Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


TECNIFICADO PUCARA.
EXPEDIENTE TÉCNICO: CONSTRUCCIÓN DE PRESA EN TIERRA
CON NÚCLEO DE ARCILLA
RESUMEN:
El Proyecto “Construcción del Sistema de Riego Tecnificado Pucara,
Distrito de Pucara, Provincia de Lampa, Región Puno”, constituye
uno de los proyectos fundamentales para el desarrollo de del
Sistema Integral Hídrico del rio Condorpuquio.
Esta irrigación ejecuta el Gobierno Regional de Puno mediante el
Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE), la misma que
incorporará 1200 hectáreas al riego, y permitirá mejorar e
incrementar la producción agropecuaria en el ámbito del riego en
el distrito de Pucará
INTRODUCCION:
El sector productivo es el que va a dar bienestar a la sociedad, el
mismo que disminuirá la desnutrición y la pobreza, al mismo tiempo
se elevará los ingresos económicos de los productores
agropecuarios. El proyecto de construcción del Sistema de Riego
Tecnificado Pucará (Lampa), beneficiara a 2,476 usuarios de las
comunidades comprendidas en el proyecto y la mejorará la calidad
de vida de más de 2 mil 486 productores agropecuarios de la
provincia.
ANTECEDENTES:
En el año 1982, se inició con la construcción de una toma rustica y un canal de tierra rustico.
FONCODES, en el año 1995-1996, construyo una longitud de 4.2 km. De canal de conducción
revestido de concreto con una capacidad de 80 lit/seg.
La Municipalidad Distrital de Pucara en el año 2004, realizo estudios preliminares de la Presa
Sapancota.
El PRORRIDRE en el 2010 realiza algunos estudios de ingeniería tales como topografía, estudios
hidrológicos, geología y geotecnia, agrosocioeconomia e ingeniería del proyecto.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Objetivo General
Poder analizar y describir eficientemente el proyecto de CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO PUCARA. Para la “Mejor producción agropecuaria en el ámbito de riego Pucara “
Objetivos Específicos
Evaluar y
conocer los protocolos de calidad del proyecto
Verificar todas las metodologías utilizadas en el diseño del proyecto que debe contener en el
estudio.
2. METODOLOGIA:

3.1. Ubicación Política y Geográfica.


 Ubicación Política.

Región : Puno
Provincia : Lampa
Distrito : Pucara
Localidades beneficiadas : Angara Alto, Centro Angará Mallacasi,

Angará Bajo y Centro Santa Cruz


Colquejahua

 Ubicación Geográfica.

El ámbito de Proyecto se encuentra ubicada geográficamente, según


el siguiente detalle:
Cuenca : Ramis
Sistema Integral Hídrico : Chuquibambilla
Región natural : Sierra (Altiplano de Puno)
Altitud : 3,906 a 4021 msnm.
Norte : 8’338,513.19 a 8’338,500.00 y
Este : 335,723.83 a 335,723.83 en
UTM.
3.3. ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
Durante el estudio de levantamiento topográfico del área de embalse, es independientemente del trazo del
eje de presa, se ha llevado a cabo la verificación planimétrica y altimétrica.

3.3.1. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DISPONIBLE

• Carta Nacional del IGN a escala 1:100,000


• Carta Nacional de Puno a escala 1:25000
• Imágenes satelitales. Google Earth.

Establecieron puntos de referencia empotrados con hitos de concreto para el replanteo durante la etapa de
levantamiento topográfico.

- Región natural : Sierra (Altiplano de Puno)


- Altitud : 3,984 msnm.
- Sur : 15ª03`24.77”
- Oeste : 70ª23`31.33”en UTM.
3.3.3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO

Fue fundamental y necesario lo que es Reconocimiento de Campo en base a planos de restitución (1:25000) y también las
cartas nacionales; se hizo un recorrido de la zona del proyecto, así definiéndose todas las características para iniciar la
elección de los vértices así como los límites y el área del levantamiento topográfico.

