Está en la página 1de 150

Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto

PANORAMA GLOBAL DEL


MUNDO Y LOS NEGOCIOS
POLITICO ECONÓMICO

GOBIERNO MUNDIAL
COMERCIO
GOBERNANTE ÚNICO
LEGISLACION ÚNICA FINANZAS
MONEDA ÚNICA
IDIOMA ÚNICO

CONOCIMIENTO
CUIDADO DEL
M. AMBIENTE

CIENCIA
CULTURAL TECNOLOGÍA
EL AMBIENTE FINANCIERO
El ambiente empresarial actual

Globalización de la economía.

Incremento del uso de tecnología avanzada.

Reducción del ciclo de vida del producto.

Reducción constante de precios y márgenes.

Aumento en la complejidad del producto.

Incremento de requerimientos de calidad.

Aumento del número de productos y diversidad.


LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS
•LA DES REGLAMENTACIÓN DE LOS MERCADOS
•AVANCES DE LA TECNOLOGIA COMPUTACIONAL
•LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS MERCADOS
•NUEVOS INSTRUMENTOS BANCARIOS (DERIVADOS)

•SE COMPRAN Y VENDEN PRODUCTOS FINANCIEROS EN


CUALQUIER PARTE DEL MUNDO EN TIEMPO REAL Y CON
ABSOLUTA GARANTIA.
•NO EXISISTE MERCADO FINANCIERO ALOJADOS EN AREAS
GEOGRAFICAS DELIMITADAS.
•CREACION DE CENTROS “OFF SHORE” CENTROS FINANCIEROS
INTERNACIONALES.SIN LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
CONCRETA.
La globalización ha provocado una disminución de
costos y un acelerado incremento de la productividad
del sector industrial...

Precios en dólares

Producto 1964 1974 1984 2006

Televisor 1,014 814 - 242

Licuadora 247 164 60 45

Refrigerador 1,843 813 604 515


La reducción constante de
precios y márgenes

Margen
- Aumento de oferta
Margen - Competencia global
- Reinado del cliente.

Costos Costos

Antes Hoy
La problemática Empresarial

 Ya no entiendo lo que está pasando…


 Ya pasó lo que estaba entendiendo …
Los problemas operativos

¡ Forman parte del día a día !


• Lograr los objetivos de ventas del mes.
• Mantener la participación de mercados.
• Cobranza a clientes.
• Reducir cartera morosa.
• Reducir los costos operativos.
• Obtener márgenes de contribución.
• Obtener créditos o sobregiros.
• Fidelizar los clientes.
Los problemas estratégicos
¡ Debes salir a buscarlos !

• Detectar y analizar nuevas oportunidades en los mercados.


• Desarrollar estrategias de crecimiento interno y externo
• Desarrollar nuevas ventajas competitivas sostenibles.
• Mejorar o desarrollar nuevos productos o servicios.
• ¿Qué sucederá con la empresa en 06 meses?
• Analizar la cartera actual y actualizarla.
• Promover cambios en su empresa.
• ¿Qué hace la competencia?
¿A que quiere jugar? ...USTED DECIDE
La creación de valor
Es evidente que los negocios se emprenden para crear valor.
Lo que quizá no está claro es en qué consiste eso de crear valor.

Recursos
Estrategias

Procesos
Sin embargo ninguna será útil
sino se orientan a ......

Creación de valor
para el accionista
Estratégicas

Asignación de recursos Incrementar de


forma sostenible
la rentabilidad
Día a día del negocio

Decisiones empresariales
EL ENFOQUE SISTEMICO
DE LA EMPRESA
EMPRESA

Una empresa es una organización legalmente constituida que puede tener


como propietario a una o varias personas naturales y/o jurídicas y con el
concurso de recursos humanos, materiales, económicos y financieros, tiene
como finalidad producir bienes, comercializar o prestar servicios, y cuyo
objetivo fundamental es la obtención de utilidad (lucro, renta, remanente,
beneficio o superávit), e incrementarlo en forma efectiva en el transcurso del
tiempo.
LA EMPRESA COMO SISTEMA

INSUMOS PROCESOS RESULTADOS


INTERESADOS
• PRODUCTIVOS • CLIENTES Y
• RECURSOS MATERIALES • ADMINISTRATIVOS CONSUMIDORES
Y ENERGIA • CONTABLES • TRABAJADORES
• RECURSOS HUMANOS • LOGISTICOS • PROPIETARIOS
• RECURSOS FINANCIEROS • COMERCIALES • GOBIERNO
• RECURSOS TECNOLOGICOS • DE CAPACITACION • INSTITUCIONES
• INFORMACION Y • DE INVERSION FINANCIERAS
CONOCIMIENTOS • OTROS • COMPETIDORES
• PROVEEDORES
• COMUNIDAD

RETROALIMENTACION
¿QUE ESPERAN LOS INTERESADOS?

• PRODUCTOS Y
SERVICIOS DE
CALIDAD
• CLIENTES Y • PRECIOS
RAZONABLES
CONSUMIDORES
• DISPONIBILIDAD
• TRATO AMABLE
• GARANTIAS
• SERVICIOS DE
MANTENIMIENTO
• REPUESTOS, ETC
• REMUNERACIONES
EQUITATIVAS,
JUSTAS Y
OPORTUNAS
• BENEFICIOS
• TRABAJADORES SOCIALES
• SEGURIDAD
• RECONOCIMIENTO
• BUEN TRATO
• DESARROLLO
PERSONAL Y
PROFESIONAL, ETC
• RENTABILIDAD DE SU
• PROPIETARIOS INVERSION
• RIESGO MODERADO
• PRESTIGIO, ETC
• GOBIERNO
• PAGO DE IMPUESTOS
(CENTRAL,
REGIONAL, • CUMPLIMIENTO DE
MUNICIPAL) LAS LEYES
• REACTIVACION
ECONOMICA, ETC
• PAGO DE INTERESES
• INSTITUCIONES • RECUPERACION DE
CREDITOS
FINANCIERAS
• OPORTUNIDAD
• GARANTIAS, ETC
• COMPETIDORES • REGLAS DE JUEGO
EQUITATIVAS
• MAYORES COMPRAS
• PROVEEDORES • PAGOS OPORTUNOS
• FIDELIDAD, ETC
• RESPONSABILIDAD
SOCIAL
• COMUNIDAD • FUENTES DE EMPLEO
• CUIDADO DEL AMBIENTE,
ETC
Escenario Competitivo
ENTORNO
GOBIERNO NACIONAL INFLUENCIA:

POLÍTICA

SOCIAL
MERCADO
CLIENTES TECNOLÓGICA
EMPRESA
NACIONALES
ECONÓMICA

COMPETENCIA LEGAL
MERCADO LOCAL:
PROVEEDORES - ACTUAL FINANCIERA
NACIONALES - INGRESANTE
- SUSTITUTOS COMERCIAL

ECOLÓGICA
MERCADO
CLIENTES
INTERNACIONALES
ENTORNO
COMPETENCIA INTERNACIONAL
INTERNACIONAL:
MERCADO
- ACTUAL
PROVEEDORES
- INGRESANTE
INTERNACIONALES
- SUSTITUTOS
Procesos
CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE TRANSFORMAN ENTRADAS
(INSUMOS) AGREGÁNDOLES VALOR EN SALIDA (PRODUCTOS)
ÚTILES SIENDO LA PRODUCTIVIDAD LA MEDICIÓN DE SU
GESTIÓN.

