Está en la página 1de 97

PARASITOSIS

Dr. Reymundo Domínguez Jara.


Generalidades
• A inicio del siglo XX quedaron establecidos los
principios básicos de la Parasitología.

• Actualmente están estudiados los ciclos de vida de los


parásitos que afectan al ser humano.

• La parasitosis es responsable de la morbilidad,


mortalidad del ser humano y del retardo en el
desarrollo económico de muchos países

• En la identificación coproparasitológica, de
hemoparásitos la experiencia juega un papel
importante.
• Existen muchos factores que contribuyen a mantener
una prevalencia muy elevada como son: los patrones
de conducta, los hábitos alimenticios, forma de
crianza de los animales, la ingesta de pescado crudo,
aguas contaminadas, plantas acuáticas, etc.

• Los pacientes con inmunosupresión por diversas


causas pueden convertirse en enfermos letales.

• Las medidas preventivas como son: adecuada


selección de los alimentos, cambios de los hábitos
dietéticos, mejora en la situación sanitaria, educación
general a la población ayudan a disminuir las
enfermedades parasitarias.
Manifestaciones Clínicas
• El síntoma más común es la diarrea que puede ser sanguinolenta o
purulenta.
• Dolor abdominal tipo cólico (Uncinariasis, esquistosomiasis, etc.)
• Obstrucción intestinal (Ascaridiasis).
• Distensión abdominal, eructos y esteatorrea (Giardiasis)
• Eosinofilia del 15-50% en sangre periférica.
• Erupción cutánea, urticaria generalizada.
• Hepatoesplenomegalia (Trematodes, Leishmania, Chistosoma)
• Dolor suprapúbico, poliuria, hematuria (Schistosoma Haematobium)
• Dolo torácico, hemoptisis (Trematode, Paragonimius, etc)
• Prurito anal (Enterobiasis)
• Fiebre, escalofrío (Paludismo, Trypanosomiasis, etc)
• Convulsiones, Cefalalgias (Toxoplasmosis, Cisticercosis, Amebiasis,
Plasmodium falciparum, etc)
• Miocardiopatía (Trypanosomiasis americana)
• Tumefacción de piernas, brazos, escroto o elefantiasis (Filariasis)
Manifestaciones Clínicas en
Entero Parásitos:
• Intestinales : polimorfismo de la sintomatología
– Síndrome diarreico agudo: amebiasis, balantidiasis, coccidiosis
– Síndrome diarreico crónico: giardiasis, himenolepiasis, ascaridiasis,
– Síndrome de mala absorción intestinal: uncinariasis, giardiasis
– Síndrome anémico: Uncinariasis, tricocéfalo, amebiasis, balantidiasis

• Extra intestinal:
– Síndrome Respiratorio: Ciclo de Loos: Ascaris lumbricoides, Strongyloides
stercoralis y Uncinarias.

– Cuadros Alérgicos: prurito anal y nasal


– Anorexia
– Disminución del peso corporal: los agentes de diarrea crónica
– Alteraciones neurológicas: Insomnio Oxiuriasis
Indicaciones para un buen examen
parasitológico
• En ayunas si el examen es serologico.
• Deben ser recolectados en recipientes
limpios, de boca ancha, con tapa de
rosca.
• No haber consumido alimentos que
contienen aceite mineral, ni sustancias
de contraste.
• Ser procesadas inmediatamente.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Diagnóstico de laboratorio de las Enteroparasitosis

• Características generales de las Enteroparasitosis


• Principales protozoosis y helmintiasis intestinales
• Ciclos biológicos tipo: a) Entamoeba histolytica
b) Taenia saginata
c) Enterobius vermicularis
d) Anquilostómidos
• Principios y utilidad de las técnicas de estudio
parasitológico de heces. El examen coproparasitario

• Elementos no parasitarios de las heces

• El método de Graham
ENTEROPARASITOSIS. Características generales

• Tracto digest humano → Numerosos parásitos:

• Protozoos COMENSALES
• Helmintos PATOGENOS

• Infestación

• Vía digestiva (mayoría de casos)


• Vía cutánea

• Formas infestantes

• QUISTES / OOQUISTES → Protozoos


ENTEROPARASITOSIS. Características generales

Mecanismos transmisión

• Infestación por FECALISMO

• Infestación por CARNIVORISMO

• Infestación s/ ciclo ANO-MANO-BOCA

• Infestación CUTANEA

Mecanismos transmisión → Relación con ciclo biológico


INFESTACION POR FECALISMO
• Característico de parásitos de ciclo biológico MONOXENO

PROTOZOOS

a) PARASITOS b) COMENSALES
• Entamoeba histolytica • Entamoeba coli
• Giardia lamblia • Endolimax nana
• Isospora belli • Iodamoeba butschlii
• Cryptosporidium spp. • Chilomastix mesnili
• Balantidium coli • Blsatocystis hominis
• Entamoeba polecki
• Enterocytozoon spp.