Equipo Humano utilizado:


•Coordinador de campo.
•Topógrafo
•Jaloneros
•Wincheros
•Pintor
•Estaqueros
•Auxiliares de topografía

3.3.4. LEVANTAMIENTO DE SITO DE PRESA

Inicialmente se realizó un reconocimiento del terreno, para tener un conocimiento más real de alcance de levantamiento
en sí, y luego para ubicar los puntos para la triangulación topográfica.
3.4. ESTUDIO DE HIDROLOGIA

ASPECTOS BASICOS.

3.4.1. Información Cartográfica

Cartas Nacionales a escala 1:100,000 elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional, cuya identificación es
la siguiente:

Ayaviri: 30-u
Azangro: 30-v
Ocuviri: 31-u.
Juliaca: 31-v

3.4.2. Meteorología

Se utilizaron los datos de la estación de Pucara, podemos afirmar que son las más representativas, y se
dispuso de los parámetros de Precipitación Total Mensual, Precipitación Máxima 24 horas, Humedad Relativa
y Temperatura en un rango de análisis de 45 años, a partir de 1964 – 2012.
3.4.3. Precipitación

la Estación de Pucara su Precipitación Total anual es de 733.77 mm.

3.4.5. Cuenca del río Ccollque

La cuenca del río Ccollque, cuyas nacientes se encuentran sobre los 4,375.03 m.s.n.m., se forma de la confluencia de los
ríos Pumatira y Sorapampa que forman el rio Ccollque. Desde sus nacientes hasta el punto de Interés (Eje de Presa) tiene
una longitud de 13.80 km. y drena un área de 67.18 km².

3.4.6. Morfología de la Cuenca


3.4.6.1. Área de Cuenca
La superficie de la cuenca delimitada, área de la cuenca punto de interés Presa Sapancota A = 67.18 km2

3.4.6.2. Perímetro de la Cuenca


Perímetro de la Cuenca punto de interés Presa Sapancota P = 39.37 km

3.4.6.3. Longitud mayor del río (L)


Longitud mayor hasta el punto de interés Presa Sapancota L = 13.80 km.

3.4.6.4. Forma de la Cuenca


Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de Compacidad y el Factor de forma
3.1.1.1. Ancho promedio 3.1.1.1. Factor de Forma (Ff)

Ap
Ff 
L
Dónde: Siendo:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (km.) Ff = Factor de Forma
A = Área de la cuenca Ap = Ancho promedio de la cuenca (km.)
L = Longitud mayor del curso principal L = Longitud del curso largo (km.)

Ancho Promedio (Ap) Cuenca = 4.87 km. Factor de Forma (Ff) de Cuenca del río Ccollque punto de
interés Presa Sapancota.
3.1.1.2. Coeficiente de compacidad (Kc) Ff = 0.24, que está sujeta a crecientes regulares mínimas.

P 3.1.1.2. Densidad de Drenaje


Kc 
2 P* A El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por
un curso de agua principal.

Kc  0.28 * P/ A Dd 
Li
A
Siendo:
Kc = Coeficiente de Compacidad (km/km2) Siendo:
P = Perímetro de la cuenca (km.) Dd = Densidad de drenaje (km/km2)
A = Área de la cuenca (km2) Li = Longitud total de los cursos de agua (km/km2)
A = Área de la cuenca (km2)
Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) para
la cuenca del río Ccollque, es: Por consiguiente la cuenca del río Ccollque punto de interés
Presa Sapancota es de drenaje pobre.
Kc = 0.196
Dd es de 0.52 km/km2
3.1.1.1. Grado de Ramificación

Grado de Ramificación de la cuenca del Río Ccollque punto


de interés Presa Sapancota, tiene 3° orden de ramificación.

