Está en la página 1de 34

1

El estado de flujo crítico ha sido definido


como la condición para la cual el número de
Froude es igual a la unidad.
Es un estado del flujo en que la energía
específica es mínima para un caudal determinado.
La corriente es inestable y está sujeta a
fluctuaciones de la profundidad del agua.
Por esta razón no deben diseñarse canales Canal de riego: Flujo supercrítico
con flujo crítico sino con flujo subcrítico o
supercrítico, dependiendo de la pendiente con que
se tienda el canal.
Un canal para navegación sería ejemplo de
flujo subcrítico y un canal de riego es un ejemplo
de canal súpercrítico.
Mientras la velocidad de la corriente sea baja
lo más probable es que estemos lejos de las
condiciones críticas.
Pero, cuando la pendiente es grande o
cuando haya revestimientos muy lisos se puede
conseguir velocidades altas y acercarse o igualar
Canal de riego: Flujo subcrítico
las condiciones críticas.
2
FLUJO CRÍTICO.

Un canal, o alguna sección de él, está trabajando bajo


un régimen crítico, cuando:
 Posee la energía especifica mínima para un caudal
dado.
 Posee el caudal máximo para una energía
especifica dada, V
FR = =1
 Posee la fuerza específica mínima para un caudal gYh
dado.
 La altura de la velocidad es igual a la mitad de la
profundidad hidráulica en un canal de baja
pendiente.
 El número de Froude es igual a la unidad.
 La velocidad de flujo en un canal de baja
pendiente con distribución uniforme de velocidades
es igual a la celeridad de pequeñas ondas
3
gravitacionales en aguas poco profundas causadas
 Caudal o Gasto
Crítico.
 Tirante Crítico.
 Velocidad Crítica.
 Pendiente
Crítica.
 Régimen
Subcrítico.
 Régimen
Supercrítico.

4
A. Condiciones para la Energía Específica Mínima
(Q=Constante)
2 Tirante
E=Y + (Ec-1.1)
2
2∗Q
g∗A Q constante

De la ecuación Ec-1.1 se tiene: y2

2 Régimen subcritico(F<1)
∗ A−2
Q
E=Y + (Ec-1.2)
2∗g

donde Q=constante y A=f (y) yc Flujo crítico (F=1)

Para que la energía específica sea


y1 Flujo supercrítico(F>1)
dE = 0
mínima entonces:
dy
E min E Energía Especifica
Derivando Ec-1.1 con respecto al tirante
e igualando a cero, se tiene:
2
dE d Q −2
= dy (Y + 2∗g ∗ A )
dy
2 −2 De donde:
Q dA 2
1+ ∗ =0 Q ∗ dA = 1
2∗g dy (Ec-
2 3 dy
g∗A
∗ A−3 ∗
Q dA
1 − 2∗ =0 1.3)
2∗g dy 5
dA T
Interpretación de :
dy

dy dA y

El elemento de área dA cerca a la superficie libre es


igual a T*dy, es decir:
dA = T
dA=T*dy → dy (Ec-1.4)

Sustituyendo (Ec-1.4) en (Ec-1.3),resulta:


2 3
Q Ac
g = Tc (Ec-1.5)

Como A y T están en función de y, la ecuación (Ec-1.5) impone las condiciones del


flujo critico en un canal de cualquier forma y permite calcular el tirante critico.

6
B. Condición Para El Caudal Máximo (E
constante)
2
Tirante
E=Y + (Ec-2.1)
2
2∗Q
g∗A Econstante
E

De donde: y2
2
Q
E-y = Flujo subcritico (y2 > yc)
2∗g∗A2
Q2 = 2∗g∗A2*(E-y) yc Flujo crítico (y = yc)

Flujo supercrítico (y1 < yc)


y1
Q= 2∗g ∗ A*(E-Y)1/2 (Ec-2.2)
Q Qmax Caudal
Donde E es constante y A= f (y)
En la figura se observa que existen dos valores de y
para cada valor de Q, excepto en el de Máximo.