ENTRADA SALIDAS

PROCESO MERCADO
RECURSOS / INSUMOS RESULTADOS: BS Y/O SS

BENEFICIOS
VALOR AGREGADO

EGRESOS INGRESOS

Ciclo Económico, Operativo y Financiero


Ciclo Económico, Operativo y Financiero
7 M’s

MANO
MONEDA DE MÉTODOS MATERIALES MÁQUINAS MEDIO MENTALIDAD
OBRA AMBIENTE

PROCESO
REQUERIMIENTOS TRANSFORMACIÓN REQUERIMIENTOS

PROVEEDOR * MISION O FUNCION CLIENTE


* OBJETIVOS O METAS SALIDAS
ENTRADAS
* INTERACCIÓN CON PROCESOS
* VALOR AGREGADO
* SE REPITE

REALIMENTACIÓN

SISTEMA
MEDICIÓN
REALIMENTACIÓN Y REALIMENTACIÓN
COMPARACIÓN
RECURSOS

MATERIALES = DIRECTOS E INDIRECTOS

MANO DE OBRA = PERSONAS

MAQUINARIAS = ACTIVOS

MÉTODOS = PROCEDIMIENTOS/SISTEMAS
RECURSOS
MEDIO AMBIENTE = AMBIENTE/CLIMA LABORAL

MENTALIDAD = CULTURA ORGANIZACIONAL/


PARADIGMAS

MONEDA = DINERO
Tipos de Decisiones en un
Negocio
Para llevar a cabo un negocio, una empresa necesita
un conjunto de activos reales (tangibles e intangibles)

¿ Qué adquirir ? Decisiones de


inversión
¿ Con qué ? Decisiones de
financiamiento
¿ Para qué ? Decisiones de
operación
DECISIONES DENTRO DE UNA EMPRESA:

DECISIONES PROPIAS DEL NEGOCIO


DE CORTO PLAZO
OPERACION CAPITAL DE TRABAJO

DECISIONES DECISIONES DEL NEGOCIO


DE PERO DE LARGO PLAZO
INVERSION MONTOS FUERTES

DECISIONES DECISIONES OPTIMAS EN


DE CUANTO A LA ESTRUCTURA
FINANCIAMIENTO Y COSTOS DEL
FINANCIAMIENTO A CORTO
O LARGO PLAZO
CONJUNTO POLÍTICAS
DE INSTITUCIONES JURIDICAS
ECONOMICO-FINANCIERAS
SOCIALES

UNIDADES CONJUNTO
DE TODAS LAS EMP. QUE
DE PRODUCCIÓN PRODUCEN BIENES
EMPRESAS
Y SERVICIOS

RECURSOS PEA
HUMANOS COMPETENCIAS
RECURSOS
PRODUCTIVOS
CAPITAL
RECURSO PATRI-
MONIALES
R. NATURALES
BASE DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
TECNOLOGÍA
Consiste en la aplicación de un conjunto de
instrumentos para lograr determinados objetivos

INSTRUMENTOS: POLÍTICA ECONÓMICA

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
P. FISCAL
ECONÓMICA
* EMPLEO

P. MONETARIA P. CAMBIARIA * EFICIENCIA


INSTRUMEN- * EQUILIBRIO FISCAL
TOS * DIST. DE INGRESOS
* ESTABILIDAD DE PRECIOS
P. DE INGREOS P. COMERCIAL * CRECIMIENTO ECONÒMICO
* EQUIL. EN LA BALANZA DE PAGOS
ECON. DE MERCADO ECON. SOCIAL ECON. SOCIALISTA
DE MERCADO

IGUALDAD ANTE LA LEY IGUALDAD DE IGUALDAD DE RESULTADOS


OPORTUNIDADES

PROPIEDAD PRIVADA PROPIEDAD PRIVADA PROPÍEDAD PÚBLICA


Y PÚBLICA

ESTADO LIMITADO ESTADO SOCIAL ESTADO ABSOLUTO

APERTURA AL EXTERIOR PROTECCIÓN PROTECCIÓN

EL MERCADO ASIGNA LOS EL MERCADO Y EL EL ESTADO ASIGNA LOS


RECURSOS ESTADO ASIGNAN RECURSOS
LOS RECURSOS
CONTABILIDAD

Es un conjunto de técnicas cuya aplicación


sistemática genera información respecto a una
determinada entidad económica, con el objeto
de facilitar la toma de decisiones por sus
diferentes usuarios.

LA CONTABILIDAD ES EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS


CONTABILIDAD

Da información ordenada y sistemática sobre la situación


financiera y económica de una empresa.
Apoya a la administración en el control y planeación, ya
que posibilita conocer los efectos de las operaciones
efectuadas por la empresa, además permite pronosticar
situaciones futuras.
A nivel Macroeconómico, contribuye a la elaboración del
presupuesto general de la República, mediante la
información que brindan las empresas al gobierno a
través de las declaraciones juradas de la renta.
INFORMACIÓN CONTABLE: Un Medio para
lograr un Fin

La contabilidad “une” a quienes toman decisiones con las actividades


económicas – y con los resultados de sus decisiones.

EL PROCESO
CONTABLE

ACTIVIDADES INFORMACIÓN
1 ECONÓMICAS CONTABLE

Acciones PERSONAS QUE


TOMAN
(Decisiones)
DECISIONES
Contabilidad Financiera

Sistema de información que se encarga del registro,


clasificación y resumen de todas las operaciones y
eventos económicos externos apreciables en dinero,
que afecten a una entidad económica en particular,
para brindar información útil y confiable a usuarios
externos de la entidad (accionistas,
inversionistas, acreedores).
Contabilidad Administrativa

Sistema de información al servicio de las


necesidades de la administración, con
orientación pragmática destinada a facilitar
las funciones de planeación, control y de toma
de decisiones en el corto, mediano y largo plazo.
(Presupuestos, flujos de efectivo
proyectados, punto de equilibrio, etc.).
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

El sistema de Acumulación, Procesamiento y Comunicación de


información diseñada para satisfacer las necesidades de los usuarios
internos es la Contabilidad Administrativa.

Los reportes Internos son los medios utilizados para transmitir la


información.

