Está en la página 1de 44

Herramientas de Gestión

para el Control de la Calidad


Diagrama de Flujo

Representación gráfica de las etapas de un proceso,


obteniéndose una descripción detallada de cómo funciona
DESCRIPCIÓN el proceso, es útil en la investigación de oportunidades
para la mejora. Ayuda a establecer el tipo de relaciones
y el flujo de cualquier tipo de recursos.

En la descripción de un proceso existente.


APLICACIÓN
En el diseño de un nuevo proceso.
Diagrama de Flujo

P DESCRIBIENDO UN PROCESO EXISTENTE:


R
O
C
•Identificar el inicio y el final de un proceso.
E
D •Visualizar todo el proceso de principio a fin.
I
M •Definir etapas (actividades, decisiones, entradas, salidas).
I
E •Elaborar un borrador del flujo p/representar el proceso.
N
T •Revisar el flujo de cualquier recurso por etapas (gente).
O
•Realizar acciones de mejora y definir flujo del proceso.

•Verificar el diagrama de flujo contra proceso actual.


Diagrama de Flujo

DISEÑANDO UN NUEVO PROCESO:


•Identificar el objetivo del proceso.
•Identificar el inicio y el final de un proceso.
•Visualizar las etapas que deben hacerse en el proceso.
PROCEDIMIENTO
•Definir etapas (entradas, decisiones, entradas, salidas).
•Elaborar borrador del diagrama de flujo para el proceso.
•Revisar el flujo de cualquier recurso por etapas (gente).
•Tomar acciones de mejora de procesos y flujo de datos.
•Indicar fecha del diagrama para referencia y uso futuro.
Inicio
Diagrama de Flujo
Solicitud de
pedido de
medicamento

Comprobación de
existencias

NO
Solicitud al ¿Son
laboratorios suficientes?

SI
Envió al almacén En el almacén se separan los
medicamentos

Llenado de
documentación

Baja del stock

Se entrega
al paciente
Símbolos del Diagrama de Flujo
SÍMBOLO ACTIVIDAD

• Es un rectángulo redondeado con las palabras inicio o fin dentro


INICIO - FIN del símbolo. Indica cuando comienza y termina un proceso.

ACTIVIDAD • Es un rectángulo dentro del cual se describe brevemente la


actividad o proceso que indica.

• Es un rombo con una pregunta dentro. A partir de éste, el


NO proceso se ramifica de acuerdo a las respuestas posibles
DECISIÓN (generalmente son sí y no). Cada camino se señala de acuerdo
SI con la respuesta.

FLECHA (FLUJO) • Líneas de flujo o fluido de dirección, son flechas que conectan
pasos del proceso. La punta de la flecha indica la dirección del
flujo del proceso.

• Se utiliza un círculo para indicar el fin o el principio de una


CONECTOR página que conecta con otra. El número de la página que
precede o procede se coloca dentro del círculo.
Ejemplo: Diagrama de Flujo
(proceso de fotocopiado)
1
INICIO

VERIFICAR FUNCIONAMIENTO
DE LA COPIADORA ¿ OPERA NO
EJECUTAR EL
CORRECTAMENTE
PROCEDIMIENTO
LA MAQUINA ?
DE CORREGIR
LA FALLA
COLOCAR
DOCUMENTO
SI

SI EJECUTAR EL
¿ SE ATORARON PROCEDIMIENTO
INDICAR
LAS HOJAS ? DE DESATORAR
NUMERO DE
COPIAS HOJAS

NO

EJECUTAR EL
INICIAR ¿ TIENE ALGÚN SI PROCEDIMIENTO
COPIADO PROBLEMA CON DE VERIFICAR
INSUMOS ? INSUMOS

NO
1

FIN
Hoja de control

Una Hoja de Control (también llamada "de Verificación" o "de Chequeo") es


un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar
datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de
marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos.

12
Hoja de control - Ejemplo

Estados de cuenta JCP


Período: Ene-Abr, 1991

Lugar: Zona Noreste

TIPO DE Total
ERROR ENE FEB MAR ABR

cargo /// //// / /// 11


diferido

cargo // /// //// // 12


erróneo

dirección 10
equivocada
// /// ////
nombre/
dirección mal / //// 5
tecleados

Total 6 9 13 10
Hoja de control - Ejemplo
Hoja de control - Ejemplo

H OJA DE Comedor Firenze


LOCAL IZACION

Fecha: Responsable:
09/IV/91
12 Enero 2016 Gloria de
Fulano la Garza
de Tal

Comentarios: Madera rayada


Vidrio despostillado
Métodos y filosofía del CEP

No existen en la naturaleza
dos cosas exactamente iguales,
ni siquiera los gemelos, por tanto la variación es
inevitable y es analizada por la Estadística
Medidas de Tendencia Central

Media - Promedio numérico o centro de


gravedad del histograma de mediciones
n

Fi*Xi Donde,
X=i =1 i
Fi = Frecuencia de cada medición
 Fi xi = Valor de cada medición
individual
- Usa todos los datos
- Le afectan los extremos

Mediana - Es el valor que se encuentra en medio de


los datos o mediciones

Moda - Es el valor que más se repite


Medidas de variabilidad o
Dispersión – Desviación Estándar

Varianza

Desviación estandar

Rango
Medidas de variabilidad o
Dispersión – Desviación Estándar

S es usada cuando los datos corresponden a una muestra de la población.


