Está en la página 1de 83

DECLARACIÓN JURADA ANUAL 2013

TERCERA CATEGORIA E ITF


NORMAS LEGALES

 TUO de la Ley del Impuesto a la Renta : Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y


normas modificatorias.

 Reglamento de la Ley del Impuesto a la Decreto Supremo Nº 122-94-EF y normas


Renta : modificatorias.

 TUO de la Ley Nº 28194 : Decreto Supremo Nº 150-2007-EF y


normas modificatorias.

 Reglamento de la Ley Nº 28194 : Decreto Supremo Nº 047-2004-EF y


normas modificatorias.

 Resolución de Superintendencia Nº 366-2013/SUNAT


OBLIGADOS

— Están obligados a presentar la declaración jurada anual los contribuyentes que


hubieran obtenido rentas o pérdidas de tercera categoría en el Régimen General del
Impuesto a la Renta.

— También se encuentran obligadas a presentar la declaración jurada anual, los


generadores de rentas de tercera categoría que hubieran realizado operaciones
gravadas con el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) por haber efectuado
el pago de más del 15% de sus obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios
de pago.

— No deben presentarla los acogidos al RER o al NRUS.


MEDIOS Y LUGARES

— Sólo PDT Nº 684 – Renta Anual 2013 – Tercera Categoría e ITF.

— Presentación mediante:

1. SOL, para el caso de MEPECOS, PRICOS y declaraciones con


pago cero.

2. Red bancaria, sólo para MEPECOS

3. Dependencias establecidas por RS, para PRICOS.


VENCIMIENTO
AJUSTES

— INFORME Nº 45-2012/SUNAT: Las ganancias por diferencias de cambio al no ser ingresos, no deben ser
consideradas para la determinación del coeficiente aplicable para el cálculo de los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta..
AJUSTES

— ADICIONES: Detalle de las adiciones consideradas en la Ley ordenadas conforme al artículo 37º para un
mejor control.
AJUSTES

— ALQUILERES PAGADOS: Ubigeo del predio arrendado para mejor control sobre todo cuando el
arrendador es una persona natural.
AJUSTES

— DIVISIONARIAS Y SUBDIVISIONARIAS: Reemplazo de la 6592 (otros gastos de gestión-sanciones


adm.); de la 6737 (intereses por prestamos y otras obligaciones tribut.) y de la 67312 (intereses por
prestamos y otras obligaciones otras ent.). Se agrega la 6599 (otros gastos de gestión
-gastos diversos). Ejercicio 2013: ingresos iguales o superiores a 1’850,000 (500 UIT)
AJUSTES

— INFORME Nº 84-2012/SUNAT: El titular de la actividad minera que ha suscrito con el Estado Peruano,
por una o más de sus concesiones o Unidades Económico - Administrativas, Contratos de Garantías y
Medidas de Promoción de la Inversión Privada al amparo de la Ley General de Minería………..
AJUSTES

— INFORME Nº 84-2012/SUNAT: ….para la determinación del Impuesto a la Renta, podrá compensar las
pérdidas tributarias de una o más de sus concesiones o Unidades Económico - Administrativas con las
utilidades de las demás.
ESQUEMA DE DETERMINACION
RENTA DE FUENTE PERUANA Y EXTRANJERA

Criterio de Vinculación
Con el fin de establecer un nexo entre la hipótesis de incidencia establecida en la norma y las
personas obligadas al pago, es necesario que exista un punto de vinculación que los conecte.

Ese nexo se denomina Criterio de Vinculación o Principio de Imposición Jurisdiccional: En la Ley del
Impuesto a la Renta, se encuentran presentes como criterios de vinculación, la nacionalidad, el
domicilio y la fuente o conexión territorial. Dentro del criterio de fuente se tiene la utilización
económica en el territorio nacional y el domicilio del pagador. De este modo para los generadores de
renta de tercera categoría se considera renta de fuente peruana (artículo 9º):

a) La producida por predios y derechos relativos a los mismos, incluyendo las que provienen
de su venta, cuando los mismos estén situados en el país.

b) La producida por bienes o derechos, incluyendo las que provienen de su venta, cuando los
bienes estén situados físicamente o los derechos son utilizados económicamente en el país.
En el caso de las regalías, es de fuente peruana cuando los bienes o derechos por los cuales
se pagan las regalías se utilizan económicamente en el país
RENTA DE FUENTE PERUANA Y EXTRANJERA

c) Las producidas por capitales, así como los intereses, comisiones, primas y toda suma
adicional al interés pactado por préstamos, créditos u otra operación financiera, cuando el
capital esté colocado en el país. Se incluye a la SAFI o FMIV, STPF y al fiduciario del
Fideicomiso Bancario.

d) Las originadas en actividades civiles, comerciales, empresariales o de cualquier índole,


que se lleven a cabo en el país.

e) Las obtenidas por la enajenación, redención o rescate de acciones y participaciones


representativas del capital, bonos y otros valores mobiliarios cuando las empresas,
sociedades, FI, FMIV o PF que los hayan emitido estén constituidos o establecidos en el
Perú.

f) Los resultados provenientes de la contratación de Instrumentos Financieros Derivados.

Todo aquello que no se encuentre contemplado expresamente en el párrafo anterior será


considerado como Renta de Fuente Extranjera y la misma deberá ser sumada a la Renta Neta
de Fuente Peruana aplicándole a dicho resultado la tasa del 30%.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

“Son deducibles los gastos necesarios para producir y mantener la fuente


productora de renta, así como los gastos vinculados con la generación de
ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por Ley
(37º primer párrafo).

• RTF No. 06619-4-2002: Gastos financieros vinculados con dividendos.

• RTF No. 04757-2-2005: Gastos financieros vinculados a la adquisición de


acciones.

“Para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener
la fuente, estos deberán ser normalmente para la actividad que genera la renta
gravada, así como cumplir con criterios tales como razonabilidad en relación con los
ingresos del contribuyente, generalidad para los gastos a que se refieren los incisos
l), ll) y a.2) de este artículo, entre otros” (37º último párrafo).
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE

Primas de seguro
(37º,c - 21º,b)
- Que cubran riesgos sobre operaciones, servicios y bienes productores de rentas
gravadas, así como las de accidentes de trabajo de su personal y lucro cesante.

- En el caso de personas naturales con negocio la deducción aceptada es de


hasta el 30% de la prima, siempre que el predio de propiedad de la persona
natural sea utilizada parcialmente como casa habitación y además como oficina o
establecimiento comercial.

 Gastos pre-operativos iniciales


(37º,g -21º,d)
- Originados por la expansión de actividades de la empresa y los intereses
devengados durante el período pre-operativo, a opción del contribuyente:
deducción en el primer ejercicio o amortización proporcional en máximo 10 años,
a partir del ejercicio en que se inicie la producción o explotación.

17
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE
 Pérdidas extraordinarias (37º,d)

- Sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en bienes productores de renta gravada o por
delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por terceros, en la parte que dichas
pérdidas no resulten cubiertas con indemnizaciones o seguros y siempre que se pruebe
judicialmente el delito o se acredite que es inútil la acción judicial.

• INFORME N° 053-2012-SUNAT/4B0000: Se deducirán en el ejercicio en que se


devenguen, para lo cual se deberá tener en cuenta:
i) Cuándo ocurre el evento de caso fortuito o fuerza mayor
ii) Cuándo se ha probado judicialmente el hecho delictuoso o se ha acreditado la
imposibilidad de ejercer la acción judicial correspondiente.

