Está en la página 1de 62

DERECHOS HUMANOS

 Los Derechos Humanos son, de acuerdo con diversas


filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el
simple hecho de su condición humana, para la garantía
de una vida digna
DERECHOS HUMANOS
 Son independientes de factores particulares como el
estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes
o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico
vigente. Desde un punto de vista más relacional, los
derechos humanos se han definido como las condiciones
que permiten crear una relación integrada entre la
persona y la sociedad, que permita a los individuos ser
personas, identificándose consigo mismos y con los
otros.
DEFINICION
 Habitualmente, se definen como inherentes a la persona,
irrevocables, inalienables, intransmisibles e
irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos
humanos es universal (para todos los seres humanos) e
igualitario, así como incompatible con los sistemas
basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo,
grupo o clase social determinados.
DEFINICION

 La doctrina de los derechos humanos se extiende más


allá del Derecho y conforma una base ética y moral que
debe fundamentar la regulación del orden geopolítico
contemporáneo
DEFINICION
 Laski: Los DD.HH. : Son en realidad, las condiciones de
la vida social sin las cuales no puede ningún hombre
perfeccionar y afirmar su propia personalidad
 El Departamento de reinformación de las Naciones
Unidas. Afirma: Derechos Humanos, son los derechos
que son inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales
no podemos vivir como seres humanos.
DEFINICION
 Víctor García Toma. Manifiesta dice que la expresión que emana de la
Organización de las Naciones Unidas, teóricamente es errada ya que se
incurre en una tautología jurídica, en puridad se trata de una denominación
repetitiva, en razón de que los derechos de por si son humanos, ya que el
hombre es el único sujeto titular de derechos y deberes.
 Pérez Luño: Conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la
libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
 UNIVERSALIDAD
El solo hecho de ser, hace al hombre detentador de
derechos frente a otros hombres o sus respectivas
instituciones representativas, son patrimonio de todo ser
humano sin importar ninguna de las características
accidentales de su persona.
 IMPRESCRIPTIBILIDAD
La existencia de los derechos Humanos no han de
extinguirse nunca, ya que al ser consubstanciales a la
naturaleza humana, tendrán vigencia en tanto existan
seres humanos.
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
 IRRENUNCIABILIDAD
Los Derechos Humanos, son de naturaleza óptica no es
posible renunciar a ellos, así como no es posible
renunciar a ser humano.
 INVIOLABILIDAD
La naturaleza irreductible y siempre vigente de los
Derechos Humanos frente a todo poder, grupo o
individuo, resaltando la necesidad de protegerlos y
garantizarlos en toda circunstancia y en todo momento,
sin subordinarlos ni mediatizarlos.
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

 EFECTIVIDAD
Los DD.HH. no son aspiraciones o formulaciones
principistas, por lo cual demandan su respeto y
positivación por parte de la sociedad y el orden
jurídico. por ello, la sociedad debe responder
efectivamente a las demandas de sus integrantes pues
ello hará posible su propia existencia.
SUJETOS DE DERECHO Y TITULARIDAD

 El titular activo de los DD.HH. es la persona en tanto


individuo (esto es, todo ser humano, sea hombre o mujer,
de cualquier nacionalidad, raza, credo, afiliación sexual,
Etc.). Esta conclusión resulta de comprobar que tales
derechos son inherentes a toda persona humana por el
mero hecho de estar dotada de vida.
EL OBJETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Es el bien de personalidad, es decir, es el conjunto de las


dimensiones de la realidad personal en su doble
perspectiva. Individual y social, en cuanto patrimonio
suyo, sobre las que recae la titularidad, el ejercicio y
garantía de los derechos humanos.
LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

 La doctrina adoptó de manera uniforme, la clasificación


que Karel Vasak propusiera en torno a agruparlos por
generaciones a los derechos humanos, es decir en el
orden que fueron conceptualizándose jurídicamente en el
orden interno como internacional, ello solo por razones
solo metodológicas.
PRIMERA GENERACION
 1.- Definición de los Derechos de Primera
generación.- Pueden ser definidos como aquellos
derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuanto
personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que
ciudadanos pertenecientes a un determinado estado y
que suponen una serie de barreras y de exigencias frente
al poder del estado en cuanto que ámbitos de exclusión o
autonomía respecto del poder del mismo.
Caracteres de los derechos de Primera Generación

 Los Derechos Humanos, surgen históricamente como


derechos civiles y políticos. Es la primera forma de
aparición de los Derechos Humanos. Por eso se les
denomina también, desde la perspectiva actual, derechos
de primera generación.
 En su origen, en el siglo XVIII, los Derechos Humanos
reciben varios nombres, tales como derechos
individuales, derechos innatos, derechos esenciales y
derechos del hombre y del ciudadano.
PRIMERA GENERACION
 Los Derechos Civiles.- suponen la exigencia de los
particulares frente al poder del estado de la exclusión de
su actuación. Por ello se les ha llamado derechos
Autonomía.

