Está en la página 1de 20

 Efecto que produce una determinada

acción humana sobre el medio


ambiente en sus distintos aspectos.
 PROYECTO: documento técnico que define o
condiciona de modo necesario la realización de
planes y programas, la realización de construcciones o
de otras instalaciones y obras, así como otras
intervenciones en el medio natural o en el paisaje,
incluidas las destinadas a la explotación de los recursos
naturales renovables y no renovables.
 TITULAR DEL PROYECTO O PROMOTOR: persona física o
jurídica que solicita una autorización relativa a un
proyecto privado o bien la autoridad pública que
toma la iniciativa respecto a la puesta en marcha de
un proyecto.
 AUTORIDAD COMPETENTE SUSTANTIVA: aquella que,
conforme a la legislación aplicable al proyecto de que
se trate, ha de conceder la autorización para su
realización.

 AUTORIDAD COMPETENTE DE MEDIO AMBIENTE:


la que conforme a la legislación aplicable, ha de
formular la Declaración de Impacto Ambiental.
 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: es el documento técnico
que debe presentar el titular del proyecto, sobre el que se
produce la Declaración de Impacto Ambiental. Tiene que
identificar, describir y valorar los efectos notables previsibles
que la realización del proyecto produciría sobre los distintos
aspectos ambientales.

 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: pronunciamiento de


la autoridad competente de medio ambiente, en el que se
determina (respecto a los efectos ambientales previsibles) la
conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y en
caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en
orden a la adecuada protección del medio ambiente y los
recursos naturales.
 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

 FASE DE INICIACIÓN Y CONSULTAS


 INFORMACIÓN AL TITULAR DEL PROYECTO
 TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA
 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 REMISIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
 RESOLUCIÓN DE DISCREPANCIAS
 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS:

 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES


 EXAMEN DE ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES Y
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
 INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS
INTERACCIONES ECOLÓGICAS O AMBIENTALES CLAVES
 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS, TANTO EN LA
SOLUCIÓN PROPUESTA COMO EN SUS ALTERNATIVAS
 ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PROTECTORAS Y
CORRECTORAS
 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
 DOCUMENTO DE SÍNTESIS
 MEDIO FÍSICO

 MEDIO BIÓTICO

 MEDIO PERCEPTUAL (PAISAJE)

 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

 MÉTODOS DE VALORACIÓN DE
IMPACTOS:
 MÉTODOS CUALITATIVOS

 MÉTODOS CUANTITATIVOS
 Las medidas protectoras y correctoras son todas
aquellas acciones dirigidas a reducir, eliminar o
compensar los efectos ambientales negativos
significativos, así como las posibles alternativas
existentes a las condiciones inicialmente previstas
en el proyecto:

 MEDIDAS PROTECTORAS
 MEDIDAS CORRECTORAS
 MEDIDAS COMPENSATORIAS
 Su objetivo es establecer un sistema que garantice
el cumplimiento de las indicaciones y medidas
protectoras y correctoras contenidas en el EsIA:

 VERIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS,


PROTECTORAS Y COMPENSATORIAS PROPUESTAS
 MEDIDA DE LOS IMPACTOS RESIDUALES
 MEDIDA DE OTROS IMPACTOS NO PREVISTOS Y DE POSTERIOR
APARICIÓN
 Su objetivo es informar a la sociedad del
coste ambiental de la EIA, comprenderá:
 Conclusiones relativas a la viabilidad de las
actuaciones propuestas
 Conclusiones relativas al examen y elección de las
distintas alternativas
 Propuesta de medidas correctoras y el programa
de vigilancia
 MEDIO FÍSICO:

- Zona de localización del proyecto y posibles áreas


de influencia
- Clima
- Atmósfera y calidad del aire
- Hidrogeología superficial y subterránea
- Geología-geomorfología
- Edafología
 MEDIO BIÓTICO:
- Vegetación y fauna:

- Inventario de las especies presentes en el territorio,


indicando su distribución espacial y abundancia.
- Identificación del dominio vital de las especies que
pueden verse amenazadas, estudiando el efecto
producido por el proyecto sobre los patrones de
comportamiento.
 MEDIO PERCEPTUAL: PAISAJE

- Visibilidad
- Calidad paisajística
- Fragilidad (capacidad del paisaje para absorber
los cambios que se produzcan en él)
 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL:

- Actividades económicas predominantes


- Usos del suelo en la zona
- Demografía
- Sistema territorial
- Factores socio-culturales
- Medio institucional
- SIGNO:
Positivo, cuando mejore las condiciones
ambientales o actividad. Negativo,
cuando se produzcan degradaciones en
el medio.
- INTENSIDAD:
Vendrá marcada por el grado de
incidencia del impacto sobre la zona
(baja, media, alta…)
- EXTENSIÓN:
Será puntual si afecta a una zona concreta,
parcial si afecta a una superficie mayor,
extremo cuando afecta a gran parte del
medio y total cuando afecta al medio en su
plenitud.
- MOMENTO:
Pueden tener efecto a corto plazo (vertido
puntual en un río, o a medio/largo plazo
(acumulación de contaminantes en el suelo)
- PERSISTENCIA:
Fugaz (los efectos duran menos de un
año), temporal (1-3 años), pertinaz (4-10
años y permanente si sus efectos no
remiten con el paso del tiempo)
- CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN:
Reversibles, irreversibles, mitigables, etc.
- SINERGIA O SUMA DE EFECTOS:
La alteración final está causada por un
conjunto de impactos es mayor que la
suma de todos los impactos individuales.
- PERIODICIDAD:
Continuo, como el impacto de una
carretera o discontinuo, como los vertidos
industriales.
- MAGNITUD:
Compatible: la zona se puede recuperar
inmediatamente.
Moderado: la zona es recuperable sin medidas
correctoras, pero hace falta que transcurra un
tiempo para llegar a su recuperación.
Severo: la recuperación de la zona se hace
necesaria la aplicación de medidas correctoras y un
periodo amplio de tiempo.
Crítico: la recuperación no es posible ni siquiera con
la aplicación de medidas correctoras.

También podría gustarte