• RTF N° 13133-3-2009: No es amparable lo afirmado por el recurrente en el


sentido que al no haber sido reconocida la pérdida por la compañía de seguros,
dicha circunstancia le permitía reconocer el efecto tributario del siniestro, puesto
que en todo caso el requisito contemplado en la norma del Impuesto a la Renta,
debe ser cumplido de manera conjunta con el de la probanza judicial o la
inutilidad de su ejercicio.

18
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE
 Depreciación, mermas, desmedros
(37º,f - 21º,c)

Pérdida del valor de inmuebles/ muebles;


INTANGIBLE

ACTIVO
Depreciación consiste en el reconocimiento racional y
(44º, g)
sistemático del costo de los bienes con el fin
de obtener recursos necesarios para su (Amortización)
reposición.

Pérdida física (cuantitativa) en el Informe Técnico


volumen/peso/cantidad. Causa (metodología y
inherente a su naturaleza o al pruebas)
EXISTENCIAS

Merma
proceso productivo.

Acta Notarial /
Desmedro Pérdida cualitativa e Constatación JP de
irrecuperable, que las vuelve destrucción
inutilizables para los fines a los (comunicación previa
que estaban destinados. 6 días hábiles)

19
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE
 Provisiones y castigos
(37º,i - 21º,f)
PROVISION DEUDAS

Requisitos
1. Se debe determinar la cuenta a la que pertenecen,
INCOBRABLES

2. La calidad de incobrable debe verificarse cuando se efectúe la provisión


contable,
3. La deuda debe estar vencida y demostrada la dificultad financiera del
deudor que prevean el riesgo de incobrabilidad o la morosidad (gestiones
de cobro, protesto de documentos, inicio de proceso judicial o más de 12
meses del vencimiento de la obligación).
4. La provisión al cierre del ejercicio debe figurar discriminada en el LIB.

E - Deudas contraídas con partes vinculadas (titularidad del acreedor o deudor; art. 24º
x Reglamento)
c - Deudas afianzadas por Entidades del SF garantizadas en derechos reales, depósitos
e dinerarios o Compra Venta con reserva de propiedad (salvo la parte no cubierta por fianza
p
ci
o garantía o la no cancelada al ejecutarse la misma)
o -Deudas con renovación o prórroga expresa (se incluye al refinanciamiento,
n reestructuración o cualquier facilidad de pago y las deudas vencidas cuando el mismo
e acreedor conceda nuevos créditos).
s -Vencido el nuevo plazo podrán ser provisionadas .
20
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE
 Provisiones y castigos
(37º,i - 21º,f)

Requisitos
CASTIGO DEUDAS

1. Necesariamente provisionada,
INCOBRABLES

2. Ejercicio de acciones judiciales a fin de establecer la


imposibilidad de cobranza, salvo que se demuestre lo
inutilidad de las mismas o que el monto exigible a cada
deudor no exceda 3 UIT,
3. En el caso de castigos a cargo de domiciliados condonados
vía transacción, debe emitirse nota de abono en favor del
deudor, el cual considerará dicho monto como ingreso.

21
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE
CASO PRACTICO:
La empresa “EL SOL SAC” ha contabilizado como gasto S/ 53,820 en la "cuenta 68 – Valuación
y Deterioro de Activos y Provisiones, subcuenta 684 – Valuación de Activos – Divisionaria -
6841 - Estimación de cuentas de cobranza dudosa" como provisiones del ejercicio, de acuerdo
al siguiente detalle:

*No se reconoce como deuda incobrable los montos de 16,980 y 28,400 por constituir la primera una
deuda entre partes vinculadas y la segunda por encontrase afianzada.
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE
 Aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones
(37º,l -21,i - 48º DTF)

- Que se acuerden con el personal, incluye los pagos que por cualquier concepto se haga a
favor del trabajador en virtud del vínculo laboral existente y con motivo del cese.
- Requiere cumplimiento del criterio de generalidad (causalidad)
- Su entrega debe considerarse una mayor renta de quinta categoría para el trabajador .
- Se debe “cancelar” el aguinaldo, bonificación, gratificación y retribución dentro del plazo
establecido para la presentación de la DJ Anual.
- Si se encuentra provisionado pero no “cancelado” en el ejercicio al que corresponde, será
deducible en el ejercicio en el que efectivamente se paguen (diferencia temporal)
- La retención para efectos del pago de aportes previsionales podrá deducirse en el ejercicio
gravable al que corresponda, cuando haya sido pagada al respectivo sistema previsional
dentro del plazo establecido para la presentación de la DJ Anual.
- El criterio de generalidad no es aplicable para los gastos de capacitación que respondan a
una necesidad concreta del empleador de invertir en la capacitación de su personal a efectos
que la misma repercuta en la generación de renta gravada y el mantenimiento de la fuente
productora. (2da. DCF del Decreto Legislativo N° 1120)
23
GASTOS NO SUJETOS A LÍMITE
Aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones
(37º,l -21,i - 48º DTF)

• INFORME N° 053-2012-SUNAT/4B0000:
Las normas del Impuesto a la Renta no han previsto alguna forma en particular para acreditar la
decisión del otorgamiento de las bonificaciones ordinarias y extraordinarias otorgadas en virtud
del vínculo laboral existente, pudiendo los contribuyentes utilizar cualquier medio probatorio que
resulte idóneo y que brinde certeza de la causalidad, así como del momento de su pago, lo que
determinará el ejercicio en que dichas bonificaciones puedan ser deducidas.

• INFORME N° 051-2011-SUNAT/2B0000:
El gasto correspondiente a la indemnización por no haberse disfrutado del descanso vacacional
no puede estar amparado en el inciso l) del artículo 37° de la LIR pues este inciso, tal como se
desprende de su redacción, está referido únicamente a conceptos acordados a favor del
personal.
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

 Deducción de Intereses
(37°a -21°,a)

- De los gastos originados por la constitución, renovación o cancelación de deudas siempre


que hayan sido contraídas:

i) Para adquirir bienes o servicios vinculados con la obtención o producción de


rentas gravadas en el país o,

ii) Para mantener su fuente productora, con las limitaciones previstas.

-Sólo son deducibles los intereses a que se refiere el párrafo anterior en la parte que excedan
el monto de los ingresos por intereses exonerados e inafectos.

• RTF No. 06619-4-2002: Gastos financieros vinculados con dividendos.


• RTF No. 04757-2-2005: Gastos financieros vinculados a la adquisición de acciones.