 Los Derechos Políticos.- suponen la posibilidad de
participación de los ciudadanos en la formación de la
voluntad política del estado a través del derecho de
sufragio. Por eso se les denominado derechos
participación.
CLASIFICACION DE DERECHOS CIVILES
 El derecho a la vida
Este derecho comprende a su vez, los siguientes derechos
 A la vida frente al hambre
 A la vida frente a la pena de muerte
 A la vida frente a las ejecuciones sumarias y arbitrarias
 A la vida frente a las desapariciones forzadas
 A la vida frente al genocidio
 A la vida frente al aborto
 A la vida frente a la eutanasia
 A la vida frente a la manipulación genética
 El derecho a la integridad personal
A la integridad psicofísica
A la integridad moral
 El derecho a la seguridad personal
 A la nacionalidad
 A la libertad de movimientos
 A la migración
 Al asilo
DERECHOS POLITICOS
 El derecho a la asociación política
 El derecho de reunión
 El derecho a acceder a los cargos públicos
 El derecho al sufragio, activo y pasivo
 El derecho a participar en la elaboración de las leyes
 El derecho de petición

SEGUNDA GENERACION
 los derechos económicos, sociales y culturales son aquel
conjunto de derechos-prestación, que consisten en
especificar aquellas pretensiones de las personas y de los
pueblos consistentes en la obtención de prestaciones de
cosas o de actividades, dentro del ámbito económico-
social, frente a las personas y grupos que detentan el
poder del estado y frente a los grupos sociales
dominantes
CARACTERES DE LOS DD HH DE SEGUNDA
GENERACION
 En el ámbito internacional, en 1919 con la creación de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT),, que
aparece como una necesidad sentida la concreción de los
derechos económicos y sociales en las normas
internacionales.
CARACTERES DE LOS DD HH DE
SEGUNDA GENERACION
 En sentido objetivo.- pueden entenderse como el
conjunto de normas a través de las cuales el estado lleva
a cabo su función equilibradora de las desigualdades
sociales.

 En sentido Subjetivo.- podrían entenderse como las


facultades de los individuos y de los grupos a participar
de los beneficios de la vida social, lo que se traduce en
determinados derechos y prestaciones, directas o
indirectas, por parte de los poderes públicos.
CLASIFICACION DE LOS DD HH DE SEGUNDA
GENERACION
 Son:
 El derecho al trabajo
 Los derechos sindicales
 El derecho a la seguridad social
 El derecho a la alimentación, vestido, vivienda digna
 El derecho a la salud
 El derecho a la educación como el acceso a la ciencia y la
tecnología.
Los Derechos Humanos de tercera generación

Los derechos de los Pueblos o Derechos de


Solidaridad
 Definición:. Con esta denominación se hace referencia a
la existencia en los últimos años, junto a la constatación y
reivindicación de los tradicionales derechos (civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales) de unos
nuevos derechos humanos, surgidos como consecuencia
de la especialidad de las circunstancias históricas
actuales y que responden ante todo al valor solidario.
Caracteres de los Derechos Humanos de tercera
generación
 Son derechos que reciben varios nombres: derechos de
los pueblos, nuevos derechos humanos, derechos de
cooperación, derechos de solidaridad, derechos de
tercera generación.

