Está en la página 1de 23

TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

Teoría de la atribución

“La teoría de la atribución trata de la forma en la que el


perceptor social utiliza información para llegar a
explicaciones causales para eventos. Examina qué
información se recopila y cómo se combina para formar
un juicio de causalidad".
Fiske & Taylor, 1991
Teoría de la atribución

 Cómo y por qué la gente común explica los acontecimientos


del modo que lo hace.

 Heider (1958):
 Las personas son psicólogos ingenuos que tratan de dar sentido al
mundo social. Tienden a ver relaciones de causa y efecto, incluso
donde no hay ninguna.
 Comportamiento de otros: buscamos atribuciones internas
perdurables, tales como los rasgos de personalidad.
 Comportamiento propio: tendemos a hacer atribuciones externas,
tales como la situación o entorno.
Tipos básicos de atribuciones

 Atribuciones internas: carácter disposicional


 Atribuciones externas: carácter situacional

 Consecuencias de hacer inferencias:


 Dan orden y previsibilidad
 Conducen a un comportamiento hacia el actor a partir
de las conclusiones
 Forman expectativas en cuanto a cómo el actor se
comportará.
Consecuencias de hacer inferencias

 Producen
 Consecuencias cognitivas.
 Consecuencias emocionales.
 Consecuencias afectivas.
 Influyen en
 Las expectativas y en la conducta de las
personas.
 La autoatribución y en la heteroatribución.
Predisponen a la atribución (Hewstone)

 Acontecimientos inesperados
 Objetivos no logrados
 Los fallos/fracasos en relación con los éxitos/aciertos
 La falta de control
 La tristeza
 El mal humor
Teoría de la atribución

 Jones y Davis (1965):

 Las personas prestan especial atención a la conducta intencional (a


diferencia de comportamiento accidental o irracional).
 Inferencia correspondiente: condiciones bajo las cuales hacemos
atribuciones disposicionales para comportamientos percibidos como
intencionales.
 Cinco fuentes de información:
 Elección
 Comportamiento accidental vs intencional
 Deseabilidad social
 Efectos no comunes
 Relevancia hedonista


Tipos de atribución

 Atribución interpersonal: crear la mejor imagen posible.

 Atribución predictiva: nos permite hacer predicciones


futuras.

 Atribución explicativa: nos ayuda a entender mejor el


mundo que nos rodea. Estilo explicativo optimista:
atribución de acontecimientos positivos a causas estables,
internas y globales y de eventos negativos a causas
inestables, externas y específicas. Estilo explicativo
pesimista: invierte la atribución optimista.
Teoría de la atribución

 Otras teorías:
 Kelley (1967): Modelo de covariación (consenso,
distinción, consistencia)
 Weiner (1986): Teoría de la atribución (atribuciones en
situaciones de éxito y fracaso; locus, estabilidad,
controlabilidad; globalidad)
Modelo de covariación (Kelly)
 Cuatro reglas de la lógica de hacer atribuciones:
 Covariación - si un comportamiento o un objeto siempre está
presente cuando otro comportamiento u objeto está
presente
 Extremidad - más extremo el efecto de un comportamiento,
mayor probabilidad de hacer atribuciones internas.
 Descuento- más se sabe de las condiciones ambientales que
rodean un comportamiento, menor probabilidad de hacer
atribuciones internas.
 Aumento - fuerza facilitadora percibida como mayor si se
produce un evento en presencia de una fuerza inhibitoria
Modelo de covariación (Kelly)
 Explicación de la atribución según la información
que se maneja.
 Los sujetos formulan sus juicios atributivos según
cómo covarían entre sí los distintos elementos de
información de que disponen (McArthur).
Modelo de covariación (Kelly)
 Factores en la covariación

Consenso Consistencia Distintividad


En qué medida el En qué medida la En qué medida el
comportamiento de persona se comportamiento de
la persona es comporta igual en la persona es
compartido por todas las ocasiones específico para ese
otras en la misma frente a la misma tipo de estímulo.
situación. situación.
Modelo de covariación (Kelly)
 Tipos de atribución
 Tres combinaciones con atribuciones claras

Consenso Consistencia Distintividad Atribución


Alto Alta Alta Estímulo
Bajo Alta Baja Persona
Bajo Baja Alta Circunstancia
"A fulana le resulta antipático
mengano"

 Atribución al estímulo (mengano)

A todo el mundo le cae mal Alto consenso


mengano
A fulana no le caen mal otras Alto consenso
personas
Fulana siente antipatía por Alta consistencia
mengano en todas las
circunstancias
“Juan patea a su perro”
 Atribución a la persona

Comportamiento Factores
Nadie más pateó al perro Bajo consenso
Juan pateó a otros perros Baja distintividad
Juan a menudo patea a este Alta consistencia
perro
Juan patea a su perro
 Atribución a las circunstancias

Comportamiento
Nadie más patea al perro Bajo consenso
Juan no patea a otros perros Alta distintividad
Juan rara vez patea a este Baja consistencia
perro
Juan patea a su perro
 Atribución a la persona por el estímulo

Comportamiento
Nadie más patea al perro Bajo consenso
Juan no patea a otros perros Alta distintividad
Juan a menudo patea a este Alta consistencia
perro
Historia de altruismo I
 Hay un mendigo en la calle Lavalle. Muy pocas
personas de las que pasan por allí le dan una
limosna excepto Juan, quien sí se la da. En
realidad, siempre que Juan pasa por la calle
Lavalle y ve al mendigo le da una limosna, así
como a todos los mendigos que ve.

Consenso Consistencia Distintividad Atribución


Alto
Bajo
Historia de altruismo II
 Hay un mendigo en la calle Aráoz. Todos quienes
pasan por allí le dan una limosna. Inés ha pasado
por la calle Aráoz y le ha dado una limosna como
siempre lo hace. Sin embargo, no da limosna a
otros mendigos.

Consenso Consistencia Distintividad Atribución


Alto
Bajo
Teoría de la atribución (Weiner)
 Determinantes percibidos

Estabilidad Locus de control


Interno Externo
Estable Capacidad Dificultad de la tarea
Inestable Esfuerzo Suerte
Cuando atribuimos…
 Nuestras atribuciones también son impulsadas de manera
significativa por nuestros impulsos emocionales y
motivacionales. Culpar a otras personas y evitar
recriminaciones personales son atribuciones a nuestro
servicio muy reales. Vamos a hacer atribuciones para
defendernos de lo que percibimos como ataques. Vamos a
apuntar a la injusticia en un mundo injusto. Incluso
tenderemos a culpar a las víctimas (de nosotros y de los
demás) por su destino mientras buscamos alejarnos de los
pensamientos de sufrir la misma suerte. Vamos a tender a
atribuir menos variabilidad a otras personas que a nosotros
mismos, vernos a nosotros mismos como más multifacéticos y
menos predecibles que otros.
El error fundamental de atribución

 En otros, tendemos a atribuir causas a factores


internos e ignorar o minimizar las variables
externas.
 Fenómeno muy extendido, sobre todo entre las
culturas individualistas.
 A pesar de que las variables situacionales estén
muy probablemente presentes, automáticamente
atribuimos la causa a características internas.
El sesgo actor-observador

 Al explicar nuestro comportamiento, tendemos a


tener el sesgo opuesto al del error fundamental de
atribución.
 Cuando algo ocurre, es más probable que culpemos
a fuerzas externas que a nuestras propias
característica personales.
 Posible razón: mayor información sobre la propia
situación que sobre la de los demás.

También podría gustarte