No están elaborados de acuerdo a los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados (PCGA) y su razón de ser esta en la utilidad
de la información que proveen a los usuarios internos.
La Contabilidad como
Sistema de Información

Proceso que:
•Identifica,
•Mide,
•Registra Situación Financiera,
Comunica.  Resultado de las operaciones,
Flujos de efectivo
-Dice donde y como se han gastado el dinero, los compromisos,
evaluando el desempeño e indicando las implicancias financieras de
escoger un plan en lugar de otro.
-Ayuda a predecir los efectos futuros de las decisiones.
INFORMACIÓN CONTABLE PARA DECIDIR
Usuario Finalidad
1. Inversionista -Rentabilidad y Seguridad
-Actual (Accionista, de su Inversión
Socio, Dueño).
-Futuro -Rentabilidad y fortaleza
del Negocio.
-Comprar o desestimar
Inversión.
2. Acreedores
-Actual (Proveedores, -Protección del Crédito
Concedido.
Entidades Financieras.
-Futuro -Conceder o Denegar
Crédito Solicitado.
3. Empresa
-Gerencia (Ejecutivos, -Juzgar gestión de la
empresa
Asesores. -Proponer destino de las
utilidades
-Plantear medidas
correctivas
-Trabajadores -Juzgar su participación en
la gestión de la empresa.
-Ponderar resultados
obtenidos.
4. Estado
-Fisco -Cumplimiento de
obligaciones Tributarias,
-Otros

-Otros entes oficiales -Supervisión de Empresas,


-Acopio de información por
Sectores Económicos.
Sistemas de Información
Empresarial
Marketing
•Marketing Interactivo.
Producción •Automatización de fuerza RRHH
• Planeación de Recursos de ventas. •Análisis de remuneración.
de Manufactura. •Publicidad y promoción •Inventario de habilidades
•Sistemas de Ejecución de •Investigación de Mercado. de empleados.
Manufactura. •Elaboración de pronósticos
•Control de Procesos. de Requerimientos de
personal.

Sistemas de
Contabilidad Finanzas
Información
•Procesamiento de pedidos •Manejo de Efectivo
•Control de Inventarios Empresarial •Manejo de Créditos
•Cuentas por cobrar •Manejo de Inversiones
•Cuentas por pagar •Presupuestación de Capital
•Nómina •Elaboración de pronósticos
•Libro Mayor General Financieros
CLASIFICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN CONTABLE

Con el propósito de satisfacer las necesidades de los usuarios se


han desarrollado dos grandes áreas de la contabilidad:

Contabilidad Financiera

Contabilidad Administrativa o Gerencial


LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA ES
USADA POR LA GERENCIA PARA:

1. Planear: Ganar un entendimiento de las transacciones de


negocios esperados y otros eventos económicos, así como su
impacto en la organización.
2. Evaluar: Juzgar las implicancias de los eventos pasados y
futuros.
3. Control: Asegurar la integridad de la información financiera
respecto a las actividades de la organización y sus recursos.
4. Asegurar la responsabilidad: Implementar el sistema de
información que esta estrechamente alineado con las
responsabilidades de la organización, que contribuye a la
medición efectiva de la actuación gerencial.
5. Tomar decisiones: Seleccionar el mejor curso de acción en
base a información relevante, teniendo en cuenta los objetivos
empresariales.
CONTABILIDAD FINANCIERA

Es el proceso de preparación y sistematización de la


información financiera para los usuarios externos.

La información financiera es de propósito general, por eso


debe satisfacer las necesidades de los diversos usuarios.

Están elaborados de acuerdo al Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados (PCGA). a fin de asegurar que los
Estados Financieros sean confiables y relevantes.
Tiene como objetivo final la preparación de los cuatro Estados
Financieros para propósitos generales:

Balance general
Estado de ganancias y perdidas
Estados de cambios en el Patrimonio neto
Estado de flujo de efectivo.
DIFERENCIA ENTRE LA CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA

1. La Contabilidad Administrativa esta organizada para producir


información de uso interno de la administración, mientras que
la contabilidad financiera produce información para terceras personas.

2. La Contabilidad Administrativa no esta regulada por los principios de


contabilidad a diferencia de la Contabilidad Financiera cuya información
tiene que ser producida por determinados principios o normas contables.

3. La Contabilidad Financiera como sistema es necesaria, lo que no


ocurre con la Contabilidad Administrativa que es un sistema de
información opcional.
4. La Contabilidad Administrativa no intente determinar la utilidad con
la precisión de la contabilidad financiera. La Contabilidad Gerencial
otorga mas relevante a los datos cualitativos y costos necesarios en
el análisis de las decisiones que en muchos casos son aproximaciones
o estimaciones.

5. La Contabilidad Administrativa hace hincapié en las áreas de la


empresa como células o centros de información ( divisiones, líneas de
productos, etc.) para tomar decisiones, a diferencia de la Contabilidad
Financiera que considera a la empresa como un todo.

6. La contabilidad Administrativa proporciona información tanto


monetaria como no monetaria, en tanto que la contabilidad financiera
se concreta exclusivamente a la orden monetario.
SIMILITUD ENTRE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA

1. Ambos se apoyan en el mismo sistema de información: los dos

parten del mismo banco de datos.

2. Ambas exigen responsabilidades sobre la administración de los

recursos puestos en la mano de la gerencia: la Contabilidad

Financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global, la

Contabilidad Administrativa lo hace por segmentos.


CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Según las necesidades de los usuarios se han desarrollado tres


grandes áreas de la contabilidad:
Contabilidad Gerencial
Contabilidad Financiera
Contabilidad de Costos

Los tipos de información contable varían con:


El tamaño de la organización,
Si son de propiedad publica o Privada,
La filosofía de la gerencia,
La ley (PCGA)

La información Contable es diseñada por: especialistas en


contabilidad, expertos en gerencia, en sistemas de información,
Ing. de sistemas, etc, según la información que necesitan los
Administradores, los Gerentes, los Dueños, Entes externos;
Para la toma de Decisiones.
CONTABILIDAD GERENCIAL

Desarrollo e interpretación de la información contable destinada


específicamente a ayudar a la gerencia a manejar el negocio.
Los gerentes utilizan esta información al fijar las metas generales de
la compañía, al evaluar el desempeño de departamentos e
individuos, al decidir si introducen una nueva línea de productos y al
efectuar prácticamente todo tipo de decisiones gerenciales.
Los Gerentes y empleados necesitan constantemente esa
información con el fin de manejar y controlar las operaciones
diarias del negocio. Ej. Conocer la cantidad de dinero que hay en las
cuentas bancarias de la compañía, los tipos y las cantidades de
mercancía almacenada, las cantidades que se deben a acreedores
específicos.
Gran parte de la información contable de la gerencia es financiera.
Pero ha sido organizada de tal forma que se relaciona directamente
con la decisión a la mano.
La gerencia tiene muchas opciones sobre el tipo y la cantidad de
información contable que desarrollara.
A menudo la información contable de gerencia incluye
evaluaciones de factores no financieros, como las:
consideraciones políticas y ambientales
calidad del producto
satisfacción del cliente
productividad del trabajador
Los empleados que toman decisiones en base a la información
contable interna también comparten esta información con
personas externas que toman decisiones. Por Ej. Con el fin de
cumplir un programa de producción, un productor diseñara un
sistema de información contable para proveedores detallando
sus planes de producción. El productor comparte esta
información con la compañías. proveedoras de manera que
puedan ayudarlo a satisfacer sus objetivos.
Los objetivos de la C.G. Empieza al nivel mas general con las
metas, objetivos y la misión de las empresas (afectar el futuro).
El fin principal de la C.G. Son las decisiones de planificación y
control por lo que necesita se oportuna y relevante; debido al
entorno competitivo al que se enfrenta.
LA CONTABILIDAD GERENCIAL ES USADA POR LA GERENCIA PARA:

