Está en la página 1de 48

Farmacocinética

Cindy Hernández Bachiller


Stephanie Hernández Ostos
Jennifer López Rivas

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Enfermería
Farmacocinética
Describe el conjunto de eventos a los
que es sometido el fármaco por el
organismo que lo recibe.

El paso de el fármaco por el organismo


puede evolucionar temporalmente en
cuatro etapas (absorción, distribución,
biotransformación, eliminación);
estos procesos son simultáneos y no
siguen un comportamiento secuencial.
Dosis
Biodisponibilidad
Bioinequivalencia, Mala
absorción, Inter. Fármaco- Absorción
alimento. perfusión, PH, motilidad
GI
Distribución
Edad, peso, composición
corporal, factores Concentración plasmática del
fisiológicos y fármaco
patológicos,
interacciones.

Eliminación
Biotransformacion edad, unión a proteínas.
Función hepática, Factores genéticos, insuf.
interacciones, factores Renal o hepática, fact.
genéticos, unión a Fisiológicos o
proteínas. patológicos,
interacciones.
Unión a tejidos
Factores fisiológicos o
patológicos, Concentración del fármaco en el
interacciones. sitio de acción.

 Factores que afectan la concentración plasmática


Absorción

Ingreso del principio activo desde el sitio de aplicación


hasta el torrente circulatorio

Depende de dos factores:

Propiedades fisicoquímicas Anatomía y fisiología


del fármaco del sitio de absorción
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS
FÁRMACOS

Solubilidad

Máxima cantidad de soluto capaz


de disolverse en una
cantidad dada de solvente

Los fármacos (solutos)


Pueden ser:

Hidrosolubles Liposolubles Poco solubles


Coeficiente de reparto

Es la medida de la cantidad relativa


en que un fármaco se disuelve
tanto en agua como en aceite

Un fármaco debe poseer:

Un coeficiente de reparto que le permita


atravesar las membranas biológicas (liposoluble) y
al mismo tiempo disolverse en los tejidos corporales (hidrosoluble)
pH

Es la medida de concentración de iones H3O+


que están presentes en una solución acuosa

Fármacos puedes ser:

Fármaco acido Fármaco alcalino

Dependiendo del pH del medio


predominara la forma ionizada
O no ionizada
Efecto del PH sobre la absorción y eliminación del fármaco

Fármaco & pH pH ácido pH alcalino


Fármaco ácido Predomina la forma Predomina la forma
no ionizada
ionizada(liposolubl (hidrosoluble).
e). Facilita Dificulta la
absorción y absorción y facilita
dificulta la eliminación.
eliminación.
Fármaco alcalino Predomina la forma Predomina la forma
ionizada(hidrosolub no ionizada
le). Dificulta la (liposoluble).
absorción y facilita Predomina la
la eliminación. absorción y
dificulta la
eliminación.
ASPECTOS FISIOANATÓMICOS
Membrana Celular
Barrera semipermeable.
Los movimientos transmembranales de los fármacos son influenciados
por la composición y estructura de la membrana celular:

Davson y Singer y
Danielly Nicolson

Teoría de Bicapa lipídica:


- Cabezas Hidrofílicas orientadas hacia el - Proteínas globulares embebidas en un
exterior. fluido dinámico dentro de una matriz de
-Colas Hidrofóbicas alineadas hacia el una bicapa lipídica
interior. - La Proteínas ofrecen una ruta para la
-Los fármacos liposolubles tienden a transferencia selectiva de iones y
penetrar mas fácil la membrana que las moléculas polares a través de la barrera
sustancias polares. lipídica.
Mecanismos de transporte

Transporte pasivo: Transporte activo Transporte Facilitado:


Transporte vesicular Transporte conectivo

Formación de par iónico


ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RELACIONADAS CON LA
ABSORCIÓN
Detectar la administración simultánea de
medicamentos que pueden modificar el pH
Tener en cuanta los factores fisiológicos
que pueden modificar el proceso de absorción:
•La vascularización
•Motilidad del tracto GI
•Superficie de absorción

• Aumento o disminución del peristaltismo intestinal


(diarrea o estreñimiento)

Disminución (diarrea) o aumento (estreñimiento) en el transito de las formas


farmacéuticas

•Evaluar la respuesta terapéutica


• Avisar al medico o farmacéutico clínico para ajustar la dosis.
Distribución
Paso del fármaco que se encuentra en la sangre hacia los tejidos
periféricos.

