Está en la página 1de 30

ANALISIS DE LA

EFECTIVIDAD DE LA
INTERVENCIÓN MEDIANTE
PSICOTERAPIA COGNITIVO
C O N D U C T U A L Y H U M A N I S TA
EN EL SOBREPESO Y
OBESIDAD
PSICOTERAPIA
COGNITIVO
CONDUCTUAL
Para Beroh (2006) los factores psicológicos y
conductuales, son de importancia en el proceso
de una enfermedad con sobrepeso y/o obesidad.
Wilson y Brawnell(2002) manifiestan que es
necesaria una modificación de los hábitos de
alimentación e incrementar la actividad física, a
través de:
• Auto monitoreo
• Control de estímulos
Programa Clínico de Obesidad Infantil del Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos (INTA), del año 2000, Chile se utiliza
un protocolo de intervención
UNIDADES DE INTERVENCION ACCIONES
a) Abordar con los niños aspectos a) Identificar y distinguir
psicológicos involucrados en el sensaciones, emociones e ideas.
sobrepeso b) Modular la expresión
b) b) Integrar la participación del niño y conductual y emocional.
su familia en el programa. c) Entrenar habilidades sociales
d) Identificar facilitadores y
obstaculizadores de los procesos de
autonomía.

La anterior investigación se utilizó un enfoque Cognitivo Conductual


Mixto con la participación de Nutricionistas y Médicos, en cuanto a
la efectividad de la terapia, que utilizo un criterio de significancia
estadístico y practico.
En el Programa de intervención Psico-nutricional en
pacientes con Cirugía Bariátrica, se utilizaron tres
directrices de intervención.
a) Mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física a
través del uso de estrategias comportamentales.
b) Enseñar estrategias para mantener los nuevos hábitos adquiridos.
c) Introducir técnicas de reestructuración cognitiva en donde los pacientes
aprendan a reconocer y modificar los pensamientos relacionados con
peso, a resolver problemas y a prevenir recaídas.
El estudio fue observacional multidisciplinar (E) y (NE), Comorbilidad, resultados
positivos post-operatorios; significancia estadística.
Torres (2011), analiza la modificación de los
hábitos de vida en pacientes obesos mediante la
terapia cognitiva conductual conjuntamente con
la presoterapia. Estas tratan de obtener cambios
en la alimentación, dietas y cambios de
actitud, así sea para su alimentación y estilo de
vida, así se trata de romper barreras que evitan
cumplir con la dieta e incrementar la actividad
física, se utilizaron técnicas de autocontrol y se le
permite al sujeto identificar y controlar sus
conductas.“Significancia práctica”
En los últimos años las terapias de esta escuela buscan
que el paciente llegue a desarrollar un comportamiento
alimentario y de actividad física.
La terapia cognitivo conductual se centró en los
estímulos que anteceden a la conducta de comer
en exceso, con el objetivo de generar conductas de
ingesta saludables y refutar los esquemas básicos
desadaptativos.
INTERVENCIONES BÁSICAS

Técnicas de autocontrol:
• autoobservación,
• registro de comida y de situaciones desencadenantes
• establecimiento de metas realistas a corto/largo plazo
• control de estímulos (comer sentado, despacio, sin otras
actividades, límites y lista de comida, levantarse de la mesa al
comer, compra controlada).
Reestructuración cognitiva propiamente dicha:
• conocimiento que el paciente tiene de sus propios
pensamientos y emociones
• conocer las relaciones de emociones y situaciones de ingesta
• detectar pensamientos automáticos negativos irracionales
(cuestionar, analizar y cambiar)
• sustituir las creencias y suposiciones erróneas por ideas más
apropiadas.
Focos de trabajo:
• actitud ante las críticas
• valoración de las fortalezas
• desarrollar el sentido de autoeficacia imagen corporal y
refuerzo de logros, aun siendo pequeños.
• Se busca llegar -> Autoestima
Desarrollo de otras habilidades de manejo de dificultades:
• aprender conductas alternativas en vez de comer,
estrategias de manejo del estrés y regulación de afectos
• entrenamiento en habilidades sociales, asertividad,
entrenamiento en solución de problemas
• además de prevención e interpretación de recaídas.

Seguimiento y evolución: trata de la reevaluación y feedback


de cambios producidos y mantenidos.
ESTUDIO DE EFECTIVIDAD DE LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS:
HUMANISTA EXPERIENCIAL, CC Y PSICODINAMICA

Se valió del meta-analisis

Se realizo procedimientos estadísticos

Se llego a la conclusión que no hay diferencias en la efectividad de los

procesos terapéuticos

Hace falta evidencia empírica y criterios mas específicos para la

comparación.
PSICOTERAPIA
H U M A N I S TA
Se hace necesario incluir en el tratamiento
de estos pacientes, experiencias emocionales
que vayan conformando su verdadera
identidad, así como trabajo corporal, e
integración de partes del self en el conflicto
con el fin de favorecer su autonomía y
maduración.
“Es vital volver a poner en funcionamiento el ciclo
de satisfacción de necesidades, activando su
correcto recorrido y promoviendo la completa
satisfacción de sus necesidades imperantes,
especialmente los sentimientos negativos
prohibidos a su conciencia hasta el momento”.

Rubinstein (2002)
Rubinstein (2002)

Aprender a tolerar la ansiedad, la angustia, la tristeza, el dolor, la


ira, sentimientos “negativos” de los cuales huye. Incrementar la
tolerancia a la frustración.