De la ecuación (Ec-2.2) se observa que para y = o → A = 0, luego Q = 0 y para y = E →


Q = 0 y entre estos dos valores existe un máximo para Q. Si se grafica Q vs y, se obtiene
una curva como la que se muestra en la fig. Esta curva es útil en aplicaciones en que
corresponde a caudales variables, con energía constante, como sucede en los vertederos
laterales.
7
T
De la segunda consideración de la dA
Pero =T, luego:
definición de régimen crítico, se tiene que dy
dy dA y
un régimen es crítico, para una E A
(E-y)T =
constante, si Q es máximo, es decir: 2
dQ
dy = 0 E-y=
A
(Ec.2.3)
2∗T
Derivando (Ec.2.2) con respecto al tirante De la ecuación (Ec-2.1), se tiene
e igualando a cero, se tiene:
2
dQ d E-y = (Ec.2.4)
2∗g ∗ A*(E-y)1/2) = 0
dy dy (
=
2∗Q
g∗A
2
d
2∗g∗ (A*(E-y)1/2) = 0
dy Igualando (Ec.2.3) y (Ec.2.4),
d
dy (A*(E-y) ) = 0
1/2 resulta:
1 dA 2
A* -y)-1/2 (-1) + (E-y)1/2* = 0 Q = A
(E
2 dy 2 2∗T
2∗g∗A
A dA
− + (E-y)1/2* = 0 O también:
2∗(E−y)1/2 dy
2
Multiplicando ambos miembros por (E- Q Ac3
y)1/2, se tiene: =
g Tc
A dA
− + (E-y)* = 0
2 dy Que es idéntica a la Ec.1.5
dA A
(E-y) =
Como se puede observar,dsye ha2establecido que el estado critico no solo proporciona la energía
especifica mínima para un caudal dado, sino que también el caudal máximo para una energía
especifica dada, para este último caso, la energía especifica E, es la mínima con la cual puede
pasar el caudal máximo a través de la sección.
8
C. Calculo Del Valor Del Número De Froude Para
Las Condiciones Del Flujo Crítico.
De la ecuación de continuidad, se tiene:
Q= v*A

Sustituyendo en (Ec-3.5), se tiene:


Vc2 ∗Ac2 Ac3
=
g Tc
Vc 2 Ac
g = Tc

Ac
Pero: yc = , luego:
Tc
Vc 2
g = yc
Vc2
g∗yc = 1

Extrayendo raíz cuadrada a ambos miembros, se tiene:


Vc2 V2
g∗yc = 1 , por definición: g∗y = F

Será el valor del número de Froude para las condiciones de flujo


crítico, para el caso de una sección cualquiera.

9
D. Relaciones Entre Los Parámetros Para Un
Régimen Crítico

Las condiciones teóricas en que se desarrollael


régimen crítico están dadas por la ecuación(Ec-1.5)
2 3
Q Ac
=
g Tc

Esta ecuación indica que dada la forma de la sección


del canal y el caudal existe un tirante único y viceversa.

10
E. Formulas Que Relacionan Los Parámetros En
Un Régimen Crítico Para Las Secciones Más
Usuales

T
Relación entre el tirante crítico y el
caudal:
A=b*y
y Sustituyendo en la Ec-1.5 se tiene:
T=b
3 𝑄2
𝑌𝑐 =
𝑏2 ∗
b 𝑔

Definiendo
𝑄
la relación 𝑞 = como “caudal unitario” o
𝑏
caudal por unidad de ancho, luego:

3 𝑄2 3 𝑞2 Esta ecuación permite el cálculo directo del


𝑌𝑐 =
𝑏2 𝑔 tirante crítico en una sección rectangular.
=

11
Relación entre la velocidad y el tirante crítico:

En la Ec-1.5 sustituyendo Q= v*A, se tiene:

Vc2 ∗Ac2 Ac3


= , simplificando:
g Tc

𝑉𝑐 = g∗Yc (Ec-3.1)

Relación entre la energía específica mínima y


el tirante crítico:
De la ecuación de la energía especifica,
se tiene:
2
V
E=Y + , para las condiciones
2∗g
críticas, se expresa como:

2
Vc
E min=Yc + (Ec-3.2)
2∗g

Sustituyendo la Ec-3.1 en la Ec-3.2, se


tiene: Distribución de la energía especifica en uncanal
rectangular
3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = ∗ (Ec-3.3)
2
Yc
12
Relación entre el tirante crítico y el
caudal:

