Está en la página 1de 50

 Se interesa a describir y explicar los cambios

psicológicos que experimenta el ser humano


durante su desarrollo, es decir, desde su
concepción hasta su muerte.
 ¿Por qué es tan importante el primer año de vida
en el desarrollo afectivo? ¿Cómo piensa un niño
de tres años? ¿Por qué es tan importante el juego
simbólico en los niños de cinco años? ¿En qué
edad empieza la socialización? ¿Cómo construye
el adolescente su identidad? ¿Qué rasgos definen
la juventud? ¿Con qué retos se enfrenta la
persona adulta? Qué cambios psicológicos
experimentamos durante la vejez?
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
físico cognitivo emocional social
Procesos Apego Socialización
Bases genéticas intelectuales Confianza Primaria y
del desarrollo Vínculos secundaria

Crecimiento Aprendizaje. Seguridad Desarrollo moral


físico Memoria. Religión.
Atención

Desarrollo motor Recuerdos Afectos Relaciones entre


y de los sentidos emociones pares y familia

Salud, nutrición, Razonamientos Personalidad, Vocación


desarrollo y Juicios Temperamento y Trabajo
sexual/genital Solución de carácter. Ideología
problemas Identidad.
Alteraciones o
trastornos
ÁREAS DEL DESARROLLO:

LAS TRANSFORMACIONES QUE


OCURREN A LO LARGO
DEL DESARROLLO OCURREN EN
DISTINTOS NIVELES, DENOMINADOS
DIMENSIONES, ASPECTOS O ÁREAS.
CADA VARIACIÓN EN ALGUNA DE LAS
ÁREAS AFECTA A LAS DEMÁS.
EL INDIVIDUO ES UN SER
INTEGRADO
 Etapa pre natal
 Infancia y niñez. Primer año de vida. Etapa
preescolar. De los 6 a la pubertad
(ESCOLARIDAD)
 Pubertad y adolescencia
 Adultez. Adulto joven. Adulto.
 Adulto mayor. Vejez.
 Si bien la placenta actúa como un mediador
entre la madre y el embrión/feto
proveyendo sustancias nutritivas y
eliminando desechos, hay determinados
períodos en los cuales el consumo de
sustancias nocivas (teratrogénicas) pueden
comprometer el desarrollo ya que atraviesan
la placenta.
 El período crítico se extiende
mas allá del parto y abarca
diferentes áreas del desarrollo
la pequeña Genie: Encontrada en Los
Angeles, vivía en una habitación
aislada, su padre la golpeaba y la
encerraba en una jaula.
Emitía muy pocas palabras, escupía,
arañaba, gritaba…
 Al nacer el BB trae consigo una serie de
reflejos innatos.
 Ej: Reflejo de respiración, de succión, de
búsqueda, de prensión, de marcha, etc.
 A partir de un “sincretismo indiferenciado”
el BB va día a día construyendo experiencias
cognitivas y se va diferenciando cada vez
mas.
 Entre la tercera y quinta semana suele
aparecer la sonrisa social.
 Entre los 6 y los 18 meses estadio
del espejo.
 Manifiesta su temperamento desde muy
temprano.
 Entre los 4 y los 7 meses aparecen los primeros
dientes. Primeros conflictos con la madre al
morder el pecho.
 Al año camina
 A partir de los 2 meses balbucea y pronuncia
sonidos. La madre los va significando.
 Desarrolla los sentidos, principalmente la vista.
 Las sinapsis aumentan de 50 trillones al
momento de nacer hasta 1.000 trillones en los
primeros meses de vida. Es como un sistema de
carreteras. Los caminos con más circulación se ensanchan.
Los que se usan rara vez se deterioran. (poda sináptica)
 Corresponde a la fase oral (Freud) y estadio sensorio
motriz (Piaget)
 Desarrollo físico ( crecimiento): Es muy
rápido los dos primeros años de vida, luego
se enlentece hasta la adolescencia.
 Ocurre de manera intermitente.
 Desarrollo motor: Normas del desarrollo:
 9 meses se para sosteniéndose de algo.
 A los 10 meses gatea
 Al año camina
 Entre los 15 y 18 meses garabatea sin
control.
 A los cuatro años ya puede dibujar. Etapa de
monigote.
 A los 8 años se cepilla solo
 El llanto constituye el primer modo de
comunicarse del BB
 2 meses: inicia balbuceo, emite sonidos y
gruñidos ( bloques de construcción)
 4 a 6 meses muestra signos de entonación.
 Aprenden signos básicos del idioma materno.
 6 meses reconocen palabras comunes ( su
nombre, mama, papá…)
 Al año utiliza la entonación con un sentido.
Los adultos lo interpretan y lo ponen en
palabra.
 A partir de los 12 meses utiliza “holofrases”
una palabra significa una frase. Saludan.
2 años: los niños descubren que las cosas
tienen un nombre, etapa de nombrar.
Adquisición de la función simbólica del
lenguaje.-
 3 años arma frases con mas de 2 o 3
palabras, se hace entender, comprende
ordenes simples.
 A partir de los 4 años es esperable que utilice
el lenguaje como un adulto, paulatinamente
incrementa el uso de palabras. Hacia los 5
años puede utilizar mas de 2500 palabras
 Durante el primer año de vida el BB aprende a
confiar en sus cuidadores.
 Spitz descubrió el fenómeno de “hospitalismo”
(1945)
 En base a la confianza adquirida, a partir del año
( marcha) se alejan paulatinamente de los
adultos. Etapa de Autonomía. Descubre el
Mundo…
 A partir de los 2 años, etapa de negativismo (
descubrimiento y afianzamiento del Yo)
 Se desarrolla el juego, al principio juego
solitario, luego juego cooperativo.
 Concurre a instituciones educativas. Jardines
maternales. Jardín de infantes.
 Genera nuevos vínculos. Grupo de pares. Etapa
de competencia. (escuela primaria)
 Se independizan cada vez mas de los padres
y cuidadores.
 Etapa de riesgo social frente a los medios de
comunicación e internet.
 Desarrollo psicosexual. (Frued)
 Fase Oral: zona erógena la boca. Conducta
chupeteo. ( 0 -1 año)
 Fase anal: zona erógena mucosa anal.
Conducta expulsión y control de heces y
orina ( 1-3 años)
 Fase Fálica: Zona erógena Genitales.
Conducta masturbación infantil. Aparecen
fantasías. (3-6). Complejo de Edipo.
 Etapa de latencia
 ADOLESCENCIA: deriva del verbo latino
adorescere que significa CRECER,
DESARROLLARSE.
 ADOLESCENTE: ADOLESENTEM es el presente
activo: “que está creciendo”
 ADULTO: ADULTUM verbo pasado: “ que ya
ha crecido”
 Según Morris Maisto: período de la vida que
se extiende entre los 10 y 20 años de edad.
 Implica la “transformación” del niño en
adulto:
 Físico
 Cognitivo
 Socio emocional
 Marcelo Urresti (sociólogo)concibe la
adolescencia como un período en la vida de
las personas que se define en relación al
lugar que uno ocupa en la serie de las
generaciones: hay una cierta experiencia
compartida por haber venido al mundo en un
momento histórico determinado y no en otro
(es esta diferencia la que permite hablar de
los adolescentes de los sesenta, o de los
noventa, de la actualidad).
 FrancoiseDolto , psicoanalista francesa,
describe este pasaje metafóricamente como
un segundo nacimiento (lo mismo proponía
Rousseau hace más de un siglo), en el que el
joven debe desprenderse poco a poco de la
protección familiar, como al nacer se
desprendió de la placenta. Esta autora
compara el tiempo de la adolescencia con el
momento en que las langostas pierden su
caparazón y quedan indefensas mientras
construyen uno nuevo. “Complejo de
langosta”
 Antonio Gomes da Costa (3), docente y pedagogo
brasilero, las dos tareas más importantes a realizar
en la adolescencia son la construcción de la
identidad y el proyecto de vida. Afirma que el
primer paso para lograrlo es comprenderse,
aceptarse, y quererse a sí mismo. Esto permite, por
un lado, aceptar y querer a los demás(aprender a
convivir), y, por otro, mirar el futuro sin temor, tener
un sueño, darle a la vida sentido.
 Rubén Efron (4), consultor de UNICEF para Argentina,
propone que en esta etapa deben realizarse tres
operaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí:
 la construcción de la identidad, la construcción
delespacio subjetivo y el proceso de emancipación.
La característica clave de este recorrido es para él la
vulnerabilidad (lo que Dolto llamaba el complejo de
la langosta).
 A diferencia de otras épocas, hoy en día no existe un
modelo de adulto perfectamente constituido al que
habría que imitar
 El mas evidente “ESTIRON DE CRECIMEINTO”
 Se da entre los 10 y 12 en las niñas y entre
los 12 y los 14 años en los varones.
 Se producen cambios glandulares, expansión
de los pulmones, corazón, sistema digestivo.