3.1.1.2. Pendiente media del río

( HM  Hm )
Ic 
1000 * L
Siendo:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
HM y Hm = Altitud Máxima y mínima del lecho del
río, referidas al nivel medio de las aguas del mar.
La pendiente media del cauce principal de la cuenca del río
Ccollque en el punto de interés Presa Sapancota es:
Ic = 0.02 m/m
Ic = 2.90 %
ANALISIS ESTADISTICOS

El procedimiento dentro del contexto general de un estudio se denomina


fase preliminar y consiste básicamente de tres actividades de los años
1964 - 2012
3.1.1. Análisis de Saltos
Figura Nº 3: Histograma Humedad Relativa (%) – Estación Pucara
Figura Nº 1: Histograma Precipitación Media Mensual – Estación
Pucara

Figura Nº 4: Histograma Evaporación Total anual (mm) – Estación


Pucara
Figura Nº 2: Histograma Precipitación Máxima 24 hrs – Estación
Pucara
3.1.1. Completación y Extensión de Información 3.1.1. Análisis de Doble Masa

El método de las curvas másicas o dobles acumuladas permite


Para la complementación y extensión de la información existente estudiar y corregir, en una estadística pluviométrica de una
se utilizó el Modelo Hidrológico denominado HEC04 MONTHLY estación, los efectos de un cambio de exposición o ubicación del
STREAMFLOW SIMULATION pluviómetro o pluviógrafo, los cambios en las técnicas de
Los siguientes cálculos. observación e incluso algunos errores instrumentales o de lectura.

 Precipitación Total Mensual De la Estación de Pucara.


 Precipitación Máxima 24 Horas De la Estación de Pucara.
 Evaporación total anual De la Estación de Pucara.
 Humedad Relativa Media Mensual De la Estación de
Pucara.
 Temperatura Media Mensual De la Estación de Pucara.
 Caudal Medio Mensual De la Estación de Pucara.
3.1.1. Precipitación cuenca del río Ccollque.

Donde se trabajan con los datos de precipitación de las estaciones


de Santa Rosa, Llalli, Chuquibambilla, Ayaviri, Progreso, Paratia,
Azangaro y Pucara.

Precipitación Media Mensual, área de influencia Cuenca Pucara


PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
ESTACIONES AREA KM2 PP TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Santa Rosa 1,253.70 898.87 192.07 151.79 149.16 53.12 9.57 3.54 3.40 11.13 30.81 62.67 85.05 146.54
Llally 1,278.84 810.24 178.71 152.86 138.68 63.65 7.55 1.69 1.92 9.97 18.81 47.24 65.23 123.91
Chuquibambilla 506.31 713.86 151.08 120.57 123.66 50.50 7.84 3.50 2.01 6.38 17.82 48.86 68.80 112.81
Ayaviri 903.05 700.67 156.87 119.70 103.88 43.79 7.47 3.49 1.74 9.90 15.66 55.96 81.19 101.02
Progreso 22.80 615.04 129.68 99.52 99.19 43.10 6.70 1.48 2.75 5.87 21.37 46.86 66.48 92.04
Paratia 306.29 871.11 196.76 184.87 148.18 44.23 11.86 5.36 4.40 14.05 20.16 43.12 64.64 133.48
Azangaro 55.24 577.81 116.45 95.70 81.24 35.52 6.68 1.51 2.06 8.80 22.70 44.95 67.63 94.56
Pucara 486.26 736.89 151.26 127.72 123.56 49.33 8.42 4.06 2.59 8.36 22.45 60.15 65.02 113.97
3.1.1. Aforo en la Cuenca del río Ccollque

Se realizaron aforos en la cuenca del río Ccollque con el fin de validar los
caudales generados en la Presa Sapancota
CAUDAL DE DISEÑO 3.1.1. Transporte de sedimentos.

