Resumen-Trabajo en Grupo Sociologia-III Parcial-Delito y Delencuencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

8.1 QUE ES DELITO?

Desde un punto de vista normativo (el del derecho): Un delito es cualquier forma de
comportamiento que vulnera la ley y que la misma ha definido como punible( que
merece un castigo). Continuando por esa rama del derecho, un juez es un agente
encargado de hacer valer el código penal(conjunto que dicta que es delito y que no).

Pero antes de llegar a tener esa compilación de saberes penales, debe pasar por el filtro
de la sociedad; por los Policías, jueces, víctimas, delincuentes y la población. Cada uno
aporta su concepto de lo que está bien y lo que no, y las consecuencias de cometer esas
faltas. Debido a estas múltiples fuentes el concepto de delito es variable.

Ya vimos que la fuente de la cual emana el derecho penal es la sociedad, se nutre de las
normas sociales y morales que rigen al conjunto humano. El problema surge cuando
estas normas evolucionan y cambian, al igual que lo hacen los sujetos que las crean.
Esta cuestión trae consigo falta de objetividad y distorsiones en la civilización.

El problema surge cuando los sujetos que crean los ordenamientos cambian y se
modifica su alrededor, por consiguiente su producto (las normas) también cambian.

En el apartado sociológico, los delitos son vistos como problemáticas paradójicas (una
duda que no se puede resolver con lógica). Por ejemplo, no se entiende por qué la
sociedad al ver un delito cometido por alguien famoso es visto de mejor manera, que
alguna acción ilegal cometida por un hurtador común; al igual que va en contra de la
lógica una situación en donde un agente que combate la delincuencia, como lo es
policía, realiza tratos sucios con los propios delincuentes, en lugar de efectuar su
captura.

Por último, cabe señalar que a cualquier persona que cometa un delito, adquiere el
titulo de delincuente.

8.2 TEORIAS SOCIOLOGICAS SOBRE LA DELINCUENCIA

8.2.1 Teoría de la subcultura o de la asociación diferencial:


Creador: Edwin H. Sutherland

Esencia de la teoría: Los individuos se convierten en delincuentes al asociarse con aquellos que
son portadores de conductas delictivas.
el comportamiento delictivo se aprende en grupos primarios y, especialmente, entre los compañeros
del grupo de pares.

La conducta delictiva de adapta al individuo, al igual que lo hace una norma social. Es un acto
convencional para los sujetos que la practican.

Ejemplo:

Los ladrones intentan ganar dinero como las demás personas que tienen trabajos convencionales,
pero eligen formas ilegales para hacerlo.

8.2.1 Teoría de la anomia.

Creador: El sociólogo norteamericano Robert K. Merton

Anomia: Se denomina anomia a la falta de normas o incapacidad de la estructura social de


proveer a ciertos individuos de lo necesario para lograr las metas de la sociedad.

Primero en usar ese término Emilio Durkheim; existe un estado de anomía


cuando no hay normas claras que guíen el comportamiento de las personas en un momento
determinado de su vida.

Trabajando con el concepto que dejo Durkheim, Merton hace énfasis en los Objetivos o valores de la
sociedad y las herramientas que esta misma proporciona para alcanzarlos.

En ocasiones los objetivos son muy altos, comúnmente basados en el “éxito


material”; pero el problema surge, cuando los medios para llegar a ese ideal no se encuentran
alcance de todos, por lo menos los medios legítimos.

Ejemplo: Los delincuentes son aquellas personas que intentan alcanzar el


éxito económico, pero a través de medios ilegítimos o ilegales. Probablemente debido a una falta de
oportunidades positivas.

8.2.3 Teoría del Etiquetaje:


ESENCIA: El concepto de delito es creado por minorías poderosas y fiscalizado por instituciones
rígidas, Esta dirigido al cumplimiento de todos, pero se vuelve más pesado para los grupos
marginados de nuestra sociedad.

por ejemplo, las conductas de los hijos de los ricos pueden ser vistas como pasatiempos inocentes
de la adolescencia, mientras que las mismas conductas entre los hijos de los pobres pueden ser
vistas como delictivas o como proclives(camino hacia el descenso) a desarrollar conductas delictivas.

