Está en la página 1de 29

UNIDAD 1.

Introducción
Integrantes :
 García Días Abel
 García Valenzuela Diana
 Hernández Mendoza Estefany
 Patraca Patraca Edith
 Zamora Luria Sandra Yessenia
1.2:Definición de yacimiento.
 Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación
natural de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o
fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos naturales, como
el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por formaciones de rocas
suprayacentes con baja permeabilidad.
Un yacimiento es en Geología el lugar donde se encuentra de forma natural
una roca, un mineral o un fósil. En Arqueología, un yacimiento es el sitio
donde hay restos de interés arqueológico. Algunos sinónimos son: filón,
vena, veta, mina, cantera y depósito. Procede del verbo 'yacer' (del
latín iacere)..
Un yacimiento de petróleo o yacimiento petrolífero es el lugar donde se
acumula de forma natural el petróleo crudo o ligero retenido por
formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad. También se
utilizan las palabras reservorio o depósito. Algunos ejemplos son el
yacimiento del litoral de Tamaulipas (México) o la Franja del Orinoco
(Venezuela).
1.3: Diferentes clasificaciones de
yacimientos de hidrocarburos y acuífero, así
como reservas de hidrocarburos.
Según el tipo de roca almacenadora:
Según el tipo de trampa:
Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo crudo,
condensado, gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar
comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha
determinada en adelante.

Las reservas son clasificadas generalmente por los Ministerios de Energía de


cada país. El Ministerio de Energía y Petróleo clasifica las reservas en tres
tipos:

Reservas Probadas.
 Reservas Probables.
 Reservas Posibles.
Reservas probadas

Son volumen de hidrocarburos contenido en


los yacimientos, los cuales han sido
constatados mediante pruebas de producción,
que, según la información geológica y de
ingeniería de yacimientos, pueden ser
producidos comercialmente; es decir, hay
pruebas de producción que me indica, que ese
petróleo está ahí con una curva de declinación
de producción. Por ejemplo; se puede
determinar las reservas con un balance de
materiales o con una simulación de
yacimiento.
Reservas probables

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería


indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza
comparado con el de las reservas probadas. Al decir un grado menor de certeza, se
refiere, a lo mejor que ya no estoy produciendo de ahí; pero hay unos parámetros
que me indica, que si puede haber este petróleo y que si lo puedo producir.

Entonces las reservas probables pueden ser estimadas suponiendo condiciones


económicas futuras favorables; es decir, a lo mejor no puede ser ahorita pero en el
futuro si, diferente a las utilizadas para las reservas probadas. En este caso se tiene
un 50% de probabilidades de éxito; es decir, el Ministerio dice: si las probabilidades
de que eso exista y de que se pueda producir de forma económicamente rentable es
de un 50%, eso lo vamos a considerar como una reserva de tipo probable, porque los
estudios de producción en un momento me dijeron que ahí hay, pero no lo puedo
producir, ya que, si no le gano no voy a perder; es decir, que se queda ahí
Reservas posibles

Volúmenes contenidos en áreas donde la


información geológica y de ingeniería indica,
desde el punto de vista de su recuperación, un
grado menor de certeza comparado con el de
las reservas probables.

Estas estimaciones se hacen cuando se


suponen condiciones económicas y
gubernamentales futuras favorables, si se
utilizan métodos probabilísticos para su
estimación, estas deben tener por lo menos un
10% de probabilidades de éxito. Las reservas
posibles es igual a las reservas probables,
solamente que el porcentaje de éxito, ya no es
de un 50%, sino es inferior a un 10%.
1.4:conceptos básicos d́e la ingeniería
de yacimientos.
 Espesor de Arena Petrolífera Neta: Es la parte del espesor bruto del
yacimiento que contribuye al recobro de petróleo y se define mediante
los siguientes criterios: límite más bajo de porosidad, límite más bajo de
permeabilidad, límite más alto de saturación de agua.

Porosidad: Es la fracción del volumen total de una muestra que se


encuentra ocupada por espacios vacíos.

Permeabilidad: Es una medida de la facilidad con la cual una formación


permite a los fluidos pasar a través de la misma.

Permeabilidad Relativa: Si una formación contiene dos o más fluidos


inmiscibles, y se encuentran fluyendo a la vez; cada fluido tiende a
interferir con el flujo de los otros. Esta reducción de la facilidad de un
fluido para fluir a través de un material permeable es denominada el
efecto de permeabilidad relativa.
 Movilidad: Se conoce como el cociente de las relaciones de
permeabilidad/viscosidad (κ/µ) de un fluido desplazarte con respecto a
otro fluido desplazado.

Saturación de Fluidos: Se denomina Saturación a la fracción del espacio


poroso ocupado por el fluido. Por definición, la suma de la saturación es
100%.