Trabajar la dificultad para el desarraigo, la autonomía, la


resistencia a crecer, la tendencia a la dependencia. Trabajar la
baja autoestima.

Confrontar los patrones extremistas de pensamiento, la


necesidad de control, exigencias y perfeccionismo.
EFECTIVIDAD DE LA
TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL Y LA
H U M A N I S TA
Los estudios de comparación de tratamientos muestran como
los enfoques exclusivamente conductuales o cognitivos
son menos eficaces aplicados separadamente. Los logros
mejoran considerablemente si se combinan ambos
procedimientos (Rodriguez, 2014).
Las orientaciones psicodinámica,
fenomenológica y humanista están
empezando a investigar la eficacia de sus
tratamientos, pero por el momento los
estudios son escasos y, en consecuencia,
resulta difícil evaluar tanto su eficacia como
la eficacia diferencial de las distintas
psicoterapias (Santibañez et al. 2009).
1. no hay un criterio en común para señalar la eficacia, los
criterios son distintos
2. no se considera la significación clínica de los resultados -
pensamos que, para publicar un artículo sobre eficacia, los
comités editoriales de las revistas científicas deberían exigir
que los estudios indicaran el porcentaje de clientes mejorados
y los criterios de significación clínica utilizados
3. no se exigen datos de seguimiento para verificar que las
mejoras se mantienen a medio y largo plazo.
De por si la Terapia Psicológica es efectiva en el
trabajo contra la obesidad y la formación
nutricional básica como un complemento
esencial para la terapia y no al revés.

Molina (2014)
SIGNIFICANCIA
Los criterios de significancia mayormente usados en la terapia cognitivo
conductual son los estadísticos, prácticos y clínicos. (Villacreces, 2014)

La prueba de significancia estadística se utiliza para


intentar rechazar la hipótesis nula.

Error de tipo I: Rechazo de la Ho cuando es


verdadera
Error de tipo II: El no rechazo de la Ho cuando
si hay diferencia significativa
La significancia práctica de los resultados de una
investigación se juzga en base en su utilidad práctica,
importancia empírica, base y aceptación teórica y
comparación con otras investigaciones similares.

La significación clínica podría definirse como la


capacidad de un tratamiento de alcanzar los
parámetros de eficacia establecidos por los pacientes y
los psicoterapeutas
COMPARACION
Terapia Cognitivo Conductual Terapia Humanista
 Teoría del aprendizaje
 Condicionamiento Clásico
 Condicionamiento Operante
 Aprendizaje por observación

o Estructuras cognitivas
o Contenidos C.
1.Sensación
o Procesos C.
Aparece la percepción de un cambio, de un desequilibrio
o Productos C.
en mi relación con el entorno.
2. La toma de conciencia
Es darme cuenta de qué es ese “algo”.
En la obesidad en una primera etapa se realiza un registro y
3. La energetización
auto registro para conocer la conducta alimentaria, en un
Preparación para la acción.
segundo momento se introducen elementos de
4. La acción
entrenamiento personalizado con el fin de incrementar las
Si tengo hambre, me levantaré y buscaré alimento.
habilidades de enfrentamiento para pensamientos
5. El contacto
disfuncionales.
Introduzco el alimento en mi boca, la disfruto.
Debe de responder a un diseño terapéutico coherente y
6. La retirada
considerar las particularidades conductuales, cognitivas y
emotivas del paciente.
Atenta a la aparición de otra necesidad.
Estas etapas se solapan unas a otras. No se termina una y
“Se prioriza las variables conductuales y cognitivas para
comienza otra, sino que permanecena lo largo de todo el
modificar la conducta alimentaria”
ciclo, con menos fuerza.
Diferencias

Terapia Cognitivo Conductual Terapia Humanista


 Es directiva  No es directiva
 El enfoque se centra en los esquemas  Considera a la persona un ser único
cognitivos y la conducta observable  La terapia es individualizada
 Se centra en los problemas actuales y su  Acepta a todas las emociones,
relación con eventos relevantes pensamientos y conductas como
 Consiste en una evaluación, diagnostico, adaptativas y naturales
intervención y seguimiento  Se centra en el aquí y ahora
 Se basa en la experiencia en la
autovaloración y el autodesarrollo
CONCLUSIÓN
Como se sabe la TCC ha tenido una amplia gama de
investigaciones con todos los criterios de significancia e incluso en
la indagación utilizando el metaanalisis demuestra también buenos
resultados.
Algunos metaanálisis sugieren que las distintas terapias psicológicas
más importantes (psicodinámica, conductual o humanista) son
equivalentes, esto es, igualmente eficaces. Sin embargo, otros
metaanálisis indican que la terapia de conducta es más eficaz, al
menos en trastornos como fobias, obsesiones-compulsiones,
disfunciones sexuales, trastorno de pánico, depresión, problemas
de conducta en la infancia y enuresis (Labrador, Echeburúa y
Becoña, 2000).
La TH se encuentra en una etapa aun inicial de la
comprobación de su eficacia, no por carencia de
estudios si no por la dificultad de operacionalizar
las variables .

Según la investigación realizada si existen criterios


de significancia que podrían ser utilizados como el
clínico y el práctico ya que de por si la
intervención psicológica de cualquier enfoque
incrementa la posibilidad de éxito en este caso en
la intervención en casos de sobrepeso y obesidad.

También podría gustarte