Está en la página 1de 11

http://weblog.mendoza.edu.ar/medioam/archives/019613.

html
Liberaron un Cóndor Andino en Villavicencio

Luego de un tratamiento de recuperación en Buenos Aires y ante la presencia de


autoridades y personas que se acercaron al lugar, se liberó el cóndor en Villavicencio.
Previo a la liberación y se realizó una ceremonia, a cargo de la comunidad huarpe de
Guaytamari.

La hembra de cóndor liberada fue encontrada en abril en Uspallata y gracias al trabajo


conjunto entre la Secretaría de Medio Ambiente, Fundación Temaikén, Fundación
Bioandina y el Zoológico de Buenos Aires, se logró devolver este ejemplar a su hábitat
natural.

El trabajo realizado por estas instituciones se enmarca dentro del Programa Binacional
de Conservación Cóndor Andino de Chile y Argentina. El cual lleva liberados 78
cóndores desde que comenzó en el año 1991.

Estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia, Cristian Racconto, el director


de Recursos Naturales Renovables, Guido Loza; los coordinadores del Proyecto de
Conservación del Cóndor Andino, Luis Jácome y Vanesa Astore; miembros de la
Fundación Temaikén, del Zoo de Buenos Aires, de la Fundación Bioandina Argentina,
de la comunidad Huarpe de Guaytamari y escuelas de la provincia .

El vicegobernador Cristian Racconto destacó: “Este acto representa la voluntad del


gobierno para con los mendocinos de apostar a la libertad, a la recuperación de los
valores, las raíces y la cultura. Todos estos elementos estuvieron presentes en la
liberación de esta ave, pudimos observar valores de libertad, cultura e identidad.”

El director de Recursos Naturales Renovables, Guido Loza, dijo: “Hoy culmina un largo
proceso de trabajo para rehabilitar este ejemplar de cóndor andino que fue rescatado
meses atrás por personal de Gendarmería y del Departamento de Fauna Silvestre de
la Dirección de Recursos Naturales Renovables con un cuadro de envenenamiento”.

También destacó: “Gracias a un trabajo de articulación con otras instituciones que


trabajan en favor de la preservación del medio ambiente y la biodiversidad se hizo
posible esta liberación”.

La coordinadora del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino, Vanesa Astore,


dijo: “esta liberación nos permite conjugar dos aspectos: lo social y de conservación y,
por otro lado, lo tecnológico ya que el ave liberada lleva en sus alas dos transmisores
que nos darán información precisa acerca de los dormideros, rutas de vuelo,
comportamiento y ubicación satelital. De esta manera, vamos a poder estudiar la
biología del cóndor y protegerlos”.

Antecedentes

El ave, bautizada Aylín Lihuén (Alegría de la Mañana, en lengua mapuche), fue


encontrada en abril en Uspallata, imposibilitada de volar.

Una vez que la Secretaría de Medio Ambiente de Mendoza trasladó al ejemplar hasta
Buenos Aires, fue derivada al Centro de Rescate del Cóndor Andino, que la Fundación
Temaikén y la Fundación Bioandina Argentina crearon en el Bioparque Temaikén, de
Escobar, Buenos Aires.

Cuando llegó a Buenos Aires, Aylín Lihuén pesaba nueve kilogramos y en el hospital
veterinario recibió el tratamiento para su rehabilitación. El equipo de profesionales le
tomó placas radiográficas -en las que no se observó la presencia de cuerpos extraños,
traumatismos, ni lesiones óseas- y le realizó análisis de sangre, los cuales mostraron
probabilidad de intoxicación por organoclorados u organofosforados.

Fuente: Prensa Gobierno

Proyecto Cóndor Andino: El Espíritu de los Andes


Entrevista a Cynthia Méndez Organizadora en el área educativa del proyecto

Eco2site: ¿Cómo surgió el "Proyecto Cóndor


Andino"?
Zoo: Hace once años, en 1991, en Pampa
Chala, Córdoba, se formó el "Grupo de Trabajo
para la Conservación del Cóndor en Argentina"
el cual dio origen al Proyecto de Conservación
Cóndor Andino, que se lleva a cabo desde el
Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires y
cuenta con la colaboración de zoológicos e
instituciones nacionales y extranjeras.

