Está en la página 1de 11

BEATRIZ SARLO

“DEL OTRO LADO DEL HORIZONTE

Integrantes del grupo: Balcedo Pamela, Goye Milagros, Porthé Guillermina


ACERCA
DE

La idea principal de la autora es escribir un


ensayo sobre el género ensayo.

BEATRIZ SARLO, INTELECTUAL,


PERIDOSTA, ESCRITORA Y ENSAYISTA
ARGENTINA.
Características del ensayo:
El ensayista no se centra en lo que ya sabe sino en lo que “va sabiendo” a
lo largo de su escritura.

Lo primordial del ensayo es el trayecto que se recorre y no tanto el hecho


de alcanzar algo o llegar a un punto.

Incompletitud: El ensayo no llega a estar completo, no tiene un cierre, es


una idea no acabada.

No presenta una forma rígida, ya que es un sistema de desvíos, cambia


de dirección, da rodeos, se enfoca en un tema y luego se aleja del mismo.

No se resume en sus partes. No permite síntesis. No puede parafrasearse,


puede explicarse, pero no ser reducido a sus ideas.

Como un oxímoron: une la seguridad y la duda (muchas veces, disimulado)


EL ENSAYO ARTICULA DOS RASGOS DIFERENTES.

Carácter tentativo (exploratorio)


de la argumentación. Carácter conclusivo.
POLÉMICA:
Género dialógico que presupone una respuesta
RECURSOS DEL ENSAYO posterior al cierre mismo de la escritura, un futuro
de objeciones todavía no escritas.
Para explicar los recursos, Sarlo construye un
ensayo que está atravesado por la
intertextualidad. Escribe a partir de la lectura y
del conocimiento, de un “yo pensante”.
IRONÍA:
Ensamble inestable entre dos discursos que
Cita otros autores, menciona otros ensayos, nunca terminan de estabilizarse.
hace referencia a películas, cineastas y nombra
óperas e iglesias del mundo.
Genera un lector activo.
ANACOLUTO:
Fisura que atreviesa el texto impidiendo que se
Explica cada recurso a través de distintos complete. Produce inconsistencia.
registros
(Por ejemplo mezclando lo personal con lo
académico)
PARADOJA
Jorge Luis Borges
“La paradoja es lo impensable que el lenguaje deja
pensar cuando se lo articula en asociaciones que no
están contempladas por la asignación habitual de
significados, identidades o lugares”

ELIPSIS
Augusto Illuminati
“Las elipsis del ensayo no son una condena del género,
como en el caso de la ficción que no puede existir sin
elipsis. Son, en cambio, un derecho que se puede
ejercer, exagerar o declinar, como procedimiento del
que se dispone y, por lo tanto, que se elige”
METÁFORA
Vladimir Nabokov.
“ El símil como argumento que difiere.”

AFORISMO
Theodor Adorno.
La certidumbre en un ensayo es como el aforismo: se comparte o
se rechaza. Aforismos como esferas autosuficientes, frases que
se sostienen solas, como puntos de apoyo de cualquier otra
construcción.

EJEMPLO
Hans Blumenberg.
Pruebas de algo. Los ejemplos muestran casos.
CASOS
Micheal Butor
“¿Qué muestran los casos? La potencialidad de un cambio de óptica: hasta ahora
se ha mirado esto, y se ha desenfocado esto otro. Invirtamos el foco”. Los casos
forman una red que permite desplazarse en varias direcciones. De esta manera, la
construcción del discurso se puede dar de forma no lineal ni plana, sino por el lado
menos pensado.

CONDENSACIONES
Massimo Cacciari
Frente al dramático cruce de acontecimientos y a la multiplicidad de direcciones
diversas, en algún momento misterioso estos se unen. Una síntesis que orienta. Una
resolución.
EL ENSAYO ES UN GÉNERO MARCADO POR
OT ROS GÉNEROS

BIOGRAFÍA:

Pasaje hacia el modo personal.

La primera persona tiene la autoridad sobre el texto, independientemente de la


persona gramatical en la cual está narrado el texto.

Biografía y ensayo: En el ensayo hay refracciones entre el nombre del autor y la


forma de autor.
EL ENSAYO ES UN GÉNERO MARCADO POR
OTROS GÉNEROS

PROFECÍA:
La anticipación de la obra aún no realizada (lo ejemplifica con Sartre y el cine de
Tarkovsky). La escritura del tiempo, según Sartre, implica que una obra del presente
funcione como esbozo del futuro.

La profecía en el ensayo en el pasado se exigía y en el presente se condena.


“NO HAY TIPOLOGÍAS, HAY
SOLAMENTE MODOS DEL ENSAYO”

Las palabras finales de Sarlo hacen entrar en crisis todo el desarrollo anterior.
Luego de describir algunas características del género,
finaliza evitando una definición tajante y común para todos los ensayos.

También podría gustarte