Sustituyendo valores en Ec-1.5, se tiene:


A=Z*y2
5 2∗
T=2*Z*y 𝑌𝑐 𝑄2 (Ec-4.1)
=
𝑍2 ∗
𝑔
Relación entre la velocidad y el tirante
cEriletivcaon:doa la potencia cinco a ambos miembros de la 2 ∗ Vc2
Ec-4.1 y reemplazando la ecuación de continuidad se yc = ó
g
tiene:
2 2
5 2∗Vc ∗Ac
Yc = 2 , pero Ac = Z∗Yc2, luego: 𝑔 ∗ 𝑌𝑐
g∗Z 𝑉𝑐 = (Ec-4.2)
2
2 2 4
5 2∗Vc ∗Z ∗Yc
Yc = , simplificando tenemos:
g∗Z2

13
Relación entre la energía especifica mínima y el tirante critico:
2
De la Ec-4.2, se tiene: Yc= Vc , sustituyendo este
4 2∗g
valor en Ec-3.2, resulta:
Yc
E min = yc +
4

5
𝐸m𝑖𝑛 = c (Ec. 4.3)
4
∗y

Fig.4: Distribución de la energía especifica en un canal


triangular

14
A= b*y + Z*yc2

T=b + 2*Z*yc

b y Z son conocidos

Relación entre el tirante y el caudal:

Sustituyendo valores en la Ec-1.5, se tiene:


3
(b+Z∗yc) ∗yc3 Q2
= g
b 2∗Z∗yc

Para resolver esta ecuación se puede recurrir a tanteos


o al ábaco que nos proporciona Ven TeChow.

15
𝑸
𝒁
𝒈
=

Nomograma De Ven Te Chow Para Calcular El Tirante Critico 16


Relación entre la energía especifica
mínima y el tirante critico:

Si expresamos el área del trapecio para las


condiciones críticas de la siguiente manera:

𝒃+
𝑨 𝑻𝟐 ∗ 𝒀𝒄
=
reemplazando en la ecuación Ec-1.5, resulta:

𝑏 +𝑇
Vc = 𝑔∗ ∗𝑌𝑐
2∗𝑇

Vc2 b+T
2∗g = 5T+b ∗
𝐸

4T
Yc= ∗𝐸
5T+b

Fig.5: Distribución de la energía especifica en un canal


trapezoidal
17
El área se plantea así:
𝑟2 𝑄2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜃
𝐴 = ∗ (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃) 𝐷𝑔5 = ∗ 3 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2 28 (1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃)
2 en cuenta las sustituciones
Teniendo
Teniendo en cuenta: trigonométricas, se puede sustituir:
𝑑𝐴 𝑟(1 − 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃) = 2𝑠𝑒𝑛
𝑇= = 𝜃 𝜃 2
𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛
2 2
Reemplazando en la Ec-1.5, resulta:
3
𝑄2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜃 5
5 = ∗ 3 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑟𝑔 8 (1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃) 𝑄 ∗ 2 ∗
𝐷2 (Ec-5.1)
2 = 𝜃 2
1
16 2 ∗ 𝑠𝑒𝑛
2
Haciendo
𝐷
𝑟=
2
𝑄2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜃
3
𝐷𝑔5 = 28 ∗ (1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃)
∗ 𝑠𝑒𝑛 Esta expresión es la que da las condiciones críticas en
2 una tubería circular parcialmente llena, la que
Teniendo en cuenta las sustituciones hidráulicamente es un canal.
trigonométricas, se puede sustituir: Dada una tubería de diámetro D se puede calcularpara
1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜃 cada valor del gasto el correspondiente ángulo θ que
= 2𝑠𝑒𝑛 da las condiciones críticas.
𝜃 2
𝑠𝑒𝑛
2
El tirante crítico es:
𝑦 = 𝐷∗ (1 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃 )
𝑐 2 2
18
La Ec-5.1 se puede resolver utilizando el nomograma
de Ven Te Chow (fig.N-1), o utilizando el siguiente
grafico (fig.N-2):

Fig.N.2: Nomograma para el cálculo de profundidades


críticas:
19
FUENTE: Hidráulica De Canales Y Tuberías,
Relación entre la velocidad y el
tirante critico