Nuestro principal objetivo es favorecer la conservación de estas fabulosas aves y


su majestuoso ecosistema, a todo lo largo y ancho de la cordillera sudamericana,
para asegurar la supervivencia de quien consideramos el Espíritu Viviente de Los
Andes.

Eco: ¿ Cuáles son los principales problemas


que hoy debe enfrentar el Cóndor para su
supervivencia?
Zoo: La principal causa de la extinción del
Cóndor Andino es la falta de conocimiento de
sus hábitos. Por una errónea creencia el Cóndor
es asesinado por el hombre, se lo cree un
cazador, pero no es así, es estrictamente
carroñero y cumple un invalorable papel de
basurero natural del ecosistema, ya que es el Cynthia de Proyecto
encargado de limpiar los campos. Cóndor y María de Eco2site

Incluso es el único que puede abrir los cueros de


grandes animales, gracias a su pico tan fuerte,
permitiendo que otras aves más pequeñas que
son incapaces de hacerlo puedan alimentarse.

Eco: ¿Existen otras causas por las que se


está reduciendo su especie?

Zoo: Si, existen varias causas más. Otras han sido el envenenamiento por la
ingestión de balas de plomo, cebos tóxicos, la coalición con cables de alta
tensión, la caza furtiva, la alteración de su medio ambiente, todas causas
exclusivamente humanas. Por esta razón se dice que la supervivencia del cóndor
esta ligada a razones culturales.

El tema de la conservación es bastante difícil. Por eso es importantísimo el


trabajo científico pero también es igual de importante la educación y la difusión.

Eco: ¿Qué pasos siguen para lograr la reintroducción de los cóndores?


Zoo: Los cóndores ponen un solo huevo cada dos o tres años, pero en cautiverio
es posible aplicar la técnica de postura múltiple. Esta consiste en retirar el primer
huevo de la temporada reproductiva, provocando así que al mes la pareja vuelva
a poner otro huevo, que será dejado bajo su cuidado. El primero huevo es
incubado artificialmente, mientras que el segundo queda al cuidado de sus
padres, ese pichón permanecerá en cautiverio, pasando a formar parte del
programa reproductivo propio de la conservación ex situ de esta especie. Y así
logramos tener dos pichones por temporada reproductiva.

En nuestro caso, en el Zoo de Bs.As., tenemos una pareja de Cóndor Andino


reproductora, Pehuel y Quillén.

El huevo retirado es trasladado de inmediato hacia el Centro de Incubación del


Zoológico de Buenos Aires, allí se pesa, se mide y es cuidadosamente dispuesto
en una incubadora. Durante dos meses, tiempo que dura la incubación, se siguen
con mucho cuidado los parámetros de temperatura y humedad que llevarán a un
exitoso nacimiento. Cada semana, por transparencia, es posible chequear el
desarrollo del embrión dentro del huevo por medio de un ovoscopio, que posee
un haz de luz.

Cuando el pichón pica la cáscara para nacer comienza un proceso que dura tres
días considerado uno de los momentos más críticos para su supervivencia. Esta
etapa demanda cuidado continuo y el pichón es asistido para salir del huevo,
como lo harían sus padres, en el caso de no poder hacerlo por si sólo. Todos los
nacimientos fueron exitosos.

Posteriormente comienza la Cría en Aislamiento,


los pichones son ubicados en "nurserys"
especiales, donde nunca tendrán contacto con la
presencia humana para evitar cualquier
familiaridad con nuestra especie, ya que todas
las aves lo primero que ven al nacer lo
reconocen como a sus padres o individuos de su
misma especie. Todos los contactos con los
pichones durante los próximos dos meses de
vida serán hechos por medio de títeres de látex
que representan a sus congéneres.
Las "nurserys" son "cajas" con vidrios espejados, con un agujero por donde se
meten los títeres. Dado que existe dimorfismo sexual los títeres caracterizan a la
hembra y al macho con sus características representativas.

