Está en la página 1de 45

CICLO 2015-2 Módulo: II

Unidad: 2 Semana: 4

PSICOPATOLOGÍA

Mg. Fernando Lamas Delgado


Trastornos Somatomorfos y
Disociativos
ORIENTACIONES
Estimados alumnos tengan ustedes una cordial bienvenida al inicio de esta Cuarta
semana de estudios en el cual revisaremos los Trastornos Somatomorfos y
Disociativos en sus diversas manifestaciones. Por ello, usted estimado participante
deberá revisar su guía didáctica desde la pág. 86 a la 105 para familiarizarse con
los contenidos a tratar en la semana, de esta forma disponer su tiempo de manera
conveniente y poder superar con éxito los desafíos que plantea el presente curso.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
SEMANA 4: Trastornos Somatomorfos y Disociativos.
– Los Trastornos Somatomorfos
– Trastorno de Somatización
– Trastorno Conversivo
– Hipocondriasis
– T. Dismórfico Corporal
– Trastornos Disociativos
– Amnesia Disociativa
– Fuga Disociativa
– T. de Identidad Disociativa
– T. por Despersonalización.
Introducción...
Diferentes aspectos del cuadro clínico que la psiquiatría clásica denominó
“HISTERIA” fue desmembrado por los autores del DSM IV, de hecho la
denominación “HISTERIA” no forma parte de las categorías diagnósticas del
manual tal como se conoce en la actualidad...

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Parte de los cuadros que clásicamente integraban el gran concepto de “HISTERIA”,
aparecen ahora entre:
–Trastornos Somatomorfos
–Trastornos disociativos
Ambos capítulos engloban cuadros que clásicamente se incluían dentro de la
“HISTERIA” y se comparte con otros cuadros ajenos a la noción clásica de
“HISTERIA”.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastornos Somatomorfos

La característica común de los trastornos Somatomorfos


es la presencia de síntomas físicos que sugieren una
enfermedad médica (de ahí el término Somatomorfos)
y que no pueden explicarse completamente por la
presencia de una enfermedad, por los efectos directos
de una sustancia o por otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno de angustia).

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


La agrupación de estos trastornos en un único grupo está basada más en la utilidad
(p.ej., la necesidad de excluir enfermedades médicas ocultas o etiologías inducidas por
sustancias) que en las hipótesis sobre etiologías o mecanismos compartidos. Estos
trastornos se observan con bastante frecuencia en los centros hospitalarios.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastornos Somatomorfos
• Trastorno de somatización
• Trastorno Somatomorfo indiferenciado
• Trastorno de conversión
• Trastorno por dolor
• Hipocondría
• Trastorno dismórfico corporal
• Trastorno Somatomorfo no especificado

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastorno de somatización
(anteriormente histeria o síndrome de Briquet)

Generalmente comienza antes de las 30 años.


Se caracteriza par una combinación de síntomas dolorosos, gastrointestinales,
sexuales y pseudoneurológicos:
– Cuatro síntomas dolorosos en al menos cuatro zonas del cuerpo
– Dos síntomas gastrointestinales
– Un síntoma sexual
– Un síntoma pseudoneurológico
5 a 20 veces más mujeres que hombres la presentan
Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Continuación…
 En muchas ocasiones están presentes síntomas depresivos o ansiosos
 El curso del trastorno es crónico y fluctuante y suele acompañarse de interferencias
duraderas de la actividad social, interpersonal y familiar.
 Como consecuencia de los frecuentes tratamientos medicamentosos, suele
presentarse dependencia o abuso de fármacos (habitualmente sedantes y
analgésicos).

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de
Trastorno de somatización
A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste
durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un
deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma
puede aparecer en cualquier momento de la alteración:
(1) cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro
zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones,
extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual, o la micción)

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


(2) dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas
gastrointestinales distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos
[no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes alimentos)
(3) un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen
del dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones
irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo)

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


(4) un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que
sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de
la alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad
muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía,
retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía,
ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de
conciencia distinta del desmayo)

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


C. Cualquiera de las dos características siguientes:
(1) tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse
por la presencia de una enfermedad médica conocida o por efectos directos de una
sustancia (p. ej., drogas o fármacos)
(2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral
son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la
exploración física o los hallazgos de laboratorio.
D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia
de lo que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastornos Somatomorfos
Trastorno conversivo

El trastorno de conversión consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de las


funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o
médico. Se considera que los factores psicológicos están asociados a los síntomas o a
las disfunciones.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de
Trastorno conversivo
A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o
sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica.
B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit
debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u
otros desencadenantes.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a
diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación).
D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia
de una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un
comportamiento o experiencia culturalmente normales.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren
atención médica.
F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece
exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica
mejor por la presencia de otro trastorno mental.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Tipo de síntoma o déficit:
Con síntoma o déficit motor
Con crisis y convulsiones
Con síntoma o déficit sensorial
De presentación mixta

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Hipocondría

Preocupación mantenida y desproporcionada de tener una


enfermedad grave (Ej.. Cáncer)
A pesar de que una evaluación médica exhaustiva descarte la
enfermedad que el paciente teme tener
El curso es generalmente crónico, con fluctuaciones en el tiempo