En este contexto, las etiquetas y el señalamiento a estos grupos, en lugar de hacer


cambiar su mentalidad, abona al fortalecimiento de la idea de que son delincuentes.
Ejemplo del efecto negativo de las etiquetas: Una vez que el adolescente y el joven son etiquetados
como delincuente se vuelven poco confiables y terminan comportándose como tal. Al aceptar la
etiqueta que se le imputa, termina convirtiéndose en un verdadero delincuente.

En ocasiones, ya habiendo concebido esa idea, las instituciones encargadas


como la policía, los tribunales y las cárceles, en lugar de corregir esa creencia y cambiarla a
positivo, solamente la refuerzan.

Esta teoría cumple muy bien con la función de demostrar que ningún acto es Intrínsecamente
delictivo. El proceso de creación del concepto de delito, tanto quienes lo formulan, como quienes se
encargan de su cumplimiento, juegan un papel crucial en la mentalidad de cada individuo señalado.

CRITICOS DE ESTA TEORIA: Los críticos de la teoría del etiquetaje señalan que hay actos que son
universalmente considerados como delictivos como el asesinato, la violación y el robo. Sin embargo,
en nuestras culturas, no es delito matar si hay guerra y hasta hace muy poco tiempo, no se
consideraba como violación el hecho que el marido obligue a su esposa a mantener relaciones
sexuales contra su voluntad. Esto es una muestra mas de la falta de objetividad de los conceptos y
las injusticias y desigualdades que estos generan.

CREADOR: Howard Becker_________________QUIEN CREO ESTA TEORIA???? (INVESTIGAR).

8.3 CONDICIONANTES DE LA CRIMINALIDAD:


Hay una multiplicidad de factores que pueden actuar como condicionantes de la-; delincuencia y la
criminalidad.

1. FAMILIA-DELITO
La educación familiar que proporcionen los padres es vital para determinar si se evita o
apoya hacia el camino delictivo del hijo.

EDUCACION POSITIVA Y EDUCACION NEGATIVA E


FORMACION POR PARTE DE LOS INDIFERENCIA PATERNA
PADRES

Entre ellas se mencionan las Esta generara en el niño o joven, un


siguientes: profundo Libertinaje. Conviviendo y
añadiendo a su vida conductas
1. la creación de la necesidad de nocivas como la criminalidad
aprobación por sus semejantes
(búsqueda de aprobación de los
hijos en sus padres).
2. El enseñarles las consecuencias Debido a la falta de supervisión y
de sus actos. corrección por parte de los padres.
3. Promover a la creación una
consciencia que frena ciertos
tipos de comportamiento.
La eficacia de la educación en el
seno del hogar no es tanto una
cuestión de permisividad o de
autoritarismo, sino que de
consistencia.

Si las correcciones y llamados de


atención no se realizan de forma
adecuada puede terminar siendo
contra producente.

EJEMPLO: Si el castigo se administra


en forma aleatoria e inconsistente,
no se presenta asociado al
comportamiento inadecuado o si las
reglas están poco claras, entonces el
castigo pierde efectividad y tiene el
resultado no deseado de despertar
agresividad en el hijo

1.1 Familia en relación con otras variables

Existen tres tipos de variables independientes que concentran en los últimos años los esfuerzos
explicativos:

a. El papel del control de la familia: El conocimiento y control adecuado de los padres a sus
hijos determinara el camino que puedan llegar a tomar las criaturas.

Conocer a sus amistades, que sitios visitan, su hora de llegada a la casa, etc.
Todo esto forma parte del control parental.

Los estudios demuestran que las hijas acatan en mayor medida las normas de sus padres,
que los hijos. Esto resulta que los varones terminan cometiendo mayor numero de delitos
que las mujeres.

b. Las relaciones "con los compañeros o grupos de pares: Las pruebas hechas en esta área
tienen un mayor enfoque en los hijos varones, por lo tanto, rescatamos los siguientes
resultados:

- los varones con amigos delincuentes tienen mayores posibilidades de serlo ellos
mismos.
- Los que se sienten más cerca de su madre que del padre tienen tres veces más
probabilidad de incurrir en conductas delictivas.
- Los que salen varias veces por semana de casa tienen más posibilidad de incurrir en
conductas delictivas que los que menos salen.

