Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

Dr. Fernando Cortés Navarrete


Q.F.B. Roberto González Salazar
Objetivo de la HISTOLOGÍA

El objetivo fundamental es comprender y reconocer la


estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel
tisular, en las distintas etapas de la vida. Es decir:

El estudiante deberá :

1. Comprender la organización microscópica, a nivel


estructural y ultraestructural, de los tejidos del organismo
humano sano.
2. Adquirir un conocimiento morfofuncional de todos los
tejidos, logrando así una visión histofuncional del
organismo humano.

Este conocimiento morfofuncional le permitirá, conjuntamente


con otras disciplinas básicas (como la fisiología y la
anatomía), entender las alteraciones y la patología de los
tejidos en las distintas enfermedades que estudiará en un
futuro.
Defina HISTOLOGÍA

¿Con qué otras disciplinas se relaciona la Histología?


HISTOLOGÍA

Es la rama de la Anatomía que estudia el tejido de animales y


plantas.

No solo incluye la estructura microscópica de los tejidos, sino


también de la célula, órganos, sistemas.

El objeto de la Histología no se limita solo a la estructura del


cuerpo, sino también a su funcionamiento.
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
Se denomina al conjunto de operaciones y procedimientos a
los que se somete una muestra organizada, con el objetivo
de facilitar la observación de las piezas al microscopio
permitiendo de esa manera observar estructuras no visibles
al ojo humano.
OBTENCIÓN DEL MATERIAL
Se puede obtener a partir de:

• Biopsias: es un fragmento del tejido llamado bloque, se


obtiene por biopsias quirúrgicas.
• Necropsias: es la extracción del material de cadáveres.
• Obtención a partir de animales de laboratorios.
• Estudio experimentales de animales y vegetales.
• Material obtenido a partir del cultivo celular.
• Frotis o extendidos.
PREPARACIÓN DE LOS TEJIDOS

• Fijación.
• Tinción.
• Deshidratación y aclaramiento.
• Inclusión en un medio estable.
• Corte.
• Montaje.
PREPARACIÓN DE LOS TEJIDOS
La visualización de los organismos vivos y sus estructuras,
mediante el microscopio, requiere una serie de
manipulaciones.

La mayoría de estas estructuras son transparentes y se


encuentran formando masas macizas tridimensionales donde
se superponen unas a otras.

Sin embargo, algunas por su delgadez y color si se pueden


observar directamente, como es el caso de la oreja, donde se
ven los vasos sanguíneos con los eritrocitos circulando por
ellos.
Las células en cultivo también se pueden observar
directamente.

La forma mas estable y clara de observar las estructuras es en


tejidos muertos y coloreados.
La muerte es la interrupción irreversible de los procesos
biológicos, y nada mas ocurrir comienzan los procesos
degradativos en los tres niveles:

• Quimico (descendiendo el pH y activándose los sistemas


hidrolíticos).

• Celular (alterándose las membranas difundiendo los


elementos).

• Orgánico (actuando en el microorganismo).


Para paralizar estos procesos se usan dos procedimientos:

1- Congelación a -120 º C (el ideal, no siempre aplicable


por problemas técnicos y de procesamiento posterior).

2- Fijación, empleando sustancias químicas (fijadores) que


mantiene la forma de las estructuras.

Para visualizar las estructuras, es necesario, bien


directamente en extensiones, o mediante obtención de
rebanadas (cortes), teñirlas con productos químicos
(colorantes) que tienen afinidad especifica por cada una de
ellas, nucleos, mitocondrias, aparato de Golgi, etc.
FIJACIÓN

Es el tratamiento del tejido con sustancias químicas que


retardan las alteraciones tisulares subsecuentes de la muerte
(o después de su remoción del organismo) sino también
conservan su configuración normal.

• Formalina.

• Fijador de Boiun.
FIJADORES SIMPLES

a) Formol al 10%.

b) Alcohol etílico absoluto o de 96%.

c) Alcohol metílico.

d) Ácido ósmico al 1 ó 2%.

e) Bicromato de potasio al 3-5%.


