Está en la página 1de 437

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS

LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Boletín SUSESO n° 2 de Plan de Acción Covid-19 en la Plan de accion orientado a proceder de acuerdo a normativa
6/12/2020 Guia Boletin Legal SUSESO
2020 SUSESO aplicable considerando las circunstancias actuales de COVID-19

3/8/2020 PLAN PASO A PASO Formulario Unico de


LABORAL del Ministerio del Fiscalización COVID-19 en los
trabajo / Salud lugares de trabajo El empleador entrega y dispone de mascarillas para evitar la
numerales 19 y 22
propagación del virus COVID-19

Art. 37 inciso 4 del D.S. 594 de


1999 del Ministerio de Salud; Se demarca visiblemente la distancia de un metro lineal entre cada
Resolución Exenta N°591 de 23 persona en los lugares donde se forman filas (de ingreso/salida del
de julio de 2020 del Ministerio de lugar de trabajo, espera ingreso ascensor, líneas de proceso,
Salud y art. 184, incisos 1° y 2°, atención de público, etc.).
del Código del Trabajo

Se adaptan los espacios y puestos de trabajo, de manera que sea


Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del posible mantener, al menos, un metro de distancia entre
Ministerio de Salud y art. 184 del trabajadores(as) o, en su defecto, si por razones laborales no
Código del Trabajo. pueden cumplir con esta medida, se instalan barreras divisorias de
material acrílico, policarbonato, vidrio u otro similar.

Se revisó y actualizó, si fuese procedente, el plan de emergencia y


Art. 184, incisos 1° y 2°, del evacuación existente del lugar de trabajo considerando la nueva
Código del Trabajo y art. 37 del distribución de los puestos de trabajo, el aforo reducido y las
D.S. 594 de 1999 del Ministerio eventuales nuevas vías de acceso, circulación y zonas de
de Salud. seguridad, evitando aglomeraciones, así como las medidas
preventivas de COVID-19 frente a otras emergencias.

Se siguen las instrucciones y medidas preventivas para la limpieza y


Resolución N°591 del 23 de julio
desinfección del lugar de trabajo y espacios comunes conforme al
de 2020 del Ministerio de Salud.
Protocolo Modo COVID de Vida.

Los trabajadores(as) que realizan tareas de limpieza y desinfección


Art. 21 del D.S. 40 de 1969 del
fueron informados del procedimiento para la limpieza y desinfección,
Ministerio del Trabajo y Previsión
en el correcto uso y retiro de los elementos de protección personal,
Social.
su desinfección o eliminación

Se limpian y desinfectan al menos una vez al día (a) todos los


espacios, superficies y elementos expuestos al flujo de personas, ya
Resolución Exenta N°591 de 23
sea de trabajadores(as) o clientes, (b) las herramientas y elementos
de julio de 2020 del Ministerio de
de trabajo (y cada vez que sean intercambiadas) y (c) los espacios
Salud
cerrados de uso comunitario, como comedores, baños, ascensores,
etc.
Se entrega a los trabajadores(as) que realizan la limpieza y
desinfección de los lugares de trabajo y espacios comunes,
elementos de protección personal, conforme al Protocolo Modo
Resolución N°591 del 23 de julio Covid de Vida, tales como:
de 2020 del Ministerio de Salud. - Guantes desechables o reutilizables, que sean resistentes
impermeables, manga larga (no quirúrgicos).
- Mascarilla para evitar propagación del virus COVID-19.
- Pechera desechable o reutilizable

Art. 37 del D.S. 594 de 1999 del


Ministerio de Salud y Protocolo
Modo Covid de Vida, contenido Los desinfectantes utilizados cuentan con registro del Instituto de
en Resolución Nº591 del 23 de Salud Pública (ISP).
julio de 2020, del Ministerio de
Salud.

Se dispone de contenedores (basureros) para la disposición de los


residuos (mascarillas desechables, papel de secado de mano,
Art. 184 del Código del Trabajo
guantes desechables, entre otros) y éstos se encuentran ubicados
en las áreas y lugares comunes del centro de trabajo

Art. 184, incisos 1° y 2°, del


Código del Trabajo; ORD.
Las empresas externas de Aplicación de Desinfectantes de Venta
B.32/1313 del 20.04.2020 de la
Especializada, creadas específicamente para ese fin y que presten
Subsecretaria de Salud Pública;
servicios a terceros, cuentan con resolución sanitaria de la Seremi
art. 3 del DS 594 del Ministerio de
de Salud
Salud y art. 183-A del Código del
Trabajo

Art. 3º del D.S. 594, de 1999, del Se siguen las acciones determinadas por la autoridad sanitaria
Ministerio de Salud y art. 184, frente a situaciones relacionadas con casos sospechosos, contacto
incisos 1° y 2°, del Código del estrecho o casos confirmados de COVID-19 en los trabajadores(as)
Trabajo conforme al Protocolo de Actuación en el Lugar de Trabajo

Se informa a todos los trabajadores(as) respecto a los riesgos de


Art. 21 del D.S. 40 de 1969 del COVID-19, vías de transmisión, signos y síntomas, acciones si
Ministerio del Trabajo y Previsión presenta síntomas, medidas preventivas y de autocuidado, método
Social y art. 184 inciso 1°del de trabajo correcto, uso correcto de elementos de protección
Código del Trabajo personal en los casos que corresponda, disposición de desechos
(guantes, mascarillas, papel, u otro).

Para empresa que no cuente con


Depto. de Prevención de
Riesgos: Art. 184, inciso 1° y 2º,
del Código del Trabajo.
Para empresa que cuente con La empresa evaluó los riesgos asociados a contagio por COVID-19
Depto. de Prevención de (por ejemplo, a través de su Departamento de Prevención de
Riesgos: Art. 66 inciso 4° de la Riesgos o con la asistencia de su organismo administrador del
ley N°16.744 en relación con el seguro de la ley N°16.744) y consideró en esta evaluación los
art. 8 inciso 2º y art. 12 del D.S. riesgos derivados de la interacción entre trabajadores(as) propios,
40, de 1969, del Ministerio del contratistas y clientes.
Trabajo y Previsión Social y el art.
24 del D.S. 54, de 1969, del
Ministerio del Trabajo y Previsión
Social.
Art. 24 del D.S. 54, de 1969, del
En caso de contar con Comité Paritario de Higiene y Seguridad y/o
Ministerio del Trabajo y Previsión
Departamento de Prevención de Riesgos, éste cumple con las
Social; art. 66 de la ley N°16.744
funciones de su competencia respecto a medidas preventivas
en relación con el art. 8 inciso 2º
relacionadas al contagio por COVID-19 y vigila el cumplimiento de
y art. 12 del D.S. 40, de 1969, del
las medidas de prevención, higiene y seguridad mediante labores
Ministerio del Trabajo y Previsión
permanentes
Social

Se actualiza el reglamento interno (de orden), higiene y seguridad


Art.153 y 154 del Código del de la empresa, incluyendo todas las medidas preventivas y de
Trabajo. control asociadas al contexto COVID-19 exigidas por la normativa
vigente

Existe coordinación entre la empresa principal y las empresas


Art. 6 inciso 1° del D.S. 76, de contratistas y subcontratistas con el objeto de dar cumplimiento a las
2007, del Ministerio del Trabajo y normas de protección y prevención de COVID-19. Especial atención
Previsión Social en relación con existirá respecto de: - Información entre las empresas en relación
el art. 66 bis de la ley N°16.744 y con los riesgos y medidas preventivas por COVID-19. - Contar con
art. 183-E del Código del Trabajo. insumos básicos de higiene. - Medidas administrativas preventivas
para el distanciamiento físico o evitar aglomeraciones

La empresa principal vigila el cumplimiento de las empresas


Art. 9 Nº3 del D.S. Nº76 de 2007,
contratistas y subcontratistas respecto de las normativas de
del Ministerio del Trabajo y
seguridad y salud laboral que deben implementarse en la faena en
Previsión Social en relación con
materia de COVID-19, a partir de su Sistema de Gestión de
el art. 66 bis de la ley N°16.744 y
Seguridad y Salud en el Trabajo, estableciendo los mecanismos
el art. 183-E del Código del
para que las empresas contratistas y subcontratistas protejan de
Trabajo
forma eficaz la vida y salud de los trabajadores(as).

En caso de no tener la obligación de contar la empresa mandante


con Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se vela
Art. 3º del D.S. 594, de 1999, del
por mantener los lugares de trabajo en condiciones sanitarias y
Ministerio de Salud y art. 183-E
ambientales adecuadas para proteger la vida y salud de los
del Código del Trabajo
trabajadores(as) que en ellos se desempeñen, sean éstos directos
suyos o terceros contratistas

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
RR-DPR-61
Rev. 01
Octubre 2020

Evidencia Objetiva
Sumatoria del cumplimiento
la cual se vera reflejada en el
cuadro resumen
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
LEGALES QHSEC

Nº REQUERIMIENTO LEGAL CUERPO LEGAL ART.


VOLVER AL CONSOLIDADO VOLVER AL LISTADO
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS RR-DPR-6
Rev. 0
LEGALES QHSEC Dic 202

FECHA
ACCIÓN DEFINIDA RECURSOS RESPONSABLE PLAZO AVANCE %
SEGUIMIENTO
RR-DPR-61
Rev. 02
Dic 2022

ESTADO
CUERPO SUMA % Cumplimiento
TIPO DESCRIPCIÓN LINK BCN
LEGAL (Cumple) Legal

LEY 21220 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE TRABAJO A DISTANCIA 10


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143741 100%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 18 10 100%
idNorma=1147206

APRUEBA REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 152 QUÁTER M DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, QUE ESTABLECE CONDICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A QUE DEBERÁN SUJETARSE LOS TRABAJADORES QUE PRESTAN SERVICIOS EN LAS MODALIDADES DE TRABAJO A DIS

RESOLUCIÓN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
156 APRUEBA COMPENDIO DE NORMAS DEL SEGURO SOCIAL DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA1LEY N° 16.744,
100%
DEROGA Y DECLARA INAPLICABLES CIRCULARES QUE INDIC
EXENTA idNorma=1116045

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 16744 SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 14 100%
idNorma=28650

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 101 7
APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY 16.744 QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES100%
PROFESIONALES
idNorma=9231&idParte=&idVersion=

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 73 INTRODUCE MODIFICACIONES EN EL REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY Nº16.744 4 100%
idNorma=247787

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 313 INCLUYE A ESCOLARES EN SEGURO DE ACCIDENTES DE ACUERDO CON LA LEY Nº 16.744 3 100%
i=74448&f=1985-09-24

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 76 4 TRABAJO EN
REGLAMENTO PARA LA APLICACION DEL ARTICULO 66 BIS DE LA LEY N° 16.744 SOBRE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL 100%
OBRAS, FAENAS O SERVICIOS QUE INDICA
idNorma=257601

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 18 CERTIFICACION DE CALIDAD DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL CONTRA RIESGOS OCUPACIONALES 2 100%
idNorma=7603

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 40 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES 13 100%
idNorma=1041130&idParte=

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 594 REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO 66 99%
idNorma=167766&idParte=0

DECRETO 132 APRUEBA REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA 43


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=221064 88%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 54 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD 13 93%
idNorma=8336

LEY 20123 REGULA TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION, EL FUNCIONAMIENTO DE LAS 2 CONTRATO100%


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=254080
EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y EL DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS

LEY 20101 AMPLIA EL CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO CONTEMPLADO EN LA LEY Nº 16.744, 0


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=249199
SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES 0%
PROFESIONALES

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 109 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CALIFICACION Y EVALUACION DE LOS ACCIDENTESidNorma=9391&idVersion=2006-03- 3
DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, 100% CON LO DISPUESTO EN LA LEY 16.744.
DE ACUERDO
07&idParte=

LEY 20001 Regula el Peso Máximo de Carga Humana https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=2352794 100%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 63 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE LA LEY Nº 20.001, QUE REGULA EL PESO MAXIMO DE CARGA HUMANA 13 100%
idNorma=241855&idParte=

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 20096 ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO 2 100%
idNorma=248323&idParte=0

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 97 3
MODIFICA DECRETO N° 594 DE 1999, SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO - PROTECCIÓN 100%
UV
idNorma=1021867&idVersion=2011-03-08

RESOLUCIÓN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
1448 ACTUALIZA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN Nº 1.4330EXENTA, DE 2017,
0% DEL MINISTERIO DE SALUD
EXENTA idNorma=1183368&idParte=10374651

DECRETO https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
1052 APRUEBA NORMA TÉCNICA Nº 156 DENOMINADA "PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE4 VIGILANCIA 100%
DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO"
EXENTO idNorma=1069385

RESOLUCIÓN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
268 5
APRUEBA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL AMBIENTE DE TRABAJO Y DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON EXPOSICIÓN A SÍLICE 100%
EXENTA idNorma=1083722&idParte=
CUERPO SUMA % Cumplimiento
TIPO DESCRIPCIÓN LINK BCN
LEGAL (Cumple) Legal

https://www.bcn.cl/leychile/consulta/
vinculaciones/reglamento?
DECRETO 100 1
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA, FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA CONSTITUCION 100% DE LA REPUBLICA DE CHILE
POLITICA
idNorma=242302&fechaVigencia=2022-08-
23&clase_vinculacion=REGLAMENTO

DECRETO LEY 3500 Cotizaciones y Obligacion del empleador " Area RR.HH" https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=7147 5 100%

LEY 19518 FIJA NUEVO ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO 2


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=76201&idParte= 100%

DECRETO
1 CODIGO DEL TRABAJO 94
https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-95516_recurso_1.pdf100%
FUERZA LEY

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 3 APRUEBA REGLAMENTO DE AUTORIZACION DE LICENCIAS MEDICAS POR LAS COMPIN
idNorma=7281&idVersion=2021-01-
E INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL 3 100%
01&idParte=

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 19631 1
IMPONE OBLIGACION DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES ATRASADAS COMO REQUISITO PREVIO AL TERMINO DE LA RELACION 100%
LABORAL POR PARTE DEL EMPLEADOR
i=144318&f=1999-09-28

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 19728 ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO 2 100%
idNorma=184979
LEY 20005 TIPIFICA Y SANCIONA EL ACOSO SEXUAL 2
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=236425&idParte= 100%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 20047 ESTABLECE UN PERMISO PATERNAL EN EL CODIGO DEL TRABAJO 1 100%
idNorma=241556

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 20000 Publicidad y Consumo de Tabaco 2 100%
idNorma=235507

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 19419 REGULA ACTIVIDADES QUE INDICA RELACIONADAS CON EL TABACO idNorma=30786&idParte=7191723&idVersion= 1 100%
2022-02-01

LEY 20422 2
SOBRE IGUAL DE OPORTUNIDADES E INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDADhttps://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010903&idParte=0 100%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 20607 MODIFICA EL CODIGO DEL TRABAJO, SANSIONANDO EL ACOSO LABORAL 1 100%
idNorma=1042709

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 20105 Ley del Tabaco 2 100%
idNorma=249682
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
RESOLUCIÓN 217 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 3 100%
idNorma=1000396
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
CÓDIGO CIVIL CODIGO CIVIL 5 100%
idNorma=172986

https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-
DFL-2 2 DISPONE LA REESTRUCTURACION Y FIJA LAS FUNCIONES DE LA DIRECCION DEL TRABAJO 6 100%
95516_recurso_1.pdf

LEY 18290 LEY DE TRANSITO https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=2970815 100%

LEY 20068 INTRODUCE DIVERSAS MODIFICACIONES A LA LEY Nº 18.290, EN MATERIA DE TRANSITO 5


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=244868
TERRESTRE 100%

LEY 20508 CON LA FINALIDAD DE EXIGIR CINTURONES DE SEGURIDAD Y ARTEFACTOS TECNICOS LIMITADORES DE VELOCIDAD EN LOS BUSES1DE TRANSPORTE
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1024619 100%PUBLICOS TRANSITORIOS

LEY 21103 MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, EN LO RELATIVO A LA VELOCIDAD MÁXIMA DE CIRCULACIÓN 1


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1121440
EN ZONAS URBANAS 100%

DECRETO 103 ESTABLECE NORMA DE EMISION DE HIDROCARBUROS NO METALICOS PARA VEHICULOS 1 100%
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=175405&idVersion=2000-09-15
LIVIANOS Y MEDIANOS

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 54 ESTABLECE NORMAS DE EMISION APLICABLES A VEHICULOS MOTORIZADOS MEDIANOS 6 100%
idNorma=8349

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 211 ACTUALIZADO NORMAS SOBRE EMISIONES DE VEHICULOS MOTORIZADOS LIVIANOS 4 100%
i=11031&f=undefined

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 181 Modifica decreto Nº 22, de 2006 1 100%
idNorma=256766&idVersion=2007-06-01
CUERPO SUMA % Cumplimiento
TIPO DESCRIPCIÓN LINK BCN
LEGAL (Cumple) Legal

DECRETO 22 DISPONE REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE FRENOS, LUCES, SEALIZADORES, 10
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=249803&idParte=
APARATOS SONOROS, VIDRIOS, DISPOSITIVOS 100%
DE EMERGENCIA Y RUEDAS DE REPUESTO CON QUE DEBERAN CONTAR LOS VEHICULOS MOTORIZADOS

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 4 4 PARA SU CONTROL
ESTABLECE NORMAS DE EMISION DE CONTAMINANTES APLICABLES A LOS VEHICULOS MOTORIZADOS Y FIJA LOS PROCEDIMIENTOS 100%
idNorma=7307

DECRETO 80 https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=230180
REGLAMENTO DE TRANSPORTE REMUNERADO DE PASAJERO MODIFICA DS 212 DE 1992 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS NACIONALES 1 100%
DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS Y DEJA SIN EFECTO DECRETO QUE INDICA

LEY 19495 LEY DE TRANSITO. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES 2


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=61449&f=undefined 100%

DECRETO https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
725 Código Sanitario 2 100%
FUERZA LEY idNorma=5595
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 19300 Bases Generales del Medio Ambiente 2 100%
idNorma=30667

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 189 3
MINISTERIO DE SALUD; SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y DE SEGURIDAD 100%
BÁSICAS EN LOS RELLENOS SANITARIOS
idNorma=268137

DECRETO 148 Reglamento Sanitario sobre el manejo de residuos peligrosos 12


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=226458&idParte= 100%

RESOLUCIÓN
144 Aprueba Norma Básica para la Implementación de Modificación al Reglamento del Registro de 1
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1142758
Emisiones y Transferencias de Contaminante, RETC. 100%
EXENTA

DECRETO 43 REGLAMENTO ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS PELIGROSAS 7


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088802 100%

RESOLUCIÓN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
408 APRUEBA LISTADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD 1 100%
EXENTA idNorma=1090269

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 50 APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO 1 100%
idNorma=207101

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 93 Acreditacion Guardias 1 100%
idNorma=9081

LEY 21377 Ley no chat 21377 1


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1166274 100%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 21422 3
PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN LABORAL FRENTE A MUTACIONES O ALTERACIONES DE MATERIAL GENÉTICO O EXÁMENES GENÉTICOS 100%
idNorma=1172623

LEY 21347 PERMISO PARA VACUNARSE 1


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1160623 100%

LEY 21495 SANCIONA CARRERAS NO AUTORIZADAS 1 100%


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1182405&idParte=10370443&idVersion=2022-10-04

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 67 APRUEBA REGLAMENTO PARA APLICACION DE ARTICULOS 15 Y 16 DE LEY Nº16.744, SOBRE EXENCIONES, REBAJAS Y RECARGOS DE0 LA COTIZACION
0% ADICIONAL DIFERENCIADA
idNorma=159800&idParte=

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 110 ESCALA PARA LA DETERMINACION DE LA COTIZACION ADICIONAL DIFERENCIADA 0 0%
idNorma=179501

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 44 APRUEBA REGLAMENTO QUE ESTABLECE REQUISITOS DE SEGURIDAD Y ROTULACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES 0 0%
idNorma=1115349&idParte=

LEY 20949 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE MANIPULACIÓN 0
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1094899
MANUAL 0%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 100 FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE CHILE 0 0%
idNorma=242302&idParte=

LEY 20166 EXTIENDE EL DERECHO DE LAS MADRES TRABAJADORAS A AMAMANTAR A SUS HIJOS 0
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=258270
AUN CUANDO NO EXISTA SALA CUNA 0%
CUERPO SUMA % Cumplimiento
TIPO DESCRIPCIÓN LINK BCN
LEGAL (Cumple) Legal

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 59 PROHIBE USO DE NEUMATICOS REDIBUJADOS PARA TODO TIPO DE VEHICULOS 0 0%
i=100925&f=2011-08-25

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 656 PROHIBE USO DEL ASBESTO EN PRODUCTOS QUE INDICA 0 0%
idNorma=180143

LEY 20660 0
MODIFICA LEY Nº 19.419, EN MATERIA DE AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1047848 0%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 279 0
APRUEBA REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE LA EMISION DE CONTAMINANTES DE VEHICULOS MOTORIZADOS DE COMBUSTION INTERNA 0%
idNorma=11869

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 28 0 TRABAJO
MODIFICA DECRETO N° 594, DE 1999, REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE 0%
idNorma=1045465

LEY 19404 0
INTRODUCE MODIFICACIONES AL DECRETO LEY N° 3.500, DE 1980, Y DICTA NORMAShttps://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30771&idParte=0.
RELATIVAS A PENSIONES DE VEJEZ, CONSIDERANDO 0%
EL DESEMPEÑO DE TRABAJOS PESADOS

https://www.suseso.cl/612/articles-
CIRCULAR 3221 Circular derogada por la Resolución N° 156, de 2018 / Incluida en el Compendio del Seguro de la Ley N° 16.744 0 0%
41121_archivo_01.pdf

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 123 MODIFICA DECRETO Nº 594, DE 1999, REGLAMENTO SOBE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE0 TRABAJO 0%
idNorma=1074204&idVersion=2015-04-24

LEY 20545 MODIFICA LAS NORMAS SOBRE PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD E INCORPORA EL PERMISO 0
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030936
POSTNATAL PARENTAL 0%

LEY 20770 0
MODIFICA LA LEY DEL TRÁNSITO, EN LO QUE SE REFIERE AL DELITO DE MANEJO EN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1066775&idParte=
ESTADO DE EBRIEDAD, CAUSANDO LESIONES GRAVES, 0%
GRAVÍSIMAS O, CON RESULTADO DE MUERTE

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 18290 en relacion al chaleco reflectante 0 0%
idNorma=29708

LEY 20764 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, 0 0% POR MATRIMONIO DEL TRABAJADOR
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1064513&idParte=9489415&idVersion=2014-07-18
LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR Y ESTABLECE UN PERMISO

LEY 20348 RESGUARDA EL DERECHO A LA IGUALDAD EN LAS REMUNERACIONES 0


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1003601 0%

LEY 21012 GARANTIZA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIA 0


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1103798 0%

LEY 20609 ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN 0


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092 0%

LEY 20769 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO OTORGANDO PERMISO A TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PARA EFECTUARSE EXÁMENES DE0 MAMOGRAFÍA0%
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1066873&idParte= Y DE PRÓSTATA, RESPECTIVAMENTE

LEY 21063 CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS 0 CÓDIGO DEL0%
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1113014
ENFERMEDADES QUE INDICA, Y MODIFICA EL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 8 ESTABLECE METAS DE RECOLECCIÓN Y VALORIZACIÓN Y OTRAS OBLIGACIONES ASOCIADAS DE NEUMÁTICOS 0 0%
idNorma=1154847

DECRETO 91 DECRETA ALERTA SANITARIA POR EL PERÍODO0QUE SE SEÑALA 0% Y OTORGA FACULTADES EXTRAORDINARIAS QUE INDICA POR EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (ESPII) PO
PRORROGA VIGENCIA DEL DECRETO N° 4, DE 2020, DEL MINISTERIO DE SALUD, QUE https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1187228&idParte=10392504

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 57 APRUEBA REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN, ETIQUETADO Y NOTIFICACIÓNDE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MEZCLAS PELIGROSAS 0 0%
idNorma=1155752

DECRETO
52 APRUEBA NORMA TÉCNICA DE CONTENIDOS PARA CAPACITACIÓN ENREANIMACIÓN https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1179905
CARDIOPULMONAR BÁSICA Y USO DE DESFIBRILADOR 0 0%DE EMERGENCIA
ENCASO
EXENTO

DECRETO 60 MODIFICA DECRETO SUPREMO Nº 43, DE 2015, DEL MINISTERIO DE SALUD,QUE APRUEBA 0 0%
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1180050&idParte=10358020
REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIASPELIGROSAS
CUERPO SUMA % Cumplimiento
TIPO DESCRIPCIÓN LINK BCN
LEGAL (Cumple) Legal

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 73 0 TRANSPORTES,
MODIFICA EL DECRETO SUPREMO Nº 22, DE 2006, DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES, SUBSECRETARÍA DE 0% EN EL SENTIDO QUE INDICAUSO DE CELULAR MIENTRAS CONDUCE
i=1173619&f=2022-03-14

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 30 0
ESTABLECE REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CINTURONES DE SEGURIDAD EMPLEADOS EN LOS ASIENTOS DELANTEROS DE LOS 0%QUE INDICA
VEHICULOS
idNorma=98474

LEY 21498 0
ESTABLECE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO PARA MUJERES EMBARAZADAS https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1184224
EN LOS CASOS QUE INDICA 0%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 319 0
APRUEBA REGLAMENTO DEL ARTICULO 183-C INCISO SEGUNDO DEL CODIGO DEL TRABAJO, INCORPORADO POR LA LEY N° 20.123, SOBRE 0%
ACREDITACION DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES
idNorma=257655&idParte=

LEY 21441 EXTIENDE LA DURACIÓN DEL PERMISO LABORAL PARA TRABAJADORAS YTRABAJADORES EN CASO DE FALLECIMIENTO DEL PADRE 1O DE LA MADRE,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1175780 100%EINCORPORA IGUAL PERMISO EN CASO DE FALLECIMIENTO DE UN HERMANOO HERMANA

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
DECRETO 298 REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS 0 0%
idNorma=12087

https://www.suseso.cl/612/articles-
CIRCULAR 3705 0 II. AFILIACIÓN
MODIFICA INSTRUCCIONES SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO GRAVES Y FATALESMODIFICA EL TITULO II. COTIZACIONES, DEL LIBRO 0%Y COTIZACIONES; LOS TITULOS I Y II, SOBRE OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES EMPLEADORAS Y RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE
692623_archivo_01.pdf

DECRETO
163 FIJA EL TEXTO DE LA LEY N° 10.383, DE 8 DE AGOSTO DE 1952, REFUNDIDOCON EL DE
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=10308
SUS MODIFICACIONES, INCLUSIVE LAS CONTENIDAS 9 EN LA100%
LEYN° 16.840, DE 24 DE MAYO DE 1968
FUERZA LEY

DECRETO 655 APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALES https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=14900 8 100%

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 21275 1
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, PARA EXIGIR DE LAS EMPRESAS PERTINENTES LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS QUE FACILITEN LA INCLUSIÓN 100% DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
LABORAL
idNorma=1150763

COMPENDIO
https://www.suseso.cl/613/w3-propertyname-
NORMAS APRUEBA COMPENDIO DE NORMAS DEL SEGURO SOCIAL DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA1LEY N° 16.744,
100%
DEROGA Y DECLARA INAPLICABLES CIRCULARES QUE INDICA
647.html
SUSESO

RESOLUCIÓN 2232 Guía para la gestión de riesgos psicosociales en el trabajo: Equilibrio Trabajo - Vida Privada 1 100%

DECRETO 158 FIJA EL PESO MAXIMO DE LOS VEHICULOS QUE PUEDEN CIRCULAR POR CAMINOS PUBLICOS. 1 100%

DECRETO 200 ESTABLECE PESOS MAXIMOS A LOS VEHICULOS PARA CIRCULAR EN LAS VIAS URBANAS DEL PAIS. 1 100%

DECRETO 75 ESTABLECE CONDICIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS QUE INDICA. 1 100%

DECRETO 55 ESTABLECE NORMAS DE EMISION APLICABLES A VEHICULOS MOTORIZADOS PESADOS QUE INDICA. 1 100%

DECRETO 8 ESTABLECE METAS DE RECOLECCIÓN Y VALORIZACIÓN Y OTRAS OBLIGACIONES ASOCIADAS DE NEUMÁTICOS 1 100%

LEY 21305 SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA 1 100%

DECRETO
163 1
ESTABLECE CRITERIOS PARA DETERMINAR EMPRESAS QUE DEBERÁN REPORTAR ANUALMENTE SU INFORMACIÓN ENERGÉTICA, CONFORME 100%
A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 2° DE LA LEY N° 21.305.
EXENTO

NORMA
383 Sustancias peligrosas - Terminología y clasificación general 1 100%
CHILENA
CUERPO SUMA % Cumplimiento
TIPO DESCRIPCIÓN LINK BCN
LEGAL (Cumple) Legal

NORMA
2120 Sustancias peligrosas - Clasificación 1 100%
CHILENA

NORMA
2190 Transporte de sustancias peligrosas - Distintivos para identificación de riesgos 1 100%
CHILENA

NORMA
2245 Sustancias Quimicas - Hoja de datos de seguridad - Requisitos 1 100%
CHILENA

RESOLUCIÓN
777 1
APRUEBA LISTADO OFICIAL DE CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS, SEGÚN ARTÍCULO 6º DEL DS Nº 57, DE 2019, DEL MINISTERIO DE SALUD 100%
EXENTA

LEY 21601 MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO PARA PREVENIR LA VENTA DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS 11QUE INDICA100%
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1195774
ROBADOS Y SANCIONAR LAS CONDUCTAS

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
LEY 21063 11 CÓDIGO DEL
CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES QUE INDICA, Y MODIFICA EL 100%
TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS
idNorma=1113014

DECRETO 28 DEJA SIN EFECTO DECRETO SUPREMO N° 12, DE 2023, DEL MINISTERIO DE SALUD; Yhttps://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1195500
DECRETA ALERTA SANITARIA Y OTORGA FACULTADES 2 20%
EXTRAORDINARIAS QUE INDICA POR ENFERMEDADES VECTORIALES Y ZOONÓTICAS EMERGENTES QUE INDICA

DECRETO 14 APRUEBA REGLAMENTO DEL REGISTRO ELECTRÓNICO LABORAL CONFORME A LO DISPUESTO 5 515 DEL CÓDIGO
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1193176
EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 100% DEL TRABAJO Y DEROGA DECRETO QUE INDICA

LEY 21579 HABILITA UNA PRÓRROGA PROGRESIVA EN LA RENOVACIÓN DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR 1
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1193517 100%

RESOLUCIÓN
606 APRUEBA PROTOCOLO DE VIGILANCIA OCUPACIONAL POR EXPOSICIÓN A METALES Y
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1193025
METALOIDES 2 100%
EXENTA

LEY 21561 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE REDUCIR LA JORNADA LABORAL 7
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1191554 100%

LEY 21539 MODIFICA LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, PARA SUPRIMIR LA EXCEPCIÓN A LA EXIGENCIA 3 DE VEHÍCULOS
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1188953
DE PATENTE ÚNICA PARA LA CIRCULACIÓN 100% NUEVOS ADQUIRIDOS EN CHILE

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
CIRCULAR 431 3
MODIFICA NORMAS ADMINISTRATIVAS CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL CORREO ELECTRÓNICO COMO PRINCIPAL FORMA DE NOTIFICACIÓN 100%
idNorma=1192651

LEY 21578 REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, AUMENTA EL UNIVERSO DE BENEFICIARIOS 4 100%
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1192720&tipoVersion=0
Y BENEFICIARIAS DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EXTIENDE EL INGRESO MÍNIMO GARANTIZADO Y EL SUBSIDIO TEMPORAL A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN

DECRETO 122 PROMULGA EL CONVENIO 190 SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO DE LA ORGANIZACIÓN 7 100%
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1196685&tipoVersion=0
INTERNACIONAL DEL TRABAJO

LEY 21545 ESTABLECE LA PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN, LA ATENCIÓN INTEGRAL, Y LA PROTECCIÓN 1


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1190123
DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON 100%DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL ÁMBITO SOCIAL, DE SALUD Y EDUCACIÓN
TRASTORNO

RESOLUCIÓN
341 aprueba "Guía para la elaboración de programa preventivo de seguridad en máquinas, equipos 1
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1189701
y herramientas motrices (MEHM)" 100%
EXENTA

CIRCULAR 3775 PLAN ANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
https://www.suseso.cl/612/w3-article-716141.html
AÑO 2024. IMPARTE INSTRUCCIONES 1 100%
A LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES Y A LOS ADMINISTRADORES DELEGADOS DEL SEGURO DE LA LEY N°16.744

LEY 19404 4
INTRODUCE MODIFICACIONES AL DECRETO LEY N° 3.500, DE 1980, Y DICTA NORMAS https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30771&idParte=0.
RELATIVAS A PENSIONES DE VEJEZ, CONSIDERANDO 100%
EL DESEMPEÑO DE TRABAJOS PESADOS

ORDINARIO 919 Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad: formato electrónico 2 100%
https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-124520_recurso_pdf.pdf

ORDINARIO 708 1 100%


Derecho Fundamental; Medidas de control y vigilancia; Principio de proporcionalidad;Dignidadhttps://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-124296_recurso_pdf.pdf
y honra de los Trabajadores.

ORDINARIO 736 Protección Datos personales; Sistema Control y vigilancia; Jornada de Trabajo. 2 100%
https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-124311_recurso_pdf.pdf
CUERPO SUMA % Cumplimiento
TIPO DESCRIPCIÓN LINK BCN
LEGAL (Cumple) Legal

ORDINARIO 821 Solicitud de Feriado; Medios Electrónicos; Reglamento interno 1 100%


https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-124424_recurso_pdf.pdf

ORDINARIO 980 Accidente del Trabajo y enfermedades profesionales; Entrega de elementos de protecciónpersonal 1 100%
https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-124595_recurso_pdf.pdf

DECRETO 12 2
MODIFICA EL DS N° 67, DE 1999, DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1193840
EXCLUYENDO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN 100%
DE LA MAGNITUD DE LA SINIESTRALIDAD EFECTIVA CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2023 Y 2025, LAS INCAPACIDADES Y MUERTES DERIVADAS DE LOS

CT 2023 Actualización codigo del trabajo sept 2023 4


https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-95516_recurso_1.pdf 11%

96%

Cumplimiento Legal Actual 96%


MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo
Publicación
9/1/2023 21441 Extiende la duración del permiso laboral para
trabajadoras y
trabajadores en caso de fallecimiento del padre o de la
madre, e incorpora igual permiso en caso de
fallecimiento de un hermano o hermana

21498 ESTABLECE TRABAJO A DISTANCIA O


TELETRABAJO PARA MUJERES EMBARAZADAS EN
LOS CASOS QUE INDICA

20609 ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

21063 CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE


NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS
ENFERMEDADES QUE INDICA, Y MODIFICA EL
CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS

20769 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO OTORGANDO


PERMISO A TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
PARA EFECTUARSE EXÁMENES DE MAMOGRAFÍA Y
DE PRÓSTATA, RESPECTIVAMENTE
20348 RESGUARDA EL DERECHO A LA IGUALDAD EN LAS
REMUNERACIONES

20764 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE


PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y
LA VIDA FAMILIAR Y ESTABLECE UN PERMISO POR
MATRIMONIO DEL TRABAJADOR

20545 MODIFICA LAS NORMAS SOBRE PROTECCIÓN A LA


MATERNIDAD E INCORPORA EL PERMISO
POSTNATAL PARENTAL.

20891 PERFECCIONA EL PERMISO POSTNATAL PARENTAL


Y EL EJERCICIO DEL DERECHO A SALA CUNA PARA
LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS
QUE INDICA

20166 EXTIENDE EL DERECHO DE LAS MADRES


TRABAJADORAS A AMAMANTAR A SUS HIJOS AUN
CUANDO NO EXISTA SALA CUNA
21347 CREA UN PERMISO LABORAL PARA QUE TODO
TRABAJADOR PUEDA SER VACUNADO, EN LOS
CASOS QUE INDICA

21422 PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN LABORAL FRENTE A


MUTACIONES O ALTERACIONES DE MATERIAL
GENÉTICO O EXÁMENES GENÉTICOS

21422 PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN LABORAL FRENTE A


MUTACIONES O ALTERACIONES DE MATERIAL
GENÉTICO O EXÁMENES GENÉTICOS

Código Del Trabajo Informacióhn mínima que debe contener un contrato


individual de trabajo.

Código Del Trabajo Modificaciones del contrato de trabajo.

Código Del Trabajo Contratación de y otras normas relaqtivas a la


protección del trabajo de niños, niñas y adolecentes.
Código Del Trabajo Contratación de y otras normas relaqtivas a la
protección del trabajo de niños, niñas y adolecentes.

Código Del Trabajo DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES

Código Del Trabajo DE LA JORNADA DE TRABAJO

Código Del Trabajo Horas Extraordinarias

Código Del Trabajo Control de Asistencia de las horas de Trabajo


Código Del Trabajo Constituyen Remuneraciones

Código Del Trabajo Feriado Anual a trabajadores con más de un año de


servicio

Código Del Trabajo Feriado Anual adicional a trabajadores con más de diez
años de servicio o Vacaciones Progresivas.

Código Del Trabajo Entrega del Reglamento Interno


Código Del Trabajo De la Inclusión Laboralo de Personas con
Discapacidad

Código Del Trabajo De la Terminación del Contrato de Trabajo y


Estabilidad del Empleo

Código Del Trabajo De la Terminación del Contrato de Trabajo y


Estabilidad del Empleo
Código Del Trabajo De la Terminación del Contrato de Trabajo y
Estabilidad del Empleo

Código Del Trabajo Del Trabajo en régimen de subcontratación

Código Del Trabajo De la Protección a la Maternidad, Paternidad y la Vida


Familiar

Código Del Trabajo Del Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del
trabajo y Enfermedades Profesionales

Código Del Trabajo De la Investigación y Sanción del Acoso Sexual


Código Del Trabajo De las organizacinoes Sindicales - Afiliación de
Trabajadores y Trabajadoras

Código Del Trabajo De las organizacinoes Sindicales - Prácticas


Antisindicales

Código Del Trabajo De las organizacinoes Sindicales - Negociación


Colectiva

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2
No cumple el requisito legal 3
RIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 66 del Código del Trabajo la frase “, y por tres días hábiles, en caso de la muerte del
padre o de la madre del trabajador” por la siguiente oración: “. En el caso de muerte de un hermano, del padre o de la madre del 1
trabajador, dicho permiso se extenderá por cuatro días hábiles

Reemplázase el inciso final del artículo 202 del Código del Trabajo, por el siguiente:
"Igualmente, si durante el período de embarazo la autoridad declarara el estado de excepción constitucional de catástrofe, por
calamidad pública, o una alerta sanitaria, con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa, el
empleador deberá ofrecer a la trabajadora, durante el tiempo que dure el referido estado de excepción constitucional o la referida
alerta sanitaria, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, de conformidad con el Capítulo IX del Título II del Libro I de este
Código, sin reducción de remuneraciones, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permita y la trabajadora consienta
en
ello. Si la naturaleza de las funciones de la trabajadora no es compatible con la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el
empleador, con acuerdo de ella y sin reducir sus remuneraciones, la destinará a labores que no requieran contacto con público o
con terceros que no desempeñen funciones en el lugar de trabajo, siempre que ello sea posible y no importe menoscabo para la
trabajadora. La obligación señalada será exigible por el tiempo que se extienda el estado de excepción constitucional de
catástrofe, por calamidad pública, o la alerta sanitaria y en el territorio en el que la autoridad haya determinado su aplicación.".".

Propósito de la ley. Esta tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el
imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria.

De las prestaciones del Seguro. Los trabajadores afiliados al Seguro tendrán derecho, cumpliendo los requisitos establecidos en
esta ley, a un permiso para ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado y al pago de un subsidio
1
que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual, durante el período que el hijo o hija requiera atención,
acompañamiento o cuidado personal.