Guando el control y supervisión de los padres sobre los hijos es más bajo, la probabilidad de
incurrir en actos delictivos es mayor.

c. En relación a las actividades rutinarias: Las acciones comunes y el perfil que comparten la
mayoría de los delincuentes jóvenes es:
 Salir más con sus amigos, usualmente van en grupos grandes y regresan tarde a casa
 Sus amigos visitan poco la casa del joven
 gastan el dinero en deportes, discotecas y locales de máquinas recreativas.

2. ESCUELA-DELITO
Existen dos posibles explicaciones:
a. La primera nos dice que el fracaso escolar y la delincuencia están estrechamente
asociados a dificultades en el aprendizaje a las clases sociales de bajos ingresos u otras
minorías.
b. La segunda indica que la escuela actúa junto a otros factores, como impulsividad
(reaccionar de forma rápida, impulsiva, sin tomar en cuenta las consecuencias),
extracción social (categorización de una persona, según su nivel económico, educación,
trabajo, etc.), cultura paterna o capacidad económica, favoreciendo la delincuencia.

El niño con problemas tiende, además, a recibir menor atención de los educadores, sufre el
estigma del fracaso escolar, empieza a entrar en contacto con muchachos delincuentes y
tiene la percepción de que la escuela no le enseña nada útil para su futuro.

3. COMUNIDAD-DELITO
Esta relación viene siendo estudiada desde hace ya muchos años, comenzando en 1920 en
Chicago.
Posibles explicaciones de esta relación:
a. Una forma es a través de la idea de que existe una reproducción permanente de la
delincuencia en la subcultura de la pobreza.
b. la delincuencia es resultado de la desorganización social y del anonimato que sufren las
personas en las grandes ciudades.
c. El alto número de los residentes de los barrios pobres, esta relacionado con altas tasas
de criminalidad.

4. EDAD-DELITO
Los años de vida de los delincuentes es visto como un valor clave para entender mejor esta
problemática, un ejemplo muestra lo siguiente: Estados Unidos, el 60% de los delitos
registrados por la policía son cometidos por personas menores de veinte años.

Los jóvenes cometen mas delitos que los adultos.


Comparación entre los delitos juveniles y adultos:
Los delitos de los jóvenes son más activos (robos de vehículos, motos, residencias) mientras
que los de los mayores son más sedentarios, pero más importantes económicamente
(fraudes, estafas).

Características de los delitos juveniles: los jóvenes llevan a cabo menos


delitos serios, hieren menos gravemente, sus delitos se cometen más en grupos, están
menos planeados, conjugan más la emoción, dejan menos beneficios económicos y eligen
sobre todo víctimas de su edad.

¿Por qué sucede esto?


Una posible hipótesis es que la juventud como etapa de vida se caracteriza por la aventura,
diversión, y asumir riesgos.

5. LA DESIGUALDAD, POBREZA, DESEMPLEO, RECESION ECONOMICA-DELITO


Esta posible relación muestra aciertos como que las colonias más pobres suelen mantener
altas tasas de delincuencia. Pero aun contiene vacíos explicativos como la influencia del
desempleo y la desigualdad en la delincuencia.
Toda esta teoría tiene un origen en la sociología marxista (ideas de Carl Max).

6. DROGAS-DELINCUENCIA
A primea vista esta propuesta resulta precisa, por el daño que provocan la
farmacodependencia, pero debido a la falta de indagación y estudios no se toma al 100%
como una causa de la delincuencia.

8.4 TIPOS DE DELITOS:


Los tipos de delitos según la sociología son ocho:

1. Violencia interpersonal (Interpersonal: Una relación entre dos sujetos): consiste en un acto
de abuso físico de una persona a otra, hay una victima y un victimario. Esta definición no se
queda solamente en las relaciones interpersonales, sino que también abarca la violencia
colectiva como las guerra o revueltas.
Estos están comprendidos por:
- Lesiones
- Violaciones
- Homicidios

Este último, es duramente sancionado por la ley.

