Está en la página 1de 38

ALTITUD GEOGRÁFICA, CAMPAMENTOS

MINEROS Y DESEMPEÑO LABORAL


Preparado por
Héctor Kessler E.
Chile

1
Principal Prioridad
Biológica del Organismo

• ¿Por qué un sherpa (Guía Himalayo) no


muestra problemas al estar a 8.000 m?
• Puna, Soroche, Mal de Altura
• ¿La condición atlética facilita la adaptación a la
altura?
• ¿Cómo reacciona el organismo a la falta de
oxígeno debido a la hipobaria?
• ¿Mascar hoja de coca, tomar té de coca mitiga
los efectos? (Chasqui, mensajero Inca)

2
Los sherpas del Everest
Oxígeno sin pudor
A diferencia de muchos occidentales, los sherpas de altura no tienen
reparo en echar mano de las botellas de oxígeno. Es un recurso que
hace más fácil su tarea. «La montaña es su medio de trabajo y si hay
una herramienta que se lo facilita recurren a ella sin darle más
vueltas», observa un montañista español. Ese espíritu práctico les ha
permitido también beneficiarse de una parte del caudal de ingresos
que ha reportado a Nepal el boom de la alta montaña. Los sherpas
más avezados, aquellos que aprovecharon su contacto con las
primeras expediciones occidentales para aprender una segunda
lengua, generalmente inglés, son hoy socios o propietarios de la mayor
parte de los centenares de agencias que salpican las calles de
Katmandú ofreciendo sus servicios para completar subidas, trekkings o
deportes de aventura.

3
Los extraordinarios sherpas de las
altura del Himalaya Napales
Los Sherpas de altura representan la élite de la sociedad nepalí.
Contratar uno de ellos para hacer una cumbre puede suponer unos
2.500 euros, precisa un montañista europeo. «Son excelentes
profesionales dotados de una capacidad física asombrosa».
Acostumbrados a vivir en altura, su capacidad de aclimatación a la
falta de oxígeno deja muchas veces perplejos a los occidentales.
«Mientras que nosotros necesitamos semanas para adaptarnos, ellos
están listos en un par de días, son unos superdotados». Pero no es
esa la única facultad física de los sherpas que llama la atención. Los
porteadores, que representan el escalón más humilde del colectivo,
son capaces de transportar cargas de hasta 60 kilos durante horas y
horas sin dar un paso en falso. Ellos son los proletarios de las
cumbres, las sombras anónimas que hacen posible sostener muchas
leyendas de un deporte cada vez más ayuno de epopeyas y más
pródigo en tragedias.

4
Atlas Minero de Chile
Faenas en Altitud Geográfica

5
Primera Región
Quebrada Blanca

6
Segunda Región
El Abra,Gaby,Lomas Bayas,Escondida

7
Tercera Región
Cerró Casale,Caserones,El Morro,Pascua - Lama

8
Exposición a altura

• Una de las primeras descripciones de las molestias encontradas en


el hombre por la altura en el continente americano, corresponden a
las del jesuita español, José de Acosta, que acompañaba a los
soldados españoles durante la conquista de América. José de
Acosta describió el Mal Agudo de las Montañas, en su libro Historia
Natural y Moral de las Indias (1590), relatando que a esas alturas el
“aire era delicado y sutil” y no se ajustaba al requerimiento del
hombre que lo necesitaba “mas grueso y mas atemperado”.

9
La hipoxia hipobárica
• La hipoxia hipobárica, por menor presión atmosférica, se
genera por la disminución de la presión parcial de
oxigeno (O2) inspirado en el ambiente, ya que por no
existir la fuerza necesaria para una adecuada presión
alveolar (ley de Henry y de la difusión de los gases) se
produce como consecuencia una disminución de la
cantidad de oxígeno que es transportado por la sangre a
todas las células del organismo. Así, a nivel del mar la
hemoglobina se satura de oxígeno en un 95 a 99% y en
alturas como a los 3800 m la saturación disminuye a
90% (Monge y León- Velarde, 2003). Por tanto los
efectos y las repercusiones en el organismo humano,
dependerán fundamentalmente del nivel de altura a que
se exponen.

10
Legislación Chilena y Altitud

Ley 16.744 – Decreto Supremo 106/68


Artículo 18° - Artículo 19° - Artículo 23° - Artículo 24°
Ley 16.744 – D.S. 549/99

11
Hipobaria Intermitente Crónica
Enfermedades de corto y largo plazo
Reglamento para la calificación y evaluación de
los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, que establece el seguro social
contra los riesgos por accidentes y
enfermedades de orden laboral

12
Artículo 18°
Agentes específicos que entrañan el
riesgo de enfermedad profesional
“Aumentos o disminución de la presión
atmosférica. Todos los trabajos que
expongan al riesgo de decomprensión
brusca o de hipopresión en altura.”