HELMINTOS

• Asacaris lumbricoides
• Trichuris trichiura
• Hymenolepis nana
INFESTACION POR FECALISMO

Medio Externo
Contam suelo
Formas
infestantes Ingestión
Quistes
Ooquistes
Huevos
Larvas

Hosp Infestado (=) Hosp Susceptible


INFESTACION POR CARNIVORISMO

• En parásitos con ciclos biológicos complejos, con uno o


varios Hosp. Intermediarios ( Ciclos HETEROXENOS)

• Entre los hospedadores existe una relación PREDADOR -


PRESA

• El PREDADOR soporta al parásito en su intest, donde se


realiza la f sexuada (Se comporta como Hosp DEFINITIVO)

• La Presa se infesta por fecalismo, a partir de las formas


que elimina el H D con las heces (hosp intermediario)

• En el caso del hombre la infestación se adquiere por


ingestión de carnes y pescados crudos, o insuficientemente
cocinados
INFESTACION por la piel

Contacto con
• Algunas especies de helmintos intestinales H. Definitivo
(s/t nematodos)

• Eliminación de:
• larvas
Penetración piel
• huevos muy desarrollados

• Se transforman en LARVAS INFESTANTES


(larvas filariformes)

Migr viscerales
• Ancylostoma duodenale
• Necator americanus
• Strongyloides stercoralis Local definitiva
en intestino
Diagnóstico de laboratorio de las Enteroparasitosis

Consideraciones generales:

• Numerosas técnicas de examen coproparasitario

• Finalidad diferente

• Aplicación
• General
• ± Selectiva o específica

• Utilidad en función de su capacidad para:

• Concentrar elementos parasitarios


• Cuantificar la carga parasitaria
• Evidenciar difs estadíos evolutivos
• Preparar extensiones permanentes
Diagnóstico de laboratorio de las Enteroparasitosis (2)

• IMPORTANTE:

• 1) Selección técnica(s) s/ casos


• Grupo o especies de parásitos
• Fase evolutiva

• 2) Examen de varias muestras (3) por paciente


ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES

• Evidenciación de parásitos que:


• Viven en el tracto digestivo
• Realizan su tránsito al m ext a través del mismo

• I) No todas las técnicas son adecuadas para todos los parásitos:

• Importante conocer ciertos datos:


• Procedencia geográfica del enfermo
• Resumen HC
• Resultados otras pruebas/análisis
• Información relativa a trattos recientes

• II) Un ex aislado con result negativo no tiene ningún valor


eliminatorio

• III) La muestra debe ser examinada rápidamente


ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES

Para descartar una parasitosis intestinal:

• Realizar al menos 3 exámenes coproparasitarios seriados


(a dias alternos)

• Tras una adecuada preparación del paciente

• Remitiendo las muestras lo mas rápidamente posible al lab


ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES

El examen PARASITOLOGICO DE HECES forma parte del


ESTUDIO COPROLOGICO, mas general, que informa sobre:

• Aspecto macroscópico de las heces


• Consistencia / agua / Veloc tránsito.....
• Color (calidad/cantidad flujo biliar)
• Presencia de sangre, mucus ......

• Aspecto microscópico restos alimenticios

• Presencia mucus, hematíes, leucos, céls epiteliales ......

• Presencia de parásitos (trofoz, quistes, huevos, larvas....)

• Elementos micóticos, su relación o proporción con


bacterias
ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES

El examen COPROPARASITARIO no resulta de utilidad cuando:

• La eliminación de los parásitos no se realiza por el intestino

• La puesta de huevos no se lleva a cabo en el intestino

• Los parásitos son inmaduros o estériles, y no dan lugar a


formas de diseminación

• Parasitismo por un único individuo (esp dioicas)


• Parasitismo reciente (fase adulta no desarrollada)
ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES. Preparación paciente

Régimen alimenticio estricto desde 72 h antes a la recogida de la


muestra ( UTOPIA ??)