1. Planear: Acciones para lograr los objetivos del negocio


2. Evaluar: Juzga las implicancias de los eventos pasados y
futuros. Evaluar la ejecutoria de la gerencia.¿cumplió la
gerencia las reglas para llevar a cabo un proyecto? Mide la
efectividad del uso de los recursos.
3. Controlar:. Para determinar si los costos de las
actividades que se realizan son razonables
4. Tomar decisiones: Seleccionar el mejor curso de acción,
añadir un Proyecto, Servicio o Instalación en base a
información relevante, teniendo en cuenta los objetivos
empresariales.
La Contabilidad Gerencial

Es opcional
Incluye información Cualitativa y Cuantitativa (monetaria)
enfocando toda la organización o sólo parte de ella.
Utiliza información para conocer cuales son las causas
eficientes e ineficiencias de la empresa, planear y
controlar las operaciones diarias, conocer los costos de la
empresa con la finalidad de reducirlos y tener ventajas en
costos.
El énfasis lo hace principalmente en el futuro y los
métodos se ajustan a las necesidades, preferencias y
estilos de la Administración.
CONTABILIDAD FINANCIERA
Información que describe los recursos, las obligaciones y
actividades financieras de una entidad económica
(organización o individuo)
La información financiera es de propósito general,
por eso debe satisfacer las necesidades de los diversos
usuarios.
Están elaborados de acuerdo al Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). a fin de
asegurar que los Estados Financieros sean confiables y
relevantes.
Tiene como objetivo final la preparación de los cuatro
Estados Financieros para propósitos generales:
Balance general
Estado de ganancias y perdidas
Estados de cambios en el Patrimonio neto
Estado de flujo de efectivo.
DIFERENCIA ENTRE LA CONTABILIDAD GERENCIAL Y
LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. La Contabilidad Gerencial esta organizada para producir
información de uso interno de la administración, mientras que
la contabilidad financiera produce información para terceras
personas.
2. La Contabilidad Gerencial no esta regulada por los
principios de contabilidad a diferencia de la Contabilidad
Financiera cuya información tiene que ser producida por
determinados principios o normas contables.
3. La Contabilidad Financiera como sistema es necesaria, lo
que no ocurre con la Contabilidad Gerencial que es un sistema
de información opcional.
4. La Contabilidad Gerencial no intente determinar la utilidad
con la precisión de la contabilidad financiera. La Contabilidad
Gerencial otorga mas relevante a los datos cualitativos y
costos necesarios en el análisis de las decisiones que en
muchos casos son aproximaciones o estimaciones.
5. La Contabilidad Gerencial hace hincapié en las áreas de la
empresa como células o centros de información ( divisiones,
líneas de productos, etc.) para tomar decisiones, a diferencia
de la Contabilidad Financiera que considera a la empresa
como un todo.
6. La contabilidad gerencial proporciona información tanto
monetaria como no monetaria, en tanto que la contabilidad
financiera se concreta exclusivamente a la orden monetario.

SIMILITUD ENTRE LA CONTABILIDAD GERENCIAL Y LA


CONTABILIDAD FINANCIERA
1. Ambos se apoyan en el mismo sistema de información: los dos
parten del mismo banco de datos.
2. Ambas exigen responsabilidades sobre la administración de los
recursos puestos en la mano de la gerencia: la Contabilidad
Financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global, la
Contabilidad Gerencial lo hace por segmentos.
CONTABILIDAD DE COSTOS
Proceso por el cual se miden o se estiman, en
términos monetarios, los costos de los objetivos
específicos ( Producir Producto(s) o Servicio(s)).
Los costos son un importante componente para
determinar el ingreso y la posición financiera de una
organización.
Los costos son insumos importantes para la
elaboración de los Estados Financieros.
La contabilidad de Costos se interesa por la
estimación de Costos, los métodos de asignación de
Costos y la determinación de los Costos.
La Contabilidad de Costos actúa como un eslabón
entre la contabilidad de Financiera y la Contabilidad
Gerencial, y utiliza conceptos de ambos.
Problemática del Sistema de
Información Contable

ENTRADA PROCESO SALIDA


Consideraciones
Organizacionales
Satisfacción
* Estructura Organizacional de las
Calidad de la * Soporte de Sistemas necesidades
Información Computacionales de información
de Entrada * Telecomunicaciones de los
(Internos y Infraestructura Contable diferentes
Externos) * Métodos de trabajo
* Capacidad técnica usuarios
* Sistema de Contabilidad
Cuadro Sinóptico de las
Lucrativas y No Lucrativas Entidades
• Publicas
Nación / Estado / Municipios
Org. Descentralizados / Desconcentrados
Empresas de Participación Estatal al 100%
• Mixtas
Empresas de Participación Estatal a menos
del 100%
• Privadas
Personas Físicas
Personas Colectivas o Morales
Jerarquía de las Normas de
Contabilidad Financiera

1. Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados (P.C.G.A.)
2. Reglas Particulares de Presentación y Valuación
3. Criterio Prudencial
Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados
Entidad
Identifican y delimitan Realización
al ente económico Periodo contable

Definen la base, para Valor histórico original


cuantificar las operaciones Negocio en marcha
del ente económico y Dualidad económica.
su presentación

Revelación suficiente
Referidos a la información Importancia relativa
Consistencia.
Ecuación Contable Básica

A P
C
Activos = Pasivo + Capital
ACTIVOS: Son todos los bienes que su empresa posee

PASIVOS: Son todas las deudas que su empresa ha


contraído

CAPITAL (PATRIMONIO):
Corresponde a su capital como dueño de la empresa y
resulta de la diferencia de los activos menos los
pasivos
Clasificaciones Básicas

Ingresos
Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos
experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta,
durante un periodo contable, como resultado de las operaciones
que constituyen sus actividades primarias o normales.

Ventas al Contado (Efectivo)


Ventas a Crédito (Cuenta por Cobrar)
Ingresos por Honorarios
Clasificaciones Básicas

Gastos
Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos
experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta,
durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que
constituyen sus actividades primarias o normales y que tienen por
consecuencia la generación de ingresos.

Sueldos y Salarios Primas de Seguro


Rentas Servicios Públicos
Publicidad Papelería
Clasificaciones Básicas

Utilidad
Diferencia entre los ingresos obtenidos por un negocio y todos
los gastos incurridos en la generación de dichos ingresos, siempre
y cuando los ingresos sean mayores.

