Está en la página 1de 19

El Pensamiento Sistémico

El Pensamiento Sistémico

Un modo de pensamiento que considera el


todo y sus partes, así como las conexiones entre
éstas.
En pocas palabras, estudia el todo para
comprender las partes.
El pensamiento sistémico no se queda en
determinar las características de las partes,
sino que va mas allá, hasta la comprensión
profunda del porqué.

Busca reconocer las relaciones que


existen entre los sucesos y las partes
El Pensamiento Sistémico

Busca una mayor conciencia de comprensión


para interactuar con esos sucesos y, si es
posible, influir en ellos.

El pensamiento sistémico concibe que un


objeto no esté sólo en el mundo, es parte
de un sistema y, por tanto, su
funcionamiento también depende de ese
entorno.
El Pensamiento Sistémico

Para determinar en qué momento


se puede actuar sobre un
sistema,
debe conocerse su estructura, su
comportamiento, las
interacciones que existen y que
podrían generar propiedades
emergentes.
El pensamiento sistémico nos
dirige de alguna forma a la
eficacia
El Pensamiento Sistémico
En las organizaciones, para comprender la
complejidad de los procesos, las
interacciones al interior y con el exterior,
el pensamiento sistémico es de gran
ayuda. Ayuda a crear y dirigir equipos,
sobre todo que funcionen como sistemas y,
por tanto, que la comunicación entre los
miembros sea más amplia, de un
razonamiento más claro.

Proporciona métodos eficaces y


mejores estrategias para afrontar
los problemas
El Pensamiento Sistémico

Pensamiento sistémico es un método para


identificar algunas reglas, patrones y
sucesos a fin de realizar previsiones de
cara al futuro e influir sobre los sistemas
en alguna medida.
El pensamiento sistémico integra el
pensamiento creativo, el estratégico y el
control para lograr que los proyectos se
lleven a la práctica.
Pensamiento sistémico o pensamiento
natural
Los problemas de hoy vienen de pseudo
soluciones del ayer.
Una solución basada en el
pensamiento sistémico es difícil de
implementar.
El pensamiento natural aunque
equivocado es más simple, ataca el
síntoma pero no la enfermedad.
Los sistemas – como la burocracia- se
estabilizan y luego resisten al cambio.
Los sistemas nacen, despegan, se
mantienen o mueren
LA IDEA DE SISTEMA
El pensamiento sistémico determina su
propio ámbito de trabajo: se interesa en
“sistemas”, esto es, en complejos de
elementos que se encuentran en
interacción.

De esta suerte, las interacciones –y en


consecuencia, las relaciones-
constituyen el foco de trabajo de la
teoría, el enfoque o el pensamiento
sistémico –
Sistemas Duros y Sistemas Suaves

Sistemas Duros.
Los sistemas duros son típicamente los
encontrados en las ciencias físicas y a los
cuales se puede aplicar satisfactoriamente
las técnicas tradicionales del método
científico y del paradigma de ciencia.

Generalmente, los sistemas duros


admitirán procesos de razonamiento
formales, esto es, derivaciones lógico-
matemáticas.
Sistemas Duros y Sistemas Suaves

Sistemas Duros.
Los sistemas duros se identifican como
aquellos en que interactúan hombres y
maquinas

En los sistemas duros se cree y actúa


como si los problemas consistieran solo
en escoger el mejor medio, el óptimo,
para reducir la diferencia entre un
estado que se desea alcanzar y el estado
actual de la situación.
Sistemas Suaves

Los sistemas suaves están dotados con


características conductuales, son
vivientes y sufren un cambio cuando se
enfrentan a su medio

En vez de basarnos exclusivamente en


el análisis y la deducción,
necesitamos sintetizar y ser
inductivos.
LA CIBERNETICA

De hecho la cibernética se desarrolló


como ciencia profundamente
“transdisciplinar”
que estudia el control y el
autocontrol (Wiener) o la ciencia de la
eficacia de la acción
(Couffignal).
La cibernética de primer orden
La cibernética de primer orden tiene que ver
o se refiere a los sistemas que no cambian
sus objetivos mientras no se les den
nuevas instrucciones al respecto.

Se trata de unos sistemas prediseñados,


mecanicistas y controlados, poco aptos
para representar los sistemas sociales
complejos que evolucionan y cambian
autónomamente.
Un ejemplo típico lo representa el termostato
para regular la temperatura: el sistema de
calefacción/refrigeración
Cibernética de Segundo Orden
El término cibernética de segundo orden fue
acuñado por Heinz Von Foerster en su
trabajo titulado “Cybernetics of cybernetics”
en 1970.
La cibernética de segundo orden se ocupa del
observador como parte de lo observado.
Así, según Heinz Von Foerster, el objetivo de la
segunda cibernética es explicar el observador así
mismo, es decir la cibernética de la cibernética, y
se refiere a los sistemas que son capaces de
modificar su objetivo o finalidad (o su camino) por
sí mismos, sin necesidad
de ser guiados por alguien o algo desde fuera del
sistema
Cibernética de Segundo Orden

la segunda cibernética es
una ciencia de acción en la que los
mecanismos de comunicación y
control permiten que el
sistema reoriente o replantee
continuamente su camino
para alcanzar
su objetivo primario
Retroalimentación
La cibernética introduce la idea de
circularidad a través del concepto de
retroalimentación o feed-back,
rompiendo con el esquema de la ciencia
newtoniana clásica en la que los efectos
y las causas se encadenan de forma
lineal.

La idea de circularidad desarrollada por


Wiener se centra en el feed-back
negativo que permite la autorregulación
del sistema ante posibles
perturbaciones (sistemas
“equilibradores”).
Retroalimentación
En 1963, Maruyama estudió el feed-back
positivo que, a diferencia del negativo,
amplifica la desviación (sistemas
“amplificadores”).

La utilización de este concepto puede


permitir explicar la evolución de los
sistemas sociales en
los cuales existen los dos tipos de
retroalimentación…
Auto organización

El concepto de un Sistema Autoorganizado ha


cambiado con el tiempo.
Al principio se definió como un sistema que
cambia su estructura básica en función de su
experiencia y su entorno.

Autoorganizaciòn es básicamente un
proceso de evolución donde el efecto
del entorno es mínimo, es decir donde
el desarrollo de
nuevas estructuras complejas
se da esencialmente en el
propio sistema.
Variedad
El conjunto de todos los estados posibles
del sistema se llama espacio de estados.
Un componente esencial en la modelación
cibernética es la medida cuantitativa del
tamaño del espacio de estados, o del numero
de los estados diferentes.
Esta medida se llama variedad.
La variedad se define a partir del número de
elementos del espacio de estados:

V = log2(jSj)

También podría gustarte