Está en la página 1de 53

Por Ivan Martin Diaz

Tambien salen
tanto la arteria
como la vena.
Dorsal ancho
TRANSVERSO-ESPINOSO
 Capa superficial: Dorsal ancho.
 Capa intermedia: Cuadrado lumbar, Longisimo del
dorso y Sacrolumbar(Iliocostal).
 Capa profunda: Transverso-espinoso.
o amarillo
Ligamento Sacro
iliotransverso
 Ligamento iliolumbar anterior: une a la vértebra L4
(específicamente su apófisis transversa) con la parte
antero-interna del hueso ilíaco.
 Ligamento iliolumbar posterior: une a la vértebra
L5 (igualmente su apófisis transversa) con la parte
postero-externa del hueso ilíaco.
 Ligamento sacro-iliotransverso: que unirá la vértebra L5
(de nuevo su apófisis transversa) con la parte superior al
brazo corto del sacro.
 Ligamento flavo o amarillo: se sitúan entre las láminas de
vértebras adyacentes, resisten la separación de las láminas en
la flexión y ayudan a la extensión de vuelta a la posición
anatómica.
 Los ligamentos intertransversos: son los que se unen a los
extremos de las apófisis transversas y resisten la flexión lateral
hacia el lado opuesto.
 La cápsula de la articulación facetaria: es como la estructura
de un globo que se envuelve alrededor de cada articulación
facetaria. Sus receptores sensoriales guian el movimiento entre
vértebras adyacentes.
 El ligamento interespinoso: ejerce su funcionamiento
entre las apófisis espinosas. Sus fibras más anteriores son
ricas en elastina y se mezclan con el ligamento amarillo;
sus fibras más posteriores se funden con el ligamento
supraespinoso.
 El ligamento supraespinoso: es el que une las puntas de
las apófisis espinosas y se combina con la fascia
toracolumbar.
 El ligamento longitudinal anterior: se une a lo largo de la
parte delantera de las vértebras y establece los límites de lo
mucho que la espalda se puede doblar hacia atrás.
 El ligamento longitudinal posterior: corre a lo largo de la
parte posterior de las vértebras, y el ligamento
supraespinoso se adhiere a las puntas de las apófisis espinosas.
En combinación, estos dos ligamentos limitan hasta dónde nos
podemos doblar hacia adelante. Por supuesto, es posible estirar
demasiado los ligamentos y por supuesto que puede ser una
causa de dolor de espalda.
 Las vértebras suelen recibir la irrigación de ramas de los
vasos segmentarios, las arterias lumbares. Las arterias
espinales, nutren las vértebras son ramas de:
 Las arterias vertebrales y cervicales ascendentes en el
cuello.
 Las arterias intercostales posteriores en la región torácica.
 Las arterias subcostales y lumbares en el abdomen.
 Las arterias iliolumbares y sacras laterales y mediales en
la pelvis.
posterior
 El nervio iliohipogástrico, con fibra de L1, corre anterior al cuadrado
lumbar. Lateral a este perfora el transverso del abdomen donde discurre
entre este y el oblicuo interno. Encima de la cresta ilíaca emite un ramo
cutáneo lateral, y continua como su ramo cutáneo anterior.
 El nervio ilioinguinal, con fibra de L1, corre más abajo que el
iliohipogástrico. Atraviesa la pared abdominal lateral y entra al conducto
inguinal.
 El nervio genitofemoral, con fibras de L1 y L2, perfora al músculo psoas
mayor para salir por su superficie anterior. Después de pasar posterior al
uréter, se divide en sus ramos genital y femoral. El ramo genital entra al
conducto inguinal, y el ramo femoral corre por lateral a la arteria ilíaca
externa y luego entra en la vaina femoral junto a la arteria femoral.
 El nervio cutáneo femoral lateral, con fibras de L2 y L3, sale por el borde
lateral del psoas, y va hacia la espina ilíaca antero-superior. Corre
posterior al ligamento inguinal, en la llamada lacuna vasorum y entra en el
muslo.
 El nervio obturador, con fibras de L2 y L4, corre detrás del psoas, en su
lado medial. Luego pasa por la línea terminal y pasa por la cavidad pélvica,
entra al conducto obturador, para llegar al muslo. Acá se divide en sus
ramos.
 El nervio femoral, con fibras de L2 y L4, es el más grande de los nervios del
plexo lumbar. Sale por el borte inferior lateral del psoas, para correr entre
éste y el músculo ilíaco. Luego pasa posterior al ligamento inguinal, para
entrar al compartimiento anterior del muslo. Ahí se divide en sus múltiples
ramos.
 El nervio Sinuvertebral de Luschka o nervio Meníngeo: nace del
nervio espinal por fuera del agujero de conjunción. Es responsable
de la inervación del ligamento longitudinal posterior, el anillo discal,
la vascularización epidural, la duramadre y el periostio vertebral.
 Está formado por fibras procedentes de la rama ventral del nervio
espinal y fibras procedentes del sistema autónomo, provenientes del
ganglio estrellado.
 Aunque se conoce la inervación precisa de este nervio, no está clara
su función. Se cree que es predominantemente sensitivo y del
sistema autónomo.
 Una horizontalizacion L5 provoca lo mismo en sacro, carillas
imbricadas. La base sacra esta delante y abajo, el apex detrás y
arriba.
 Una verticalizacion de L5 provoca lo mismo en sacro, carillas
desimbricadas. La base sacra esta detrás y arriba, el apex
delante y abajo.
 Un movimiento en 2ª ley de L5 inclinacion y rotacion al mismo
lado ocasiona una rotacion del sacro al lado opuesto.
 Un movimiento en 1ª ley de L5 inclinacion y rotacion contrarias
ocasiona una rotacion opuesta del sacro respecto a la rotacion
de L5.
 Cuando sacro y L5 son demasiado horizontales
pueden ocurrir dos cosas:
 1. La tension suplementaria sobre el ligamento
sacro-ilio-transverso obligue al sacro a la torsion
equitativa con respecto de L5.
 2. La rotacion de L5 sera la mas fuerte y la torsion
del sacro imposible.
2ª Ley
1ª Ley NSiRd ERSd