Pérdida
Resultado en donde los ingresos obtenidos por un negocio son
inferiores a sus gastos.
Estados Financieros Básicos

- Estado de Situación Financiera ó Balance


General

- Estado de Resultados (Estado de


Costo de Producción y Venta)
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Es un informe financiero que presenta los Activos,
Pasivos y Capital Contable de la entidad a una
fecha determinada.

Inversiones = Financiamiento

Activos Pasivos
y
Capital
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Activo
Activo Circulante
* Efectivo en Caja y Bancos Inventario
* Inversiones Temporales
* Cuentas por Cobrar
* Documentos por Cobrar
* Inventarios
* ETC.
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Activo
Activo Fijo
* Terrenos
* Edificios
* Depreciación Acumulada de Edificios
* Equipo de Transporte
* Depn. Acumulada del Equipo de Transporte
* Maquinaria
* Depn. Acumulada de Maquinaria
Estado de Situación Financiera
(Balance General)

Activo
Activo Diferido
* Gastos de Organización
* Gastos Pagados por Adelantado
Activo Intangible
* Franquicias
* Patentes
* Marcas Registradas
Otros Activos Nota: Las marcas y logotipos que aparecen en el materia,
tienen propósitos académicos.
Estado de Situación Financiera
(Balance General)

Pasivo
Pasivo a Corto Plazo
* Cuentas por Pagar
* Documentos por Pagar
* Intereses por Pagar
* Sueldos por Pagar
* Impuestos por Pagar
*ETC
Estado de Situación Financiera
(Balance General)

Pasivo
Pasivo a Largo Plazo
* Documentos por Pagar
* Hipoteca por Pagar
* Obligaciones por Pagar
Estado de Situación Financiera
(Balance General)

Capital Contable
* Capital Social
* Prima en Venta de Acciones
* Utilidades Retenidas
* Utilidad del Ejercicio
* Reserva Legal
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Noroeste Distribuciones, S.A.
Al 31 de Diciembre del 2017
Activos Pasivos
Circulantes A Corto Plazo
Efectivo $ 39,376 Cuentas por Pagar $ 68,508
Cuentas Por Cobrar 121,000 Documento Por Pagar 4,000
Inventario 11,704 Intereses por Pagar 2,000
Fijo Capital Contable
Terreno 68,000 Capital Social 80,000
Planta y Equipo 40,000 Utilidades Retenidas 32,000
Depn. Acumulada ( 5,000) Utilidad del Ejercicio 88,572
Total Activos $275,080 Total Pasivo y Capital $275,080
BALANCE GENERAL
2005
2017 2004
2016 Aumento (Disminuciòn)
ACTIVO Soles %
Activo Corriente
Caja y Bancos 729,854.00 510,854.00 219,000.00 42.87
Valores Negociables 104,605.00 334,350.00 -229,745.00 -68.71
Cuentas por Cobrar Comerciales 277,970.00 299,802.00 -21,832.00 -7.28
Existencias 347,986.00 390,516.00 -42,530.00 -10.89
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1,460,415.00 1,535,522.00 -75,107.00 -4.89
Activo No Corriente
Cuentas Por cobrar a largo plazo 78,782.00 78,240.00 542.00 0.69
Inversiones Permanentes 41,711.00 45,291.00 -3,580.00 -7.90
Inmueble, Maquinaria y Equipo Neto 2,306,925.00 2,156,863.00 150,062.00 6.96
Intangibles netos 500,475.00 323,673.00 176,802.00 54.62
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 2,927,893.00 2,604,067.00 323,826.00 12.44
TOTAL ACTIVO 4,388,308.00 4,139,589.00 248,719.00 6.01
PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo Corriente
Cuentas por Pagar Comerciales 190,216.00 242,749.00 -52,533.00 -21.64
Otras Cuentas por Pagar 15,003.00 33,055.00 -18,052.00 -54.61
Parte corriente de Deudas a Largo Plazo 423,562.00 83,956.00 339,606.00 404.50
TOTAL PASIVO CORRIENTE 628,781.00 359,760.00 269,021.00 74.78
Pasivo No Corriente
Deudas a largo Plazo 941,175.00 1,113,861.00 -172,686.00 -15.50
Ingresos diferidos 66,739.00 70,474.00 -3,735.00 -5.30
Imp. A la renta y part. De trab. Diferidos 111,353.00 82,053.00 29,300.00 35.71
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 1,119,267.00 1,266,388.00 -147,121.00 -11.62
TOTAL PASIVO 1,748,048.00 1,626,148.00 121,900.00 7.50
Patrimonio Neto
Capital 398,278.00 398,278.00 0.00 0
Capital Adicional 193,091.00 193,091.00 0.00 0
Acciones de Inversión 83,398.00 83,398.00 0.00 0
Reservas 785,261.00 785,261.00 0.00 0
Resultados Acumulados 1,180,232.00 1,053,413.00 126,819.00 12.04
TOTAL PATRIMONIO NETO 2,640,260.00 2,513,441.00 126,819.00 12.04

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4,388,308.00 4,139,589.00 248,719.00 6.01


Balance según estas recomendaciones,
ahora se podrá clarificar

1. El tamaño de la Compañía
2. Cambios recientes en los activos
3. La forma como los pasivos y el patrimonio financian
los activos.
4. Los cambios importantes que hayan ocurrido
recientemente con respecto a las deudas y el
patrimonio
Estado de Resultados

Es un informe financiero que muestra los Ingresos,


Costos y Gastos, así como la Utilidad o Pérdida
incurrida durante un determinado período.
Estado de Resultados

Ingresos (Beneficios)

__

Costos y Gastos (Esfuerzos)

Resultado (Utilidad o Pérdida)


Estado de Resultados

1. Encabezado del Estado


2. Sección de Ingresos
3. Sección de Costos
4. Sección de Gastos Operativos.
5. Sección de Impuestos
6. Sección de Partidas Extraordinarias
4. Saldo de Utilidad Neta o de Pérdida Neta
Estado de Resultados
Noroeste Distribuciones, S.A.
Del 1o. de Enero al 31 de Diciembre del 2007
Ventas $ 1,210,000
(-) Costo de Ventas 997,460
(=) Utilidad Bruta $ 212,540
(-) Gastos de Operación 49,500
(=) Utilidad de Operación $ 163,040
(-) Costo Integral de Financiamiento
Gastos por Intereses 2,000
(=) Utilidad antes de partic.e impuest. $ 161,040
(-) Participaciones e Impuestos (30%) 72,468
(=) Utilidad del Ejercicio $ 88,572
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAD

2005 2004
2016 Aumento ( Disminuciòn)
2017
Soles %
Ventas Netas 2,263,005.00 2,472,965.00 -209,960.00 -8.49
Costos de Ventas -1,460,490.00 -1,407,881.00 -52,609.00 3.74
UTILIDAD BRUTA 802,515.00 1,065,084.00 -262,569.00 -24.65
Gastos operacionales
Gastos de Administración -305,100.00 -358,187.00 53,087.00 -14.82
Gastos de Ventas -90,979.00 -93,214.00 2,235.00 -2.40
UTILIDAD OPERATIVA 406,436.00 613,683.00 -207,247.00 -33.77
Otros Ingresos
Ingresos Financieros 10,951.00 582.00 10,369.00 1,781.62
Gastos Financieros -92,237.00 -44,043.00 -48,194.00 109.42
RESULT. ANTES DE PART. E IMPTO.
A LA RENTA 325,150.00 570,222.00 -245,072.00 -42.98