 Losadolescentes son conscientes de estos


cambios y frecuentemente es tema de
preocupación. A veces traen consecuencias
patológicas.
 Se visibilizan en la PUBERTAD, pero según
estudios recientes ( McClintock 1996) se
iniciaría mucho antes, probablemente
alrededor de los 6 años con la secreción de
una hormona sexual suprarrenal.
 Los cambios en los órganos sexuales internos
y externos preparan al organismo para la
reproducción. Los adolescentes pueden tener
hijos mucho antes de estar
“psicológicamente” desarrollados para
cuidarlos.
 Crecimiento de testículos
 Estirón
 Agrandamiento del pene.
 Desarrollo del vello púbico
 Desarrollo del vello facial
 Durante este proceso además se produce
cambio en la voz, aparición de la nuez de
Adán, maduración de los órganos internos.
 Primeras eyaculaciones.
 Estirón
 Desarrollo de los pechos y aparición de vello
púbico
 Menarquia (primera menstruación)
 Cambios en la voz, acumulación de grasa en
diferentes partes del cuerpo,
ensanchamiento de las caderas, acompañan
esta secuencia.
Piaget se alcanza el pensamiento formal.
 Nuevas investigaciones afirman que no todos
los alcanzan y que muchos no lo utilizan para
reflexionar sobre sus problemas cotidianos.
 David Elkind (1968) describió el egocentrismo
adolescente (ya descubierto por Piaget), y
explicó que el pensamiento adolescente caía
en dos falacias.
 AUDIENCIA IMAGINARIA.
 FABULA PERSONAL.
 Latendencia a creer que son siempre
observados y juzgados en su apariencia y
conducta, este estar siempre en escena es
parte de la conciencia de si mismo, la
preocupación, la fanfarronería.
 Sentido irreal de su propia singularidad.
“Creerse único”
 Relacionado con el sentimiento de
invulnerabilidad. (creer que se es tan
diferente del resto de la gente que no serán
tocados por las cosas negativas que le
suceden a los demás).
 Estos pensamientos/sentimientos ponen en
riesgo la vida del adolescente.
 Ej. “Puedo probar droga, no soy como los
demás y no me voy a volver adicto”
(aplicación de pensamiento formal +
sentimiento de invulnerabilidad)
 Estudios transculturales recientes demuestran
que en diversos países los adolescentes viven
esta etapa con baja perturbación en su vida
cotidiana y con la sensación de mantener los
niveles de estrés bajo control.
 El estrés puede estar relacionado con la familia,
la escuela, los pares. En ocasiones se torna
difícil de manejar.
 Dos conceptos “Rescilencia” y “experiencias
infantiles” explican las posibilidades de
adaptación saludable o patológica ante el estrés.
 Erikson “Identidad vs. Confusión de roles” la
respuesta acerca de ¿Quién soy? Esta dada por la
posibilidad de reconocerse en los roles presentes
y futuros ( vocación).
 Para Marcia (1980) la adquisición de la identidad
requiere el pasaje por una “crisis de identidad”.
De la cual se obtienen 4 resultados posibles:
 1) adquisición de la identidad (crisis-identidad)
 2) exclusión de la identidad( opción prematura)
 3) moratoria de la identidad ( exploración
activa)
 4) difusión de la identidad (evitación escapismo)
 Relación con pares pasa de juntarse con
pares del mismo sexo (etapa de la pandilla) a
formar grupos mixtos.
 Entre los 16 y los 19 años se establecen
relaciones de noviazgo mas estables.
 Existe mayor tasa de fracaso en matrimonios
que se forman antes de los 20 años que en
personas que se casan entre los 20 y 30 años
 La búsqueda de identidad genera necesidad
de independencia y conflictos con los padres.
 Los conflictos tienen su inicio en la pubertad,
se incrementan en los primeros años de la
adolescencia y en este período el
adolescente busca formar nuevos lazos
afectivos fuera del hogar.
 Reactualización de complejos infantiles. El
conflicto es una transacción entre el amor y
el odio hacia los padres.-
 EMBARAZO ADOLESCENTE
 Del total de nacidos vivos durante 2012 (738.318),
111.272 fueron de madres adolescentes de entre 15 y
19 años, y 3.020 de madres con menos de 15 años.
Los niños y las niñas nacidos de madres adolescentes
representaron a nivel nacional un 15,5% del total de
nacimientos, y superaron el 20% en seis provincias del
NOA y del NEA. Los contextos de pobreza y el déficit
educativo fueron determinantes centrales: el 39% de
las madres adolescentes solo alcanzó hasta primaria.
 En nuestro país, cada 3 horas, una niña da a luz y se convierte en madre de
otro niño o niña.
 5% de adolescentes están fuera de la escuela en los grandes centros urbanos.
 470.959 adolescentes no concurren a la escuela