Condiciones mínimas:

• Evitar medicamentos opacos no absorbibles

• Carbón vegetal
• Contrastes radiológicos (papilla baritada)
• Sustancias grasas (s/t supositorios)

• Evitar alimentos con muchos residuos

• Legumbres
• Frutas de cutícula resistente
• Vegetales con céls duras
• Frutos con semillas duras y pequeñas (p ej higos)
ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES. Muestras

Considerar adecuadamente las condiciones de :

• Toma de muestra
• Asepsia?
• Momento? / lugar?
• Recipiente ?

• Envío de muestra

• En hospital
• Por correo

• Conservación de las muestras

• Provisional por frio (att trofozoítos amebas)


• Definitiva (soluciones fijadoras)
TECNICAS DEL EXAMEN COPROPARASITARIO

• 1) Examen directo de una pequeña porción de heces frescas

• 2) Examen después de aplicar un método de concentración

• 3) Examen de extensiones o preparaciones permanentes

Examen directo

Observación microscópica minuciosa de toda la preparación

• Objetivo seco débil (10 x)


• Objetivo seco fuerte (25-40 x)
• Habitualmente no se emplea obj de inmersión
• Importante: No diluir demasiado las muestras
TECNICAS DEL EXAMEN COPROPARASITARIO

Examen directo

SF Lugol

Movilidad Tinción
(Trofozoítos) Vacuolas
Núcleos
TECNICAS DEL EXAMEN COPROPARASITARIO
2) Examen post-concentración

• Reunión en un pequeño vol los elementos parasitarios


inicialmente dispersos en una gran masa de heces
• Numerosos métodos

• Ninguno evidencia todos los tipos de parásitos, (cada uno tiene


sus indicaciones precisas)
Métodos físicos Métodos difásicos

• Por sedimentación

• Por flotación • Empleo de 2 fases no miscibles


Agua // Eter o Acetato etilo
METODOS DE CONCENTRACION
Métodos físicos

• Dilución minuciosa heces en líquido o solución de densidad:

• Inferior a la de los parásitos (Técnicas de sedimentación)

• Superior (Técnicas de flotación)

• Ventajas:
• Realización muy simple
• Precisan poco material

• Inconvenientes:
• Procesos largos
• Exigen mucha manipulación
• No aplicables a series grandes de muestras

En ciertos casos se puede acelerar x centrifugación suave


TECNICAS DE CONCENTRACION. Mét de sedimentación simple

• Triturar las heces (10-20 g) en agua


de grifo
• Poner la dil en una probeta de 250-500 cc
y rellenar (agua grifo)
• Dejar reposar aprox 1 h
• Deshechar sobrenadante
• Resuspender en agua de grifo
• Dejar sedimentar 45 min
• Deshechar sobrenadante
• Repetir esta op varias veces, hasta que
el sobrenadante quede transparente
• Recoger y examinar el mat sedimentado.
Hacer tres tomas:
• Superficie
• Media altura
• Fondo
TECNICAS DE CONCENTRACION. Mét de flotación

Características a considerar:

Densidad sol empleada > Dens parásitos


Película
⇒ Concentración en superficie superficial

Importante:
• Manipular rápidamente

• Impreg huevos operculados ⇒ Sediment Sulfato


de cinz
• Alteración morfol huevos (Identificación)

Sedimento
METODOS DE CONCENTRACION

Métodos físicos. Ejemplos

Técnicas de sedimentación

• Método de sedimentación simple


• Método de Faust e Ingalls
• Sedimentación en columna alta

Técnicas de flotación

• Método de Fulleborn
• Método de Willis (flotación en salmuera)
• Método de Faust (flotación en sulfato de zinc)
METODOS DE CONCENTRACION

Métodos difásicos

• Derivados todos del mét de Telemann (1.908)

• Empleo de dos fases no-miscibles


• Fase acuosa (sol. formaldehido)

• Fase éter o disolv de lípidos (Acetato de etilo)

• Los elementos fecales y los parásitos se localizan en la fase


acuosa o en la interfase agua-éter, en función de una
característica, el balance hidrófilo-lipófilo
METODOS DE CONCENTRACION

Métodos difásicos

• Realización :
• Dilución de las heces en agua Eter
(o el la fase acuosa)
Restos
• Adición y emulsión con el éter Líp disueltos

