Está en la página 1de 15

Historia de las ideas políticas

Grecia y Roma

V. HACIA LA ANTROPOLOGÍA EN LA
GRECIA CLASICA
Marco histórico (479-403)
 Derrotados los persas, parecía que volvería la estabilidad a Grecia, pero
no fue así: luchas internas y entre las poleis rivales
 Año 477: Liga de Delos (defensa frente a persas) presidida por Atenas
 unas 150 poleis con política interna independiente (?)
 deriva hacia una liga imperialista: Atenas somete por la fuerza a sus aliados y
no admite “desertores”
 Discrepancias entre Temístocles y Cimón: democracia o aristocracia
 471: ostracismo de Temístocles y promoción de Efialtes
 461: ostracismo de Cimón (simpatías hacia Esparta) y reforma democrática:
Efialtes consolida la democracia
 el Consejo reduce sus facultades
 la Asamblea se convierte en el órgano político por excelencia
 asesinato de Efialtes y promoción de Pericles
 451: muerte de Cimón y dominio absoluto de Pericles
Año 449: Edad de Pericles (o de Oro)

 Características:
 tiranía (?) populista de Pericles, pero gobierna con justicia
 igualación de clase sociales e introducción de los thetes
(militares profesionales con remuneración)
 remuneración de miembros de tribunales: frente a los ricos
 construcciones públicas y promoción de la cultura
 Reformas políticas:
 mayor protagonismo para la Asamblea, que es la que legisla
 el Consejo (500) emite dictamen sobre las leyes, examina
requisitos de arcontes y su actuación
 arcontes: preeminencia del strategos autokrator
 política externa: imperialismo e intromisión en asuntos internos
Se enturbian las relaciones con Esparta
 Se recrudecen los enfrentamientos entre la Liga del Peloponeso y la
Liga de Delos
 Año 445: se firma la Paz de los Treinta Años

 Año 433: comienzan de nuevo los roces


 Año 431: guerra entre Esparta y Atenas (Guerra del Peloponeso)
 Pericles diseña una guerra de desgaste para espartanos
 429: Epidemia y muerte de Pericles: oligarcas contra demócratas
 Cleón obtiene el poder y vence en Pilos: rechaza la paz
 424: Brásidas gana el norte para Esparta
 422: muerte de Cleón y Brásidas
 421: Paz de Nicias (ficticia)
Declive de Atenas durante la Guerra
 Degradación moral de la sociedad por las luchas internas (no se guarda la
palabra dada, no hay honestidad, priman la venganza y la codicia)
 416: intento de recuperar prestigio con ataque a Sicilia (Alcibíades)
 411: Golpe de estado blando: “Revolución de los 400”:
 Alcibíades ofrece ayuda persa a cambio de régimen oligárquico
 Manipulación de Asamblea y Consejo (asesinato de opositores)
 Reducción del Consejo a 400 miembros y de la Asamblea a 5.000
 Reforma radical y oposición de la flota ateniense (gobierno en el exilio)

 407: Lisandro destruye la flota de Alcibíades


 404: Fin de la Guerra:
 Atenas capitula y acepta pagar indemnización, destruir sus muros, abrir el puerto
del Pireo y ayudar a Esparta en la guerra contra enemigos
 Los oligarcas se hacen con el poder en Atenas y ayudan a Esparta a destruir las
democracias de otras poleis
Año 404: Consejo de los Treinta Tiranos