Participaciones
Impuesto a la Renta -23,691.00 -44,771.00 21,080.00 -47.08
Resultado antes de Partidas Extraordinaria -71,312.00 -135,322.00 64,010.00 -47.30
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 230,147.00 390,129.00 -159,982.00 -41.01
Estado de Resultados, nos puede dar
una idea general de lo siguiente:

El volumen y la tendencia de las ventas


La incidencia de los costos de ventas, a las ventas, bajo los 3 elementos
del costo
Los totales y las tendencias de los gastos operacionales de
administración y ventas.
Los totales y las tendencias de los ingresos y gastos financieros con las
inversiones temporales y las financiaciones recibidas
Los totales y las tendencias de los demás ingresos y gastos no
operacionales ( venta de desperdicios, arrendamientos, etc.)
El ingreso neto o la perdida resultante
El ingreso efectivo generado por la actividad de la empresa.
Entre las cuentas del Balance y las cuentas del Estado de Resultados
existen interrelaciones claras:

BALANCE ESTADO DE RESULTADOS


C * C Ventas
Inventarios Costo de ventas
Inmuebles Maq. Y Equipos Depreciación
C * pagar Costos y gastos
ETC.
Todos sirven para identificar tendencias en los Activos y Pasivos.
Limitaciones en el Uso de los
Estados Financieros Básicos

Presentan únicamente el valor para el negocio de sus recursos y


obligaciones cuantificables.
No considera elementos esenciales tales como el recurso
humano, marcas, mercados, administración, organización,
estructura, etc.
Notas a los Estados Financieros

Las notas a los estados financieros son explicaciones que


amplían el origen y significado de las cifras que aparecen en los
estados financieros.

Se refieren a reglas particulares de contabilización de las


operaciones, a políticas o procedimientos contables, a cambios
de políticas y procedimientos de un periodo a otro o a eventos
económicos que afectan o podrían afectar los resultados de la
entidad económica a que se refieren.
Notas a los Estados Financieros

Las notas a los estados financieros las elabora el contador


general de la empresa o la administración general de la misma.

La finalidad es ampliar el significado de las cifras pero nunca


emiten opinión, ya que esa es la función del auditor de los
estados financieros.
Gracias por su atención
Ley General de Sociedades
Mercantiles

Artículo 1o. LGSM:


I. Sociedad en Nombre Colectivo
II. Sociedad en Comandita Simple
III. Sociedad de Responsabilidad Limitada
IV. Sociedad Anónima
V. Sociedad en Comandita por Acciones
VI. Sociedad Cooperativa
Sociedad Anónima (S.A.)

Entidad legal independiente formada por


personas (accionistas).

Art. 87 LGSM
“La Sociedad Anónima existe bajo una
denominación y que se compone exclusi-
vamente de socios o accionistas cuya
obligación se limita al pago de sus acciones
(capital social)”.
Sociedad Anónima (S.A.)

Ventajas de una “S.A.”.


* Entidad separada a los dueños o accionistas.
* Fácil obtención de capital mediante venta acciones.
* La vida de la sociedad no es afectada por el cambio
de accionistas o muerte de los administradores.
Desventajas de una “S.A.”
* Regulación excesiva por parte del gobierno.
* Brindar información sobre sus operaciones en el
caso que coloque acciones entre el gran público
inversionista.
Clasificaciones Básicas
Activo
Activo es el conjunto o segmento, cuantificable, de
los beneficios económicos futuros fundadamente
esperados y controlados por una entidad,
representados por efectivo, derechos, bienes o
servicios, como consecuencia de transacciones
pasadas o de otros eventos ocurridos. (PCGA)
Efectivo Edificio
Inventario Maquinaria
Cuentas por Cobrar Equipo
Clasificaciones Básicas
Pasivo
Pasivo es el conjunto o segmento, cuantificables de
las obligaciones presentes de una entidad particular,
virtualmente ineludibles, de transferir efectivo,
bienes o servicios en el futuro a otras entidades,
como consecuencia de transacciones o eventos
pasados. (PCGA)
Cuentas por Pagar Págame!!
Documentos por Pagar
Préstamos Bancarios (CP y LP)
Impuestos por Pagar
Clasificaciones Básicas

Capital
El Capital Contable es el derecho de los propietarios
sobre los activos netos que surge por aportaciones
de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan una entidad y el cual se
ejerce mediante reembolso o distribución. (PCGA)

Capital Social Capital Suscrito


Capital Autorizado Utilidad Retenida
Capital Exhibido Reserva Legal
Clasificaciones Básicas

El Capital Contable aumenta:


* Aportaciones en efectivo o en otros bienes al
negocio.
* Utilidades provenientes de la operación y que
aún no han sido repartidas.
El Capital Contable disminuye:
* Retiro en efectivo u otros activos del negocio.
* Pérdidas provenientes de la operación del
negocio.
Clasificaciones Básicas

Ingresos
Es el incremento bruto de activos o disminución de
pasivos experimentado por una entidad, con efecto
en su utilidad neta, durante un periodo contable,
como resultado de las operaciones que constituyen
sus actividades primarias o normales. (PCGA)

Ventas al Contado (Efectivo)


Ventas a Crédito (Cuenta por Cobrar)
Ingresos por Honorarios
Clasificaciones Básicas
Gastos
Es el decremento bruto de activos o incremento de
pasivos experimentado por una entidad, con efecto en
su utilidad neta, durante un periodo contable, como
resultado de las operaciones que constituyen sus
actividades primarias o normales y que tienen por
consecuencia la generación de ingresos. (PCGA)
Sueldos y Salarios Primas de Seguro
Rentas Servicios Públicos
Publicidad Papelería
Clasificaciones Básicas

Utilidad
Diferencia entre los ingresos obtenidos por un
negocio y todos los gastos incurridos en la
generación de dichos ingresos, siempre y cuando los
ingresos sean mayores.