Unión a proteínas periféricas: una vez el fármaco ingresa a


la sangre su va a unir en mayor o menor cantidad a proteínas
plasmáticas(albúmina, alfa globulina ácida, inmunoglobulinas,
lipoproteínas, eritrocitos ).

fármaco Fármaco proteína Fármaco Fármaco libre


plasmática (PP) unido a (PP)
la albúmina es el mayor componente de PP y responsable del
mantenimiento de la presión oncotica, y de el transporte de
sustancias endógenas.

La alfa glicoproteína acida encontrada en poca cantidad


trasporta sustancias endógenas y liga compuestos cationicos.

Las lipoproteínas responsables del transporte de lípidos en la


sangre. Pueden ser alternativas de unión a fármaco.

Los eritrocitos ligan compuestos tanto endógenos como


exógenos.
Reversible: formación de
puentes de hidrogeno o
Unión del fármaco
fuerzas de Vander Walls.
a PP.

Irreversible: enlaces
Se comporta como entidad única covalentes
por tanto atraviesa con mayor
dificultad las membranas
biológicas.

No tiene actividad
No participa en
farmacológica, no se
proceso
biotransforma y se elimina
farmacocinetico.
mas lentamente.

Fracción libre del


fármaco es
realmente activa.
El paso de fármacos hacia tejidos periféricos se rige por los mismo
mecanismos de la absorción y por la presión hidrostática de los capilares
que proporcionan fuerza impulsora.

Los patrones de distribución del fármaco en el torrente sanguíneo son:

velocidad del flujo sanguíneo (perfusión)

Afinidad del fármaco por ese tejido.

Los tejidos mas perfundidos alcanzaran rápidamente el equilibrio con el


fármaco, mientras que los menos lo harán mas lentamente.

El deposito o captación del fármaco por un tejido es controlado


parcialmente por las barreras de difusión de la membrana capilar y otras
membranas celulares.
Cuando la velocidad con que el fármaco es retirado de un tejido
especifico es mucho menor que la de ingreso, se habla de acumulación
(concentración) del fármaco.

MECANISMOS DE ACUMULACIÓN

Solubilidad: fármaco – liposoluble – gran afinidad por el tejido


adiposo, al ser poco perfundido – difícil regreso del fármaco al torrente
circulatorio.

Unión a proteínas específicas: digoxina + únicamente proteínas del


tejido cardiaco

Formación de complejos: unión forma complejos; tetraciclinas


reaccionan con calcio = complejos insolubles.

Activación de sistemas de transporte: fármaco adrernérgenicos


Activan sistemas de trasporte que concentran el fármaco en órganos
blanco.
VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN

Volumen de líquido en el que


aparentemente se disuelve el fármaco
En el organismo.

Utilizado para estimar la magnitud de distribución


Del fármaco en el organismo

No tiene significado fisiológico


Relaciona la concentración del fármaco en
Un sistema con la cantidad de fármaco
Presente en él.

Cp=Do/Vd; Vd = Do/Cp

Cp= concentración plasmática una vez alcanzado


el equilibrio
Do=dosis administrada
Vd= volumen aparente de distribución
Al determinar la concentración plasmática,
solo medimos la cantidad del fármaco que hay
En el compartimento vascular (PLASMA)

Un elevando volumen de distribución solo se puede explicar


Cuando el fármaco tiene mucha afinidad por un tejido y por
Eso su concentración plasmática es baja, es decir, presenta acumulación
LA IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS EN EL PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN,

Verificar la respuesta terapéutica en los siguientes casos:

disminución en la síntesis de proteínas


( enfermedad hepática)
Incremento en el catabolismo de las proteínas (trauma,
cirugía)
Distribución de la albumina en el espacio
extravascular (quemados)
Eliminación excesiva de proteínas(síndrome nefrítico)
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RELACIONADAS CON LA
DISTRIBUCIÓN

En las patologías donde el paciente presenta hipoproteinemia, puede


aumentar la fracción libre del fármaco y por ende puede llegar a ocasionar
efectos tóxicos.

Pacientes con edema de cualquier etiología a quienes se administras


fármacos muy hidrosolubles, se puede alterar la distribución, ya que el agua
intersticial aumentará y la hemoconcentración hará posible que la respuesta
terapéutica se modifique, por esto se debe estar atento y avisar al médico en
caso de que esto suceda.
Proceso mediante el cual los fármacos son
alterados químicamente por los sistemas
enzimáticos del organismo para producir
moléculas más hidrosolubles y así
eliminarse eficientemente.