 So + Sg + Sw = 100%

Donde: So = saturación de petróleo, %


Sg = saturación de gas libre, %
Sw = saturación de agua, %

La saturación de petróleo incluye todo el gas disuelto en el petróleo,


mientras que la saturación de gas consiste solo de gas libre. Todo reservorio
de hidrocarburo contiene algo de agua; sin embargo, a menos que la
saturación de agua exceda un valor llamado la "saturación crítica de agua"
(Swc), la fase agua es inmóvil y no será producida.
 Saturación Inicial del Agua (Connata): Es la saturación de agua existente en el
yacimiento al momento del descubrimiento, la cual se considera como el
remanente del agua que inicialmente fue depositada con la formación y la cual
debido a la fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los
hidrocarburos cuando éstos migraron al yacimiento.
Saturación Residual de Petróleo: Es la saturación de petróleo que queda en el
yacimiento en la zona barrida, después de un proceso de desplazamiento. La
saturación de petróleo residual también puede ser definida como la máxima
saturación de petróleo a la cual permanece inmóvil (su permeabilidad relativa es
cero).
Factor de Recobro: Es la relación expresada en porcentaje que existe, de acuerdo
con métodos reconocidos por la industria petrolera, entre el hidrocarburo que
puede ser recuperado de un yacimiento y el hidrocarburo original existente en el
mismo yacimiento.
Gas en Solución: Gas natural disuelto en el crudo dentro del yacimiento.
Gas Libre: Es el producto único o con una proporción baja de hidrocarburos líquidos
(propano hasta heptano) que se encuentra en el yacimiento.
Yacimiento de Gas Seco: Son yacimientos que contienen hidrocarburos en su fase
gaseosa, pero al producirlos no se forman líquidos por los cambios de presión y
temperatura.
Factor Volumétrico de Petróleo: Está definido como el volumen de reserva
de crudo requerido para producir un barril de petróleo y llevarlo al tanque de
almacenamiento.

Factor Volumétrico de Gas: Está definido como el volumen de gas a


condiciones de la reserva requeridos para producir un “estándar” pie cúbico
de gas en la superficie.

Resistividad: La resistividad de un material es el recíproco de su


conductividad y es comúnmente usado para definir la habilidad de un
material para conducir la corriente.

Petróleo Originalmente en Sitio (POES): Se refiere a la cantidad de


petróleo que existe en un yacimiento al inicio de su explotación.

Recuperación Secundaria: Consiste en ir incrementando la presión del


yacimiento mediante la inyección de gas o agua en la roca del yacimiento.

Recuperación Mejorada: Es la recuperación de aceite de un yacimiento


utilizando otros medios aparte de la presión natural del yacimiento.
Mapa Estructural: Mapa donde se representan todas las formaciones
geológicas, como son las fallas, anticlinales; también muestran la existencia de
los pozos en un área.

Mapa Isópaco: Mapa donde se muestra la extensión de área y variación de


espesor de unidades estratigráficas, usado en exploraciones geológicas de
petróleo y análisis de estructuras de subsuelo, en la rama petrolera, este mapa
muestra los contactos gas-petróleo y agua-petróleo.

Reservas: Es el volumen de hidrocarburo que, de acuerdo a la información


geológica y de ingeniería disponible, presenta alta probabilidad (90%) de ser
recuperados bajo condiciones económicas y de abandono de los pre-
establecidas.

Pozo Exploratorio: Primer pozo que se perfora en un yacimiento con el fin de


encontrar petróleo o gas.

Pozo de Desarrollo: Es el pozo que se perfora en un yacimiento ya delimitado.

Pozo de Avanzada: Es el pozo que se perfora cerca de otro ya productor para


determinar los límites del yacimiento.
1.4.1limites físicos y convencionales
Limite Físico:
aquel definido por algún accidente geológico como fallas, discordancias
entre otros.
1.4.3 Plano equivalente o de referencia
 es una línea horizontal imaginaria que divide al yacimiento en dos partes
iguales La finalidad de este plano es la de llevar los valores de todos los
parámetros empleados referidos a esta profundidad, ya que tanto las
propiedades de la roca, como de los fluidos, se encuentran en función de
la presión.
 a diferentes profundidades se tendrán diferentes presiones debido a la
presión hidrostática que genera la columna de fluidos, se tiene que hacer
un cálculo que permita estimar el valor de la presión.
1.4.4 Presión Media del Yacimiento
Este parámetro es empleado para
determinar un valor de presión promedio, el
cual debe ser representativo de la presión en
todo el yacimiento, esto se debe a que en la
ecuación de balance de materia, se emplea
un diferencial de presión el cual debe ser un
valor promedio de todo el yacimiento.
Debido a que la presión del yacimiento varía
entre un punto y otro, tanto arealmente
como verticalmente, se requiere hacer un
promedio en la presión.

También podría gustarte