No disponiéndo de información sedimentológica en el área de


3.1.1. Determinación de caudal de diseño Presa Sapancota
estudios del embalse Sapancota, se efectuó una estimación
indirecta del transporte de sedimentos.
Generación de Intensidad - Duración - Periodo de retorno,
distribución log Normal 3 Parámetros. 3.1.2. Criterio de la precipitación media anual
Distribución Log-
Duración en minutos
Probabilidad Tr Normal
excedencia P24 5 15 60 120 180 360 Para la precipitación media anual en el embalse SAPANCOTA, Pp
(%) (años) (Hrs) (1 Hr) (2 Hr) (3 Hr) (6 Hr) = 736.15 mm, según la Curva Langbein y Schumm, para los
50 2 31.58 7.67 10.09 14.27 16.97 18.78 22.33 embalses en estudio le corresponde una producción anual de
20 5 38.76 9.41 12.38 17.51 20.83 23.05 27.41 sedimentos del orden de 132 Tn/km2, resultando:
10 10 43.13 10.47 13.78 19.49 23.17 25.65 30.50
5 20 47.09 11.43 15.04 21.28 25.30 28.00 33.30 Producción de sedimentos, Presa Sapancota.
2 50 51.97 12.62 16.60 23.48 27.92 30.90 36.75
1 100 55.49 13.47 17.73 25.07 29.81 32.99 39.24
0.5 200 58.92 14.30 18.82 26.62 31.66 35.03 41.66 ÁREA DE PRECIPITACIÓN PRODUCCIÓN ANUAL DE SEDIMENTOS
0.2 500 63.35 15.38 20.24 28.62 34.04 37.67 44.80 CUENCA A TOTAL ANUAL
0.1 1000 66.65 16.18 21.29 30.11 35.81 39.63 47.13 PRESA P UNITARIO TOTAL
0.05 2000 69.92 16.97 22.34 31.59 37.57 41.57 49.44 FIGURA 10: LANGBEIN-SCHUMM
0.01 10000 77.47 18.81 24.75 35.00 41.62 46.06 54.78 km2 mm (Tn/km2/año) (m3/km2/año) (m3/año)
SAPANCOTA 67.18 736.15 132.00 94.29 6334.40

3.1.2. Caudal máximo de diseño

Los caudales de diseño para el punto de interés Eje de Presa


Sapancota.
 Caudal Máximo = 85.01 m3/s
 Caudal Medio = 0.62 m3/s
 Caudal Mínimo = 0.05 m3/s.
 Caudal Mínimo histórico = 0.01 m3/s.
3.1.1. Factor de Erosionabilidad del Suelo (Ks)

Asumiendo para los suelos de la Subcuenca Sapancota una


textura “arcilla arenosa” y contenido organico de 4% de los suelos,
se obtuvo en el cuadro 9.5, un valor de Ks de:
KsSAPANCOTA: 0.12

Factor de Erosionabilidad del suelo (Ks)

Fuente: OIST-INTECSA (1983)


3.1.1. DEMANDA DE AGUA

En el área del proyecto, nos muestra la existencia de una población


pecuaria numerosa y variada con un tipo de explotación
establecida sobre bofedales y cebada forrajera irracionalmente
explotados y dadas las características climáticas.