Como es el caso de una muestra de mediciones.

s típicamente es usada si se está considerando a toda la población

n n

S (Fi*Xi2 )- [S(Fi*Xi)]2/n S (Fi*Xi2 )- [S(Fi*Xi)]2/n


s = i=1
s= i=1

n-1 n
Definiciones
Población: Es la colección de todos los elementos (piezas,
personas, etc.). En nuestro caso sería un número infinito de
mediciones de las características bajo estudio.

Muestra: Es una parte o subconjunto representativo de la


población, o sea un grupo de mediciones de las características.

Variable aleatoria: es una función o regla que asigna uno y


sólo un valor de una variable " y" a cada evento en el espacio
muestral. En este caso representa una medición particular.

Distribución: Es la forma del patrón de variación observado. .


Las distribuciones pueden variar en:

POSICIÓN AMPLITUD FORMA

… O TENER CUALQUIER COMBINACION


Definiciones
Estadístico: Es una medición tomada en una muestra que sirve para hacer inferencias
en relación con una población (media de la muestra, desviación estándar de la muestra).

Normalmente es una variable aleatoria y tiene asociada una distribución.

Parámetro: Es el valor verdadero en una población (media, desviación estándar, se


indican con letras griegas)

Datos continuos Los datos que tienen un valor real (temperatura, presión, tiempo,
diámetro, altura )

Datos discretos: Datos que toman valores enteros (1, 2, 3, etc.)

Datos por atributos: Bueno - malo, pasa - no pasa, etc.


Definiciones - datos agrupados
Límite inferior y superior de clase
Son los números más pequeños y más grandes respectivamente que pertenecen a las
clases.

Marcas de clase
Son los puntos medios de las clases.

Fronteras de clase
Se obtienen al incrementar los límites superiores de clase y al decrementar los
inferiores en una cantidad igual a la media de la diferencia entre un límite superior de
clase y el siguiente límite inferior de clase.

Ancho de clase
Es la diferencia entre dos límites de clase inferiores consecutivas.
Histograma

Es una representación gráfica de valores en forma de barras


donde la superficie de cada barra es proporcional a la
frecuencia de los valores representados.

El histograma permite reconocer y analizar patrones de


comportamiento en la información que no son aparentes a
primera vista al calcular un porcentaje o la media
Histograma de Frecuencia
M
E
D
Media I
C
I
O
N
TAMAÑO TAMAÑO TAMAÑO E
S

En un proceso estable las mediciones se distribuyen normalmente, a la derecha y a la


izquierda de la media adoptando la forma de una campana.
M
E
D
I
C
I
O
N
E
S TAMAÑO TAMAÑO
¿Cuándo se utiliza?
Cuando se quiere comprender mejor el sistema , específicamente al:

Hacer seguimiento del desempeño actual un proceso.

Seleccionar el siguiente producto o servicio a mejorar.

Probar y evaluar las revisiones de procesos para mejorar.

Obtener una revisión rápida de la variabilidad dentro de un proceso.

Valorar y verificar los procesos

Medir e Indicar la necesidad de acciones correctivas.

Comparar el compartimiento de las maquinas , materiales .


¿Cómo hacer un histograma?

En una fabrica de envases de vidrio, un cliente le


está exigiendo que la capacidad de cierto tipo de
botella sea de 13ml, con una tolerancia de mas o
menos 1ml. La fabrica establece un programa de
mejora de calidad para que las botellas que se
fabriquen cumplan con los requisitos del cliente.
¿Cómo hacer un histograma?
1. Después de la recolección de datos, contar el
número de datos en su muestra …
11,11, 11, 12, 12, 12, 12, 12, 13, 13, 13, 13, 13, 14, 14, 14, 14, 14, 14,15, 15, 15, 15, 16,16,

25 datos

2. Determinar el rango

R = mayor valor – menor valor

R=16-11 = 5

Rango = 5
3. Obtener en número de clases:

Existen varios criterios para determinar el número de


clases. Sin embargo ninguno de ellos es exacto. Un criterio
usado frecuentemente es que el número de clases debe ser
aproximadamente a la raíz cuadrada del número de datos.