"Artículo 66 bis.- Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos
de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia
de la relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras
prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que 1
corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena determinada,
este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la
vigencia de éste.
Art. 62 bis.-El empleador debera dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que
presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden,
entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad. Las denuncias que se
1
realicen invocando el presente articulo, se sustanciaran en conformidad al parrafo 6° del capitulo II del Titulo I del libro V de este
codigo, una vez que se encuentre concluido el procedimiento de reclamacion previsto para estos efectos en el reglamento interno
de la empresa.

Articulo unico.- Introducense las siguientes modificaciones en el codigo del trabajo.


Sustitúyese el epígrafe del Título II del Libro II por el siguiente: "DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y
LA VIDA FAMILIAR
2. En el artículo 194:
a) En el inciso primero intercálase entre la palabra "maternidad" y "se" las siguientes expresiones: ", la paternidad y la vida
familiar".
b) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente: "Estas disposiciones beneficiarán a todos los trabajadores que dependan de
cualquier empleador, comprendidos aquellos que trabajan en su domicilio y, en general, a todos los que estén acogidos a algún
sistema previsional."

Reemplazase el Art. 195, por el siguiente: Art. 195.- Las trabajadoras tendran derecho a un descanso de maternidad de seis
semanas antes del parto y doce semanas despues de el…

"Durante el período de permiso postnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, los funcionarios que
hagan uso de él también continuarán gozando del total de sus remuneraciones."

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código del Trabajo: 1.- Modifícase el artículo 203, de la siguiente
forma:
a) Elimínase su inciso séptimo, pasando su inciso octavo a ser inciso séptimo.
b) Suprímese, en su inciso octavo, que pasa a ser inciso séptimo, la frase final "y el de los que deba utilizar la madre en el caso a
que se refiere el inciso anterior".
2.- Sustitúyese el artículo 206, por el siguiente: "Artículo 206.- Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una
hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años. Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas
a acordar con el empleador:
a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.
b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo.
Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar en que se encuentre el menor. Para todos los
efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado. El derecho a alimentar consagrado en el inciso primero, no
podrá ser renunciado en forma alguna y le será aplicable a toda trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun cuando
no goce del derecho a sala cuna, según lo preceptuado en el artículo 203. Tratándose de empresas que estén obligadas a lo
preceptuado en el artículo 203, el período de tiempo a que se refiere el inciso primero se ampliará al necesario para el viaje de
ida y vuelta de la madre para dar alimentos a sus hijos. En este caso, el empleador pagará el valor de los pasajes por el
transporte que deba emplearse para la ida y regreso de la madre.".
"Artículo único.- Agrégase en el Código del Trabajo, el siguiente artículo 66 ter, nuevo, pasando el actual a ser artículo 66 quáter:

"Artículo 66 ter.- En los casos de programas o campañas públicas de inmunización a través de vacunas u otros medios, para el
control y prevención de enfermedades transmisibles, todo trabajador o toda trabajadora que se encuentre dentro de la población
objetivo de dichas campañas tendrá derecho a medio día de permiso laboral para su vacunación. A este derecho le serán
aplicables las reglas de los incisos segundo y siguientes del artículo anterior, salvo que el aviso al empleador deberá darse con al
menos dos días de anticipación.".".

Artículo 1°.- Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadores, su permanencia o la renovación de su contrato,
o la promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia de mutaciones o alteraciones en su genoma que causen una
predisposición o un alto riesgo a una patología que pueda llegar a manifestarse durante el transcurso de la relación laboral, ni
exigir para dichos fines certificado o examen alguno que permita verificar que el trabajador no posee en su genoma humano
mutaciones o alteraciones de material genético que puedan derivar en el desarrollo o manifestarse en una enfermedad o
anomalía física o psíquica en el futuro.

Artículo 3°.- Los establecimientos de salud y los laboratorios que realicen este tipo de exámenes, como asimismo los
empleadores que accedan a esta información, deberán adoptar todas las medidas de seguridad prescritas en la ley N° 20.584 y
en el artículo 12 de ley N° 20.120, con el fin de proteger la intimidad del trabajador y garantizar un manejo reservado de los
datos.
El trabajador siempre tendrá derecho a acceder a la información que arroje un examen genético.".

Art. 10. El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones indicadas en éste artículo.

Art. 11. Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito y serán firmadas por las partes al dorso de los
ejemplares del mismo o en documento anexo.
No será necesario modificar los contratos para consignar por escrito en ellos los aumentos derivados de reajustes de
remuneraciones, ya sean legales o establecidos en contratos o convenios colectivos del trabajo o en fallos arbitrales o en
acuerdos de grupo negociador. Sin embargo, aun en
este caso, la remuneración del trabajador deberá aparecer actualizada en los contratos por lo menos una vez al año, incluyendo
los referidos reajustes.

Queda prohibida la contratación de niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar, sin perjuicio de lo señalado en el artículo
16.
Es trabajo adolescente protegido aquel realizado por adolescentes con edad para trabajar, que no sea considerado trabajo
peligroso y que, por su naturaleza, no perjudique su asistencia regular a clases y/o su participación en programas de orientación
o formación profesional, según corresponda.
La contratación de un adolescente con edad para trabajar se deberá sujetar a reglas especiales dentro de este artículo.

El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador será de nacionalidad chilena.
Se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de veinticinco trabajadores.

La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta horas semanales y su distribución se podrá efectuar en
cada semana calendario o sobre la base de promedios semanales en lapsos de hasta cuatro semanas, con los límites y
requisitos señalados en este capítulo.
Quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores que presten servicios a distintos empleadores; los
gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior
inmediata; los contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios en su domicilio o en un lugar libremente elegido por
ellos; los agentes comisionistas y de seguros, vendedores viajantes, cobradores y demás similares que no ejerzan sus funciones
en el local del establecimiento. También quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores que se
desempeñen a bordo de naves pesqueras.
La jornada de trabajo de los y las deportistas profesionales y de los trabajadores y las trabajadoras que desempeñan actividades
conexas se organizará por el cuerpo técnico y la entidad deportiva profesional correspondiente, de acuerdo a la naturaleza de la
actividad deportiva y a límites compatibles con la salud de los y las deportistas, y no les será aplicable lo establecido en el inciso
primero de este artículo.

Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa. Dichos pactos
deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las
partes.
No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con
conocimiento del empleador.
Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria
y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período. En caso de que no
exista sueldo convenido, o éste sea inferior al ingreso mínimo mensual que determina la ley, éste constituirá la base de cálculo
para el respectivo recargo.
No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha compensación haya sido
solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador.

Controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el empleador llevará un registro que
consistirá en un libro de asistencia del personal o en un reloj control con tarjetas de registro.

El Dictamen N° 2.927/58, 28.12.21, establece requisitos para sistemas digitales de registro y control de asistencia, descansos y
determinación de las horas
de trabajo. Esta normativa rige desde la fecha de su publicación y reemplaza, para los sistemas que requieran autorización en lo
sucesivo, a las exigencias
contenidas en los Dictámenes N°s 1.140/27, 24.02.16 y 5.849/133, 4.12.17. No obstante, los sistemas digitales de registro y
control de asistencia cuyo uso
se encontrare autorizado por este Servicio a la fecha de publicación del presente dictamen, mantendrán vigentes sus
validaciones hasta el vencimiento de
los 24 meses de duración, contados desde la fecha del respectivo pronunciamiento.
a) sueldo, o sueldo base, que es el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el
contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo, sin perjuicio de lo
señalado en el inciso segundo del artículo 10.
El sueldo, no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual. Se exceptúan de esta norma aquellos trabajadores exentos del
cumplimiento de jornada. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 22, se presumirá que el trabajador está
afecto a cumplimiento de jornada cuando debiere
registrar por cualquier medio y en cualquier momento del día el ingreso o egreso a sus labores, o bien cuando el empleador
efectuare descuentos por atrasos en que incurriere el trabajador. Asimismo, se presumirá que el trabajador está afecto a la
jornada ordinaria, cuando el empleador, por intermedio de un superior jerárquico, ejerciere una supervisión o control funcional y
directo sobre la forma y oportunidad en que se desarrollen las labores, entendiéndose que no existe tal funcionalidad cuando el
trabajador sólo entrega resultados de sus gestiones y se reporta esporádicamente, especialmente en el caso de desarrollar sus
labores en Regiones diferentes de la del domicilio del empleador.
b) sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias de trabajo;
c) comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el
empleador efectúa con la colaboración del trabajador;
d) participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o más
secciones o sucursales de la misma, y
e) gratificación, que corresponde a la parte de utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador.

Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración
íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.
Igual derecho asistirá al trabajador que preste servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o más contratos
celebrados por obra o faena determinada y que sobrepasen el año. Con todo, y sólo para estos efectos, el trabajador podrá optar
por que el pago de su feriado proporcional se difiera al momento de hacerlo efectivo en las condiciones señaladas en este inciso,
debiendo dejar constancia expresa de ello en el respectivo finiquito. En caso de que los contratos no sobrepasen el año y el
trabajador hubiere diferido el pago de los feriados conforme lo señala este inciso, el empleador deberá pagar en el último finiquito
la totalidad de los feriados adeudados.
Los trabajadores que presten servicios en la Duodécima Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Undécima Región
de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y en la Provincia de Palena, tendrán derecho a un feriado anual de veinte días
hábiles.
El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.

Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o no,
tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será
susceptible de negociación individual o colectiva.
Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años de trabajo prestados a empleadores
anteriores.

Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días antes de la
fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipación.
Deberá también entregarse una copia a los
sindicatos y a los Comités Paritarios existentes en la empresa.
Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga en un texto el
reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere la ley N° 16.744.
Las empresas de 100 o más trabajadores deberán contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos el 1% de
personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al
total de sus trabajadores.
Las personas con discapacidad deberán contar con la calificación y certificación señaladas en el artículo 13 de la ley N° 20.422.
El empleador deberá registrar los contratos de trabajo celebrados con personas con discapacidad o asignatarios de una pensión
de invalidez de cualquier régimen previsional, así como sus modificaciones o términos, dentro de los quince días siguientes a su
celebración a través del sitio
electrónico de la Dirección del Trabajo, la que llevará un registro actualizado de lo anterior, debiendo mantener reserva de dicha
información.
Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 o 6 del artículo 159, o si el empleador le pusiere término por
aplicación de una o más de las causales señaladas en el artículo 160, deberá comunicarlo por escrito al trabajador,
personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los
hechos en que se funda. Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la
separación del trabajador. Si se tratare de la causal señalada en el número 6 del artículo 159, el plazo
será de seis días hábiles.
Deberá enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo.
Las Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de las comunicaciones de terminación de contrato que se les envíen, el que se
mantendrá actualizado con los avisos recibidos en los últimos treinta días hábiles.
Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del artículo 161, el aviso deberá darse al trabajador, con
copia a la Inspección del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación. Sin embargo, no se requerirá esta
anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo,
equivalente a la última remuneración mensual devengada. La comunicación al trabajador deberá, además, indicar, precisamente,
el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el artículo siguiente. Igual indicación deberá contener la comunicación
de la terminación del contrato celebrado para una obra o faena determinada, cuando corresponda el pago de indemnización por
el tiempo servido, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 163.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo
anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el
último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado
el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato
de trabajo.
Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del trabajador, lo que
comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la documentación emitida por las instituciones previsionales
correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador
las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha
del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al trabajador. No será exigible esta obligación del
empleador cuando el monto adeudado por concepto de imposiciones morosas no exceda de la cantidad menor entre el 10% del
total de la deuda previsional o 2 unidades tributarias mensuales, y siempre que dicho monto sea pagado por el empleador dentro
del plazo de 15 días hábiles contado desde la notificación de la respectiva demanda.

El empleador deberá informar en el aviso de término del contrato si otorgará y pagará el finiquito laboral en forma presencial o
electrónica, indicando expresamente que es voluntario para el trabajador aceptar, firmar y recibir el pago en forma electrónica y
que siempre podrá optar por la actuación presencial ante un ministro de fe. En dicho aviso, el empleador deberá informar al
trabajador que, al momento de suscribir el finiquito, si lo estima necesario podrá formular reserva de derechos. Los errores u
omisiones en que se incurra con ocasión de estas comunicaciones que no tengan
relación con la obligación de pago íntegro de las imposiciones previsionales, no invalidarán la terminación del contrato, sin
perjuicio de las sanciones administrativas que establece el artículo 506 de este Código.
La Inspección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, estará especialmente facultada para exigir al empleador la acreditación
del pago de cotizaciones previsionales al momento del despido, en los casos a que se refieren los incisos precedentes.
Asimismo, estará facultada para exigir el pago de las cotizaciones devengadas durante el lapso a que se refiere el inciso séptimo.
Las infracciones a este inciso se sancionarán con multa de 2 a 20 UTM.
Si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador le pusiere término en conformidad al artículo 161, deberá
pagar al trabajador, la indemnización por años de servicio que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre
que ésta fuere de un monto superior a la
establecida en el inciso siguiente.
A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el inciso precedente, el
empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la última remuneración mensual
devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta
indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración.
Si el contrato celebrado para una obra o faena determinada hubiere estado vigente por un mes o más, el empleador podrá
ponerle término en forma justificada en tanto pague al trabajador, en el momento de su terminación, una indemnización
equivalente a dos y medio días de remuneración por
cada mes trabajado y fracción superior a quince días, en la forma y modalidad señalada en el artículo 23 transitorio de este
Código. Esta indemnización será calculada en conformidad a lo establecido en el artículo 172, y le será aplicable lo dispuesto en
el inciso segundo del artículo 13 de la ley N° 19.728. Sólo corresponderá el pago de la prestación antes señalada, si se pusiere
término al contrato por la causal contemplada en el número 5 del artículo 159. El ejercicio del derecho establecido en este inciso
por parte del trabajador es incompatible con las acciones derivadas de la aplicación del inciso primero del artículo 168, sin
perjuicio de las acciones señaladas en el artículo 485 de este Código.

Extracto de los artículos:


Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un
empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar
obras o servicios, por su cuenta y riesgo y
con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena,
denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo, no quedarán
sujetos a las normas de este Párrafo las obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica.

Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e
independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos
mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios
administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte o más
trabajadoras. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y deberán concurrir a él todos los establecimientos
en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter.
Las salas cunas señaladas en el inciso anterior deberán contar con autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial del
Estado, ambos otorgados por el Ministerio de Educación.

El empleador es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización que se


originan del seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales regulado por la ley N° 16.744.

Art. 211-A. En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección de la empresa,
establecimiento o servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo.
Art. 211-B. Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de los
involucrados, tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad
de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo. En caso que la denuncia sea realizada ante
la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de aquellas medidas al empleador.
Art. 211-C. El empleador dispondrá la realización de una investigación interna de los hechos o, en el plazo de cinco días, remitirá
los antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva. En cualquier caso la investigación deberá concluirse en el plazo de
treinta días. Si se optare por una investigación interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en estricta reserva,
garantizando que ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones deberán enviarse a la
Inspección del Trabajo respectiva.
Art. 211-D. Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección del Trabajo o las observaciones de ésta a aquélla
practicada en forma interna, serán puestas en conocimiento del empleador, el denunciante y el denunciado.
Art. 211-E. En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, dentro de los siguientes quince días, contados desde la
recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan.
No se podrá condicionar el empleo de un trabajador a la afiliación o desafiliación a una organización sindical. Del mismo modo,
se prohíbe impedir o dificultar su afiliación, despedirlo o perjudicarlo, en cualquier forma por causa de su afiliación sindical o de
su participación en actividades sindicales.

Serán consideradas prácticas antisindicales del empleador, las acciones que atenten contra la libertad sindical, entendiéndose
por tales, entre otras, las siguientes:
a) Obstaculizar la formación o funcionamiento de sindicatos de trabajadores negándose injustificadamente a recibir a sus
dirigentes, ejerciendo presiones mediante amenazas de pérdida del empleo o de beneficios, o del cierre de la empresa,
establecimiento o faena, en caso de acordarse
la constitución de un sindicato; ejecutar maliciosamente actos tendientes a alterar el quórum de un sindicato o despedir a
trabajadores por haber manifestado su intención de sindicalizarse. Las conductas a que alude esta letra se considerarán también
prácticas desleales cuando se refieran a los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad o a sus integrantes;
b) Negarse a proporcionar a los dirigentes del o de los sindicatos base la información a que se refieren los artículos 315 y 317;
c) Ofrecer u otorgar beneficios especiales que signifiquen desestimular la formación de un sindicato;
d) Realizar alguna de las acciones indicadas en las letras precedentes, a fin de evitar la afiliación de un trabajador a un sindicato
ya existente;
e) Ejecutar actos de injerencia sindical, tales como intervenir activamente en la organización de un sindicato; ejercer presiones
conducentes a que los trabajadores ingresen a un sindicato determinado; discriminar entre los diversos sindicatos existentes
otorgando a unos y no a otros, injusta
y arbitrariamente, facilidades o concesiones extracontractuales; o condicionar la contratación de un trabajador a la firma de una
solicitud de afiliación a un sindicato o de una autorización de descuento de cuotas sindicales por planillas de remuneraciones;
f) Negarse a reincorporar en sus funciones a un dirigente sindical aforado, frente al requerimiento de un fiscalizador de la
Inspección del Trabajo, salvo que el tribunal respectivo haya decretado la separación provisional del trabajador de conformidad a
lo establecido en el inciso segundo del artículo 174;
g) Ejercer discriminaciones indebidas entre trabajadores que signifiquen incentivar o desestimular la afiliación o desafiliación
sindical;
h) Otorgar o convenir con trabajadores no afiliados a la organización u organizaciones que los hubieren negociado, los mismos
beneficios pactados en un instrumento colectivo, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 322 de este Código.

No constituye práctica antisindical el o los acuerdos individuales entre el trabajador y el empleador sobre remuneraciones o sus
incrementos que se funden en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad del trabajador:

i) No descontar o no integrar a la organización sindical respectiva las cuotas o aportes sindicales,


ordinarios o extraordinarios, que corresponda pagar por los afiliados, o la cuota o aporte convenido en
un acuerdo de extensión de conformidad al artículo 322, cuando este proceda.

Detalle de procedimientos de Negociación Colectiva no reglada, semi reglada y reglada. Procedimientos de entrega de
información de la empresa al indicato, derecho a huegla, derecho al reemplazo, mediación y arbitraje.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cantidad Sí Cumple 4
Cantidad Cumple Parcialmente. 0
Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
6/30/2023 DECRETO 12 MODIFICA EL DS N° 67, DE Artículo primero: Introdúzcanse las siguientes
1999, DEL MINISTERIO DEL modificaciones al decreto supremo N° 67, de
TRABAJO Y PREVISIÓN 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión "El Instituto de Seguridad Laboral, por cuenta de las Secretarías Regionales
SOCIAL, EXCLUYENDO DE Social, que aprueba el Reglamento para la Ministeriales de Salud, y las Mutualidades de Empleadores comunicarán a las
LOS PROCESOS DE aplicación de los artículos 15 y 16 de la ley N° respectivas entidades empleadoras, por carta certificada, por carta entregada
EVALUACIÓN DE LA 16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos personalmente a su representante legal o por correo electrónico a aquéllas que
MAGNITUD DE LA de la cotización adicional diferenciada: consientan en ser notificadas por este último medio, a más tardar en septiembre
SINIESTRALIDAD EFECTIVA del año en que se realice la evaluación, el Promedio Anual de Trabajadores y
CORRESPONDIENTES A LOS una nómina de sus trabajadores que durante el Período de Evaluación hubieren
AÑOS 2023 Y 2025, LAS sufrido incapacidades o muertes a consecuencia de un accidente del trabajo o
INCAPACIDADES Y MUERTES de una enfermedad profesional. La nómina señalará respecto de cada
DERIVADAS DE LOS trabajador, el número de Días Perdidos y los grados de invalideces.";
CONTAGIOS POR COVID-19 Y
ESTABLECE MEDIDA
ESPECIAL PARA LA
APLICACIÓN DEL PROCESO
DE EVALUACIÓN DEL AÑO
2023 "Artículo séptimo transitorio: Para la determinación de la magnitud de la
siniestralidad efectiva de los procesos de evaluación correspondientes a los
años 2023 y 2025, se excluirá la enfermedad causada por el COVID-19, y
aquellas patologías de origen laboral que afecten a trabajadores contagiados
con COVID-19 y que deriven de esta enfermedad.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

2
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
Ordinario 980 Accidente del Trabajo y
enfermedades profesionales;
Entrega de elementos de La Dirección del Trabajo ha definido que el sistema de emisión electrónica de
protección los comprobantes de entrega permite acreditar el cumplimiento
personal de la obligación que tiene la empresa de proveer de elementos de protección
personal en forma gratuita a los trabajadores

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
6/6/2023 Ordinario 821 Solicitud de Feriado; Medios
Electrónicos; Reglamento La Dirección del Trabajo ha enfatizado que las normas sobre la forma y plazos
interno. para solicitar el feriado por medios electrónicos deben incorporarse al
reglamento interno de la empresa si ella tiene 10 o más trabajadores

Si mantiene más de 10 trabajadores debe incorporar al Reglamento Interno de


la organización la forma y plazos para solicitar los feriados.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
5/19/2023 Ordinario 736 Protección Datos personales;
Sistema Control y vigilancia;
Jornada de Trabajo. *Para mantener bases de datos con información sensible de los trabajadores
debe requerir previamente el consentimiento escrito de los mismos.

*Para realizar el control con la cédula de identidad de los trabajadores debe


estar dicho control descrito en el Reglamento Interno de la empresa.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

2
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
5/12/2023 Ordinario 708 Derecho Fundamental; todas Para establecer un mecanismo de control audiovisual de la actividad del
Medidas de control y trabajador en su puesto de trabajo debe previamente estar contemplado en el
vigilancia; Principio de reglamento interno de orden, higiene y seguridad de la empresa y debe respete
proporcionalidad; los derechos fundamentales de los trabajadores, como su intimidad y su honra,
Dignidad y honra de los su integridad física y síquica.
Trabajadores.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
04 de Julio 2023 Ordinario 919 Reglamento Interno de Orden Artículos 153 y 156 del Código del Trabajo;
1) Si el reglamento interno consta en formato
Higiene y Seguridad: formato Ley N°21.327 de Modernización de la
electrónico, debe cargarlo en el Portal MiDT
electrónico Dirección del Trabajo; Ley N°19.799, sobre
de la Dirección del Trabajo.
Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y
Servicios de Certificación de Dicha Firma.
2) Si el reglamento interno ha sido
confeccionado en soporte de papel, debe
entregarlo materialmente en las
Inspecciones Comunales o Provinciales del
Trabajo.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

2
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
7/1/2017 LEY 19404 INTRODUCE MODIFICACIONES Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes
AL DECRETO LEY N° 3.500, DE modificaciones al decreto ley N° 3.500, de
1980, Y DICTA NORMAS 1980:
RELATIVAS A PENSIONES DE
VEJEZ, CONSIDERANDO EL
DESEMPEÑO DE TRABAJOS 1.- Agrégase el siguiente artículo 17 bis:
PESADOS "Artículo 17 bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los
afiliados que desempeñen trabajos pesados deberán, además, efectuar en su
cuenta de capitalización individual, una cotización cuyo monto se determinará
conforme se dispone en los incisos siguientes.
A su vez, los empleadores que contraten trabajadores para desempeñar
trabajos pesados deberán enterar en las respectivas cuentas de capitalización
individual un aporte cuyo monto será igual al de la cotización a que se refiere el
inciso anterior.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo se entenderá que
constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización acelera el desgaste
físico, intelectual o síquico en la mayoría de quienes los realizan provocando un
envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral.

La cotización a que se refiere el inciso primero precedente, será equivalente a


un 2% de la remuneración imponible, según los términos que, para este
concepto, establecen los artículos 14 y 16 de este decreto ley.

3.- Intercálase en el artículo 68, entre el actual inciso segundo y el inciso


tercero, que pasa a ser cuarto, el siguiente inciso:
"También podrán pensionarse antes de cumplir las edades establecidas en el
artículo 3°, los afiliados que sin ceder sus derechos sobre el Bono de
Reconocimiento y su complemento, si correspondiere, acogiéndose a la
modalidad de Retiro Programado, cumplan con los siguientes requisitos:
a) Obtener una pensión cuyo monto se ajuste a lo dispuesto en las letras a) y
b) del inciso primero de este artículo. Para el cálculo de la pensión se utilizará el
saldo efectivo de la cuenta de capitalización individual más el valor del Bono de
Reconocimiento y su complemento, si correspondiere, actualizado a la fecha de
la solicitud de la pensión y con la tasa de interés de actualización que fije la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, y
b) Tener el saldo en su cuenta de capitalización individual suficiente como
para financiar la pensión resultante una vez efectuado el cálculo señalado en la
letra a) anterior hasta que cumpla la edad en que el Bono de Reconocimiento
se haga exigible, esto es, superior o igual al flujo de pensiones que deban
pagarse actualizadas con una tasa de interés fijada que se determinará en la
forma que establezca el reglamento.".
5.- Agrégase el siguiente artículo 68 bis:
"Artículo 68 bis.- Los afiliados que desempeñen o hubieren desempeñado
labores calificadas como pesadas y no cumplan los requisitos señalados en el
inciso primero del artículo anterior, podrán obtener una rebaja de la edad legal
para pensionarse por vejez, de dos años por cada cinco que hubieren
efectuado la cotización del dos por ciento a que se refiere el artículo 17 bis, con
un máximo de diez años y siempre que al acogerse a pensión tengan un total
de veinte años de cotizaciones o servicios computables en cualquiera de los
Sistemas Previsionales y de acuerdo a las normas del régimen que
corresponda. Esta rebaja será de un año por cada cinco, con un máximo de
cinco años, si la cotización a que se refiere el artículo 17 bis, hubiese sido
rebajada a un uno por ciento. Las fracciones de períodos de cinco años en que
se hubieren efectuado las referidas cotizaciones darán derecho a rebajar la
edad en forma proporcional al tiempo en que se hubieren realizado las
respectivas cotizaciones.".

Artículo 2°.-

La edad necesaria para obtener pensión por vejez en los regímenes


previsionales administrados por el Instituto de Normalización Previsional podrá
ser disminuida en un año por cada cinco años en que los trabajadores realicen
trabajos pesados, con un máximo de cinco años. Tal disminución podrá ser de
dos años por cada cinco años en que hubieren realizado trabajos pesados en
minas o fundiciones, hasta un máximo de diez años. La calificación de los
trabajos como pesados corresponderá a la Comisión a que se refiere el artículo
3° de esta ley y surtirá efecto en relación a todos los períodos en que se
hubieren desempeñado las mismas labores, siempre que correspondan a
lapsos posteriores a la entrada en vigencia de esta ley.
Para tener derecho a la disminución de edad dispuesta en el presente
artículo, el imponente debe tener a lo menos 23 años de cotizaciones en
cualquier régimen previsional.
La disminución a que se refiere el inciso primero no podrá invocarse junto
con otras rebajas de edad establecidas en la legislación vigente, para
pensionarse por vejez, respecto de un mismo período de trabajo.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
1

4
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
06 de octubre de Circular 3775 PLAN ANUAL DE PREVENCIÓN Meta 16, Prescripción a las entidades
2023 DE ACCIDENTES DEL empleadoras del envío de la lista de
TRABAJO Y ENFERMEDADES trabajadores/as expuestos a sílice que deben
Para asegurar la entrega de la nómina de los trabajadores(as) expuestos a
PROFESIONALES AÑO 2024. ingresar a la vigilancia de salud y su
sílice,
IMPARTE INSTRUCCIONES A registro en módulo EVAST
que presentan nivel de riesgo NR3 o NR4 desde la entidad empleadora a los
LOS ORGANISMOS
organismos administradores, estos deberán prescribir a sus empresas
ADMINISTRADORES Y A LOS
adherentes
ADMINISTRADORES
o afiliadas, a nivel de centros de trabajo, el envío de dicha nómina de
DELEGADOS DEL SEGURO DE
trabajadores
LA LEY N°16.744
en un plazo de 5 días hábiles de obtenido el resultado de la evaluación
ambiental
cuantitativa, y/o resultado de la evaluación cualitativa con grado de exposición
para ingreso de trabajadores a la vigilancia de salud.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
2/27/2023 RESOLUCIÓN 341 EXENTA aprueba "Guía para la EXTRACTO
elaboración de programa
preventivo de seguridad en
máquinas, equipos y Resolución exenta N° 341 de 13 de febrero de 2023, aprueba "Guía para la
herramientas motrices elaboración de programa preventivo de seguridad en máquinas, equipos y
(MEHM)" herramientas
motrices (MEHM)" del Departamento Salud Ocupacional del Instituto de Salud
Pública
de Chile y Anexos 1, 2, 3, 4 y 5.
El texto íntegro de la presente resolución se encuentra disponible en la
página web del Instituto de Salud Pública de Chile, www.ispch.cl.-

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
3/10/2023 LEY 21545 establece la promoción de la Artículo 25.- Agrégase en el Código del
inclusión, la atención integral, Trabajo el siguiente artículo 66 quinquies:
y la protección de los derechos
de las personas con trastorno
del espectro autista en el "Artículo 66 quinquies.- Los trabajadores dependientes regidos por el Código
ámbito social, de salud y del Trabajo, aquellos regidos por la ley Nº 18.834, sobre Estatuto
educación Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por
el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda y por la
ley N° 18.883, que aprueba Estatuto Administrativo para Funcionarios
Municipales, que sean padres, madres o tutores legales de menores de edad
debidamente diagnosticados con trastorno del espectro autista, estarán
facultados para acudir a emergencias respecto a su integridad en los
establecimientos educacionales en los cuales cursen su enseñanza parvularia,
básica o media.
El tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas
emergencias será considerado como trabajado para todos los efectos legales.
El empleador no podrá, en caso alguno, calificar esta salida como intempestiva
e injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo establecida en
la letra a) del número 4 del artículo 160, o como fundamento de una
investigación sumaria o de un sumario administrativo, en su caso.
El trabajador deberá dar aviso a la Inspección del Trabajo del territorio
respectivo respecto a la circunstancia de tener un hijo, hija o menor bajo su
tutela legal, diagnosticado con trastorno del espectro autista.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
10/7/2023 DECRETO 122 PROMULGA EL CONVENIO 190 Artículo 1
SOBRE LA VIOLENCIA Y EL
ACOSO DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL
TRABAJO
1. A efectos del presente Convenio:

a) la expresión «violencia y acoso» en el mundo del trabajo designa un


conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales
comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de
manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de
causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y
el acoso por razón de género, y
b) la expresión «violencia y acoso por razón de género» designa la violencia
y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género,
o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género
determinado, e incluye el acoso sexual.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados a) y b) del párrafo 1 del


presente artículo, la violencia y el acoso pueden definirse en la legislación
nacional como un concepto único o como conceptos separados.

Artículo 2

1. El presente Convenio protege a los trabajadores y a otras personas en el


mundo del trabajo, con inclusión de los trabajadores asalariados según se
definen en la legislación y la práctica nacionales, así como a las personas que
trabajan, cualquiera que sea su situación contractual, las personas en
formación, incluidos los pasantes y los aprendices, los trabajadores despedidos,
los voluntarios, las personas en busca de empleo y los postulantes a un
empleo, y los individuos que ejercen la autoridad, las funciones o las
responsabilidades de un empleador.
Artículo 3

El presente Convenio se aplica a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo


que ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del
mismo:

a) en el lugar de trabajo, inclusive en los espacios públicos y privados


cuando son un lugar de trabajo;
b) en los lugares donde se paga al trabajador, donde éste toma su descanso
o donde come, o en los que utiliza instalaciones sanitarias o de aseo y en los
vestuarios;
c) en los desplazamientos, viajes, eventos o actividades sociales o de
formación relacionados con el trabajo;
d) en el marco de las comunicaciones que estén relacionadas con el trabajo,
incluidas las realizadas por medio de tecnologías de la información y de la
comunicación;
e) en el alojamiento proporcionado por el empleador, y
f) en los trayectos entre el domicilio y el lugar de trabajo.

Artículo 4

2. Todo Miembro deberá adoptar, de conformidad con la legislación y la


situación nacional y en consulta con las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores, un enfoque inclusivo, integrado y que tenga en
cuenta las consideraciones de género para prevenir y eliminar la violencia y el
acoso en el mundo del trabajo. Este enfoque debería tener en cuenta la
violencia y el acoso que impliquen a terceros, cuando proceda, y consiste, en
particular en:

a) prohibir legalmente la violencia y el acoso;


b) velar por que las políticas pertinentes aborden la violencia y el acoso;
c) adoptar una estrategia integral a fin de aplicar medidas para prevenir y
combatir la violencia y el acoso;
d) establecer mecanismos de control de la aplicación y de seguimiento o
fortalecer los mecanismos existentes;
e) velar por que las víctimas tengan acceso a vías de recurso y reparación y
a medidas de apoyo;
f) prever sanciones;
g) desarrollar herramientas, orientaciones y actividades de educación y de
formación, y actividades de sensibilización, en forma accesible, según proceda,
y
h) garantizar que existan medios de inspección e investigación efectivos de
los casos de violencia y acoso, incluyendo a través de la inspección del trabajo
o de otros organismos competentes.

3. Al adoptar y aplicar el enfoque mencionado en el párrafo 2 del presente


artículo, todo Miembro deberá reconocer las funciones y atribuciones diferentes
y complementarias de los gobiernos, y de los empleadores y de los
trabajadores, así como de sus organizaciones respectivas, teniendo en cuenta
la naturaleza y el alcance variables de sus responsabilidades respectivas.

Artículo 5

Con objeto de prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del


trabajo, todo Miembro deberá respetar, promover y llevar a efecto los principios
y derechos fundamentales en el trabajo, a saber, la libertad de asociación y el
reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la eliminación de
todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la abolición efectiva del
trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y
ocupación, así como fomentar el trabajo decente y seguro.
Artículo 6

Todo Miembro deberá adoptar una legislación y políticas que garanticen el


derecho a la igualdad y a la no discriminación en el empleo y la ocupación,
incluyendo a las trabajadoras, así como a los trabajadores y otras personas
pertenecientes a uno o a varios grupos vulnerables, o a grupos en situación de
vulnerabilidad que están afectados de manera desproporcionada por la
violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Artículo 12

Las disposiciones de este Convenio deberán aplicarse por medio de la


legislación nacional, así como a través de convenios colectivos o de otras
medidas acordes con la práctica nacional, incluidas aquellas que amplían o
adaptan medidas de seguridad y salud en el trabajo existentes para que
abarquen la violencia y el acoso y aquellas que elaboran medidas específicas
cuando sea necesario.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
1

1
1

7
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación
5/30/2023 LEY 21578 REAJUSTA EL MONTO DEL Proyecto de ley:
INGRESO MÍNIMO MENSUAL,
AUMENTA EL UNIVERSO DE "TÍTULO I
BENEFICIARIOS Y Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2023, elévase a $440.000 el
BENEFICIARIAS DE LA REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO ingreso mínimo mensual para los trabajadores y las trabajadoras
ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MÍNIMO MENSUAL, Y AUMENTA EL mayores de 18 y de hasta 65 años.
MATERNAL, Y EXTIENDE EL UNIVERSO DE BENEFICIARIOS Y A contar del 1 de septiembre de 2023, elévase a $460.000 el
INGRESO MÍNIMO BENEFICIARIAS DE LA ASIGNACIÓN ingreso mínimo mensual para los trabajadores y las trabajadoras
GARANTIZADO Y EL SUBSIDIO FAMILIAR Y MATERNAL mayores de 18 y de hasta 65 años.
TEMPORAL A LAS MICRO, A contar del 1 de julio de 2024, elévase a $500.000 el ingreso
PEQUEÑAS Y MEDIANAS mínimo mensual para los trabajadores y las trabajadoras mayores
EMPRESAS EN LA FORMA de 18 y de hasta 65 años.
QUE INDICA En el evento de que la variación acumulada por el Índice de
Precios al Consumidor, determinada e informada por el Instituto 1
Nacional de Estadísticas, supere el 6% en un periodo de doce
meses a diciembre de 2023, elévase anticipadamente el ingreso
mínimo mensual, a contar del 1 de enero de 2024, a $470.000 para
los trabajadores y las trabajadoras anteriormente referidos.
A contar del 1 de enero de 2025, reajústase el ingreso mínimo
mensual para los trabajadores y las trabajadoras mayores de 18 y
de hasta 65 años conforme a la variación acumulada por el Índice
de Precios al Consumidor, determinada e informada por el Instituto
Nacional de Estadísticas entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de
diciembre de 2024.

Artículo 2.- A contar del 1 de mayo de 2023, elévase a $328.230 el


ingreso mínimo mensual para los trabajadores y las trabajadoras 1
menores de 18 y mayores de 65 años.

Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2023, elévase a $283.619 el


1
ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.
Artículo 5.- A partir del 1 de septiembre de 2023, los montos
señalados en los artículos 2 y 3, así como los tramos de ingresos
mensuales establecidos en el artículo 4, se elevarán en la misma
proporción en que se aumente el monto del ingreso mínimo
mensual, de conformidad a lo dispuesto en artículo 1.
1
Para estos efectos, a más tardar el 15 de julio de 2023 deberá
dictarse un decreto supremo por intermedio del Ministerio de
Hacienda, suscrito por el Ministro o la Ministra del Trabajo y
Previsión Social, que establezca los valores resultantes del cálculo
señalado en el inciso anterior.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 4


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación
27-MAY-2023 CIRCULAR 431 MODIFICA NORMAS
ADMINISTRATIVAS CON EL
OBJETO DE ESTABLECER EL 1.2.- En el párrafo quinto, reemplázase la expresión "la respectiva
CORREO ELECTRÓNICO carta" por "el respectivo mensaje enviado por correo electrónico o
1
COMO PRINCIPAL FORMA DE carta certificada" y la frase "la carta certificada de aviso" por "el
NOTIFICACIÓN respectivo aviso".

II. MODIFICA EL COMPENDIO DE NORMAS


ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE
PROCEDIMIENTOS, DICTADO POR
CIRCULAR IF/Nº 131, DE 30 DE JULIO DE 3.- En el numeral 10.3.1 "Por cambio de entidad pagadora de la
2010. cotización de salud", en su párrafo primero, sustitúyese la frase "por
correo certificado, o en forma alternativa por correo electrónico" por
1
"a través de un mensaje de correo electrónico a la última dirección
registrada y autorizada por éste, y si no la tuviere, deberá hacerlo
por carta certificada".

1.4.- En el párrafo octavo, se sustituye el texto "En el caso de no


pago de la cotización, dicho plazo se contará desde los treinta días
siguientes a la fecha en que se entregó la carta certificada,
conforme a lo señalado en el numeral 1.2 que prosigue" por "En el
1
caso de no pago de la cotización, dicho plazo se contará desde los
treinta días siguientes a la fecha en que se recibió el mensaje de
correo electrónico o entregó la carta certificada, conforme a lo
señalado en el numeral 1.2 que prosigue".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 3


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación
3/21/2023 LEY 21539 MODIFICA LA LEY N° 18.290,
DE TRÁNSITO, PARA
SUPRIMIR LA EXCEPCIÓN A 1. Agrégase en el inciso cuarto del artículo 42, a continuación del
LA EXIGENCIA DE PATENTE punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración:
1
ÚNICA PARA LA "En caso de que se trate de un vehículo nuevo regirá lo dispuesto
CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS en el inciso segundo del artículo 51.".
NUEVOS ADQUIRIDOS EN
CHILE

. Incorpóranse en el artículo 51 los siguientes incisos segundo y


Proyecto de ley: tercero, nuevos, pasando los actuales incisos segundo y tercero a
ser incisos cuarto y quinto, respectivamente:

"Todo vehículo motorizado nuevo que se comercialice en el país


1
deberá entregarse por parte de los comercializadores con sus
placas patentes únicas instaladas.
Los comercializadores que infrinjan lo dispuesto en el inciso
precedente serán sancionados conforme a lo dispuesto en el inciso
cuarto del artículo 204.".