13
Artículo 19°

Define:
“Enfermedad por exposición aguda o crónica a la
altura geográfica”.

14
Artículo 23°

Enfermedades profesionales que producen


incapacidad temporal

15
Artículo 24°

Dice relación a las enfermedades


profesionales que producen invalidez

16
Hipobaria Intermitente Crónica
• Impacto en la salud del trabajador
• Enfermedades de corto y largo plazo
• Enfermedades neurológicas y cardiopulmonares
• MAM
• Policitemia - Poliglobulia
• Hipertensión pulmonar
• Edema Cerebral
• Edema Pulmonar
• Trastornos del sueño
Establece medidas de protección de la salud de los
trabajadores que laboran expuestos a Hipobaria
intermitente crónica con vivienda a baja altitud y
trabajos sobre los 3.000 msnm.

17
DEL REGLAMENTO MINERO
“A contar de la entrada en vigencia del presente
reglamento,
sólo podrán establecerse campamentos base a una
altura máxima de 3.000 msnm.
Podrá haber campamentos a más de 3.000 msnm si
disponen de medidas Para la mitigación de la
hipobaria, de oxigenación, presurización y
humidificación, que simulen las condiciones
ambientales bajo los 3.000 msnm, las que deben
aplicarse a todos/as los/las trabajadores/as que
presenten alguna alteración fisiológica aguda o
crónica.
La administración de oxígeno para cada trabajador/a
debe ser indicada por un médico”

18
DOS EJEMPLOS CONCRETOS

Collahuasi a 4.400 msnm


• Provisión de Oxígeno Líquido individual y
en dormitorios
Ejemplo contrario en Andina
• El campamento Saladillo se encuentra a
2.500 msnm, por lo que no requiere
infraestructura para suministrar oxigeno a
los trabajadores.

19
PIEZA PARA 6 PERSONAS
1965-1967
Campamento de la CMPC VIII Región

20
Campamento para 2.500 personas para la gran ampliación
de la planta de la CMPC en El Laja VIII Región, construido
en 1965 con lampazo o corteza de árboles. Fue diseñado
para 6 personas por pieza con 2 camarotes de tres niveles
c/u, piso de tierra, una ampolleta y un enchufe, closet
también de corteza sin puertas y una tabla para poner un
anafre eléctrico. Los baños eran obviamente pozos
sépticos comunes, fuera de las piezas y sin luz.
Ya podemos imaginarnos como era la miserable existencia
en los campamentos mineros del salitre en 1907 donde se
usaba el término “camas calientes” y el Cepo como
castigo.

21
Mineros del Salitre
Obsérvese el tamaño de las palas, las
polainas y la vestimenta

22
EL CEPO
PARA LOS “REBELDES”

23
Una Lectura Entretenida
Los nuevos campamentos mineros

Son espacios cómodos acondicionados para el descanso de los


trabajadores en faenas. Cuentan con todos los servicios,
diseño interior de primer nivel y hasta jardines interiores. Nada
que envidiarle a cualquier hotel.
Son top. Miles de metros construidos, amplios dormitorios, luz natural,
wifi y servicios de todo tipo, desde gastronómicos hasta gimnasios.
No son cruceros ni un nuevo hotel, sino que se trata de las
instalaciones que hoy construyen las empresas mineras para que
los trabajadores puedan habitar mientras están en faenas.
Un concepto que nació en Chile en 1998, cuando Doña Inés de
Collahuasi implementó el primero de estos inmuebles en el país.

24
Son construcciones completamente distintas a los antiguos containers de los
campamentos mineros. Tanto, que algunos hasta los denominan hoteles, ya que la
habitabilidad que prestan a sus residentes es all inclusive. Y el nivel arquitectónico y
de servicios es tan completo, que incluso los inmuebles de Collahuasi y Los
Pelambres han obtenido varios premios internacionales.
Vivir bien
"Estas instalaciones permiten que los mineros sientan menos nostalgia de sus
familias, duerman adecuadamente y mejoren sus condiciones médicas y anímicas,
las que antes se deterioraban en los antiguos campamentos", explica Eugenio
Correa, arquitecto de, una de las oficinas que más proyectos de este tipo ha
diseñado en Chile.
Cuenta el profesional, quien vivió en una mina de niño, que este concepto se
extendió cuando las empresas constataron que al optimizar la calidad de vida de los
trabajadores éstos producían mejor y se mantenían por más tiempo en la empresa.