Por propiedades geométricas de la


parábola se sabe que el área transversal
es igual a los 2/3 área del rectángulo
circunscrito:
2
𝐴 = ∗𝑦𝑐 ∗𝑇
3
De la Ec-1.5, se puede obtener su
equivalente que es igual a:

𝑉𝑐 𝑔 ∗ 𝐴 , reemplazando la expresión anterior en


𝑇
=
esta, resulta:

2
𝑉𝑐 = ∗ 𝑔 ∗ 𝑦𝑐 (Ec.5.2)
3

Que es la ecuación de la velocidad critica en un canal


parabólico

20
Relación entre la energía especifica mínima y el tirante critico

De la Ec.5.2 se obtiene:
𝑉𝑐 2
=
𝑦 𝑐 2𝑔 3

La energía ha sido definida en la Ec.1.1, reemplazando la


expresión anterior en la ecuación de la energía, resulta:

3
𝑦𝑐 = ∗
𝐸2 4
𝑉𝑐 1
= ∗
2𝑔 4
𝐸

Fig.6: Distribución de la energía especifica en un canal parabólico


21
Fig.7: Tabla para el cálculo de secciones críticas.
Fuente: HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS, Arturo RochaFelices.
22
F. Flujo Crítico Normal. Pendiente Crítica
Mientras la velocidad de la corriente sea baja lo más probable es que estemos lejos de las
condiciones críticas.
Pero, cuando la pendiente es grande o cuando haya revestimientos muy lisos se puede
conseguir velocidades altas y acercarse o igualar a las condiciones críticas.
En principio no hay inconveniente desde el punto de vista puramente hidráulico, en tener un
régimen supercrítico. Las dificultades se originan en la necesidad de mantener el revestimiento
y por ejemplo dar servicio a lo largo del canal.
Lo que si debe evitarse es el régimen crítico. En condiciones críticas el tirante normal es igual al
tirante crítico. La pendiente correspondiente se llama pendiente crítica.
Cuando la pendiente es crítica la superficie libre es ondulada e inestable. Pequeñas variaciones
de la energía específica dan lugar a perturbaciones e inestabilidades en el escurrimiento. Se
produce oleaje y pequeños saltos imperfectos. Estas oscilaciones de la superficie no son
recomendables, pues obligan a un borde libre mayor.

José Gandolfo recomienda que una condiciónde


diseño sea:
𝑉2 𝐴𝑐 𝐴 𝑛2
(𝑦 + ) ≥ 1.05(𝑦𝑐 ) 𝑆𝑐 = 𝑔 ∗ ∗ 2/3 (Ec-F.1)
2𝑔 2∗ 𝑇 𝑅
+
𝑇𝑐
Del equivalente de la Ec.1.5 se tiene:
𝐴 Que es la pendiente crítica, si se usa
𝑉𝑐 = 𝑔 ∗ la fórmula de Manning. Igualmente
Y𝑇 de la fórmula de Manning: se puede calcular para la ecuación
1 2 de Chézy
𝑉 = ∗ 𝑅 3 ∗ 1/2
𝑛
𝑆
Igualando estas dos expresiones y despejandola
pendiente (S) se tiene: 23
G. Pendiente Critica Mínima (pendiente limite, SL)
En un canal de geometría dada se puede establecer para cada gasto la pendiente crítica
correspondiente. De todas las pendientes criticas posibles hay, para determinada sección,una
que es la mínima. Se le llama pendiente limite (𝑆𝐿 ).
Si bien es cierto que el concepto de pendiente crítica mínima no parece tener mayor interés
práctico se presenta acá como una contribución al esclarecimiento teórico.

En general la pendiente crítica es (Ec-F.1): Que son las ecuaciones para el cálculo
de la sección transversal
𝐴 𝑛2 correspondiente a la pendiente límite
𝑠𝑐 = 𝑔 ∗ ∗ 2/3 𝑆𝐿, reemplazando en la Ec-F.1, resulta:
𝑇 𝑅
La pendiente crítica mínima se obtiene a partir
de: 8 𝑔∗
𝑑𝑆𝑐 𝑆𝐿 = 𝑛2 2/3 (Ec-G.1)
= 3 𝑏
𝑑𝑦 ∗
0 𝑐
Para un canal rectangular se tiene:
𝑔∗ (𝑏 + De manera similar se puede obtener la
𝑠𝑐 𝑛22/3 = 2𝑦 )4/3 pendiente crítica límite para las demás
𝑏 𝑐 𝑦𝑐
= 1/3 secciones
Derivando esta ecuación con respecto al
tirante “y” e igualando a cero, resulta:
𝑏 = 6𝑦𝑐