3.1.2. Calendario Agrícola de Siembra y Cosecha

Area Meses
Cultivo %
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 40.75 6.98 - - - - - -
Papa amarga 32.25 5.52 - - - - - -
Quinua 49.13 8.41 - - - - - -
Cañihua 30.75 5.26 - - - - - -
Pastos cultivados 204.25 34.97
Avena Forrajera 199.50 34.15 - - - - - -
Cebada Forrajera 27.50 4.71 - - - - - -
TOTAL = 584.13 100.00
DEMANDA DE AGUA POR MESES Has MEJORADAS (m3/Seg.)
CONCEPTO Has
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Papa dulce 40.75 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00
Papa amarga 32.25 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Quinua 49.13 0.00 0.01 0.02 0.02 0.01 0.01 -0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cañihua 30.75 0.01 0.01 0.02 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.1.3. Coeficiente de Cultivo Pastos cultivados 204.25 0.13 0.13 0.13 0.08 0.06 0.07 0.05 0.10 0.10 0.09 0.09 0.11
Avena Forrajera 199.50 0.00 0.03 0.05 0.05 0.06 0.07 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cultivo
Area Coeficiente de Cultivo Kc. Cebada Forrajera 27.50 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr TOTAL DEMANDA DE AGUA 584.13 0.15 0.19 0.25 0.18 0.16 0.17 0.09 0.12 0.10 0.09 0.09 0.11
Papa dulce 40.8 - - - - - - 0.53 0.57 0.87 1.10 1.10 0.92
Papa amarga 32.3 - - - - 0.52 0.56 0.80 1.07 1.1 0.90 - -
Quinua 49.1 - - - - - 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52 -
Cañihua 30.8 - - - - 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52 - -
Pastos cultivados 204.3 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
Avena Forrajera 199.5 - - - - - 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00 -
Cebada Forrajera 27.5 - - - - - 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00 -
Total Area 584.13 204.25 204.25 204.25 204.25 267.25 543.38 584.13 584.13 584.13 584.13 521.13 245
Total Kc 1.10 1.10 1.10 1.10 2.19 3.97 5.69 6.66 7.40 6.89 4.72 2.02
3.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1.1. METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE EVALUACION DE


IMPACTOS AMBENTALES

Se muestra de manera didáctica el proceso de la identificación y


evaluación de impactos ambientales, diseñado y adaptado a las
características del presente proyecto.
3.6. ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO

Realizar un estudio Agro-socioeconómico para que permita conocer, analizar y explicar la situación actual del ámbito de
Proyecto, para la proyección de un plan de acciones que permita mejorar el desarrollo socio económico de los
beneficiarios del ámbito de Proyecto Sistema de Riego Tecnificado Pucará.

3.6.6. FIESTAS IMPORTANTES EN EL DISTRITO

• El aniversario de Pucará que es el 3 de Junio


• Feria anual en devoción a la Virgen del Carmen patrona del Distrito de Pucara que se lleva el 16 de Julio.
• Festividad del Niño Jesús que se lleva a cabo el 25 de Diciembre

3.6.7. ACTIVIDAD TEXTIL

Se elabora la textilería en sus tres niveles, tejido punto a mano, tejido a máquina en una minoría y tejido a telar
ampliamente desarrollado, en la elaboración de hermosos tejidos en fibra de alpaca, lana de ovino y fibra sintética, entre
otros tejidos se tiene la Bayeta, Poncho, Frazada, lliclla, Estallas, Costales, Chullos, Chompas, Chalinas y Calcetas.
3.6.7. ACTIVIDAD TEXTIL

Se elabora la textilería en sus tres niveles, tejido punto a mano, tejido a máquina en una minoría y tejido a telar ampliamente
desarrollado, en la elaboración de hermosos tejidos en fibra de alpaca, lana de ovino y fibra sintética, entre otros tejidos se
tiene la Bayeta, Poncho, Frazada, lliclla, Estallas, Costales, Chullos, Chompas, Chalinas y Calcetas.

3.6.8. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ACTUAL.

Características de la Producción Agrícola.

3.6.9. Área y Tamaño de Producción.