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastorno dismórfico corporal

Preocupación desproporcionada por un defecto físico


imaginario o relacionado con una anormalidad mínima
Con frecuencia lleva al paciente a recurrir a cirugía plástica
y tratamientos dentales complejos

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastorno por dolor
• Síntoma principal es el dolor persistente y fluctuante
• Con frecuencia no sigue un patrón anatómico específico
• Es posible que el dolor se desarrolle en el contexto de una lesión (orgánica)

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastorno doloroso
• Los estudios epidemiológicos revelan que los cuadros dolorosos son
extremadamente frecuentes, en especial en sus formas lumbálgicas.
• Es más frecuente entre las mujeres que en los hombres.
• Es más frecuente en la cuarta y quinta décadas de la vida porque la tolerancia al
dolor parece declinar al avanzar la edad.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Aspectos de la evaluación en
Trastornos Somatomorfos
• Identificar las creencias y los conocimientos del paciente en relación a su síntoma
• Revisar historia de síntomas funcionales
• Considerar explícitamente los diagnósticos orgánicos como funcionales
• Hacer preguntas en relación a los mecanismos adaptativos en relación al síntoma
• Usar preguntas de screening para síntomas psicológicos y problemas sociales
• Entrevistar a familiares.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Principios del tratamiento
• Explicar que los síntomas son reales
• Ofrecer la oportunidad de discutir acerca de las preocupaciones del paciente y sus
familiares
• Dar recomendaciones de cómo adaptarse a los síntomas y favorecer el retorno al
trabajo
• Identificar y tratar cuadros depresivos y ansiosos
• Diseñar un plan de tratamiento
• Seguimiento

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastorno de somatización
Tratamiento
– La psicoterapia ayuda a estos pacientes a enfrentar y a buscar alternativas para sus
problemas interpersonales, a expresar emociones reprimidas y a mirar de otro modo
a sus molestias físicas.
– El Tratamiento Psicofarmacológico está indicado cuando hay Comorbilidad con otras
síntomas psiquiátricos, como angustia y depresión.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Tratamientos Específicos
• Terapia cognitiva conductual
• Programa supervisado de ejercicios
• Antidepresivos
• Programas de rehabilitación (Ej. Dolor)

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastornos disociativos
La característica esencial de los trastornos disociativos consiste en una alteración de
las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción
del entorno. Esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Continuación...
Amnesia Disociativa
Fuga Disociativa
Trastorno de identidad Disociativo (antes personalidad múltiple)
Trastorno de despersonalización
Trastorno Disociativo no especificado

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Amnesia Disociativa
Se caracteriza por una incapacidad para recordar información personal importante,
generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para
ser explicada por el olvido ordinario.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de amnesia
Disociativa
A. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para
recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de
naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir
del olvido ordinario.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de amnesia
Disociativa
B. La alteración no aparece exclusivamente en el T. de Identidad Disociativo, en la fuga
Disociativa, en el TEPT, en el TEA o en el T. de Somatización, y no es debida a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica o neurológica
(p.ej., T. Amnésico por traumatismo craneal).
C. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Fuga Disociativa
Se caracteriza por viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, acompañados de incapacidad para
recordar el propio pasado, de confusión acerca de la propia identidad y asunción de otra identidad nueva.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de fuga
Disociativa
A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados
lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del
individuo.
B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o
completa).

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de fuga
Disociativa
C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un T. de Identidad
Disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia o de una
enfermedad médica (p. ej., epilepsia del lóbulo temporal).
D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.

19/01/2018 Ps. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de
trastorno de identidad Disociativo
El trastorno de identidad Disociativo (antes personalidad múltiple) se caracteriza por la
presencia de uno o más estados de identidad o personalidad que controlan el
comportamiento del individuo de modo recurrente, junto a una incapacidad para recordar
información personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada por el
olvido ordinario.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de
trastorno de identidad Disociativo
A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un
patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del
entorno y de sí mismo).
B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma
recurrente el comportamiento del individuo.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Criterios para el diagnóstico de
trastorno de identidad Disociativo

C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia


para ser explicada por el olvido ordinario.
D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una enfermedad
médica (p. ej., crisis parciales complejas).

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Trastorno por Despersonalización
Consiste en tener un sentimiento de irrealidad y extrañeza sin perder el contacto con
la realidad.
Produce gran malestar a la persona.
Puede ser Primario o secundario
Suele ser de curso crónico, con remisiones parciales.
Causas:
Se desconoce la fisiopatología del trastorno

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Características Clínicas
 Sensación de extrañeza de su propio cuerpo, de sí mismo.
 Con frecuencia se acompaña de Desrealización, percibir el entorno como
extraño, sabiendo que el entorno es el mismo de siempre.

19/01/2018 Mg. Fernando Lamas


Actividades de Investigación sugeridas

• Realice una revisión acerca de los Trastornos Somatomorfos


• Realice una revisión de los Trastornos Disociativos
• Visione la película Sybil y analice su contenido.
Bibliografía de Consulta

• Mestanza, G. (2009) Texto DUED. Psicopatología. IV Ciclo Lima. UAP.


• Caballo, V. y Buela-Casal, G. (1996) Manual de Psicopatología y trastornos
psiquiátricos. Primera Ed. Vol. 1., Edit. Siglo XXI
• Shimabukuro, J, (2010) Texto DUED. Psicopatología I. VIII Ciclo. Lima –
UAP.
GRACIAS

También podría gustarte