 Datos Unicef. 2013
 Los cambios no suceden en una etapa en
particular como en las fases anteriores, el
desarrollo es bastante impredecible ya que
depende de decisiones, circunstancias de
vida, situaciones azarosas, etc.
 No obstante se buscan satisfacer ciertas
necesidades. Básicamente afecto y trabajo.
 El 90% de los estadounidenses termina por
contraer matrimonio ( censo 2002).
 Cada vez se espera mas tiempo para contraer
matrimonio.
 En nuestro país Las uniones civiles disminuyen
(ej. 5,9 x mil en 1980 a 3,5 x mil en 2001 en
Rosario) Facultad de derecho UNR I+D y aumentan
significativamente las uniones consensuadas.
 Este estudio registra un aumento en la edad
en que se contrae matrimonio ubicando al
varón entre los 32/33 años y a la mujer entre
los 27/29 años (unr.edu.ar)
 El matrimonio heterosexual sigue siendo la
norma estadística asistimos como sociedad a
un fenómeno nunca antes vivido y que es el
matrimonio de parejas homosexuales.
 Las parejas formadas por viudos o
divorciados por lo general optan por la
convivencia evitando el matrimonio civil.
 Estas uniones diversas dan lugar a diversos
tipos de familia generando composiciones, a
veces, bastante complejas..
 El nacimiento del primer hijo modifica la
relación de pareja:
 Disminuye la intimidad.
 Aumentan las responsabilidades.
 Se experimentan sentimientos ambivalentes ante
los hijos.
 Pueden surgir conflictos entre las demandas
laborales, profesionales y las exigencias
domésticas.
 Muchas parejas al separarse “utilizan” a los hijos
como “intermediarios” de la relación.
 Cuando los hijos se van de la casa se puede
experimentar la sensación de “nido vacio”, el
surgimiento de conflictos de pareja, la
posibilidad de volver a disfrutar de mutua
compañía en la pareja
 La separación es emocional o afectiva, el
divorcio es legal.
 Según informes oficiales en Capital Federal
uno de cada dos matrimonios se divorcia y en
Santa Fe para el año 2009 el número de
divorcios duplicó al de casamientos.
 Por otra parte disminuyó a la mitad la
duración de los matrimonios desde 1987 ( se
sancionó la Ley) hasta la actualidad que se
ubica en un promedio de 5 a 15 años.
Rosario3.com.
 Eldivorcio o la separación vincular puede
tener efectos en los hijos dependiendo de
una serie de factores:
 Edad de los hijos
 Múltiples divorcios
 Relación de los padres separados….
 Los efectos pueden verse en:
 Rendimiento escolar
 Autoestima
 Desarrollo de roles de genero
 Desajuste comportamental o emocional.
 Repercusiones futuras en sus relaciones
 Entre los 20 y 30 años se atraviesa un
periodo significativo en lo laboral en tanto
que se pone en juego los logros educativos y
las capacidades adquiridas.
 Existe un cambio generacional importante en
este nivel que esta dado por la diversidad de
oficios y profesiones ( antes se era lo que era
el padre) y la incorporación de la mujer al
mundo del trabajo. Esto produce un ajuste
en el rol del varón que comparte el rol de la
mujer en la casa o en ocasiones lo asume.
 Esta probado que el desempleo en personas
que se ubican entre 30 y 55 años de edad
provoca serios deterioros en la salud mental
y física. Se observa::
 Un aumento en la consulta médica
 Aumento de sensación de inseguridad y
estrés.
 Aumento de depresión..
 Alteraciones del sueño.
 Alteraciones sexuales.
 Esta probado que los subsidios estatales no
mejoran estas variables
 Pensamiento alternativo, diferentes
respuestas para un mismo problema.
 Menor dependencia de la autoridad,
cuestionamiento de la Verdad.
 La experiencia modifica las ideas.
 Mejora en la salud mental, estabilidad
emocional.
 Debe enfrentar crisis propias de la edad,
vinculadas a cambios bio-psico-sociales.
 En la mayoría de los países del mundo la
tercera edad tiende a ser la edad con mayor
tasa de crecimiento.
 Hoy se habla de la “cuarta” edad.
 Mitos referidos a la vejez:
 solitarios, pobres, aquejados por la mala
salud.
 Dependientes de sus hijos.
 Propensos a enfermarse.
 El desenlace es la “senilidad” ( demencia
senil)
 Son graduales y  Interacción con
muchas veces menos personas a
imperceptibles. partir de la
 Órganos, huesos jubilación.
 Apariencia de piel,  Menor desempeño de
cabello, dentadura. roles sociales.
 Órganos de los  Menor expectativa
sentidos.
social hacia su
 Existen muchas teorías persona.
acerca del
envejecimiento…  Cada vez mas
alteraciones personas mayores de
cromosómicas, 65 años encuentran
radicales libres, espacios sociales para
herencia, etc seguir desarrollándose