Lesion vertebral en ERS derecha.


Lateroflexion derecha.
Rotacion derecha en la concavidad.
Faceta inferior derecha imbricada.
 1ª Ley NShRc-FSR o ESR: posicion easy-flexion, N-neutra,
Sh-inclinacion homolateral, Rc-rotacion contralateral. O
bien FSR-ESR con ligera flexion o ligera extension con
inclinacion homolateral y rotacion contralateral.
 Es decir la vertebra para hacer una rotacion de una lado,
primero tiene que hacer una inclinacion al contrario.
 En la NSiRd o NSR derecha:
 La vértebra está inclinada a la izquierda.
 Deslizamiento lateral o side shift en la convexidad.
 La transversa está posterior y alta a la derecha.
 La apófisis espinosa está desviada hacia la izquierda, el
cuerpo vertebral gira a la derecha.
 El disco está comprimido a la izquierda.
 2ª Ley FRSh-ERSh: F-flexion, RSh-rotacion e inclinacion
homolaterales. E-extension, RSh-rotacion e inclinacion
homolaterales.
 Es decir la vertebra para hacer una inclinacion de una lado,
primero tiene que hacer una rotacion del mismo lado.
 En la ERSi o ERS izquierda:
 La vértebra está inclinada a la izquierda.
 La apófisis espinosa está desviada a la derecha, el cuerpo
vertebral está girado a la izquierda.
 La apófisis espinosa está cerca de la subyacente (estaría
separada en caso de FRS).
 El disco está comprimido a la izquierda.
 Hay un deslizamiento lateral en la convexidad.
 El resto del grupo está en lesión de tipo N.S.R: la
rotación de todo el grupo se hace en la convexidad
si el grupo adaptativo no desaparece después de la
manipulación de la disfunción no-neutra,
desrotaremos la vértebra ápex de la curva
invirtiendo la convexidad.
 En caso de lesión en flexión (FRS), el stárter es la vertebra
superior del grupo que está fijada sobre sus carillas
articulares inferiores: manipularemos en lateralidad la
vértebra stárter con respecto a la vértebra subyacente.
 En caso de lesión en extensión (ERS), el stárter es la
vértebra inferior del grupo que está fijada sobre sus
carillas inferiores: desrotaremos la vértebra stárter con
respeto a la vértebra subyacente.
 Estos grupos son los siguientes:
 C1-C2-C3.
 C4-C5-C6.
 C7-T1-T2.
 T3-T4-T5.
 T6-T7-T8-T9.
 T10-T11-T12-Ll.
 L2-L3-L4-L5.
Muchas gracias y
hasta la proxima!!

También podría gustarte