Está en la página 1de 36

MG.

EDNA RAMIREZ MIRANDA


¿Qué son los signos vitales?

Los signos vitales son mediciones de las


funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro
signos vitales principales que los médicos y los
profesionales de salud examinan de forma
rutinaria son los siguientes:

La respiración.
El pulso.
La temperatura del cuerpo.
La presión sanguínea. (La presión de la sangre no se
considera un signo vital, pero se suele medir junto con
ellos.)
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el
funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de
accidentes; para ello es necesario controlar la
respiración y el pulso.
El control de la respiración y el pulso, además de ser
necesario para determinar los cambios que se
presenten como consecuencia del accidente,
orientan al personal de salud para iniciar el
tratamiento definitivo.

La determinación de la Temperatura y Presión Arterial se


realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos
los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En
primeros auxilios su utilización es limitada.
LA RESPIRACION
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la
atmósfera.

La respiración consta de dos fases:


La inspiración:
La espiración.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio,


intervienen la contracción de los músculos del tórax y los
movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este
nivel , es indispensable el control de este signo vital.
¿Qué es la frecuencia
respiratoria?
La frecuencia respiratoria es el número de veces
que una persona respira por minuto. Se suele
medir cuando la persona está en reposo, y consiste
simplemente en contar el número de respiraciones
durante un minuto contando las veces que se eleva
su pecho.

La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las


enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las
respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona
tiene dificultad para respirar.
FACTORES QUE HACEN VARIAR EL
NÚMERO DE RESPIRACIONES:

El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento


temporal de la frecuencia respiratoria.
El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más
rápida que en el hombre
La hemorragia; aumenta la respiración
La edad; a medida que se desarrolla, la persona la
frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION

Niños de meses: 30 a 40 respiraciones


por minuto
Niños hasta seis años: 26 a 30
respiraciones por minuto
Adultos: 16 a 20 respiraciones por
minuto
Ancianos: menos de 16 respiraciones
PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA
RESPIRACIÓN:
Para controlar la respiración, tú como auxiliador,
debes contar los movimientos respiratorios, tomando
la inspiración y la espiración como una sola
respiración.
Inicia el control de la respiración observando el
tórax y el abdomen, de preferencia después de
haber tomado el pulso, para que el lesionado no se
de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la
respiración.
Cuenta las respiraciones por minuto utilizando un
reloj con segundero.
Anota la cifra para verificar los cambios y dar estos
datos cuando lleves al lesionado a un centro
asistencial o llegue el médico.
Pulso

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso


de la sangre bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del
corazón.
El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre
bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios
en la elasticidad de las arterias
Tomar el pulso es un método rápido y sencillo para
valorar el estado de un lesionado.
EL PULSO

¿Qué es el pulso?
El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca,
es decir, del número de veces que el corazón late por
minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de
las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el
flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la
frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:
• El ritmo del corazón.
• La fuerza de los latidos.
CIFRAS NORMALES DEL PULSO

El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el


más importante la edad.

130 a 140 Pulsaciones por minuto


Bebés de meses

Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto

Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto

Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto


SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse


contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son :

• En la sien (temporal)
• En el cuello (carotídeo)
• Parte interna del brazo (humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
• Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

1. •Palpa la arteria con tus dedos índice, medio


y anular. No palpes con tu dedo pulgar,
porque el pulso de este dedo es más
perceptible y se confunde con el tuyo.
2. •No ejerzas presión excesiva, porque no se
percibe adecuadamente
3. •Controla el pulso en un minuto en un reloj
de segundero
4. •Anota las cifras para verificar los cambios.
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que
pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
-En la sien (temporal)
-En el cuello (carotídeo)
-Parte interna del brazo (humeral)
-En la muñeca (radial)
-Parte interna del pliegue del codo (cubital)
-En la ingle (femoral)
-En el dorso del pie (pedio)
-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

En primeros auxilios en los sitios que se toma con


mayor frecuencia es el radial y el carotídeo.
Manera de tomar el pulso carotídeo
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de
más fácil localización y por ser el que pulsa con más
intensidad.
La arteria carotídea se encuentra en el cuello al lado de la
tráquea, para localizarlo has lo siguiente:
• Localiza la manzana de Adán
• Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
• Presiona ligeramente para sentir el pulso
• Cuenta el pulso por minuto
Manera de tomar el pulso radial
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de
accidente se hace imperceptible:

Manera de tomar el pulso apical


Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta
del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños
(bebés).
Presión arterial
Es la fuerza aplicada por la sangre
sobre la
pared arterial como consecuencia de
la contracción y la relajación del
• Presión sanguínea sistólica
corazón.
Fuerza ejercida sobre la pared
arterial cuando el corazón se
encuentra contraído.

• Presión sanguínea diastólica


Fuerza ejercida sobre la pared
arterial cuando el corazón se
encuentra relajado.

1
¿Qué es la presión de la
sangre?
La presión de la sangre, que la enfermera u
otro profesional para el cuidado de la salud
mide con un manguito de presión sanguínea y
un estetoscopio, es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre
hacia las arterias, por lo que la presión de la
sangre es más alta cuando el corazón se
contrae. Una persona no se puede tomar la
presión de la sangre a sí misma a no ser que
tenga un aparato electrónico para medirla.
Al medir la presión de la sangre se registran dos
cifras.:

La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la


presión en el interior de la arteria cuando el corazón se
contrae y bombea la sangre al cuerpo.

La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la


presión en el interior de la arteria cuando el corazón está
en reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión
sistólica como la diastólica se miden en "mmHg"
(milímetros de mercurio).