Cabe resaltar, que en algunos casos hay formas de violencia que son pasadas por alto por la
sociedad como la violencia conyugal y familiar.
2. Delito ocasional contra la propiedad: Son formas de violencia oportunista. Se cometen en
gran número y son responsables en gran medida de la inseguridad social, los causantes
aprovechan los descuidos de sus víctimas para lograr su cometido. Una característica que
poseen estos delincuentes espontáneos es que no se consideran a si mismos como
criminales de verdad.
Algunos ejemplos son:
- Robo de Objetos personales (aretes, cadenas, teléfonos celulares)
- Robos a tiendas, comercios, etc.
- Vandalismo

3. La delincuencia común: Es el siguiente nivel delictivo en relación con el numeral anterior,


pasa de la espontaneidad a la planificación y cooperación racional. Se basa en un ultraje en
contra de la propiedad ajena.
Quienes los cometen suelen tener afinidad desde jóvenes a los actos ilegales, comenzando
por crímenes menores, escalando hasta llegar a formar bandas que aspiran objetivos
comunes. Los ingresos económicos y beneficios son las motivaciones de esta clase de
criminales. A diferencia de los criminales oportunistas, esta clase adopta la etiqueta de
malhechor hecho y derecho.
Dentro de esta clasificación tenemos:
- Robos en bancos, comercios, casas.
- Compra-venta de objetos robados.

Es importante señalar que no es de extrañar que estas acciones ilícitas vengan de la mano
con algún porcentaje de violencia. Estos crímenes tienden a ser duramente sancionados por
las leyes.

4. Los delitos sin víctima: También llamados “delitos de orden público” o “contra la moral
pública”. Como su nombre lo indica no están violando la integridad o propiedad de alguna
persona, sino que incumplen normas morales y religiosas como los códigos de vestimenta y
orientación sexual.
El modo de operación de estos actos puede ser individual o cooperativo. Sea una agrupación
o persona, usualmente no se autodenominan como delincuentes.
Casos que entran en esta norma son:
- Prostitución
- Exhibicionismo
- Consumo de drogas
- Apuestas

Esta clase de delitos puede cambiar según la región y las tradiciones propias de cada zona
geográfica-cultural.

5. La delincuencia ocupacional: Se produce cuando algunas personas utilizan su profesión u


ocupación para alcanzar en forma ilegítima determinados intereses. Se caracteriza por ser
un crimen de bajo perfil difícil de detectar.
Con algunos ejemplos señalamos:
- Fraude
- Uso ilegitimo de depósitos
- Extensión de certificados fraudulentos
- Evasión de impuestos
- Delitos cibernéticos
- Violación de derechos de autor (copyright)

6. La delincuencia profesional: Es un escalón de mayor nivel con respecto a los numerales que
hemos ido tocado. Se alcanza cuando se combinan varios factores como: Un manejo de
técnicas avanzadas con las que se llevan a cabo los delitos, Una motivación económica
fuerte, y una identificación profunda con actividad ilegal ejecutada.
Es interesante resaltar que estos maleantes sienten que el resto del mundo es deshonesto,
sujetándose a este precepto justifican sus acciones.
Aquí todos los existentes resaltamos los siguientes infractores:
- Carteristas
- Estafadores
- Timadores
- Falsificadores de obras de arte

7. El delito de las organizaciones: Consiste en violaciones de la norma en el ámbito


empresarial, se realiza con la expectativa de sobrepasar a la competencia sin importar los
medios.
Es importante señalar que no se debe confundir con el Delito ocupacional, Ya que este se
realiza en representación individual; por otro lado, el Delito de las organizaciones la empresa
y su representante están envueltos en malas prácticas. Estos dos últimos forman parte de la
Delincuencia de cuello blanco.