Artículo primero.- El Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones dispondrá del plazo de nueve meses, contado
Disposiciones transitorias desde la fecha de la publicación de esta ley, para dictar el 1
reglamento señalado en el número 3 del artículo 54 de la ley N°
18.290, de Tránsito.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 3


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación
4/26/2023 LEY 21561 MODIFICA EL CÓDIGO DEL
TRABAJO CON EL OBJETO DE
REDUCIR LA JORNADA
LABORAL "Artículo 22.- La duración de la jornada ordinaria de trabajo no
excederá de cuarenta horas semanales y su distribución se podrá
efectuar en cada semana calendario o sobre la base de promedios
semanales en lapsos de hasta cuatro semanas, con los límites y
Proyecto de ley:
requisitos señalados en este capítulo.
Quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los
"Artículo 1.- Introdúcense las siguientes
trabajadores que presten servicios como gerentes, administradores,
modificaciones en el Código del Trabajo:
apoderados con facultades de administración y todos aquellos que
1
trabajen sin fiscalización superior inmediata en razón de la
1. En el artículo 22:
naturaleza de las labores desempeñadas. En caso de controversia y
a petición de cualquiera de las partes, el Inspector del Trabajo
a) Sustitúyense los incisos primero y
respectivo resolverá si esa determinada labor se encuentra en
segundo por los siguientes:
alguna de las situaciones descritas. De su resolución podrá
recurrirse ante el juez competente dentro de quinto día de
notificada, quien resolverá en única instancia, sin forma de juicio,
oyendo a las partes.".

"Artículo 22 bis.- Si las partes acuerdan que la jornada señalada en


el inciso primero del artículo anterior pueda distribuirse en base a un
promedio semanal de cuarenta horas en un ciclo de hasta cuatro
semanas, ella no podrá exceder de cuarenta y cinco horas
ordinarias en cada semana, ni extenderse con este límite por más
de dos semanas continuas en el ciclo.
A efectos del inciso anterior, se deberá fijar de común acuerdo un
calendario con la distribución diaria y semanal de las horas de
trabajo en el ciclo. Con todo, las partes podrán acordar diferentes
alternativas de distribución de la jornada en un ciclo. El empleador
comunicará al trabajador la alternativa que se aplicará en el ciclo
b) Suprímese el inciso cuarto.
siguiente, con al menos una semana de antelación al inicio de éste.
En caso de que el trabajador al que se aplique el sistema se 1
2. Agrégase, a continuación del artículo 22,
encuentre sindicalizado, se requerirá, además, el acuerdo previo de
el siguiente artículo 22 bis:
la organización sindical a la que se encuentre afiliado.
Si al término de la relación laboral el trabajador hubiere prestado
servicios por más horas que el promedio legal en el ciclo respectivo,
calculadas de forma proporcional, deberán pagarse todas aquellas
horas necesarias para completar el promedio de cuarenta horas
semanales.
Mediante negociación colectiva o pactos directos con sindicatos,
y sólo respecto de sus afiliados, se podrá acordar que el tope
semanal contemplado en el inciso primero se amplíe a cincuenta y
dos horas en cada semana, aplicándose los demás requisitos y
criterios contenidos en los incisos anteriores.".
"Artículo 27.- Los trabajadores madres y padres de niños y niñas de
hasta doce años, y las personas que tengan el cuidado personal de
éstos, tendrán derecho a una banda de dos horas en total, dentro
de la que podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo
de sus labores, lo que determinará también el horario de salida al
final de la jornada.
Para ejercer este derecho el trabajador deberá entregar al
empleador el respectivo certificado de nacimiento o la sentencia que
le otorgue el cuidado personal de un niño o niña. El empleador no
podrá negarse sino cuando la empresa funcione en un horario que
no permita anticipar o postergar la jornada de trabajo, o por la
8. Sustitúyese el artículo 27 por el siguiente: naturaleza de los servicios prestados por el trabajador, como en el 1
caso de funciones o labores de atención de público, o que sean
necesarias para la realización de los servicios de otros trabajadores,
o de atención de servicios de urgencia, trabajo por turnos, guardias,
o similares, en tanto requieran que el trabajador efectivamente se
encuentre en su puesto a la hora específica señalada en el contrato
de trabajo o en el reglamento interno.
Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección
de la madre, podrá hacer uso de este derecho.
En caso de controversia, y a petición de cualquiera de las partes,
el inspector del trabajo respectivo resolverá si esa determinada labor
se encuentra en alguna de las situaciones descritas.".

"Artículo 33.- El empleador tiene el deber de controlar la asistencia y


determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias.
12. Sustitúyese el artículo 33, por el siguiente: 1
Estará obligado a llevar un libro de asistencia del personal, un reloj
control con tarjetas de registro o un sistema electrónico de registro.

b) Sustitúyese en el inciso segundo la frase "cuarenta y cinco horas


13. En el artículo 34 bis: 1
semanales" por "cuarenta horas semanales".

b) Incorpórase el siguiente inciso segundo:

"Sin perjuicio de lo señalado precedentemente y sólo para los


18. En el artículo 109: 1
efectos del cálculo y pago de las remuneraciones, el exceso de
cuarenta horas semanales se pagará siempre con el recargo
establecido en el inciso tercero del artículo 32.".

"d) Tendrán derecho a dos días de libre disposición en cada mes


calendario, los que serán remunerados, les permitirán ausentarse de
sus labores y no podrán compensarse en dinero. De común acuerdo
20. Agrégase en el inciso segundo del artículo
estos días libres podrán acumularse dentro de un periodo de tres 1
150 la siguiente letra d):
meses. Al término de la relación laboral, en caso de existir días
pendientes de utilizar en el respectivo mes, se compensarán en
conformidad a lo establecido en el artículo 73.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 7
Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

7º Que, el protocolo que por este acto se aprueba, establece dentro


del marco legal vigente, el rol que compete a las Entidades
Empleadoras, los Organismos Administradores (OAL),
Administración Delegada (AD) de la ley 16.744 y de la Autoridad
Considerando: 1
Sanitaria, así corno los lineamientos para la implementación de la
vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores y trabajadoras
expuestos a metales y compuestos a base de cadmio, cromo VI,
manganeso, mercurio, plomo y arsénico.

APRUEBA PROTOCOLO DE
VIGILANCIA OCUPACIONAL
6/3/2023 RESOLUCIÓN 606 EXENTA
POR EXPOSICIÓN A METALES
Y METALOIDES

1º Apruébase el documento denominado "Protocolo de Vigilancia


Ocupacional por Exposición a Metales y Metaloides", cuyo texto se
Resolución: adjunta y forma parte de la presente resolución, el que consta de 58 1
(cincuenta y ocho) páginas, todas ellas visadas por la Jefatura de la
División de Políticas Públicas Saludables y Promoción.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Prorrógase por dos años, contados desde la fecha de vencimiento


consignada en el documento, la vigencia de todas las licencias de
conductor cuyo control correspondía realizar originalmente durante
el año 2022.
Prorrógase por un año, contado desde la fecha de vencimiento
consignada en el documento, la vigencia de todas las licencias de
HABILITA UNA PRÓRROGA conductor cuyo control corresponda realizar originalmente durante
PROGRESIVA EN LA los años 2023 y 2024.
6/16/2023 LEY 21579 Artículo 7°.- 1
RENOVACIÓN DE LAS Las licencias no profesionales clase B, C o especiales cuyo
LICENCIAS DE CONDUCIR control corresponda realizar originalmente durante los años 2020,
2021, 2022, 2023 y 2024, se renovarán por el plazo que resta
conforme lo establecido en el artículo 19, contado desde la fecha de
vencimiento consignada en el documento. Para el caso de las
licencias profesionales y aquellas que se hayan otorgado conforme
al inciso final del artículo 22, su renovación se otorgará por el
término que corresponda de acuerdo a las reglas generales.".".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Artículo 1°.- Definición. El Registro Electrónico Laboral es un


conjunto ordenado de datos en soporte electrónico en el que los
empleadores, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 515 del
Título I
Código del Trabajo e inciso primero del artículo 31 del decreto con 1
Del Registro Electrónico Laboral
fuerza de ley N°2, de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, deberán inscribir y mantener actualizada la información
señalada en el presente reglamento.

Artículo 3°.- Datos sujetos a registro. Los empleadores deberán


registrar lo siguiente:

1. Contrato de Trabajo
2. Modificaciones al Contrato de Trabajo
1
3. Terminaciones de Contrato de Trabajo
4. Libro de Remuneraciones Electrónico
5. Comité Paritario de Higiene y Seguridad
6. Comité Bipartito de Capacitación

Artículo 4°.- Inclusión Laboral de las personas con discapacidad o


asignatarias de pensión de invalidez. Los empleadores deberán
registrar los contratos de trabajo celebrados con personas con
APRUEBA REGLAMENTO DEL discapacidad o asignatarios de una pensión de invalidez de 1
REGISTRO ELECTRÓNICO cualquier régimen previsional, conforme a lo señalado en el decreto
LABORAL CONFORME A LO N° 64, de 2017, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus
DISPUESTO EN EL INCISO modificaciones posteriores.
6/8/2023 DECRETO 14
SEGUNDO DEL ARTÍCULO 515
DEL CÓDIGO DEL TRABAJO Y
DEROGA DECRETO QUE
INDICA

Artículo 5°.- Obligación de actualizar la información. Toda la


información incorporada por los empleadores al Registro Electrónico
Laboral de acuerdo a las normas del presente reglamento deberá 1
ser actualizada dentro de los quince días hábiles siguientes a su
modificación.
Artículo 8°.- Acceso al Registro Electrónico Laboral. El Registro
Electrónico Laboral se encuentra incorporado dentro del sitio web
institucional de la Dirección del Trabajo, organismo responsable de
su mantención y operación.
Los usuarios accederán al Registro Electrónico Laboral utilizando
Título II
su Clave Única para la realización de trámites en línea del Estado.
Del acceso y utilización del Registro 1
Los empleadores personas naturales y empresarios individuales
Electrónico Laboral
deberán acceder bajo la modalidad "Empleador Individual".
Los empleadores personas jurídicas deberán acceder al Registro
Electrónico Laboral a través de sus Representantes Laborales
Electrónicos, designados para la realización de sus trámites en el
sitio web de la Dirección del Trabajo.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 5


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Declárase alerta sanitaria en todo el territorio de la República, para


enfrentar la amenaza a la salud pública producida por la presencia o
riesgo de introducción y dispersión de los siguientes vectores y
enfermedades zoonóticas:
DEJA SIN EFECTO DECRETO Artículo 1°.- 1
SUPREMO N° 12, DE 2023, DEL i. Mosquito Aedes aegypti.
MINISTERIO DE SALUD; Y ii. Mosquito Anopheles pseudopunctipennis.
DECRETA ALERTA SANITARIA iii. Vector Triatoma infestans (vinchuca).
9/1/2023 DECRETO 28 Y OTORGA FACULTADES iv. Influenza aviar.
EXTRAORDINARIAS QUE
INDICA POR ENFERMEDADES
VECTORIALES Y ZOONÓTICAS
EMERGENTES QUE INDICA
Los efectos de este decreto tendrán vigencia hasta el 31 de marzo
Artículo 9°.- de 2024, sin perjuicio de la facultad de poner término anticipado si 1
las condiciones sanitarias así lo permiten.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación
Última Versión - LEY 21063 CREA UN SEGURO PARA EL Párrafo primero
de 28-SEP-2023 ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS De las normas generales del Seguro
a 31-OCT-2023 Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS
ENFERMEDADES QUE INDICA,
Artículo 1°.- Objeto del Seguro. Establécese un seguro obligatorio, en adelante "el
Y MODIFICA EL CÓDIGO DEL
Seguro", para los padres y las madres trabajadores de niños y niñas afectados por una
TRABAJO PARA ESTOS
condición grave de salud, para que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo
EFECTOS
durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento o
cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o
parcialmente su remuneración o renta mensual, en los términos y condiciones señalados
en la presente ley.

Artículo 2°.- Personas protegidas por el Seguro. Estarán sujetos al Seguro las siguientes
categorías de trabajadores:
a) Los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo.

La afiliación de un trabajador al Seguro se entenderá efectuada por el solo ministerio de


la ley, cuando éste se incorpore al régimen del seguro de la ley N° 16.744, que establece
normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Artículo 3°.- Beneficiarios del Seguro. Son beneficiarios del Seguro, el padre y la madre
trabajadores señalados en el artículo precedente, de un niño o niña mayor de un año y
menor de quince o dieciocho años de edad, según corresponda, afectado o afectada por
una condición grave de salud. También serán beneficiarios del Seguro el trabajador o la
trabajadora que tenga a su cargo el cuidado personal de dicho niño o niña, otorgado por
resolución judicial.

Artículo 4°.- De las prestaciones del Seguro. Los trabajadores afiliados al Seguro tendrán
derecho, cumpliendo los requisitos establecidos en esta ley, a un permiso para
ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado y al pago de un
subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual, durante el
período que el hijo o hija requiera atención, acompañamiento o cuidado personal.
Artículo 5°.- Requisitos de acceso al Seguro. Para acceder a las prestaciones del Seguro
los trabajadores deberán estar afiliados a él y cumplir los siguientes requisitos:
a) Los trabajadores dependientes deberán tener una relación laboral vigente a la fecha
de inicio de la licencia médica y registrar, a lo menos, ocho cotizaciones previsionales
mensuales, continuas o discontinuas, en los últimos veinticuatro meses anteriores a la
fecha de inicio de la licencia médica. Las tres últimas cotizaciones más próximas al inicio
de la licencia deberán ser continuas.

Párrafo segundo
De las contingencias protegidas por el
Seguro

Artículo 7°.- Contingencia protegida. La contingencia protegida por el Seguro es la


condición grave de salud de un niño o niña. Constituyen una condición grave de salud las
siguientes:
a) Cáncer.
b) Trasplante de órgano sólido y de progenitores hematopoyéticos.
c) Fase o estado terminal de la vida.
d) Accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional grave y permanente.
e) Enfermedad grave que requiera hospitalización en una unidad de cuidados
intensivos o de tratamientos intermedios.
En los casos de las letras a), b) y c) serán causantes del beneficio los niños y niñas
mayores de un año y menores de dieciocho años de edad. En el caso de la letra d) serán
causantes del beneficio los niños y niñas mayores de un año y menores de quince años
de edad. En el caso de la letra e) serán causantes del beneficio los niños y niñas mayores
de un año y menores de cinco años de edad.

TÍTULO SEGUNDO
DE LAS PRESTACIONES DEL SEGURO

Párrafo primero
De la licencia médica y el permiso
Artículo 13.- Licencia médica. La licencia médica será otorgada al trabajador o trabajadora
por el médico tratante del niño o niña y en ella deberá certificarse la ocurrencia de alguna
de las condiciones graves de salud señaladas en el artículo 7°.
La licencia médica se otorgará por períodos de hasta quince días, salvo lo dispuesto en
el inciso sexto del artículo siguiente, pudiendo ser prorrogada por períodos iguales, sea
en forma continua o discontinua. Con todo, la suma de los días correspondientes a cada
licencia no podrá exceder de los plazos máximos establecidos en el artículo siguiente.
En el caso de la contingencia señalada en la letra d) del artículo 7°, la licencia médica
sólo podrá otorgarse a partir del día décimo primero de ocurrido el accidente.
El uso, extensión y control de las licencias médicas se regirá por el o los reglamentos
establecidos en el artículo anterior y las demás normas vigentes, especialmente lo
dispuesto en la ley N° 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas.
Artículo 14.- Duración del permiso. El permiso para cada trabajador o trabajadora en caso
de cáncer tendrá una duración de hasta noventa días, por cada hijo o hija afectado por
esa condición grave de salud, dentro de un período de doce meses, contados desde el
inicio de la primera licencia médica. El permiso podrá ser usado por hasta dos períodos
continuos respecto del mismo diagnóstico.
El permiso para cada trabajador o trabajadora en caso de trasplante de órgano sólido y
de progenitores hematopoyéticos tendrá una duración de hasta noventa días, por cada
hijo o hija afectado por esa condición grave de salud, respecto del mismo diagnóstico,
contados desde el inicio de la primera licencia médica.
El permiso para cada trabajador o trabajadora en los casos de fase o estado terminal
de la vida durará hasta producido el deceso del hijo o hija.
El permiso para cada trabajador o trabajadora por accidente grave tendrá una duración
máxima de hasta cuarenta y cinco días, en relación al evento que lo generó, por cada hijo
o hija afectado por esa condición grave de salud, contados desde el inicio de la primera
licencia médica.
Si el padre y la madre son trabajadores con derecho al Seguro podrán hacer uso del
permiso conjunta o separadamente, según ellos lo determinen.
Los permisos establecidos en este artículo podrán usarse por media jornada en
aquellos casos en que el médico tratante prescriba que la atención, el acompañamiento o
el cuidado personal del hijo o hija pueda efectuarse bajo esta modalidad. Para efectos del
cálculo de la duración del permiso se entenderá que las licencias médicas otorgadas por
media jornada equivalen a medio día. Las licencias médicas por media jornada en los
casos de cáncer, trasplante de órgano sólido y fase o estado terminal de la vida podrán
tener una duración de hasta treinta días cada una de ellas.
Durante el goce del permiso que regula esta ley se aplicará lo dispuesto en el inciso
tercero del artículo 161 del Código del Trabajo.

Artículo 20.- Presentación de la licencia médica. La licencia médica será presentada por
el trabajador o la trabajadora al empleador, acompañada de los antecedentes respectivos.
El empleador remitirá la licencia médica y los demás antecedentes a la Comisión de
Medicina Preventiva e Invalidez. En el caso de los trabajadores independientes, éstos
Párrafo tercero presentarán la licencia médica y la documentación correspondiente en forma directa a la
Del procedimiento para el otorgamiento de Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez.
las prestaciones del Seguro En todo lo no regulado expresamente en este Párrafo se aplicará supletoriamente lo
dispuesto en el decreto supremo N° 3, del Ministerio de Salud, de 1984, que aprueba el
reglamento de autorización de licencias médicas por las comisiones de medicina
preventiva e invalidez y por las instituciones de salud previsional, en cuanto sea
compatible con lo establecido en este Párrafo.
Artículo 24.- Financiamiento del Fondo. El Fondo se financiará con los siguientes
recursos:
a) Con una cotización mensual de un 0,03% de las remuneraciones o rentas
TÍTULO TERCERO
imponibles de los trabajadores dependientes e independientes, de cargo del empleador o
DEL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO Y
de estos últimos, establecida en el artículo 3 de la ley N° 21.010.
DEL FONDO
b) Con la cotización para este Seguro que proceda durante los períodos en que el
trabajador o la trabajadora esté haciendo uso de él y por los períodos de incapacidad
Párrafo primero
laboral temporal de origen común, maternal o de la ley N° 16.744, de cargo del
Del Fondo para el Acompañamiento de los
empleador.
Niños y Niñas
c) Con el producto de las multas, reajustes e intereses que se apliquen en conformidad
a la ley N° 17.322.
d) Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los recursos anteriores.

Artículo 26.- Cotizaciones. El empleador deberá cotizar por todos sus trabajadores.
La cotización establecida en la letra a) del artículo 24 se calculará sobre las
Párrafo segundo remuneraciones o rentas imponibles de los trabajadores, según corresponda, hasta el
De las cotizaciones tope máximo vigente establecido en el artículo 16 del decreto ley N° 3.500, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, de 1980, consideradas al último día del mes anterior al
pago.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
1

1
1

1
1

11
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación
9/11/2023 LEY 21601 MODIFICA LA LEY DE Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes
TRÁNSITO PARA PREVENIR modificaciones en la ley N° 18.290, de
LA VENTA DE VEHÍCULOS Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y
MOTORIZADOS ROBADOS Y sistematizado fue fijado por el decreto con
SANCIONAR LAS CONDUCTAS fuerza de ley N° 1, promulgado el año 2007 y 1. Agréganse, en el artículo 39, los siguientes incisos cuarto, quinto
QUE INDICA publicado el año 2009, del Ministerio de y sexto, nuevos, pasando los actuales incisos cuarto, quinto y sexto
Transportes y Telecomunicaciones y del a ser, respectivamente, incisos séptimo, octavo y noveno:
Ministerio de Justicia:
"Declarada la pérdida total de un vehículo asegurado como
resultado de su destrucción o porque haya sido desarmado total o
parcialmente, la compañía aseguradora deberá requerir la
cancelación de la inscripción del vehículo respectivo en el Registro
Nacional de Vehículos Motorizados, informará de ello al asegurado y
devolverá las respectivas placas patentes.
En el caso de que la pérdida total sea declarada respecto de
1
vehículos asegurados que no estén comprendidos en el inciso
anterior, y que sean susceptibles de reparación, las compañías de
seguros deberán regularizar la propiedad de los vehículos
siniestrados, y requerirán su inscripción en el Registro Nacional de
Vehículos Motorizados a su nombre o a nombre de los compradores
respectivos, en el plazo de treinta días contado desde la firma del
finiquito por el asegurado o del pago de la indemnización.
Mientras no se efectúen las inscripciones, anotaciones y
cancelaciones ordenadas, los vehículos que se encuentren en las
situaciones antes descritas quedarán bajo la responsabilidad de la
aseguradora.".

2. Agréganse, en el artículo 39 bis, los siguientes incisos tercero,


cuarto y quinto, nuevos:

"Si la solicitud está fundada en una factura de primera venta, ésta


deberá haber sido emitida por empresas incluidas en la nómina de
habilitados que el Servicio de Registro Civil e Identificación deberá
llevar especialmente al efecto.
El Servicio de Registro Civil e Identificación determinará, de
conformidad con un reglamento que se dictará para ese efecto, los 1
requisitos mínimos que deberá contener la nómina, tales como el
nombre, razón social y número de RUT del emisor de la factura. En
el reglamento se establecerá, además, la forma y requisitos para
incorporarse a aquella nómina.
Si el vendedor o emisor de la factura no se encuentra incluido en
la nómina mencionada en el inciso anterior, el Servicio de Registro
Civil e Identificación no procederá a la inscripción del vehículo y no
podrá hacer entrega de las placas patentes respectivas.".
3. Reemplázase el inciso final del artículo 56, por los siguientes:

"El mismo procedimiento se aplicará a los vehículos que transiten


sin el permiso de circulación vigente, sin el certificado vigente del
seguro obligatorio de accidentes personales, sin el certificado de
revisión técnica al día o sin contar con el certificado de
homologación individual o que circulen con placa patente oculta, en 1
mal estado o con el número de identificación del vehículo (VIN) o de
motor adulterados o borrados.
Se entenderá que la placa patente se encuentra oculta o en mal
estado cuando esté cubierta o mantenga cualquier elemento, fijo o
móvil, que dificulte su identificación total o parcialmente o posea un
deterioro considerable.".

4. Agrégase, en el artículo 62, el siguiente inciso final, nuevo:

"Los vehículos motorizados deberán contar con su placa patente


única grabada, de forma permanente, en sus vidrios y espejos 1
laterales. Un reglamento del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones deberá establecer las características de este
grabado.".

5. Reemplázase el inciso primero del artículo 71, por el siguiente:

"Artículo 71.- Se prohíbe el uso, adosamiento o la conducción con 1


luces o focos distintos o adicionales a los permitidos por la ley o sus
reglamentos.".

6. En el inciso primero del artículo 192:

a) Reemplázase el literal e) por el siguiente:

"e) Conduzca, a sabiendas, un vehículo con placa patente falsa,


alterada o que corresponda a otro vehículo, cuando ésta sea
exigible conforme con lo dispuesto en el artículo 51;".

b) Agréganse los siguientes literales j) y k), nuevos:


1
"j) Adquiera o solicite para sí o para otro, personalmente o por
interpósita persona, la inscripción de un vehículo motorizado, a
sabiendas que el número de chasis o número de identificación del
vehículo (VIN) esté adulterado o borrado, sea falso o no
corresponda al declarado en el documento o que corresponda al de
otro vehículo.
k) Conduzca un vehículo motorizado, a sabiendas, con el número
de identificación del vehículo (VIN) o de motor adulterado o borrado;
o corresponda al de otro vehículo, y el que adultere o borre el
número de identificación del vehículo (VIN) o de su motor.".
7. Incorpórase, en el artículo 199, un número 7, nuevo, del
siguiente tenor:

"7.- Conducir un vehículo con la placa patente oculta o que utilice


1
objetos, accesorios, luces o aditamentos que obstaculicen su plena
percepción, o si la placa patente se encuentra en mal estado y
dificulte la identificación del vehículo, siempre que la placa patente
sea exigible conforme a lo dispuesto en el artículo 51.".

8. Agréganse, en el inciso primero del artículo 200, los siguientes


números 45 y 46, nuevos:

"45. Conducir un vehículo que no cuente con la placa patente


grabada de forma permanente en los vidrios y espejos laterales,
1
cuando esto sea exigible conforme a esta ley y sus reglamentos.
46. Tratándose de comercializadores de vehículos motorizados,
vender un vehículo sin la placa patente grabada de forma
permanente en los vidrios y espejos laterales, cuando el grabado
sea exigible conforme a esta ley y sus reglamentos.".

"3°) Ejecutar el delito usando un vehículo motorizado sin placa


patente delantera, trasera o ambas; o con cualquiera oculta o con
Artículo 3°.- Incorpórase, en el artículo 456 bis
vidrios oscuros o polarizados, en contravención a la ley N° 18.290,
del Código Penal, el siguiente número 3°), 1
de Tránsito; o en el que se haya utilizado cualquier otra práctica,
nuevo:
técnica, intervención, herramienta, dispositivo o condición que
favorezca su impunidad;".

Artículo primero.- Lo dispuesto en el número 2 del artículo 1° de


esta ley entrará en vigencia sesenta días después de su publicación 1
en el Diario Oficial.

Artículo segundo.- La dictación del o los reglamentos a que aluden


el inciso cuarto del artículo 39 bis y el inciso final del artículo 62 de
la ley N° 18.290, de Tránsito, deberá efectuarse en el plazo de seis
meses contado desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial.
Disposiciones transitorias La obligación de grabar la placa patente única en vidrios y
espejos laterales de los vehículos motorizados será aplicable
conforme a lo siguiente:
1
a) Para vehículos nuevos, la obligación será exigible desde el
cuarto mes de publicado el reglamento en el Diario Oficial.
b) Para vehículos comercializados con anterioridad a la
publicación de esta ley, la obligación será exigible luego de
transcurridos doce meses desde la publicación del reglamento en el
Diario Oficial.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 11


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

La presente Resolución aprueba el Listado Oficial de clasificación


de sustancias, correspondiente al art. 6 del DS N° 57 de 2019 del
APRUEBA LISTADO OFICIAL
Ministerio de Salud, Reglamento de Clasificación, Etiquetado y
DE CLASIFICACIÓN DE
Notificación de Sustancias Químicas y Mezclas Peligrosas.
SUSTANCIAS, SEGÚN
1 La tabla considera la siguiente nomenclatura entre otras: 1
ARTÍCULO 6º DEL DS Nº 57, DE
-Nombre químicos
2019, DEL MINISTERIO DE
-Numero CAS
SALUD
-Clasificación , códigos, de clase y categorías de peligros
-Clasificación, códigos de indicación de peligro

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Esta norma define las secciones, contenidos y formato general de


Sustancias Quimicas - Hoja de
la HDS para productos químicos.
Norma Chilena 2245 datos de seguridad - Todos 1
Aplica a las HDS que se deben preparar por el proveedor de
Requisitos
productos químicos dentro del territorio nacional.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Esta norma establece los requisitos de los distintivos de seguridad


con que se deben identificar los peligros que presentan las
mercancías peligrosas; incluyendo requisitos sobre las
características de las marcas, etiquetas y rótulos, uso de ellos,
Transporte de sustancias excepciones en el uso y lugares en que se deben colocar. Los
Norma Chilena 2190 peligrosas - Distintivos para Todos distintivos de seguridad (marcas, etiquetas, rótulos) que se 1
identificación de riesgos establecen en esta norma están destinados para ser colocados en
la superficie externa del embalaje/envase, embalaje/envase exterior,
embalaje, bulto y en unidad de transporte en que se trasladan.
Esta norma se aplica en el transporte de las mercancías peligrosas
definidas en NCh382, por vía terrestre, dentro del país.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Establece el listado de las siguientes sustancias peligrosas y las


condiciones que cada una de ellas deben cumplir para encontrarse
dentro de las distintas clasificaciones.
1-Explosivos.
2-Gases.
3-Líquidos inflamables.
Sustancias peligrosas - 4-Sólidos inflamables sustancias que puedan experimentar
Norma Chilena 2120 Todos 1
Clasificación combustión espontánea y sustancias que
en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
5-Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.
6-Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.
7-Sustancias radiactivas.
8-Sustancias corrosivas.
9-Sustancias y objetos peligrosos varios.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Esta norma se basa en normas internacionales y contiene la


Sustancias peligrosas -
clasificación general de sustancias peligrosas, incluyendo además,
8/29/2013 Norma Chilena 382 Terminología y clasificación Todos 1
un listado general de las sustancias que se consideran peligrosas,
general
con información respecto al riesgo según clase y su compatibilidad.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Las empresas que cumplan con los criterios mencionados en el


ESTABLECE CRITERIOS
Artículo Segundo de este decreto, deberán realizar el reporte de
PARA DETERMINAR
información de consumos por uso de energía e intensidad
EMPRESAS QUE DEBERÁN
energética para el primer año, dentro del plazo máximo de tres
REPORTAR ANUALMENTE SU
Decreto Ex. 163 3 meses, contado desde la publicación en el Diario Oficial del 1
INFORMACIÓN ENERGÉTICA,
reglamento a que se refiere el artículo 2 de la ley N° 21.305.
CONFORME A LO DISPUESTO
Para los siguientes años, esta obligación deberá ser cumplida en
EN EL ARTÍCULO 2° DE LA
el plazo que indique el reglamento correspondiente al artículo 2 de
LEY N° 21.305.
la ley N° 21.305.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC
El Ministro de Energía, mediante decreto supremo expedido bajo la fórmula "por orden del Presidente de la
República" establecerá cuatrienalmente los criterios para determinar las empresas que deberán reportar
anualmente al Ministerio de Energía sus consumos por uso de energía y su intensidad energética del año
calendario anterior, entendida esta última como los consumos de energía sobre sus ventas, en la forma y plazos
que determine un reglamento expedido a través del Ministerio de Energía. Dicho decreto no podrá incluir a
aquellas empresas que, de acuerdo al artículo segundo de la ley Nº 20.416, tengan la calidad de empresas de
Fecha menor tamaño.
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada
Publicación Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, todas aquellas empresas que hayan tenido durante el año
calendario anterior un consumo energético total para uso final igual o superior a 50 tera-calorías deberán
reportar anualmente al Ministerio de Energía sus consumos por uso de energía y su intensidad energética del
año calendario anterior.
Anualmente, el Ministro de Energía fijará, con la información proporcionada por las empresas, de conformidad
con el inciso anterior, y mediante resolución que se publicará en el Diario Oficial, el listado de consumidores que
serán catalogados como "Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía", en adelante "CCGE". Tendrán
tal calidad aquellas empresas con consumos de energía para uso final sobre 50 tera-calorías anuales en el año
calendario anterior informado.
Para la medición de los consumos finales de energía el Ministerio de Energía considerará a una o más
empresas como un solo CCGE, cuando concurran a su respecto condiciones tales como identidad de marca y la
similitud o necesaria complementariedad de los procesos, productos o servicios que elaboren o presten.
Corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la Superintendencia, resolver
las discrepancias que surjan a este respecto.
Los CCGE deberán implementar, en el plazo de doce meses desde la publicación a que se refiere el inciso
tercero, uno o más "Sistemas de Gestión de Energía", en adelante "SGE", que cubran, al menos, un 80% de su
consumo energético total, el cual deberá mantener vigente mientras sea considerado CCGE o por un año desde
que pierda tal calidad. Los SGE podrán ser sistemas integrados o no a algún otro sistema de gestión que
mantenga la empresa. Los SGE deberán contar, a lo menos, con: una política energética interna, objetivos,
metas, planes de acción, e indicadores de desempeño energético; un gestor energético no necesariamente
exclusivo, control operacional, medición y verificación, todo ello de acuerdo a los requisitos, plazos y forma que
señale el reglamento.
La obligación señalada en el inciso anterior podrá también cumplirse, en el mismo plazo, por medio de la
certificación y mantención de alguna norma chilena de sistema de gestión de energía elaborada por el Instituto
SOBRE EFICIENCIA
2/13/2021 LEY 21305 2 Nacional de Normalización, o su equivalente internacional, lo cual deberá ser informado por los CCGE al
ENERGÉTICA Ministerio de Energía.
Una vez implementado el SGE, los CCGE deberán enviar anualmente al Ministerio de Energía y a la
Superintendencia, conjuntamente con el informe de sus consumos de energía para uso final definido en el inciso
primero, información sobre las oportunidades detectadas y acciones de eficiencia energética realizadas y
proyectadas, señalando, además, la forma como se cumple con lo dispuesto en los incisos quinto o sexto, según
corresponda. La información será remitida con una declaración jurada sobre su veracidad, suscrita por el
representante legal respectivo. El reglamento determinará el formato, contenidos mínimos y plazos de entrega
del referido informe.
Cada tres años, los CCGE efectuarán auditorías para comprobar el correcto funcionamiento y mantenimiento
del SGE, en la forma y plazo que dicte el reglamento. La contratación y financiamiento de estas auditorías
corresponderá a la empresa requerida, la que deberá remitir el respectivo informe de auditoría a la
Superintendencia. Las empresas auditoras deberán contar con una experiencia acreditable y deberán ser
aprobadas por la Superintendencia, en la forma y plazos que dicte el reglamento. En los casos en que se opte
por una norma chilena o su equivalente internacional, de acuerdo al inciso sexto, la Superintendencia podrá
solicitar antecedentes a los CCGE que permitan comprobar que dicha norma se encuentra operativa y vigente,
en la forma y plazos que dicte el reglamento.
Con todo, la Superintendencia siempre podrá requerir a los CCGE los antecedentes que fueren necesarios
para comprobar la veracidad y exactitud de la información remitida en virtud de este artículo. Para estos fines
podrá, además, y por motivos fundados, requerir una auditoría externa independiente hasta una vez por año,
cuya contratación y financiamiento corresponderá a la empresa requerida, la que deberá remitir el respectivo
informe de auditoría a la Superintendencia.
El Ministerio deberá resguardar la confidencialidad de la información recibida, la cual podrá utilizarse para la
elaboración del Balance Nacional de Energía y para los fines descritos en el inciso siguiente o, previa
autorización de las empresas, para otros usos.
Anualmente, el Ministerio de Energía deberá, con los informes que envíen los CCGE, preparar un reporte
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
público en que se dé cuenta, en forma general y por sector productivo, de los avances y proyecciones de
consumo y eficiencia energética, buenas prácticas y casos de éxito, así como la clasificación de las empresas,
de acuerdo a los criterios, formas y plazos que determine el reglamento.
Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple
La aplicación del presente artículo y la sanción de sus infracciones corresponderán a la Superintendencia, de
conformidad con lo dispuesto en la ley Nº 18.410, sin perjuicio de la publicidad de la misma. En todo caso, toda
Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad
infracción deCumple Parcialmente.
las disposiciones de este artículo será considerada como infracción leve.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Definiciones. Además de lo dispuesto en el artículo 3° de la ley N°


ESTABLECE METAS DE
20.920, para los efectos de esta norma se entenderá por:
RECOLECCIÓN Y
1/20/2021 DECRETO 8 VALORIZACIÓN Y OTRAS Artículo 2º. 1
9) Neumático fuera de uso o NFU: Neumático que su generador
OBLIGACIONES ASOCIADAS
desecha o tiene la intención u obligación de desechar, de acuerdo a
DE NEUMÁTICOS
la normativa vigente.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Los vehículos motorizados pesados cuya primera inscripción en el


Registro Nacional de Vehículos Motorizados del Servicio de Registro
Civil e Identificación, se solicite a contar del 1 de septiembre de
1994, sólo podrán circular en la Región Metropolitana, en el territorio
continental de la V Región y en las regiones IV, VI, VII, VIII, IX y X,
si son mecánicamente aptos para cumplir con las normas de
ESTABLECE NORMAS DE emisión que corresponda de acuerdo a lo señalado por el presente
EMISION APLICABLES A Decreto y si; con oportunidad de sus revisiones técnicas, se acredita
4/16/1994 Decreto 55 2 1
VEHICULOS MOTORIZADOS que están en condiciones adecuadas para circular. Los mismos
PESADOS QUE INDICA. vehículos, si no están diseñados y construidos para cumplir con
tales normas de emisión, no podrán circular en las áreas descritas y
en cuanto a sus revisiones técnicas se someterán a las normas
generales.
Se exceptúan del cumplimiento de lo señalado en el inciso
anterior, los vehículos motorizados pesados que se encuentren en
las situaciones a que se refiere el artículo 9° siguiente.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Los vehículos que transporten desperdicios, arena, ripio, tierra u


otros materiales, ya sean sólidos, o líquidos, que puedan escurrirse
y caer al suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra por
ESTABLECE CONDICIONES causa alguna.
7/7/1987 Decreto 75 PARA EL TRANSPORTE DE 2 En las zonas urbanas, el transporte de materiales que produzcan 1
CARGAS QUE INDICA. polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc. deberá
efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con
lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema, que
impida su dispersión al aire

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Establécese como pesos máximos permitidos a los vehículos de


cualquier tipo para circular por las vías urbanas del país, los fijados
en el artículo 2° del Decreto Supremo N° 158, de 1980, del
Ministerio de Obras Públicas.

El Artículo 1° del Decreto Supremo N° 396, del Ministerio de Obras


Públicas, publicado en el "Diario Oficial" de 23 de diciembre de
1993, complementó el presente Decreto Supremo, estableciéndose
ESTABLECE PESOS como tolerancias de los pesos máximos allí permitidos, las
MAXIMOS A LOS VEHICULOS siguientes:
7/26/1993 Decreto 200 1 1
PARA CIRCULAR EN LAS VIAS "Tipo de eje Rodado Tolerancia Simple Simple
URBANAS DEL PAIS. 600 Kgs.
Simple Doble 600 Kgs.
Doble Simples 720 Kgs.
Doble Doble y Simple 720 Kgs.
Doble Dobles 840 Kgs.
Triple Simples 840 Kgs.
Triple Doble y Simple 1.200 Kgs.
Triple Dobles 1.200 Kgs.
Peso bruto total 1.200 Kgs."."

