Está en la página 1de 19

ING. JOHN HARRY RAMIREZ S.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Incrementando la producción…
 La principal causa de daño a la formación es el
contacto con fluidos extraños al yacimiento,
tales como los fluidos de perforación, los de
estimulación o los propios del yacimiento.
 Los sólidos perforados, partículas de cemento,
los residuos de los disparos, óxidos de hierro,
inhibidores de corrosión, entre otros pueden
causar severo daño a la formación.
 Las alteraciones originadas pueden ser:
cambio en la estructura de las arcillas, cambio
en la mojabilidad del yacimiento y
taponamiento por sólidos transportados.
Se define como el proceso mediante el cual se
restituye o se crea un sistema extensivo de
canales en la roca productora que sirvan para
facilitar el flujo de los fluidos de la formación
hacia el pozo o de este a la formación.
Los objetivos son:
 Incrementar la producción de HC’s

 Para pozos inyectores, aumentar la inyección


de fluidos (water, gas or steam).
 Para procesos de recuperación secundaria y
mejorada, optimizar los patrones de flujo.
 Se mejora la producción de aceite y gas e
inclusive, incrementa las reservas recuperables.
 La estimulación se aplica a todo tipo de
formaciones y profundidades de los pozos
petroleros.
 Se han desarrollado métodos, materiales y
equipos para estimular todo tipo de
yacimientos.
 El ÉXITO de la estimulación depende en gran
medida de las condiciones en que se
encuentren los pozos.
 El daño a la formación puede ser causado por
procesos simples o complejos presentándose en
cualquiera de las etapas de la vida de un pozo,
tales como:
 La perforación, la cementación, en las
operaciones de terminación o workover, e
inclusive por las operaciones mismas de la
estimulación.
ÁCIDOS
La estimulación matricial reactiva o
ACIDIFICACION MATRICIAL, consiste en la
inyección a la formación de soluciones
químicas a caudales ay presiones inferiores a
la presión de rotura de la roca.
Estas soluciones reaccionan químicamente
disolviendo materiales extraños a la formación
parte de la propia roca.
El objetivo principal es remover el daño
ocasionado en las perforaciones y vecindad del
pozo y eliminar las obstrucciones en el mismo.
Son sustancias que se ionizan en iones hidrógenos
y un anión, cuando están en solución con el
agua. Los iones hidrogeno son los elementos
activos que reaccionan con minerales
disolviéndolos.
Los ácidos son sustancias conocidas por su pH
menor de 7, entre mas completa y rápida sea la
disociación del compuesto en agua, en iones
hidrogeno y su anión, mayor poder de
disolución tendrá el acido y este será un acido
fuerte.
 Es el mas utilizado en la estimulación de pozos,
es una solución del gas cloruro de hidrogeno
en agua.
 Las características de disocian del cloruro de
hidrogeno en agua, le dan la condición de
acido fuerte.
 La principal desventaja del HCl es su ata
corrosividad que puede ocasionar daño severo
a la tuberías del pozo y al equipo.
 Reacciona con rocas calcáreas, tales como la
calcita y la dolomita
 ÁCIDO CLORHÍDRICO
El HCl regular con inhibidores es la solución que
básicamente se emplea en la mayoría de los
tratamientos de acidificación. Se deben utilizar
inhibidores de corrosión para proteger los
elementos tubulares.
 ÁCIDO FLUORHÍDRICO – CLORHÍDRICO

Se emplean básicamente en los tratamientos de


formaciones de areniscas con un 20% o menos
de solubilidad del HCl
 ÁCIDOS ORGÁNICOS
Dos de los ácidos orgánicos que más se utilizan
son el ácido fórmico y el ácido acético. Son
menos reactivos que el acido clorhídrico, por lo
tanto, presentan menos problemas de
corrosión. Se utilizan a temperaturas elevadas.
Los ácidos utilizados en estimulación acida de
pozos requieren de acondicionamiento para
ser empleados con seguridad y evitar
reacciones indeseables o daños por
incompatibilidad con la formación y/o sus
fluidos. Los mas utilizados son los inhibidores
de corrosión.
Eliminando daños…
 Crear fracturas profundas para mejorar la
productividad.
 Eliminar daños, si existen.
 Ayudar para futuros trabajos de recuperación
secundaria.
 Ayudar en la inyección de salmueras.
Con el fin de obtener un máximo de beneficios
con un Fracturamiento, el fluido debe
escogerse rigurosamente de antemano. Los
fluidos se clasifican en tres tipos:

 FLUIDOS BASE ACEITE


(Petróleo, ACPM o keroseno)
 FLUIDOS BASE AGUA
(Agua dulce o salada)
 EMULSIONES Y DISPERSIONES
(Ácidos en keroseno)
 Controladores de filtrado
 Reductores de perdida de fricción
 Viscosificantes y gelificadores
 Surfactantes
 Secuestrantes

También podría gustarte