( o acet de etilo)
• Centrifugación suave
Formalina

• Algunos ejemplos:
• Método de Telemann
• Método de Rivas
Sedimento
• Método de Ritchie Parásitos
• Método de Blagg, Schloegel,
Mansoer y Khalaf
Acetato de etilo

Restos fecales y grasa

Formalina

Sedimento (Parásitos) 12
Examen directo, conc por
flotación y tinción de
hematoxilina-férrica
%
Examen directo y
d conc por flotación
e
t
Examen directo
e
c
t
a
d
o

Número de exámenes

Incremento de la detección de Entamoeba histolytica en relación


al número de muestras fecales examinadas y a las técnicas empleadas
OTROS EXAMENES DIRECTOS PARA DIAGNOSTICO DE
ENTEROPARASITOSIS

Técnicas del Examen Coproparasitario. Resumen

1.- Observación macroscópica

2.- Observación microscópica

2.1.- Observación microscópica de preparaciones “en fresco”


(entre porta y cubre)
• Muestras de heces directamente en SF o Lugol

• Muestras de técnicas de concentración

2.2.- Observación microscópica de preparaciones teñidas,


permanentes o no, que permiten la conservación y la
observación cuidadosa y detallada de los parásitos
OTROS EXAMENES DIRECTOS PARA DIAGNOSTICO DE
ENTEROPARASITOSIS

TINCIONES ACIDO-ALCOHOL RESISTENTES

• Utilidad: Demostración de ooquistes de Cryptosporidium spp.


Evidenciación de Cyclospora spp.

• Aplicables a frotis de heces (tb ciertos concentrados)

• Técnicas: Las mas empleadas son la de KINYOUN y una


modificación de la ZIEHL-NEELSEN

TINCION DE HEMATOXILINA-FERRICA

• Utilidad: Observación detallada de quistes, pero s/t de


trofozoítos de protozoos.
Si se realiza montaje, buena colección permanente
Exige una realización cuidadosa,
COLORACIÓN DE KINYOUN (Cryptosporidium // Cyclospora)

• Fijación frotis: Metanol 30 seg

•Tinción : 5 min (frio) con sol de Fuscina básica

• Fusc básica 4g
• Fenol 8g
• Etanol (95%) 90 ml
• A dest 100 ml

• Lavado
• a) Etanol 50%: 3-5 min
• b) Agua corriente

• Decoloración: Acido sulfúrico 1%: 2 min

• Contracoloración: Azul metileno Loeffler: 1-2 min


• Azul de metileno 0,3 g
• Alcohol 95% 30 ml
• KOH 0,01% 100 ml
ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES.

Elementos no parasitarios de las heces

• Restos alimenticios semi-digeridos

• Células epiteliales (mucosa intestinal)

• Células sanguíneas

• Leucocitos (úlceras intestinales)


• Macrófagos ≈ amebas patógenas
• Hematíes

• Bacterias

• Hongos
Elementos no parasitarios de las heces (2)
RESTOS ALIMENTICIOS
• Tejido conjuntivo
• Fibras musculares estríadas (carne) Att tamaño / ángulos
• Grasas neutras → Glóbulos refringentes tamaño variable
• Acidos grasos → Agujas finas
• Almidón
• Crudo: Granos en capas concéntricas
• Céls reserva amilácea (s/ procedencia)
• Celulosa
• Digerible: Masas celulósicas (céls reserva)
• No digerible: Traqueídas, pelos vegetales, polen etc

CRISTALES
• Origen alimentario (oxalato de calcio)
• Endógeno (Ox calcio, fosfato amónico-magnésico,
Charcott-Leyden)
• Medicamentos
OTROS EXAMENES DIRECTOS PARA DIAGNOSTICO DE
ENTEROPARASITOSIS

1.- Examen directo de líquido duodenal

• Se obtiene por sondaje duodenal o con càpsula entérica o test


del cordón"“Enterotest”

• Observación
• Fresco (directo o tras centrifugación)
• Extensiones (frotis) coloreados (tinc AAR)

• Utilidad / Rendimiento
• Trofozoítos de Giardia lamblia
• Ooquistes de Isospora y Cryptosporidium
• Huevos de Fasciola hepatica
• Larvas de Strongyliodes stercoralis
2.- Técnica de Graham (Mét de la cinta adhesiva o espátula adhesiva)

• Método mas empleado para el diagnóstico de la oxiuriasis


o enterobiasis (Enterobius vermicularis)

