Está en la página 1de 6

OBJETIVO/S DEL TALLER PARTICIPATIVO

ANALIZAR-DIAGNOSTICAR
-Identificar síntomas y necesidades, así como sus causas (la percepción que se tiene de éstos)
Ayuda a: Construir un marco teórico desde el territorio y los agentes implicados
Definir posiciones y movilizar agentes

PROPONER
-Generar alternativas y propuestas creativas

DECIDIR
-Seleccionar y priorizar propuestas (sólo válido con alternativas de autodiagnóstico y generación propia
de alternativas)

PROGRAMAR
-Planificar tareas para el desarrollo de los objetivos y la implementación de las decisiones teniendo en
cuenta a los agentes implicados.

EVALUAR
-Analizar el grado de adecuación de la situación actual en relación con los objetivos participativamente
determinados

-Reiniciar el ciclo
PAUTAS PARA ORGANIZAR Y MONITOREAR LOS TALLERE

A.- Convocatoria: lugar, fecha, hora (2 h y media)

B.- Presentación y preparación de los participantes –


Objetivos y técnica muy claros

B.- División de los participantes en subgrupos

C.- Pautas para monitorear los grupos

D.- Pautas para sistematizar las aportaciones de los grupos


– plenario

E.- Debate final


LLUVIA DE IDEAS

OBJETIVOS
Generar ideas originales y creativas aprovechando la sinergia grupal

APLICACIONES
Cuando hay pocas ideas, ayuda a que la gente pueda trabajar-inspirarse con ideas de otros

Cuando hay confianza entre participantes

Cuando no hay liderazgos en el grupo

FUNCIONAMIENTO
Se plantea al grupo el tema/pregunta a debatir y se explica la primera parte de la técnica.

Los participantes van aportando libremente sus ideas sobre el tema planteado sin necesidad de
justificarlas y el monitor las va apuntando a la vista de todos. Es importante no valorar las ideas ni
entrar en debate en esta fase para no inhibir la creatividad y originalidad de los participantes.

En una segunda fase, las ideas anotadas se debaten, sistematizan y se agrupan por similitudes
(según los criterios del grupo, no del monitor). Ahora se trata de considerar desde una actitud crítica
la factibilidad de las ideas aportadas.

Si es necesario se pueden utilizar técnicas decisionales para jerarquizar las diferentes aportaciones
según importancia y urgencia.

Las conclusiones se pasan a un papelógrafo para dejarlas plasmadas con el acuerdo del grupo. Si
se han de presentar en un plenario con la finalidad de ponerlas en relación con los otros grupos, se
puede escoger un portavoz para hacerlo.
APORTACIONES POR TARJETAS

OBJETIVO
• Generar ideas garantizando la aportación individual de cada uno de los miembros del grupo

APLICACIONES
• Cuando los participantes no se conocen entre sí o hace falta introducir dinámicas que promuevan
la integración en el grupo

• Cuando hay liderazgos que pueden condicionar la participación de una parte del grupo

• Cuando se considera prioritario que cada uno de los miembros aporte primero su experiencia y
conocimiento individual sin ser influido por los otros.

FUNCIONAMIENTO
• Se plantea al grupo el tema/pregunta a debatir y se explica la técnica

• En un tiempo limitado (5 a 10 minutos) los asistentes anotan individualmente sus ideas en


tarjetas.

• En turnos cada participante expone sus aportaciones y cuelga las tarjetas en un mural a la vista de
todos.

• Se debaten las ideas aportadas y se agrupan las tarjetas por similitudes: unas serán idénticas,
otras parecidas y otras estarán situadas en diferentes niveles de manera que se puedan situar como
acciones concretas de una propuesta más amplia. A continuación se ponen titulares que reflejen el
significado de los diferentes conjuntos de tarjetas.

• Si hace falta se pueden utilizar técnicas decisionales para jeraquizar las diferentes aportaciones
según importancia o urgencia.

• Las conclusiones se pasan a un papelógrafo para dejarlas plasmadas con el acuerdo del grupo. Si
éstas se han de presentar en plenario con la finalidad de ponerlas en relación con los de otros
Phillips 6-6

OBJETIVO

Facilitar las aportaciones individuales en grupos grandes de más de 20 personas

APLICACIONES

Util para facilitar las aportaciones individuales en plenarios y en un peródo de


tiempo muy breve, sin necesidad de dividirse e iniciar una dinámica en subgrupos.

Ayuda a los grupos grandes a autogestionarse

FUNCIONAMIENTO

Se plantea al grupo el tema/pregunta a debate, se explica la técnica y se pide a los


participantes que se dividan en subgrupos (en principio de 6 máximo 8).

Cada subgrupo escoge un coordinador/portavoz que será que dirija el debate.

Cada subgrupo ha de llegar a una conclusión consensuada, originalmente en un


máximo de 6 minutos.

Los coordinadores/portavoces informan al plenario de los resultados

Las conclusiones se pasan a un papelógrafo para dejarlas plasmadas con el acuerdo


del grupo.
GRUPOS NOMINALES

OBJETIVO
Diagnosticar, generar alternativas y/o tomar decisiones favoreciendo las
aportaciones y retroalimentación individual combinada con la reflexión colectiva

APLICACIÓN
La técnica es una variante estructurada de las aportaciones por tarjetas que
incorpora una dinámica para promover la retroalimentación del grupo con los
resultados obtenidos. Permite múltiples variantes.

FUNCIONAMIENTO
Se plantea al grupo el tema/pregunta a debatir y se explica la técnica.
Los asistentes responden individualmente, por tarjetas, al tema/pregunta planteado.
A continuación cada persona expone sus respuestas, y el monitor las anota a la
vista de todos al tiempo que cada una puede incorporar nuevas ideas que vayan
sugiriéndole las de los otros. Es importante no discutir las aportaciones en esta fase.
Se abre un turno de palabras por dudas y aclaraciones conceptuales, pero sin entrar
a discutir los contenidos ni eliminar ninguna de las ideas (alternativamente se pueden
agrupar/reducir por afinidades).
El monitor hace una "ficha-resumen", que reparte a cada participante y pide que,
individualmente, cada uno priorice las propuestas por orden de importancia
(correlativamente o cuantitativamente por escala de valoración según el caso, la
votación puede ser anónima).
Se recogen las tarjetas individuales y se calculan los resultados a la vista de todos,
obteniendose una priorización de ideas.

También podría gustarte