26
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Deducción de Intereses
(37°a -21°,a)
Caso práctico: En el 2013 La empresa EL SOL SAC tuvo problemas de liquidez, por lo que solicito
préstamos para cubrir sus obligaciones relacionadas con la adquisición de activo fijo y materias
primas. Los préstamos fueron los siguientes:
Acreedor Capital Intereses Total
Rubén García 100,000 10,000 110,000
Scotiabank 170,000 16,000 186,000
Citibank 220,000 32,000 252,000
490,000 58,000 548,000

-A los Bancos se le canceló el total de los intereses correspondientes al ejercicio 2013,


- Al Sr. García se le pagó el 50% de los intereses.
- El capital ha sido cancelado íntegramente a todos los acreedores,
- La empresa ha pagado intereses tributarios por S/ 2,500 de un fraccionamiento del Art. 36 del CT.,
- La empresa tiene inversión en bonos del tesoro, del cual ha obtenido intereses por S/ 15,000.
- Por préstamo efectuado a un socio ha cobrado intereses por S/ 10,000 más IGV durante el ejercicio.
¿Cuál es el importe del gasto deducible por intereses?
27
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Deducción de Intereses
(37°a -21°,a)

Cargas Financieras

Intereses de deudas ................................................ 53,000 (*)


Intereses por fraccionamiento Art 36° ...................... 2,500
(1) Total gasto por intereses …............................... 55,500

(2) Intereses inafectos por inversión en Bonos 15,000


Intereses por cuentas por cobrar a socios 10,000
Total Ingresos Financieros ………................. 25,000

(3) Monto deducible 1 – 2 ............................ 40,500

Monto no deducible 1 – 3 .................... 15,000 (55,500 – 40,500)

(*) (16,000 + 32,000 + 50% de 10,000)

28
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

 Remuneración del Directorio


(37°,m - 21º,l)

- De sociedades anónimas
- En conjunto no exceda el 6% de la utilidad comercial del ejercicio antes del IR

Caso Practico:
La empresa EL SOL SAC, durante el ejercicio 2013 ha pagado dietas al directorio por un
importe de S/. 730,000 además dado que algunos de sus directores vienen del extranjero, ha
entregado un importe por viáticos y movilidad ascendente a S/ 58,222 y S/ 87,422 por
utilidades.
Se ha pagado las retenciones de cuarta categoría por dichos conceptos, teniendo en cuenta
que la utilidad contable del ejercicio 2013 es de S/ 11´118,254 se consulta:

¿Cual es el importe deducible tributariamente por remuneraciones al directorio?

29
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Remuneración del Directorio
(37°,m - 21º,l)
- La remuneración del directorio está constituida por las sumas que perciban por el desempeño de
sus funciones (comprende dietas, movilidad, viáticos, remuneración fija por asistencia a juntas,
remuneración sobre la base de porcentajes de las utilidades, etc.)

- Determinación del gasto aceptado para efectos tributarios

Dietas ...................................................................... S/ 730,000


Viáticos y movilidad .................................................. 58,222
Participaciones en las utilidades ................................. 87,422
Remuneraciones al Directorio ............................... 875,644

Utilidad contable ....................................................... 11´118,254


Remuneración al Directorio ........................................ 875,644
Utilidad comercial ................................................... 11´993,898

Límite: 6% x 11´993,898 = S/. 719,634

Importe NO DEDUCIBLE: 875,644 - 719,634 = S/ 156,010


30
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Gastos de Representación
(37°,q - 21º,m)

Los gastos de representación propios del giro del negocio, en la parte que, en conjunto, no
exceda del medio por ciento (0.5%) de los ingresos brutos, con un límite máximo de cuarenta
(40) Unidades Impositivas Tributarias.
Caso:
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Gastos Recreativos para los trabajadores
(37°,ll - 21º,k)

- Deducibles en la parte que no exceda del 0,5% de los ingresos netos del ejercicio, con un
límite de cuarenta (40) Unidades Impositivas Tributarias

Caso:
En el mes de agosto del 2013, se celebró el aniversario de la empresa EL SOL SAC motivo por el cual,
desde el mes de mayo se realizó un campeonato deportivo entre los trabajadores, para ello se adquirió
uniformes, trofeos, y para el día central del aniversario se contrató un local, show para los trabajadores
y sus familiares.

En este aniversario la empresa ha desembolsado un importe de S/ 200,000 mas el IGV, siendo este el
único gasto recreativo del año.

Datos adicionales:

Ingresos Brutos del año ..................................... 85´665,850


Devoluciones sobre Ventas ................................. 13,350
Descuentos Concedidos ...................................... 20,0000

32
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Gastos Recreativos para los trabajadores
(37°,ll - 21º,k)

Determinar el importe deducible para el ejercicio 2013:

Ingresos brutos del año ..................................... 85´665,850


Devoluciones sobre ventas ............................... (13,350)
Descuentos concedidos .................................... (20,000)
Ingresos netos ............................... 85´632,500

Limite para la deducción del gasto


0.5% de los ingresos netos ................................. 428,163
Tope máximo 40 UIT (40 x 3,700) ....................... 148,000

Se toma el límite menor ...................................... 148,000

Gastos recreativos .............................................. 200,000


Límite deducible .................................................. 148,000
Importe No Deducible ...................... 52,000

33
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
Gastos de viaje y viáticos (37°- r; 21º- n)

- Indispensables de acuerdo con la actividad de renta gravada.


- La necesidad del viaje se acreditada con la correspondencia y cualquier otra documentación pertinente.
- Los gastos de transporte se acreditan con los pasajes:
* traslado del trabajador a un lugar distinto de su residencia habitual por asuntos del servicio que presta
(INFORME Nº 46-2007-SUNAT)
- Los viáticos comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad, no podrán exceder del doble
del monto que, por ese concepto, concede el Gobierno Central a sus funcionarios de carrera de mayor
jerarquía.
•Aquellos en los que se incurre cuando el servicio se presta en un lugar distinto de la residencia habitual
y la persona requiere por ello trasladarse o movilizarse de un lugar a otro (INFORME Nº 46-2007-
SUNAT)
- Los gastos de viaje al interior del país se sustentan con comprobantes de pago.
- Los gastos de viaje al exterior se sustentan en el caso de:
* Alojamiento, con los documentos del 51-A de la Ley.
*Alimentación y movilidad, con los documentos del 51-A de la Ley o con una DJ que no debe exceder
el 30% del doble del monto que por viáticos, concede el Gobierno Central a funcionarios de carrera de
mayor jerarquía.
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
Gastos de viaje y viáticos (37°- r; 21º- n)

- Los gastos de alimentación y movilidad al exterior que no se sustenten, bajo una de las 2 formas,
sólo procederá la deducción de aquellos gastos que se encuentren acreditados con los documentos
referidos en el artículo 51-A de la Ley.

(*) Directores Generales, Jefes de Oficina General, Gerentes Generales, Gerentes Regionales, Asesores de Alta Dirección,
Directores Ejecutivos, y Directores, Funcionarios que desempeñan cargos equivalentes.
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

Caso práctico

A. Viáticos por gastos de viaje realizados al interior del país

La empresa EL SOL SAC ha contabilizado gastos de viáticos por viajes a provincias por un
importe de S/. 9,900.
Los viajes fueron realizados por el gerente comercial a la zona norte del país del 21 al 27 de
enero y a la zona sur del país del 14 al 16 de octubre del 2013.
Los gastos se encuentran sustentados con los respectivos comprobantes de pago.

Gasto máximo aceptado por día (21 al 23 de enero) 3 x 420 ……………………….. 1,260
Gasto máximo aceptado por día (24 al 27 de enero) 4 x 640 ……………………….. 2,560
Gasto máximo aceptado por día (14 al 16 de octubre) 3 x 640 ……………… …….. 1,920
(A) Total ………………………………………………………………. 5,740
(B) Gastos contabilizados …………………………………………… (9,900)
Monto no deducible (B – A) ………………………………… .. 4,160
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
B. Viáticos por gastos de viaje realizados al exterior del país
El señor Pablo Sotomayor Pineda, Gerente General de Partes de el SOL S.A.C, con el fin de colocar
sus productos en el exterior, viajó a la ciudad de Rio de Janeiro del 18 al 22 de mayo de 2013.
Los importes registrados en los libros contables de la empresa, por concepto de viáticos ascienden a
S/. 10,780 los cuales, están sustentados únicamente con los respectivos comprobantes de pago
emitidos en el exterior de conformidad con las disposiciones legales del país respectivo.