• Observación microscópica del material recogido de la zona


perianal, por aplicación de una sup adhesiva (celofán o similar)

• La cinta se dispone sobre un soporte rígido (depresor lengua),


con la sup adhesiva hacia el exterior

• Se aplica varias veces sobre la piel, en los márgenes anales

• Se envia al laboratorio y se observa a microscopio (10X)

IMPORTANTE
• Realizar al menos 3-5 tomas antes de informar un resultado
negativo
• Realizar la toma de muestra a 1ª hora por la mañana, antes
de salir de la cama
Diagnostico Serologico de las enfermedades
Parasitarias

• Es aplicable para evaluar las enfermedades


parasitarias que requieren diferentes exámenes a
los exámenes de rutina, ejm:
Protozoo Intestinales
1.- Amebas:
- Entamoeba histolytica.
- Entamoeba coli.
2.- Flagelados:
- Giardia lamblia.
- Chilomastix mesnili.
- Dientamoeba fragilis
3.- Ciliados:
- Balantidium coli
4.- Coccidios:
- Cryptosporidium.
- Isospora belli.
5.- Otros:
- Microsporidium.
Amebiasis y Entamoeba histolytica
• La disentería amebiana es causada por cepas de E.
hystolitica.
• Es transmitido por la vía fecal oral directa a través
del agua o alimentos contaminados, indirecta por
vectores mecánicos.
• De 5 – 50 % de los individuos en áreas endémicas
transportan el E. hystolitica intestinal de estos el 10%
desarrollan enfermedad disenterica invasiva y el
0.5% el absceso hepático de aquí el 2 al 10% fallecen
pueden llegar al 70% en la colitis fulminante.
Amebas Intestinales
- Entamoeba histolytica.
- Entamoeba coli.
- I. bustschelii.
- Endolimax nana.
Flagelados Intestinales
- Causan enfermedad gastrointestinal.
- Ocasionan un problema de salud publica
mundial.
- Ciclo de vida se completa por vía de
transmisión fecal- oral.
Quistes: supervivencia prolongada, se
encuentran en arroyos y pozos, partes de
cloacas inadecuadas.
Trofozoitos: de esta manera ocurre la
multiplicación dentro del ser humano.
Ciliados Intestinales
- Único miembro patógeno en seres humanos:
Balantidium coli.
- Transmisión: vía fecal-oral.
- No necesita huésped intermediario.
- Se halla frecuentemente en el cerdo.
- En el ser humano la infestacion es no invasiva,
asintomática y autolimitada.
- Los debilitados con carga trofozoitica producen:
disentería sanguinolenta y deshidratación severa.
- Puede producir: ulceras intestinales, Linfaadenitis
mesentérica, rara diseminación al hígado
pulmones y otros órganos.
Coccidios Intestinales
NEMATODES

CARACTERISTICAS GENERALES
• 1.Gusanos elongados, cilíndricos, no
segmentados y ahusado en ambos extremos.
• 2.Tamaño variable, miden entre 5 mm a 100
cm.
• Sexos separados, el macho es más pequeño
que la hembra.
• Morfología.
• Algunas especies son parásitos importantes
de plantas y animales.
• LOCALIZACION
a)INTESTINAL:
Intestino delgado: AscarisAscaris
AncylostomaAncylostoma/
Necator
Strongyloides
Intestino grueso:
Enterobius
Trichuris
b)TEJIDOS
• Trichinella (larva): músculo, cerebro,
pulmones
• Toxocara canis (larva): hígado, cerebro,
pulmones, ojos, etc.
• Anisakis Anisakis: intestino
PALUDISMO
El parásito: Género Plasmodium

Plasmodium vivax
Plasmodium malariae
Plasmodium falciparum
Plasmodium ovale

TAXONOMÍA

REINO PROTISTA
SUBREINO PROTOZOA
FILUM APICOMPLEXA
CLASE SPOROZOA
SUBCLASE COCCIDIA
ORDEN EUCOCCIDIIDA
FAMILIA PLASMODIIDAE
PALUDISMO
• Definición:

Infección parasitaria metaxénica, causada por


especies del Género Plasmodium: (Plasmodium
vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium
falciparum y Plasmodium ovale) y transmitida por
las hembras de mosquitos del Género Anopheles.