FIJADORES COMPUESTOS

a) Líquido de Fleming: mezcla cromo-osmio-acética.

b) Líquido de Zenker: mezcla bicromato-sublimado-acética.

c) Líquido de Helly: mezcla Zenker-formol.

d) Líquido de Bouin: mezcla picro-formos-acética.

e) Liquido de Duboscq-Brasil, o Bouin alcohólico.


FIJADORES FÍSICOS

a) Desecación.

b) Calor seco.

c) Calor húmedo.

d) Frío.

e) Congelación y desecación.
DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO

Gran parte del tejido está constituido por agua, por lo que se
procede a deshidratar, añadiendo alcoholes de
concentración creciente, 50%, 70%, 90% y 100%, 2
minutos cada uno hasta que esté deshidratado.

Del mismo modo se procede a aclarar, dar transparencia


añadiendo xileno, durante 5 minutos.
INCLUSIÓN

Se utiliza para distinguir las células superpuestas en un tejido


y la matriz extracelular, el histólogo debe incluir los tejidos
en un medio apropiado ya continuación seccionarlos en
cortes delgados.

El medio habitual es la parafina.


La parafina se coloca en una estufa a 70ºC, con lo que se licúa,
introduciendo en ella la pieza que ha permanecido en
benzol.
Se deja toda la noche en la parafina y a la mañana siguiente
sacando la pieza de la estufa con parafina líquida y se
confecciona el bloque, dejándole solidificar a temperatura
ambiente.
Una vez que el bloque se ha endurecido se adhiere sobre un
taco de madera, por medio de una espátula caliente, como
indica la figura.
El bloque se instala en el micrótomo de parafina
procediéndose al corte.
Los cortes obtenidos, que remedan a una película, se extienden
con ayuda de un pincel sobre el agua pescándolo sobre un
portaobjetos que se introduce por debajo.

Los portaobjetos con los cortes se introducen inclinados en la


estufa de 70ºC para que se licue la parafina sobrante y se
escurra.
Se introducen a continuación en un recipiente con xilol para
que la disuelva.

Libre ya de parafina el corte, es necesario hidratarlo para que


se pueda proceder a su coloración.

La hidratación sigue un proceso inverso a la deshidratación, es


decir, se pasa por alcoholes de concentraciones
decrecientes, terminando en el agua igual que en el proceso
de corte por congelación.
CORTE
- La obtención de rebanadas (cortes) de cuerpos sólidos, tiene por
objeto el observar secciones translucidas de sus estructuras internas.

- Los cortes demasiado gruesos permiten observar mas estructuras, pero


con menos definición pues se superponen unas a otras.

- Los cortes finos permiten ver menos estructura, pero con mas
definición y finura.

- Para obtener cortes del cuerpo sólido, se necesita que este posea un
grado de dureza mínimo y proporcional a la finura de la rebanada que
deseemos obtener: mas duro = mas fino.
Como la mayoría de los tejidos corporales son blandos, es
necesario endurecerlos mediante las siguientes técnicas:

1ª- Fijación en glutaraldehido.


2ª- Congelación en microtomo.
3ª- Congelación en criostato.
4ª- Inclusión en Parafina.
5ª- Inclusión en celoidina.
6ª- Inclusión en resinas epoxi.
MICROTOMO DE
PARAFINA
Sectioning with
microtome
RESULTADO DE UN CORTE
MONTAJE

Una vez aclarado se procede a montar, colocar el


cubreobjetos.
TINCIÓN
Una vez colocado el espécimen sobre el portaobjeto, se
procede a teñir, derramando sobre él el colorante.
COLORANTES Y SUS FUNDAMENTOS DE
ACCIÓN

Como la mayoría de las estructuras celulares y tisulares son


transparenetes, es necesario emplear colorantes para su
visualización.