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Cuando una persona natural o jurídica requiera transportar alguna


maquinaria u otro objeto que por su peso exceda los límites
FIJA EL PESO MAXIMO DE
permitidos para el transporte vial, deberán solicitar con antelación y
LOS VEHICULOS QUE PUEDEN
2/6/2015 Decreto 158 1 por escrito autorización a la Dirección de Vialidad para realizar este 1
CIRCULAR POR CAMINOS
traslado, indicando lugar de origen y de destino, peso de la
PUBLICOS.
mercadería o trasladar, distribución de pesos por eje y la fecha
aproximada en que se hará el traslado.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

EXTIENDE LA DURACIÓN DEL


PERMISO LABORAL PARA
TRABAJADORAS Y
Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 66 del Código del
TRABAJADORES EN CASO DE
Trabajo la frase “, y por tres días hábiles, en caso de la muerte del
FALLECIMIENTO DEL PADRE
LEY 21.441 Artículo único padre o de la madre del trabajador” por la siguiente oración: “. En el 1
O DE LA MADRE, E
caso de muerte de un hermano, del padre o de la madre del
INCORPORA IGUAL PERMISO
trabajador, dicho permiso se extenderá por cuatro días hábiles
EN CASO DE FALLECIMIENTO
DE UN HERMANO
O HERMANA

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Reemplázase el inciso final del artículo 202 del Código del Trabajo,
por el siguiente:
"Igualmente, si durante el período de embarazo la autoridad
declarara el estado de excepción constitucional de catástrofe, por
calamidad pública, o una alerta sanitaria, con ocasión de una
epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa, el
empleador deberá ofrecer a la trabajadora, durante el tiempo que
dure el referido estado de excepción constitucional o la referida
alerta sanitaria, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, de
ESTABLECE TRABAJO A
conformidad con el Capítulo IX del Título II del Libro I de este
DISTANCIA O TELETRABAJO
Código, sin reducción de remuneraciones, en la medida que la
11/15/2022 Ley 21.498 PARA MUJERES "Artículo único.-
naturaleza de sus funciones lo permita y la trabajadora consienta en
EMBARAZADAS EN LOS
ello. Si la naturaleza de las funciones de la trabajadora no es
CASOS QUE INDICA
compatible con la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el
empleador, con acuerdo de ella y sin reducir sus remuneraciones, la
destinará a labores que no requieran contacto con público o con
terceros que no desempeñen funciones en el lugar de trabajo,
siempre que ello sea posible y no importe menoscabo para la
trabajadora. La obligación señalada será exigible por el tiempo que
se extienda el estado de excepción constitucional de catástrofe, por
calamidad pública, o la alerta sanitaria y en el territorio en el que la
autoridad haya determinado su aplicación.".".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

CREA UN SEGURO PARA EL


ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS
LEY NÚM. 21.063
Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS
CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y
12/30/2017 LEY 21.063 ENFERMEDADES QUE INDICA, Completa
NIÑAS QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES QUE INDICA, Y
Y MODIFICA EL CÓDIGO DEL
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS
TRABAJO PARA ESTOS
EFECTOS

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

"Artículo 66 bis.- Las trabajadoras mayores de cuarenta años de


edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos de
MODIFICA EL CÓDIGO DEL trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a
TRABAJO OTORGANDO medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la
PERMISO A TRABAJADORAS relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y
Y TRABAJADORES PARA próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de
9/20/2014 LEY 20.769 Completa
EFECTUARSE EXÁMENES DE medicina preventiva, tales como el examen de papanicolau, en las
MAMOGRAFÍA Y DE instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el
PRÓSTATA, caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la
RESPECTIVAMENTE realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá
ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de
trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de éste.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Propósito de la ley. Esta ley tiene por objetivo fundamental


ESTABLECE MEDIDAS instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente
7/24/2012 LEY 20.609 Completa
CONTRA LA DISCRIMINACIÓN el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de
discriminación arbitraria.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Agrégase en el Código del Trabajo, después del artículo 184, el


GARANTIZA SEGURIDAD DE
siguiente artículo 184 bis: Sin perjuicio de lo establecido en el
LOS TRABAJADORES EN
6/9/2017 LEY 21.012 Completa artículo precedente, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un
SITUACIONES DE RIESGO Y
riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el
EMERGENCIA
empleador deberá:.....

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Art. 62 bis.-El empleador debera dar cumplimiento al principio de


igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten
un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias
objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones,
en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o
Art. 1 productividad.
Las denuncias que se realicen invocando el presente articulo,
se sustanciaran en conformidad al parrafo 6° del capitulo II del Titulo
I del libro V de este codigo, una vez que se encuentre concluido el
procedimiento de reclamacion previsto para estos efectos en el
reglamento interno de la empresa.

Modificase el inciso primero del art. 154, en la forma que se señala:


a.- Intercalense, en el numero 6, a continuacion de la palabra
"sugerencias", las frases, y en el caso de empresas de 200
trabajadores o mas, un registro que consigne los diversos cargos o
funciones en la empresa y sus caracteristicas tecnicas. b)
RESGUARDA EL DERECHO A Reemplazanse en el numero 11, la conjuncion "y" y la coma (,) que
6/19/2009 LEY 20.348 LA IGUALDAD EN LAS la precede por un punto y coma (;) y en el numero 12, el punto final
REMUNERACIONES Art. 2 (.) por la conjuncion "y" precedida de una coma (,). c)
Incorporase el siguiente numero 13, nuevo: "13.- El procedimiento
a que se someteran los reclamos que se deduzcan por infraccion al
articulo 62 bis. En todo caso, el reclamo y la respuesta del
empleador deberan constar por escrito y estar debidamente
fundados. La respuesta del empleador debera ser entregada dentro
de un plazo no mayor a 30 dias de efectuado el reclamo por parte
del trabajador".

Agregase en el art. 511, el siguiente inciso final: "Los empleadores


que no presenten diferencias arbitrarias de remuneraciones entre
trabajadores que desempeñen cargos y responsabilidades similares,
Art. 3 podran solicitar la rebaja del 10% de las multas adicionalmente a lo
que se resuelva por aplicacion de los incisos precedentes, en tanto
las multas cursadas no se funden en practicas antisindicales o
infraccion a los derechos fundamentales".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Articulo unico.- Introducense las siguientes modificaciones en el


codigo del trabajo.
Sustitúyese el epígrafe del Título II del Libro II por el siguiente: "DE
MODIFICA EL CÓDIGO DEL
LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA
TRABAJO EN MATERIA DE
VIDA FAMILIAR
PROTECCIÓN A LA
2. En el artículo 194:
MATERNIDAD, LA
7/18/2014 LEY 20.764 Completa a) En el inciso primero intercálase entre la palabra "maternidad" y
PATERNIDAD Y LA VIDA
"se" las siguientes expresiones: ", la paternidad y la vida familiar".
FAMILIAR Y ESTABLECE UN
b) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente: "Estas
PERMISO POR MATRIMONIO
disposiciones beneficiarán a todos los trabajadores que dependan
DEL TRABAJADOR
de cualquier empleador, comprendidos aquellos que trabajan en su
domicilio y, en general, a todos los que estén acogidos a algún
sistema previsional."

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

MODIFICA LA LEY DEL


TRÁNSITO, EN LO QUE SE
REFIERE AL DELITO DE Introducense las siguientes modificaciones en la Ley 18.290, de
MANEJO EN ESTADO DE transito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
9/16/2014 LEY 20.770 Completa
EBRIEDAD, CAUSANDO por el DFL N°1, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
LESIONES GRAVES, y del Ministeriode Justicia, de 2009…
GRAVÍSIMAS O, CON
RESULTADO DE MUERTE

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

MODIFICA LAS NORMAS


SOBRE PROTECCIÓN A LA Reemplazase el Art. 195, por el siguiente: Art. 195.- Las
10/17/2011 LEY 20.545 MATERNIDAD E INCORPORA Completa trabajadoras tendran derecho a un descanso de maternidad de seis
EL PERMISO POSTNATAL semanas antes del parto y doce semanas despues de el…
PARENTAL.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

INTRODUCE Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


MODIFICACIONES AL aprobación al siguiente
DECRETO LEY N° 3.500, DE
1980, Y DICTA NORMAS Proyecto de ley:
8/21/1995 LEY 19.404 Completo
RELATIVAS A PENSIONES DE
VEJEZ, CONSIDERANDO EL
DESEMPEÑO DE TRABAJOS "Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al
PESADOS decreto ley N° 3.500, de 1980: ….

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Sustitúyese el artículo 11 por el siguiente:


"Artículo 11.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, se
prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o
espacios al aire libre:
a) Establecimientos de educación superior, públicos y privados.
b) Aeropuertos y terrapuertos.
c) Teatros y cines.
d) Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al
público en general.
e) Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos
similares de libre acceso al público.
f) Establecimientos de salud, públicos y privados, exceptuándose
MODIFICA LEY Nº 19.419, EN
los hospitales de internación siquiátrica que no cuenten con
2/8/2013 LEY 20.660 MATERIA DE AMBIENTES Completo
espacios al aire libre o cuyos pacientes no puedan acceder a ellos.
LIBRES DE HUMO DE TABACO
g) Dependencias de órganos del Estado.
h) Pubs, restaurantes, discotecas y casinos de juego.
Se deberán habilitar, en los patios o espacios al aire libre, cuando
ellos existan, lugares especiales para fumadores en los casos
indicados en las letras f) y g) del inciso anterior. Para dicho efecto, el
director del establecimiento o el administrador general del mismo
será responsable de establecer un área claramente delimitada,
procurando siempre que el humo de tabaco que se genere no
alcance las dependencias internas de los establecimientos de que
se trate. Con todo, siempre el director del establecimiento o su
administrador general podrá determinar que se prohíba fumar en
lugares abiertos de los establecimientos que dirija o administre.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el


Código del Trabajo: 1.- Modifícase el artículo 203, de la siguiente
forma:
a) Elimínase su inciso séptimo, pasando su inciso octavo a ser
inciso séptimo.
b) Suprímese, en su inciso octavo, que pasa a ser inciso séptimo, la
frase final "y el de los que deba utilizar la madre en el caso a que se
refiere el inciso anterior".
2.- Sustitúyese el artículo 206, por el siguiente: "Artículo 206.- Las
trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al
día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años. Este
derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a
EXTIENDE EL DERECHO DE acordar con el empleador:
LAS MADRES a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.
TRABAJADORAS A b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
2/12/2007 LEY 20.166 Completo
AMAMANTAR A SUS HIJOS c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el
AUN CUANDO NO EXISTA inicio o el término de la jornada de trabajo.
SALA CUNA Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o
en el lugar en que se encuentre el menor. Para todos los efectos
legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado. El
derecho a alimentar consagrado en el inciso primero, no podrá ser
renunciado en forma alguna y le será aplicable a toda trabajadora
que tenga hijos menores de dos años, aun cuando no goce del
derecho a sala cuna, según lo preceptuado en el artículo 203.
Tratándose de empresas que estén obligadas a lo preceptuado en
el artículo 203, el período de tiempo a que se refiere el inciso
primero se ampliará al necesario para el viaje de ida y vuelta de la
madre para dar alimentos a sus hijos. En este caso, el empleador
pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse
para la ida y regreso de la madre.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no


Artículo 211-H pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores
a 25 kilogramos…

MODIFICA EL CÓDIGO DEL


TRABAJO PARA REDUCIR EL
9/17/2016 LEY 20.949
PESO DE LAS CARGAS DE
MANIPULACIÓN MANUAL

Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar,


Artículo 211-J cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica,
cargas superiores a 20 kilogramos.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Artículo 197 quinquies.- El que condujere un vehículo motorizado y


sobrepase en 60 kilómetros por hora los límites de velocidad fijados
en los artículos 145 y 146 será sancionado con la pena de prisión en
su grado máximo o multa de 2 a 10 unidades tributarias mensuales;
y la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados
por el término de seis meses hasta dos años, si fuere sorprendido
en una primera ocasión; la suspensión hasta por cinco años, si fuere
sorprendido en un segundo evento y con la cancelación de la
SANCIONA CARRERAS NO licencia al ser sorprendido en una tercera oportunidad.
04.0CT.2022 197 ter, 197 quáter y 197 quinquies: 1
LEY NÚM. 21.495 AUTORIZADAS En caso de producirse las lesiones o muerte descritas en los
incisos segundo y tercero del artículo 197 ter se aplicarán las penas
privativas de libertad y pecuniarias que ese artículo establece.".

3.- Sustitúyese el inciso cuarto del artículo 203 por el siguiente:

"Constituirá infracción gravísima, exceder entre 20 y 60 kilómetros


por hora el límite máximo de velocidad señalado en los artículos 145
y 146.".".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva

Control Gps
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Publicación Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor

"Artículo único.- Agrégase en el Código del Trabajo, el siguiente


artículo 66 ter, nuevo, pasando el actual a ser artículo 66 quáter:

"Artículo 66 ter.- En los casos de programas o campañas públicas


CREA UN PERMISO
de inmunización a través de vacunas u otros medios, para el control
LABORAL PARA QUE TODO
y prevención de enfermedades transmisibles, todo trabajador o toda
31 de mayo de 2021 LEY 21347 TRABAJADOR PUEDA SER ADM / QHSEC 1
trabajadora que se encuentre dentro de la población objetivo de
VACUNADO, EN LOS CASOS
dichas campañas tendrá derecho a medio día de permiso laboral
QUE INDICA
para su vacunación. A este derecho le serán aplicables las reglas de
los incisos segundo y siguientes del artículo anterior, salvo que el
aviso al empleador deberá darse con al menos dos días de
anticipación.".".

31

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

"Artículo 1°.- Ningún empleador podrá condicionar la contratación


de trabajadores, su permanencia o la renovación de su contrato, o la
promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia de mutaciones o
alteraciones en su genoma que causen una predisposición o un alto
riesgo a una patología que pueda llegar a manifestarse durante el
Artículo 1 ADM / RRHH 1
transcurso de la relación laboral, ni exigir para dichos fines
certificado o examen alguno que permita verificar que el trabajador
no posee en su genoma humano mutaciones o alteraciones de
material genético que puedan derivar en el desarrollo o manifestarse
en una enfermedad o anomalía física o psíquica en el futuro

Artículo 2°.- El trabajador podrá manifestar su consentimiento libre e


PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN informado para realizarse un examen genético, de conformidad con
LABORAL FRENTE A lo dispuesto en el artículo 14 de la ley N° 20.584, siempre y cuando
2/3/2022 MUTACIONES O esté dirigido a asegurar que reúne las condiciones físicas o
LEY NÚM. 21.422 ALTERACIONES DE MATERIAL psíquicas necesarias e idóneas para desarrollar trabajos o faenas
GENÉTICO O EXÁMENES calificados como peligrosos, con la única finalidad de proteger su
GENÉTICOS vida o integridad física o psíquica, como asimismo la vida o la salud
Artículo 2 física o mental de otros trabajadores. En caso de ser requeridos ADM / RRHH 1
estos exámenes por el empleador, éste deberá asumir su costo.
Asimismo, en caso de existir relación laboral vigente, el tiempo
utilizado en la realización de dichos exámenes se entenderá como
trabajado para todos los efectos legales.

Artículo 3°.- Los establecimientos de salud y los laboratorios que


realicen este tipo de exámenes, como asimismo los empleadores
que accedan a esta información, deberán adoptar todas las medidas
de seguridad prescritas en la ley N° 20.584 y en el artículo 12 de ley
Artículo 3 ADM / RRHH 1
N° 20.120, con el fin de proteger la intimidad del trabajador y
garantizar un manejo reservado de los datos.
El trabajador siempre tendrá derecho a acceder a la información
que arroje un examen genético.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 3


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva

Contratación Supervisor
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

MODIFICA LA LEY Nº 18.290,


1. Agrégase el siguiente número 5 en su artículo 199:
DE TRÁNSITO, CON EL
OBJETO DE AUMENTAR LA
"5.- Conducir un vehículo manipulando un dispositivo de telefonía
SANCIÓN POR EL USO DE
móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, que no venga
DISPOSITIVOS DE TELEFONÍA
21.10.2021 Artículo 199 incorporado de fábrica en él, excepto si la acción se realiza a través 1
LEY NÚM. 21.377 MÓVIL O CUALQUIER OTRO
de un sistema de manos libres, conforme a las especificaciones que
ARTEFACTO ELECTRÓNICO O
determine el reglamento.".
DIGITAL DURANTE LA
CONDUCCIÓN DE UN
2. Suprímese el número 32 del artículo 200.".
VEHÍCULO MOTORIZADO

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable Evidencia


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada Objetiva
09. 03. 1994 Bases Generales del Ley 19.300 Titulo II
Medio Ambiente Instrumento
s de la
El proceso educativo, en sus diversos
Gestion
niveles, a traves de la transmision de
Ambiental
conocimientos y de la enseñanza de
conceptos modernos de proteccion
ambiental, orientados a la compresion y
Art.6 1
toma de conciencia de los problemas
ambientales, debera incorporar la
investigacion de valores y el desarrollo de
habitos y conductas que tiendan a
prevenirlos y resolverlos.

Los proyectos o actividades susceptibles


de causar impacto ambiental, en
cualesquiera de sus fases, que deberán
someterse al sistema de evaluación de
impacto ambiental, son los siguientes:
Art.10 1
Producción, almacenamiento, transporte,
disposición o reutilización habituales de
sustancias tóxicas, explosivas,
radioactivas, inflamables, corrosivas o
reactivas;

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo

LEY DE TRANSITO. 5-29 Licencia de conducir 1


LEY 19495 MINISTERIO DE TRANSPORTE
Y TELECOMUNICACIONES 94 Revisión técnica y permiso de circulación 1

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS RR-DPR-61
Rev. 01
LEGALES QHSEC Octubre 2020

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo
8/4/2018 LEY NUM. 21.103 MODIFICA LA LEY DE Unico "Artículo único.- Reemplázase, en el ordinal 1.1 del
TRÁNSITO, EN LO número 1 del artículo 145 del decreto con fuerza de ley
RELATIVO A LA N° 1, de los Ministerios de Transportes y
VELOCIDAD MÁXIMA DE Telecomunicaciones y de Justicia, promulgado el año
CIRCULACIÓN EN 2007 y publicado el año 2009, que fija el texto refundido,
ZONAS URBANAS coordinado y sistematizado de la ley N° 18.290, de
Tránsito, la frase "60 kilómetros por hora", por la 1
siguiente: "50 kilómetros por hora".".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo
18.04.2011 LEY NUM. 20.508 CON LA FINALIDAD DE Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2009, de los
EXIGIR CINTURONES DE Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia,
SEGURIDAD Y que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
ARTEFACTOS TÉCNICOS
N° 18.290, de Tránsito, en el siguiente sentido:
LIMITADORES DE
VELOCIDAD EN LOS BUSES a) Incorpóranse, en el artículo 75, los siguientes incisos finales:
DE TRANSPORTE PÚBLICO "Las mismas obligaciones establecidas en el inciso anterior
TRANSITORIOS regirán para los minibuses cuyo año de fabricación sea 2012
en adelante.
Los buses que presten servicios de transporte interurbano 1
público o privado de pasajeros deberán estar equipados con
cinturón de seguridad en todos sus asientos.
Su uso será obligatorio para el pasajero, salvo que dicho
elemento no funcione, en cuyo caso la infracción a esta
obligación será imputable al propietario del vehículo. Esta
obligación será exigible a los buses que presten servicios de
transporte público interurbano de pasajeros cuyo año de
fabricación sea 2008 en adelante. En los buses de transporte
privado interurbano de pasajeros dichas exigencias serán
Art.Único aplicables en vehículos cuyo año de fabricación sea 2012 o
posterior. Sin perjuicio de lo anterior, su uso será obligatorio en
todos aquellos vehículos que dispongan de cinturón de
seguridad, cualquiera sea su año de fabricación, pudiendo el
conductor del vehículo solicitar el descenso del pasajero que
se niegue a usarlo, además de la multa a que se expone el
pasajero.".
b) Modifícase el artículo 200 en los siguientes términos:
i) Reemplázase, en el número 40, la coma (,) y la conjunción
"y" que le sigue, por un punto y coma (;).
ii) Intercálase el siguiente número 41, nuevo, pasando el actual
a ser número 42:
"41.- Infringir lo dispuesto en el inciso final del artículo 75

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada

Prohíbense los vidrios oscuros o polarizados, salvo los que se


contemplen en el Reglamento. Rueda de repuesto en buen
estado y los elementos necesarios para el reemplazo, salvo en 1
aquellos casos que determine el reglamento. Eliminase en 10.
Art. Nº 1, número Su uso es obligatorio para los ocupantes de ellos
24) Modifica
artículo 79
El uso de cinturón de seguridad será obligatorio para los
ocupantes de los asientos delanteros. Igual obligación regirá 1
para los ocupantes de asientos traseros de vehículos livianos

INTRODUCE DIVERSAS
MODIFICACIONES A LA LEY Nº Art. Nº 1, número El tubo de escape no deberá sobresalir de la parte trasera de la
11/8/2005 LEY NUM. 20.068 18.290, EN MATERIA DE 26), modifica estructura del vehículo y permitirá el escape del gas sólo en 1
TRANSITO TERRESTRE
articulo 81 forma paralela a la calzada

Art. Nº 1, número Dicho documento o el de homologación, en su caso, y el de


32), modifica gases, deberán portarse siempre en el vehículo y encontrarse 1
articulo 94 vigentes

Se prohíbe llevar abiertas las puertas del vehículo, abrirlas antes


Art. Nº 1, número
de su completa detención o abrirlas, mantenerlas abiertas o
44), modifica 1
descender del mismo sin haberse cerciorado previamente de que
articulo 114
ello no implica entorpecimiento o peligro para otros usuarios

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 5


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo
07.02.1984 LEY-18290 MINISTERIO LEY DE TRANSITO
DE JUSTICIA
Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a
tracción animal, sin poseer una licencia expedida por el Director
del Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal de
una Municipalidad autorizada al efecto; o un permiso provisional
que los Tribunales podrán otorgar sólo a los conductores que
Art. 5 tengan su licencia retenida por proceso pendiente; o una boleta de 1
citación al Juzgado, dada por los funcionarios a que se refiere el
artículo 4° en reemplazo de la licencia o del permiso referido; o
una licencia o permiso internacional vigente para Art. único
conducir vehículos motorizados, otorgado al amparo de tratados o
TITULO I acuerdos internacionales en que Chile sea parte.
(ARTS. 5-29)
DE LOS
CONDUCTORES
Y DE LAS
LICENCIAS
Se prohíbe al propietario o encargado de un vehículo facilitarlo a
Art. 7 1
una persona que no posea licencia para conducirlo.

La licencia de conductor será de duración indefinida y mantendrá


Art. 18 su vigencia mientras su titular reúna los requisitos o exigencias 1
que señale la ley.

Los vehículos según su tipo o clase deberán estar provistos de los


siguientes focos y luces exteriores: Parte delantera: dos focos que
permitan proyectar las luces bajas y altas, dos luces de
Art.68 estacionamiento, y dos destellantes de viraje;Parte trasera: dos 1
luces de estacionamiento, dos destellantes de viraje, dos de
frenos, dos de retroceso, dos luces rojas fijas y una que ilumine la
placa patente

Las luces que los vehículos proyecten hacia adelante serán de


color blanco o amarillo y las que proyecten hacia atrás, de color
Art.69 1
rojo, a excepción de las de retroceso, que serán blancas, y las de
viraje traseras que podrán ser rojas o amarillas.

Desde media hora después de la puesta de sol, hasta media hora


antes de su salida y cada vez que las condiciones del tiempo lo
Art. 72 1
requieran, los vehículos deberán llevar encendidas las luces
reglamentarias.

Los vehículos motorizados circularán con luz baja en las vías


públicas urbanas y con luz alta en los caminos y vías rurales. En
las vías rurales, cuando se aproximen dos vehículos en sentido
contrario, ambos conductores deberán bajar las luces delanteras a
Art.73 una distancia prudente no menor de doscientos metros y apagar 1
cualquier otro foco que pueda causar encandilamiento. También
deberá bajar sus luces el vehículo que se acerque a otro por
atrás.ningún caso deberán usarse luces de estacionamiento
cuando el vehículo esté en movimiento.

Los vehículos motorizados según tipo y clase estarán provistos,


además, de los siguientes elementos: Vidrios de seguridad que
permitan una perfecta visibilidad desde y hacia el interior del
vehículo. Prohíbese la colocación en ellos de cualquier objeto que
impida la plena visual. 2. Limpiaparabrisas; 3. Espejo interior
regulable, que permita al conductor una retrovisual amplia. 4.
Velocímetro; 5. Parachoques delantero y trasero adecuados y
proporcionados, que no excedan al ancho del vehículo; 6. Extintor
Art.79 1
de incendio; 7. Dos dispositivos reflectantes para casos de
emergencia; 8. Rueda de repuesto en buen estado y los
elementos necesarios para el reemplazo; 9. Botiquín que
contenga elementos de primeros auxilios y dos cuñas de
seguridad, en los vehículos de carga, de locomoción colectiva y de
transporte de escolares, y 10. Cinturones de seguridad para los
asientos delanteros. Su uso es obligatorio para los ocupantes de
ellos.

Art.79 N°11 Exigencia de Chaleco Reflectante en Vehiculos de la Compañía 1

Los vehículos motorizados deberán estar equipados, ajustados o


Art. 82 carburados de modo que el motor no emita materiales o gases 1
contaminantes en un índice superior a los permitidos.
Titulo VII (Art. 94-
98) Revisoines
Las Municipalidades no otorgarán permisos de circulación a ningún
de los Vehiculos,
vehículo motorizado que no tenga vigente la revisión técnica o un
de sus Art.94 1
certificado de homologación, según lo determine el Ministerio de
Condicones de
Transportes y Telecomunicaciones.
Seguridad y de la
Homologacion

Todo conductor deberá mantener el control de su vehículo durante


la circulación y conducirlo conforme a las normas de seguridad
determinadas en esta ley, sin que motivo alguno justifique el
Art.114 1
desconocimiento o incumplimiento de ellas. Asimismo, los
conductores estarán obligados a mantenerse atentos a las
condiciones del tránsito del momento

Ninguna persona podrá conducir un vehículo cuando se encuentre


Art.115 en condiciones físicas deficientes o bajo la influencia del alcohol, 1
drogas o estupefacientes.

Titulo IX (Art.
113-137) de los
Virajes y señales
de Advertencia
Titulo IX (Art.
113-137) de los reemplázase, en el ordinal 1.1 del número 1 del artículo 145 del
Virajes y señales decreto con fuerza de ley N° 1, de los Ministerios de Transportes y
de Advertencia Telecomunicaciones y de Justicia, promulgado el año 2007 y
Art. Unico 1
publicado el año 2009, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N° 18.290, de Tránsito, la frase "60
kilómetros por hora", por la siguiente: "50 kilómetros por hora".".

Ley de Convivencia de Modos, que modifica la Ley de Tránsito,


tiene como objetivo armonizar el uso del espacio vial que
comparten los distintos modos de movilidad. Para ello, establece
medidas que apuntan a proteger a los usuarios vulnerables, como
Ley de los peatones y los conductores de ciclos (bicicletas, scooters,
Convivencia de patines, skates, entre otros). 1
Modos Esta ley se elaboró a partir de la participación de diversas
organizaciones civiles y busca fomentar un cambio cultural para
mejorar la relación entre todas las personas que utilizan los
espacios viales, promoviendo el respeto y generando ciudades
más amables para todos.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 15


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada
Publicación Párrafo

Se prohíbe fumar en los siguientes


lugares, incluyendo sus patios y
espacios al aire libre interiores:
aquéllos en que se fabriquen,
Art. 1 procesen, depositen o manipulen
explosivos, materiales Inflamables,
medicamentos o alimentos; medios
de transporte de uso público o
colectivo

I.- Prohibicion Se prohíbe fumar en los siguientes


16. 03. 2006 Ley 20.105 Ley del Tabaco
de Fumar lugares, salvo en sus patios o
espacios al aire libre:al interior de los
recintos o dependencias de los
órganos del Estado. Sin embargo, en
las oficinas individuales se podrá
Art. 2
fumar sólo en el caso que cuenten
con ventilación hacia el aire libre o
extracción del aire hacia el
exterior;centros de atención o de
prestación de servicios abiertos al
público en general;

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

2
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada
18.04.2011 LEY NUM. 20.607 modifica el código del Artículo 2. Incorpora en articulo 2, en segundo párrafo a continuación del
trabajo, sancionando las punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido (.), la siguiente
prácticas de acoso oración: "Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el
laboral acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que
constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el
empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u
otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como 1
resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o
humillación, o bien que amenace o perjudique su situación
laboral o sus oportunidades en el empleo.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo

Artículo 28.- Todo edificio de usopúblico y todo aquel que, sin importar su carga deocupación, preste un
servicio a la comunidad, así comotoda nueva edificación colectiva, deberán seraccesibles y utilizables en
forma autovalente y sindificultad por personas con discapacidad, especialmentepor aquellas con movilidad
reducida. Asimismo, estaránsometidas a esta exigencia las obras que el Estado olos particulares ejecuten
en el espacio público alinterior de los límites urbanos, y los accesos a losmedios de transporte público de
pasajeros y a losbienes nacionales de uso público. Si las edificacionesy obras señaladas en este inciso
28 contaren conascensores, estos deberán tener capacidad suficientepara transportar a las personas con 1
discapacidad deconformidad a la normativa vigente.Las edificaciones anteriores a laentrada en vigencia de
la ley N° 19.284 quedaránsometidas a las exigencias de accesibilidad contenidasen el artículo 21 de dicha
ley y sus normascomplementarias. Del mismo modo, las edificacionescolectivas destinadas
exclusivamente a vivienda, cuyospermisos de construcción fueron solicitados entre laentrada en vigencia
de la ley Nº 19.284 y la entrada envigencia del presente cuerpo legal, continuarán siendoregidas por el
artículo 21 de la ley N° 19.284 y susnormas complementarias.

SOBRE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN
LEY 20422/2012
SOCIAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

Artículo 29.- El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dentro de sus programas habitacionales, Contemplará
subsidios especiales para adquirir y habilitar viviendas destinadas a ser permanentemente habitadas por
personas con discapacidad. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones contendrá las
exigencias de accesibilidad que deban cumplir las viviendas destinadas a personas con discapacidad. 1
Estas deberán contemplar adaptaciones tales como rampas de acceso, puertas más amplias, ascensores
de escalas, señalizaciones especiales, salidas de emergencia y todo otro requisito necesario para la
seguridad, correcto desplazamiento y calidad de vida de la persona con discapacidad.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, iguales reglas


se aplicarán tratándose de empresas, establecimientos, faenas o
unidades económicas obligadas a confeccionar un reglamento
interno de orden, higiene y seguridad, en conformidad a las
REGULA ACTIVIDADES QUE normas del Código del Trabajo.
9/22/1995 Ley 19419 INDICA RELACIONADAS CON EL Art. Nº 11 En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no 1
TABACO comprendidos en el artículo 10 y en los incisos precedentes, la
existencia de prohibición de fumar o la determinación de sitios y
condiciones en que ello se autorizará serán acordadas por los
respectivos propietarios o administradores, oyendo el parecer de
los empleados

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia
Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada

Modifica la Ley N° 19419. En materias


11 relativas a la publicidad y el consumo de 1
tabaco

Publicidad y
LEY 2000 Consumo de
Tabaco Incorporación clausula en Reglamento
11 1
interno

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada

Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo 66, el


padre tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro días
en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su
elección desde el momento del parto, y en este caso será
ESTABLECE UN PERMISO
de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde
8/24/2005 Ley Nº 20.047 PATERNAL EN EL CODIGO Art. Único 1
la fecha del nacimiento.
DEL TRABAJO
Este permiso también se otorgará al padre que se le
conceda la adopción de un hijo, contado desde la
respectiva sentencia definitiva. Este derecho es
irrenunciable.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/
Fecha Variable
Texto Legal Nombre Título/ Artículo Descripción Valor
Publicación Aplicada
Párrafo

Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un


trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a
ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose
Art. Nº 1, por tal el que una persona realice en forma indebida, por
1
número 1) cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o
TIPIFICA Y SANCIONA EL ACOSO perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el
3/8/2005 Ley 20.005 empleo
SEXUAL

Especialmente, se deberán estipular las normas que


Art. Nº 1,
se deben observar para garantizar un ambiente laboral 1
número 2)
digno y de mutuo respeto entre los trabajadores

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/ Título/
Fecha Publicación Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Párrafo

Art. 10
incisos 1º,
Establece Seguro de Declarar oportunamente las cotizaciones previsionales
1980 Ley 19728 3º, 4º, 5º y 1
cesantia. del Seguro de Cesantía.
6º de la Ley
19.728

comunicar a la Sociedad
Administradora de Art. 5 inciso Comunicar a la Sociedad Administradora de Fondos
1980 Ley 19728 Fondos de Cesantía la 3º de la Ley de Cesantía la (iniciación) – (cesación) de los servicios 1
(iniciación) – (cesación) 19.728, del (de la) trabajador(a)
de los servicios.

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de


las causales a que se refieren los incisos precedentes o el
artículo anterior, el empleador le deberá informar por
escrito el estado de pago de las cotizaciones
previsionales devengadas hasta el último día del mes
anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que
impone obligacion lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el
de pago de integro de dichas cotizaciones previsionales al momento
cotizaciones del despido, éste no producirá el efecto de poner término
previsionales al contrato de trabajo.
atrasadas como Con todo, el empleador podrá convalidar el despido
9/3/1999 Ley 19.631 Art. Único 1
requisito previo al mediante el pago de las imposiciones morosas del
termino de la trabajador lo que comunicará a éste mediante carta
relacion laboral certificada acompañada de la documentación emitida por
por parte del las instituciones previsionales correspondientes, en que
empleador conste la recepción de dicho pago.
Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al
trabajador las remuneraciones y demás prestaciones
consignadas en el contrato de trabajo durante el período
comprendido entre la fecha del despido y la fecha de
envío o entrega de la referida comunicación al
trabajador.’’.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No


1 Cantidad Sí Cumple 1
aplica
Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/ Título/
Fecha Publicación Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Párrafo

Artículos 13,
17 inciso 1º;
18 y 75 de Constituir Comité Bipartito de Capacitación. 1 Acta en Stgo
la Ley Nº
19.518.
Del comité bipartito de
10/14/1997 Ley Nº 19.518. capacitación ley N°
19.518
Artículos 13,
17 inciso 1º; Tener al menos uno de los tres representantes del
18 y 75 de empleador en el Comité Bipartito la calidad de 1
la Ley Nº personal superior de la misma.
19.518.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo

Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los


artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la ley
Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las
medidas necesarias para proteger eficazmente a los
trabajadores cuando puedan estar expuestos a
radiación ultravioleta. Para estos efectos, los
contratos de trabajo o reglamentos internos de las
empresas, según el caso, deberán especificar el uso
de los elementos protectores correspondientes, de
Artículo 19 conformidad con las disposiciones del Reglamento 1
sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
en los Lugares de Trabajo.
Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable a
los funcionarios regidos por las leyes Nºs. 18.834 y
18.883, en lo que fuere pertinente.

Título III
De las
ESTABLECE MECANISMOS DE medidas de
CONTROL APLICABLES A LAS difusión, Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o
Ley 20,096 productos protectores de la quemadura solar,
SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA evaluación,
CAPA DE OZONO prevención deberán llevar indicaciones que señalen el factor de
y protección protección relativo a la equivalencia del tiempo de
exposición a la radiación ultravioleta sin protector,
indicando su efectividad ante diferentes grados de
deterioro de la capa de ozono.
Corresponderá al Servicio Nacional del
Consumidor velar por el cumplimiento de la
obligación establecida en este artículo, y su
art.21 infracción será sancionada conforme a la ley N° 1
19.496, sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada
Publicación Párrafo

Art. 211-G
El empleador velará para que en la
organización de la faena se utilicen los
medios adecuados, especialmente
mecánicos, para evitar la manipulación
manual de las cargas. El empleador se
preocupará de que el trabajador que se
ocupe de la operación manual de las cargas
reciba una formación satisfactoria respecto
de los métodos de trabajo que debe utilizar

Art. 211-H
Si la manipulación manual es inevitable y
Regula el las ayudas mecánicas no pueden usarse,
Peso Máximo no se permitirá que se opere con cargas
9/12/2005 LEY 20.001
de Carga superiores a 25 kilogramos (Actualizacion
Humana Ley 20949)

Art. 211-I
Se prohíbe las operaciones de carga y
descarga manual para la mujer embarazada

Art. 211-J
Los menores de 18 años y mujeres no
podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o
empujar manualmente, y sin ayuda
mecánica, cargas superiores a los 20
kilogramos

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

4
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo

Agréganse en el inciso segundo del artículo 5º de


Amplia el concepto de
la ley Nº 16.744, antes del punto final (.), la
accidente de trabajo
siguiente frase y oración: ", y aquéllos que ocurran
contemplado en la Ley
en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo,
28. 04. 2006 Ley 20.101 16.744,Sobre Accidentes Art.1 1
aunque correspondan a distintos empleadores. En
del Trabajo y
este último caso, se considerará que el accidente
Enfermedades
dice relación con el trabajo al que se dirigía el
Profesionales
trabajador al ocurrir el siniestro".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo

Art. 3º. Art. 183-


REGULA TRABAJO EN Pagos de obligaciones laborales 1
C
REGIMEN DE
SUBCONTRATACION, EL
FUNCIONAMIENTO DE LAS
16.10.2006 LEY NUM. 20.123
EMPRESAS DE SERVICIOS
TRANSITORIOS Y EL Medidas para proteger la vida y salud de trabajadores propios
Art. 3º. Art. 183-E 1
CONTRATO DE TRABAJO DE y subcontratados
SERVICIOS TRANSITORIOS

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo
2/1/1968 Ley Nº 16.744 Seguro Social contra TITULO I
Riesgos de Accidentes de Obligatoriedad,
Trabajo y Enfermedades Declárese obligatorio el seguro social contra riesgos de
personas Art. 1 1
Profesionales accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
protegidas y
afiliación

Estarán sujetas, obligatoriamente, a este seguro, las


siguientes personas:
a) Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera
que sean las labores que ejecuten, sean ellas manuales
Párrafo 2° o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la
empresa, institución, servicio o persona para quien
Personas Art. 2 trabajen; incluso los servidores domésticos y los 1
protegidas aprendices;
c) Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que
signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo
plantel;
d) Los trabajadores independientes y los trabajadores
familiares.

Estarán protegidos, también, todos los estudiantes de


establecimientos fiscales o particulares por los accidentes
Art. 3 1
que sufran con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica educacional.

La afiliación de un trabajador, hecha en una Caja de


Previsión para los demás efectos de seguridad social, se
entenderá hecha, por el ministerio de la ley, para este
seguro, salvo que la entidad empleadora para la cual
trabaje se encuentre adherida a alguna Mutualidad.
Párrafo 3. Respecto de los trabajadores de contratistas o
subcontratistas, deberán observarse, además, las
Art. 4 1
Afiliación siguientes reglas:
El dueño de la obra, empresa o faena, será,
subsidiariamente, responsable de las obligaciones que,
en materia de afiliación y cotización, afecten a sus
contratistas respecto de sus trabajadores. Igual
responsabilidad afectará al contratista en relación con
las obligaciones de sus subcontratistas.

Art. 8 Afiliación administradora de Seguro 1

El Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales se financiará con los siguientes recursos:
a) Con una cotización básica general del 0,90% de las
remuneraciones imponibles, de cargo del empleador;
b) Con una cotización adicional diferenciada en función
de la actividad y riesgo de la empresa o entidad
empleadora, la que será determinada por el Presidente
de la República y no podrá exceder de un 3,4% de las
TITULO IV
remuneraciones imponibles, que también será de cargo
Cotización y Art. 15 1
del empleador, y que se fijará sin perjuicio de lo dispuesto
Financiamiento
en el artículo 16°;
c) Con el producto de las multas que cada organismo
administrador aplique en conformidad a la presente ley;
d) Con las utilidades o rentas que produzca la inversión
de los fondos de reserva, y
e) Con las cantidades que les corresponda por el
ejercicio del derecho de repetir de acuerdo con los
artículos 56° y 69°.

Las empresas o entidades que implanten o hayan


implantado medidas de prevención que rebajen
apreciablemente los riesgos de accidentes del trabajo o
Art. 16. 1
de enfermedades profesionales, podrán solicitar que
seles reduzca la tasa de cotización adicional o que seles
exima de ella si alcanzan un nivel óptimo de seguridad.

En toda industria o faena en que trabajen más de veinte y


cinco personas deberán funcionar uno o más Comités
Art. 66 Paritarios de Higiene y Seguridad. 1

Los empleadores que contraten o subcontraten con otros


la realización de una obrea, faena o servicios propios de
su giro, deberán vigilar el cumplimiento por parte de
dichos contratistas o subcontratistas de la normativa
relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello
implementar un sistema de gestión de la seguridad y
Art. 66 Bis salud en el trabajo para todos los trabajadores 1
involucrados, cualquiera que sea su dependencia,
cuando en su conjunto agrupen a más de 50
trabajadores. Reglamento especial de contratistas y sub
contratistas.

