Está en la página 1de 8

6.

1 Migración del Gas


Consideraciones:

• Se expande rápidamente cuando la burbuja está cerca de la superficie,


causando un incremento en el volumen de las presas.

• Causa posibles problemas de congelamiento por la rápida expansión del gas


después del paso por el estrangulador.

• Requiere del uso de un separador gas-lodo y líneas al quemador para remover


al gas del sistema.

• Tiene gran potencial de riesgo por fuego.

• Causan incrementos de presión de cierre en TR para los mismos brotes de


aceite o agua.

• Causan asentamiento de barita por sacarla de un sistema de lodo base aceite.

• Se disuelve en la fase aceite de un sistema de lodo base aceite, causando


pequeños incrementos en presas e incrementos de flujo.
6.2 Comportamiento del Gas

• Su expresión es: Presión = Fuerza / Área.

• Su manifestación es en todas direcciones.

• Porque la burbuja de gas se manifiesta en todas direcciones


es la razón por la que incrementa la presión en el fondo del
agujero y presión en la superficie.

• Tiene capacidad de migrar por su relativa baja densidad


(0.24 gr/cm3) hacia la superficie.

• La relación entre presión y volumen a relativa misma


temperatura es:
P1 V1 = P2 V2
• Cuando el brote de gas entra al pozo, su volumen es igual
al recibido como incremento en las presas.

Presión de Formación
= Pres. Hidrost. TP + Presión den. TP

Presión de Formación
= Pres. Hidrost. TR + Presión den. TR

• Si no se permite la expansión de la burbuja de gas, migrará


con la misma presión con la que entró al pozo.
La variación de presión es igual al espacio recorrido de ascenso
de columna hidrostática.

Incremento de presión = Densidad del lodo x ASC


10

Dens. Lodo, gr/cm3


ASC, m. por lo tanto

Ascenso = Incremento de presión x 10


Densidad de lodo

Esta ecuación es muy útil en el campo, puesto que indica en qué


lugar del espacio anular estará la burbuja, y, más importante,
cuándo cerrarlo para evitar fractura.
• Generalmente estas presiones en superficies no pueden ser
toleradas porque se transmiten dentro del pozo y causan serios
problemas.

• Esta presión se controla mediante la purga de reducidos


volúmenes de lodo (arriba de la burbuja), a fin de decrecer la
presión sobre la burbuja, permitiéndole su expansión,
resultando por lo tanto un decremento de su presión interna. Al
bajar su presión interna se reduce la presión en la superficie y en
el fondo.

• Purgar a un límite que nos permita usar un factor de seguridad


(50 PSI). Nueva presión de la burbuja (después de la expansión)
= PF - Inc. de presión en superficie.
P1 = Presión de formación, kg/cm2

V1 = Vol. de brote (gas), m3

P2 = Presión de la burbuja (expandida), kg/ cm2

V2 = Nuevo, volumen de la burbuja/expandida), m3 Volumen a


purgar = V2 – V1

Vol. de lodo a purga

= [(PF x Vol. Ganado)/(PF – Incr. de presión en sup.)] – Vol. Ganado

Velocidad de ascenso = Ascenso (m)


Tiempo (min)
Dens. de fluido invasor= Do - 10(PCTR-PCTP)
Lb

Do – Densidad original del lodo, gr/cm3

PCTR – Presión de cierre en TR, kg/cm2

PCTP – Presión de cierre en TP, kg/cm2

Lb – Longitud del brote (altura), m


6.3 Medición de la Temperatura

• Conversión de grados Fahrenheit a grados Centígrados:

• Conversión de grados Centígrados a grados Fahrenheit:

• Conversión de grados Centígrados a grados Kelvin:


ºK = ºC + 273

• Conversión de grados Fahrenheit a grados Rankine:

ºR = ºF + 460

También podría gustarte