Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

Construcción de un generador eólico de eje vertical.

Trabajo presentado por:

- Rudey Joaquin Vizcarra Mamani 142161019p


- Gonzalo Wilbert Ramos Choquepata 131161014p
- Frank Joel Ccala Ramos 132161004P

Moquegua

2021
2

Tabla de contenido
CAPITULO I..............................................................................................................................2

INTRODUCCION......................................................................................................................2

CAPITULO II.............................................................................................................................3

OBJETIVOS...............................................................................................................................3

2.1 Objetivos generales...........................................................................................................3

2.2 Objetivos específicos........................................................................................................3

CAPITULO III............................................................................................................................4

MARCO TEORICO....................................................................................................................4

3.1 Conceptos fundamentales de los generadores eólicos......................................................4

3.1.1 Definición.......................................................................................................................4

3.1.2 Tipos de aerogeneradores...............................................................................................4

3.1.2.1 El aerogenerador de eje horizontal..............................................................................4

3.1.2.2 Aerogenerador de eje vertical.....................................................................................6

3.2 Ley de Faraday..................................................................................................................7

3.2.1 definición.......................................................................................................................7

3.3. La energía eólica..............................................................................................................8

3.3.1. Relación de potencia mecánica y velocidad del viento.................................................9

CAPITULO IV..........................................................................................................................10

PROCESO DE CONSTRUCCION DEL GERENADOR EOLICO DE EJE VERTICAL.....10


3

4.1. Selección del tipo de generador eólico..........................................................................10

4.2. Selección del motor que se usara como generador........................................................11

4.3. Modificación del rotor...................................................................................................12

4.4. Construcción de sujeción y paletas del generador.........................................................14

4.5. Construcción de base de sujeción de generador eólico..................................................16

4.6. Implementación de transmisión de velocidad mediante poleas.....................................18

4.7. Pruebas de eficiencia del generador eólico....................................................................20

4.8. Materiales usados...........................................................................................................21

4.9. Costo..............................................................................................................................22

CAPITULO V...........................................................................................................................23

CONCLUSIONES....................................................................................................................23

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................24
4

CAPITULO I

INTRODUCCION

En la actualidad el uso de las energías renovables se está comenzando a ver con gran

expectativa, ya que se llegó a un punto en la humanidad en que nos damos cuenta que debemos

tener energías opcionales a las que se usan hoy en día. Un motivo es porque las energías

renovables nunca se van a acabar, otra es que los tipos de energías habituales, son muy

contaminantes para nuestro planeta y al mismo tiempo provienen de fuentes de energía que en

algún momento se van a agotar.

Es por ello que se pone esencial enfoque en las energías renovables que por mucho tiempo no

se les tomo interés, generalmente por su baja eficiencia obtenida. Pero al mismo tiempo hoy en la

actualidad esas eficiencias bajas han sido superadas para mejor, gracias a la ingeniería de

muchos años que ha mejorado poco a poco. Es en donde cave nuestro proyecto del

aerogenerador, ya que se está poniendo prioridad a este tipo de generación de energía, en nuestro

vamos a realizar a pequeña escala la construcción de un aerogenerador casero ya que hay

muchos videos e información para poder realizarlo, pero al mismo tiempo realmente no sabemos

qué tan eficiente podría lograr ser, por lo que esa y muchas dudas podremos aclarar durante la

realización de un generador eólico. La meta trazada es lograr, mediante nuestro aerogenerador,

un voltaje superior a los 12 voltios para así poder cargar una batería y posteriormente usar esa

energía almacenada en diferentes dispositivos.


5

CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales

En el presente trabajo de investigación los objetivos generales que nos hemos planteado lograr

es: realizar la construcción de un generador eólico de eje vertical con materiales reciclados.

2.2 Objetivos específicos

- Construir un generador eólico para obtener medidas de generación eléctrica que el

mismo pueda lograr.

- Obtener la mejor eficiencia que podamos lograr durante la construcción del generador

eólico.

- Determinar el gasto promedio durante el proceso de construcción del aerogenerador.


6

CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 Conceptos fundamentales de los generadores eólicos

3.1.1 Definición

Un aerogenerador es un generador eléctrico que funciona convirtiendo la energía cinética del

viento en energía mecánica a través de una hélice en energía eléctrica gracias a un alternador

(generador de corriente eléctrica alterna).

3.1.2 Tipos de aerogeneradores

3.1.2.1 El aerogenerador de eje horizontal

Son aquellos en los que el eje de rotación del equipo se encuentra paralelo al suelo. Esta es la

tecnología que se ha impuesto, por su eficiencia y confiabilidad y la capacidad de adaptarse a

diferentes potencias.