De donde:
𝑃 = 8𝑦𝑐
𝑏 3
𝑅= = ∗
8 4
𝑦𝑐 24
Régimen tranquilo Flujo rápido
subcritico supercrítico  Si el tirante normal 𝑦𝑛 >
𝑦𝑐 el régimen es tranquilo
lento o subcrítico.
𝒚𝒏 𝒚𝒄  Si el tirante normal 𝑦𝑛 =
(𝒐) 𝑦𝑐 el régimen es crítico.
Sección de
 Si el tirante normal 𝑦𝑛 <
𝑺𝒐 < 𝒚𝒄 𝒚𝒏
control 𝑦𝑐 el régimen es rápido
𝑺𝒄
𝑺𝒐 > o
supercrítico.
𝑺𝒄
Fig.5-1: frontera entre los tipos de flujos en una caída.

La sección en que se verifica el


cambio de régimen recibe el
nombre de “sección de control”
porque define la profundidad
del escurrimiento aguas arriba.

Sección de control, donde se forma el tirante critico en unarápida


25
En un canal cuando el
régimen de
escurrimiento cambia
de supercrítico a
𝒚𝒏
subcritico o viceversa,
necesariamente la
profundidad pasa por
FIG.6.1: cambio brusco en la pendiente del canal causa una disminución del tirante normal
el valor crítico.

Ejemplo de cambio de
régimen subcritico o
supercrítico el
aumento brusco de la
pendiente de
suscritica o
supercrítica, figura 6.1
y en la entrada de los
canales de pendiente
grande figura 6.2.

FIG.6.2: ocurrencia de la profundidad critica en las entradas de los canales se presenta la frontera
entre el flujo subcritico y supercrítico
26
Ejemplo en una
caída vertical FIG.6.3: Presencia de la profundidad critica en una caída vertical (escalón)
(escalón) figura
6.3 y figura 6.4
ocurrencia de la
profundidad
crítica en caída
inclinada

FIG.6.4: Ocurrencia de la profundidad crítica en caída inclinada

27
 Canales Parshall
Los canales Parshall se pueden diseñar para medir gastos en cauces abiertos. El
canal Parshall se describe técnicamente como un canal aforador de profundidad
crítica. Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga a
través del aforador, que deja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no necesita
condiciones especiales de acceso o una poza de amortiguación y que tampoco
necesita correcciones para una sumergencia de hasta un 95 %. En consecuencia, es
adecuado para la medición del gasto en los canales de riego o en corrientes naturales
con una pendiente suave. El aforador Parshall está constituido por tres partes
fundamentales que son: La entrada, la garganta y la transición de salida. (fig.7.1a y
7.1b).

Fig.7.1a: Vista general del canal Parshall, se aprecia la


sección convergente de entrada, la sección de la garganta y Fig.7.1b: Componentes del canal Parshall
la sección divergente
28
Descripción De La Estructura
El medidor Parshall está constituido por
tres partes fundamentales que son:
La sección convergente o de
entrada: está formada por dos paredes
verticales simétricas y convergentes, y
de un fondo, plantilla que es horizontal.
La garganta: está formada por dos
paredes también verticales pero
paralelas, y el fondo es inclinado hacia
abajo con una pendiente de 2.67:1.
La sección divergente o de salida:
está formado por dos paredes
verticales divergentes y el fondo es
ligeramente inclinado hacia arriba.
Hay que hacer notar que tanto las
paredes como el fondo son planos, y a
la arista que se forma por la unión del
fondo de la entrada y el de la garganta
se le llama Cresta del Medidor y a su
longitud (o sea la distancia entre las
paredes de la garganta) se le llama
Tamaño del Medidor y se le designa Fig.7.2: Planta y elevación del canal Parshall,
por la letra W. En la figura 7.2 se fuente: Hidráulica de CanalesAbiertos, Ven Te
muestra un medidor en donde están Chow
acotadas sus dimensiones
conservando prácticamente las mismas
29
notaciones usadas por Parshall.
Fig.7.2: Planta y elevación del canal Parshall,
fuente: Hidráulica de CanalesAbiertos, Ven Te
Chow 30
Funcionamiento Del Aforador Parshall