Tipo de
Viaje a Río de Janeiro – Brasil (18 al 22 de mayo de 2013) S/.
cambio
Límite por día*:
Día 18 : US$ 400 2.645 1,058.00
Día 19 : US$ 400 2.645 1,058.00
Día 20 : US$ 740 2.644 1,957.00
Día 21 : US$ 740 2.646 1,958.00
Día 22 : US$ 740 2.648 1,960.00
Límite acumulado (A) 7,991.00
Gastos contabilizados (B) 10,780.00
Adición por exceso de viáticos
2,789.00
realizados al exterior (B - A)

* Para el cálculo se considera el tipo de cambio promedio ponderado venta, cotización de oferta y demanda,
vigente a la fecha de la operación.
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

 Remuneraciones para accionistas y familiares


(37°, n y ñ – 21,ll y 19-A°,b)

- En tanto se pruebe que trabajan en el negocio y que la remuneración no excede el valor


de mercado.
- Criterios:
*Remuneración del trabajador mejor remunerado (funciones similares).
*Remuneración del trabajador mejor remunerado (grado, categoría o nivel jerárquico
equivalente).
*El doble de la remuneración del trabajador mejor remunerado (grado, categoría o
nivel jerárquico inmediato inferior).
*Remuneración del trabajador de menor remuneración (grado, categoría o nivel
jerárquico inmediato superior).
*El mayor entre la remuneración convenida, sin que exceda de 95 UIT anuales (S/.
351,500), y la remuneración del trabajador mejor remunerado de la empresa
multiplicado por el factor de 1.5.

39
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Remuneraciones para accionistas y familiares
(37°, n y ñ – 21,ll y 19-A°,b)

- En caso que dichas remuneraciones excedan el valor de mercado, la diferencia será


considerada dividendo a cargo del propietario, titular, accionista, socio o asociado.

- Se entiende como remuneración del trabajador elegido como referente al total de rentas
de quinta categoría a que se refiere el Artículo 34 de la Ley.

- El trabajador elegido como referente debe haber prestado servicios a la empresa, dentro
de cada ejercicio, durante el mismo período de tiempo que aquel por el cual se verifica el
límite.

- El valor de mercado de las remuneraciones se determina en el mes de diciembre, con


motivo de la regularización anual de las retenciones de 5ta, o, en el mes en que opere el
cese del vínculo laboral si ocurre antes del cierre del ejercicio.

40
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Remuneraciones para accionistas y familiares
(37°, n y ñ – 21,ll y 19-A°,b)
Caso práctico:
La empresa “El Paisano EIRL”, tiene la siguiente información del personal en su Planilla:

NOMBRE CARGO REMUNERACIÓN MENSUAL

Adrian Sotil Cao Titular Gerente S/. 30,200


María Elena Gerente de Administración
Panduro Rodriguez S/. 15,860
Miguel Melgar Jefe de RR. HH.
Melgrano S/. 9,950

Información adicional:
1.El Sr. Adrian Sotil Cao es esposo de la Sra. Maria Elena Panduro Rodriguez
2.El Sr. Miguel Melgar Melgrano no tiene relación de parentesco de consanguinidad o afinidad con la
familia Sotil Panduro.

41
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

1. Determinación del valor de mercado de la remuneración del Titular Gerente (Sr. Adrian Sotil
Cao)

Evaluación según
Alternativas Observaciones
criterio

1 No aplicable No existe función similar

2 No aplicable No existe nivel equivalente

3 No aplicable La Gerente de Administración es vinculado

4 No aplicable No existe nivel superior

95 UIT anuales y remuneración del trabajador mejor


5 Aplicable
remunerado de la empresa multiplicado por 1.5

42
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

Concepto S/.

A. Remuneración total anual del Titular Gerente (S/. 30,200 x 14) 422,800

B. Limite máximo anual (95 UIT) = 95 x 3,700 (*) 351,500

C. Remuneración Anual del Jefe de RR.HH x Factor 1.5


208,950
(9,950 x 14 x 1.5)

Adición por exceso sobre el valor de mercado de la remuneración (A – B)** 71,300

(*) El valor de mercado será el mayor entre (A) y (C) sin exceder el límite máximo de (B).
(**) Además de adicionar el exceso, la empresa El Paisano E.I.R.L. deberá declarar y pagar la retención
del 4.1% en el Formulario Virtual - PDT N° 617, por concepto de dividendos, dentro del plazo de
vencimiento de las obligaciones tributarias correspondientes al mes de diciembre (Literal e) del
numeral 3 del inciso b) del artículo 19°-A del Reglamento).

43
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

2. Determinación del valor de mercado de la remuneración de la esposa del Titular Gerente


(Sra. María Elena Panduro Rodriguez)

Alternativas Evaluación según criterio Observaciones

1 No aplicable No existe función similar

2 No aplicable No existe nivel equivalente

El jefe de RR.HH está en el nivel inmediato


3 Aplicable
inferior

44
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

Concepto S/.

A. Remuneración total anual de la Gerente de Administración (S/. 15,860 x


222,040
14)

B. Doble de la remuneración anual del Jefe de RR.HH (9,950 x 14 x 2) 278,600

No hay exceso sobre el valor de mercado de la remuneración (A – B)** 0

(*) El valor de mercado será el mayor entre (A) y (B)


(**) En el presente caso no hay exceso de gasto para la empresa. Por lo tanto, no habiéndose producido exceso
de gasto tampoco habrá dividendo que gravar con la tasa adicional de 4.1%

45
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

 Gastos de movilidad local de los trabajadores


(37°,a1 - 21°,v)

- Que sean necesarios para el cabal desempeño de sus funciones y que no constituyan
beneficio o ventaja patrimonial directa de los mismos.
- Sustentados con comprobantes de pago o con una “planilla” suscrita por el trabajador
usuario de la movilidad.
- Los gastos sustentados con “planilla” no podrán exceder, por cada trabajador, del importe
diario equivalente al 4% de la RMV mensual de los trabajadores sujetos a la actividad privada.
- No se aceptará la deducción de gastos de movilidad sustentados con la “planilla” en el caso
de trabajadores que tengan a su disposición movilidad asignada por el contribuyente.
- La “planilla” de gastos de movilidad deberá constar en documento escrito y ser suscrita por
el trabajador usuario de la movilidad.
- Deberá contener la información detallada en el numeral 4, inciso v), artículo 21º del Reglamento

46
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Gastos de movilidad local de los trabajadores
(37°,a1 - 21°,v)

Caso practico:
La empresa EL SOL SAC, ha registrado gastos por concepto de movilidad de sus trabajadores, la
suma de S/. 265.00 Nuevos Soles, correspondiente al mes de octubre de 2013, sustentado
únicamente con la planilla de gastos de movilidad, llevada de acuerdo a la forma señalada por el
Reglamento de la Ley.
A continuación se presenta un resumen de gastos por concepto de movilidad:
Límite Gasto
Nombres y apellidos Importe Exceso
Fechas Máximo deducible
del trabajador S/. S/.
S/. S/.
03.10.2013 Susana del Pilar Nores 45.00 30.00 30.00 15.00
04.10.2013 María Olivera Flores 30.00 30.00 30.00 0
06.10.2013 Karina Montenegro 15.00 30.00 15.00 0
07.10.2013 Guillermo Ortiz 25.00 30.00 25.00 0
10.10.2013 Juan Jose Olivares 40.00 30.00 30.00 10.00
11.10.2013 Joaquín Cortés 55.00 30.00 30.00 25.00
12.10.2013 Henry Cabo 35.00 30.00 30.00 5.00
19.10.2013 Eduardo Bustamante 20.00 30.00 20.00 0
Totales 265.00 --- 210.00 55.00
47
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

Determinación del exceso de movilidad:

Concepto S/.