Existe transmisión no vectorial del parásito:


transplacentaria, transfusional
El parásito: Plasmodium.
Características Generales

1. Esporozoario: reproducción asexual y sexual.

2 Reproducción asexual en el Hombre (hospedero


intermediario) y reproducción sexual en el
Anopheles (hospedero definitivo).

3. El metabolismo de carbohidratos lo hace por vía


glicolítica.

5. Variabilidad genética según zonas geográficas


MALARIA
El parásito: Ciclo biológico
HOMBRE: ANOPHELES:
Hospedero intermediario Hospedero definitivo
Reproducción asexual Reproducción sexual
Reservorio
Vector
1. CICLO
EXOERITROCITARIO: 3. CICLO ESPOROGÓNICO
HIGADO
2. CICLO ERITROCITARIO: ESPOROZOITOS
GLOBULOS ROJOS (FORMA INFECTANTE PARA EL
FASE ESQUIZOGÓNICA HOMBRE)

FASE GAMETOGÓNICA
GAMETOCITIOS
MALARIA

EL HOMBRE SUCEPTIBLE

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

1. VECTORIAL: picadura del Anopheles hembra infectado e


inoculación del esporozoito.

1. NO VECTORIAL:

2.1. Transfusión sanguinea: hay portadores de


Plasmodium asintomáticos :Malaria por transfusión
2.2. Transmisión transplacentaria: Malaria congénita
2.3. Compartir jeringas: Malaria por drogadicción
PALUDISMO
El parásito
Ciclo exoeritrocitario - Hombre

• Esquizonte tisular:
1. Ubicación: hepatocito
2. Constitución: nucleos múltiples
rodeados de citoplasma
(merozoitos)
3. Multiplicación: merozoitos invaden
otros hepatocitos
4. Después de 6-12 días, los merozoitos
pasan a la circulación general
(criptozoitos).
5. En P. Vivax y P. Ovale algunos
esquizontes permanecen en el
hígado como hipnozoitos
(responsables de las recaidas)
MALARIA
El parásito
Ciclo eritrocitario - Hombre
• Fase esquizogónica:

1. Trofozoito o anillo:
Ubicación intraglobular. Vacuola
citoplasmática cromatina nuclear.
Pigmento malárico. Gránulos:
Schúffner (P.vivax). Maurer(P.
malariae). Zieman (P. falciparum)

2. Esquizonte :
Pigmento malárico
Inmaduro: división de cromatina y
citoplasmática
Maduro: merozoitos formados que
invadirán otros glóbulos rojos
MALARIA
PATOLOGÍA
Plasmodium falciparum

Capilar cerebral
MALARIA
El parásito
Ciclo eritrocitario - Hombre
• FASE GAMETOGÓNICA:

1. Merozoitos que no evolucionan a


esquizontes sino a gametocitos:
microgametocito (masc.) y
macrogametocito (fem.)

2. Macrogametocito:
Cromatina nuclear como masa
única densa
Macrogametocito Microgametocito
3. Microgametocito:
Cromatina nuclear como masa
única laxa
MALARIA
El parásito
Ciclo esporogónico - Anopheles
• ESTÓMAGO :

Los macrogametocitos maduran a


macrogametos. El microgametocito
se exflagela, cada flagelo es un
microgameto conteniendo
cromatina nuclear.

En la fecundación , el microgameto
penetra en el macrogameto y se
forma un huevo o zigote que como
ooquineto llega a la pared delñ
estómago, la atraviesa y se ubica
debajo del epitelio, forma el
ooquiste en cuyo interior se
desarrollan los esporozoitos y al
estallar el ooquiste, ellos, por la
hemolinfa llegan a las glándulas
salivales
MALARIA
El parásito
Ciclo esporogónico - Anopheles

Ooquistes en la parte externa de la pared estomacal


MALARIA
EL VECTOR: Anopheles

• El Género Anopheles

• Pertenece a la Clase Insecta,


Orden Diptera, Familia Culicidae.
La metamorfosis es completa. La
hembra coloca los huevos
sueltos, en agua, allí se
desarrollan las larvas y las
pupas. El adulto o imago hembra
es hematófaga y vector de los
Plasmodium del hombre

• Las especies antropofílicas son


las más importantes
Diagnóstico
Diagnóstico de
de Malaria
Malaria

Dx. Clínico

LABORATORIO

Parasitológico Inmunológico Molecular

•Gota Gruesa •Inmunocromatografía. • PCR


•Microconcentración •IFI, Elisa
•Naranja de Acridina
GOTA GRUESA Y FROTIS
PRUEBAS RÁPIDAS
INMUNOCROMATOGRAFÍA