 Los muros convergentes de la entrada guían suavemente los filetes de la vena


líquida hasta la cresta, que es propiamente la sección de control, en donde
debido al cambio brusco de la pendiente del piso en la garganta, el agua escurre
con un mínimo de energía, es decir con la profundidad crítica cuando el
escurrimiento es libre, que es uno de los dos casos de escurrimiento que pueden
efectuarse en la estructura, el otro es el de escurrimiento con sumersión o
ahogado.
 Al entrar el agua en el medidor, debido a que la sección va reduciéndose, su
velocidad va en continuo aumento, pues al llegar a la cresta del medidor se
precipita siguiendo el piso descendente de la garganta, hasta que al salir de ella
empieza a perder velocidad y como ésta es menor en el canal aguas abajo,
resulta que debe producirse un salto hidráulico cerca del extremo inferior de la
garganta. La localización de este salto es variable con el gasto que pasa por el
medidor, pues para un gasto muy grande o muy pequeño, el salto se localizará
más lejos o más cerca de la garganta, consecuentemente con lo cual la carga Hb
variará haciéndose más pequeña o aumentando tendiendo a ser igual a Ha La
localización del salto es afectada igualmente por la elevación de la cresta sobre la
plantilla del canal así como también por la diferencia de elevación de la plantilla
en los canales aguas arriba y aguas abajo de la estructura.
 Cuando la carga Hb es considerablemente menor que la carga Ha, se dice que el
medidor trabaja con descarga Libre y en estas condiciones el gasto es función
únicamente de la carga Ha de la entrada; pero cuando la carga Hb defiere poco
de la carga Ha se dice que el medidor trabaja con Sumersión y entonces el gasto
es función de las dos cargas Ha y Hb.

31
Ejercicio 1:
Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera b=1 m, talud Z=1 y tiene que conducir un
caudal de 3 m3/s. calcular el tirante crítico, la energía especifica mínima y la pendiente critica
si el coeficiente de rugosidad es n=0.015.

Datos:
Q=3 m3/s
N=0.015
Z= 1
b= 1m

Se pide 𝑦𝑐 , E min, 𝑠𝑐 Calculo de la 𝑬𝒎𝒊𝒏:


Calculo de tirante crítico: De la Ec.3a se tiene:
Utilizando el nomograma de Ven TeChow. 4T
𝑄 3 𝑦𝑐 = ∗
Z= = =0.9578 5T+b
𝐸
𝑔 9.81
𝑍 0.9578
Ahora = 12.5 = 0.9578
𝑏 2.5 Dónde: T= b + 2*Y*Z = 1 + 2*0.76*1=2.52 m
Con este valor y con el talud Z=1 nos vamos al
nomograma y obtenemos que: Reemplazando en la Ec.3a, resulta:
𝑦𝑐 E min= 1.025 m kg/kg
= 0.76
𝑏
𝑦𝑐 = 0.76 ∗
1
𝒚𝒄 = 𝟎. 𝟕𝟔
32
𝒎
Calculo de la pendiente crítica: Datos:
De la Ec.F-1: Q=3 m3/s
𝐴 𝑛2 N=0.015
𝑠𝑐 = 𝑔 ∗ ∗ 2/3 Z= 1
𝑇 𝑅
b= 1m
Donde:
A=(b+yc*z)*yc = (1+0.76*1)*0.76 =1.3376 m 2
T= 2.52 m
P=b+2 𝑧 2 + 1*𝑦𝑐 = 3.1496 m
1.3376
R= = 0.4247m
3.1496

Reemplazando en la Ec.F-1, resulta:


1.3376 0.0152
𝑠𝑐 = 9.81 ∗ ∗
2.52 0.42472/3

𝑠𝑐 = 0.00207
𝑠𝑐 = 2.07 ‰

33
𝑸
𝒁
𝒈
=

Nomograma De Ven Te Chow Para Calcular El Tirante Critico 34

También podría gustarte