El área del Proyecto se estima en un total de 3073.91 has, de las cuales actualmente solamente se cultiva 584.13 has con
cultivos anuales y perennes con riego y secano, y se tiene un área potencial de riego de 2211.63 has para incorporar a riego
es decir apta para cultivos bajo sistemas de irrigación. El resto del área se encuentra cubierta de pastos naturales o como área
no regable.
GEOMORFOLOGIA
GEOMORFOLOGIA REGIONAL
LA ZONA DE ESTUDIO SE SITÚA MORFOLÓGICAMENTE EN EL NIVEL
PUNA DE LA REGIÓN ALTA DEL ALTIPLANO, CON ALTITUDES ENTRE
3900 A 4900 M.S.N.M., REGIÓN QUE SE DISTINGUE POR EL
AFLORAMIENTO PREDOMINANTE DE ROCAS VOLCÁNICAS Y
SEDIMENTARIAS QUE ESTÁN EN EDADES DESDE MESOZOICO AL
CENOZOICO.
GEOMORFOLOGIA LOCAL
LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO, DESTACAN UNIDADES
GEOMÓRFICAS BIEN DEFINIDAS QUE CONFORMAN UNA
TOPOGRAFÍA MUY VARIADA, RECONOCIÉNDOSE SECTORES DE SUAVE
Y FUERTE PENDIENTE, SUPERFICIES ONDULADAS Y PLANAS QUE
CONTRASTAN CON PAISA JES AGRESTES DE ZONA.
GEOLOGIA
ESTRATIGRAFIA REGIONAL.
LA HISTORIA TECTÓNICA DE LA REGIÓN ES BASTANTE
COMPLEJA, CON MÁS DE UNA FASE DE PLEGAMIENTOS, QUE
HAN ORIGINADO PRINCIPALMENTE ESTRUCTURAS CON
FALLAS MÁS IMPORTANTE Y CERCANA AL PROYECTO ES FALLA
AMPARANE Y EN LA ZONA DE REPRESAMIENTO, LA
DISCORDANCIA ANGULAR QUE EXISTE ENTRE ROCAS DEL
CRETÁCEO Y NEÓGENO, MARCADO MUCHAS FALLAS.
ESTRATIGRAFÍA LOCAL .
EL ÁREA DEL PROYECTO, TIENE UNA CONFIGURACIÓN MORFO
ESTRUCTURAL DE ORIGEN VOLCÁNICO, EL CUAL HA
MODELADO LA CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LA ZONA,
SIENDO LOS DERRAMES DE LAVAS Y ACUMULACIONES
PIROCLÁSTICAS, LOS QUE MAYORMENTE SE EXPONEN EN LA
ZONA, LOS QUE JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE YA QUE SON
ESTOS LOS QUE VAN A SOPORTAR LAS ESTRUCTURAS DE LA
PRESA Y LA ACUMULACIÓN DEL AGUA EN EL ÁREA DEL
EMBALSE, ES IMPORTANTE CONOCER CADA UNA DE LAS
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS.
Fotografía: Vista del estribo izquierdo y derecho de la zona de cierre y eje de presa, obsérvese
los afloramientos de roca fracturada de roca granito con rellenos de limos y arcillas.
GEOTECNIA
EL ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL PROYECTO TIENE COMO OBJETIVO
ESTUDIAR EN EL CAMPO A TRAVÉS DE PERFORACIONES
DIAMANTINAS Y POZOS DE EXPLORACIÓN O CALICATAS “A CIELO
ABIERTO”, ENSAYOS DE LABORATORIO A FIN DE OBTENER LAS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL SUELO,
SUS PROPIEDADES DE RESISTENCIA, ASENTAMIENTOS Y LABORES
DE GABINETE EN BASE A LOS CUALES SE DEFINE LOS PERFILES
ESTRATIGRÁFICOS, TIPO Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN, PARA
LUEGO REALIZAR LOS CÁLCULOS DE CAPACIDAD PORTANTE
ADMISIBLE Y LUEGO DAR LAS RECOMENDACIONES GENERALES
PARA LA CIMENTACIÓN O TERRENO DE FUNDACIÓN DONDE SE
IMPLANTARÁ LAS ESTRUCTURAS A CONSTRUIRSE
RIESGO SÍSMICO
TODA OBRA CIVIL Y HIDRÁULICAS PARTICULARMENTE LAS
IMPORTANTES, TIENEN QUE RELACIONARSE NECESARIAMENTE,
CON LA ACTIVIDAD SÍSMICA IMPERANTE EN NUESTRO PAÍS,
HABIDA CUENTA QUE ES CONOCIDA SU PARTICULAR UBICACIÓN
SISMO TECTÓNICA DENTRO DEL CONTEXTO DEL UNIVERSO
TERRESTRE CON UNA HISTORIA, PARTICULARMENTE RECIENTE,
QUE NOS MUESTRA LA FRECUENCIA Y MAGNITUD DE EVENTOS
SÍSMICOS QUE HA GENERADO DESASTRES EN GRANDES ESPACIOS
DE NUESTRO TERRITORIO, PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS Y
FUERTE IMPACTO NEGATIVO EN LA ECONOMÍA NACIONAL,
EJEMPLO ULTIMO DE UN GRAN DESASTRE HA SIDO EL TERREMOTO
DEL 31 DE MAYO 1970, QUE TUVO UN IMPACTO VIBRATORIO EN
UN ESPACIO TERRITORIAL DE 150.000 KM2.
ZONIFICACIÓN SÍSMICA
4. RESULTADOS
PRUEBA DIAMANTINA:
ABRASION DE ANGELES GOB IENO REGIONAL - PUNO
PROGRAMA REGIONAL DE RIEGO Y DRENAJE
En los agregados gruesos una de las propiedades físicas en los cuales su importancia y su conocimiento son
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y CONCRETO