Al dejar la "nursery", siempre en aislamiento humano, son trasladados a recintos


de crecimiento donde podrán interactuar con cóndores vivos que les servirán de
verdaderos maestros. Bajo estas condiciones permanecerán hasta completar su
emplume, alrededor de los 6 meses de edad. A partir de ese momento, están
aptos para ser incluidos en programas de liberación. Todos los pichones nacidos
y criados en el marco de este proyecto son liberados en ambientes naturales.

Eco: ¿Como se arma el momento de liberación?


Zoo: Cuando ya está elegido el lugar donde se va a liberar se construye una
plataforma de liberación donde permanecerán dos meses. Esta tiene una parte
cerrada y una parte abierta. La parte abierta tiene una malla de alambre, allí
nuestros cóndores interactúan con otros del lugar y al mismo tiempo se
acostumbran a los cambios de temperatura, entre otros.

El siguiente paso es colocarles las marcas correspondientes, bandas alares, y los


transmisores de radiotelemetría y satelital.

Después de la liberación el trabajo de seguimiento y rastreo es intensivo y se


realiza todos los días del año desde antes que amanezca hasta después del
anochecer. Se instala una base de campo en forma permanente, de esta manera
se asegura el normal estado de los ejemplares liberados y su adaptación al nuevo
entorno, a partir de los datos satelitales estamos generando valiosa información
nunca antes obtenida. También se realizan censos de población en cóndoreras de
la zona, este trabajo es posible gracias a los cientos de voluntarios que colaboran
con el proyecto.

Eco: ¿En algún momento del proceso de reinserción existe contacto directo
con el humano?
Zoo: Si, dos veces. El primer momento es antes de trasladarlos al lugar de
liberación para realizar los estudios correspondientes, pesarlos, sacarles sangre,
entre otras cosas. En ese momento se los asusta un poco (Impacto negativo)
para que no reconozcan al ser humano, ya que este es el motivo de su extinción.
La segunda vez es cuando se les coloca los transmisores en sus alas.

Eco: ¿Cuántas liberaciones hubo hasta el


momento?
Zoo: Se liberaron, cinco pichones en Patagonia,
en Venezuela realizamos dos liberaciones, de
dos y cuatro pichones y la última fue en Chile,
ocho ejemplares, cuatro de Argentina y otros
cuatro de Chile. Durante 1996, a partir de
huevos puestos en los zoológicos de Roque
Saenz Peña, Chaco, La Plata y el de Buenos
Aires, fue posible que el equipo criara cinco
pichones.
Estos fueron llevados a Valle Encantado, en la provincia de Río Negro, para su
liberación. Durante dos meses desde su plataforma de liberación podían
interactuar con cóndores silvestres facilitando su adaptación al lugar. El 18 de
diciembre de 1997 se abrió la plataforma de liberación.

En conjunto con la Fundación Bioandina de Venezuela, el 28 de enero de 1999


pichones de cóndor Andino criados con la misma tecnología fueron liberados en
el Valle de Mifafi, Parque Nacional Sierra de la Culata, Estado de Mérida,
Venezuela. Estos eran los únicos pichones que existían en esa cordillera, se
habían extinguido en 1965. Al año siguiente tuvo lugar la segunda liberación en
también en Venezuela el 26 de marzo de 2001, con la reintroducción de dos
machos y dos hembras (estas últimas provenientes de zoológicos de USA) en el
páramo de San Pedro, Parque Nacional Sierra Nevada, ambas en el Estado de
Mérida.

El 22 de diciembre del año 2001 en el marco del Proyecto de Liberación de


Cóndores en Chile (PLCC), cuatro cóndores fueron trasladados desde Argentina
hacia Santiago, Chile, para unirse a otros cuatro provenientes del Zoológico del
Parque Metropolitano y el Centro para las aves Rapaces de Chile.

Los Cóndores liberados llevan en sus alas, por primera vez en el mundo en esta
especie, transmisores satelitales a energía solar que permite seguir sus vuelos.
Así, podemos comprender el uso que hacen de su ambiente y obtener valiosa
información científica, que guían en la toma de decisiones que hacen a la
conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema.