En esta clasificación vemos los siguientes:


- Publicidad engañosa
- Comercio de productos inseguros
- Contaminación
- Espionaje industrial

8. La delincuencia organizada: Conocido también como crimen organizado, este tipo de


delincuencia puede combinar actividades ilícitas con actividades legales. Los delincuentes
ven esta forma de delito como un modo de vida y forman parte de grupos que tienen una
organización muy compleja, con un sistema jerárquico, valores, promoción y control interno.
Es común ver contrastes tan abruptos como: los miembros que se encuentran al pie de la
pirámide son bandidos comunes, mientras que los personajes de la cima forman parte de la
clase alta de la sociedad “alejado” de cualquier delincuencia.

Señalando algunos ejemplos tenemos:


- Trafico de drogas, alcohol, armas, personas…
- Lavado de activos
8.5 DELINCUENCIA Y VIOLENCIA SOCIAL EN AMERICA LATINA:
Este problema ha ido acrecentándose durante los últimos años en América latina. Se observa un
aumento de la violencia y de la inseguridad entre los habitantes de las grandes ciudades.

Por su puesto, este tema es de interés sociológico, a través de sus herramientas, esta ciencia busca
identificar factores económicos y sociales que están provocando este aumento tan desenfrenado de
la inseguridad social, esto lo podemos ver en el siguiente cuadro:
¿Cuál resulta ser la una de las principales causas de este ambiente turbio en América Latina?

Estas complicaciones comúnmente se relacionan con la Pobreza. A pesar de ser una formulación
objetiva, no es el único punto a tomar en cuenta, este fenómeno también se alimenta de la
desigualdad y algunos factores culturales, sociales y psicológicos.

Ya vimos que la pobreza no es la única causante de estos eventos negativos en zona


latinoamericana, pero toma una gran relevancia para algunas personas debido a perfiles como este:
Gran parte de los condenados a prisión son procedentes de clases bajas de la población.

Dificultades para el combate y medición de este fenómeno:

Hay que tener en cuenta que existe un reducido porcentaje de denuncias, de procesos y de
condenados sobre el total de los delitos que se cometen. Se sabe que hay una gran cantidad de
delitos que no son sancionados, como los económicos o la corrupción, los que son, a menudo,
difíciles de probar, que involucran a grupos económicamente poderosos y que corresponderían a
delincuentes con mayor nivel educacional y económico.

En lo que respecta al registro de delitos, se cuenta con tres tipos de fuentes de información:

a. Policial, que registra las denuncias


b. Judicial, que registra los procesos penales
c. Sanitaria, en el caso de las defunciones y lesiones.

En general, estas estadísticas acusan un nivel de falta de atención por parte de la las autoridades
sobre algunos delitos tales como, por ejemplo, el de la violencia común, robos y hurtos y en especial
el de la violencia sexual e intrafamiliar.

Forma convencional de medir la delincuencia y violencia:

Para dimensionar esta variable, se toma en cuenta la estadística de homicidios, por las siguientes
razones:

- Por la gravedad del hecho


- Para tener un registro mas claro y confiable
- Por su practicidad y fácil conteo

Aferrarse a este dato permite realizar comparaciones cuantitativas y temporales entre diversos
países de la región. Un ejemplo de este símil tenemos el siguiente:
En el cuadro podemos ver el aumento en las tasas de homicidio en toda América latina y el Caribe,
Los datos con mejor proyección se ven en el Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) y el
Caribe Ingles (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica y Granada). Por otro lado, las cifras
más alarmantes se observan en el Área Andina (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia), el país más
afectado resulta Colombia, teniendo como principal causa de muerte la violencia.

Ya logramos ver este problema de forma regional, ahora toca observar con lupa cada país. Con
respecto al estado con mayor numero de homicidios en América Latina para 1995, vemos que
respetan el siguiente orden:
1. El Salvador tuvo una tasa de homicidios de 117.0
2. Colombia una tasa de 65.0
3. Honduras con una tasa de 40.0

¿Cuál era el perfil común tanto de los causantes como los afectados?
En mayor medida, podemos ver que los victimarios corresponden al perfil de: sexo masculino entre
las edades de 10-19 años. Y las victimas comúnmente caben bajo la descripción de: hombre, entre
las edades de 15-34 años.