 Rotor. - las palas del motor, construidas principalmente con materiales compuestos, se

diseñan para transformar la energía cinética del viento en un momento torsor en el eje

del equipo.

 Góndola. - Sirve de alojamiento para los elementos mecánicos y eléctricos

(multiplicadora, generador, armarios de control, etc.) del aerogenerador.

 Caja multiplicadora de velocidad. - Transforman la baja velocidad del eje del rotor en

alta velocidad de rotación en el eje del generador eléctrico.

 Generador. - Pueden ser síncronos o asíncronos, jaula de ardilla o doblemente

alimentados, con excitación o con imanes permanentes. Lo podemos definir como la

parte del aerogenerador que convierte la energía en electricidad.


7

 La torre. - Sitúa el generador a una mayor altura, donde los vientos son de mayor

intensidad, así como para permitir el giro de las palas, y transmite las cargas del

equipo al suelo.

 Sistemas de control. - Se hace cargo del funcionamiento seguro y eficiente del equipo,

controla la orientación de la góndola, la posición de las palas y la potencia total

entregada por el equipo.

Figura 1.- Partes de un aerogenerador.

Fuente. - Wikipedia.
8

3.1.2.2 Aerogenerador de eje vertical

Son aquellos en los que el eje de rotación se encuentra perpendicular al suelo. También se
denominan VAWT (del inglés, Vertical Axis Wind Turbine), en contraposición a los de eje
horizontal o HAWT.12 Un ejemplo es el rotor Savonius.
 Ventajas
- Se pueden situar más cerca unos de otros, debido a que no producen el efecto

de frenado de aire propio de los HAWT, por lo que no ocupan tanta superficie.

- No necesitan un mecanismo de orientación respecto al viento, puesto que sus

palas son omnidireccionales.

- Se pueden colocar más cerca del suelo, debido a que son capaces de funcionar

con una menor velocidad del viento, por lo que las tareas de mantenimiento

son más sencillas.

- Mucho más recomendables para instalaciones pequeñas (de menos de 10 kW)

debido a la facilidad de instalación, la disminución del ruido y el menor

tamaño.

 Desventajas.
- Al estar cerca del suelo la velocidad del viento es baja y no se aprovechan las

corrientes de aire de mayor altura.

- Baja eficiencia.

- Mayor gasto en materiales por metro cuadrado de superficie ocupada que las

turbinas de eje horizontal.

- No son de arranque automático, requieren conexión a la red para poder

arrancar utilizando el generador como motor.


9

- Tienen menor estabilidad y mayores problemas de fiabilidad que los HAWT.

Las palas del rotor tienen tendencia a doblarse o romperse con fuertes vientos.

Figura 2.- Aerogenerador de eje vertical.

Fuente.- https://www.lbaindustrial.com.mx/aerogenerador-vertical/

3.2 Ley de Faraday

3.2.1 definición

La ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente ley de Faraday) establece

que la tensión inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que

cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito

como borde. Uno es el funcionario da aceptación o de otra manera solicita el pago por

intercambio de una función pública.


10

Donde:


E es el campo electrico

d ⃗l es el elemento infinitesimal de longitud del circuito representado por el contorno C .


B es el campo magnetico .

S es una superficie arbitraria , cuyo borde es C .

Figura 3.- ley de Faraday.

Fuente .- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/fem/fem.htm

3.3. La energía eólica

La energía eólica proviene en forma indirecta de la energía solar. Se calcula que en el rango

del 1 y 2% de la energía proveniente del Sol se convierte en energía cinética dando origen a los

vientos, esto por el calentamiento desigual del aire en sus distintas capas y volúmenes, de tal

manera que dicho calentamiento provoca una variación en la densidad del mismo y por tanto

diferencias en la presión ejercida por la masa de aire en la superficie terrestre. Como resultado de

estas diferencias de presión las que producen los movimientos de grandes masas de aire, que son

finalmente los vientos que se perciben en la superficie.


11

3.3.1. Relación de potencia mecánica y velocidad del viento

Si se desea conocer la potencia que puede tener un generador eólico, es necesario especificar

la energía cinética proporcionada por el viento que se dispone.

La energía cinética de una masa aire determinada está dada por la siguiente ecuación.

𝐸𝑐= (½)*𝑚𝑣^2

Donde:

Ec es la energia cinetica

m es la masa

v es lavelocidad del aire


12

CAPITULO IV

PROCESO DE CONSTRUCCION DEL GERENADOR EOLICO DE EJE VERTICAL

4.1. Selección del tipo de generador eólico

Conociendo los tipos de generadores eólicos que existen nos decidimos en construir un

generador eólico de eje vertical por los motivos siguientes:

- Es un modelo compacto.