ANTÍGENO: DEHIDROGENASA LÁCTICA DE P.vivax Y P.falciparum

ANTICUERPO: ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA LA DEHIDROGENASA LÁCTICA

CONTROL: DEHIDROGENASA LÁCTICA


MALARIA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
PCR

P.ovale

P. falciparum

P.malariae

P.vivax

P.molecular
PATOLOGÍA

• FASE ESQUIZOGÓNICA EXOERITROCITARIA (Higado)


Hepatomegalia discreta con poca sintomatología, ocasionalmente
insuficiencia hepática, fiebre y malestar general.

• FASE ESQUIZOGÓNICA ERITROCITARIA

• 1. LOS GLÓBULOS ROJOS


1.1. Ruptura de glóbulos rojos parasitados: acceso palúdico-shock
anafiláctico y anemia.
1.2. Hepato-esplenomegalia (hipertrofia del sistema retículo -
endotelial)
1.3. La destrucción intravascular puede causar hemoglobinuria
como en la infección por Plasmodium falciparum.
1.4. Adherencia de los glóbulos rojos parasitados por P. falciparum
a los capilares viscerales impidiendo la circulación sanguínea
SINTOMATOLOGÍA

• PALUDISMO AGUDO
1. Primoinfección palúdica: a los 8 a 25 días (PIG)
1.1. Acceso palúdico: duración de 8 a 12 horas (escalofrio,
fiebre y sudoración). Cada 48 horas: P. Vivax (terciana,
benigna) cada 72 horas, P. Malariae (cuartana)
generalmente cada 48 horas, P. Falciparum (terciana
maligna)
1.2. Paludismo grave por P. Falciparum. Lo más frecuente es:
Anemia, ictericia, coma y la insuficiencia renal. Además
hipoglicemia
• PALUDISMO CRÓNICO
Fiebre, anemia, hepatoesplenomegalia.
SINTOMATOLOGÍA

• PALUDISMO AGUDO
1. Primoinfección palúdica: a los 8 a 25 días (PIG)
1.1. Acceso palúdico: duración de 8 a 12 horas (escalofrio,
fiebre y sudoración). Cada 48 horas: P. Vivax (terciana,
benigna) cada 72 horas, P. Malariae (cuartana)
generalmente cada 48 horas, P. Falciparum (terciana
maligna)
1.2. Paludismo grave por P. Falciparum. Lo más frecuente es:
Anemia, ictericia, coma y la insuficiencia renal. Además
hipoglicemia
• PALUDISMO CRÓNICO
Fiebre, anemia, hepatoesplenomegalia.
SINTOMATOLOGÍA

• PORTADOR
Es asintomático
• PALUDISMO Y EMBARAZO
Es más frecuente las alteraciones en la infección por P.
Falciparum
Hay secuestro de glóbulos parasitados en los vasos de la
placenta.
Se observan partos prematuros, abortos y niños infectados.
• PALUDISMO Y TRANSFUSIÓN SANGUINEA
Se ha observado sobrevivencia por 15 días en sangre refrigerada.
El recipiente infectado desarrolla la forma eritrocitaria del
parásito.
• PALUDISMO MIXTO
Se observa en áreas endémicas
HISTORIA DEL PALUDISMO EN EL PERÚ

• POSIBLEMENTE FUE TRAÍDA A AMÉRICA POR LOS


EUROPEOS Y ESCLAVOS EN LOS ÚLTIMOS 500 Años

• LA CORTEZA DE LA QUINA O CHINCHONA FUE USADA POR


LOS ABORÍGENES DEL FUTURO PERÚ PARA EL
TRATAMIENTO DE LA MALARIA HACE 350 AÑOS

• LOS JESUITAS MISIONEROS EN SUDAMÉRICA APRENDIERON


DE LAS PROPIEDADES ANTIMALÁRICAS DE LA CORTEZA
DEL ARBOL DE LA CHINCHONA Y LA INTRODUJERON EN
EUROPA POR LOS AÑOS 1630 Y EN LA INDIA EN 1657 CON EL
NOMBRE DEL ¨POLVO DE LOS JESUITAS¨
PALUDISMO EN EL PERÚ
ANTECEDENTES

• LA MALARIA ES DESCRITA CON MAYOR PRECISIÓN DURANTE LA


ÉPOCA COLONIAL.