Numero de datos = 25

25 = 5
5 clases (barras).
4. Determinar la longitud del intervalo

Rango
Longitud de intervalo =
Num. de clases
Rango= 5
Núm. de clases = 5

Longitud del intervalo= 1


5. Construir los intervalos
Determinando el límite (Los números que definen el rango) del intervalo o también
llamados los puntos finales se determinaran los intervalos .

a) Tomar la medida individual más pequeña en el conjunto de datos.(11)


b) Utilizar este número o aproximarlo al siguiente número más bajo

Ahora, se debe tomar este número y sumar la longitud del intervalo (1) de forma
consecutiva manteniendo el rango de todos los números, hasta, pero sin incluir, el
número más alto (16) .

Intervalo 1 (11-12)
Intervalo 2 (12-13]
Intervalo 3 (13-14]
Intervalo 4 (14-15]
Intervalo 5 (15-16)
6 Construir una tabla de frecuencias

•Frecuencia absoluta:
Es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable

Recolección de datos:
11,11, 11, 12, 12, 12, 12, 12, 13, 13, 13, 13, 13, 14, 14, 14, 14, 14, 14,15, 15, 15, 15,
16,16,

Intervalo Frecuencia

(11-12 ] 3

(12-13 ] 5

(13-14] 5

(14-15] 6

(15-16) 6

25
•Frecuencia relativa:
Es la frecuencia absoluta dividida por el número total de datos

•Frecuencia acumulada:
Es la suma de los distintos valores de la frecuencia

Frecuencia
Clase Intervalo Frecuencia
Relativa

1 [11-12 ) 3 .12

2 (12-13 ] 5 .2

3 (13-14] 5 .2

4 (14-15] 6 .24

5 (15-16] 6 .24

25 1.00
7. Trazar y marcar los ejes horizontales y verticales.
<---- Frecuencias ---->

<----- Clases ----->


8.Dibujar las barras, las bases de las barras son los intervalos de
clases y altura son la frecuencia de las clases
9. Poner titulo y fecha a la gráfica, notas que ayuden a
interpretar la tabla

Capacidad de las botellas


6 6
6
5 5
5
4
3
3
2
1
0
[11,12) (12,13] (13,14] (14,15] (15,16]

20 de Febrero de 2016
Observaciones de las gráficas

Simétrico, Los datos indican


Forma de una distribución
campana. normal. Se puede
concluir que el
proceso es estable

Los datos están hacia la izquierda o a la


derecha de la media. La distribución no es
normal y el proceso debe ser investigado.
Los datos pueden venir de dos procesos
diferentes.
Por ejemplo, es posible que datos de la
operación de día y de noche hayan sido
combinados para formar el histograma.
Ejemplo: Datos agrupados
Datos:

16 21 25 33 30 27 31 25 35

37 44 43 42 39 43 40 38 37

36 42 41 44 32 45 46 47 45

54 52 50 48 49 47 48 49 47

52 51 50 49 58 59 61 62 63

59 61 66 76 70
Construcción del histograma

Paso 1. Número de datos N = 50

Paso 2. Rango R = 76 - 16 = 60

Paso 3. Número de celdas K = 7;

Paso 4. Ancho de clase = 60 / 7 = 8.5

Paso 5. Lím. de clase: 15-24, 25- 34, 35- 44, 45- 54, 55 - 64, 65-74, 75-94
Paso 6. Número de datos: 2 7 14 17 7 2 1
Marcas de clase 19.5 29.5 39.5 49.5 59.5 69.5 79.5

Paso 7. Graficar el histograma y observar si tiene una forma normal


Construcción del histograma

18
16
14
12
10
8 Frec.
6
4
2
0
15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-75
Ejercicio
Datos:

19.5 21.3 21.3 21.3 21.3 21.2 21.4 21.4 21.4


19.6 21.3 21.4 21.3 21.3 20.9 19.5 21.3 21.5

19.6 21.4 21.5 19.8 21.0 20.6 21.5 19.7 21.3


21.3 21.3 19.7 19.8 21.4 21.4 19.9 21.3 19.8

21.6 20.4 21.4 21.4 21.4 21.4 19.6 21.5 21.2


21.4 21.5 21.4 21.5 21.4 19.8 19.8 21.2 21.3

19.4 21.4 21.4 21.3 21.3 19.7 20.1 19.9 21.3


19.5 21.3 21.2 21.4 21.6 21.4 19.8 21.3 19.4

19.8 21.3 21.2 21.4 21.6 21.4 19.8 21.3 19..4


21.3 21.2 21.3 21.6 21.4 21.5 20.2 19.4 21.1

21.3 20.2 21.4 19.7 21.4 20.1 21.3 21.4 21.5


19.5
Ejercicio
Datos:

6.40 6.39 6.41 6.39 6.40


6.39 6.40 6.37 6.40 6.38

6.42 6.38 6.40 6.38 6.41


6.40 6.41 6.41 6.43 6.39

6.41 6.35 6.39 6.41 6.43


6.38 6.40 6.42 6.37 6.40

6.37 6.43 6.43 6.39 6.42


6.40 6.42 6.39 6.42 6.38

6.42 6.40 6.38 6.45 6.41


6.39 6.44 6.36 6.44 6.36

También podría gustarte