Pérdida
Resultado en donde los ingresos obtenidos por un
negocio son inferiores a sus gastos.
Ecuaciones Básicas

Activo = Pasivo + Capital

Capital Contable = Capital Social + Utilidades Retenidas


ó - Pérdidas
Utilidades Retenidas = Utilidades de Periodos Anteriores
+ Utilidad del Periodo Actual
- Dividendos
Utilidad del Periodo Actual = Ingresos - Gastos
Ejercicio en Clase
Análisis de Transacciones:
Compañía General de Reparaciones, S.A.
Chapter F1
Introduction to Accounting
And Business
(Second part)
Tipos de Decisiones en un
Negocio

¿ Qué adquirir ? Decisiones de


inversión

¿ Con qué ? Decisiones de


financiamiento

¿ Para qué ? Decisiones de


¿ Cómo ? operación
Necesidades de Financiamiento

Formas de obtener dinero:


- Generar excedentes de operación.
- Solicitar un préstamo.
- Asociarse con alguien que
suministre fondos.
- Aportación adicional del socio.
Necesidades de Financiamiento

Formas de finaciamiento:

- Acreedores

- Accionistas
Necesidades de Financiamiento

• Oferta Privada. Empresa Privada


- Obligaciones (Pasivo)
- Emisión de acciones (Capital)

• Oferta Pública. Empresa Pública


- Obligaciones (Pasivo)
- Emisión de acciones (Capital)
Estados Financieros Básicos

“Los estados financieros básicos son aquellos


que se elaboran a partir de la información
financiera como resultado de la aplicación de
ciertas reglas contables en el registro de las
operaciones de una organización, y que buscan
mostrar los aspectos mas relevantes para la toma
de decisiones de los usuarios externos”.
Objetivos de los Estados
Financieros Básicos
1. Satisfacer las necesidades de información de las
personas que tengan menos posibilidad de
obtenerla y que dependan de los E.F. como
principal fuente de información sobre las
actividades económicas de la empresa.

2. Dar información útil con el fin de evaluar la


capacidad de la administración.
Objetivos de los Estados
Financieros Básicos
3. Proporcionar a los inversionistas y acreedores
información útil que les permita predecir,
comparar y evaluar los flujos potenciales de
efectivo en lo concerniente al monto de dichos
flujos y su oportunidad o fechas en que se
obtendrán.
4. Proporcionar información acerca de las
transacciones y demás eventos que sirven para
predecir, comparar y evaluar la capacidad
generadora de utilidades de la empresa.
Objetivos de los Estados
Financieros Básicos
5. Revelar información concerniente a las
transacciones de la empresa y demás eventos que
constituyen una parte de ciclos de utilidades no
concluidos.
Limitaciones en el Uso de los
Estados Financieros Básicos
1. Las transacciones y eventos económicos son
cuantificados con reglas particulares que pueden ser
aplicadas con diferentes alternativas.
2. La información expresada se encuentra en
términos monetarios, por lo cual, no refleja el
cambio del valor de la moneda durante el período.
En México se resuelve solo si se aplica el Boletín
Contable B-10, ó si existe baja inflación.
Limitaciones en el Uso de los
Estados Financieros Básicos
3. Presentan únicamente el valor para el negocio de
sus recursos y obligaciones cuantificables.
No considera elementos esenciales tales como el
recurso humano, marcas, mercados,
administración, organización, estructura, etc.
Estados Financieros Básicos

- Estado de Situación Financiera ó Balance


General
- Estado de Resultados (Estado de
Costo de Producción y Venta)
- Estado de Cambios en la
Situación Financiera
- Estado de Variaciones en el Capital Contable
- Notas a los Estados Financieros
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Es un informe financiero que presenta los Activos,
Pasivos y Capital Contable de la entidad a una
fecha determinada.

Inversiones = Financiamiento

Activos Pasivos
y
Capital
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
1. Encabezado del Estado
2. Titulo para el Activo
3. Subclasificaciones del Activo: Cirulante, Fijo, e
Intangible
4. Total de Activos
5. Titulo para Pasivos
6. Subclasificación del Pasivo: Corto Plazo y Largo Plazo
7. Total de Pasivos
8. Título para el Capital
9. Detalles en los cambios en el Capital
10. Total Pasivo y Capital
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Activo
Activo Circulante
* Efectivo en Caja y Bancos
Inventario
* Inversiones Temporales
* Cuentas por Cobrar
* Documentos por Cobrar
* Inventarios
* IVA por Acreditar
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Activo
Activo Fijo
* Terrenos
* Edificios
* Depreciación Acumulada de Edificios
* Equipo de Transporte
* Depn. Acumulada del Equipo de Transporte
* Maquinaria
* Depn. Acumulada de Maquinaria
Estado de Situación Financiera
(Balance General)

Activo
Activo Diferido
* Gastos de Organización
* Gastos Pagados por Adelantado
Activo Intangible
* Franquicias
* Patentes
* Marcas Registradas
Otros Activos Nota: Las marcas y logotipos que aparecen en el materia,
tienen propósitos académicos.
Estado de Situación Financiera
(Balance General)

Pasivo
Pasivo a Corto Plazo
* Cuentas por Pagar
* Documentos por Pagar
* Intereses por Pagar
* Sueldos por Pagar
* Impuestos por Pagar
* ISR por Pagar
* IVA por Pagar
Estado de Situación Financiera
(Balance General)

Pasivo
Pasivo a Largo Plazo
* Documentos por Pagar
* Hipoteca por Pagar
* Obligaciones por Pagar
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Capital Contable
* Capital Social
* Prima en Venta de Acciones
* Utilidades Retenidas
* Utilidad del Ejercicio
* Reserva Legal
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Noroeste Distribuciones, S.A. de C.V.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de Diciembre del 2017
Activos Pasivos
Circulantes A Corto Plazo
Efectivo $ 39,376 Cuentas por Pagar $ 68,508
Cuentas Por Cobrar 121,000 Documento Por Pagar 4,000
Inventario 11,704 Intereses por Pagar 2,000
Fijo Capital Contable
Terreno 68,000 Capital Social 80,000
Planta y Equipo 40,000 Utilidades Retenidas 32,000
Depn. Acumulada ( 5,000) Utilidad del Ejercicio 88,572
Total Activos $275,080 Total Pasivo y Capital $275,080
Estado de Resultados

Es un informe financiero que muestra los Ingresos,


Costos y Gastos, así como la Utilidad o Pérdida
incurrida durante un determinado período.
Estado de Resultados

Ingresos (Beneficios)

__

Costos y Gastos (Esfuerzos)

Resultado (Utilidad o Pérdida)


Estado de Resultados

1. Encabezado del Estado


2. Sección de Ingresos
3. Sección de Costos
4. Sección de Gastos Operativos.
5. Sección de Impuestos
6. Sección de Partidas Extraordinarias
4. Saldo de Utilidad Neta o de Pérdida Neta
Estado de Resultados

Partidas Normales y Frecuentes: Ingresos y


Gastos
Partidas que corresponden al giro normal de
operaciones.
Partidas Ordinarias: Otros Ingresos y Otros
Gastos
Partidas que corresponden al giro normal de
operaciones, pero no se presentan con frecuencia
sino más bien esporádicamente.
Estado de Resultados

Partidas Extraordinarias
Partidas que no cumplen con ninguna de las dos
características mencionadas, ya que no son ni
normales ni frecuentes. (Ej. Incendios, terremotos,
inundaciones, etc.)
Estado de Resultados

Normalidad y Frecuencia de las Partidas


Partida N F Ejemplo
No extraordinaria: Si Si Ventas
Ingresos (giro de la empresa)

No extraordinaria: Sí No Ganancia en vta.


