Está en la página 1de 12

Curso de Especialización

En Lenguaje y
Comunicación
Titulación:
Especialista En Enseñanza de
Lenguaje y comunicación
NATURALEZA Y
DESCRIPCIóN DEL
PROGRAMA
La enseñanza en el área de lenguaje y comunicación
generalmente ha sido ejercida por docentes que tienen
una formación global como docentes formados en
Institutos Pedagógicos y licenciados en Lenguas.
Sin embargo existe una gran demanda, por parte de los
docentes que enseñan en el básico, de una cualificación
académica como docentes del área de lenguaje y
comunicación.
Para ello de hace necesario preparar docentes que
OBJETIVO GENERAL

La Especialización en Enseñanza de Lenguaje y


Comunicación se propone dotar a los profesionales de la
educación que ya poseen una formación inicial como
docentes de educación básica, de los fundamentos teórico
– metodológicos y de una propuesta didáctica innovadora
para enseñar el área de lenguaje y comunicación con el fin
de producir aprendizajes más eficientes.
OBJETIVOS ESPECíFICOS

•Promover el análisis e identificación de los fundamentos


que animan las prácticas actuales de la enseñanza del
lenguaje.
•Proporcionar fundamentos teórico-metodológicos y
disciplinares para la enseñanza del área de lenguaje y
comunicación.
•Proponer estrategias pedagógicas y didácticas para la
enseñanza del lenguaje y comunicación.
•Incentivar a los estudiantes a investigar y hacer
propuestas en sus aulas, basándose en sus
investigaciones.
JUSTIFICACIóN Y
DEMANDAS SOCIALES
El resultado que se ha evidenciado en la mayoría de los países
de América Latina, y específicamente en nuestro país, sobre
las habilidades de uso de la lengua, comprensión lectora y
producción de textos de textos en los estudiantes, evidencia
de que las metodologías hasta ahora empleadas en la
enseñanza de la lengua, no han dado resultados que marquen
la diferencia entre una persona que ha recibido educación
formal y una que no la ha recibido. De igual manera las
habilidades de los adultos (profesionales) demuestran que
hasta ahora, la enseñanza del lenguaje no los ha provisto de
las herramientas necesarias para su desempeño en la vida.

A nivel mundial, a partir de estudios sobre la relación entre el


desarrollo del pensamiento y lenguaje y, por consiguiente, de
la relación del lenguaje con la capacidad de aprendizaje, se
avanza en una concepción nueva sobre el rol que juega el
lenguaje en la calidad de la educación y como un instrumento,
METODOLOGíAS:

Para el desarrollo del curso se tomarán en cuenta los


siguientes Criterios Metodológicos :
•Acceso a conocimientos especializados a través del
manejo de los modelos explicativos más relevantes.
•Talleres participativos.
•Fomento de la lectura crítica, el debate e investigación en
temas a tratarse.
•Reflexión individual y colectiva.
•Clases magistrales.
•Consultas, foros, intercambio de información a través de
medios informáticos.
DESCRIPCIóN DE
MóDULOS:
•Módulo 1.- El lenguaje como motor de desarrollo.
•Módulo 2.- El lenguaje fuente de calidad educativa.
•Módulo 3.- Las tendencias en la enseñanza del lenguaje.
•Módulo 4.- Estado actual dela enseñanza del lenguaje en
Ecuador.
•Módulo 5.- Nueva Propuesta para la enseñanza del lenguaje
en Ecuador.
•Módulo 6.- Propuestas para la enseñanza del código.
•Módulo 7.- Propuesta para la enseñanza de la comprensión
lectora.
•Módulo 8.- Propuesta para la enseñanza de la producción de
textos.
EVALUACIóN:
Evaluación a los estudiantes:
•Criterio del docente encargado del módulo
•Participación en clase
•Seguimiento de lecturas
•Presentación de trabajos escritos y exposiciones
•Elaboración de Monografía final

Evaluación a los docentes:

•Evaluación por parte de la Coordinación Académica


•Encuestas realizadas por los alumnos del curso
•Presentación a la Secretaría General de los resultados de
la Evaluación.
LíNEAS DE
INVESTIGACIóN:
1. Metodologías y didácticas para la enseñanza del
lenguaje y comunicación (efectividad, propuestas
innovadoras u otros tópicos)
2. Marcos contextuales a los que la enseñanza del
lenguaje y la comunicación deben adecuarse
(determinación que el contexto impone a las
metodologías, didácticas, recursos, mallas curriculares,
entre otros)
3. La enseñanza del lenguaje y comunicación dentro de
los programas generales de los diferentes ciclos de la
educación (relación con otras áreas, relación con la
literatura, entre otros)
MATERIALES:

•Aulas Universitarias Virtuales


•Centro de Información y Biblioteca
•Fondo Bibliográfico
•Base de Datos
•Unidad de Informática
•Recursos Tecnológicos
•Bienestar Universitario
•Salas de Estudio
•Salones de clases presenciales
EVALUACIóN:
Al finalizar cada módulo se realizará la evaluación docente.
Se utilizará formularios de evaluación docente y un
sistema de encuestas, tabulación y registro de datos. Esta
evaluación estará a cargo de la Coordinación Académica.
Al finalizar la fase presencial se realizará una evaluación
del Curso de Postgrado en su totalidad en cuanto a los
aspectos académicos y administrativos.
La evaluación a los estudiantes se cumplirá de acuerdo
con la reglamentación académica de la Unidad de
Postgrado de este Establecimiento Educativo y se tomará
en cuenta los criterio de los encargados de los módulos
respectivos.
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los participantes puedan desempeñar un buen papel de
mediación educativa en la enseñanza del aprendizaje del
lenguaje y comunicación en el nivel básico, para desarrollar
competencia y aprendizajes en sus alumnos, y en el diseño de
currículos y programas.

La dinámica participativa del curso creará por sí misma


espacios para socializar y fortalecer saberes pedagógicos y
reflexiones surgidas de la propia experiencia docente de los
estudiantes. Estos saberes y reflexiones pueden ser
compartidos por medio del trabajo en equipo y del
intercambio de conocimientos, ambos aspectos vitales para la
formulación de investigaciones en las respectivas
instituciones.

Finalmente, el curso operará como un espacio de formación

También podría gustarte