El Proyecto de Conservación Cóndor Andino a ganado, entre otros, el premio


Rolex Awards for Enterprise en 1996, seleccionado entre 2550 proyectos 116
países del mundo. También fue declarado de interés parlamentario, científico,
cultural y educativo por el senado de la nación.

Eco: ¿Los cóndores liberados ya comenzaron a reproducirse?


Zoo: No, Por que todavía no tienen la edad suficiente. Ellos tienen 6 años, y la
especie empieza a reproducirse entre 8 y 10 años de edad. Son animales que
viven en grupos, pero "anidan" separados de éstos junto con su pareja y hace
poco tiempo se vio a uno de los machos liberados interactuando con una hembra.

Eco: ¿Existe una asociación entre algunos países?


Zoo: Si, en marzo del 2000, durante la Primer Reunión Internacional de
Especialistas en Cóndor Andino, organizada por la Fundación Bioandina y la
WWF (Fondo Mundial de la Naturaleza) en Venezuela, se estableció una
estrategia Sudamericana de conservación para esta especie, que destaca la
necesidad de integrar esfuerzos regionales que se llevan a cabo en todo el Ande.

El Proyecto de Conservación Cóndor Andino de Argentina y el Centro de


Reahabilitación de Aves Rapaces de Chile decidieron unir sus esfuerzos en un
único Programa Binacional de Conservación, que dio orígen al Proyecto de
Liberación de Cóndores en Chile (PLCC) como un primer capítulo de acción
conjunta entre Argentina y Chile.

Eco: ¿En que zonas geográficas habita hoy el Cóndor?


Zoo: El cóndor se distribuye desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, todo a lo
largo y ancho de la cordillera de los Andes. En Venezuela se extinguió en 1965,
en Colombia y Ecuador sobreviven menos de 100 ejemplares silvestres. Perú y
Bolivia vieron reducidas sus poblaciones naturales y si bien Argentina y Chile
sostienen las mejores poblaciones silvestres, ya se han registrado extinciones
locales, como en la costa atlántica de la Patagonia Argentina.

Eco: ¿Qué información sobre la especie obtuvieron gracias a la tecnología


satelital utilizada en los pichones liberados?
Zoo: Los principales descubrimientos que estos datos han permitido comprobar
es que los ejemplares, con menos de dos años de experiencia de vuelo, son
capaces de recorrer áreas de 60.000 km2. En Patagonia, el territorio ocupado por
los ejemplares marcados comprende una superficie de 600 km. de lado por 100
km. de ancho, en un área que se extiende por las provincias de Neuquén,
RíoNegro y Chubut. Si pensamos que la longevidad para esta especie ronda los
60 o 70 años, es fácil comprender que estos "bebes" con solo 2 años de
experiencia de vuelo sólo están "gateando" en el cielo andino.

Aun no sabemos lo que son capaces de volar los ejemplares adultos,


sencillamente por que hasta ahora nunca hemos marcado uno con transmisor
satelital y es imposible seguirlos en sus vuelos diarios, en un ambiente tan
accidentado como es la Cordillera de los Andes.

Pero estos bebes ya nos han enseñado algo muy valioso: el área que necesitan
para sus desplazamientos es enorme. En Patagonia los principales Parques
Nacionales no alcanzan para dar cabida a sus vuelos. Es evidente que una
estrategia de conservación para esta especie, basada exclusivamente en la
existencia de estos no es efectiva, dado que no cubren sus necesidades de
espacio.

Fuente: Eco2site
Abril 2002

Proyecto de Conservación Cóndor Andino Programa Educativo "Charlas en


Escuelas"
SALVAR LA VIDA SILVESTRE DESDE LAS AULAS

Frente a los numerosos riesgos que amenazan el planeta, la educación tiene un


papel de privilegio a la hora de asegurar la continuidad de la vida en la Tierra. Hoy
resulta prioritario incluir en los contenidos escolares información concreta,
regional y actualizada sobre la conservación de las especies silvestres y el
cuidado del medio ambiente.