La empresa estará obligada a mantener al día los


reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo
y los trabajadores a cumplir con las exigencias que
Art. 67 1 Cerrado
dichos reglamentos les impongan.

Condiciones básicas adecuadas a los lugares de trabajo


TITULO VII
Art. 68 A 1
Prevención de
riesgos La empresa deberá proporcionar todos los elementos de
profesionales Art. 68 B protección personal a sus trabajadores sin costo alguno. 1

Los trabajadores citados para exámenes de control por


servicios médicos de los organismos administradores,
deberán ser autorizados por su empleador para su
Art. 71 asistencia, el tiempo utilizado será considerado como 1
trabajado para todo efecto legal.

Párrafo 2. La entidad empleadora deberá denunciar al organismo


administrador respectivo, inmediatamente de producido,
Procedimiento y todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar
Art. 76 incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima 1
recursos

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 14


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Variable
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Valor
Publicación Aplicada
3/26/2020 Ley 21220 MODIFICA EL CÓDIGO DEL Incorpórase el siguiente Capítulo
TRABAJO EN MATERIA DE IX en el Título II del Libro I:
TRABAJO A DISTANCIA "Capítulo IX DEL TRABAJO A Artículo 152 quáter G.- Las partes podrán pactar, al inicio o durante
DISTANCIA Y TELETRABAJO la vigencia de la relación laboral, en el contrato de trabajo o en
documento anexo al mismo, la modalidad de trabajo a distancia o
teletrabajo, la que se sujetará a las normas del presente Capítulo. GERENCIA 1
En ningún caso dichos pactos podrán implicar un menoscabo de los
derechos que este Código reconoce al trabajador, en especial, en
su remuneración.

Artículo 152 quáter H.- Las partes deberán determinar el lugar


donde el trabajador prestará los servicios, que podrá ser el domicilio
del trabajador u otro sitio determinado. Con todo, si los servicios, por
GERENCIA 1
su naturaleza, fueran susceptibles de prestarse en distintos lugares,
podrán acordar que el trabajador elija libremente
dónde ejercerá sus funciones.

Artículo 152 quáter I.- En caso de que la modalidad de trabajo a


distancia o teletrabajo se acuerde con posterioridad al inicio de la
relación laboral, cualquiera de las partes podrá unilateralmente
GERENCIA 1
volver a las condiciones originalmente pactadas en el contrato de
trabajo, previo aviso por escrito a la otra con una anticipación
mínima de treinta días.

Artículo 152 quáter J.- La modalidad de trabajo a distancia o


teletrabajo podrá abarcar todo o parte de la jornada laboral,
combinando tiempos de trabajo de forma presencial en
establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa con
tiempos de trabajo fuera de ella. El trabajo a distancia estará sujeto
a las reglas generales de jornada de trabajo contenidas en el
Capítulo IV del Libro I, con las excepciones y modalidades
establecidas en el presente artículo. El empleador, cuando
corresponda, deberá implementar a su costo un mecanismo
GERENCIA 1
fidedigno de registro de cumplimiento de jornada de trabajo a
distancia, conforme a lo prescrito en el artículo 33.
Si la naturaleza de las funciones del trabajador a distancia lo
permite, las partes podrán pactar que el trabajador distribuya
libremente su jornada en los horarios que mejor se adapten a sus
necesidades, respetando siempre los límites máximos de la jornada
diaria y semanal, sujetándose a las normas sobre duración de
la jornada de los artículos 22 y 28 y las relativas al descanso
semanal del Párrafo
Artículo 152 quáter K.- Además de las estipulaciones previstas en el
artículo 10, el contrato de trabajo de los trabajadores regidos por
este Capítulo deberá contener lo siguiente:
1. Indicación expresa de que las partes han acordado la modalidad
de trabajo a distancia o teletrabajo, especificando si será de forma
total o parcial y, en este último caso, la fórmula de combinación
entre trabajo presencial y trabajo a distancia o teletrabajo.
2. El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que
las partes hayan acordado que el trabajador elegirá libremente
dónde ejercerá sus funciones, en conformidad a lo prescrito en el
inciso primero del artículo 152 quáter H, lo que deberá expresarse.
GERENCIA 1
3. El período de duración del acuerdo de trabajo a distancia o
teletrabajo, el cual podrá ser indefinido o por un tiempo
determinado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 152 quáter
I.
4. Los mecanismos de supervisión o control que utilizará el
empleador respecto de los servicios convenidos con el trabajador.
5. La circunstancia de haberse acordado que el trabajador a
distancia podrá distribuir su jornada en el horario que mejor se
adapte a sus necesidades o que el teletrabajador se encuentra
excluido de la limitación de jornada de trabajo.
6. El tiempo de desconexión.

Artículo 152 quáter L.- Los equipos, las herramientas y los


materiales para el trabajo a distancia o para el teletrabajo, incluidos
los elementos de protección personal, deberán ser proporcionados
por el empleador al trabajador, y este último no podrá ser obligado a GERENCIA 1
utilizar elementos de su propiedad. Igualmente, los costos de
operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos
serán siempre de cargo del empleador.

Artículo 152 quáter M.- Las condiciones específicas de seguridad y


salud a que deben sujetarse los trabajadores regidos por este
Capítulo serán reguladas por un reglamento que dictará el Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.
En aquellos casos en que las partes estipulen que los servicios se
prestarán desde el domicilio del trabajador u otro lugar previamente GERENCIA 1
determinado, el empleador comunicará al trabajador las condiciones
de seguridad y salud que el puesto de trabajo debe cumplir de
acuerdo al inciso anterior, debiendo, en todo caso, velar por el
cumplimiento de dichas condiciones, conforme al deber de
protección consagrado en el artículo 184.
Artículo 152 quáter N.- Conforme al deber de protección que tiene el
empleador, siempre deberá informar por escrito al trabajador a
distancia o teletrabajador acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas y de los medios de trabajo
correctos según cada caso en particular, de conformidad a la
normativa vigente.

Adicionalmente, en forma previa al inicio de las labores a distancia


o teletrabajo, el empleador deberá efectuar una capacitación al
trabajador acerca de las principales medidas de seguridad y salud
que debe tener presente para desempeñar dichas labores. Esta
GERENCIA 1
capacitación podrá realizarla directamente el empleador o a través
del organismo administrador del seguro de la ley N° 16.744, según
estime conveniente.

El empleador deberá, además, informar por escrito al trabajador de


la existencia o no de sindicatos legalmente constituidos en la
empresa en el momento del inicio de las labores. Asimismo, en caso
de que se constituya un sindicato con posterioridad al inicio de las
labores, el empleador deberá informar este hecho a los trabajadores
sometidos a este contrato dentro de los diez días siguientes de
recibida la comunicación establecida en el artículo 225.

Artículo 152 quáter Ñ.- El trabajador sujeto a las normas de este


Capítulosiempre podrá acceder a las instalaciones de la empresa y,
en cualquier caso, el empleador deberá garantizar que pueda
GERENCIA 1
participar en las actividades colectivas que
se realicen, siendo de cargo del empleador los gastos de traslado
de los trabajadores.

Artículo 152 quáter O.- Dentro de los quince días siguientes a que
las partes acuerden la modalidad de trabajo a distancia o
teletrabajo, el empleador deberá registrar dicho pacto de manera
electrónica en la Dirección del Trabajo. A su vez, la Dirección del
Trabajo remitirá copia de dicho registro a la Superintendencia de
Seguridad Social y al organismo administrador del seguro de la ley
N° 16.744 al que se encuentre adherido la entidad empleadora.
GERENCIA 1
El Director del Trabajo determinará la forma, condiciones y
características del registro de dichos acuerdos y las demás normas
necesarias para verificar el cumplimiento de los requisitos
contemplados en los artículos anteriores.
La fiscalización del cumplimiento de los acuerdos de trabajo a
distancia o teletrabajo corresponderá a la Dirección del Trabajo, sin
perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del Estado en
virtud de las leyes que los rijan.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 10


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

"Artículo 157 quáter.- Al menos uno de los trabajadores que se


desempeñe en funciones relacionadas con recursos humanos
dentro de las empresas contempladas en el supuesto del artículo
157 bis deberá contar con conocimientos específicos en materias
que fomenten la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
Se entenderá que tienen estos conocimientos los trabajadores que
cuenten con una certificación al respecto, otorgada por el Sistema
Nacional de Certificación de Competencias Laborales establecido en
MODIFICA EL CÓDIGO DEL
la ley N° 20.267.
TRABAJO, PARA EXIGIR DE
Las empresas señaladas en el inciso anterior deberán promover
LAS EMPRESAS PERTINENTES
en su interior políticas en materias de inclusión, las que serán
LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS
15.10.2020 Artículo 199 informadas anualmente a la Dirección del Trabajo, de conformidad 1
LEY 21 275 QUE FACILITEN LA INCLUSIÓN
al reglamento a que se refiere el inciso final del artículo 157 bis.
LABORAL DE LOS
También deberán elaborar y ejecutar anualmente programas de
TRABAJADORES CON
capacitación de su personal, con el objeto de otorgarles
DISCAPACIDAD
herramientas para una efectiva inclusión laboral dentro de la
empresa.
Las actividades realizadas durante la jornada de trabajo o fuera
de ella deberán considerar las normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad a
que se refiere la ley N° 20.422, como también los principios
generales contenidos en las demás normas vigentes sobre la
materia.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Artículo
Publicación

TITULO PRIMERO
Artículo 4.
Disposiciones generales

Artículo 9.

Artículo 10.

TITULO II Artículo 11.


De la higiene en los
establecimientos
APRUEBA EL REGLAMENTO industriales
7-Mar-41 Decreto 655 SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD Capítulo 1.
INDUSTRIALES De las condiciones de
higiene

Artículo 12.

Artículo 14.

Artículo 15.
TITULO III
De la seguridad de los
establecimientos
industriales Artículo 23.
Capítulo Primero
De las condiciones
generales de seguridad

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2
No cumple el requisito legal 3
DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

Es obligación de los dueños, empresarios o patrones de los


establecimientos o faenas sometidos al régimen del presente
Reglamento, adoptar las medidas y proveer los elementos necesarios
para la prestación oportuna y adecuada, a sus obreros y empleados, de
los auxilios médicos farmacéuticos y hospitalarios, en casos de
accidentes, como, asimismo, ejecutar por su cuenta y riesgo, dentro de
1
los plazos que a efecto se estipulen, en los lugares y locales de trabajo y
sus anexos, las obras e instalaciones que para la eficaz protección de la
salud y la vida de sus obreros y empleados, y para la promoción y
conservación de la salubridad pública en general, prescriba en cada caso
la autoridad competente, en conformidad al presente Reglamento.
Además, es obligación....

Sin perjuicio de la reglamentación especial que se dicte para cada


industria o faena en particular, todo establecimiento industrial, taller,
local o lugar de trabajo de cualquiera naturaleza, comprendido en este
Reglamento General, deberá cumplir con las siguientes condiciones
mínimas de higiene: 1
1. Los edificios en general, tanto en su exterior como interior, sus
dependencias y los lugares anexos destinados a la habitación o
permanencia de los obreros y empleados, deberán ser mantenidos en
buenas....

Los terrenos destinados a la erección de fábricas, establecimientos


industriales o locales de trabajo, deberán ser secos o, en su defecto, ser
desecados, consultándose los sistemas de drenaje que aconseje la 1
técnica en cada caso. Las acequias o cursos de agua que los atraviesen
deberán revestirse o abovedarse convenientemente, según los casos.

El piso de la planta baja de las fábricas, establecimientos industriales o


locales de trabajo, será de concreto de dosificación mínima de una parte
de cemento, cuatro partes de arena y ocho de piedra chancada o ripio, y
tendrá, a lo menos, diez centimetros de espesor. El piso llevará tarimado
de madera en el lugar correspondiente al estacionamiento de cada 1
obrero, durante el trabajo.
La Dirección General del Trabajo podrá calificar aquellas industrias que,
por su naturaleza, no se presten para tener el piso exigido en el inciso
anterior.

Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos


complementarios de los servicios de agua potable o desagües, gas
industrial, electricidad, calefacción, ventilación y refrigeración deberán 1
cumplir con los reglamentos vigentes o que al efecto se dicten sobre la
materia.

La eliminación de las basuras y desperdicios y de los productos


residuales resultantes de los diversos procesos industriales, ya sean de
carácter orgánico o inorgánico, sólidos o líquidos, putrescibles o
1
imputrescibles, deberá efectuarse en forma y condiciones que
determinen las leyes y reglamentos especiales vigentes o que se dicten
en el futuro sobre la materia.

En ningún caso podrán incorporarse en los subsuelos o arrojarse en los


canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas
o embalses, o en masas o en cursos de agua en general, las aguas
servidas de origen dómestico, los residuos o relaves industriales o las
1
aguas contaminadas resultantes de manipulaciones químicas o de otra
naturaleza, sin ser previamente sometidas a los tratamientos de
neutralización, o depuración que prescriban en cada caso los
Reglamentos sanitarios vigentes o que se dicten en el futuro al efecto.
Sin perjuicio de la reglamentación especial que se dicte para cada
industria o faena en particular, todo establecimiento industrial, taller, local
o lugar de trabajo de cualquiera naturaleza, comprendido en este
Reglamento General, deberá cumplir con las siguientes condiciones
mínimas de seguridad:
1. En los establecimientos industriales y locales de trabajo de cualquiera
naturaleza que empleen motores, máquinas, generadores, motores o 1
transformadores eléctricos, de cualquiera potencia, deberán aislarse
convenientemente y adoptarse todas las medidas para proteger a los
obreros y empleados de todo accidente, que pudiesen ocasionar las
maquinarias mismas, sus accesorios, las transmisiones mecánicas y los
conductores de energía.
2. En las salas de máquinas......

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cantidad Sí Cumple 8
Cantidad Cumple Parcialmente. 0
Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Artículo Descripción
Publicación

Todos los obreros que ganen un salario estarán


sometidos al régimen de previsión que contra los
TITULO I riesgos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte
DEL SEGURO SOCIAL establece esta ley.
Párrafo I Quedan también obligados al seguro los obreros
Artículo 2
DE LA OBLIGATORIEDAD postulantes o aprendices de cualquier trabajo,
Y EXTENSION DEL industria u ocupación. En los casos que estos
SEGURO asegurados no perciban salarios, las imposiciones
se calcularán en la forma establecida en el artículo
8 y serán de cargo exclusivo del patrón.....

Durante el período en que el asegurado reciba


subsidio de enfermedad o pensión de invalidez,
estará obligado a someterse a los exámenes,
Párrafo II tratamientos e indicaciones médicas que se le
DISPOSICIONES Artículo 9 señalen; si rehusare hacerlo sin causa justificada,
GENERALES se le suspenderá el pago de la pensión o subsidio
durante el tiempo que rehusare someterse a las
prescripciones médicas. No obstante, en los casos
de intervenciones quirúrgicas....

Los imponentes tendrán derecho a recibir y el


Servicio por medio de la Institución que tenga a su
cargo la atención médica estará obligado a
proporcionar las prestaciones médicas y dentales
que incluyen:
a) El examen sistemático y obligatorio de salud
establecido en la ley N.o 6.174 y su Reglamento
orgánico, en la forma y con la periodicidad que lo
determine el Consejo de Servicio Nacional de
Salud. Este examen será destinado a descubrir
los estados iniciales de las enfermedades
Artículo 23 crónicas, en los individuos aparentemente sanos;
b) Asistencia médica, que incluye tratamiento
médico y quirúrgico en servicios de atención
externa, a domicilio o en establecimientos
cerrados, según sea el caso;
c) Atención dental, en la forma que determine el
Párrafo IV Reglamento. Los asegurados y sus familias
PRESTACIONES QUE tendrán derecho a elegir, dentro del personal de
CUBREN EL RIESGO DE la institución, al profesional que deba atenderlos
ENFERMEDAD en las condiciones que establezca
un reglamento especial, dictado previo informe del
Colegio Médico.

Para tener derecho a gozar de las prestaciones


que señala el artículo anterior, se requiere estar al
día en el pago de las imposiciones. Desde
su salida del empleo y hasta el término de los tres
meses calendario siguientes se considerará al día
Artículo 24. al asegurado que hubiere dejado de cotizar por
encontrarse en cesantía involuntaria.
Los asegurados independientes deberán tener
imposiciones ininterrumpidas en los tres meses
calendario que precedan a aquel en que soliciten
la atención médica.

Las aseguradas tendrán derecho a recibir durante


el embarazo, parto y después de éste las
Artículo 31. prestaciones señaladas en el artículo 23, siempre
que cumplan las condiciones establecidas en el
artículo 24.

FIJA EL TEXTO DE LA LEY N°


10.383, DE 8 DE AGOSTO DE 1952,
REFUNDIDO
Decreto 163; Decreto con Fuerza Párrafo V
CON EL DE SUS
de Ley 163
MODIFICACIONES, INCLUSIVE LAS PRESTACIONES POR
CONTENIDAS EN LA LEY MATERNIDAD
N° 16.840, DE 24 DE MAYO DE 1968
FIJA EL TEXTO DE LA LEY N°
10.383, DE 8 DE AGOSTO DE 1952, Las aseguradas que cumplan con las condiciones
REFUNDIDO mencionadas en el artículo 29 tendrán derecho a
Decreto 163; Decreto con Fuerza Párrafo V
CON EL DE SUS un subsidio igual al establecido en el artículo 27,
de Ley 163
MODIFICACIONES, INCLUSIVE LAS PRESTACIONES POR por un período de seis semanas antes y seis
CONTENIDAS EN LA LEY MATERNIDAD
semanas después del parto, a condición de que
N° 16.840, DE 24 DE MAYO DE 1968 en este período no ejecuten labor remunerada o
técnicamente inconveniente. A partir de la séptima
Artículo 32.
semana y mientras amamanten a su hijo las
aseguradas
tendrán derecho a recibir alimentos
suplementarios en la forma que determine el
Reglamento o en su defecto un auxilio de
lactancia equivalente al 25% del monto bruto
del subsidio establecido en el artículo 27.

Se considerará inválido absoluto al asegurado que


quede incapacitado para procurarse por medio de
un trabajo proporcionado a sus actuales fuerzas,
capacidad y formación, una remuneración
equivalente por lo menos a un 30% del salario
habitual que gana un trabajador sano en
condiciones análogas de trabajo y en la misma
localidad. Pero si la incapacidad permite al
Artículo 33. asegurado obtener una remuneración superior
al 30% e inferior al 60% de dicho salario habitual,
el asegurado se considerará inválido parcial,
siempre que la reducción de capacidad se origine
en afecciones de los sistemas nervioso,
incluyendo órganos de los sentidos, circulatorio,
broncopulmonar y mío-osteo-articular de acuerdo
con las disposiciones del Reglamento que dicte el
Consejo Directivo.
Párrafo VI
PRESTACIONES QUE
CUBREN EL RIESGO DE
INVALIDEZ
Tendrán derecho a una pensión de invalidez, los
asegurados que reúnan los siguientes requisitos:
a) Sean declarados inválidos de acuerdo con la
definición establecida en el artículo anterior, por
causa que no conceda derecho a pensión por
accidente del trabajo;
b) Tengan a lo menos cincuenta semanas de
imposiciones;
Artículo 34.
c) Tengan una densidad de imposiciones no
inferior a 0,4 en el período que determina el
salario base mensual;
d) Tengan una densidad de imposiciones no
inferior a 0,5 en el período de afiliación, requisito
que no se exigirá a las aseguradas;
e) Sean menores de 65 años al comenzar la
invalidez.

El 1.o de Enero de cada año se reajustarán las


pensiones que establecen los artículos anteriores,
en el porcentaje en que hubiere aumentado el
salario medio de subsidios del año precedente
Párrafo IX
sobre el del año en que la pensión Fue concedida
DEL REAJUSTE DE Artículo 47.
o tuvo su último reajuste, siempre que dicho
PENSIONES
aumento fuere superior al 15%.
Igual reajuste se hará a las asignaciones por hijos
que, de acuerdo con los artículos 35 y 37, tenga el
respectivo pensionado.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
CTOS

Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

1
1

9
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Los vehículos motorizados que se utilicen en el transporte de


sustancias peligrosas deberán tener una antigüedad máxima de 15
años. Para este efecto, la antigüedad se calculará restando al año
en que se realiza el cómputo, el año de fabricación anotado en el
Registro de Vehículos Motorizados.Con vehículos hechizos, a que
Artículo 3
se refiere el artículo 49° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2007,
de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de
Justicia, que "fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la
Ley de Tránsito", no se podrá, por razones de seguridad, efectuar
transporte de sustancias peligrosas.

Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, transbordo


y limpieza, los vehículos deberán portar los rótulos a que se refiere
la Parte 5 del Volumen II de las Recomendaciones relativas al
Artículo 4° Transporte de Mercancías Peligrosas de la Secretaría de la
Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, los que
deberán ser fácilmente visibles por personas situadas al frente, atrás
o a los costados de los vehículos.

Para el transporte de sustancias peligrosas, los vehículos


motorizados deberán estar equipados con tacógrafo u otro
dispositivo electrónico que registre en el tiempo, como mínimo, la
velocidad y distancia recorrida. Los registros de estos dispositivos
Artículo 5°
deberán quedar en poder del empresario de transporte o
transportista, a disposición del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, de Carabineros de Chile, del expedidor y del
destinatario, por un período de treinta (30) días.

En el transporte de sustancias peligrosas a granel, los vehículos


deberán reunir las condiciones técnicas necesarias para poder
Artículo 6°
soportar además, las operaciones de carga, descarga y transbordo,
siendo el transportista responsable de tales condiciones.
Las sustancias peligrosas deberán ser acondicionadas de forma de
soportar los riesgos de carga, transporte, descarga y transbordo.
Decreto 40, El embalaje externo de estas sustancias deberá estar
marcado y etiquetado de acuerdo con la correspondiente Art. único
f), g) y clasificación y tipo de peligro, de conformidad con lo h)
establecido en las Recomendaciones relativas al Transporte de
Artículo 7°
Mercancías Peligrosas de la Comisión Económica de las Naciones
Unidas para Europa, sin perjuicio de la etiqueta a la que refiere el
artículo 254 del decreto supremo N° 57, de 2019, de los Ministerios
de Salud y de Medio Ambiente, que "Aprueba Reglamento de
Clasificación, Etiquetado y Notificación de Sustancias Químicas y
Mezclas Peligrosas".

Los bultos de un cargamento de productos peligrosos deberán


estibarse en forma conveniente en el vehículo y estar sujetos por
medios apropiados, de forma que se evite el desplazamiento
Artículo 8° riesgoso de ellos, entre sí y con relación a las paredes y plataforma
del vehículo. Se entiende por bulto, al conjunto de componentes
necesarios para alojar con seguridad una sustancia peligrosa, tal
como se presenta para el transporte.

Cuando el cargamento comprenda sustancias peligrosas y no


Artículo 10° peligrosas compatibles entre sí, éstas deberán estibarse
separadamente

Se prohibe emplear materiales fácilmente inflamables para estibar


REGLAMENTA TRANSPORTE Artículo 12° los bultos en el interior de los vehículos.
DE CARGAS PELIGROSAS
Decreto 298
POR CALLES Y
CAMINOS

Los bultos cuyos embalajes estén constituidos por materiales


sensibles a la humedad, deberán cargarse en vehículos cerrados o
Artículo 13°
en vehículos abiertos debidamente protegidos con lona
impermeable o similar.

Después de la descarga de un vehículo en que se haya


transportado sustancias peligrosas, éste y especialmente el
depósito o plataforma destinada a la carga, deberá limpiarse a la
brevedad posible, y en todo caso antes de cualquier nuevo
Artículo 14°
cargamento, a menos que se haya transportado productos
peligrosos a granel y el nuevo cargamento esté compuesto del
mismo producto que el que haya constituido el cargamento
precedente...

El motor del vehículo deberá estardetenido mientras se realizan las


operaciones de carga y descarga, a menos que su utilización sea
necesaria, bajo estrictas condiciones de seguridad, para el
funcionamiento de bombas y otros mecanismos que permitan la
Artículo 16°
carga o descarga del vehículo. Durante el proceso de carga y
descarga el vehículo deberá encontrarse inmovilizado mediante un
dispositivo que lo asegure, como cuñas u otros elementos, que
eviten su desplazamiento.
El transportista o su representante antes de iniciar la operación de
transporte, deberá inspeccionar el vehículo asegurándose de sus
perfectas condiciones para el transporte para el cual se destina, con
Artículo 21° especial atención en el estanque, si se tratare de un vehículo de
transporte de gases o líquidos a granel, carrocería y demás
elementos que puedan afectar a la seguridad de la carga
transportada.

Durante el transporte, el conductor del vehículo está obligado a


utilizar los elementos de protección personal que corresponden,
Artículo 26°
cuando participe en una acción para la que se requieran estos
elementos de protección personal.

Los conductores sujetos al presente reglamento no deberán ingerir


Artículo 27° bebidas alcohólicas durante el tiempo de conducción ni en las seis
horas que preceden al mismo.

El conductor no podrá viajar acompañado de personas que no


Artículo 28°
hayan sido expresamente autorizadas

El transportista deberá exigir del expedidor de la carga:


a) La Guía de Despacho o Factura, que además de los contenidos
básicos establecidos en normas específicas, detalle el o los
productos peligrosos a transportar con su respectiva clasificación y
Número de Naciones Unidas.
b) La Hoja de Datos de Seguridad, de acuerdo a lo establecido en el
Decreto Supremo N° 57, de 2019, de los Ministerios de Salud y de
Medio Ambiente, que "Aprueba Reglamento de Clasificación,
Artículo 30°
Etiquetado y Notificación de Sustancias Químicas y Mezclas
Peligrosas". Esta deberá mantenerse en la cabina del vehículo.
c) Los envases que contienen productos peligrosos identificados
con su respectiva etiqueta conforme al Título IV, Del etiquetado de
seguridad de sustancias y mezclas, del l), m) y n) Decreto Supremo
N° 57, de 2019, de los Ministerios de Salud y de Medio Ambiente,
que "Aprueba Reglamento de Clasificación, Etiquetado y
Notificación de Sustancias Químicas y Mezclas Peligrosas".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 183-C del Código del


Trabajo, agregado por el artículo 3° de la Ley N° 20.123, la empresa
principal tiene derecho a ser informada por sus contratistas sobre el
monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que a éstos correspondan
respecto de sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de
obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores. El
mismo derecho tendrán los contratistas respecto de sus
Artículo 1º
subcontratistas. Este derecho de información de la empresa
principal o contratista se ejercerá mediante la acreditación del monto
y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales de los contratistas y subcontratistas, según sea el
caso. Esta acreditación deberá verificarse a través de certificados
emitidos por la respectiva Inspección del Trabajo, o bien por medios
idóneos que garanticen la veracidad de dicho monto y estado de
cumplimiento.

APRUEBA REGLAMENTO DEL


ARTICULO 183-C INCISO
SEGUNDO DEL
CODIGO DEL TRABAJO, Toda empresa principal, deberá elaborar y mantener a disposición
INCORPORADO POR LA LEY Artículo 4º de los servicios fiscalizadores la nómina actualizada de las
1/20/2007 Decreto 319 N° 20.123, SOBRE empresas contratistas y subcontratistas que le prestan servicios en
ACREDITACION DE régimen de subcontratación.
CUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIONES LABORALES
Y
PREVISIONALES

La acreditación del monto y estado de cumplimiento de las


obligaciones laborales y previsionales de las empresas contratistas
Artículo 5º y subcontratistas, que se verifique mediante certificados emitidos
por la respectiva Inspección del Trabajo, deberá cumplir con los
requisitos que se señalan en este Título.

La empresa principal podrá exigir a las empresas subcontratistas


que le informen sobre el monto y estado de cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales en forma directa o a través
Artículo 11 del contratista respectivo.
En el evento de tratarse de una exigencia directa al subcontratista el
certificado que se emita para la empresa principal tendrá también
validez respecto de la empresa contratista respectiva.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

El presente decreto se aplicará a los Nvehículos de transporte de


personas de hasta 16 asientos, destinados al uso particular o
Artículo 1° público, a los vehículos de carga con capacidad para transportar
hasta 3.500 kilogramos y a los automóviles de alquiler respecto de
sus asientos delanteros.

ESTABLECE REQUISITOS QUE Los cinturones de seguridad a usarse en dichos vehículos deberán
DEBEN CUMPLIR LOS cumplir con los requisitos establecidos en la norma NCH 1256. Of
CINTURONES DE 77, declarada Norma Chilena Oficial de la República de Chile por
3/19/1985 Decreto 30 SEGURIDAD EMPLEADOS EN Artículo 2° decreto supremo N° 15/77 del Ministerio de Salud, publicado en el
LOS ASIENTOS DELANTEROS Diario Oficial del 24 de Febrero de 1977, o en normas extranjeras
DE LOS reconocidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
VEHICULOS QUE INDICA Conforme a la norma referida, los cinturones de seguridad estarán
constituidos por los siguientes elementos....

Sin perjuicio de la actual obligatoriedad del uso de cinturones de


seguridad de conformidad con el artículo 79 de la Ley de Tránsito, a
contar del 01 de Enero de 1986, los cinturones de los asientos
Artículo 3° delanteros adyacentes a las puertas, deberán ser de tres puntos, es
decir una combinación de cinturones abdominal y diagonal, o arnés,
y deberán contar con hebillas de seguridad con botón de abertura
rápida.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Modificase el decreto supremo Nº 22, de 2006, del Ministerio de


Fecha Transportes y Telecomunicaciones, en el sentido de reemplazar el
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación artículo 19º por el siguiente:
"Artículo 19º.- Para la aplicación de lo dispuesto en el artículo 199
Nº 5 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2007, de los Ministerios
de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.290, de
Tránsito, se incluirá toda acción que signifique una manipulación,
esto es, operar con una o ambas manos, un dispositivo de telefonía
móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, en
contravención a lo dispuesto en el presente artículo, cuando se haya
iniciado la conducción del vehículo, lo anterior incluye el caso de
encontrarse un conductor con el vehículo detenido en un signo pare
o luz roja con el fin de desplazarse en la vía.
Para estos efectos, se entenderá por sistema de "manos libres" para
dispositivos de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico
MODIFICA EL DECRETO o digital, aquel que permite al conductor utilizar dicho dispositivo o
SUPREMO Nº 22, DE 2006, DEL artefacto posibilitando que ambas manos se mantengan en el
MINISTERIO DE manubrio del vehículo o posibilitando mantener libres ambas manos
TRANSPORTES Y si el vehículo no cuenta con manubrio; en cualquier caso, sin
TELECOMUNICACIONES, descuidar la conducción del vehículo.
8/17/2022 Decreto 73 SUBSECRETARÍA DE Artículo 1°
TRANSPORTES, EN EL Se permite el uso de dispositivos de telefonía móvil o cualquier otro
SENTIDO QUE INDICA artefacto electrónico o digital que colabore o guíe la conducción,
siempre que su uso no vulnere lo dispuesto en este artículo.
USO DE CELULAR MIENTRAS Además, los dispositivos de telefonía móvil o cualquier otro artefacto
CONDUCE electrónico o digital deberán portarse en un lugar que impida su
desplazamiento durante la marcha, o su proyección en caso de
siniestro. La ubicación de estos dispositivos o artefactos deberá ser
tal que no obstaculice la visión del panel de instrumentos del
vehículo, ni la visión directa del conductor, ni interfiera con la
operación segura del vehículo.
No se entenderá por sistemas de "manos libres" para dispositivos de
telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital,
aquellos tales como:
a. Cualquier sistema de sujeción de éstos a la altura del oído del
conductor.
b. Aquellos que para su uso requieran que el conductor los sostenga
con su hombro, contra su cabeza o con otras partes del cuerpo,
tales como sujeto sobre sus piernas o en su muñeca.
c. Aquellos que el conductor deba manipular con una o ambas
manos,CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN ya sea para sostener una conversación, enviar mensajería o
audios o utilizar aplicaciones en dichos dispositivos o artefactos.".
Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0
Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Adicionalmente, también deberán estar disponibles las Hojas de


Datos de Seguridad de las sustancias almacenadas de acuerdo a lo
establecido en el Título V, "De la ficha u hoja de datos de seguridad"
del decreto supremo Nº 57, de 2019, del Ministerio de Salud, que
Reemplázase el inciso final del artículo 14 por
aprueba reglamento de clasificación, etiquetado y notificación de
el siguiente
sustancias químicas y mezclas peligrosas. La responsabilidad de
MODIFICA DECRETO elaborar o proveer la hoja de datos de seguridad, será del
SUPREMO Nº 43, DE 2015, DEL fabricante, importador o proveedor de la sustancia o producto,
MINISTERIO DE SALUD, según corresponda
8/17/2022 Decreto 60 QUE APRUEBA REGLAMENTO
DE ALMACENAMIENTO DE
SUSTANCIAS
PELIGROSAS "Deberán también estar disponibles en forma impresa o digital las
Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias almacenadas, de
Reemplázase el inciso final del artículo 15 por acuerdo a lo establecido en el Título V, "De la ficha u hoja de datos
el siguiente: de seguridad" del decreto supremo Nº 57, de 2019, del Ministerio de
Salud, que aprueba reglamento de clasificación, etiquetado y
notificación de sustancias químicas y mezclas peligrosas.".

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Respecto a los contenidos. Los contenidos de la capacitación


deberán contemplar a lo menos lo señalado en el artículo 24 del
decreto supremo Nº 56, del 20 de noviembre de 2019, del Ministerio
de Salud, que aprueba el Reglamento sobre la Obligación de
Artículo 1º Disponer de Desfibriladores Externos Automáticos
Portátiles en los Establecimientos o Recintos que indica, de acuerdo
a lo establecido en la ley Nº 21.156, y todo aquello que en base a la
evidencia y actualizaciones de esta normativa sea incorporado o
modificado.

APRUEBA NORMA TÉCNICA


DE CONTENIDOS PARA
CAPACITACIÓN EN
8/11/2022 Decreto 52 EXENTO REANIMACIÓN Respecto a la periodicidad de la capacitación. Los
CARDIOPULMONAR BÁSICA Y establecimientos y empresas que estén obligados a contar con
USO DE DESFIBRILADOR EN DEA, y aquellos que voluntariamente los instalen, deberán contar
CASO DE EMERGENCIA con personal propio o ajeno capacitado y disponible, siempre que la
empresa o establecimiento esté en funcionamiento con atención de
público. La certificación de la capacitación tendrá una vigencia de
Artículo 3º
máximo 5 años, debiendo las instituciones obligadas a contar con
DEA garantizar la capacitación continua de los trabajadores a cargo
de responder a la emergencia. La misma periodicidad señalada en
el inciso anterior aplica para los servicios de asistencia de
emergencia y seguridad indicados en el artículo 17 del decreto
supremo Nº 56.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Para los efectos de la clasificación y etiquetado de sustancias


y mezclas las características y criterios de peligrosidad que se
establecen en el
presente reglamento se clasifican de la siguiente forma:
Artículo 21
I.nPeligros Físicos
II.nPeligros para la Salud
III.nPeligros para el Medio Ambiente

La etiqueta de seguridad deberá incluir en forma clara y visible los


elementos que se mencionan a continuación, en conformidad con lo
establecido en los artículos siguientes:
a)Identificadores del producto;
b)Pictograma(s) de peligro;
c)Palabra de advertencia;
Artículo 245 d)Indicaciones de peligro;
e)Consejos de prudencia apropiados;
f)Información suplementaria

Adicionalmente, se deberá incluir el nombre, dirección y número de


teléfono del proveedor nacional y cantidad nominal de la sustancia o
mezcla, en la etiqueta del envase o en la etiqueta de seguridad.

Identificadores del producto.


En el caso de una sustancia, el identificador del producto constará,
como mínimo, de lo siguiente:
a)si la sustancia figura en el Listado: el nombre y número de la
Sociedad Americana de Químicos, en adelante "CAS"; o
b)nsi la sustancia no figura en el Listado: la denominación química,
Artículo 246 pudiendo utilizarse la denominación de la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) u otro
nombre químico común y el número CAS si se le ha designado.

Adicionalmente puede incluirse el nombre común de la sustancia.


En el caso de una mezcla, el identificador del producto constará de
lo siguiente: .....

Los pictogramas, las palabras de advertencia, las indicaciones


de peligro y los consejos de prudencia que deben considerarse en la
Artículo 247 etiqueta de seguridad serán las correspondientes de acuerdo con la
clasificación de la sustancia o mezcla peligrosa, según se detalla en
el presente título.
En la etiqueta de una sustancia o mezcla clasificada como
peligrosa de acuerdo a lo establecido en este reglamento, no
deberán figurar indicaciones como (no tóxico), (no nocivo), (no
Artículo 251
contaminante), (ecológico), ni otras indicaciones que señalen que la
sustancia o mezcla no es peligrosa, o no sean consecuentes con la
clasificación.

Los pictogramas de peligro que deben figurar en la etiqueta serán


los que se indican a continuación, según la clase y categoría de
Artículo 255
peligro de la sustancia o mezcla, además de los siguientes
APRUEBA REGLAMENTO DE requisitos ….
CLASIFICACIÓN, ETIQUETADO
Y NOTIFICACIÓN
DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
2/9/2021 Decreto 57
MEZCLAS PELIGROSAS
MINISTERIO DE SALUD; Cuando la clasificación de una sustancia o mezcla dé lugar a
SUBSECRETARÍA DE SALUD Artículo 257 la inclusión de más de un pictograma de peligro para la misma clase
PÚBLICA de peligro, en la etiqueta figurará el pictograma correspondiente a la
categoría de mayor peligro para cada clase.

La palabra de advertencia que debe incluirse en la etiqueta


será: "Peligro o Atención", según la clasificación específica de cada
sustancia o mezcla. La selección está dada según lo establecido en
Artículo 258
las tablas insertas en el párrafo V de Pictogramas, palabra de
advertencia, indicaciones de peligros y consejos de prudencia del
presente título ....

El proveedor de una sustancia o mezcla debe entregar a su


destinatario una ficha de datos de seguridad, elaborada de
conformidad con el presente reglamento, cuando la sustancia o
mezcla reúna los criterios para ser clasificada como peligrosa de
acuerdo a lo señalado en el Título III.
En los productos de consumo, destinado al público general, el
Artículo 270
proveedor además deberá entregar la ficha de datos de seguridad al
Centro Toxicológico señalado en la etiqueta.

No obstante, no será obligatorio proporcionar la ficha de datos de


seguridad para las sustancias o mezclas peligrosas que se
comercialicen directamente a la población en general.

