Está en la página 1de 13

Ley Orgánica de Procesos

Electorales
CAMPAÑA ELECTORAL
• Artículo 71. Se entiende por campaña electoral las
actividades de carácter público desarrolladas por los
candidatos y candidatas, organizaciones con fines
políticos y grupos de electores y electoras que
tengan como propósito captar, estimular o persuadir
al electorado para que vote a favor de un candidato o
una candidata dentro del lapso señalado por el
Consejo Nacional Electoral
Principios y derechos
• Artículo 72. La interpretación y aplicación de estas normas estarán sujetas a los
principios y derechos siguientes:

• 1.Igualdad de los participantes en el proceso electoral.


• 2.Libertad de pensamiento y expresión.
• 3.Comunicación e información libre, diversa, plural, veraz y oportuna.
• 4.Prohibición de censura previa sin perjuicio de la responsabilidad ulterior que se
genere.
• 5.Democratización, participación y pleno ejercicio de la soberanía popular.
• 6.Pleno respeto por el honor, vida privada, intimidad, propia imagen,
confidencialidad y reputación de las personas.
• 7.Responsabilidad social y solidaridad.
• 8.Respeto por las diferentes ideas y la promoción de la tolerancia, la transparencia,
la convivencia pacífica, el pluralismo político, la democracia y la vigencia de los
derechos humanos.
• 9.Respeto a las instituciones del Estado venezolano.
• 10.Igualdad de acceso a los medios de comunicación social.
Propaganda electoral
• Artículo 73. Propaganda electoral es el
conjunto de elementos y piezas publicitarias,
difundidas y expuestas por todos los medios a
su alcance que expresan los mensajes
electorales de las organizaciones y sus
candidatos y sus candidatas de elección
popular, durante el transcurso de una
campaña electoral
Propaganda electoral no permitida
• Artículo 75. No se permitirá la propaganda electoral que:

• 1.Se produzca fuera del lapso de la campaña electoral establecido por el Consejo
Nacional Electoral.
• 2.Atente contra el honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad
y reputación de las personas.
• 3.Promueva la guerra, discriminación o intolerancia.
• 4.Promueva la desobediencia a las leyes.
• 5.Omita los datos que permitan la identificación del promotor o promotora de la
propaganda electoral y el Registro de Información Fiscal (R.I.F.).
• 6.Sea contratada o realizada por personas naturales o jurídicas distintas a las
autorizadas por los candidatos y las candidatas.
• 7.Desestimule el ejercicio del derecho al voto.
• 8.Contenga expresiones obscenas y denigrantes contra los órganos y entes del
Poder Público, instituciones y funcionarios públicos o funcionarias públicas.
Propaganda electoral no permitida
• 9.Que utilicen la imagen, sonido o la presencia de niñas, niños o adolescentes.
• 10.Utilice los símbolos nacionales o regionales de la Patria o la imagen de los
Próceres de la República Bolivariana de Venezuela, o los colores de la Bandera
Nacional o regional.
• 11.Utilice la imagen, nombres o apellidos de cualquier ciudadano o ciudadana,
así como colores y símbolos que identifiquen una organización con fines
políticos, agrupaciones de ciudadanos o ciudadanas, sin su autorización.
• 12.Violente las normas establecidas en la legislación en materia de protección
animal.
• 13.Sea financiada con fondos públicos distintos a lo previsto en estas normas.
• 14.Sea financiada con fondos de origen extranjero.
• 15.Sea financiada con fondos privados no declarados al Consejo Nacional
Electoral y al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT).
• 16.Atente contra la salud mental de los ciudadanos y ciudadanas.
• 17.Promueva estereotipos de discriminación de género o de cualquier otro tipo.
Cómo planificar una campaña electoral
• 1. Determina tu target, los segmentos sociales hacia los cuales vas a dirigir tu campaña electoral
• 2. Traza el perfil de una persona representativa de cada segmento de tu público
• 3. Encuentra el problema más importante de esa persona que puedas ayudar a resolver cuando ocupes el cargo
• 4. Describe con detalle ese problema
• 5. Presenta tu solución para el problema
• 6. Escribe una frase-disparador que reúna Target-Problema-Solución
• 7. Reitera la operación para cada segmento de tu público
• 8. Sintetiza los pasos anteriores construyendo unos pocos temas de campaña y un mensaje que los unifique
• 9. Descubre si los rasgos de tu personalidad incluyen Energía y Afabilidad
• 10. Decide de qué manera vas a fortalecer esos rasgos en tu comunicación política
• 11. Establece que porcentaje de ilusión y qué porcentaje de función práctica representarás como marca política
• 12. Diseña tus códigos comunicacionales como marca: logotipo, isotipo, eslogan, gama cromática, códigos
sonoros.
• 13. Establece claramente qué es lo que te diferencia como candidato de tus competidores
• 14. Analiza el cuadro de situación del mercado y tu posición en la mente del elector: ¿eres el líder, el retador, el
tercero en discordia o un lejano competidor?
• 15. Decide la batalla de posicionamiento que se debe dar: defensa si eres el líder, ataque si eres el retador,
flanqueo si eres el tercero, guerrilla si estás lejos.
• 16. Mejora tu comunicación no verbal
• 17. Responde las principales objeciones que se presentan en tu contra
• 18. Presenta testimonios de personas que te valoren
• 19. Ofrece garantías de que cumplirás con tu palabra
• 20. Escribe textos y guiones para todas las piezas de campaña en función de estos criterios
Marco mental para comunicarte con
ciudadanos desconfiados de los partidos políticos
Las encuestas dicen que el 80% no cree en los partidos políticos
• Recuérdalos. Los partidos políticos tienden a olvidarlos. Pero existen. Y son muchos. Hasta deciden
elecciones, también. Entonces tienes que tenerlos en cuenta. Nunca pierdas de vista a este segmento de la
población.
• Estúdialos. Investiga sus características demográficas, sociales, psicológicas y políticas. Tu comunicación con
este segmento social depende enteramente de que los conozcas en profundidad.
• Compréndelos. Aún si no estás de acuerdo con ellos, de todos modos respeta su enojo, su malestar, su
desencanto, su falta de esperanza. Tienen sus buenas razones para sentirse así.
• Descubre su problema más acuciante. Investiga cual es el principal problema que sufren y que la política no
ha ayudado a resolver. Allí estará una de las bases principales de tu conexión con ellos.
• Incluye ese problema en tu comunicación. Descríbelo. Transfórmalo en una narrativa, en un relato.
Demuéstralo con ejemplos claros y concretos. Muéstralo en toda su crudeza y su dramatismo.
• Ofrece soluciones para ese problema. Soluciones reales, posibles de realizar y simples de entender. Y
explica por qué eso que planteas resuelve el problema. Y cómo se verán las cosas luego de esa solución.
• Reposiciona a la antipolítica. Invierte buena parte de tu paciencia en explicar una y otra vez hacia qué lugar
negativo conduce la antipolítica.
• Construye confianza. Es simple pero no fácil: sé coherente. Tu vida, tus acciones y tus emociones deben
respaldar tu palabra. La integridad es especialmente valorada por este segmento social, pero no se inventa
ni se finge. Solo se vive.
• Trabaja para el largo plazo. No hay magia ni recetas infalibles. El cortoplacismo es nada más que cortedad
de miras. Mira el largo plazo. Y actúa en consecuencia.
10 Consejos para Aplicar la Psicología a tu
Comunicación Política
10 Consejos para Aplicar la Psicología a tu
Comunicación Política
Campaña electoral 2.0
Según el director general de 101, Gustavo Entrala:
“los políticos deben olvidarse de los mítines
abarrotados de votantes ya ganados de su partido;
es el momento de dar paso a un nuevo concepto de
comunicación política, más cercana a la ciudadanía
y con un mayor poder de prescripción de voto. Los
políticos ya lo saben pero desconocen todavía cómo
sacar rédito a su imagen más social. Obama supo
cómo aprovecharlas, los candidatos deben iniciar
este recorrido ”.
Diez mandamientos principales para una
campaña 2.0
• 1. Mantendrás un tono correcto y educado sobre todas las cosas.
La prisa y espontaneidad de las redes sociales es un arma de doble filo. Palabras
malsonantes y expresiones de mal gusto quedan reflejadas de por vida y dan una
imagen deplorable del candidato como si éste no supiera comportarse los foros
sociales.
• 2. Tendrás muy presente que cercanía y escucha al ciudadano no es sinónimo de
ya te apoyo.
• 3. Tuitearás siempre que puedas, distinguiendo tus tuits de los de tu equipo.
Visitar un perfil de Twitter y guiarse por los últimos comentarios realizados es uno
de las medios más empleados para seguir a una persona en la red y forjarse una
idea sobre ella
• 4. No serás oportunista ni cortoplacista.
Las redes son una carrera de fondo no un canal más para difundir propaganda
electoral. Tuitear sobre temas ajenos y con corrección demuestra cercanía mientras
que compartir aficiones con el electorado te hace más humano.
• 5. Dialogarás y escucharás a todos, no sólo a los de tu partido o a grandes gurús.
Diez mandamientos principales para una
campaña 2.0
• 6. No levantarás falsos testimonios ni mentirás.
En redes sociales las mentiras y la falta de transparencia pasan factura y son
descubiertas fácilmente.
• 7. No darás datos y opiniones en vano.
Recuerda que todo queda escrito y es público. Incluso si después borras el
comentario, algún internauta “listillo” ya habrá hecho pantallazo de tu metedura
de pata y ésta circulará por la red.
• 8. No hablarás sólo de tu libro.
No pidas el voto continuamente y publica contenidos interesantes y de actualidad.
Genera un entorno cordial y recuerda que los social media son medios de
entretenimiento
• 9. No descalificarás.
Las críticas no pueden ser descalificaciones o insultos. Sé constructivo y no caigas
en la crítica fácil subiéndote al carro de un espectáculo soez y sin contenido.
• 10. Cuidarás tu físico social.
Tener un buen perfil con un diseño cuidado es importante, pero también que sea
ordenado, claro, limpio y con una biografía del candidato detallada y real.

También podría gustarte