Por ello, la Fundación Bioandina Argentina junto con el Jardín Zoológico de la


Ciudad de Buenos Aires, realizan visitas a las Escuelas, con el fin de compartir 11
años de trayectoria en el "Proyecto de Conservación Cóndor Andino", acercando
a través del Programa: "Charlas Educativas en Escuelas", los alcances y
resultados de este esfuerzo de conservación, considerado por la National
Geographic como ..."uno de los proyectos más consistentes y ambiciosos que se
lleva a cabo en América Latina para la preservación de esta especie"....

Para solicitar la Charla Educativa en su establecimiento o para mayor información


comunicarse a:

Fundación BIOANDINA Argentina


Área Educativa

Tel/Fax : 4808-0163
Rep.de la India 3000 (1425)

www.fundacionbioandina.org.ar

Preguntar por:
Organizadoras Área Educativa: Verónica Barrionuevo
Coordinadora Área educativa: Prof. Cora B. Pepe.
Material compilado y revisado por la educadora argentina Nidia Cobiella (NidiaCobiella@RedArgentina.com)

EL CÓNDOR

Esta ave rapaz diurna pertenece a los catárticos de cabeza y cuello desnudos,
plumaje negro azulado, collar y espalda blancos, cola pequeña y pies negros.
Habita en los Andes y es la mayor de las aves voladoras.

El cóndor es el nombre común de dos grandes buitres


americanos: el cóndor de los Andes y el de California. Ambos se
consideran entre los pájaros voladores más grandes y pesados
que existen.

El cóndor andino es considerado unas de las aves más grandes y pesadas. Tiene
una envergadura de alas que alcanza los 3,5 metros; los machos, más pesados que
las hembras, pesan unos 11,5 kg. Alcanza a medir casi 1 metro, llega a la cintura
de un hombre.

Su pelaje es negro como el hollín, con una gran zona blanca en las alas. Ésta se
localiza en la cara superior. Tiene una cabeza desnuda de un color rojo pálido y los
machos poseen en la frente una cresta carnosa prominente.

El cuello y las patas poseen plumas para que no se les impregnen de sangre
cuando come.

Un rasgo característico es su calvicie, que la obtiene al meter la cabeza dentro del


cuerpo de los animales. Y presenta un collar de plumas blancas en el cuello.

La diferencia entre el macho y la hembra es que el macho tiene una carúpula


(cresta),y la hembra tiene los ojos rojos

Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los


ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales,
porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de
enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición.

No es cazador, y no tiene las fuertes garras que se necesitan para capturar y


matar. A diferencia del águila, no puede tomar un animal con sus patas.

El descenso de un cóndor hacia el suelo, alerta a los demás sobre la probable


existencia de alimento y así es que varios suelen congregarse sobre las carroñas.

El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean


cuando no hay viento y cuando van a despegar. Cuando si lo hay, planean y hacen
una aleteada de vez en cuando.

Uno de los espectáculos más sorprendente de la Patagonia es ver el altísimo y


planeador vuelo del cóndor. El tamaño y la majestuosidad de esta ave llama la
atención de los observadores.
HÁBITAT NATURAL

El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadena montañosa de los


Andes, desde Venezuela y Colombia hasta el estrecho de Magallanes; y en
ocasiones llega a descender hasta las costas del Pacífico, a las colonias de aves
acuáticas, para alimentarse de sus huevos.

Se alimenta de animales muertos que halla cerca de su hábitat, también mata


presas que persigue desde lo alto en vuelo de cacería y a veces mata ganado.
(chivas, ovejas). Se alimenta de animales muertos, extrayendo primero el corazón.
Es carnívoro y carroñero. Y pueden aguantar días sin comer.

En la Provincia de Mendoza, en la estancia "Las Aguaditas", de una extensión de


2,500 hectáreas, los turistas e interesados pueden observar a los cóndores.

REPRODUCCIÓN

El nido está ubicado en lugares inaccesibles: en una grieta o cueva en las rocas, no
dedica tiempo a su construcción.

La hembra pone generalmente un


solo huevo color blanco, de unos
10 cm. de largo. La incubación
dura alrededor de 55 días; el
macho y la hembra se turnan para
dar calor al huevo.