Biotransformación

Si el fármaco no es hidrosoluble, la
biotransformación lo hará, pero si esto no
ocurre el fármaco se acumula en tejido
graso, lo que aumenta su tiempo de vida
media.
PROFÁRMACO:
Sustancia Se busca que al administrar
farmacológicamente inerte un fármaco, a su paso por el
que al ser biotransformado se hígado, sea activado para
vuelve activo. aumentar así su eficacia.

La biotransformación se
realiza por lo general en el
sistema microsomal hepático,
gracias a as oxidasas de
función mixta del citocromo
P450, ubicado en el retículo
endoplásmico.
Cuando un fármaco pasa a través del hígado, pueden ocurrir las
siguientes situaciones:

No ser biotransformado.

Reacciones de fase I (Introducen nuevos grupos funcionales a la


molécula original)

Reacciones de fase II (Combinación del fármaco con ácidos orgánicos


para formar esteres o sales mas solubles)

Fase I seguida de fase II (Un mismo fármaco puede seguir varios


caminos de biotransformación dependiendo de la cantidad de este)

Efecto del primer paso (Fármaco administrado por vía oral, el cual es
recogido por los vasos mesentéricos y luego a la circulación portal lo
conduce al hígado, donde es biotransformado sin haber actuado.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RELACIONADAS CON LA
BIOTRANSFORMACIÓN

Evaluar la respuesta del paciente que presenten algún grado de falla o


insuficiencia hepática o con obstrucción del flujo de bilis. Cuando esta
situación patológica se presenta en un paciente pueden ocurrir las siguientes
situaciones:

Si el fármaco se biotransforma muy poco o no lo hace, la falla hepática no


alterará la rta terapéutica y no es contraindicación para su administración

Si el fármaco se biotransforma y sus metaboitos no son activos, se puede


esperar un aumento de la rta terapéutica, que se pueden manifestar con efectos
tóxicos.

Si los metabolitos son mas activos que el fármaco original o es un


profármaco, la falla hepática ocasionará una pobre rta terapéutica.
Eliminación
Paso del fármaco desde tejidos periféricos hacia el exterior a través de fluidos
biológicos. este trasporte se rige por los mismos mecanismos de la absorción.

ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

Riñón: principal medio de excreción. Mecanismos de formación de orina


(filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular) participan
eliminación de fármacos.

Hígado: puede eliminar fármaco por lo general como glucoronidos y sulfatos.

Piel: elimina activamente unos fármacos por medio del sudor.


Pulmones: eliminan algunos fármacos administrados por vía aérea a través
del aire exhalado.

Glándulas mamarias: por medio de la leche materna se excretan algunos


fármacos y sus metabolitos.

Aparato digestivo: fármacos administrados para ejercer acción local sobre el


tracto gastrointestinal se eliminan por esta vía.

Generalmente la eliminación de la gran mayoría de fármacos se producen a


través del riñón y el hígado.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RELACIONADAS CON ELIMINACIÓN

Prestar atención en los casos de falla hepática o renal pues al disminuir la velocidad
de eliminación, la concentración plasmática se eleva y puede ocasionar efectos tóxicos.

Estar atento a situaciones con aclaramiento de creatinina o elevación significativa de


transaminasas hepáticas.

En caso de madres lactantes, se debe familiarizar con los fármacos que se eliminen en
forma importante a través de la leche materna para evitar su uso, o el médico debe
considerar el cambio por otro fármaco que no se elimine por esta vía; si a pesar de esto
es necesario administrar el medicamento, se recomienda no lactar al niño
ASPECTOS FISIOLÓGICOS QUE
MODIFICAN LA FARMACOCINÉTICA

Paciente Pediátrico

La administración de medicamentos en niños se transforma en un


proceso mucho mas complejo.
Dos de los principales inconvenientes a la hora de administrar
medicamentos a los niños:

Carencia de formas farmacéuticas y de presentación adecuada para


esta población

Es una población que evoluciona constantemente y para la cual no se


dispone de la información suficiente sobre la utilización de los
medicamentos.
Para efectos prácticos se ha dividido la
población pediátrica en subgrupos:

Neonato a término: Menor de 28 días


Prematuro: Menor de 38 semanas
Lactante: Menor de 24 meses
Preescolar: hasta los 6 años
Escolar: entre los 6-10 años
Adolescente: hasta los 16 años
Los neonatos

Son fisiológicamente mucho mas dinámicos que cualquier otro grupo

La inmadurez de sus órganos afecta los procesos


farmacocinéticas

Realizar los ajustes en las dosis

para

Lograr el efecto terapéutico buscado y evitar manifestaciones de intoxicación


ABSORCIÓN:

•Acidez gástrica Proceso de absorción


Vía oral •Velocidad de vaciamiento influencian de fármacos en neonatos
•Motilidad intestinal

•Inestabilidad vasomotora periférica


Vía •Variaciones en el flujo a los distintos músculos
Lenta y errática •Contracción muscular disminuida
intramuscular
•Menor proporción de masa
muscular y grasa subcutáneas

RC grado de •Prematuro Absorción


Vía percutánea
hidratación de la piel •Neonato aumentada
•Lactante

Vía rectal Errática e impredecible Se desaconseja su uso


DISTRIBUCIÓN:

Neonato: 75 % de agua corporal


Prematuro: 90 % de agua corporal

Aumento del volumen de distribución de algunos fármacos.

Neonato: 16% de grasa corporal


Prematuro: 1 – 3% de grasa corporal

Afectan la distribución de los fármacos liposolubles. La [ ] total de


proteínas disminuida, una albúmina fetal presente ( con menor afinidad
por los fármacos), PH sanguíneo disminuido y la presencia de sustancias
endógenas libres (ácidos grasos) que compiten con los sitios de unión de
los fármacos hacen que la fracción libre aumente y por ende la rta
farmacológica.
BIOTRANSFORMACIÓN:

Procesos de conjugación con acido glucurónico, cisteína y glutatión maduran


lentamente, a las dos semanas de vida comienzan a funcionar hasta lograr una
actividad normal alrededor de los tres años. La capacidad metabólica
disminuida en neonatos y lactantes se traduce en un aumento de la vida media
para medicamentos que se biotrasforman en el hígado.

ELIMINACIÓN:

Maduración de procesos de orina no ocurre en forma paralela – ocasiona


desequilibrio entre función glomerular y tubular. De esta manera fármaco
eliminado por reabsorción tubular se encontrara disminuido. La maduración
renal es mucho mas lenta en prematuros.
Paciente Geriátrico
El envejecimiento consiste en la perdida paulatina de la capacidad de
adaptación de un organismo, debido a la interacción de factores
intrínsecos y extrínsecos. Con la edad se producen cambios
fisiológicos y la incidencia de múltiples patologías se ve
incrementada.

Estos cambios pueden alterar la


respuesta a medicamentos, debido a
alteraciones farmacocinéticas y
farmacodinámicas, con
repercusiones en los regímenes de
dosificación de los fármacos del
anciano.
Población geriátrica:

Entre 60 y 75 años: los cambios fisiológicos no son suficientes por sí


mismos para tener una importancia clínica.

Edad superior a los 75 años: se presenta un alto cambio fisiológico en:


- Sistema cardiovascular.
- Sistema Nervioso central.
- Sistema Respiratorio.
- Sistema Gastrointestinal.
- Sistema Renal.
ABSORCIÓN:

Fármaco requiere estar en solución para ser absorbido

requisito

El principio activo debe ser previamente


Podrían afectar este liberado de la forma farmacéutica.
proceso

Cambios producidos en el sistema gastrointestinal


- Por la disminución en a secreción gástrica: Afecta la disociación de
fármacos ácidos o bases.
- Disminución de flujo sanguíneo intestinal, atrofia de la mucosa y
disminución del peristaltismo: comprometen no sólo la velocidad de
absorción sino también la magnitud de la cantidad absorbida.
DISTRIBUCIÓN:

Medicamento distribuidos
Agua corporal se reduce en un
ampliamente en agua corporal
10-20% con la edad, masa magra
total y masa magra presentan
en relación con peso corporal
concentraciones plasmáticas mas
disminuye
elevadas en ancianos.
BIOTRANSFORMACIÓN:

Disminución:
• Flujo sanguíneo hepático
• Actividad de enzimas microsmales

Incide Elevación de niveles sanguíneos de fármacos que se


biotransformen

Profármacos Respuesta farmacológica disminuida


ELIMINACIÓN

Alteraciones en la Aumento de la vida media del


función renal fármaco

• Elevación de la respuesta terapéutica


• Posible aparición de efectos tóxicos

Incidencia enfermedades Múltiples patologías Pacientes


crónicas después de los 75 años polimedicados

Aumento en la incidencia de Reacciones Adversas


a Medicamentos (RAM)
Paciente Gestante
En la madre gestante hay modificaciones anatómicas y funcionales que
constituyen el estado gravídico fisiológico. Estos cambios aun que son
manifiestos en órganos de reproducción , envuelven casi sin excepción todos los
órganos y sistemas del cuerpo humano.