La ficha de datos de seguridad deberá entregarse en el idioma


español, libre de costo al destinatario, en papel y/o formato digital, y
deberá incluir en forma clara y visible en cada página el nombre de
la sustancia o mezcla, tal como se utiliza en la etiqueta y la fecha de
la versión actualizada. El número de la versión deberá incluirse en la
Artículo 272 primera página. Podrá facilitarse una única ficha de datos de
seguridad para abarcar más de una sustancia o mezcla siempre y
cuando cumplan los mismos criterios de clasificación y contenga los
mismos componentes descritos en la sección 3 de
"composición e información sobre los componentes", indicada en el
artículo 277 del presente reglamento.
La ficha de datos de seguridad deberá incluir las siguientes
secciones de información:
1)identificación de la sustancia o mezcla y de la sociedad o
empresa;
2)identificación del peligro o los peligros;
3)composición/información sobre los componentes;
4)primeros auxilios;
5)medidas de lucha contra incendios;
6)medidas que deben tomarse en caso de vertido/derrame
accidental;
Artículo 274.-
7)manipulación y almacenamiento;
8)controles de exposición/protección personal;
9)propiedades físicas y químicas;
10)estabilidad y reactividad;
11)información toxicológica;
12)información ecotoxicológica;
13)Información relativa a la eliminación de la sustancia o mezcla;
14)información relativa al transporte;
15)información sobre la reglamentación; y
16)otras informaciones.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

PRORROGA VIGENCIA DEL


DECRETO N° 4, DE 2020, DEL
MINISTERIO DE SALUD, QUE
DECRETA ALERTA SANITARIA
POR EL PERÍODO QUE SE Reemplázase, en el artículo 10º del decreto Nº 4, de 2020, del
SEÑALA Y OTORGA Ministerio de Salud, que decreta Alerta Sanitaria por el período que
FACULTADES se señala y otorga facultades extraordinarias que indica por
12/31/2022 DECRETO 91 Artículo único.
EXTRAORDINARIAS QUE Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)
INDICA POR EMERGENCIA DE por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV), la frase "31 de
SALUD PÚBLICA DE diciembre de 2022" por "31 de marzo de 2023".
IMPORTANCIA
INTERNACIONAL (ESPII) POR
BROTE DEL NUEVO
CORONAVIRUS (2019-NCOV)

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Para los efectos de la clasificación y etiquetado de sustancias


y mezclas las características y criterios de peligrosidad que se
establecen en el
presente reglamento se clasifican de la siguiente forma:
Artículo 21
I.nPeligros Físicos
II.nPeligros para la Salud
III.nPeligros para el Medio Ambiente

La etiqueta de seguridad deberá incluir en forma clara y visible los


elementos que se mencionan a continuación, en conformidad con lo
establecido en los artículos siguientes:
a)Identificadores del producto;
b)Pictograma(s) de peligro;
c)Palabra de advertencia;
Artículo 245 d)Indicaciones de peligro;
e)Consejos de prudencia apropiados;
f)Información suplementaria

Adicionalmente, se deberá incluir el nombre, dirección y número de


teléfono del proveedor nacional y cantidad nominal de la sustancia o
mezcla, en la etiqueta del envase o en la etiqueta de seguridad.

Identificadores del producto.


En el caso de una sustancia, el identificador del producto constará,
como mínimo, de lo siguiente:
a)si la sustancia figura en el Listado: el nombre y número de la
Sociedad Americana de Químicos, en adelante "CAS"; o
b)nsi la sustancia no figura en el Listado: la denominación química,
Artículo 246 pudiendo utilizarse la denominación de la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) u otro
nombre químico común y el número CAS si se le ha designado.

Adicionalmente puede incluirse el nombre común de la sustancia.


En el caso de una mezcla, el identificador del producto constará de
lo siguiente: .....

Los pictogramas, las palabras de advertencia, las indicaciones


de peligro y los consejos de prudencia que deben considerarse en la
Artículo 247 etiqueta de seguridad serán las correspondientes de acuerdo con la
clasificación de la sustancia o mezcla peligrosa, según se detalla en
el presente título.
En la etiqueta de una sustancia o mezcla clasificada como
peligrosa de acuerdo a lo establecido en este reglamento, no
deberán figurar indicaciones como (no tóxico), (no nocivo), (no
Artículo 251
contaminante), (ecológico), ni otras indicaciones que señalen que la
sustancia o mezcla no es peligrosa, o no sean consecuentes con la
clasificación.

Los pictogramas de peligro que deben figurar en la etiqueta serán


los que se indican a continuación, según la clase y categoría de
Artículo 255
peligro de la sustancia o mezcla, además de los siguientes
APRUEBA REGLAMENTO DE requisitos ….
CLASIFICACIÓN, ETIQUETADO
Y NOTIFICACIÓN
DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
2/9/2021 Decreto 57
MEZCLAS PELIGROSAS
MINISTERIO DE SALUD; Cuando la clasificación de una sustancia o mezcla dé lugar a
SUBSECRETARÍA DE SALUD Artículo 257 la inclusión de más de un pictograma de peligro para la misma clase
PÚBLICA de peligro, en la etiqueta figurará el pictograma correspondiente a la
categoría de mayor peligro para cada clase.

La palabra de advertencia que debe incluirse en la etiqueta


será: "Peligro o Atención", según la clasificación específica de cada
sustancia o mezcla. La selección está dada según lo establecido en
Artículo 258
las tablas insertas en el párrafo V de Pictogramas, palabra de
advertencia, indicaciones de peligros y consejos de prudencia del
presente título ....

El proveedor de una sustancia o mezcla debe entregar a su


destinatario una ficha de datos de seguridad, elaborada de
conformidad con el presente reglamento, cuando la sustancia o
mezcla reúna los criterios para ser clasificada como peligrosa de
acuerdo a lo señalado en el Título III.
En los productos de consumo, destinado al público general, el
Artículo 270
proveedor además deberá entregar la ficha de datos de seguridad al
Centro Toxicológico señalado en la etiqueta.

No obstante, no será obligatorio proporcionar la ficha de datos de


seguridad para las sustancias o mezclas peligrosas que se
comercialicen directamente a la población en general.

La ficha de datos de seguridad deberá entregarse en el idioma


español, libre de costo al destinatario, en papel y/o formato digital, y
deberá incluir en forma clara y visible en cada página el nombre de
la sustancia o mezcla, tal como se utiliza en la etiqueta y la fecha de
la versión actualizada. El número de la versión deberá incluirse en la
Artículo 272 primera página. Podrá facilitarse una única ficha de datos de
seguridad para abarcar más de una sustancia o mezcla siempre y
cuando cumplan los mismos criterios de clasificación y contenga los
mismos componentes descritos en la sección 3 de
"composición e información sobre los componentes", indicada en el
artículo 277 del presente reglamento.
La ficha de datos de seguridad deberá incluir las siguientes
secciones de información:
1)identificación de la sustancia o mezcla y de la sociedad o
empresa;
2)identificación del peligro o los peligros;
3)composición/información sobre los componentes;
4)primeros auxilios;
5)medidas de lucha contra incendios;
6)medidas que deben tomarse en caso de vertido/derrame
accidental;
Artículo 274.-
7)manipulación y almacenamiento;
8)controles de exposición/protección personal;
9)propiedades físicas y químicas;
10)estabilidad y reactividad;
11)información toxicológica;
12)información ecotoxicológica;
13)Información relativa a la eliminación de la sustancia o mezcla;
14)información relativa al transporte;
15)información sobre la reglamentación; y
16)otras informaciones.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Ámbito de Aplicación. El presente decreto aplica a los


neumáticos introducidos en el mercado.
Artículo 3º.
Para efectos de este decreto, los NFU serán considerados residuos
no domiciliarios.

Obligaciones de los productores. Los productores sujetos a la


responsabilidad extendida del productor deberán cumplir con las
siguientes obligaciones:
a) Inscribirse en el RETC, de conformidad con el reglamento de
dicho registro y entregar la información que se les solicite,
Artículo 7º.
directamente al RETC, si se trata de un sistema individual de
gestión, o bien, a través del sistema colectivo de gestión que
corresponda, sin perjuicio de las obligaciones de entregar
información que puedan tener en virtud de otros cuerpos
normativos.

Consumidores industriales. Los consumidores industriales, según


se definen en la ley, deberán optar por una de las siguientes
opciones en relación con los NFU que generen:

a) Entregarlos a un sistema de gestión, bajo las condiciones básicas


establecidas por éste e informadas a todos los involucrados; o

b) Valorizarlos por sí mismos o a través de gestores autorizados y


registrados. Respecto de la obligación de informar al Ministerio
establecida para este caso en el inciso segundo del artículo 34 de la
ley, los consumidores industriales deberán cumplir con lo señalado
en el artículo 31 de este decreto, y deberán a su vez optar por una
de las siguientes opciones:
Artículo 23.
1) Informar directamente al Ministerio sobre la valorización
efectuada. Si así lo hiciere, las toneladas de NFU valorizadas por
dicho consumidor industrial serán asignadas a todos los sistemas
colectivos de gestión de forma proporcional a las toneladas
introducidas en el mercado por sus integrantes durante el año
anterior a aquel en que se valorizaron dichos NFU; o

2) Celebrar un convenio con un sistema de gestión, para que éste


informe al Ministerio en su nombre y representación. En este caso,
las toneladas de NFU que haya generado ese consumidor industrial,
y que hayan sido efectivamente valorizadas, se le imputarán al
sistema de gestión con el que haya celebrado el convenio ya
referido.

ESTABLECE METAS DE
RECOLECCIÓN Y
Decreto 8
1/20/2021 VALORIZACIÓN Y OTRAS
OBLIGACIONES ASOCIADAS
DE NEUMÁTICOS
ESTABLECE METAS DE
RECOLECCIÓN Y
Decreto 8
1/20/2021 VALORIZACIÓN Y OTRAS
OBLIGACIONES ASOCIADAS
DE NEUMÁTICOS
Los gestores que realicen operaciones de valorización de NFU
distintas delrecauchaje deberán acreditar que, al menos, un 75% de
Artículo 29. los productos obtenidos tras la valorización de los NFU ha sido
debidamente aprovechado como materia prima o insumo en nuevos
procesos productivos.

Especificación del rol y responsabilidad que corresponde a los


consumidores industriales. Los consumidores industriales que opten
por valorizar los NFU que generen por sí mismos o a través de
gestores autorizados y registrados, conforme lo dispuesto en el
literal b) del artículo 23, deberán informarlo al Ministerio, a través del
RETC, antes del 30 de junio de cada año. Asimismo, deberán
indicar los residuos respecto de los cuales operarán de acuerdo con
esta opción, permaneciendo para el resto de los residuos la
obligación de entregarlos a un sistema de gestión, conforme lo
dispuesto en el literal a) del mismo artículo.
Los consumidores industriales deberán permanecer gestionando
sus residuos en el régimen escogido, al menos, durante el año
calendario siguiente al de la fecha en que informaron al Ministerio
de conformidad con el inciso anterior. Los consumidores industriales
que opten por la alternativa señalada en literal b) 1) del artículo 23
deberán informar al Ministerio, a través del RETC, sobre la
valorización efectuada, en los mismos plazos y para los mismos
periodos establecidos para los informes a que se refiere el artículo
Artículo 31.
17. Por su parte, aquellos que opten por la alternativa señalada en
literal b) 2) del mismo artículo, deberán comunicar al Ministerio, a
través del RETC, el sistema de gestión que informará en su nombre
y representación, al momento de informar lo señalado en el inciso
primero de este artículo. Lo anterior, sin perjuicio de las demás
obligaciones de declaración que tengan en virtud del decreto
supremo Nº 1, de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente. La
información relativa a la valorización que los consumidores
industriales realicen por sí mismos o a través de gestores
autorizados y registrados, deberá ser certificada por alguna de las
entidades referidas en el artículo 21 del Reglamento.
Los consumidores industriales deberán velar por el adecuado
manejo de la información comercial sensible, dando cumplimiento a
la normativa sobre libre competencia aplicable y con sujeción a la
ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada.
Los consumidores industriales que no den cumplimiento a las
obligaciones de este artículo serán sancionados de conformidad con
la ley, sin importar la cantidad de residuos generados por ellos.
Obligaciones de los consumidores. Todo consumidor estará
obligado a entregar los NFU a un sistema de gestión, bajo las
condiciones básicas establecidas por éste e informadas a todos los
Artículo 32.
involucrados. Sin perjuicio de lo anterior, los consumidores
industriales, según se definen en la ley, deberán optar por una de
las alternativas señaladas en el artículo 23.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores, estén


obligados a pernoctar en campamentos de la empresa, el
empleador deberá
Art 9
proveer dormitorios separados para hombres y mujeres, dotados de
una fuente de energía eléctrica, con pisos, paredes y techos que
aíslen de condiciones climáticas externas.

MODIFICA DECRETO Nº 594,


DE 1999, REGLAMENTO SOBE
1/24/2015 DECRETO 123 CONDICIONES SANITARIAS Y
AMBIENTALES BÁSICAS EN
LOS LUGARES DE TRABAJO
El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de todo
costo y cualquiera sea la función que éstos desempeñen en la
empresa, los elementos de protección personal que cumplan con los
requisitos, características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la
ART 53
capacitación teórica y práctica necesaria para su correcto empleo
debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá usarlos en forma
permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo."

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

MODIFICA DECRETO N° 594,


DE 1999, REGLAMENTO Artículo 110 b.- Las disposiciones de este punto 10 regulan el
SOBRE CONDICIONES trabajo a gran altitud, en que los trabajadores son expuestos a
11/8/2012 DECRETO 28 Completo
SANITARIAS Y AMBIENTALES hipobaria intermitente crónica y no se aplican al trabajo en extrema
BÁSICAS EN LOS LUGARES altitud….
DE TRABAJO

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

El presente reglamento establece los aspectos normativos y


técnicos para el control de la emisión de contaminantes evacuados
por el tubo de escape de vehículos motorizados de combustión
interna, que operen según el sistema diesel (petroleros) o ciclo Otto
(bencineros) de dos y cuatro tiempos.

Para la aplicación de las normas de control del


APRUEBA REGLAMENTO
presente reglamento se requerirá, previamente, que el Servicio de
PARA EL CONTROL DE LA
Salud que corresponda, declare que la contaminación atmosférica
EMISION DE CONTAMINANTES
12/17/1983 DECRETO 279 Completo de un área determinada ha alcanzado, o se ha detectado que en el
DE VEHICULOS
breve plazo alcanzará un nivel de saturación que exceda las
MOTORIZADOS DE
concentraciones de contaminantes establecidas en la "Norma de
COMBUSTION INTERNA
Calidad de Aire", contenida en la resolución N° 1.215, de 22 de
Junio de 1978, sobre "Normas Sanitarias Mínimas Destinadas a
Prevenir y Controlar la Contaminación Atmosférica", del Delegado
de Gobierno en el ex Servicio Nacional de Salud.
Prohíbese la emisión de contaminantes, por el tubo de escape de
vehículos motorizados de combustión interna, en concentración
superior a los máximos que se señalan.......

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Artículo 1º.- Prohíbese en el país la producción, importación,


distribución, venta y uso de crocidolita (asbesto azul) y de cualquier
Art.1 material o producto que lo contenga.

Artículo 2º.- Prohíbese, asimismo, la producción, importación,


Art.2 distribución y venta de materiales de construcción, que contengan
cualquier tipo de asbesto

Artículo 3º.- Prohíbese la producción, importación, distribución,


venta y uso de crisotilo, actinolita, amosita, antofilita, tremolita y
Art.3 cualquier otro tipo de asbesto, o mezcla de ellos, para cualquier
cosa, elemento o producto que no constituya material de
PROHIBE USO DEL ASBESTO construcción, con las excepciones que se indican en el artículo 5º.
1/13/2001 DECRETO 656
EN PRODUCTOS QUE INDICA

Artículo 4º.- Para los efectos de la aplicación del presente


reglamento se entenderá por:
a) Asbesto o Amianto: la forma fibrosa de los silicatos minerales
pertenecientes a los grupos de rocas metamórficas de las
serpentinas, es decir, el crisotilo (asbesto blanco), y de las
anfibolitas, es decir, la actinolita, la amosita (asbesto pardo,
cummingtonitagrunerita), la antofilita, la crocidolita (asbesto azul), la
Art.4
tremolita, cualquier mineral de asbesto no especificado y cualquier
mezcla que contenga uno o varios de estos minerales.
b) Asbesto friable: mineral de asbesto que se encuentra libre, en
mangas o paquetes, en condiciones de desmenuzarse.
c) Fibras de asbesto: partículas de asbesto en suspensión en el aire
y las partículas de asbesto depositadas que pueden desplazarse por
el aire.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Prohíbese, para todo tipo de vehículo, el uso de neumáticos


redibujados. Se entenderá por redibujado el proceso mediante el
cual se profundizan los surcos y/o se conforman nuevos surcos en
la banda de rodamiento de un neumático, cuyos resaltes se han
Artículo 1º desgastado por el uso.
La prohibición anterior no regirá respecto de los neumáticos
especialmente diseñados y marcados de fábrica para permitir el
proceso de redibujado, siempre que no sean utilizados en las
ruedas de los ejes direccionales de los vehículos motorizados.
PROHIBE USO DE
NEUMATICOS REDIBUJADOS
DECRETO 59
PARA TODO TIPO DE
VEHICULOS

Asimismo, prohíbese el uso de neumáticos recauchados en las


ruedas delanteras de los vehículos de transporte de personas de
más de 17 asientos, incluido el del conductor, y en las ruedas
delanteras de los vehículos motorizados de carga con capacidad
Artículo 2º
para transportar más de 1.750 kg, entendiéndose por recauchado el
proceso mediante el cual se reemplaza la banda de rodamiento de
un neumático, con o sin la goma de los laterales del mismo, con el
objeto de prolongar su vida útil.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre


elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la
capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda
exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados
casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga
a la moral, a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el
interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición
de autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o
entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada
actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La
ley determinará las profesiones que requieren grado o título
FIJA EL TEXTO REFUNDIDO,
universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.
COORDINADO Y
Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y
9/22/2005 DECRETO 100 SISTEMATIZADO DE LA Completo
que digan relación con tales profesiones, estarán facultados para
CONSTITUCION POLITICA DE
conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta
LA REPUBLICA DE CHILE
ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante
la Corte de pelaciones respectiva. Los profesionales no asociados
serán juzgados por los tribunales especiales establecidos en la ley.

La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un


derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley
expresamente no permita negociar. La ley establecerá las
modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley
señalará los casos en que la negociación colectiva deba someterse
a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales
de expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en
ella.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

APRUEBA REGLAMENTO QUE


ESTABLECE REQUISITOS DE APRUEBA REGLAMENTO QUE ESTABLECE REQUISITOS DE
2/20/2018 DECRETO 44 Completo
SEGURIDAD Y ROTULACIÓN SEGURIDAD Y ROTULACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES
DE EXTINTORES PORTÁTILES

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

ESCALA PARA LA
Establece escala para la determinación de la cotización adicional
DETERMINACION DE LA
5/29/1968 DECRETO 110 Completo diferenciada a que se refiere la letra b) del artículo 15 de la ley
COTIZACION ADICIONAL
16.744
DIFERENCIADA

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

APRUEBA REGLAMENTO
PARA APLICACION DE
ARTICULOS 15 Y 16 DE LEY
Aprueba Reglamento para la Aplicación de Artículos 15º y 16º de la
Nº16.744, SOBRE
3/7/2000 Completo Ley Nº 16.744, sobre Exenciones, Rebajas y Recargos de la
DECRETO 67 EXENCIONES, REBAJAS Y
Cotización Adicional Diferenciada
RECARGOS DE LA
COTIZACION ADICIONAL
DIFERENCIADA

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE I

Libro/
Fecha
Texto Legal Nombre Título/ Artículo
Publicación
Párrafo

ACREDITACIÓN DE
DS 93 GENERAL GENERAL
GUARDIAS

EVA

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2
No cumple el requisito legal 3
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Descripción

ACREDITACIÓN DE GUARDIA Y DIRECTIVA DE FUNCIONAMIENTO

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cantidad Sí Cumple
Cantidad Cumple Parcialmente.
Cantidad No Cumple
S

Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

1 No aplica

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo
28.01.2003. DS 50 APRUEBA EL TITULO IV
REGLAMENTO DE
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS DE AGUA El mantenimiento de las instalaciones domiciliarias
POTABLE Y DE de agua potable y de alcantarillado es de exclusiva
Art. 7 1
ALCANTARILLADO responsabilidad y cargo del propietario del
inmueble.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva

No aplica
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo
9/11/2010 D 43 REGLAMENTO
ALMACENAMIENTO Las sustancias peligrosas solamente podrán almacenarse en los
SUSTANCIAS PELIGROSAS lugares especiales que se señalan a continuación en el presente
reglamento, de acuerdo con su cantidad, clase y división de
peligrosidad, según la NCh 382. Of2004 o la que la sustituya.
Art. 8 Este almacenaje podrá siempre efectuarse en bodegas de 1
mayor exigencia pero en ningún caso en una de menor
complejidad que las que les corresponda según estas
TÍTULO II disposiciones.
DEL
ALMACENAMIENTO
DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS Las sustancias peligrosas deberán estar contenidas en envases,
debidamente etiquetadas según lo estipulado en el Título XIII del
presente reglamento. Los envases de las sustancias deberán
Art. 9 estar diseñados de forma que impidan las pérdidas de 1
contenido; deben ser adecuados para su conservación, ser de
un material químicamente compatible con la sustancia, de difícil
ruptura y que minimice eventuales accidentes.

PÁRRAFO I DEL
ALMACENAMIENTO
DE PEQUEÑAS
Artículo 10.- Podrán almacenarse sustancias peligrosas sobre el
CANTIDADES
piso o en estanterías de material liso no absorbente, en
Art. 10 instalaciones que no estén destinadas al almacenamiento o que 1
no constituyan una bodega, cuando su cantidad total no sea
superior a 600 kg o L.

No podrán almacenarse en estas condiciones en bodegas


comunes los peróxidos orgánicos clases A a la D, los
Art. 11 comburentes de los grupos de embalaje I y II, gases inflamables 1
correspondientes a la división 2.1, gases tóxicos división 2.3 y
los inflamables de la división 4.3 "sustancias que en contacto
con el agua desprenden gases inflamables", todos los cuales
deberán estar en bodegas para sustancias peligrosas.

El lugar donde estén almacenadas las sustancias peligrosas


deberá contar con un sistema de control de derrames, que
puede consistir en materiales absorbentes o bandejas de
contención, y contar con un sistema manual de extinción de
Art. 12 incendios, a base de extintores, compatibles con los productos 1
almacenados, en que las cantidades, distribución, potencial de
extinción y mantenimiento, entre otros aspectos, deberán estar
de acuerdo a lo establecido en el decreto Nº 594 de 1999 del
Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Los envases menores o iguales a 5 kg o L y los de vidrio,


deberán estar en estanterías de material no absorbente, liso y
Art. 13 lavable, cerradas o con barras antivuelco, con control de 1
derrames y ventilación para evitar la acumulación de gases en
su interior. Dicha estantería deberá contar con señalización que
indique almacenamiento de sustancias peligrosas.
Se deberá contar con las hojas de datos de seguridad de cada
Art. 14 una de las sustancias almacenadas a disposición de quienes las 1
manejan.
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 7


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo Aplicada
12.06.03 DS 148 Reglamento Sanitario sobre el Art. 1
manejo de residuos peligrosos Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y
de seguridad mínimas a que deberá someterse la
generación, tenencia, almacenamiento, transporte, 1
tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras
formas de eliminación de los residuos peligrosos.

Art. 4
Los residuos peligrosos deberán identificarse y
etiquetarse de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo
que establece la Norma Chilena Oficial NCh 2.190 of.93.- 1
Esta obligación será exigible desde que tales residuos se
almacenen y hasta su eliminación.

Art. 6

Durante el manejo de los residuos peligrosos se deberán


tomar todas las precauciones necesarias para prevenir
su inflamación o reacción, entre ellas su separación y
protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de
provocar tales efectos.
1
Además, durante las diferentes etapas del manejo de
tales residuos, se deberán tomar todas las medidas
necesarias para evitar derrames, descargas o
emanaciones de sustancias peligrosas al medio
ambiente.

Art. 7

En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos,


queda expresamente prohibida la mezcla de éstos con
residuos que no tengan ese carácter o con otras
sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga
1
como fin diluir o disminuir su concentración. Si por
cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla
completa deberá manejarse como residuo peligroso, de
acuerdo a lo que establece el presente reglamento.

Art. 8
Título I:
Disposiciones
Generales
Los contenedores de residuos peligrosos deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
a) tener un espesor adecuado y estar construidos con
materiales que sean resistentes al residuo almacenado y
a prueba de filtraciones,
b) estar diseñados para ser capaces de resistir los
esfuerzos producidos durante su manipulación, así como
durante la carga y descarga y el traslado de los residuos,
garantizando en todo momento que no serán
derramados,
c) estar en todo momento en buenas condiciones,
debiéndose reemplazar todos aquellos contenedores
que muestren deterioro de su capacidad de contención,
1
d) estar rotulados indicando, en forma claramente visible,
las características de peligrosidad del residuo contenido
de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93, el
proceso en que se originó el residuo, el código de
identificación y la fecha de su ubicación en el sitio de
almacenamiento.
Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente
si su peso total incluido el contenido, no excede de 30
kilogramos. Si dicho peso fuere superior, se deberán
mover con equipamiento mecánico.
Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se
trate de residuos incompatibles, a menos que hayan sido
previamente descontaminados.

Art. 9

Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí


residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o
compatible. Para estos efectos la "Tabla de
Incompatibilidades" del artículo 87 tendrá carácter
referencial. 1
Con todo, en los procesos de eliminación podrán
mezclarse residuos de los grupos A y B de dicha Tabla,
cuando se demuestre que los efectos de la reacción que
ellos generan se encuentran bajo control.

Art. 27

Los Generadores que no estén obligados a sujetarse a


un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y que
encomiende a terceros el transporte y/o la eliminación de
sus residuos peligrosos, deberán cumplir con la
1
obligación de realizar la eliminación de sus residuos
TITULO III peligrosos en Instalaciones de Eliminación que cuenten
De la con la debida Autorización Sanitaria que comprenda
Generación tales residuos

Art. 28
El Generador deberá establecer un manejo diferenciado
1
entre los residuos peligrosos y los que no lo son.

Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos


peligrosos deberá contar con la correspondiente
Art. 29 autorización sanitaria de instalación, a menos que éste 1 Son del cliente
se encuentre incluido en la autorización sanitaria de la
actividad principal.

Art. 31

El período de almacenamiento de los residuos peligrosos


no podrá exceder de 6 meses. Sin embargo, en casos
justificados, se podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria, 1
una extensión de dicho período hasta por un lapso igual,
para lo cual se deberá presentar un informe técnico.

Art. 33

Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos


deberán cumplir las siguientes condiciones:
TITULO IV a) Tener una base continua, impermeable y resistente
Del estructural y químicamente a los residuos.
Almacenamien b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80
to metros de altura que impida el libre acceso de personas
y animales.
c) Estar techados y protegidos de condiciones
ambientales tales como humedad, temperatura y
radiación solar.
1
d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el
arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro
mecanismo de contaminación del medio ambiente que
pueda afectar a la población.
e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o
derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor
capacidad ni al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados.
f) Contar con señalización de acuerdo a la Norma
Chilena NCh 2.190 Of 93

Art. 34
El sitio de almacenamiento deberá tener acceso
restringido, en términos que sólo podrá ingresar personal
1
debidamente autorizado por el responsable de la
instalación.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No


1 Cantidad Sí Cumple 12
aplica
Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación
:05-01-2008 MINISTERIO DE SALUD; REGLAMENTO SOBRE
SUBSECRETARÍA DE SALUD CONDICIONES
PÚBLICA APRUEBA SANITARIAS Y DE
REGLAMENTO SOBRE SEGURIDAD BÁSICAS EN
CONDICIONES SANITARIAS Y LOS Toda persona natural o jurídica que desarrolle la actividad de
DE SEGURIDAD BÁSICAS EN RELLENOS SANITARIOS disposición final de residuos sólidos domiciliarios, por cuenta
LOS RELLENOS SANITARIOS propia o de terceros, deberá cumplir con las disposiciones
señaladas en este Reglamento. Asimismo, este reglamento
impone a toda persona, natural o jurídica, que encargue la
Titulo I Art. 3 1
disposición final de los residuos sólidos domiciliarios y/o residuos
sólidos asimilables a un tercero, que dicha actividad se desarrolle
de conformidad con lo dispuesto en él, constituyendo dicha
responsabilidad un aspecto irrenunciable, sin perjuicio de la
responsabilidad propia del tercero.

La Descripción del Sitio que debe ser


incluida en el proyecto, deberá aportar los siguientes
planos y estudios:
a) Un plano cartográfico del área del proyecto a
escala adecuada en donde al menos se muestre el
área urbana a servir y su zonificación y la
clasificación de los suelos no urbanos;
b) Un plano topográfico del sitio;
c) Un estudio que de cuenta de las características
climáticas de la zona;
d) Un estudio hidrológico e hidrogeológico del sitio
tItulo II ( Del Sitio) Art.8 y su área de influencia, debiendo adjuntarse un 1
plano hidrogeológico del lugar;
e) Un plano geológico del sitio;
f) Un estudio de mecánica de suelos del sitio en donde
se emplazará el proyecto, que de cuenta de aspectos
tales como la permeabilidad y la capacidad de
soporte del suelo;
g) Un estudio del área de emplazamiento que de cuenta
de riesgos tales como remoción en masa, pérdida de
estabilidad e inundaciones que puedan afectar al
Relleno Sanitario.
El proyecto del Relleno Sanitario deberá asegurar una zona de
protección de 300 metros al interior del sitio, en la que durante la
vida útil y el cierre de la instalación no se podrá construir edificios
para uso habitacional ni de servicios, debiéndose establecer en
el respectivo proyecto el uso que se dará al sector en donde se
dispondrán los residuos y a la zona de protección, ello sin
perjuicio de la normativa vigente sobre urbanismo y construcción.
Esta distancia se medirá considerando una proyección horizontal
y a partir del menor perímetro del área que comprenda el sector
tItulo II ( Del Sitio) Art.9 en donde se dispongan los residuos y de toda instalación anexa 1
al Relleno Sanitario capaz de generar olores ofensivos para la
comunidad, tales como plantas de tratamiento y lagunas de
almacenamiento de líquidos lixiviados, zona de lavados de
camiones y zona de pesaje. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá
solicitar justificadamente a la Secretaría Regional Ministerial la
aprobación de distancias inferiores cuando existan barreras
naturales o artificiales que permitan controlar dichos efectos, en
todo caso dicho distanciamiento no podrá ser inferior a 150
metros.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 3


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0

VOLVER AL
LISTADO
Evidencia Objetiva

No aplica
No aplica
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada

REGLAMENTO DE TRANSPORTE
REMUNERADO DE PASAJERO
MODIFICA DS 212 DE 1992
REGLAMENTO DE LOS
10/5/1992 DS 80 TRANSPORTE GENERAL GENERAL AUTORIZACION DE TRANSPORTE DE PERSONAL 1
SERVICIOS NACIONALES DE
TRANSPORTE PÚBLICO DE
PASAJEROS Y DEJA SIN EFECTO
DECRETO QUE INDICA

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia
Objetiva

Subcontrato
tandem
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada
Publicación Párrafo
Santiago, 7 de DECRETO 4 ESTABLECE NORMAS DE
Enero de 1994. EMISION DE La emisión de contaminantes por el tubo de
CONTAMINANTES escape de los vehículos motorizados de
APLICABLES A LOS Art. 1 encendido por chispa (ciclo Otto) de dos y
VEHICULOS cuatro tiempos, los cuales no podrá exceder
MOTORIZADOS Y FIJA las concentraciones máximas permisible.
LOS PROCEDIMIENTOS
PARA SU CONTROL

La emisión de contaminantes por el tubo de


escape de los vehículos diesel, considerará
sólo el humo visible (partículas en suspensión),
medido a través del Indice de Ennegrecimiento,
Opacidad u Opacidad en flujo parcial. b.2) La
opacidad en flujo parcial medida en los
Art. 3
vehículos Diesel, en el ensayo de aceleración
libre, deberá ser inferior o igual al valor que,
para cada región y tipo de vehículo.Vehículos
motorizados livianos y medianos afectos al
cumplimiento de la norma de emisión
establecida en el DS Nº 211 de 1991=2,5 K/m

Las condiciones en que deberán efectuarse las


mediciones instrumentales de humo visible
(partículas en suspensión), indicadas en el
artículo anterior, son las siguientes:
Art. 4
a) Método de ensayo cuando se mide Indice de
Ennegrecimiento
b) Métodos de ensayo cuando se mide
Opacidad

La determinación instrumental para el control,


verificación y certificación de las emisiones de
contaminantes, se efectuará en base a los
siguientes métodos oficiales de muestreo y
Art. 5
análisis:
a) Monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos
(HC)
b) Humo visible (motores diesel):

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

4
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/
Fecha Evidencia
Texto Legal Nombre Título/ Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Objetiva
Párrafo
DECRETO Nº22 DISPONE
PUBLICADO REQUISITOS QUE
EN EL DEBEN CUMPLIR Los vehículos motorizados deben tener, a lo menos, dos sistemas
DIARIO LOS SISTEMAS DE de frenos de acción independientes uno del otro, y por lo menos
OFICIAL FRENOS, LUCES, uno de éstos deberá accionar sobre todas las ruedas del
Nº38.468, SEÑALIZADORES, vehículo, salvo aquellos tipos de vehículos que determine el
DEL APARATOS Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
20.05.2006. SONOROS, Art. 1 Los vehículos motorizados de dos o tres ruedas, deberán contar 1
VIDRIOS, como mínimo con dos sistemas de frenos, uno que actué sobre la
DISPOSITIVOS DE rueda o ruedas delanteras y otro que actúe sobre la rueda o
EMERGENCIA Y ruedas traseras, y las bicicletas y triciclos irán provistos, a lo
RUEDA DE menos, de un sistema de frenos, ya sea de pie o de mano, que
REPUESTO CON accione sobre la rueda trasera o delantera.
QUE DEBERÁN
CONTAR LOS
VEHÍCULOS
MOTORIZADOS: Los vehículos según su tipo o clase deberán estar provistos de
FIJA los siguientes focos y luces exteriores:
CARACTERÍSTICA Vehículos motorizados de cuatro o más ruedas:
S A CASCO PARA Parte delantera: dos focos que permitan proyectar las luces
CICLISTAS Y Art. 5 bajas y altas, dos luces de estacionamiento, y dos destellantes de 1
REGLAMENTA viraje, y
USO DE Parte trasera: dos luces de estacionamiento, dos destellantes de
TELÉFONOS viraje, dos de frenos, dos de retroceso, dos luces rojas fijas y una
CELULAR EN que ilumine la placa patente;
VEHÍCULOS
MOTORIZADOS.
Las luces que los vehículos proyecten hacia delante serán de
color blanco o amarillo y las que proyecten hacia atrás, de color
Art. 6 1
rojo, a excepción de las de retroceso, que serán blancas, y las de
viraje traseras que podrán ser rojas o amarillas.

Los vehículos motorizados, que en su fabricación hayan sido


dotados de luces de circulación diurna podrán utilizarlas.
Para efectos de este reglamento se denominarán luces de
circulación diurna, a dos luces blancas o amarillas frontales, que
indican que un vehículo está en movimiento o se dispone a
hacerlo, las que deben encenderse conjuntamente con el
Art. 9 1
encendido del vehículo y sólo pueden estar encendidas
conjuntamente con las luces traseras fijas.
Los vehículos motorizados que de fábrica no cuenten con luces
de circulación diurna, podrán circular con sus luces bajas
encendidas en rutas interurbanas, y cuando estas rutas
interurbanas atraviesan zonas urbanas.

Los vehículos motorizados deberán utilizar señalizadotes


eléctricos de viraje, sin perjuicio que toda maniobra de viraje
Art. 10 1
pueda ser también advertida en la forma indicada en el artículo
142 de la Ley Nº18.290 de Tránsito.

Los señalizadores deberán colocarse en los vehículos de manera


Art.11 que sus señales sean visibles, tanto por los vehículos que los 1
enfrenten como por aquellos que los sigan.

Los vehículos deberán estar provistos de un aparato sonoro que


Art.12 1
sólo podrá emitir sonidos monocordes de intensidad moderada.

Si el vehículo dejará de contar con un sistema alternativo, la


Art.14 1
rueda de repuesto será exigible.

Los dispositivos para casos de emergencia, dos a lo menos, a


que se refiere el artículo 79 número 7 de la Ley Nº18.290, de
Tránsito, deberán cumplir con las siguientes características:
 Tener forma de un triángulo equilátero.
 Ser visibles tanto de día como de noche, por lo que sus lados
deberá contar con material que asegure su retrorreflexión.
 Ser confeccionados con materiales que en el evento de ser
embestidos por un vehículo, no dañen a este último.
Art. 17  Deberán ser estables, de manera tal que su ubicación y 1
posición no se alteren por la vibración y corrientes de aire
provocadas por el paso de los demás vehículos.
Estos dispositivos se colocarán uno por delante y otro por detrás
del vehículo, en forma tal que sean visibles por los demás
conductores. En vías de sentido único de tránsito o de más de
tres pistas de circulación en un mismo sentido, bastará la
colocación de un solo dispositivo ubicado detrás del vehículo en
la forma antes indicada.

Se entenderá por sistema de “manos libres” para teléfonos


celulares, a aquel que permite al conductor sostener, en forma
directa, una conversación a través de él, posibilitando que ambas
manos se mantengan en el volante del vehículo, sin descuidar la
conducción de éste.
Además, el teléfono celular deberá portarse en un lugar que
impida su desplazamiento durante la marcha, o su proyección en
caso de accidente. La ubicación del aparato deberá ser tal que
Art. 19 1
no obstaculice la visión del panel de instrumentos del vehículo, ni
interfiera con la operación segura del mismo.
No se entenderá por sistemas de “manos libres” aquéllos tales
como:
a.- Cualquier sistema de sujeción del teléfono celular a la altura
del oído del conductor,
b.- Que el conductor sostenga el teléfono celular con su hombro,
contra su cabeza.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 10


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada
Publicación Párrafo

Los vehículos motorizados, cuando circulen por rutas


interurbanas, incluso cuando estas rutas atraviesan
Modifica
zonas urbanas, deberán hacerlo con sus luces de
12/22/2006 DECRETO 181 decreto Nº 22, Art. Nº 1
circulación diurnas encendidas; en caso de no contar
de 2006
con dichas luces, deberán hacerlo con sus luces bajas
encendidas.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No


1 Cantidad Sí Cumple
aplica
Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Evidencia
Valor
Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/
Fecha
Texto Legal Nombre Título/ Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación
Párrafo

Para los fines del presente decreto, los conceptos que siguen a
continuación, tendrán los significados que se indican:
Norma de emisión: Son aquellos valores máximos,
de gases y partículas, que un vehículo puede emitir bajo
condiciones normalizadas, a través del tubo de escape o por
evaporación.
Vehículos motorizados livianos: Son todos aquellos
vehículos con un peso bruto de menos de 2.700 kg. excluidos
los de tres o menos ruedas. Los vehículos livianos, se califican
Art. 1 1
en vehículos de pasajeros y comerciales.
Vehículos livianos de pasajeros: Son todos los vehículos
motorizados livianos diseñados principalmente para el
transporte de personas.
Se incluyen en esta definición, las camionetas livianas o
furgones con un peso bruto menor a 2.700 kg. y que son
derivadas de vehículos que fueron originalmente diseñados
para el transporte de pasajeros.

ACTUALIZADO Los vehículos motorizados livianos, para circular deberán reunir


Publicado en el NORMAS SOBRE
Diario Oficial del EMISIONES DE características técnicas que los habiliten para cumplir en
DECRETO 211
11 de diciembre VEHICULOS
de 1991 MOTORIZADOS
condiciones normalizadas, con los niveles máximos de emisión
LIVIANOS
Art. 4 de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos totales (HC), 1

óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas señaladas. Vehículos

Livianos de Pasajeros:HC Totales=0,25; C0= 2,11; N0x= 0,62;

partículas= 0,125.

Los vehículos motorizados livianos de pasajeros, cuya primera


inscripción se solicite a contar del 1° de Septiembre de 1992
anterior, que cumplan con las normas de emisión del artículo
4°, recibirán un autoadhesivo de color verde con las
Art. 6 1
características y ubicación que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, que será entregado al
momento de obtenerse su permiso de circulación, y que deberá
mantenerse en el vehículo.