- No es muy común ver ese tipo de generadores en la ciudad, incluso un

generador eólico de eje horizontal no se ve en la ciudad de Moquegua.

- Porque es un tipo de aerogenerador que aprovecha los vientos que vienen de

todos lados y no necesita de un sistema de direccionamiento.

Figura 4.- Aerogenerador de eje vertical.

Fuente .- https://news.soliclima.com/noticias/energia-eolica/los-

aerogeneradores-domesticos-estan-al-alza
13

4.2. Selección del motor que se usara como generador

Para la selección de la maquina síncrona que realizara el trabajo de generación de energía

eléctrica tuvimos muchas opciones, entre las cuales las principales fueron:

- Usar un alternador de carro, para lo cual necesitábamos una fuente de

alimentación(batería) para que realice una inducción en el rotor, por lo que no nos

pareció usarlo.

- Otra opción que tuvimos fue el de usar un dinamo, que es un motor de corriente

directa, el cual funciona con imanes permanentes, ya sea en el rotor o en el estator de

la máquina. El obstáculo que encontramos en esta opción fue que no pudimos

conseguir un motor dc capaz de generar un voltaje elevado. Ya que solo pudimos

encontrar motores pequeños que no logran generar suficiente voltaje.

- Y por último otra opción fue el de modificar un motor monofásico de lavadora

introduciendo imanes en el rotor, los cuales inducirán un campo electromagnético que

a su vez producirá energía eléctrica en los bornes del estator.

Por consiguiente, decidimos que la opción más viable para nosotros fue el de usar un

motor monofásico de lavadora y usarlo como generador.


14

Figura 5.- Motor de lavadora malograda.

Fuente. - Propia.

4.3. Modificación del rotor

En esta etapa llevamos el rotor original del motor de lavadora donde un maestro tornero y es

allí donde se le hizo la reducción del diámetro en 10 mm, para asi poder alojar allí los imanes

que inducirán el campo magnético al estator.


15

Figura 6.- Rotor antes de ser modificado.

Fuente. - Propia.

Figura 7.- Rotor alternativo de madera que al final sirvió como eje de polea.

Fuente .- propia.
16

4.4. Construcción de sujeción y paletas del generador

Para la construcción de las paletas se usó tubo de pvc de diámetro 4 pulgadas, el cual

cortamos por en medio y con una longitud de 500 mm

Para la sujeción usamos la misma tapa de polea del motor al cual hicimos perforaciones para

sujetar los perfiles de aluminio que a su vez sujetaran las paletas de tubo de pvc.

Figura 8.- Brazos sujetadores de aletas verticales.

Fuente. - Propia.
17

Figura 9.- Aletas de tubo de 4 pulgadas.

Fuente .- Propia.

Figura 10.- Prueba de aerogenerador con 2 aletas.

Fuente .- Propia.
18

Figura 11.- Aerogenerador con 4 aletas.

Fuente. - Propia.

4.5. Construcción de base de sujeción de generador eólico.

La base de sujeción del rotor tiene una altura de 55 cm y posee una base más grande en el lado

de abajo que servirá para sujetarlo a algún techo, y la base superior más pequeña servirá para

sujetar el motor modificado de lavadora.


19

Figura 12.- Torre de aerogenerador.

Fuente. - Propia.

Figura 13.- Generador sujetado en torre.

Fuente. - Propia.
20

Figura 14.- Aerogenerador casi final.

Fuente .- propia.

4.6. Implementación de transmisión de velocidad mediante poleas.

Este fue un aspecto el cual no tomamos en cuenta, en consecuencia, nuestro rotor modificado

no lograba revolucionar lo suficiente para generar el voltaje deseado, por lo cual se implementó

un sistema de transmisión de velocidad de poleas.

Debido a que ya se tenía la estructura armada, tuvimos que realizar maniobras para poder

adaptarlo.
21

Figura 15.- Juego de poleas.

Fuente .- propia.

Figura 16.- Vista de planta de adaptación de poleas al aerogenerador.

Fuente .- propia.
22

Figura 17.- Aerogenerador final.

Fuente .- propia.
23

4.7. Pruebas de eficiencia del generador eólico

Durante las pruebas experimentales de nuestro aerogenerador se obtuvo diferentes resultados.