25
"Los costos de esta habitabilidad de primer nivel a 4 mil metros de altura es marginal
antes los beneficios que obtienen los trabajadores y la empresa", asegura.
Fue la compañía Doña Inés de Collahuasi la que primero captó este espíritu al
levantar el hotel Pabellón del Inca a 4 mil metros de altura en el altiplano de la I
Región de Tarapacá.
El inmueble cuenta con 789 habitaciones y 42 mil metros construidos. Posee salas
de juego, computadores, wifi, capilla ecuménica, observatorio astronómico, gimnasio,
canchas y hasta un pequeño museo.
"Además, implementamos jardines interiores en medio de los edificios, pues los
vegetales logran mejores respuestas anímicas en las personas en esas condiciones
de aislamiento", dice Correa.
Mencionan en Collahuasi que además se implementaron sistemas de oxigenación
suplementaria en un número importante de dormitorios, para que el sueño de los
trabajadores no se afecte a esa altura.

26
El hotel de Minera Los Pelambres, en tanto, fue construido en 2001 en la
cordillera del Choapa, en la IV Región de Coquimbo. Con 392 habitaciones
y capacidad para 800 personas, incluye además espacios de
sociabilización como mesas de pool, ping pong y televisión satelital.
Conocido como Hotel Mina, es un edificio modular de 4.900 metros
cuadrados construidos en estructura de madera laminada, hormigón y
acero. Las habitaciones son singles y dobles, todas con baño privado más
teléfono, televisión y wifi.
También posee un servicio integral de mucamas, mantenedores,
recepcionistas y ama de llaves.
"Está diseñado para disfrutar de un alto nivel de calidad y servicios
conectados sin exponerse a las inclemencias del tiempo. Ofrece un
descanso reparador, la sociabilización de los trabajadores y una ocupación
adecuada del tiempo libre", señalan en Los Pelambres.

27
Colores y diversión
El Campamento de Operaciones de Spence, en tanto, se emplaza a 1.750 de altura
en Sierra Gorda, en la II Región de Antofagasta y, además de satisfacer las
necesidades de alojamiento, alimentación y entretención de los trabajadores, cuenta
también con varias precisiones arquitectónicas.
Por ejemplo, los edificios de dormitorios se conforman alrededor de patios interiores
rodeados de corredores, que protegen del viento. Y los colores verde y beige se
definieron para provocar la sensación de frescura y armonía con los matices del
paisaje.
En cada patio interior se instalaron pequeñas glorietas de madera, con asientos y
maceteros, otorgando un espacio de expansión de los dormitorios. Y estos patios se
complementaron con un tratamiento de colores en el suelo, por medio de gravillas
diferentes y accesos remarcados con estructuras metálicas livianas como
sombreaderos.
Sebastián Correa, otro de los arquitectos que diseña este tipo de proyectos, señala
que una particularidad es la estandarización de las habitaciones, donde desde un
operario al dueño de la empresa se sienten a gusto.

28
"Es tal la comodidad de estos espacios, que cuando las parejas de los trabajadores
conocen las instalaciones se sorprenden. En algunos casos, son mucho mejores que
sus propios hogares".
Cosa de números
-Estas instalaciones tienen una superficie de 15 mil a 70 mil metros cuadrados.
-Dependiendo de múltiples factores, el valor de estos inmuebles varía entre 600 y
1.200 dólares por metro cuadrado.
-Tienen una vida útil de 20 a 30 años.
Arquitectura de primer nivel
Cuentan los arquitectos Eugenio y Sebastián Correa que el principio fundamental de
estas estructuras es la seguridad.
"Estos inmuebles poseen todas las certificaciones en aspectos de incendios,
escapes y emergencias. Por ejemplo, cuentan con pararrayos, los techos deben
soportar 6 kilos de nieve y están acondicionados para mantener a todos sus
residentes en óptimas condiciones durante 15 días en caso de aislamiento",
explican.
Todos los detalles se estudian y proyectan antes de que las estructuras
prefabricadas se trasladen a las minas.
Y cada espacio es importante, desde los gimnasios a los dormitorios, ya que todos
están vinculados, pero con la distancia necesaria para no afectar el sueño de los
trabajadores.

29
Collahuasi,faena construida
en 1996 a 4.400 msnm

30
Sierra Gorda, campamento construido
en Enero 2012 a 1.700 msnm

31
Caserones,Campamento construido
en 2010 a 2.100 msnm

32
Los Pelambres
Faena remodelada a 1.680 msnm

33
Escondida a 3.100 msnm

34
Radomiro Tomic a 3000 msnm

35
Saladillo, Andina a 2500 msnm

36
El Teniente, Sewell a 2150 msnm

37
FIN DE LA PRESENTACION
MUCHAS GRACIAS

38

También podría gustarte