Respuestas al organismo materno


Cambios a una adaptación y demanda metabólica
impuesta por el feto.

Gestante con Medicamento efectivo


Uso de
enfermedad crónica Farmacoterapia
Medicamentos
antes del embarazo. No cause problemas
adversos ni a
madre ni a su hijo.
ABSORCIÓN:

la velocidad y cantidad finalmente absorbida dependen de varios factores:


características de la forma farmacéutica, propiedades fisicoquímicas del
principio activo, características fisiológicas de absorción.

•Gastrointestinal Afectan absorción del


Cambios de la gestante fármaco administrados
a nivel: •Muscular por estas vías

•respiratorio

•Nivel gastrointestinal

•Disminución de la motilidad: supresión de •Aumento en el tiempo del


la motilidad de fibra muscular lisa por vaciado gástrico
hormonas sexuales y por presión ejercida por
el intestino, debido al crecimiento uterino.
Disminución de la secreción de acido clorhídrico: actividad secretora
disminuye durante el 1° y 2° trimestre, esto es consecuencia de cambios en el
proceso de reabsorción y del metabolismo.

Aumento en la producción de moco: posiblemente debido al aumento en la


profusión gástrica y del metabolismo.

Posible aumento de irrigación sanguínea: ocasionado por aumento en al


gasto cardiaco.

Nivel respiratorio

•La mucosa de la nasofaringe y de seno paranasales a menudo esta hiperémica y


edematosa por congestión vascular.

•Fragilidad capilar nasal aumentada lo mismo que vascularización de la mucosa


por aumento de estrógenos y progestágenos.

•Consumo de oxigeno aumento desde 200 mL / mm hasta 25 mL / mm al final


de la gestación, debido a mayor demanda por parte del feto, la placenta, el útero
y metabolismo materno.
DISTRIBUCIÓN:

Distribución , intensidad y duración de la actividad farmacológica

Influida por

Características fisicoquímicas de los


Factores fisiológicos
fármacos

Unión a proteínas
Volumen plasmático
Gasto cardiaco
Flujo sanguíneo regional en ciertos órganos
Grasa
Compartimentos acuosos corporales
Equilibrio ácido- base
Factores fisiológicos mas importantes

Incremento del volumen plasmático (mas significativo


sem 30-40 de gestación) Aumentan el volumen de
distribución de los medicamentos
Aumento del flujo sanguíneo renal, que en normalidad se distribuyen en
pulmonar y uterino esos espacios.

Mayor contenido de agua corporal local


Incrementa la distribución y
cantidades que llegan a los
Cierta disminución Deja mayor % del
sitios de biotransformacion y
de la albumina plasmática fármaco libre
excreción

Altos niveles Hormonas pueden competir con Efectos semejantes


hormonales los medicamentos por la unión a disminución albumina
proteínas

Posibilidad de distribución hacia


Presencia de la unidad feto placentaria ella
BIOTRANSFORMACIÓN:

En la Embarazada, la biotransformación de
fármacos puede ser diferente por varias
causas:

Cierto grado de colestasia, que puede


frenar la circulación enterohepática de
algunos medicamentos, y con ello retardar su
metabolismo.

Las altas cantidades de progestágenos y


estrógenos, que pueden inhibir las enzimas
microsomales.

El posible metabolismo placentario y/o


fetal.
ELIMINACIÓN:

En la mujer embarazada hay un aumento importante en la irrigación


sanguínea renal, lo que se refleja en un incremento importante de la velocidad
de filtración glomerular. Con esto puede esperarse que aumente la filtración de
algunos medicamentos.

La disminución en la cantidad de albúmina plasmática significa una mayor


cantidad de medicamento libre en el plasma, con lo cual el fármaco es más
fácilmente filtrado y secretado a nivel renal.
ES IMPORTANTE RECORDAR ESTOS TRES ASPECTOS
FUNDAMENTALES:

1. Todos los profesionales de la salud deben insistir respecto a que en la


embarazada sólo se usen los medicamentos estrictamente necesarios.

2.Cuando se hace imprescindible administrar algún medicamento se prefiere


aquel del cual se disponga la mayor información sobre sus efectos durante el
embarazo y se estime que es el más inocuo para el embrión.

3. Los profesionales tienen el deber de educar a la población femenina sobre lo


importante que es evitar el uso indiscriminado de medicamentos,
especialmente durante el embarazo, advirtiéndoles sobre sus potenciales
riesgos.

También podría gustarte