Esta medida representa la altura que alcanza la


columna de mercurio debido a la presión de la sangre.
Medición de la
presión arterial

Se expresa como fracción P/A =


mmhg
Sistólica/diastólica

Equipo para la toma de la P/A


* esfigmomanómetro

3
... Medición de la presión
arterial

Técnica
• Posición del sujeto
• Posición del equipo
• Colocación del
brazalete
• Toma de la P/A

4
Clasificación de la presion arterial con base en los
criterios de la OMS 1999 y del VI JNC 1997

  P/A sistólica P/A diastólica


(mmhg) (mmhg)
Optima < 120 < 80

Normal < 130 < 85

Normal alta 130 - 139 85 – 89

HTA grado 1 140 - 159 90 – 99


(leve)
hta grado 2 160 - 179 100 – 109
(moderada)
HTA grado 3 ≥ 180 ≥ 110
(severa)
HTA sistólica ≥ 140 < 90
aislada
La presión sanguínea alta, o hipertensión,
directamente aumenta el riesgo de cardiopatía
coronaria (ataque al corazón) y de accidente
cerebrovascular (embolia cerebral). Cuando la
presión sanguínea está alta, las arterias pueden
oponer una mayor resistencia al flujo sanguíneo,
con lo que al corazón le resulta más difícil hacer
que la sangre circule.
Según lo recomendado por el Instituto Nacional del Corazón, el
Pulmón y la Sangre (NHLBI) de los Institutos Nacionales de Salud
(NIH), la presión sanguínea alta en los adultos se define de la forma
siguiente:
• presión sistólica de 140 mm Hg o mayor
y • presión diastólica de 90 mm Hg o mayor
En una actualización de las pautas del NHLBI para la hipertensión
en 2003, se agregó una nueva categoría para la presión de la sangre
que se denomina prehipertensión:
• presión sistólica de 120 mm Hg – 139 mm Hg y
• presión diastólica de 80 mm Hg – 89 mm Hg
Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre
normal de la siguiente manera:
• presión sistólica de 120 mm Hg o menor y
• presión diastólica de 80 mm Hg o menor
ANTES DE MEDIRSE LA PRESIÓN DE LA
SANGRE:

•Descanse durante tres o cinco minutos sin hablar


antes de medirla.
•Siéntese en una silla cómoda, con la espalda apoyada
y sin cruzar las piernas ni los tobillos.
•Sin moverse, coloque su brazo sobre una mesa o una
superficie dura y por encima del nivel de su corazón.
•Enrolle el manguito en la parte superior de su brazo
de manera que quede ajustado pero sin apretar.
•Asegúrese de que el borde inferior del manguito está
al menos una pulgada por encima del doblés del codo.
LA TEMPERATURA

¿Qué es la temperatura?
Este concepto se originó a causa del sentido físico del
calor o del frío, aunque se tiene una definición más
científica de lo que es la temperatura.
Todo eso significa que la temperatura depende del
movimiento de las moléculas que componen a la
sustancia, si éstas están en mayor o menor movimiento,
será mayor o menor su temperatura respectivamente, es
decir, estará más o menos caliente.
¿CON QUÉ SE MIDE LA TEMPERATURA?
El más común es el termómetro
de mercurio, que es un tubo
capilar de vidrio al vacío con un
depósito de mercurio en el fondo
y el extremo superior cerrado.
Debido a que el mercurio se dilata
más rápidamente que el vidrio,
cuando aumenta la temperatura
este se dilata y sube por las
paredes del tubo.
Este termómetro es el más
usado, aunque no el más preciso,
porque el mercurio a los - 40 0C
se congela restringiendo el rango
o intervalo en que se puede usar.
Por este motivo hay otros métodos de medición que
algunas veces resultan complicados en su estudio pero
en la práctica son de gran ayuda, como los siguientes:
La temperatura corporal normal de los seres humanos
varía entre los 36.5-37.5 oC. En general se habla de:
•Hipotermia, cuando la temperatura corporal es
inferior a los 36 oC.
•Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.
•Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual
o superior a 38 oC
FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA
CORPORAL
•La edad.
•La hora del día..
•El sexo.
•El ejercicio físico.
•El estrés.
•Los tratamientos farmacológicos.
•Las enfermedades.
•La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.
•La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos,
El haberse fumado un
cigarrillo, la aplicación de un
enema y la humedad de la
axila o su fricción (por el
ejemplo al secarla) pueden
afectar el valor de la
temperatura oral, rectal y
axilar respectivamente, por
lo que se han de esperar
unos 15 minutos antes de
tomar la constante. Si la
axila está húmeda, se
procederá a secarla
mediante toques.
LUGARES DONDE SE PUEDE TOMAR LA
TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura corporal se puede


determinar en tres zonas: la axila, la
boca y el recto. Las dos últimas son las
que nos dan una idea más precisa de la
temperatura real del organismo, ya que
el termómetro se aloja en una de sus
cavidades (“temperatura interna”, frente
a la “temperatura externa” axilar). En
general, la temperatura rectal suele ser
0.5 oC mayor que la oral y, ésta, 0.5 oC
mayor que la axilar.
Temperatura Rectal 0.5 oC >
Temperatura Oral 0.5 oC >
Temperatura Axilar
Acerca de los termómetros de vidrio que contienen mercurio:
De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (Environmental
Protection Agency, EPA), el mercurio es una sustancia tóxica que
representa una amenaza a la salud de las personas y al medio
ambiente. Dado el riesgo de romperse, los termómetros de vidrio
que contienen mercurio deben dejar de usarse y desecharse de la
propiedad siguiendo las leyes locales, estatales y federales.
Comuníquese con el departamento de salud local, la autoridad de
desecho de residuos o el departamento de bomberos para obtener
información sobre cómo desechar debidamente los termómetros de
mercurio.
Gracias

También podría gustarte