Monto cargado a gastos según planilla de movilidad 265.00

(-) Gastos de movilidad deducibles octubre 2013 210.00

Adición por exceso de gastos de movilidad 55.00

48
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

Arrendamiento
(37º,s)

- Que recaen sobre predios destinados a la actividad gravada.


- En el caso de personas naturales con negocio, cuando la casa arrendada la habite el
contribuyente y parte la utilice para obtener renta, sólo es deducible el 30% del alquiler y el
50% de los gastos de mantenimiento de predio.

Caso practico:

La Sra. Sabrina Maúrtua generadora de tercera categoría, ha alquilado un predio pagando por
concepto de merced conductiva la suma de S/. 3,500.00 mensuales. Dicho predio es utilizado
como casa-habitación y a la vez es utiliza para las actividades de la empresa.
Además, paga una suma adicional de S/. 450.00 mensuales por concepto de mantenimiento y
vigilancia.
En los registros contables de la contribuyente se ha contabilizado como gastos el íntegro de los
alquileres y gastos de mantenimiento y vigilancia correspondiente al ejercicio gravable 2013,
por la suma de S/. 47,400

49
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

Determinación del exceso de gasto por alquiler de inmueble:

Mantenimiento y
Alquileres Total
Concepto vigilancia
S/. S/.
S/.
Importes cargado a gastos en el ejercicio:

Alquileres:
S/.3,500 x 12 = 42,000 42,000
Mantenimiento y vigilancia :
S/. 450 x 12 = 5,400 5,400 47,400
Límites:
Por el alquiler: 30% de S/. 42,000 (12,600) (12,600)

Por mantenimiento: 50% de S/. 5,400 (2,700) (2,700)

Adición por exceso cargado a gastos 29,400 2,700 32,100

50
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Deducción por donaciones
(37°,x – 21°,s)

- A favor de entidades y dependencias del SPN, excepto empresas.

- A favor de entidades sin fines de lucro cuyo objeto social comprenda uno o varios
de los siguientes fines: beneficencia, asistencia o bienestar social, educación,
culturales, científicos, artísticos, literarios, deportivos, salud, patrimonio histórico
cultural indígena y otros semejantes.

- Deducción no podrá exceder del 10% de la renta neta de tercera categoría, luego
de efectuada la compensación de pérdidas.

- Sólo podrán deducir la donación si las entidades beneficiarias se encuentran


calificadas previamente por la SUNAT como entidades perceptoras de donaciones.

51
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Deducción por donaciones
(37°,x – 21°,s)

Caso práctico:

La Empresa EL SOL SAC en el ejercicio 2013 ha otorgado las siguientes donaciones:

A la Asociación Lucha contra el Cáncer…………… S/.300,000


Al Club Deportivo Defensor Huaylas ….………… S/. 20,000

*La Asociación Lucha contra el Cáncer esta inscrita como entidad perceptora de
donaciones.

-Respecto a la donación realizada al Club Deportivo Huaylas se considera como un acto de


liberalidad, motivo por el cual no se acepta como gasto el importe de la donación y se adiciona vía
DD.JJ. (S/ 20,000)

- Respecto a la donación realizada a la Asociación Lucha contra el Cáncer al ser una Asociación
Sin Fines de Lucro e inscrita en el registro de entidades perceptoras de donaciones, el importe de
S/ 300,000, debe verificarse que no supere el 10% de la Renta Neta de Tercera Categoría, luego
de efectuada la compensación de pérdidas a que se refiere el Artículo 50°.
52
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Deducción por NRUS
(37° penúltimo párrafo; 10ma. DTF)

-Aquellos sustentados con Boletas de Venta o Tickets emitidos sólo por contribuyentes que
pertenezcan al NRUS:

i)hasta el límite del 6% de los montos acreditados mediante CdP que otorgan
derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de
Compras.

ii)hasta el límite del 10% de los montos acreditados mediante CdP que otorgan
derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de
Compras, en el caso de los acogidos a la Ley N° 27360 y N° 27460.

-En ambos casos dicho límite no podrá superar, en el ejercicio gravable, las 200 UIT
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
 Deducción por NRUS
(37° penúltimo párrafo; 10ma. DTF)

Caso práctico:

La empresa EL SOL SAC, recepcionó comprobantes de pago, tales como: boletas de venta, tickets
de venta y facturas provenientes de sujetos del NRUS. El valor de las compras sustentadas en estos
documentos asciende a S/. 4,100.00

Se sabe que:
Gastos anotados en el registro de compras …………………… 130,000.00
Boletas y tickets emitidos por sujetos del Nuevo Rus ……. 3,800.00
Facturas emitidas por sujetos del Nuevo Rus …………… 300.00

• El límite será del 6% de los montos acreditados con comprobantes de pago: solo se considerará a
aquellos que permiten sustentar la deducción de costo o gasto, como es el caso de las facturas,
liquidaciones de compra, etc.

• Monto máximo para el ejercicio gravable 2013: S/. 740,000


GASTOS SUJETOS A LÍMITE

Gastos anotados en el registro de compras …………………………………… 130,000


Limite 6% ………………………………..………………………………………… 7,800
Tope 200 UIT .................................................................................. 740,000

- Las B/V solo se toma en cuenta a aquellas que cumplan con los requisitos para sustentar gasto e
identifiquen al contribuyente (consignación de N° RUC, denominación o razón social, etc.).

- Se observa que el monto máximo permitido para realizar la deducción con boletas de ventas o
tickets emitidos es de S/ 7,800
-En el supuesto que todos los comprobantes permitan acreditar gasto, pues las boletas de ventas,
tickets y facturas fueron emitidas por sujetos del NRUS por un valor de S/. 4,100, el monto que
pretenden deducir, en principio, se encuentra por debajo del tope permitido.
- Sin embargo, la LIR solo permite que se utilicen para la sustentación boletas o tickets de venta, y el
artículo 16 de la norma del NRUS, señala que los sujetos NRUS están prohibidos de emitir cualquier
cdp que pueda ser utilizado para sustentar gasto o costo.

Considerando ello se tiene lo siguiente:


Deducción permitida: Boletas y tickets emitidos por sujetos del NRUS 3,800
Deducción no admitida: Factura emitida por sujetos del NRus 300
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

Gastos incurridos en vehículos automotores de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4
(inciso w) art. 37° de la Ley e inciso r) art. 21° del Reglamento)

En la medida que resulten estrictamente indispensables y se apliquen en forma permanente para el


desarrollo de las actividades propias del giro de negocio o empresa, los gastos incurridos en vehículos
automotores de las categorías A2, A3 y A4 son deducibles siempre que se trate de los siguientes conceptos:
i) Cualquier forma de cesión en uso, tales como arrendamiento financiero y otros;
ii) Funcionamiento, entendido como tales destinado a combustibles, lubricantes, mantenimiento,
seguros, reparación y similares; y
iii) Depreciación por desgaste.