 Persecución de los demócratas y abolición de derechos


 Tiranía colegiada dirigida por Critias, con ánimo de venganza
sobre los demócratas
 La pasividad de Esparta permite el regreso de los demócratas
(Trasíbulo regresa con la flota)
 Reinstauración de la democracia, pero más moderada
 Crisis de la democracia, de la polis y de la hegemonía de
Atenas
1. La continuación del pensamiento cosmológico
 Corrientes de pensamiento:
 Cosmólogos: les sigue interesando el Universo
 Sofistas: se interesan por la antropología y el éxito
 Socrática: pone la ética y la honestidad en un primer plano
 Historiadores
 Escuela de Elea
 Parménides: la razón deduce todo lo concerniente al ser partiendo de
su existir (los sentidos carecen de valor para el conocimiento)
 Su Uno pasará a la posteridad (existe desde siempre, inmóvil, sin partes)
 Tuvo notable intervención en la elaboración de las leyes de su polis
 Zenón: Participó en el gobierno de Elea
 Intentó derrocar al tirano Nearco, costándole la vida
 Paradojas lógicas (Aquiles y la tortuga)
Otros cosmólogos
 Meliso de Samos: gran aceptación en el gobierno de su polis;
derrotó a la flota de Pericles en el 440
 Defiende el Uno parmenídeo
 Empédocles de Agrigento: entre aristócrata y demócrata, pero
más próximo a la democracia
 Luchó contra la tiranía y la monarquía en su polis
 Perdió el favor popular y se refugió en el Peloponeso
 Notas antropológicas: Aristóteles lo considera el padre de la retórica
 Fiel a la doctrina parmenídea, pero reconoce su justo valor a los sentidos
 Los cuatro elementos originarios son movidos por el Amor y la Discordia
 Anaxágoras de Clazómene: discípulo de Anaxímenes, se trasladó
a Atenas descontento por el dominio persa de su polis
 Influyó notablemente en los círculos destacados atenienses
 Condenado a destierro y, después, a muerte (huída, avisado por Pericles)
 Todos los seres participan de una Mente, que los mueve y gobierna
2. El éxito de los sofistas
 A mitad del siglo V comienza la corriente antropológica
desarrollada por los sofistas (sabios)
 Enseñan el arte de la “retórica”: convencer mediante
argumentos para no imponer mediante la fuerza (?)
 Críticas a los sofistas y a su retórica:
 Cobran por sus enseñanzas
 Degenera en pura técnica: se defiende una postura con
independencia de su verdad y su justicia
 Recriminación platónico-socrática en el diálogo Gorgias:
 si se enseña la retórica a personas sin escrúpulos y sin
formación, la utilizarán para persuadir de algo desconociendo
su grado de bondad y justicia (la retórica es a la política lo que
la cosmética a la belleza real o a la gimnasia)
Protágoras de Abdera
 Redactó la Constitución de Turios; amigo de Pericles
 El hombre como medida de todas las cosas:
 no existen verdades y valores universales (relativismo utilitarista, la opinión más útil
vence)
 El que las leyes para un mismo asunto sean distintas en cada polis no implica
más verdad en unas que en otras, sino más “sensatez” o “utilidad” en cada polis
 En política todas las opiniones (aunque sean contradictorias) son válidas
 Sólo la más general puede ser medida de lo justo (subjetivismo colectivo)
 El político debe convencer de que su decisión es la mejor, con independencia
de que lo sea o no
 Propone democracia formal. Justificación Mito de Zeus sobre la justicia:
 los hombres carecían de defensa entre sí y frente a los animales
 repartió prudencia y justicia por igual, pero es necesaria la educación para su
desarrollo
Gorgias de Leontinos (Sicilia)
 Su escepticismo frente a la verdad es más radical que el relativismo de
Protágoras
 nada existe, y si existiera no podríamos conocerlo, y si lo conociéramos no
podríamos transmitirlo
 la verdad que captamos es pura apariencia (influye la subjetividad en el modo
y en el momento de conocer)
 Se ganó el prestigio ante los atenienses, a los que animó a luchar contra
los persas, no entre sí mismos
 Defiende que los fuertes por naturaleza deben gobernar a los débiles:
 contrario a la isonomía (igualdad ante la norma)
 contrario a la isegoría (igual libertad de expresión en la Asamblea)
 En el plano teórico distingue entre fuerza y justicia (poder y derecho),
pero admite que la primera puede prevalecer en la práctica sobre la
segunda
Discípulos de Gorgias
 Polo de Agrigento: admira al tirano por el poder suficiente que tiene
para imponer cualquier decisión que tome
 La fuerza natural lo es todo (Sócrates lo somete a crítica devastadora)
 Calicles (¿real?): representa al político sin escrúpulos
 Si no hay verdad objetiva, el Derecho se reduce a pura fuerza: quien tenga
más fuerza o votos impondrá a los demás su opinión
 Pero la naturaleza ha otorgado más dones a unos hombres, que son quienes
deben gobernar:
 los débiles se alían y con la fuerza de los votos imponen su voluntad a los mejor
dotados por la Naturaleza
 el Derecho de los débiles es un instrumento de opresión contra los fuertes
 La democracia debe desaparecer, pues es el medio del que se sirven los
débiles para destruir el “dominio natural y legítimo”
 Crítica de Sócrates: la fuerza natural de la mayoría supera a la de pocos
Otro discípulo: Trasímaco de Calcedonia

 La justicia viene determinada siempre por lo que es


conveniente a los fuertes (los débiles carecen de intereses
propios)
 El fuerte (el tirano) siempre establece lo que es justo en sus
leyes: busca a través de ellas su interés, pero también el de la
sociedad
 Derecho es igual a poder: la voluntad del legislador (nomos)
desempeña el papel de ley natural, pues ésta ordena
obedecer al más fuerte (sólo ordena lo conveniente)
Aplicadores de las ideas sofistas
 Critias (tío de Platón)  Antifonte de Ramnunte
 Discípulo de Sócrates, se apartó  notable orador y eficaz vendedor
de sus enseñanzas y llevó a la de discursos judiciales
práctica las ideas anteriores  partidario de la oligarquía
 Formó parte del Consejo de los espartana
Treinta (año 404)  participó en el Consejo de los
 Espíritu de venganza contra los 400 (año 411)
demócratas
 fue condenado a muerte, y su
familia a la privación de derechos
cívicos
El contraste: sofistas humanistas

 Hipias de Elide yAntifón


 atacan la idea de desigualdad entre las personas
 La physis hace iguales a todos los hombres
 sólo mediante el nomos se establecen las
desigualdades, y esto es contrario a la physis (y
supone una tiranía)
 no se refería sólo a la igualdad de derechos entre los
atenienses, sino a la igualdad entre libres y esclavos,
entre griegos y bárbaros, entre varón y mujer

También podría gustarte