Sin perjuicio de las normas generales de revisión que afecten a


los vehículos motorizados livianos rotulados conforme al
artículo 3°, su revisión anual de emisión de gases deberá
Art. 7 practicarse por establecimientos que cuenten con el equipo 1
adecuado que determine el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, los que el mismo seleccionará previo un
proceso de licitación pública
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 4


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable Evidencia


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada Objetiva
5/3/1994 DECRETO 54 ESTABLECE NORMAS
DE EMISION Para los fines del presente decreto, los conceptos que siguen a continuación,
APLICABLES A tendrán los significados que se indican: Norma de emisión:
VEHICULOS Son aquellos valores máximos, de gases y partículas, que un vehículo puede
MOTORIZADOS emitir bajo condiciones normalizadas, a través del tubo de escape o por
MEDIANOS QUE Art. 1 evaporación. 1
INDICA. Vehículos motorizados medianos: vehículo motorizado destinado al transporte
de personas o carga, por calles y caminos, y que tiene un peso bruto vehicular
igual o superior a 2.700 e inferior a 3.860 kilógramos.

Todos los vehículos motorizados medianos afectos al cumplimiento de las


normas de emisión, deberán llevar un rótulo incorporado o adherido en forma
permanente y claramente visible en la parte interior del compartimiento del motor,
que indicará, a lo menos, que el vehículo cumple con las normas de emisión de
este decreto y el lugar y método en virtud del cual se certificó el nivel de
emisiones.
Sobre la base de las indicaciones emanadas del fabricante del vehículo, sus
vendedores en el país se obligarán a entregar a sus compradores un certificado
Art. 3 con indicaciones similares a las del rótulo del inciso primero, que deberán ser 1
coincidentes con sus equivalentes de la información que mantendrá el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones en el que se señalará también la
individualización del respectivo vehículo por su marca, modelo y números
identificatorios. Este certificado será otorgado en tres ejemplares y deberá ser
exhibido al momento de efectuarse la primera revisión técnica de cada vehículo,
debiendo entregarse uno de ellos en la Municipalidad que otorgue el primer
permiso de circulación y el correspondiente distintivo verde a que se refiere el
artículo 6º.

Los vehículos motorizados livianos, para circular deberán reunir características


técnicas que los habiliten para cumplir en condiciones normalizadas, con los
Art. 4 niveles máximos de emisión de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos totales 1
(HC), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas señaladas. Vehículos Livianos de
Pasajeros:HC Totales=0,5; C0= 6,21; N0x=1,43; partículas= 0,16.

Los vehículos motorizados medianos, que cumplan con las normas de emisión
del artículo 4º bis, recibirán un autoadhesivo de color verde con las
Art. 6 características y ubicación que determine el Ministerio de Transportes y 1
Telecomunicaciones, que será entregado al momento de obtenerse su primer
permiso de circulación, y que deberá mantenerse en el parabrisas del vehículo.

Los vehículos motorizados medianos con motor de encendido por chispas12


deberán, de igual modo, aprobar la respectiva revisión técnica, utilizando un
procedimiento que a lo menos considerará la medición de CO y HC. Las
mediciones de gases deberán efectuarse en ralentí y en un modo de alta
Art. 7 velocidad (2.500 + 300 revoluciones por minuto). Para obtener el certificado 1
aprobado de revisión, las mediciones correspondientes deberán cumplir, en
ambos regímenes, con las siguientes condiciones:
- Monóxido de carbono (CO): 0,5% como máximo; e
- Hidrocarburos totales (HC): 100 partes por millón como máximo.

Los vehículos motorizados medianos cuya primera inscripción en el Registro de


Vehículos Motorizados se solicite después de 9 meses de publicado el D.S. Nº 95
de 2005, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sólo podrán
Art. 8 bis circular por el país, con excepción de la Región Metropolitana, si son 1
mecánicamente aptos para cumplir con los siguientes niveles máximos de
emisión provenientes del sistema de escape - en gramos/kilómetros (g/km) -. HC
Totales=0,5; C0= 6,21; N0x=0,75; partículas= 0,16.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 6


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Libro/ Título/
Publicació Texto Legal Nombre Artículo Descripción
Párrafo
n
Establécese, para todo el territorio nacional, la
norma de emisión de Hidrocarburos No Metánicos,
para vehículos livianos y medianos, señalados en
los decretos supremos Nºs. 211 y 54, de 1991 y
ESTABLECE NORMA DE 1994 respectivamente, ambos del Ministerio de
EMISION DE Transportes y Telecomunicaciones, que operen con
HIDROCARBUROS NO Titulo I (Art. 1 - 6) gas natural comprimido.
9/15/2000 DECRETO 103 Art.2
METANICOS PARA Definiciones
VEHICULOS LIVIANOS Y
MEDIANOS

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No


1 Cantidad Sí Cumple
aplica
Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
CTOS

Evidencia
Variable Aplicada Valor
Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo Aplicada
4 de Enero DECRETO 3 APRUEBA
de 1984 REGLAMENTO DE El empleador, en el acto de recepcionar el formulario de
AUTORIZACION DE licencia, procederá a desprender el recibo para el
LICENCIAS trabajador, el que claramente fechado y firmado, se
MEDICAS POR LAS entregará al trabajador.
Art. 12 1
COMPIN E Este recibo servirá al trabajador para acreditar la entrega de
INSTITUCIONES DE la licencia dentro del plazo a que se refiere el artículo 11°,
SALUD como también para el cobro del subsidio a que dé lugar la
PREVISIONAL licencia médica autorizada.

El empleador, el trabajador independiente o la entidad de


previsión en este último caso, procederá a completar el
formulario de licencia con los datos de su individualización;
afiliación previsional del trabajador; remuneraciones
percibidas y cotizaciones previsionales efectuadas;
indicación de las licencias anteriores de que haya hecho
IV. DE LA uso en los últimos seis meses, y otros antecedentes que se
TRAMITACION DE soliciten.
LAS LICENCIAS Luego de completados los datos requeridos el empleador
procederá a enviar el formulario de licencia para su
autorización a la ISAPRE correspondiente o al
establecimiento determinado por el Servicio de Salud en
cuyo ámbito de competencia se encuentre ubicado el lugar
Art. 13 1
de desempeño del trabajador, dentro de los 3 días hábiles
siguientes a la fecha de recepción por el empleador. Es de
exclusiva responsabilidad del empleador, del trabajador
independiente o de la entidad de previsión en este último
caso, consignar con exactitud los antecedentes requeridos
en el formulario de licencia y su entrega oportuna en el
establecimiento competente del Servicio de Salud
respectivo o en las oficinas de la ISAPRE que corresponda.
La omisión por parte de éstos, de antecedentes
administrativos o de licencias anteriores, y las
enmendaduras de la misma, serán causal de devolución de
la licencia por no cumplir ésta con los correspondientes
requisitos.

El empleador deberá adoptar las medidas destinadas a


controlar el debido cumplimiento de la licencia de que hagan
uso sus trabajadores. Del mismo modo, el empleador
deberá respetar rigurosamente el reposo médico de que
hagan uso sus dependientes, prohibiéndoles que realicen
cualquier labor durante su vigencia. Igualmente deberá
VII.
procurar el cambio de las condiciones laborales del
RESPONSABILIDA
trabajador en la forma que determine la Comisión de
DY
Art. 51 Medicina Preventiva e Invalidez para atender al 1
FISCALIZACION
restablecimiento de su salud.
DEL USO DE
El empleador podrá disponer visitas domiciliarias al
LICENCIAS
trabajador enfermo. Sin perjuicio de lo expuesto, todos los
empleadores y/o entidades que participan en el proceso
deberán poner en conocimiento del Servicio de Salud o
ISAPRE respectiva cualquier irregularidad que verifiquen o
les sea denunciada, sin perjuicio de las medidas
administrativas o laborales que estimen procedente adoptar.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 3


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/
Fecha
Texto Legal Nombre Título/ Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación
Párrafo
Artículo 109 a.- Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores
sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de
marzo, entre las 10.00 y las 17.00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo
109 a radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año. El 1
índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud
y elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección
Metereológica de Chile.
Artículo 109 b.- Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de
adiación UV adoptando medidas de control adecuadas. Deberán tomar, a lo menos, las siguientes
medidas: a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a
radiación UV de origen solar y sus medidas de control en los siguientes términos: "La exposición
excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos
dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares,
queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta fotoenvejecimiento, tumores malignos
de piel y cataratas a nivel ocular." b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado
señalado por la Dirección Meteorologica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar,
MODIFICA DECRETO N° incluidos los elementos de protección personal. c) Identificar los trabajadores expuestos; detectar los
594 DE 1999, SOBRE puestos de trabajo e individuos que requieran medidas de protección adicionales y verificar la
CONDICIONES efectividad de las medidas implementadas a su respecto. d) Las medidas específicas de control a
109 b 1
SANITARIAS Y implementar, según exposición, son las siguientes, las que deberán emplearse siguiendo las
3/8/2011 DECRETO 97 AMBIENTALES BÁSICAS -- indicaciones señaladas en la Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar dictada por el
EN LOS LUGARES DE Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula "Por Orden del Presidente de la
TRABAJO República":. * Ingeniería: realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo para disminuir la
exposición directa a la radiación UV tales como techar, arborizar, mallas oscuras y de trama tupida,
Protección UV parabrisas adecuados; * Administrativas: si la labor lo permite, calendarizar faenas, horarios de
colación entre 13:00 y las 15:00hrs en lugares con sombraje adecuado, rotación de puestos de
trabajo con la disminución de tiempo de exposición; * Elementos de protección personal, según el
grado de exposición, tales como gorros, lentes, factor de protección solar; e) Mantener un programa
de instrucción teórico práctico para los trabajadores, de duración mínima de una hora cronológica
semestral, sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición a radiación UV solar y
medidas preventivas a considerar, entre otros. Este programa debe constar por escrito.

Artículo 109 c.- Los establecimientos asistenciales públicos y privados, deberán notificar a la
Autoridad Sanitaria Regional los datos sobre los casos de eritema y de quemaduras solares
obtenidos a causa o con ocasión del trabajo, que detecten los médicos que en ellos se desempeñan,
los cuales deben clasificarse como "Quemadura Solar" y detallar el porcentaje de superficie corporal
quemada (SCQ). La entrega de esta información será de responsabilidad del director de dichos
109 c 1
centros asistenciales y se efectuará por la persona a quien éste haya designado para ello, la que
servirá de vínculo oficial de comunicación sobre la materia con la mencionada autoridad sanitaria.
Dichos datos, deben ser enviados a la Autoridad Sanitaria Regional competente el último día hábil
del mes de abril de cada año, por medios electrónicos, en el formato que establezca el Ministerio de
Salud.

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 3


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Evidencia


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo Objetiva

En caso que el manejo o manipulación manual de carga sea


inevitable y las ayudas mecánicas no puedan usarse, no se
Art. Nº 2 1
permitirá que se opere con cargas superiores a 50
kilogramos.

Titulo I,
Disposiciones En el caso de menores de 18 años y de mujeres, la carga
Generales. Art. Nº 3 máxima de manejo o manipulación manual será de 20 1
Capítulo Primero. kilogramos.
Ambito de
aplicación y
prohibiciones. Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual
Art. Nº 4 1
para las mujeres embarazadas.

No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un


Art. Nº 5 trabajador en faenas calificadas como superiores a sus 1
fuerzas o que puedan comprometer su salud o seguridad.

El empleador procurará los medios adecuados para que los


trabajadores reciban la formación e instrucción satisfactoria
sobre los métodos correctos para manejar cargas y en la
ejecución del trabajo específico. Para ello, confeccionará un
programa que
incluya como mínimo:
a) Los riesgos derivados del manejo o manipulación manual
de carga y las formas de prevenirlos;
b) Información acerca de la carga que debe manejar
manualmente;
c) Uso correcto de las ayudas mecánicas;
Art. Nº 8 1
d) Uso correcto de los equipos de protección personal, en
caso de ser necesario, y
e) Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual
de carga.
La formación por parte del empleador, podrá ser realizada
con la colaboración del Organismo Administrador del
Seguro de la Ley Nº 16.744 al que se encuentre afiliado o
adherido, del Comité Paritario, del Departamento de
Prevención de Riesgos; o por medio de la asesoría de un
profesional competente o por un representante del
empleador capacitado en la materia.

El empleador procurará organizar los procesos de forma


que reduzcan al máximo los riesgos a la salud o a las
condiciones físicas del trabajador
derivados del manejo o manipulación manual de carga, y
deberá establecer en el respectivo reglamento interno las
obligaciones y prohibiciones para tal propósito.
Art. Nº 9 1
Será obligación del trabajador cumplir con los
procedimientos de trabajo para el manejo o manipulación
manual de carga, y con las obligaciones y prohibiciones que
para tal efecto se contengan en el reglamento interno a que
se refieren el Título III del Libro I del Código del Trabajo y el
artículo 67 de la Ley Nº 16.744.

Con el objeto de determinar los riesgos a la salud o a las


condiciones físicas de los trabajadores, derivados del
manejo o manipulación manual
de carga, a que se refiere el artículo 211-F del Código del
Trabajo, y sin perjuicio de las normas de la ley Nº 16.744, el
empleador evaluará los referidos riesgos, conforme a los
criterios indicados en el presente Reglamento.
La evaluación de los riesgos a que se refiere el inciso
precedente, deberá efectuarla el empleador por intermedio
Art. Nº10 de alguna de las siguientes personas o entidades: 1
a) El Departamento de Prevención de Riesgos a que se
refiere la Ley Nº 16.744, en aquellos casos en que la
entidad empleadora esté obligada a contar con esa
APRUEBA REGLAMENTO PARA dependencia;
LA APLICACION DE LA LEY Nº b) Con la asistencia técnica del Organismo Administrador
9/12/2005 Decreto Nº 63
20.001, QUE REGULA EL PESO de la Ley Nº 16.744, al que se encuentre afiliado o
MAXIMO DE CARGA HUMANA adherido;
c) Con la asesoría de un profesional competente, y
d) El Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

La evaluación de riesgos prescrita en el presente


Reglamento, contendrá al menos la identificación de los
puestos de trabajo, los trabajadores involucrados, el
resultado de las evaluaciones, las medidas preventivas
correspondientes y las correcciones al procedimiento de
trabajo evaluado.
Dicha evaluación se actualizará cada vez que cambien las
condiciones de trabajo o cuando se hayan detectado daños
a la salud de los trabajadores.
Art. Nº11 1
Asimismo, siempre que lo indique el Organismo
Administrador y/o las entidades fiscalizadoras se deberá
reevaluar el riesgo.
No obstante lo anterior, los riesgos derivados del manejo o
manipulación manual de carga podrán ser evaluados con la
periodicidad acordada entre el empleador y los
representantes de los trabajadores, por indicaciones del
Comité Paritario de Higiene y Seguridad o del
Departamento de Prevención de Riesgos.
El empleador deberá mantener a disposición de las
entidades fiscalizadoras:
a) La evaluación de los riesgos por manejo o manipulación
Art. Nº 12 1
manual de carga, y
b) El programa de formación de los trabajadores y el
registro de sus actividades.

Titulo III,
El empleador evaluará los riesgos a la salud o a las
Criterios de
condiciones físicas de los trabajadores, derivados del
Evaluación de los
manejo o manipulación manual de carga considerando, a lo
Riesgos
menos, los siguientes criterios:
Derivados del Art. Nº 13 1
I De la carga:
Manejo o
II Del ambiente de trabajo:
Manipulación
III Del esfuerzo físico:
Manual de
IV De las exigencias de la actividad:
Cargas

Titulo IV Guía
Técnica para la El procedimiento de evaluación de los riesgos que
Evaluación y contempla el artículo 13º del presente Reglamento, se
Control de los regirá por una Guía Técnica de evaluación de Riesgos de
Riesgos Art. Nº 14 Manejo o Manipulación Manual de Carga, que será dictada 1
Derivados del mediante resolución del Ministerio del Trabajo y Previsión
Manejo o Social, el que podrá solicitar informe a la Comisión
Manipulación Ergonómica Nacional.
Manual de Carga
en aquellas labores en la cual la manipulación manual de
cargas se hace inevitable y las ayudas mecánicas no
Art. N°211-H 1
pueden usarse, los trabajadores no deberán operar cargas
superiores a 25 kilos

ley 20.949,
publicada en el
Diario Oficial
con fecha
17.09.2016

indica que, los menores de 18 años y las mujeres no podrán


llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar
Art. N°211-J 1
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a
los 20 kilos.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 13

Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0


No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
temporal ------------------------------------------------------
1) Intoxicaciones, causadas Fase aguda o
subaguda de por los agentes químicos la
enfermedad que requiere (1-18). atención médica o
cese del trabajo o DTO 73, TRABAJO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
descompensación Art. cuarto Nº 10 temporal de la
10.2 a) y 10.3 a) enfermedad en fase D.O.
LEGALES QHSEC 07.03.2006 crónica. 2) Dermatosis, causadas por
Fase aguda o subaguda de diferentes agentes la
enfermedad que requiere (1-16-17, 18, 19, 20
atención médica o cese y 26). del trabajo o
descompensación temporal DTO 73, TRABAJO de
Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Artículo la enfermedad en fase Descripción
Art. cuarto Nº 10 crónica.
Publicación
10.3 b) 3) Cánceres cutáneos, Durante el período
de
ParaD.O.los
07.03.2006
efectosrespiratorios,
de este diagnóstico
reglamentoo dese
DTO 73, TRABAJO
considerarán hepáticos yagentes
los siguientes tratamiento. Art.
específicos
cuarto Nº 10 urinarios,
que extrañan el riesgo causados
de enfermedad 10.2 b) por
profesional.
agentes
b) Agentes físicos D.O.22)
físicos: 07.03.2006
Aumentosy oquímicos
disminución(1-18,de
19, 20, asbesto
la presión y aminas aromáticas).
atmosférica. Todos los 4) Asma que
trabajos
bronquial,
expongan Fase aguda
al riesgo de odescompresión
subaguda de bronquitis
brusca o yde
la enfermedad
hipopresión enque requiere
altura. neumonitis, enfisema
23) Movimiento, vibración,y
atención
fricción ymédica o cese fibrosis
comprensión pulmonar,Todas
continuos. del las
Art. Nº 18 trabajo. causadas
operaciones por agentes
que expongan químicos ya la acción
al trabajador
biológicos. 5) Enfermedades del sistema Incluida
de estos agentes.
en la fase aguda nervioso central y o subaguda de
las intoxi- periférico: encefalitis, caciones (1-18) o
de la mielitis, neuritis y acción de agentes físi-
polineuritis, causadas cos (19-23). por agentes
químicos y físicos (1-18-19-23). Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl -
documento
Se entenderán generado el 18-Feb-2020
por enfermedades 6)
profesionales las
Enfermedades
siguientes: 20)deEnfermedad
los Durantepor el período
exposiciónde aguda
órganos de los sentidos, diagnóstico y
o crónica a altura geográfica. Todos los trabajos tratamiento
causadas
que por agentes
expongan inicial.
al riesgo porquímicos
acción yde físicos (1-
agentes
Art. Nº 19 18, 19, 20 yEnfermedad
físicos. 21). 7) Neurosis por causadadescompresión
por Durante
el período
inadecuada. de trabajos que expongan diagnóstico y
APRUEBA tratamiento DTO 73, TRABAJO al riesgo de tensión
REGLAMENTO PARA inicial de la enfermedad. Art. cuarto Nº 10 psíquica
LA CALIFICACION Y y que se 10.2 c) y 10.3 c) compruebe relación D.O.
EVALUACION DE LOS Apruébase el siguiente 07.03.2006 de causa a efecto con el trabajo. 8)
ACCIDENTES DEL Reglamento para la calificación Enfermedades de los Fase aguda o subaguda de la
07.06.1968 DS Nº 109 TRABAJO Y y evaluación de los Accidentes órganos del movimiento: enfermedad que requiere
ENFERMEDADES del Trabajo y Enfermedades artrosis secundaria atención médica o cese de
PROFESIONALES, Profesionales rodilla, artritis, del trabajo. DTO 73, TRABAJO
DE ACUERDO CON LO sinovitis, tendinitis, Art. cuarto Nº 10 miositis,
DISPUESTO EN LA celulitis y 10.2 d) transtornos de la D.O. 07.03.2006
LEY 16.744. circulación y de la sensibilidad de las extremidades
causadas por agentes diversos (9, 19, 22, 23 y 24).
9) Enfermedades infecto - Fase aguda de la
enfermedad contagiosas que requiere atención
parasitarias, y por médica o cese del trabajo.
picaduras de insectos, causadas por agentes
biológicos (24, 25). 10) Gingivitis úlcero Fase
aguda de la enfermedad necrótica y que requiere
Art. 23 atención DTO 27, TRABAJO paradenciopatías
odontológica y cese del Nº 2 propiamente tales.
trabajo. D.O. 21.03.1974 11) Laringitis con Durante
el período de disfonía y/o nódulos diagnóstico y
tratamiento DTO 73, TRABAJO laríngeos,
causados de la enfermedad. Art. cuarto Nº 10 por
trabajos que 10.2 e) y 10.3 d) expongan al riesgo y
D.O. 07.03.2006 se compruebe relación de causa a
efecto con el trabajo. 12) Enfermedad por
Manifestaciones agudas o exposición aguda o
subagudas de la enfermedad DTO 73, TRABAJO
crónica a altura que requieren atención Art. cuarto
Nº 10 geográfica. médica o cese del trabajo. 10.2 f)
y 10.3 e) Enfermedad por D.O. 07.03.2006
descompresión inadecuada.
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
S

Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

3
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo
11.03.1969 DECRETO 54 APRUEBA
REGLAMENTO PARA
LA CONSTITUCION Y En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que
FUNCIONAMIENTO trabajen más de 25 personas se organizarán Comités
DE LOS COMITES Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por
PARITARIOS DE representantes patronales y representantes de los
HIGIENE Y trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el
SEGURIDAD ejercicio de las atribuciones que les encomienda la
Art. 1 Ley Nº 16.744, serán obligatorias para la empresa y 1
los trabajadores.

Si la empresa tuviera faenas, sucursales o agencias


distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada
una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario
de Higiene y Seguridad.

Si en una empresa existieren diversas faenas,


sucursales o agencias y en cada una de ellas se
constituyeren Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, podrá asimismo constituirse un Comité
Art. 2 1
Paritario Permanente de toda la empresa y a quien
corresponderán las funciones señaladas en el artículo
24 y al cual se le aplicarán todas las demás
disposiciones de este reglamento.

Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad estarán


compuestos por tres representantes patronales y tres
Art. 3 representantes de los trabajadores. 1
Por cada miembro titular se designará, además, otro
en carácter de suplente.

Designación de representantes patronales y


Art. 4 1
comunicaión a inspección del trabajo

registro de eleccion de representantes de trabajadores 1

acta de eleccion de rep.trabajadores 1


acta de constitucion del comité paritario 1
Art. 5 a 11 envio de acta a inspeccion del trabajo 1
envio de acta a mutualidad 1
Faltan integrantes que
Cuso Orientación de Prevención de Riesgos 2 aprueben curso
orientación

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad podrá


funcionar siempre que concurran un representante
patronal y un representante de los trabajadores.
Art. 15 Cuando a las sesiones del Comité no concurran todos 1
los representantes patronales o de los trabajadores,
se entenderá que los asistentes disponen, de la
totalidad de los votos de su respectiva representación.

Art. 16 Reunion mensual CPH 1

En las empresas que deban tener un Departamento


de Prevención de Riesgos Profesionales, el o los
Art. 17 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad actuarán 1
en forma coordinada con dicho Departamento.

Reunion mensual o extraordinaria en caso de


Art. 18 1
accidentes

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 13


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 1
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo

Toda empresa minera que inicie o reinicie obras o actividades,


deberá previamente informarlo
por escrito al Servicio, señalando su ubicación, coordenadas
U.T.M., el nombre del Propietario, del
21 1
Representante Legal, y del Experto o Monitor de Seguridad si
procediera, indicando su número de
registro y categoría, a lo menos con quince (15) días de
anticipación al inicio de los trabajos.

Las empresas mineras deberán elaborar y mantener un sistema


documentado de procedimientos de operación que garanticen el
cumplimiento de los reglamentos indicados en el artículo
26 1
precedente. El Servicio podrá solicitar a la Empresa Minera,
cuando lo estime conveniente, el texto de los Reglamentos y
Procedimientos aludidos en este artículo y en el anterior.

Las Empresas Mineras deberán capacitar a sus trabajadores


Será deber
sobre el métodode ylaprocedimiento
Empresa Minera, proporcionar
para ejecutar en forma
correctamente su
27 gratuita 1
trabajo, aimplementando
sus trabajadores loslos elementos
registros de sistencia y asignaturas,
de protección personal adecuados
que podrán ser requeridos por el Servicio. a la función que
desempeñen, debidamente certificados por un
organismo competente.
Las Empresas mineras deberán efectuar estudios de las reales
necesidades de elementos de
protección personal para cada ocupación y puesto de trabajo, en
relación a los riesgos efectivos
32 a que estén expuestos los trabajadores. Además, deberán 1
disponer de normas relativas a la
adquisición, entrega, uso, mantención, reposición y motivación
de tales elementos.
Las líneas de mando de las empresas deberán incorporar en
sus programas la revisión periódica del estado de los elementos
de protección
Las empresas personal
mineras,y dentro
verificardesu los
uso primeros
por parte20de días
los
trabajadores,
siguientes quienes
al inicio están
de sus obligados a cumplir las exigencias
trabajos,
establecidas
deberán en el
enviar al reglamento
Servicio, sus interno de lay empresa,
planes programas en de
lo
concerniente
prevención dealaccidentes
uso de dichos elementos.
y enfermedades
profesionales.
37 1
Toda Empresa Minera deberá realizar evaluaciones anuales del
cumplimiento de dichos planes y programas.
Estos planes y programas deben contener como mínimo
actividades necesarias para detectar condiciones y acciones
subestandar y capacitación del personal.
Sin perjuicio de las mantenciones y/o revisiones realizadas por
personal especialista; es obligación de todo trabajador verificar,
al inicio de su jornada de trabajo, el buen funcionamiento de los
equipos, maquinarias y elementos de control con que deba
efectuar su labor. También, verificará el buen estado de las
estructuras, fortificación, materiales y el orden y limpieza del
39 1
lugar de trabajo.
Si el trabajador observa defectos o fallas en los equipos y
sistemas antes mencionados en cualquier lugar de la faena,
debe dar cuenta de inmediato a sus superiores, sin perjuicio de
las medidas que pueda tomar, conforme a lo que él este
autorizado.

Está estrictamente prohibido presentarse en los recintos de una


faena minera, bajo la influencia de alcohol o de drogas. Esto
será pesquisado por personal competente, mediante un examen
obligatorio que se realizará a petición del Supervisor
responsable. La negativa del afectado al cumplimiento de esta
disposición dará motivo a su expulsión inmediata del recinto de
40 trabajo, pudiendo requerirse, si fuera necesario, el auxilio de la 1
fuerza pública para hacerla cumplir, en conformidad con los
procedimientos previstos en la legislación vigente.
Prohíbese la introducción, distribución y consumo de bebidas
alcohólicas y/o drogas en los recintos industriales de las
empresas mineras y todo juego de azar con apuestas de dinero
o bienes de cualquier especie.

Se prohíbe a los trabajadores, cuya labor se ejecuta cerca de


maquinarias en movimiento y/o sistemas de transmisión
41 1
descubiertos, el uso de elementos sueltos susceptibles de ser
atrapados por las partes móviles.
Sólo podrán conducir vehículos y maquinarias motorizadas,
tanto livianos como pesados, las personas que, expresamente,
la Administración de la faena haya autorizado. En todo caso, y
cuando deban conducir estos equipos en caminos públicos o
privados de uso público, dichas personas deberán cumplir con
los requisitos establecidos por la legislación vigente tales como:
Ley Nº 18.290; D.S. N° 170, del 02 de enero de 1986 y el D.S.
N° 97 del 12 de Septiembre de 1984, ambos del Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones.
El personal designado deberá ser debidamente capacitado
sobre la conducción y operación del móvil que debe conducir.
42 Para ello, deberán cumplir con los siguientes requisitos: 2
a) Saber leer y escribir;
b) Ser aprobado en un examen Psico-senso-técnico riguroso;
c) Ser aprobado en un examen práctico y teórico de conducción
y operación;
d) Ser instruido y aprobar un examen sobre el “Reglamento de
Tránsito” que la Empresa Minera debe tener en funcionamiento.
Cada cuatro años debe establecerse un examen Psico-senso-
técnico riguroso e ineludible para los chóferes que renuevan su
carné interno.Para choferes de equipo pesado, los que
transporten personal, u otros que determinen las empresas, el
examen Psico-senso-técnico será anual.

Se prohíbe la conducción de vehículos o la operación de


equipos pesados automotores por personas que se encuentren
bajo la influencia del alcohol y/o drogas, o que se determine que
son consumidores habituales de estas sustancias.
Toda persona que por prescripción médica, esté sometida a
43 1
tratamiento con sustancias psicotrópicas o cualquier
medicamento que a juicio de un facultativo, altere
significativamente sus condiciones psicomotoras, deberá ser
relevado de sus funciones de conductor u operador, en tanto
perdure el tratamiento.

El personal encargado del movimiento de materiales pesados,


mediante el uso de equipos mecanizados, deberá recibir un
45 entrenamiento completo sobre el equipo que usará para su labor 2
incluido capacidades, resistencia de materiales, y toda otra
información necesaria.

Previo a efectuar la mantención y reparación de maquinarias o


equipos se deben colocar los dispositivos de bloqueos y
advertencia, que serán retirados solo por el personal a cargo de
la mantención o reparación, en el momento que ésta haya
52 terminado. 1
Antes de que sean puestos nuevamente en servicio, deberán
colocarse todas sus protecciones y dispositivos de seguridad y
someterse a pruebas de funcionamiento que garanticen el
perfecto cumplimiento de su función.
Si por cualquier razón, una persona debe introducir en el interior
de una máquina su cuerpo o parte de él, la maquinaria deberá
estar completamente bloqueada, desenergizada e inmóvil,
enclavada de tal manera que no pueda moverse y lesionar a
53 dicha persona o a otro. Tal operación será diseñada de forma 1
que solamente la persona introducida en la máquina pueda
desenclavarlo y que para hacerlo deba salir de ella. Este tipo de
operaciones debe ser realizado mediante un procedimiento
específico de trabajo seguro.

Si la reparación de un equipo requiere pruebas o ajustes para


los cuales sea necesario energizar y mover la máquina,
54 habiendo personal expuesto, se deberá contar con un análisis 1
de riesgo y procedimiento específico de la tarea y todo el
personal participante deberá estar instruido al respecto.

Solo se permitirá el acceso de personal al interior de las tolvas,


silos de almacenamiento, chancadores, molinos, chutes de
traspaso o recintos similares, si se han tomado las siguientes
medidas de control:
a) Poseer un procedimiento de trabajo seguro para ejecutar
dicha actividad.
b) Contar con supervisión directa, entretanto se ejecutan estas
tareas.
c) Evitar, por todos los medios, la alimentación o la caída de
material u objetos al interior de estas instalaciones.
d) Proveer las defensas pertinentes y los Elementos de
55 Protección Personal, como arnés y doble cuerda de seguridad. 1
e) Verificar que no existen gases nocivos ni polvo en
concentraciones sobre los límites máximos permisibles ni
deficiencias de oxígeno. En su defecto contar con los elementos
de protección adecuados.
f ) Cuidar que mientras se encuentre personal dentro de estos
recintos o instalaciones no exista posibilidad de que terceras
personas accionen el movimiento de los sistemas.
El personal que labore sobre parrillas de piques o tolvas en la
reducción de colpas o bolones, deberá estar provisto de cinturón
o arnés y cuerda de seguridad, previo bloqueo del vaciado de
material, mientras se realizan estas tareas.

Todo sistema de transmisión de movimientos deberá estar


56 convenientemente protegido para evitar el contacto accidental 1
con personas.
Las protecciones de seguridad deberán ser diseñadas y
construidas de tal manera que impidan el acceso hasta la zona
peligrosa de cualquier parte del cuerpo humano.
57 1
Las protecciones deben identificarse a través de los respectivos
códigos de colores según las normas nacionales o
internacionales aceptadas.
La Empresa minera debe disponer que el suministro de agua
potable fresca sea suficiente y fácilmente accesible y que esté
disponible en cualquier momento para sus trabajadores. El agua
debe mantenerse limpia, pudiendo ser distribuida mediante
cañerías equipadas de grifos, llaves o fuentes sanitarias o por
medio de depósitos cubiertos que no requieran inclinarse,
debiendo disponerse, por lo menos, de un bebedero por cada
cincuenta (50) personas o fracción. Está prohibido el uso de
tazas comunes para beber.
65 El agua que no provenga de un servicio público debe ser 1
muestreada y aprobada por la autoridad sanitaria local, por lo
menos una vez cada seis (6) meses, o cuando lo solicite por
escrito el Comité Paritario de Higiene y Seguridad o
representante de los trabajadores. El Administrador será
responsable de hacer cumplir esta disposición. En minería
subterránea, los bebederos deberán ubicarse en lugares libres
de contaminación y de fácil acceso.
Se prohíbe el uso de envases de vidrio para llevar agua o
bebidas al interior de la mina.

Las Empresas Mineras deberán confeccionar mensualmente las


estadísticas de accidentes de sus trabajadores. Además,
deberán solicitar las estadísticas de las empresas contratistas
que laboran en su faena y que deberán ser entregadas
conforme a los formularios que el Servicio mantiene o en la
71 forma como, de común acuerdo, se establezca. 1
La información estadística deberá ser entregada antes del día
15 del mes siguiente al que corresponden los datos. En caso de
tratarse de los formularios, debe ser enviada a las respectivas
Direcciones Regionales del Servicio.

En toda faena minera en operaciones se deberá mantener, en


forma permanente, los elementos necesarios de primeros
auxilios y transporte de lesionados, los que como mínimo,
consistirán en lo siguiente:
72 a) Camillas para rescate y transporte, instaladas en lugares 1
accesibles y debidamente señalizados.
b) Mantas o frazadas de protección.
c) Botiquín de primeros auxilios, con los elementos necesarios
para la primera atención de accidentados
En toda Empresa minera deberá disponerse de trabajadores
instruidos en primeros auxilios, cuyo número será determinado
por la Administración de acuerdo con la extensión de las faenas
y el número de trabajadores, de modo que se garantice, en caso
de accidente, una atención eficiente y oportuna de los
lesionados.
Estos trabajadores deberán actuar sólo en caso de emergencia,
para atender al accidentado hasta que éste tenga atención
profesional.
Los conocimientos que necesitarán poseer los trabajadores
antes aludidos deberán comprender a lo menos las siguientes
materias:
a) Restablecimiento de signos vitales
73 2
b) Control de hemorragias
c) Lesiones a la cabeza, pérdida del conocimiento y tratamiento
de colapso
d) Fracturas e inmovilización y
e) Transporte de los lesionados.
Los trabajadores indicados deberán ser reinstruidos a lo menos
anualmente en estas materias, en instituciones calificadas y con
poder de certificación.
Todo supervisor que se desempeñe en áreas operativas, deberá
estar instruido en primeros auxilios y participar en ejercicios
prácticos que deberá organizar la empresa, dejando constancia
en un registro de la asistencia y materias que fueron objeto de la
práctica.

APRUEBA REGLAMENTO DE
2/7/2004 DECRETO 132 En las faenas mineras, se deberán establecer procedimientos
SEGURIDAD MINERA
de emergencia y rescate que a lo menos comprendan alarmas,
evacuación, salvamento con medios propios o ajenos, medios
de comunicación y elementos necesarios para enfrentar dichas
emergencias.
En las minas subterráneas se deberá organizar y mantener
75 Brigadas de Rescate Minero, cuyos componentes deben ser 1
seleccionados, instruidos y perfectamente dotados de los
equipos necesarios que les permitan desarrollar las operaciones
de rescate y Primeros Auxilios.
Esta organización de emergencia podrá hacerse mediante
convenios entre varias empresas mineras de localización
cercana, como un medio de Brigada de Rescate Minero Zonal.

En las faenas mineras, se deberán establecer procedimientos


de emergencia y rescate que a lo menos comprendan alarmas,
evacuación, salvamento con medios propios o ajenos, medios
de comunicación y elementos necesarios para enfrentar dichas
emergencias. En las minas subterráneas se deberá organizar y
mantener Brigadas de Rescate Minero, cuyos componentes
76 1
deben ser seleccionados, instruidos y perfectamente dotados de
los equipos necesarios que les permitan desarrollar las
operaciones de rescate y Primeros Auxilios.
Esta organización de emergencia podrá hacerse mediante
convenios entre varias empresas mineras de localización
cercana, como un medio de Brigada de Rescate Minero Zonal.
Regional del Servicio los accidentes que hayan causado la
muerte de uno o más trabajadores o alguna de las siguientes
lesiones:
a) Fractura de cabeza, columna vertebral y caderas.
b) Amputación de mano, pie o parte importante de estas
extremidades.
c) Ceguera, mudez o sordera total.
d) Quemaduras susceptibles de ocasionar invalidez parcial o
total.
e) Intoxicaciones masivas.
f ) Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez total y
permanente.
g) Los hechos que, aún cuando no hubieren ocasionado
lesiones a los trabajadores, revistan un alto potencial de daños
personales o materiales, tales como: incendios, explosión,
derrumbes, estallidos masivos de rocas, colapso de acopios,
emergencias ambientales y otras emergencias que hayan
requerido la evacuación parcial o total de la mina u otras
77 instalaciones. 1
Cada uno de los accidentes aludidos precedentemente, como
también aquellos que hayan ocasionado la muerte a uno o más
trabajadores, deberá ser objeto de un informe técnico, suscrito
por el ingeniero o jefe a cargo de la faena y por un Experto, en
el cual se indicarán clara y explícitamente las causas,
consecuencias y medidas correctivas del accidente. Este
informe deberá ser enviado a la correspondiente Dirección
Regional del Servicio donde se encuentre ubicada la faena,
dentro del plazo de quince (15) días, contado desde el día del
accidente. Este plazo podrá ser ampliado a petición del
interesado y muy especialmente, si para su correcta conclusión,
se necesiten mayores estudios.
El Servicio podrá publicar con fines didácticos, un resumen de
dicho informe, evitando mencionar nombre de las personas y
empresas afectadas. En dicha publicación podrá incluir
Equipos autorrescatadores,
comentarios, eny un
críticas, réplicas número relacionado
conclusiones o parte decon la
ellas
100 cantidad
que juzgue de personas
de utilidadquepara
desarrollan
promoversu actividad en el entorno
la prevención de los 1
del refugio. o para establecer las condiciones efectivas de
accidentes
seguridad de la faena.
Se prohíbe usar en minas subterráneas, vehículos o equipos
accionados por motores bencineros.
Se permitirá el uso de vehículos o equipos automotores
129 accionados por gas licuado o natural, siempre que cuenten con 1
la aprobación de las autoridades nacionales competentes,
debiendo contar con un sistema de seguridad que detecte fugas
de combustible y un sistema incorporado contra incendio.

Todos los equipos y accesorios utilizados para el transporte


vertical o inclinado de personas, deben ser diseñados e
170 instalados sobre la base de criterios técnicos y por personal 1
competente, de modo de garantizar la plena seguridad y
eficiencia de los sistemas.
La Administración de toda faena minera, deberá adoptar las
medidas de prevención y control de incendios, tendientes a
resguardar la integridad de las personas, equipos e
instalaciones. En la elaboración y construcción de los proyectos,
como también, en las operaciones, se deberán considerar las
disposiciones contenidas en las normas nacionales e
internacionales reconocidas, en lo que le sea aplicable.
Entre otras medidas, se deberá considerar:
196 1
a) Contar con los elementos e instalaciones de detección y
extinción de incendios.
b) Disponer de la inspección y mantención permanente de estos
elementos.
c) Desarrollar e implementar un programa de entrenamiento
para su personal en técnicas de prevención y control de
incendios.

Toda maquinaria se instalará en el taller sobre bases bien


diseñadas, dejando espacio amplio a su alrededor y dotándola
383 1
de dispositivos y elementos de protección, de tal Manera que
ofrezca el máximo de seguridad para las personas.