De otro lado, en el caso de los gastos incurridos en vehículos automotores pertenecientes a las categorías A2,
A3, A4, B1.3 y B1.4, asignados a actividades de dirección, representación y administración de la
empresa, serán deducibles siempre que se trate de los siguientes conceptos:
i) Cualquier forma de cesión en uso, tales como arrendamiento financiero y otros;
ii) Funcionamiento, entendido como tales destinado a combustibles, lubricantes, mantenimiento,
seguros, reparación y similares; y
iii) Depreciación por desgaste

Únicamente en relación con el número de vehículos automotores que surja por aplicación de la siguiente tabla:
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

A fin de aplicar la presente tabla se considerará:


1. La UIT correspondiente al ejercicio gravable anterior (UIT ejercicio gravable 2012 = S/. 3,650)
2. Los ingresos netos anuales devengados en el ejercicio gravable anterior, sin considerar los ingresos
netos provenientes de la enajenación de bienes del activo fijo y de la realización de operaciones que no
sean habitualmente realizadas en cumplimiento del giro del negocio.
No serán deducibles los gastos de vehículos automotores cuyo costo de adquisición (tratándose de
adquisiciones a título oneroso) o valor de ingreso al patrimonio (tratándose de adquisiciones a título
gratuito), haya sido mayor a 30 UIT. Para dicho efecto se considerará la UIT correspondiente al
ejercicio gravable en que se efectuó la mencionada adquisición o ingreso al patrimonio.
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

En ningún caso la deducción por gastos por cualquier forma de cesión en uso y/o funcionamiento de los
vehículos automotores de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4 asignados a actividades de dirección,
representación y administración podrá superar el monto que resulte de aplicar, al total de gastos realizados
por dichos conceptos, el porcentaje que se obtenga de relacionar el número de vehículos automotores de las
mencionadas categorías que según la tabla otorguen derecho a deducción (excluyendo los de costo de
adquisición o valor de ingreso al patrimonio mayor a 30 UIT) con el número total de vehículos de propiedad
y/o en posesión de la empresa.

La fórmula para determinar el porcentaje es la siguiente:


GASTOS SUJETOS A LÍMITE

■ Ejemplo:
La empresa comercial El SOL SAC al 31.12.2013 presenta la siguiente información de vehículos que posee la
empresa, los mismos que se encuentran asignados a actividades de dirección, representación y
administración de la empresa.

Hasta el ejercicio 2012 los gastos de mantenimiento de las camionetas de placa A3T-680 y placa C5D-789
eran deducibles en su totalidad, bajo el criterio de causalidad.

Por el ejercicio 2013, no serán deducibles los gastos de vehículos cuyo costo de adquisición haya sido
mayor a 30 UIT, considerando para ello la UIT correspondiente al ejercicio gravable en que se efectuó la
mencionada adquisición. De acuerdo con ello se tiene lo siguiente:
GASTOS SUJETOS A LÍMITE
GASTOS SUJETOS A LÍMITE

* No incluye los ingresos netos provenientes de la enajenación de bienes del activo fijo y de la realización de
operaciones que no sean habitualmente del giro del negocio.
** Según el ingreso neto obtenido en el ejercicio anterior, le corresponde deducir el gasto sólo de dos (2) vehículos. La
empresa debe declarar en su declaración jurada anual, relativa al primer ejercicio gravable al que resulte aplicable la
identificación, los vehículos sobre los que ejercerá el derecho, la cual producirá efectos durante 4 ejercicios gravables.
Para el punto (B) se excluye un vehículo por superar las 30 UIT (Reglamento de la LIR)
DEDUCCIÓN ADICIONAL
Deducción adicional sobre las remuneraciones pagadas a personas con discapacidad
(inciso z) del artículo 37° de la Ley e inciso x) del artículo 21° del Reglamento)

Cuando se empleen personas con discapacidad, se tendrá derecho a una deducción adicional sobre las
remuneraciones que se paguen a dichas personas de conformidad a los porcentajes establecidos en el
Reglamento.
Al respecto se entiende por remuneración cualquier retribución por servicios que constituya renta de quinta
categoría para la Ley
El empleador deberá acreditar la condición de discapacidad del trabajador con el certificado correspondiente
que éste le presente, emitido por el Ministerio de Salud, de Defensa y del Interior a través de sus centros
hospitalarios o por el Seguro Social de Salud – ESSALUD.
Se debe conservar una copia del certificado, legalizada por notario, durante la prescripción.
La presente deducción adicional procederá siempre que la remuneración hubiere sido pagada dentro del
plazo establecido para presentar la declaración jurada correspondiente al ejercicio, de conformidad con lo
establecido en el inciso v) del artículo 37 de la Ley.
El porcentaje de deducción adicional será el siguiente:
DEDUCCIÓN ADICIONAL

El porcentaje de personas con discapacidad que laboran para el generador de rentas de tercera categoría
se debe calcular por cada ejercicio gravable.

Determinación del porcentaje de deducción adicional aplicable en el ejercicio:


1° Se determinará el número de trabajadores que, en cada mes del ejercicio, han tenido vínculo de
dependencia con el generador de rentas de tercera categoría, bajo cualquier modalidad de contratación, y
se sumará los resultados mensuales.
2° Se determinará el número de trabajadores discapacitados que, en cada mes del ejercicio, hayan tenido
vínculo de dependencia con el empleador, bajo cualquier modalidad de contratación y se sumará los
resultados mensuales.
3° El monto obtenido en el paso 2° se dividirá entre el monto obtenido en el paso 1° y se multiplicará por
100. El resultado constituye el porcentaje de trabajadores discapacitados del ejercicio.
4° El porcentaje de deducción aplicable en el ejercicio, se aplicará sobre la remuneración que, en el
ejercicio haya percibido cada trabajador discapacitado.
El monto adicional deducible no podrá exceder de 24 Remuneraciones Mínima Vitales en el ejercicio,
por cada trabajador discapacitado.
Tratándose de trabajadores discapacitados con menos de un año de relación laboral, el monto adicional
deducible no podrá exceder de 2 Remuneraciones Mínimas Vitales por cada mes laborado por cada
persona con discapacidad
Para efectos del presente cálculo se tomará como referencia la Remuneración Mínima Vital vigente al
cierre del ejercicio.
DEDUCCIÓN ADICIONAL
Deducción adicional sobre las remuneraciones pagadas a personas con discapacidad
(inciso z) del artículo 37° de la Ley e inciso x) del artículo 21° del Reglamento)

El porcentaje de personas con discapacidad que laboran para el generador de rentas de tercera
categoría se debe calcular por cada ejercicio gravable.

Para efectos del presente cálculo se tomará como referencia la Remuneración Mínima Vital vigente al
cierre del ejercicio.

■ Caso:

La empresa EL SOL SAC tiene 60 trabajadores desde el año 2006 dentro de los cuales cinco (05)
trabajadores son discapacitados, que perciben una remuneración mensual de S/ 3,850 Nuevos Soles.
Adicionalmente, en el mes de setiembre de 2013, ingresan a laborar a la empresa dos (02)
trabajadores discapacitados con una remuneración mensual de S/ 2,500 Nuevos Soles.
En el mes de Junio 2013 la empresa ha realizado en su local trabajos de mejoramiento en favor del
personal discapacitado (rampas de acceso, adquisición de sillas de ruedas, de equipos con sistema
Braille), por un importe de S/ 30,000.