Otros ingresos de activo fijo

Extraordinaria: No No Pérdida por incendio


Estado de Resultados
Noroeste Distribuciones, S.A. de C.V.
Estado de Resultados
Del 1o. de Enero al 31 de Diciembre del 2007
Ventas $ 1,210,000
(-) Costo de Ventas 997,460
(=) Utilidad Bruta $ 212,540
(-) Gastos de Operación 49,500
(=) Utilidad de Operación $ 163,040
(-) Costo Integral de Financiamiento
Gastos por Intereses 2,000
(=) Utilidad antes de ISR y PTU $ 161,040
(-) ISR y PTU (45%) 72,468
(=) Utilidad del Ejercicio $ 88,572
Estado Cambios en la
Situación Financiera

Este estado indica como se modificaron los

recursos y obligaciones de la entidad durante el

período. Se prepara comparando los saldos de las

partidas de dos Estados de Situación Financiera

(Balance General).
Estado Cambios en la
Situación Financiera
Este estado se prepara de acuerdo con el boletín B-12
de Principios de Contabilidad, y se estructura en los
siguientes apartados:
- Operación
- Financiamiento
- Inversión
- Cambio en el efectivo (Saldo incial vs Saldo
final)
Conocido como el Método Indirecto de Flujo de
Efectivo.
Estado Cambios en la
Situación Financiera
Noroeste Distribuciones, S.A. de C.V.
Estado de Situación Financiera
2017 2016 Variación
Activos
Circulantes
Efectivo $ 400 $ 370 $ 30
Cuentas por Cobrar 600 600 0
Inventarios 800 800 0
Fijos
Terrenos 1,200 1,200 0
Maquinaria y Equipo 400 400 0
Equipo de Transporte 850 600 250
Depn. Acumulada (700) (600) (100)
Total de Activo $3,550 $3,370
Estado Cambios en la
Situación Financiera
Noroeste Distribuciones, S.A. de C.V.
Estado de Situación Financiera
2017 2016 Variación
Pasivos
A Corto Plazo
Cuentas por Pagar $ 700 $ 700 $ 0
Documentos por Pagar 700 600 100
A Largo Plazo
Documentos por Pagar 1,000 1,100 (100)
Capital Contable
Capital Social 500 500 0
Utilidades Retenidas 470 470 0
Utilidad del Ejercicio 180 0 180
Total de Pasivo y Cap. $3,550 $3,370
Estado Cambios en la
Situación Financiera
Noroeste Distribuciones, S.A. de C.V.
Estado de Cambios en la Situación Financiera
Del 1o. De Enero al 31 de Diciembre del 2017
Operación
Utilidad Neta $ 180
(+) Gasto por Depreciación 100 $ 280
Aumento Docto. por Pagar C.P. 100
Financiamiento
Disminución Docto. Por Pagar L.P. ( 100)
Inversión
Aumento de Equipo de Trasnporte ( 250)
Variación en efectivo durante el período $ 30
Saldo Inicial de Efectivo al 1o. de Enero 370
Saldo Final de Efectivo al 31 de Diciembre $ 400
Estado Cambios en la
Situación Financiera
Base Efectivo
Este estado toma en cuenta las entradas y salidas
deefectivo que se han generado en las diferentes
operacoines efectuadas por el negocio.

Este estado es utilizado por la Contabilidad


Administrativa.
Estado Cambios en la
Situación Financiera
Base Efectivo

Saldo Inicial de Efectivo + Entradas de Efectivo

- Salidas de Efectivo

Saldo Final de
=
Efectivo
(Excedente o Faltante)
Estado Cambios en la
Situación Financiera
Noroeste Distribuciones, S.A. de C.V.
Flujo de Efectivo
Del 1o. De Enero al 31 de Diciembre del 2017
Saldo de Efectivo al Inicio $ 370
(+) Entradas de Efectivo
Ventas al Contado 1,500
Cobro de Cartera (Ctas. Por Cobrar) 300
Otros Ingresos 40
(=) Total Disponible en Efectivo $2,210
(-) Salidas de Efectivo
Pago a proveedores $ 755
Pago de documentos 410
Pago de Gastos de Operación 645
(=) Saldo de Efectivo al Final $ 400
Estado de Variaciones en
el Capital Contable

Es un informe financiero que busca la explicación


de los cambios en las cuentas del Capital Contable :
- Capital Social
- Utilidades
- Actualizaciones
Estado de Variaciones en
el Capital Contable

Este estado financiero básico incluye:


1. Saldo al Principio del Período
2. Aumentos
3. Disminuciones
4. Saldo al Final del Período
Estado de Variaciones en
el Capital Contable
Noroeste Distribuciones, S.A. de C.V.
Estado de Cambios en la Situación Financiera
Del 1o. de Enero al 31 de Diciembre de 2017
Capital Social Utilidades Actualización
del Capital
Saldo Inicial $ 8,650.00 $13,000.00
(+) Aumentos:
* Utilidad del
Ejercicio 10,000.00
* Actualización $ 3,500.00
(-) Disminuciones:
* Dividendos ________ (5,000.00) _________
(=) Saldo Final $ 8,650.00 $18,000.00 $ 3,500.00
Notas a los Estados Financieros

Las notas a los estados financieros son explicaciones


que amplían el origen y significado de las cifras que
aparecen en los estados financieros.

Se refieren a reglas particulares de contabilización de


las operaciones, a políticas o procedimientos
contables, a cambios de políticas y procedimientos de
un periodo a otro o a eventos económicos que afectan
o podrían afectar los resultados de la entidad
económica a que se refieren.
Notas a los Estados Financieros

Las notas a los estados financieros las elabora el


contador general de la empresa o la administración
general de la misma.

La finalidad es ampliar el significado de las cifras pero


nunca emiten opinión, ya que esa es
la función del auditor de los estados
financieros.
Notas a los Estados Financieros

La información que usualmente se incluye en estas es


primero la descripción de la naturaleza del negocio.
Así mismo, las principales políticas contables
relativas a:
• Bases de consolidación y tratamiento de
inversiones.
• Método de valuación de inventarios
• Tratamiento de las transacciones en moneda
extranjera y su valuación.
Notas a los Estados Financieros

• Planes de Pensión
• Información relevante de cuentas por cobrar,
inventarios, activos fijos, etc.
• Vencimientos, tasas de interés y garantías otorgadas
del pasivo
• Determinación de la utilidad por acción
• Hechos posteriores significativos
• Transacciones en compañías subsidiarias, asociadas
y afiliadas.
• Cualquier comentario de interés
Tipos de Notas a los Estados
Financieros
• De Análisis: proporcionan detalles de
interpretación, comentan o explican cifras.
• Complementarias: tratan de los hechos importantes
que no se incluyeron en los estados financieros

Presentación de las Notas a los


Estados Financieros
Se presentan en el cuerpo de los estados financieros,
al pie de los mismos o en hojas por separado.
Informes Básicos para la
Toma de Decisiones

Informe Financiero
Inversión Estado de Situación
Financiera
Financiamiento

Operación Estado de Resultados


(Rentabilidad,
Liquidez) Estado de Cambios en
la Situación Financiera

También podría gustarte