Está en la página 1de 16

INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL
Concepto

La intervención psicosocial consiste en el estudio de las


intervenciones que se centran en procesos
psicosociales y que son capaces de generar cambios en
la interacción social (se generan cambios en la
interacción social modificando aspectos psicosociales).
Estas intervenciones pueden hacerse sobre el individuo
(si al actuar sobre él se está afectando a la interacción
social) o sobre el colectivo.
Estos cambios en las interacciones que se consiguen
con la intervención, consisten en solucionar problemas
sociales y promover un incremento del bienestar tanto
individual como colectivo.
Características de la IPS

El individuo o grupo tienen un papel activo, aparecen


como agentes de su propio cambio.

Hay que centrarse también en el contexto; es importante


también porque es donde tiene lugar la intervención y la
interacción.

Se defiende que los seres humanos pueden orientar y


optimizar su destino.

Hay una concepción democrática de las relaciones


sociales y humanas (todos somos iguales y tenemos
derecho a lo mismo).
Funciones de la IPS

Se analizan los problemas: analizar el sistema social


para evaluar los problemas y el contexto en el que se
está.

Diseño, ejecución y supervisión de la intervención:


diseñar un plan sobre cómo intervenir e ir viendo cómo
se va realizando la intervención.

Evaluación de la intervención: analizar cómo se ha


realizado la intervención.
Fases de la IPS
(Están interrelacionadas):

1. Primera Fase:
Evaluación Inicial.
Definir dónde se va a intervenir.
Ver con qué herramientas técnico conceptuales y metodológicas se
cuenta (bases teóricas en las que se fundamenta la intervención y
metodología que se usará en la intervención).
Identificar problemas.
Evaluar los problemas
2. Implementación del programa de intervención.
Se realiza una planificación de la intervención y se interviene viendo
los objetivos que se quieren conseguir; se eligen las técnicas de
intervención, se miran los recursos con los que se cuenta, se
organiza un programa de cómo se va a intervenir y se hace un
calendario de ejecución.
3. Evaluación final o valoración: se evalúa la eficacia de la
intervención viendo qué resultados se han obtenido. Se evalúa el
cambio social que se ha producido.
Relaciones que se establecen en la
Intervención
El Modelo Tradicional

Habla de una relación entre Psicólogo/a o A. Social - Cliente/Usuario-a


Cliente: persona que requiere una ayuda.
Ps/AS: persona que presta la ayuda.
La población no aparece.

El Modelo IPS

Introduce el término de población sobre la que recaerá la intervención.


Profesional: presta el servicio.
Población: es el objeto de la intervención.
Cliente: habitualmente, no es el colectivo o población la que recurre al/los
profesional/es, sino que es el cliente quien busca ayuda para la población (el
cliente puede pertenecer o no a la población)
Relaciones que se establecen en la
intervención
Aspectos Éticos

Desde los valores éticos de la profesión se asume que una nueva


situación es mejor que la actual y por eso hay que cambiarla.
Derechos y deberes del profesional
Competencias profesionales y personales
Responsabilidad
Confidencialidad
Anuncio y claridad de los servicios
Bienestar del cliente como fin.
Respetar autodeterminación
Relaciones intra e interprofesionales (para la toma de decisiones,...)
Ámbitos de la Intervención Psicosocial.

Aspectos Previos

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN CAMPO DE INTERVENCIÓN


Aquello sobre lo que Acercamiento desde
se interviene. lo que se interviene.
•Grupo
•Comunidad

Ejemplo:
Intervenir sobre un grupo (ámbito)
Intervenir desde Ps Jurídica (campo)
El grupo como ámbito de Intervención
Psicosocial.
El grupo es el ámbito esencial sobre el que se realiza la
intervención.
Está formado por varias personas y las relaciones de estas
personas como pertenecientes al grupo, son distintas a las
relaciones individuales.

El grupo puede ser:

Aquello sobre lo que se realiza la intervención o,


Un instrumento para intervenir en ámbitos más extensos.

Es una red social y nos sirven como fuente de apoyo para afrontar
las demandas personales y sociales (el sentirnos apoyados por el
grupo por tener un / unos aspectos en común hace que podamos
afrontar mejor los problemas); ya que el grupo está formado por un
conjunto de personas que tienen en común una serie de
características, problemas, otros.
El grupo como ámbito de Intervención
Psicosocial.

Grupo de Apoyo
Profesional controla/maneja el grupo (mayor
protagonismo).

Grupo de autoayuda
El papel del/la profesional es secundario, incluso hay
casos en los que no está presente. Por ejemplo: la
iniciativa de formar el grupo, la forma de solucionar el
problema, la realizan los miembros; el o la profesional
sólo contextualizan y acompañan.
La Comunidad como Ámbito de Intervención
Psicosocial.

Es un grupo interrelacionado y organizado.


Los roles en la comunidad están poco definidos.
Se ha formado porque los sujetos tienen algo en común (estructura
social compartida; modelo de relaciones igual).
Las personas comparten necesidades, problemas y objetivos, los
que se generan colectivamente.
Hay lazos afectivos entre sus miembros.
Hay un sentimiento de pertenencia: se sienten miembros de la
comunidad (autopercepción de pertenencia) y los demás los ven
como miembros de una comunidad (heteropercepción de
pertenencia).
Hay una participación y comunicación activa y libre.
Predominio de grupos primarios, y relaciones directas y duraderas
entre los elementos del grupo.
El Ambiente Físico como Ámbito de
Intervención.

El ambiente ecológico y la conducta están influyendo el


uno sobre el otro.

Podemos intervenir sobre el ambiente físico para


producir un cambio en la conducta (intervenciones
centradas en el cambio psicológico) o influir en la
conducta para cambiar el ambiente (intervenciones
centradas al cambio estructural).
El Ambiente Físico como Ámbito de
Intervención.
Evaluación de la Intervención Psicosocial

Evaluación diagnóstica o de necesidades: se evalúan


los problemas a solucionar.

Evaluación del programa: se evalúa el proyecto de


intervención que se propone para solucionar el
problema.

Evaluación de resultados, de impacto: se analizan los


resultados de la intervención.
Evaluación del Programa o Clarificativa.

Analizar los objetivos de la Intervención

Identificar los costos y los beneficios de la intervención: comparar costos –


objetivos.

Delimitar población con la que se va a trabajar

Distinguir subgrupos dentro de esa población (pues cada subgrupo puede


requerir distintos tipos de intervención).

Decidir una muestra que sea representativa de la población, sobre la que


se aplicará la intervención y a que cantidad de población se generalizarán
los resultados.

Analizar la intervención en general.


Evaluación de Resultados o de Impacto.
Se pretende evaluar:

Si la intervención ha sido eficaz: si se han conseguido los objetivos.

Si se ha producido un efecto específico de cada uno de los


componentes de la intervención

Cómo han influido las características de los receptores del


programa en los resultados obtenidos

Cuál ha sido la causa del éxito o del fracaso de la intervención.

La estabilidad de los cambios producidos por la intervención.

También podría gustarte