Determinar la deducción adicional para efectos del Impuesto a la Renta


CONCEPTO
1) Deducción adicional sobre las remuneraciones que se paguen a personas con discapacidad
5 trabajadores con 2 trabajadores con antigüedad
Monto no deducible: ( A ) - ( C )
antigüedad mayor a 1 año menor a 1 año
Determinación del porcentaje de trabajadores discapacitados:
a) Número de trabajadores durante el ejercicio 2013, calculados
mensualmente y totalizados por año.
(60 x 8) + (62 x 4) = 480 + 248 = 728

b) Número de trabajadores discapacitados:


(5 x 8) + (7 x 4) = 40 + 28 = 68

c) Porcentaje de trabajadores discapacitados:


68 x 100 = 9. 34 %
728
Corresponderá entonces un porcentaje de deducción adicional
de 50%
Remuneraciones Pagadas:

5 trabajadores discapacitados con más de un año: 5 x S/ 3,850


x 14 = 269,500 318,010
Bonificación extraordinaria: 269,500 x 9% x 2 = 48,510

2 Trabajadores discapacitados con menos de un año: 2 x S/.


2,500 x 4 = 20,000
Gratificación de los trabajadores discapacitados con menos de 27,533
un año: (4 x S/. 2,500 x 2)/6 = 3,333
Bonificación extraordinaria: 23,333 x 9% x 2 = 4,200
Deducción adicional: 50%

50% de S/. 318,010 159,005


50% de S/. 27,533 13,767

Limite máximo:

Trabajadores con más de un año:


5 x 24 x 750 90,000

Trabajadores con menos de un año:


2 x 750 x 4 x 2 12,000

Deducción adicional por trabajador (menor valor entre


90,000 12,000
deducción adicional y límite máximo)

TOTAL DEDUCCIÓN ADICIONAL 102,000


CRÉDITO POR PERSONAL DISCAPACITADO
LEY Nº 29973 y Decreto Supremo N° 287-2013-EF
(Ley general de la persona con discapacidad)
Por efectos de la presente norma los empleadores públicos y privados generadores de rentas de tercera
categoría que emplean a personas con discapacidad y/o que realicen ajustes razonables para las mismas,
(adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el entorno de trabajo, así como la introducción
de ajustes en la organización del trabajo y los horarios), cuentan con créditos contra el Impuesto anual:

— Equivalente al 3% (tres por ciento) de la remuneración anual de los trabajadores con discapacidad, que
devengue y se pague en el mismo ejercicio. Para tales efectos, se entiende por remuneración a cualquier
retribución por servicios que constituya renta de quinta categoría para la Ley. El monto de dicho crédito no
deberá exceder al importe que resulte de multiplicar 1,44 por la RMV y por el número de trabajadores con
discapacidad sobre el cual se estima la remuneración anual.

— Equivalente al 50% (cincuenta por ciento) de los gastos por ajustes razonables en el lugar de trabajo,
devengados en cada ejercicio y sustentados con los respectivos comprobantes de pago. El monto de dicho
crédito no deberá exceder al importe que resulte de multiplicar 0,73 por la UIT y por el número de
trabajadores con discapacidad que requirieron ajustes razonables en el lugar de trabajo.

Dichos créditos serán aplicados en el ejercicio en que devenguen los gastos por ajustes razonables y las
remuneraciones y se paguen estas últimas y no generan saldo a favor del contribuyente, no pueden ser
arrastrados a los ejercicios siguientes, ni otorgan derecho a devolución y no pueden ser transferidos a
terceros.
CRÉDITO POR DISCAPACITADOS
GASTOS NO ADMITIDOS
GASTOS NO ADMITIDOS
(Artículo 44º LIR y 25º Reglamento)
— Los gastos personales y de sustento del contribuyente
y sus familiares.
Art 47º: IR asumido cuando se grave intereses
—El Impuesto a la Renta por operaciones de crédito a favor de ND

—Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en


el CT y, sanciones aplicadas por el Sector Público
Nacional. Intereses por fraccionamiento del art. 36º CT

—Las donaciones y cualquier otro acto de liberalidad en


dinero o en especie. Art. 37º, x): Donación a entidades SFL o SP

— La amortización de llaves, marcas, patentes, Intangibles de duración limitada. Podrán ser


procedimientos de fabricación, juanillos y otros activos gasto y afectar resultados en 1 ejercicio o
intangibles similares. amortizarse proporcionalmente en 10 años.

— Los gastos cuyos CdP no cumpla con los


requisitos/características mínimas establecidos por el Salvo que al 31 de diciembre del ejercicio, el
RCP. Igualmente el gasto sustentado con CdP emitido por contribuyente haya cumplido con levantar tal
un contribuyente No Habido. condición.

70
GASTOS NO ADMITIDOS
(Artículo 44º LIR y 25º Reglamento)
— Sumas invertidas en bienes o costos posteriores
incorporados al activo.

—Las asignaciones destinadas a la constitución de


reservas o provisiones cuya deducción no admite esta
ley.

—El Impuesto General a las Ventas, el Impuesto de


Promoción Municipal y el Impuesto Selectivo al Consumo
que graven el retiro de bienes no podrán deducirse como
costo o gasto.
Art 86º Rgto: Tasa efectiva del IR igual a 0% o
—Los gastos, incluyendo la pérdida de capital, de menor en un 50% o más a la del Perú y: a) No
operaciones con sujetos que sean residentes o brinde información, o b) régimen tributario
establecimientos permanentes en países o territorios de particular para no residentes, o c) impedidos de
baja o nula imposición, u obtengan rentas, ingresos o operar en dicho país, o d) país se publicite como
ganancias a través de cualquiera de estos. tal.

71
GASTOS NO ADMITIDOS
Medios de pago
(Art. 3°, 4°, 5° y 8° TUO de la Ley N° 28194)

- No darán derecho a deducir gastos, costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar


devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada,
restitución de derechos arancelarios los pagos que se realicen por obligaciones mayores a tres
mil quinientos nuevos soles (S/. 3,500) o mil dólares americanos (US$ 1,000) en las que no se
haya utilizado medio de pago.

Ejemplo:
La empresa EL SOL SAC registró como gasto en su contabilidad el importe de S/. 54,550 que
corresponde a adquisiciones pagadas con cheques al portador, a diferentes proveedores, por montos
superiores a los señalados en el artículo 4° del TUO de la Ley N° 28194 (S/. 3,500 o US$ 1,000).
Estos gastos deberán ser adicionados toda vez que no se utilizó medios de pago señalados en la Ley
N° 28194: Depósitos en cuentas, Giros, Transferencias de fondos, Órdenes de pago, Tarjetas de
débito expedidas en el país, Tarjetas de crédito expedidas en el país, Cheques con la cláusula de “no
negociables”, “intransferibles”, “no a la orden” u otra equivalente.

72
COMPENSACION DE PERDIDAS
COMPENSACION DE PERDIDAS

 Plazo de compensación: 4 años contados


desde el ejercicio siguiente al de su

A generación.

 Aplicación: contra el 100% de la renta neta


de cada ejercicio.

 Plazo de compensación: Sin plazo límite

B  Aplicación: hasta el 50% de la renta neta


que se obtenga en los ejercicios
inmediatos siguientes.