El modo de actuar estos colorantes puedes ser por:


A. Por afinidad química elemental.
B. Por difusión simple del colorante.
C. Por metacromasia del colorante.
D. Por reacción con grupos químicos
específicos (histoquímica).
E. Desenmascarar reacciones enzimáticas
(enzimohistoquímica).
F. Histoautorradiografía.
A.- Por afinidad química elemental: Colorante ácido se une
a estructura básica, y viceversa.

Hematoxilina (colorante básico) tiñe de color azul, se une a


nucleo, DNA, RNA (estructura ácida). Elementos Basófilos
(Apetente por colorante básico).

Eosina (colorante ácido) tiñe de color rosado, se une al


citoplasma, (estructura básica). Elementos Acidofilos
(apetente por colorante acido).
La grasa de los adipocitos, ha
desparecido y en su lugar
queda una gran vacuola clara

Las fibras de colágena teñidas Los nucleos de las células teñidos


con eosina en rosa con hematoxilina

La cromatina nuclear y compuestos basófilos aparecen en azul por la


hematoxilina.
El citoplasma, colágeno y compuestos acidófilos se tiñen en rosa o rojo
por la eosina.
B.- Por difusión simple del colorante: Se trata de colocar un
colorante en un medio en el que no se difunda bien, de
modo que al enfrentarlo con una pieza donde existan
sustancias con mayor apetencia por el colorante, este
abandone el medio para pasar a dicha sustancia.

El Sudan III o rojo: difunde muy bien en las grasas y mal


en alcohol, por eso se emplea una solución alcohólica de
sudan para teñir las grasas.
Vacuolas lipidicas teñidas por el Sudán, los nucleos están teñidos
con hematoxilina.

Sudan Rojo .
C.- Por metacromasia del colorante: (metas = otro, cromos
= color) Ciertos colorantes en suspensión (con las moléculas
desordenadas), poseen un color, que cambia cuando las
moléculas se ordenan.

Azul de Toluidina: en suspensión es azul, y cuando se


enfrenta a estructuras ricas en heparina, condroitin sulfatos,
etc., las moléculas de azul de toluidina se ordenan sobre
estas estructuras y toman color rojo.
D.- Por reacción con grupos químicos específicos
(histoquímica).

Reacción de PAS ( Peryodic Acid Schiff) .


La reacción de Feulgen, para DNA (verde metilo
pironina) .
Material teñido con el PAS
Célula con citoplasma pironinófilo ( apetente
por la pironina).

DNA en verde. RNA en rojo (pironinofilia).


E.- Desenmascarar reacciones enzimáticas
(enzimohistoquímica).

La actividad fosfatasa ácida de los lisosomas.

F.- Histoautorradiografía: Determinadas sustancias se


pueden marcar con un isótopo radiactivo, de modo que se
puede seguir su trayectoria metabólica detectando el isótopo
mediante una emulsión fotográfica enfrentada a él y que
posteriormente se revela.
Microscopio óptico

Lente ocular. Puede


ser cambiada 10 x, 20
x.

Lentes objetivo. Puede ser


cambiada mediante un revolver,
4 x, 10 x, 20 x, 40 x. 100 x
(inmersión en aceite).

Lentes condensadoras
de la luz sobre el
objeto.
Microscopio electrónico
Cátodo, fuente de electrónes. Bajo
voltaje. De su intensidad o amperaje
depende el número de electrones que
emita (incandescencia del cátodo).
La aceleración de estos electrónes Lente condensadora
(capacidad de penetración) depende de (electromagnética). Concentra el
la diferencia de voltaje entre cátodo y haz de electrones sobre la muestra
ánodo . Alto voltaje. 10.000 a 100.000 (en amarillo).
voltios. Lente objetivo(electromagnética).
Dispersa el haz de electrones que
han traspasado la muestra (en
amarillo).

Lente proyectora
(electromagnética). Proyecta el haz
de electrones sobre una pantalla
fluorescente.

Pantalla fluorescente, que se


observa a través de una ventana.

También podría gustarte