Cambios físicos Cambios sociales


 Jubilación. Etapa en la cual no esta claro
qué se espera socialmente.
 Las condiciones financieras determinaran las
posibilidades de desarrollo personal en esta
etapa.
 En nuestro medio no es una etapa que se
“proyecte”
 Retiro de la vida social ( muerte social)
 Se produce un deterioro de las células
neuronales, pero que actualmente se
considera poco significativo (10% entre los 20
y los 70 años)
 Las dificultades a nivel intelectual parecen
referirse mas a la falta de actividad
intelectual.
 Muchas producciones intelectuales (obras
maestras) se producen después de los 60.
 Enfermedad de Alzheimer.
 Problemas detectados provincia del Neuquen 2010
 Aumento progresivo de la población de adultos mayores con
mayor carga de enfermedad asociado a mayor dependencia y
carga socio económica.
 Déficit en la formación específica en la temática del adulto
mayor, tanto en el pre como en el posgrado de las carreras
afines a la salud.
 Déficit en la realización de un diagnóstico oportuno y
tratamiento eficaz para la población adulto mayor de alto riesgo.
 Carencia de respuesta asistencial que incluya la rehabilitación de
pacientes con posibilidades reales de recuperación, con punto
crítico entre el alta hospitalaria y el hogar definitivo.
 Insuficiente información sistematizada sobre la salud de los
adultos mayores de la provincia de Neuquén y sus patologías
prevalentes.
 Programa provincial de atención al adulto mayor. Ministerio de
salud NqN.
 NEGACIÓN: del diagnóstico-pronóstico. Búsqueda
de otros diagnósticos, etc.
 IRA: la persona se pregunta ¿Por qué yo? La ira
puede ir dirigida al médico, familiares cercanos,
etc.
 NEGOCIACIÓN: se trata de “comprar” tiempo de
negociar con médicos, familiares, religiosos, un
intento saludable de enfrentar la muerte.
 DEPRESIÓN: Al fracasar y avanzar el tiempo la
persona se sumerge en un estado depresivo.
 ACEPTACIÓN: Cansada y débil la persona “espera
serena” sometiéndose al destino
 Las etapas de la vida se caracterizan por la
tensión entre dos polos.
 Primer año: confianza básica Vs desconfianza
 2 y 3 año: Autonomía Vs. Vergüenza y duda
 3 y 6 años: Iniciativa Vs. Culpa
 6 a 12 años: Laboriosidad Vs. Inferioridad
 Adolescencia: Identidad Vs. Confusión de
roles.
 20 a 40 años: Intimidad Vs. Aislamiento.
 40 a 65 años: Productividad Vs inactividad
 65 en adelante: Integridad del Yo Vs.
Desesperanza.-

También podría gustarte