indispensables en el diseño de mezclas es la RESISTENCIA A LA ABRASIÓNO DESGASTE de los agregados.


ENSAYO DE ABRASION "LOS ANGELES"

PROYECTO : CONSTRUCCION DEL SISTEM A DE RIEGO TECNIFICA DO P UCA RA .

UBICACIÓN : P UCA RA - LA M P A - P UNO.

LUGAR : SA P A NCOTA ENCARGADO : B.T.S.

: CA NTERA DE ROCA CR.01 (SA P A NCOTA -


CANTERA M UESTRA 01)
FECHA : AGOSTO DEL 2013

TAMICES ASTM PESO RETENIDO DE LOS AGREGADO


QUE PASA RETENIDO 1000 Revoluciones 500 Revoluciones
GRADUACION "E" GRADUACION ."A"
3" 2 1/2" 2502.2
2 1/2" 2" 2504.1
2" 1 1/2" 5000.9
1 1/2" 1"
1" 3/4"
3/4" 1/2"
1/2" 3/8"
3/8" 1/4"
1/4" N° 04
N° 04 N° 08
Peso Inicial 10,007.20
Retenido en la Malla N° 12 8,150.00
Que pasa la Malla N° 12 1,857.20
% de Pérdida 18.56%
PERDIDA PROMEDIO % 18.56%

ESFERAS Peso Gr.: 5.004 Nro: 12

OBSERVACIONES RESISTENCIA AL DESGASTE = 81.44%


PORCENTAJE DE PERDIDA = 18.56%
4.4. CALICATAS
4.5. ENSAYO DE PERMEABILIDAD

Ensayo lefranc
CONCLUSIONES

• Es muy importante estudiar y verificar los protocolos de calidad, para dar un buen
resultado a la hora de ejecutar la obra evitando la mala aplicación datos.
• El estudio que realizamos ha contribuido de manera importante para identificar y
resaltar puntos que hay que considerar para llevar a cabo una mejora en la
ejecución del proyecto "Construcción del Sistema de Riego Pucara” está ubicado
en el lugar Sapancota, Distritos de Pucara, Provincia de Lampa, Departamento
de Puno.
• Dentro de los puntos que consideramos tiene más importancia dentro del
proyecto “Construcción del Sistema de Riego Pucara” son el redactar cuales son
los estudios necesarios (calicata, prueba diamantina, sondaje eléctrico, entre
otros).
GRACIAS!!

También podría gustarte