Los pichones, al nacer, son muy


débiles y están cubiertos por un
plumón gris blanquecino. Los
padres le dan de comer alimento
fácil de digerir, ablandado y
entibiado en el buche. Estos
permanecen más de un año en el
nido. La cría tarda 2 años en
alcanzar su maduración total. Pone
sus huevos entre septiembre y
octubre. Hace su nido en lugares
pocos accesibles que custodia
celosamente debido a que su
hábitat se ha modificado y los ejemplares han disminuido notablemente.

El cóndor está en vías de extinción debido al avance del hombre sobre sus
territorios.

En Mendoza se lo está criando artificialmente; los huevos son colocados en


incubadoras, y una vez que nacen se lo alimenta a través de títeres que simulan a
su madre.

Pocas aves pueden igualar al imponente cóndor, que vive 70 años (si el hombre lo
deja), desplegando su belleza por nuestra cordillera de los Andes.
Mendoza
Liberan en Villavicencio a cóndor rehabilitado
En el 2007 fue encontrada en Uspallata con importantes indicios de envenenamiento. Ayer, ya
recompuesta, fue liberada en Villavicencio.

Laura Fernandez

Después de 13 meses de rehabilitación, una hembra de cóndor volvió a rozar el aire con sus alas, a
2.200 metros de altura, en Villavicencio. Bautizada como Aylín Lihuen, que en mapuche significa
“alegría de la mañana”, se convirtió en el cuarto ejemplar rescatado en la provincia y el primero en ser
liberado en nuestro territorio.

En la ceremonia, la comunidad huarpe de Guaytamari hizo un ruego para su vuelo, para lo cual
prendieron una fogata y dispusieron en la ladera del mirador elementos sagrados como el cedro, el
copal y los bastones de sus ancestros.

De fondo, las agrupaciones Anxumec y Picuñimapu hicieron vibrar sus tambores y zampoñas. Fue un
emotivo acto que mantuvo al público prácticamente sin pestañear.

Entre los asistentes, los más asombrados fueron los alumnos de séptimo grado del colegio Leopoldo
Zuloaga, de Maipú, estudiantes secundarios de Lavalle y quienes cuidaron al cóndor desde que lo
encontraron envenenado en Uspallata: el Zoológico de Mendoza, junto al de Buenos Aires, la
fundación Temaikén y la fundación Bioandina.

El director de la segunda institución, Luis Jácome, destacó que el cóndor cumple un rol cultural.

“Su liberación es un tributo a nuestros abuelos, los huarpes. Además su presencia en el ecosistema
es primordial al servir de basurero natural, ya que se alimenta de animales muertos. Así, los
cadáveres no se acumulan y se evitan los focos de infección”, explicó.

Lamentablemente en la sociedad esta concepción no se respeta y la crueldad del ser humano está
provocando que la especie esté en peligro de extinción.

La responsabilidad humana
Aylín Lihuen fue rescatada en abril del 2007 por el escuadrón de Gendarmería de Punta de Vacas.

Según el veterinario que la asistió, Luis Giménez, presentaba signos de envenenamiento, pues “se
dejaba manipular y no tenía heridas”.

Se cree que algún ganadero tuvo la errónea costumbre de envenenar restos de animales con el
propósito de exterminar depredadores como zorros y pumas.

“El cóndor –aclaró Jácome– tiene las patas débiles como un pavo. Su cuarto dedo está atrofiado y
posee sus ojos a los costados, por lo que no tiene la actitud de atacar. Repito: no es un peligro para la
ganadería, pues se alimenta de cadáveres”.

Otra situación que vulnera su existencia es el plomo en los animales que disparan los cazadores.

Lo irreversible es que la población se reduce y se suma que el cóndor es monógamo.

Una vez alcanzada su madurez sexual a los 8 años escoge una pareja para aparearse hasta el final
de sus días. Esto hace imposible que un macho procree más de una cría por período reproductivo,
que se da cada tres años. Aylín Lihuen tiene 7 años de vida. Algunos llegan a vivir 75 años.

También podría gustarte