Entendemos que los jóvenes y adolescentes tienen una predominancia a los actos delictivos, debido
a esto se compilan en bandas dedicadas a la extorsión, amenaza y violencia. Los países de la zona
centro viven este sacudimiento con colectivos llamados “maras”, gran número de jóvenes se
refugian en estos grupos delictivos. En nuestro país las bandas mas relevantes son la “mara 18” y la
“mara salvatrucha (Ms-13)”.

8.6 EL FENOMENO DE LAS “MARAS” O PANDILLAS JUVENILES:


Las maras o pandillas juveniles son producto de una organización de los jóvenes de los barrios mas pobres de
las grandes ciudades, que cometen múltiples actos delictivos.

Factores que influyen en gran medida a la creación de estos grupos:

a. Entorno familiar adverso:


- Padres irresponsables e hijos no deseados
- Hogares desintegrados, monoparentales, abandono de los menores
- Desintegración y cambio de roles familiares, deserción escolar y trabajo infantil
- Falta de estímulos afectivos, desarticulación de redes de solidaridad y cooperación
interfamiliares
- Desesperanza: círculo vicioso de la pobreza 3 entorno familiar desfavorable,

b. Entorno social adverso:


- falta de programas de retención escolar, escasez de programas de apoyo integral a la
educación, nutrición y salud
- Inserción laboral de baja calidad, trabajo informal y de escasa remuneración
- Falta de estímulos sociales: exclusión temprana, sin reconocimiento de su capacidad
creativa y sin consideración de su ente familiar.
- Marginación participativa y política: limitaciones en la consideración ciudadana de los
jóvenes de escasos recursos.
c. Responsabilidad individual:
- la desesperanza y la ilegalidad como fuente de reproducción de la exclusión
- La imagen propia y de la marginación como fracaso social
- La vulnerabilidad. social y económica como factor permanente.

Cabe resaltar, que las maras también deben su crecimiento a que la mayoría de sus miembros son
jóvenes marginados, provenientes de una familia destruida, con bajos recursos; que solo buscan un
ambiente seguro y familiar. En este contexto el concepto de las “maras” encaja como anillo al dedo.

¿Cuáles son sus orígenes?

Estos grupos no son tan antiguos, realmente es un fenómeno no muy alejado a nuestra actualidad.
Todo comenzó con la migración masiva de miembros de las clases bajas de los países latinos hacia
Estados Unidos, en búsqueda de oportunidades y una nueva vida. Al llegar a este ambiente hostil, los
extranjeros de clase baja para sobrevivir tuvieron que recurrir al comienzo a la vida en las calles.
Encontrándose en ese lugar aprendieron de los comportamientos típicos de las bandas delictivas
norteamericanas. Pasado algunos años, se firmo el acuerdo de paz (1992), movimiento que trajo
consigo una gran deportación de latinos. Al volver a su país de origen, estas personas trajeron
consigo todos los conocimientos ilegales aprendidos en el norte, dando a si inicio a las “maras”.

¿Qué tipos de personas las integran?

Ya sabemos que en generalidad corresponden a un perfil de jóvenes de temprana edad, los


miembros comúnmente son varones, pero también es importante señalar que al menos un 15% de
los participantes es del sexo femenino, Las chicas normalmente fungen un papel de subordinación y
servidumbre.

¿Cuáles son los peligros de formar parte de una “mara”?

Aquí podemos ver dos daños posibles:

1. La adicción a sustancias: debido a la situación de calle que comparten los miembros de estas
organizaciones, no es de sorprender el uso de drogas, alcohol o tabaco. Estos elementos en
ocasiones son usados como motivos de abandono del hogar, escuela o barrio; también pueden
ser vistos como un elemento de aprobación para formar parte y no sentirse excluidos dentro
del mismo grupo ilegal.
Sea cual sea la razón de su consumo. Ingerir drogas, tomar alcohol o fumar cigarrillos es
sumamente nocivo y trae consigo complicaciones a corto y largo plazo en la salud del sujeto.
2. Las maras cada vez están envueltas en negocios delictivos. Narcotráfico, extorción, asesinato,
peleas con maras rivales, etc. Todo esto ha ido abonando para alcanzar una alta tasa de
mortalidad de los jóvenes pertenecientes a estas organizaciones.

También podría gustarte