 Los derechos de los pueblos es correcta, entre otras


razones por que es sobre todo a partir de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y de los dos pactos,
pactos de Derechos Civiles y Políticos y Derechos
Económicos Sociales y Culturales, de 1966, cuando
empiezan a emerger los pueblos como sujeto de los
derechos humanos y no solo los estados
Clasificación de los derechos de Tercera
generación

 El derecho de autodeterminación de los pueblos


 El derecho al desarrollo
 El derecho al medio ambiente
 El derecho a la paz
Violación de los Derechos Humanos

Por la forma de Estado en que tiene lugar


 Estado totalitario:
Violaciones Sistemáticas
 Son aquellas que se realizan en los sistemas totalitarios
en forma reiteradas, organizada y coordinada
fundamentalmente a través del aparato político militar
del estado con colaboración activa y pasiva de los demás
poderes especialmente con la complicidad del poder
judicial.
 Estas violaciones suponen una quiebra general del orden
constitucional y una falta de garantía generalizada de
todos los derechos comenzando por el derecho a la vida y
pasando por todos los demás derechos.
Violación de los Derechos Humanos
 Estado de derecho:
Violaciones Aisladas
 Tienen lugar en un estado constituido en forma de estado
de derecho, no suponen una quiebra general del orden
constitucional y tienen al menos en principio la
posibilidad de su reparación.
FORMAS

 Violaciones por acción

 Violaciones por omisión

 Violaciones por exclusión


VIOLACIONES
 Violaciones por acción.- Son aquellas en las que los
sujetos activos de la violación, realizan acciones que
suponen la violación del bien de la personalidad de que
se trate, es el caso de la detención arbitraria, los malos
tratos infligidos a los detenidos, la desaparición forzada.
VIOLACIONES
 Violaciones por omisión.- Tienen lugar cuando los
poderes públicos o sus agentes o en general las personas
que tienen el deber de respetar y proteger los derechos,
se muestran indiferentes frente a situaciones que
reclaman su intervención. Es el caso por ejemplo de
aquellas políticas económicas que no garantizan el
derecho a un nivel de vida digno, el derecho al trabajo o
el derecho a la educación.
VIOLACIONES
 Violación por exclusión.- tienen lugar cuando
determinadas capas de la población son explícitamente
marginadas del goce de los derechos. Esta situación
puede ser sufrida a causa del sexo, de la religión
profesada, de la raza, de la nacionalidad, de la edad, de la
clase social a la que pertenece, al nivel económico que se
tiene etc. Los grupos contra los cuales se ejerce este tipo
de discriminación deliberada corren el riesgo de sufrir
violaciones por acción y por omisión con mucha mas
frecuencia.
GARANTIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Podemos definir las garantías de los DD.HH. como aquella


forma de poder social, proyección y concreción del poder
soberano que bien ejercitado de forma individual, bien
ejercitado de forma colectiva, permite hacer efectivos en las
concretas relaciones sociales, los derechos humanos
reconocidos o por reconocer en las normas y declaraciones.

 Son el conjunto de instrumentos y acciones jurídicas y extra


jurídicas que en cuanto forma de poder social, tienden a
reforzar la vigencia ( reconocimiento normativo)

 De los derechos humanos y a asegurar su eficacia.


DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

 PREAMBULO
 Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana;
 Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los
derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes
para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado,
como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de
un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias;
 Considerando esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre
no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la
tiranía y la opresión;
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

 Considerando también esencial promover el


desarrollo de relaciones amistosas entre las
naciones;
 Considerando que los pueblos de las Naciones
Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad
y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la
libertad;
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

 Considerando que los Estados Miembros se han


comprometido a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto
universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y
 Considerando que una concepción común de estos
derechos y libertades es de la mayor importancia
para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

 LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos
de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 1. Todos los seres humanos nacen libres e


iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
ARTICULO 2. Toda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
ARTICULO 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
ARTICULO 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
ARTICULO 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.
ARTICULO 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante
los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.
ARTICULO 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 11.
 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en
el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
 Nadie será condenado por actos u omisiones que en
el momento de cometerse no fueron delictivos según
el Derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 12.
 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.
ARTICULO 13.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a
elegir su residencia en el territorio de un Estado.
 Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 14.
 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
 Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial realmente originada por delitos comunes o por
actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
ARTICULO 15.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni
del derecho a cambiar de nacionalidad.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 16.
 Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del matrimonio.
 Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los
futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
 La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 17.
 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
 Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
ARTICULO 18.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
ARTICULO 20.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas.
 Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 21.
 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos.
 Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones
de igualdad, a las funciones públicas de su país.
 La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 22.
 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante
el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de
cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 23.
 Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la protección contra el desempleo.
 Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a
igual salario por trabajo igual.
 Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que
será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
 Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a
una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.
ARTICULO 25.
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
 La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 26.
 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.
 La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz.
 Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 27.
 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de
él resulten.
 Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.
ARTICULO 28.
 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 29.
 Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto
que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.
 En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus
libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de
la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.
 Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser
ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el
sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión
de cualquiera de los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración.

También podría gustarte