74
COMPENSACION DE PERDIDAS
SISTEMA “A”
La empresa de servicios EL SOL SAC arrastra para el ejercicio gravable 2013 una pérdida de S/.25,500
generada en el ejercicio gravable 2009 y por la que eligió el sistema “A” de arrastre de pérdidas en dicho
ejercicio, además tiene una pérdida del ejercicio 2013 de S/. 2,500 y una renta exonerada de S/.500 en el
año 2013.
Ejercicio Gravable
Concepto 2010 2011 2012 2013 2014
S/. S/. S/. S/. S/.
Renta neta o pérdida del ejercicio 3,750 5,607 7,990 -2,500 8,545
Rentas exoneradas 0 0 0 500 0
Utilidad o pérdida del ejercicio
3,750 5,607 7,990 -2,000 8,545
compensada
Pérdidas de ejercicios anteriores -25,500 -21,7500 -16,143 -8,153* -2,000
Renta Neta Imponible 0 0 0 0 6,545
Impuesto a la Renta (30%) 0 0 0 0 1964

Pérdida neta compensable -21,750 -16,143 -8,153 -2,000 0

*Cumplidos los 4 años en el ejercicio 2013, el saldo de la pérdida (S/.8,153) no puede arrastrarse a los siguientes
ejercicios.
— Para efectos del arrastre de la pérdida tributaria del ejercicio 2013 (S/.2,500), se debe considerar las rentas
exoneradas (S/. 500) entre los ingresos, a fin de reducir la pérdida del ejercicio (S/. 2,000), monto que puede arrastrarse
para el ejercicio 2014.
75
COMPENSACION DE PERDIDAS
SISTEMA “B”
La empresa distribuidora “El Alfil SAC.”, arrastra una pérdida de S/. 17,800 generada en el ejercicio gravable
2009 y por la que eligió el sistema “B” de arrastre de pérdidas en dicho ejercicio, además tiene pérdida del
ejercicio 2012 S/. 8,550 y una renta exonerada de S/. 1,085 en el año 2013.
Ejercicio Gravable
Concepto 2010 2011 2012 2013 2014
S/. S/. S/. S/. S/.
8,550 6,855 11,655 -8,550 14,548
Renta neta o pérdida del ejercicio
Rentas Exoneradas 0 0 0 1,085 0
0 0 0 -7,465 0
Perdida del ejercicio compensada
-17,800 -13,525 -10,097 -4,269 -11,734
Pérdida de ejercicios anteriores
4,275 3,428 5,828 0 7,274
Renta Neta Imponible (50%)
Impuesto a la Renta (30%) 1,283 1028 1,748 0 2,182
Pérdida Neta a compensable -13,525 -10,097 -4,269 -11,734 -4,460
— El saldo de la Pérdida Neta Compensable para el ejercicio 2014 es de S/. -4,460, aún cuando hayan transcurrido los 4
ejercicios hasta su agotamiento.
— Para efectos del arrastre de la pérdida tributaria del ejercicio 2013 (S/. 8,550), se debe considerar las rentas
exoneradas: S/. 1,085 entre los ingresos, a fin de reducir la pérdida tributaria compensable del ejercicio, por lo tanto, en el
76presente caso tendría una pérdida del ejercicio a compensar. de S/.7,465.
TASAS ESPECIALES

77
TASAS ESPECIALES

Establecidas como beneficios o incentivos tributarios que tienen como fin reducir o
incluso eliminar el impuesto a pagar.

Son establecidas con finalidades específicas, como el desarrollo de algún sector en


particular de la economía o incrementar la inversión en determinada zona del país o con
el objeto de influir en la toma decisiones de los particulares como el caso de los créditos
por reinversión.

Considerando ello tenemos las siguientes tasas especiales vigentes vinculadas al


Impuesto a la Renta:
TASAS ESPECIALES
 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA AMAZONÍA
(Ley N° 27037 y Decreto Supremo Nº 103-99-EF)

Busca promover el desarrollo sostenible de la Amazonía, estableciendo las condiciones para la


inversión pública y la promoción de la inversión privada. Contempla tasas diferenciadas y
rebajadas a efectos de atraer la inversión..
Establece tasas del 10%, 5% y exoneración del Impuesto dependiendo de la ubicación
dentro de la Amazonía y de la actividad llevada a cabo.

 CETICOS ILO, MATARANI, PAITA , ZOTAC TACNA Y TUMBES


(Decretos Supremos Nº 112-97-EF y N° 023-96-ITINCI)
Los CETICOS son organismos públicos descentralizados del MINCETUR, cuentan con
personería jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, técnica, económica,
financiera y operativa, creados sobre la base del área e infraestructura de las Zonas Francas
Industriales de Ilo, Matarani y Paita y sobre la Zona de Tratamiento Especial Comercial de
Tacna – ZOTAC y por extensión Tumbes.
Las empresas constituidas o establecidas en los CETICOS están exoneradas del Impuesto
hasta el 31 de diciembre de 2022.
TASAS ESPECIALES

 ZONA FRANCA DE TACNA


(Ley Nº 27688 y Decreto Supremo Nº 002-2006-MINCETUR)
Zona Franca es la parte del territorio nacional perfectamente delimitada en la que las
mercancías que en ella se internen se consideran como si no estuviesen en el territorio
aduanero para efectos de los derechos e impuestos de importación, bajo la presunción de
extraterritorialidad aduanera, gozando de un régimen especial en materia tributaria. Los
usuarios que realicen las mencionadas actividades se encuentras exonerados del Impuesto,
hasta el 31.12.2032.

 PROMOCIÓN AL SECTOR AGRARIO


(Ley Nº 27360 y Decreto Supremo N° 049-2002-AG)
Son beneficiarios las personas naturales o jurídicas que desarrollen principalmente actividades
de cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal. También se encuentran
comprendidas las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agro-industrial, siempre
que utilicen principalmente productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y Callao. No
comprendidas las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza. Tasa del Impuesto: 15%. Beneficio vigente hasta el 31.12.2021.
TASAS ESPECIALES

 PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA


(Ley N° 27460 y Decreto Supremo N° 030-2001-PE)
Están comprendidos las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades acuícolas, que
comprenden cultivo de especies hidrobiológicas en forma organizada y tecnificada, en medios o
ambientes seleccionados, controlados, naturales, acondicionados o artificiales, ya sea que realicen el
ciclo biológico parcial o completo, en aguas marinas, continentales o salobres. Comprende también la
investigación y el procesamiento primario de los productos provenientes de dicha actividad. Tasa del
Impuesto: 15%. Beneficio vigente sólo hasta el 31.12.2013.

 INCLUSIÓN DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS A TRAVÉS DE LAS COOPERATIVAS


(Ley Nº 29972 y Decreto Supremo Nº 188-2013-EF)
Se busca promover la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas,
mejorando su capacidad de negociación y generando economías de escala, permitiéndoles
insertarse competitivamente en el mercado. Se incluye a las Cooperativa Agraria, Agraria
Azucarera, Agraria Cafetalera, Agraria de Colonización y Comunal.

Tasa del impuesto para las Cooperativas: 15% si sus ingresos netos del ejercicio provienen de
operaciones realizadas con sus socios o de las transferencias a terceros de los bienes
adquiridos a sus socios.
TASAS ESPECIALES

 PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


EN ZONAS ALTOANDINAS
(Ley N° 29482 y Decreto Supremo N° 051-2010-EF)
La presente busca promover y fomentar el desarrollo de actividades productivas y de servicios,
que generen valor agregado y uso de mano de obra en zonas altoandinas, para aliviar la
pobreza.

Están comprendidos las personas naturales, micro y pequeñas empresas, cooperativas,


empresas comunales y multicomunales que tengan su domicilio fiscal, centro de operaciones y
centro de producción en las zonas geográficas andinas ubicadas a partir de los 2,500 msnm. y
las empresas en general que, cumpliendo con los requisitos de localización se instalen a partir
de los 3,200 msnm y se dediquen a alguna de las siguientes actividades: piscicultura,
acuicultura, procesamiento de carnes en general, plantaciones forestales con fines comerciales
o industriales, producción láctea, crianza y explotación de fibra de camélidos sudamericanos y
lana de bovinos, agroindustria, artesanía y textiles. Están excluidas de los alcances de esta ley
las capitales de departamento.

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en la presente ley se encuentran exoneradas


del Impuesto, hasta el 31.12. 2019.
GRACIAS

83

También podría gustarte