Los cuales los pasaremos a enumerar de la siguiente manera:

 Prueba 01:

En esta prueba se usó el aerogenerador con 04 aletas de tubo de pvc y al mismo

tiempo contando con un rotor de núcleo de hierro, al cual se le ubico 03 imanes de

ferrita.

Y se obtuvo un voltaje máximo de 0.25 voltios.

 Prueba 02:

En esta prueba se implementó 04 aletas más a nuestro aerogenerador, que hacían un

total de 08 aletas de tubo de pvc y al mismo tiempo cambiamos los imanes de ferrita

por unos imanes de neodimio reciclados de discos duros de computadora, al mismo

tiempo se aumentó el número de polos en el rotor que es de 04 polos.

Y se obtuvo un voltaje máximo de 3.5 a 4 voltios.

 Prueba 03:

Finalmente, en esta última prueba se implementó una transmisión por poleas con el fin

de aumentar las revoluciones en el eje del rotor modificado.

Y es en esta prueba que se obtuvo nuestra máxima eficiencia que es de 8 a 9 voltios.


24

4.8. Materiales usados

Para la construcción del generador eólico de eje vertical tratamos de usar en prioridad

materiales reciclados de diferentes componentes. En el cuadro siguientes mostramos la lista de

todos los materiales que ocupamos para la construcción de nuestro generador eólico.

Tabla 1

MATERIALES CANTIDAD

aletas de tubo de PVC 4" 8


perfil cuadrado de aluminio de 3/4" 8
pernos y rosca de 1" 24
imanes de neodimio de 3x1x0.4 cm 8
tubo de acero de diametro 1.1/2" 1
motor de lavadora 1
pegamento 1
polea de diametro mayor 1
polea de diametro menor 1
correa para polea 1
triplay de 40x15x1 cm 2
pernos y rosca de 2" 8

4.9. Costo

En cuanto al costo de todos los materiales, a pesar de que fueron reciclados de las chatarrerías,

cada componente tuvo un costo que se muestra en el siguiente cuadro:


25

Tabla 2

MATERIALES CANTIDAD COSTO EN SOLES

aletas de tubo de PVC 4" 8 10


perfil cuadrado de aluminio de 3/4" 8 20
pernos y rosca de 1" 24 12
imanes de neodimio de 3x1x0.4 cm 8 60
tubo de acero de diametro 1.1/2" 1 8
motor de lavadora 1 30
pegamento 1 3
polea de diametro mayor 1 10
polea de diametro menor 1 5
correa para polea 1 5
triplay de 40x15x1 cm 2 15
pernos y rosca de 2" 8 4

COSTO TOTAL 182


26

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Durante la construcción de nuestro aerogenerador hemos podido plasmar diferentes

conocimientos teóricos que adquirimos durante los ciclos pasados de estudio en la UJCM-

Moquegua, y al mismo tiempo aprendimos mucho sobre cómo funciona realmente la inducción

del campo magnético generado atreves de los imanes de neodimio el cual esta específicamente

relacionado con lo que es la ley de Faraday. La ley de Faraday en sus aspectos principales nos

dice que para lograr una tensión mayor en los bornes de salida de nuestro estator, tiene que ver

mucho la potencia del campo magnético inducido por los imanes , al mismo tiempo la velocidad

con que ese campo magnético sufre una variación de velocidad al moverse atreves de las

bobinas del estator y por ultimo también no muy poco importante es la distancia que se encuentra

un generador de campo magnético( imán de neodimio) con la bobina física en el estator.

Tomando en cuenta todas esta observaciones durante la construcción de nuestro

aerogenerador concluimos en que no hemos podido lograr la meta de conseguir que nuestro

estator nos brinde un voltaje superior a los 12 voltios, por los motivos que; los imanes que

usamos en el rotor de núcleo de hierro no fueron los suficientemente fuertes en potencia para que

logre elevar la tensión en el estator y al mismo tiempo también no logramos las revoluciones

necesarias en el eje del rotor, pero si mejoramos la eficiencia al máximo mediante los medios

que teníamos a nuestro alcance. Logrando así alcanzar un voltaje máximo en los bornes del

estator que fue de 9 voltios, lo cual fácilmente nos serviría para cargar un celular, claro siempre y

cuando tendríamos que convertir el voltaje alterno a continuo y mediante un circuito también

regular el voltaje a un voltaje estable de 5 voltios.


27

BIBLIOGRAFIA

- Robert L. Boylestad (2011) Introducción al análisis de circuitos.

- Wikipedia.

- https://www.lbaindustrial.com.mx/aerogenerador-vertical/

- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/fem/fem.htm

- Jesus Fraile Mora (2003) Maquinas eléctricas.

También podría gustarte