• LA DISTRIBUCIÓN DE LA MALARIA SE EXTENDÍA EN LOS VALLES DE


LA COSTA, VALLES INTERANDINOS Y EN LA SELVA

• DESCUBIERTAS LAS 4 ESPECIES DE Plasmodium: vivax, malariae,


falciparum y ovale, SÓLO SE DEMUESTRA LA PRESENCIA DE LAS
TRES PRIMERAS, ASÍ COMO DIVERSAS ESPECIES DE Anopheles, EL
INSECTO VECTOR

• LA MALARIA SE CONSIDERA UNPROBLEMA DE SALUD PÚBLICA


POR:
‘ NÚMERO DE PACIENTES
‘ PÉRDIDA DE LA FUERZA LABORAL
‘ IMPACTO EN LA ECONOMíA DEL PAíS
‘ POBLACIÓN CON MAYOR RIESGO: LOS NIÑOS
PALUDISMO
PREVENCIÓN

• PREVENCIÓN INDIVIDUAL
Repelentes
Mosquiteros
Medicación profiláctica
• PREVENCIÓN COMUNITARIA
Insecticidas
Protección de la vivienda
Colaborador voluntario
PALUDISMO- CONTROL
• En la década de los 50 hubo un optimismo universal acerca de la
posibilidad de erradicar la malaria de la tierra, basándose en conceptos
que se consideraron tan sólidos que constituyeron lo que se llamó los
3 pilares de la doctrina de erradicación de la malaria:

• 1. El agotamiento espontáneo del parásito: que consideraba que las


especies de Plasmodium se eliminan por los mecanismos defensivos
del hospedero en un plazo determinado, 1 año para P. falciparum, 3
para P. vivax y 5 para P. malariae.
• 2. El vector de la malaria es chupador y reposador intradomiciliario:
consideraba que el Anopheles, vector de los Plasmodium, que
transmite el parásito, ingresa al domicilio, pica y antes de abandonar el
domicilio reposa en la pared.
• 3. El DDT es un insecticida de acción residual que persiste por tiempo
prolongado donde es rociado: lo que significaba que hecho el rociado
en las paredes de la casa, este persistiría allí el tiempo suficiente como
para que los mosquitos que se posen en las paredes sufran el efecto
del insecticida.
PALUDISMO - CONTROL

• La información acumulada en las últimas décadas indica pues, que los


pilares de la doctrina de erradicación de la Malaria establecidas en la
década de los 50 no resultaron ser lo suficientemente sólidos, lo cual
impidió alcanzar la erradicación del parasitismo en el mundo, pero sí
hubo una extraordinario reducción del problema.

• En nuestro país, el Programa de Erradicación de la Malaria que fue


vertical logró desarrollar el programa en mejores condiciones en los
valles de la costa que en la Selva. Problemas logísticos, económicos y
de participación comunitaria, principalmente, determinaron que el
programa de rociado no fuera cumplido en la forma planificada, lo cual
impidió cubrir 100% las casas con el DDT, situación que fue más
evidente en la Selva, donde incluso hubo áreas sin rociar.

• De acuerdo a los patrones internacionales, Tacna fue el único


departamento del país en que se declaró erradicada la Malaria.
PALUDISMO- CONTROL

• La mejor droga antimalárica, en el ámbito mundial ha sido la


cloroquina, droga básica en los programas de control de las
diversas clases de Malaria; sin embargo, la aparición de la
resistencia, principalmente, de P. falciparum a la cloroquina ha
abierto la necesidad de buscar alternativas. En nuestro país, este
fenómeno de la resistencia se ha ido presentando en varias
regiones endémicas de malaria, lo cual hace más fácil, la
aparición de las complicaciones y por consiguiente el
agravamiento del problema, que se torna más complejo cuando se
observa que a la droga de segunda línea como la mezcla de
sulfodoxina-pirimetamina ya no es útil en la zona de Loreto.

• Las medidas de control indican que debe diagnosticarse


precozmente el caso y tratarlo, disminuyendo así a los
reservorios. La lucha vectorial es otro importante aspecto en el
control, así como la educación sanitaria para conseguir la
participación comunitaria.
Areas Centinelas para la Vigilancia de la Resistencia a
los Antimaláricos en el Perú

Ecuador Colombia

Brasil

Bolivia

Chile

También podría gustarte