Los esmeriles mecánicos o electromecánicos deberán estar


provistos de protección tal que resistan el impacto de los
fragmentos de la piedra esmeril, en la eventualidad que ésta se
quiebre en operación. Los operadores de esmeriles deben usar
384 protección facial. 1
Las piedras de los esmeriles deberán ser las adecuadas para
las revoluciones por minuto (R.P.M.) del eje donde irán
colocadas y el almacenamiento de dichas piedras debe hacerse
de acuerdo a indicaciones del proveedor.

Las defensas y elementos de protección de las máquinas no


deben ser retirados de ellas, excepto para realizar reparación,
385 mantención o lubricación. Una vez cumplidas estas labores, las 1
defensas y elementos de protección deben reponerse
inmediatamente.

La operación de lubricación en vehículos, equipos o


maquinarias, que por diseño estén acondicionados para ser
lubricados sobre la marcha, se deberá ejecutar sólo con
386 1
Personal debidamente entrenado. La empresa deberá tomar
todas las medidas del caso para evitar que el operario pueda
resultar lesionado.

Los equipos de oxicorte deben poseer manómetros en buenas


condiciones de uso, tanto para medir la presión de los cilindros
como la presión de trabajo y estar provistos de válvulas
cortallamas.
Los cilindros y demás elementos de dichos equipos deben
mantenerse a resguardo en un sitio seguro, estar limpios de
aceite o grasa y alejados de toda fuente de calor.
387 Dichos cilindros deben ir montados sobre carros, cuando se 1
deban mover de un lugar de trabajo a otro. Al almacenarlos,
manipularlos o transportarlos se deberá mantener éstos con la
cápsula protectora de las válvulas.
Cuando se use el equipo deberá cuidarse que el metal fundido
no caiga sobre las mangueras de éste o sobre otros materiales
combustibles y en la operación se debe tener un extintor a
mano.
En trabajos de soldadura eléctrica, el operador deberá usar
guantes y careta con lentes protectores adecuados y,
388 dependiendo del tipo de trabajo, traje protector completo. 1
Además, el resplandor de los rayos del arco eléctrico deberá
aislarse con pantallas o biombos.

Toda polea, correa, engranaje o parte en movimiento de una


máquina debe estar debidamente protegida, dejándola fuera del
alcance de cualquier contacto físico con el Operador,
389 1
herramientas o materiales que éste manipule. Tales
protecciones de seguridad deberán contar con un dispositivo
que mantenga estable su posición cuando ellas están cerradas.

Las máquinas accionadas por correa, a las cuales sea necesario


detener o poner en marcha sin interferir con el funcionamiento
390 del motor (polea loca), estarán acondicionadas en forma 1
permanente con un dispositivo mecánico adecuado para tal
efecto.
Ninguna persona montará o desmontará una correa de
391 transmisión de una máquina durante el período en que ésta se 1
encuentre en operación.

Para cada compresor, equipo auxiliar y recipiente del aire se


392 llevará un registro que incluirá datos sobre la limpieza, 2
inspección, reparación y mantención realizadas.

El administrador deberá adoptar las medidas pertinentes para


que en las faenas mineras se elaboren los procedimientos
específicos que se requieren para ejercer un eficiente control
sobre los riesgos operacionales. Se deberá regular entre otros
aspectos:
a) Procedimiento de trabajo ante detección de fallas o
desperfectos de instalaciones y/o equipos.
b) Procedimientos de intervención de equipos, ya sea por
razones de reparación o mantención, en el que se estipule 2
claramente el concepto de intervención en Estado de Energía
Cero.
c) Procedimientos de puesta en marcha.
d) Instrucciones para actuar ante casos de emergencias,
provocados por aparatos eléctricos y sus riesgos inherentes.
e) Instalación y operación de equipos generadores ante
emergencias.
f ) Otros, según se estime necesario.

Sólo personal autorizado podrá poner en servicio el equipo


eléctrico desconectado a causa de la reparación o de la
402 mantención, y únicamente después que los montadores hayan 1
entregado el equipo y de cerciorarse que tal acción no involucra
riesgo de accidentes personales o de equipos.

Toda instalación, equipos y recinto destinado a contener


equipos, materiales, repuestos, etc., debe estar identificado de
403 1
acuerdo a código de señales y/o colores especificados por la
normativa nacional o internacionales aceptadas.
Los avisos de advertencia e instrucciones destinados a restringir
y advertir al personal respecto de los riesgos presentes, las
404 limitaciones de acceso a recintos energizados y las restricciones 1
para la intervención de sistemas deberán ser instalados en
lugares destacados.

Toda instalación que se canalice bajo tierra debe estar


405 señalizada en superficie con letreros que adviertan su presencia 1
y replantearse en un plano que estará disponible en las faenas.

Las personas encargadas de la operación de equipos móviles o


de máquinas portátiles eléctricas u otras similares, deberán:
a) Desenergizar y/o desconectar el equipo cada vez que deban
abandonarlo.
b) En caso de desperfectos, dejar la información pertinente en el
409 equipo y comunicar de ello a la supervisión respectiva. 1
c) Por ningún motivo operar o utilizar equipos que estén con
sistema de bloqueo y advertencia colocados, en tanto no sean
expresamente autorizados por la supervisión; previa verificación
de su estado y de cerciorarse que tal acción no involucra riesgo
para la integridad de las personas, equipos e instalaciones.

Todo recinto, equipos, instalaciones y todos los sistemas de una


faena minera deben ser sometidos a un riguroso plan de
mantención, llevando registros actualizados de esta actividad,
los que en cualquier momento podrán ser solicitados por el
Servicio.
En los planes de mantención, sin perjuicio de lo establecido en
los textos legales y normas técnicas, se deberán considerar a lo
menos los siguientes aspectos específicos:
a) Orden, limpieza y disposición de los residuos o desechos.
b) Requisitos y estado de la señalización de advertencia e
410 identificación de comandos y controles. 1
c) Identificación y estado de los diferentes equipos de
maniobras.
d) Protecciones y conexiones a tierra.
e) Fundaciones, anclajes, estructuras soportantes y gabinetes
de maniobras.
f ) Alumbrado y sistema de ventilación y presurización en
aquellos casos que corresponda.
g) Sistema de detección y control de incendios y de emergencia
en general.
h) Vías de acceso.

Toda reparación, de cables eléctricos debe hacerse de tal forma


423 que se reconstituyan fielmente sus características de 1
conductividad, sus aislaciones y cubiertas protectoras.

Las líneas y “mallas de tierra” deberán inspeccionarse a lo


menos una (1) vez al año, revisando conductores, conexiones y
424 2
efectuando las mediciones eléctricas orrespondientes de cuyos
resultados se deberá llevar un registro.
Todo equipo eléctrico debe protegerse apropiadamente de:
a) La humedad, con cubiertas protectoras y calefactores si fuere
necesario.
b) La acumulación de polvo.
447 1
c) La acción de los roedores, cerrando las aberturas con rejillas
para no impedir su ventilación.
d) Daños mecánicos por caída de piedras u otro motivo; y
e) Sobrecarga, cortocircuito y fallas a tierra.

Plan de Cierre es el documento en el que se determinan las


medidas a ser implementadas durante la vida de la operación,
con la finalidad de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos y
efectos negativos que se puedan generar o continúen
489 presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de 1
una faena minera, en la vida e integridad de las personas que se
desempeñan en ella, y de aquellas que bajo circunstancias
específicas y definidas están ligadas a ella y se encuentren en
sus instalaciones e infraestructura.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 43


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 6
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
Falta examen práctico de
conducción para
personal que ingresó a
servicios de correa 5 y 6 .

Entrenamiento de Grúas
horquillas para correa 5 y
6, armado de pala
Cerrado se solicitó
certificado de agua en
bidones
Falta capacitación en
primeros auxilios
registro de compresor
con datos sobre limpieza
y mantención

Falta actualizar
procedimientos de
mantención en caso de
emergencia provocado
por aparatos eléctricos.
Falta inspección de
tableros, líneas y mallas
a tierra por personal
especialista
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo

15.09.99 DECRETO 594 APRUEBA REGLAMENTO Título I: las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para
SOBRE CONDICIONES Disposiciones proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se
Art. 3 1
SANITARIAS Y AMBIENTALES Generales desempeñan, sean éstos dependientes directos suyos o lo
BASICAS EN LOS LUGARES sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella.
Título II: del
DE TRABAJO Saneamiento La construcción, reconstrucción, alteración, modificación y
Básico de los reparación de los establecimientos y locales de trabajo en
Art. 4 1
Lugares de Trabajo general, se regirán por la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones vigente.

Artículo 5°: Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán,


en general, sólidos y no resbaladizos. En aquellos lugares de
trabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos
tóxicos o corrosivos, de cualquier naturaleza, los pisos deberán
ser de material resistente a éstos, impermeables y no porosos,
de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y completa.
exposición a humedad en trabajos
Cuando las operaciones o el proceso expongan a la humedad
Art. 5 1 mantención mina. Sólo se atenderán
del piso, existirán sistemas de drenaje u otros dispositivos que
emergencias no mantenciones
protejan a las personas contra la humedad. Para efectos del
presente reglamento se entenderá por sustancias tóxicas,
corrosivas, peligrosas, infecciosas, radiactivas, venenosas,
explosivas o inflamables aquellas definidas en la Norma Oficial
NCh 382.of 2004 aprobado mediante decreto Nº 29, de 2005,
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos


rasos, puertas y ventanas y demás elementos estructurales,
Art. 6 serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, 1 Paredes instalaciones mina
y serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la
naturaleza de las labores que se ejecutan.

Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de


tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que impida un
Art. 7 1
fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las
tareas normales como en situaciones de emergencia.

Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de


modo que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en
sus desplazamientos habituales como para el movimiento de
material, sin exponerlos a accidentes. Así también, los espacios
entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser
inferiores a 150 cm. Artículos Transitorios Artículo 1°: La
Art. 8 exigencia de 150 cm. de espacio entre máquinas por donde 1
circulen personas, a que se refiere el artículo 8° de este
reglamento, no se aplicará a los lugares de trabajo que se
Párrafo I: De las encuentren funcionando a la fecha de publicación del decreto
Condiciones que aprueba esta modificación, sino que será exigible a
Generales de aquellos que se inicien a partir de esa fecha.(A partir del
Construcción y 5.7.2001.)
Sanitarias

En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores,


estén obligados a pernoctar en campamentos de la empresa, el
empleador deberá proveer dormitorios separados para
hombres y mujeres, dotados de una fuente de energía eléctrica,
con pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones
climáticas externas. En las horas en que los trabajadores
ocupen los Art. 1 N° 2 dormitorios, la temperatura interior, en
cualquier instante, D.O. 24.01.2015 no deberá ser menor de 10
ºC ni mayor de 30 ºC. Además, dichos dormitorios deberán
tener la amplitud necesaria que evite el hacinamiento, para
cuyos efectos se diseñarán considerando, por cada trabajador,
un volumen de 10 m³, sin perjuicio de cumplir los criterios de
ventilación establecidos en el artículo 32 del presente
Art. 9 1
reglamento. Los dormitorios deberán estar dotados de una
cama o camarote para cada trabajador confeccionado de
material resistente, complementado con colchón y almohada en
buenas condiciones. El empleador deberá adoptar las medidas
necesarias para que los dormitorios se mantengan limpios.
Los campamentos deberán contar con cuartos de baño, los que
deberán disponer de excusado, lavatorio y ducha con agua fría
y caliente. Con todo, los dormitorios y baños deberán cumplir
con las condiciones de habitabilidad dispuestas en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
No podrán emplazarse campamentos en lugares próximos a
cauces de agua o sus afluentes, o en o en áreas con
factibilidad de derrumbes o aluviones

En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en


locales descubiertos o en sitios a cielo abierto, deberán Trabajos de mantención se realiza al
Art. 10 1
tomarse precauciones adecuadas que protejan a los aire libre en caso de fallas.
trabajadores contra las inclemencias del tiempo.
Los lugares de trabajo serán mantenidos en buenas
condiciones de orden y limpieza. Se debe evitar la entrada o
Art. 11 1
eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de
interés sanitario

Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable


destinada al consumo humano y necesidades básicas de
higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las
instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán
Art. 12 1
cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Las redes de distribución de aguas provenientes de
abastecimientos distintos de la red pública de agua potable,
deberán ser totalmente independientes de esta última, sin
interconexiones de ninguna especie entre ambas.

Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento, el agua


potable deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos,
Art. 13 1
radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación
Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de
vigente sobre la materia.
Párrafo II: De la abastecimiento,
Provisión de Agua cuyo proyecto deberá contar con la aprobación previa de la
Potable autoridad
Art. 14 sanitaria, deberá mantener una dotación mínima de 100 litros 1
de agua por
persona y por día, la que deberá cumplir con los requisitos
establecidos
en el artículo 13° del presente reglamento.
En aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio
donde no existe servicio de agua potable, la empresa deberá
mantener un suministro de agua potable igual, tanto en
cantidad como en calidad, a lo establecido en los artículos 13°
y 14° de este reglamento, por trabajador y por cada miembro
Art. 15 de su familia. 1
La autoridad sanitaria, de acuerdo a las circunstancias, podrá
autorizar una cantidad menor de agua potable, la cual en
ningún caso podrá ser inferior a 30 litros diarios por trabajador y
por cada miembro de su familia.

La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos


industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo,
deberá contar con la autorización sanitaria (Residuo industrial:
Párrafo III: de la Art.18 todo residuo líquido o sólido o combinaciones de éstos que 1
Disposición de provengan de los procesos industriales y que por sus
Residuos características físicas, químicas o microbiológicas no se
Industriales asimilen a residuos domésticos).
Líquidos y Sólidos.
La persona que realiza tarea de transporte, tratamiento o
Art.19 disposición final de residuos industriales debe estar autorizada 1 Pertenece al Cliente
por el servicio de salud.
Si el tratamiento y/o disposición final de residuos se realiza
dentro o fuera del predio industrial la empresa debe presentar a
Art. 20 la autoridad sanitaria una declaración con la cantidad y calidad 1
de residuos industriales que genere, diferenciando los
peligrosos.

Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de


uso individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de
excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un
compartimento con puerta, separado de los compartimentos
anexos por medio de divisiones permanentes.
Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con
Art. 21 sustancias tóxicas o cause suciedad corporal, deberán 1
disponerse de duchas con agua fría y caliente para los
trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a
gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la
chimenea de descarga de los gases de combustión al exterior y
será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en un
lugar adecuadamente ventilado.

En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres


deberán existir servicios higiénicos independientes y
Art. 22 separados. Será responsabilidad del empleador mantenerlos 1
Párrafo IV: De los protegidos del ingreso de vectores de interés sanitario, y del
Servicios buen estado de funcionamiento y limpieza de sus artefactos.
Higiénicos y
Evacuación de
Aguas Servidas Establece tabla con número mínimo de artefactos a considerar,
Art. 23 1
según número de trabajadores.

En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea


materialmente posible instalar servicios higiénicos conectados a
una red
de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo
una letrina
sanitaria o baño químico, cuyo número total se calculará
Art. 24 1
dividiendo por
dos la cantidad de excusados indicados en el inciso primero del
artículo
23. El transporte, habilitación y limpieza de éstos será
responsabilidad del
empleador

Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños


químicos no podrán estar instalados a más de 75 metros de
Art. 25 1
distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la
autoridad sanitaria.

Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser


conducidas al alcantarillado público, o en su defecto, su
Art. 26 disposición final se efectuará por medio de sistemas o plantas 1
particulares en conformidad a los reglamentos específicos
vigentes.

Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se


realiza, los trabajadores se vean precisados a consumir
alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor
para este propósito, el que estará completamente aislado de
las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación
ambiental y será reservado para comer, pudiendo utilizarse
además para celebrar reuniones y actividades recreativas. El
empleador deberá adoptar las medidas necesarias para
mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas.
Art. 28 1
El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de
material lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza,
deberá contar con sistemas de protección que impidan el
ingreso de vectores y estará dotado con agua potable para el
aseo de manos y cara. Además, en el caso que los
trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de
trabajo, dicho comedor deberá contar con un medio de
refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de energía
eléctrica.

Título III: de las Condiciones Ambientales.


Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o
artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar
Art. 32 1
condiciones ambientales confortables y que no causen
molestias o perjudiquen la salud del trabajador.
Párrafo I: de la Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer
Ventilación aberturas convenientemente distribuidas que permitan la
entrada de aire fresco en reemplazo del extraído. La circulación
Art. 35 1
del aire estará condicionada de tal modo que en las áreas
ocupadas por los trabajadores la velocidad no exceda de un
metro por segundo.
Los elementos estructurales de la construcción de los locales
de trabajo y todas las maquinarias, instalaciones, así como las
Art. 36 herramientas y equipos, se mantendrán en condiciones 1
seguras y en buen funcionamiento para evitar daño a las
personas.

Todos los lugares de trabajo deben tener vías de evacuación


verticales u horizontales. Las salidas deben estar acordes al
número, capacidad y ubicación según la ordenanza general de
urbanismo y construcción. Se deben tener las señalizaciones
Art. 37 visibles y permanentes en las zonas de peligro indicando el 1
agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y
zonas de seguridad ante emergencias. Se deben tener
señalizaciones de uso de elementos de protección personal
cuando se amerite según la legislación vigente.

Deberán estar debidamente protegidas todas las partes


Párrafo II: De las Art. 38 móviles, transmisiones y puntos de operación de maquinarias y 1
Condiciones equipos.
Generales de
Seguridad. Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares de trabajo
deberán ser construidas, instaladas, protegidas y mantenidas
Art. 39 1
de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad
competente.
Párrafo II: De las
Condiciones
Generales de
Seguridad. Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares de trabajo
deberán ser construidas, instaladas, protegidas y mantenidas
Art. 39 1
de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad
competente.

Se prohibe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de


maquinarias en movimiento y órganos de transmisión, el uso de
Art. 40 1
ropa suelta, cabello largo y suelto, y
adornos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles.

Artículo 42: El almacenamiento de materiales deberá realizarse


por procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los
trabajadores. DTO 201, SALUD
Todo lo referente al almacenamiento de sustancias Nº 6
Art. 42 1
peligrosas se regirá por lo dispuesto en el decreto supremo
D.O. 05.07.2001 Nº 78, de 2009 del Ministerio de Salud, que
aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias
Peligrosas. Decreto 123, SALUD

Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de


trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras,
bulldozers, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras,
grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras
Art. 43 1
similares, los trabajadores deberán poseer la licencia de
conductor que exige la Ley de Tránsito.
Las grúas, camiones y otros vehículos de carga y maquinaria
móvil, deberán contar con alarma de retroceso de tipo sonoro.

Todo lugar de trabajo debe tener medidas para la prevención


de incendios. Se deben hacer inspecciones a las instalaciones
mediante un programa. Debe prohibirse fumar y encender
Art. 44 1
fuego cerca de los lugares de productos combustibles o
inflamables. Deben existir procedimientos de seguridad para
las labores de soldadura, corte de metales o similares.

Todo lugar de trabajo en que existe riesgo de incendio deberá


contar con extintores del tipo adecuado a los materiales
combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen.
Los extintores deberán cumplir con los requisitos y
características que establece el Decreto Supremo Nº 369, de
Art. 45 1
1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
o el que lo reemplace, y en lo no previsto por éste por las
normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados
por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipulado en
dicho reglamento.

Establece tabla con número mínimo de extintores a considerar,


Art. 46 1
según superficie de cubrimiento.

Párrafo III: de la Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara


Prevención y identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en
Protección contra Art. 47 condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una 1
Incendios. altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la
base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo


Art. 48 deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los 1
extintores en caso de emergencia.
Los extintores que precisen estar situados a la intemperie
deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro
Art. 49 1
expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de
romper en caso de emergencia.

Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y


mantención preventiva según normas chilenas oficiales,
realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo
indicado en el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al
Art. 51 año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta 1
correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de
funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las
medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo
queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a
dicha mantención.

Artículo 53.- El empleador deberá proporcionar a sus


trabajadores, libres de todo costo y cualquiera sea la función
que éstos desempeñen en la empresa, los elementos de
protección personal que cumplan con los requisitos,
Art. 53 características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la 1
capacitación teórica y práctica necesaria para su correcto
empleo debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá usarlos en
forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo
Párrafo IV: de los
Equipos de
Protección Artículo 54.- Los elementos de protección personal usados en
Personal. los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia nacional o
extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de
calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de
conformidad a lo establecido en el decreto Nº 18, de 1982, del
Art. 54 Ministerio de Salud, sobre Certificación de Calidad de 1
Elementos de Protección Personal contra Riesgos
Ocupacionales. Sin embargo, si no fuese posible aplicar dicho
procedimiento, por la inexistencia de entidades certificadoras,
el Instituto de Salud Pública de Chile podrá, transitoriamente,
validar la certificación de origen.

Los límites permisibles de aquellos agentes químicos y físicos


capaces de provocar efectos adversos en el trabajador serán,
en todo lugar de trabajo, los que resulten de la aplicación de los
Art. 55 1
artículos siguientes. Los límites de tolerancia biológica así
como los límites permisibles para agentes químicos y físicos
deberán ser revisados cada 5 años.

Los límites permisibles para sustancias químicas y agentes


Art. 56 1
físicos son índices de referencia del riesgo ocupacional.

En el caso en que una medición representativa de las


concentraciones de sustancias contaminantes existentes en el
ambiente de trabajo o de la exposición a agentes físicos,
demuestre que han sido sobrepasados los valores que se
establecen como límites permisibles, el empleador deberá
iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar el
Art. 57 riesgo en su origen. Si no es factible implementar la o las 1
medidas Art. 1 N° 7 preventivas en su totalidad, el empleador
deberá proteger al trabajador del riesgo residual entregándole
la protección personal de acuerdo a lo establecido en el artículo
53 del presente reglamento. En cualquier caso, el empleador
será responsable de evitar que los trabajadores realicen su
trabajo en condiciones de riesgo para su salud.

Se prohíbe la realización de trabajos, sin la protección personal


correspondiente, en ambientes en que la atmósfera contenga
Art. 58 menos de 18% de oxígeno. Sin embargo, deberá considerarse 1
que la disponibilidad real de oxígeno depende de la presión
parcial de esta sustancia.
Toda actividad que implique corte, desbaste, torneado, pulido,
perforación, tallado y, en general, fracturamiento de materiales,
Art. 58 bis productos o elementos que contengan sílice, deberá realizarse 1
aplicando humedad a la operación u otro método de control si
no es factible la humectación.

En la exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido estable,


el ruido fluctuante y el ruido impulsivo. Ruido fluctuante es
aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión
sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un
Art.70 1
período de observación de 1 minuto.
Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de
energía acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos
superiores a 1 segundo.

Ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del


nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5
dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.
PÁRRAFO III
Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del
De los Agentes
Art.71 nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, 1
Físicos
durante un período de observación de 1 minuto.
1. DEL RUIDO
Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de
energía acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos
superiores a 1 segundo.

Las mediciones de ruido estable, ruido fluctuante y ruido


impulsivo se efectuarán con un sonómetro integrador o con un
Art.72 dosímetro que cumpla las 1
exigencias señaladas para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en
las normas: IEC 651-1979, IEC 804-1985 y ANSI S. 1.4-1983.

Art. 70 a 82 Base de Calculo para Agentes 45 Horas Semanales 1


Párrafo III: De los Agentes Físico

Un trabajador no podrá dedicar a la operación de digitar, para


uno o más empleadores, un tiempo superior a 8 horas diarias ni
3. De la Digitación Art. 95 a 40 horas semanales, debiendo concedérsele un descanso de 1
cinco minutos después de cada período de 20 minutos de
digitación continua, durante la jornada de trabajo.

A los trabajadores expuestos al frío deberá propocionárseles


ropa adecuada, la cual será no muy ajustada y fácilmente
Art. 100 1
desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el
medio ambiente deber ser de material aislante.

Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras


subterráneas o similares, deberá estar iluminado con luz
Art. 103 natural o artificial que dependerá de la faena o actividad que en
él se realice. Establece tabla con valores mínimos de
iluminación promedio.
6. De la
Establece la relación entre iluminación general y localizada la 1
Iluminación Art. 104
cual deberá mantenerse dentro de ciertos valores:
Establece la luminancia (brillo) que deberá tener un trabajo o
Art. 105
tarea, según su complejidad.
Establece las relaciones de máxima luminancia(brillantez) entre
Art. 106
zonas del campo visual y la tarea visual.
Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores
que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en
días comprendidos entre el 1°
Art. 109 a de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00 1
horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo
radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a
6, en cualquier época del año.

7.4.-
ULTRAVIOLETA
DE ORIGEN
SOLAR
Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la
gestión del riesgo de radiación UV adoptando medidas de
1
control adecuadas. Deberán tomar, a lo menos, las siguientes
medidas:

a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de


exposición laboral a radiación UV de origen solar y sus
medidas de control en los siguientes términos: "La exposición
excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes
naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo 1
plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras
solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta
inmune hasta fotoenvejecimiento, tumores malignos de piel y
cataratas a nivel ocular."

b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV


estimado señalado por la Dirección Meteorologica de Chile y
1
las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los
7.4.- elementos de protección personal.
ULTRAVIOLETA c) Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos
DE ORIGEN de trabajo e individuos que requieran medidas de protección
SOLAR 1
adicionales y verificar la efectividad de las medidas
implementadas a su respecto.
Art. 109 b
d) Las medidas específicas de control a implementar, según
exposición, son las siguientes, las que deberán emplearse
siguiendo las indicaciones señaladas en la Guía Técnica de
Radiación UV de Origen Solar dictada por el Ministerio de
Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula "Por Orden del
Presidente de la República": *
Ingeniería: realizar un adecuado sombraje de los lugares de
trabajo para disminuir la exposición directa a la radiación UV
tales como techar, arborizar, mallas oscuras y de trama tupida, 1
parabrisas adecuados;
* Administrativas: si la labor lo permite, calendarizar faenas,
horarios de colación entre 13:00 y las 15:00hrs en lugares con
sombraje adecuado, rotación de puestos de trabajo con la
disminución de tiempo de exposición;
* Elementos de protección personal, según el grado de
exposición, tales como gorros, lentes, factor de protección
solar;

e) Mantener un programa de instrucción teórico práctico para


los trabajadores, de duración mínima de una hora cronológica
semestral, sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la
1
exposición a radiación UV solar y medidas preventivas a
considerar, entre otros. Este programa debe constar por
escrito.

Artículo 110 a: Para efectos de los factores de riesgo de lesión


musculoesquelética de extremidades superiores, las siguientes
expresiones tendrán el significado que se
indica:
a) Extremidades Superiores: Segmento corporal que
comprende las estructuras anatómicas de hombro, brazo,
antebrazo, codo, muñeca y mano.
b) Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la
mecánica que influyen y ayudan a estudiar y entender el
funcionamiento del sistema musculoesquelético entre los
cuales se encuentran la fuerza, postura y repetitividad.
c) Trastornos musculoesqueléticos de las extremidades
Art. 110 a superiores: Alteraciones de las unidades músculo-tendinosas, 1
de los nervios periféricos o del sistema vascular.
d) Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones
técnicas realizadas en un período de tiempo que caracteriza la
tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el
comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones
técnicas.
e) Tarea: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir
un objetivo dentro del proceso productivo o la obtención de un
producto determinado dentro del mismo.
f) Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y
observado por el evaluador según metodología propuesta en la
Guía Técnica del Ministerio de Salud.

El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a


trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores
presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su
empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones 1
establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el
9.- De los Factores
Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula
de Riesgo de
"Por orden del Presidente de la República".
Lesión
Musculoesquelétic
a de Extremidades Los factores de riesgo a evaluar son:
Superiores

-Repetitividad de las acciones técnicas


Art. 110 a.1 involucradas en la tarea realizada en el puesto de trabajo.
-Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las
acciones técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.
-Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la
ejecución de las acciones técnicas necesarias para el
1
cumplimiento de la tarea.
La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada
mediante observación directa de la actividad realizada por el
trabajador la que deberá contrastarse con las condiciones
establecidas a continuación.
Verificada alguna de las condiciones señaladas, deberá
evaluarse para asignarle el nivel de riesgo correspondiente a la
actividad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica
referida.

Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos


Art. 110 detectados, para lo cual aplicará un programa de control, el que
1
a.2: elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la
Norma Técnica referida.
El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los
factores a los que están expuestos, las medidas preventivas y
los métodos correctos de trabajo
pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información
deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se
asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique
Art.110 a.3: dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos 1
productivos o los lugares de trabajo.

La información a los trabajadores deberá constar por escrito y


contemplar los contenidos mínimos establecidos en la referida
Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de
su realización.

Las empresas o faenas que tengan trabajadores expuestos a


hipobaria intermitente crónica por gran altitud, deberán realizar
prevención del riesgo, adoptando las siguientes medidas:
a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de
exposición laboral a altitud e hipobaria y sus medidas de control
en los siguientes términos: "La exposición a hipobaria
intermitente crónica por gran altitud puede producir algún tipo
de enfermedades reversibles a corto y/o a largo plazo,
principalmente neurológicas y cardiopulmonares que van desde
el mal agudo de montaña en sus diferentes variedades,
policitemia,hipertensión pulmonar y/o trastornos del sueño -el
que se podría agravar en sujetos con apnea obstructiva del
sueño previa-, entre otras patologías".
b) Incorporar este riesgo en su sistema de gestión de seguridad
Falta capacitación anual de 3 horas
Art.110 b.2: y salud en el trabajo. 2
10.- De la Hipobaria por profesional de la salud
c) Contar con un programa preventivo de trabajadores
Intermitente expuestos ocupacionalmente a hipobaria intermitentecrónica,
Crónica por Gran por escrito, actualizado en forma anual, elaborado en
Altitud conformidad con lo establecido en la Guía Técnica señalada en
esta normativa.
d) Impartir anualmente a los trabajadores instrucción teórico-
práctica sobre el riesgo y consecuencias para la salud de la
exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica por
gran altitud y las medidas preventivas a considerar, el cual
tendrá una duración mínima de 3 horas cronológicas y será
impartido por un profesional de la salud, con título otorgado por
una entidad de educación superior reconocida por el Estado,
con un mínimo de 8 semestres de estudio y formación en los
temas a tratar.Este programa deberá constar por escrito.

En las faenas a campo abierto, el empleador deberá proveer a


Art. 121 los trabajadores de equipamiento de uso personal necesarios 1
para protegerlos de las inclemencias del tiempo.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 66


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 1
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo
Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores
deberá contar con un Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales, dirigido por un experto en la
materia. La organización de este Departamento
dependerá del tamaño de la empresa y la importancia de
los riesgos, pero deberá contar con los medios y el
personal necesario para ejecutar las siguientes acciones
mínimas: reconocimiento y evaluación de riesgos de
accidentes o enfermedades profesionales, control de
Art. 8 riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción 1
educativa de prevención de riesgos y promoción de
capacitación y de adiestramiento de los trabajadores,
registro de información y evaluación estadística de
resultados, asesoramiento técnico a los comités paritarios,
supervisores y líneas de administración técnica

Artículo 10.- Los Departamentos de Prevención de


Riesgos deberán estar a cargo de un experto de una de
las dos categorías señaladas en el artículo precedente. El
tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgos
determinarán la categoría del experto y definirán si la
prestación de sus servicios será a tiempo completo o a
Art. 10 tiempo parcial. El tamaño de la empresa se medirá por el 1
número de trabajadores y la importancia de los riesgos se
definirá por la cotización adicional genérica contemplada
en el decreto 110 de 1968, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.

Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las


empresas están obligados a llevar estadísticas completas
TITULO IV de accidentes y de enfermedades profesionales, y
De las computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y
Art. 12 1
estadísticas de la tasa semestral de gravedad de los accidentes del
accidentes trabajo.

Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y


mantener al día un reglamento interno de seguridad e
higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio
Art. 14 para los trabajadores. La empresa o entidad deberá 1 Cerrado
entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada
trabajador.

El reglamento, o sus modificaciones posteriores, no


requerirán la aprobación previa del Servicio Nacional de
Salud, pero éste podrá revisar su texto e introducir
innovaciones cuando lo estime conveniente. Si en la
empresa no existiere Comité, el reglamento se pondrá en
conocimiento del personal, con 15 días anticipación a la
fecha en que empiece a regir, mediante carteles fijados en
dos sitios visibles al local de trabajo. Dentro del plazo
indicado, el Comité o los trabajadores, según proceda,
podrán formular las observaciones que les merezca el
reglamento. Las observaciones aceptadas serán
incorporadas al texto, que se entenderá modificado en la
Art. 15 parte pertinente. En caso de desacuerdo entre la empresa 1
y los trabajadores o de reclamaciones de alguna de las
partes sobre el contenido del reglamento o sus
modificaciones, decidirá el Servicio Nacional de Salud.
Tendrá una vigencia de un año, pero se entenderá
prorrogado automáticamente, por períodos iguales, sino
ha habido observaciones por parte de la empresa o de los
trabajadores.

APRUEBA
Publicada en el REGLAMENTO
El reglamento deberá comprender como mínimo un
Diario Oficial del SOBRE
DECRETO 40 preámbulo y cuatro capítulos destinados respectivamente
07 de marzo de PREVENCION DE
a disposiciones generales, obligaciones, prohibiciones y
1969. RIESGOS
sanciones. Además, deberá reproducir el procedimiento
PROFESIONALES
de reclamos establecido por la Ley N° 16.744, y por su
Art. 16 reglamento. En el preámbulo se señalará el objetivo que 1
persigue el reglamento, el mandato dispuesto por la Ley
N° 16.744, con mención textual del artículo 67°, y
terminará con un llamado a la cooperación.

En el capítulo sobre disposiciones generales se podrán


incluir normas sobre materias tales como los
TITULO V
procedimientos para exámenes médicos o psicotécnicos
De los
del personal, sean pre-ocupacionales o posteriores; los
reglamentos
procedimientos de investigación de los accidentes que
internos
ocurran; las facilidades a los Comités Paritarios para
Art. 17 cumplir su cometido; la instrucción básica en prevención 1
de riesgos a los trabajadores nuevos; la responsabilidad
de los niveles ejecutivos intermedios; las especificaciones
de elementos de protección personal en relación con tipos
de faenas, etc.

El capítulo sobre obligaciones deberá comprender todas


Art. 18 aquellas materias cuyas normas o disposiciones son de 1
carácter imperativo para el personal
En el capítulo sobre prohibiciones se enumerarán aquellos
actos o acciones que no se permitirán al personal por
Art. 19 envolver riesgos para sí mismos u otros o para los medios 1
de trabajo. Estas prohibiciones dependerán de las
características de la empresa.
El reglamento contemplará sanción esa los trabajadores
que no lo respeten en cualquiera de sus partes. Las
sanciones consistirán en multas en dinero que serán
Art. 20 proporcionales a la gravedad de la infracción, pero no 1
podrán exceder de la cuarta parte del salario diario y
serán aplicadas de acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 153° del Código del Trabajo

Los empleadores tienen obligación de informar oportuna y


convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas
preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los
riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca
de los elementos, productos y sustancias que deban
utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,
Art. 21 sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, 1
aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles
de esos productos, acerca de los peligros para la salud y
sobre las medidas de control y de prevención que deben
adoptar para evitar tales riesgos.

Los empleadores deberán mantener los equipos y


dispositivos técnicamente necesarios para reducir a
Art. 22 1
niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en
los sitios de trabajo.
Los empleadores deberán dar cumplimiento a las
obligaciones que establece el artículo 21° a través de los
Comités Paritarios de Higiene y seguridad y los
TITULO VI Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de
De la Obligación contratar a los trabajadores o de crear actividades que
de Informar de implican riesgos.
Art. 23 Cuando en la respectiva empresa no existan los Comités 1
los Riesgos
Previsión o los Departamentos mencionados en el inciso anterior, el
Laborales empleador deberá proporcionar la información
correspondiente en la forma que estime más conveniente
y adecuada.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 13


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción
Publicación Párrafo

Los aparatos, equipos y elementos de


protección personal contra riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales que se utilicen o
Art.1 comercialicen en el país, sean ellos de
procedencia nacional o extranjera,
deberán cumplir con las normas y
CERTIFICACION DE CALIDAD DE exigencias de calidad que rijan a tales
ELEMENTOS DE PROTECCION artículos, según su naturaleza.
25.01.82 DECRETO 18
PERSONAL CONTRA RIESGOS
OCUPACIONALES

Las personas, entidades, empresas y


establecimientos que fabriquen, importen,
comercialicen o utilicen tales aparatos,
Art. 2
equipos y elementos deberán controlar su
calidad en instituciones, laboratorios y
establecimientos.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
TIFICACIÓN DE ASPECTOS
ALES QHSEC

Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

2
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ La empresa principal, Descripción


para efectos de planificar y dar
Texto Legal Nombre Artículo Variable Aplicada
Publicación Párrafo cumplimiento a sus obligaciones en materia de seguridad y
salud en el trabajo deberá mantener en la faena, obra o
servicios y por el tiempo que ésta se extienda, un REGISTRO
ACTUALIZADO DE
ANTECEDENTES, en papel y/o soporte digital, el que deberá
contener a lo menos:
A. Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar,
indicando el nombre o razón social de la(s) empresa(s) que
participará(n)
en su ejecución.
B. Copia de los contratos que mantiene con las empresas
contratistas y de éstas con las subcontratistas, así como los que
mantenga con empresas de servicios transitorios.
C. De las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios
transitorios:
TITULO I Art. 5 C1. R.U.T y Nombre o Razón Social de la empresa; Organismo
DISPOSICIONES Administrador de la Ley N° 16.744; nombre del encargado de los
GENERALES trabajos o tareas, cuando corresponda; número de trabajadores,
y fecha estimada de inicio y de término de cada uno de los
APRUEBA REGLAMENTO trabajos o tareas específicas que ejecutará la empresa.
PARA LA APLICACION DEL C2. Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades
ARTICULO 66 BIS DE LA LEY profesionales de la faena. La empresa principal podrá solicitar
N° 16.744 SOBRE LA GESTION información de la siniestralidad laboral a las empresas
1/18/2007 DECRETO 76
DE LA SEGURIDAD Y SALUD contratistas o subcontratistas.
EN EL TRABAJO EN OBRAS, D. Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían
FAENAS O SERVICIOS QUE afectar a los trabajadores en la obra, faena o servicios.
INDICA E. Visitas y medidas prescritas por los organismos
administradores de la Ley Nº 16.744.
F. Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes
o actas, cuando se hayan elaborado.
Este registro
Contar deberá de
con Sistema estar disponible,
gestión de SSOeny la obra, faena de
Departamento o
Art. 7-10
servicios, cuando
prevención sea requerido por las entidades fiscalizadoras
de riesgos

Art. 11-13 Reglamento especial para empresas contratistas

TITULO II
SISTEMA DE
GESTION DE LA
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL Art. 14-34 Comité Paritario en Faena
TRABAJO

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva

4
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/
Fecha Variable
Texto Legal Nombre Título/ Artículo Descripción Valor
Publicación Aplicada
Párrafo

Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos regulares de


establecimientos fiscales o particulares, del nivel de transición de la
educación parvularia, de enseñanza básica, media normal, técnica,
agrícola, comercial, industrial, de institutos profesionales, de centros de
formación técnica y universitaria, dependientes del Estado o
Art. 1 1
reconocidos por éste, quedarán sujetos al seguro escolar contemplado
en el artículo 3º de la ley Nº 16.744 por los accidentes que sufran
durante sus estudios, o en la realización de su práctica educacional o
profesional, en las condiciones y con las modalidades que se
establecen en el presente decreto.

INCLUYE A ESCOLARES
Publicado en el
EN SEGURO DE Gozarán de los beneficios del seguro escolar de accidentes los
Diario Oficial del
DECRETO 313 ACCIDENTES DE estudiantes a que se refiere el artículo anterior, desde el instante en
12 de mayo de Art. 2 1
ACUERDO CON LA LEY que se matriculen en alguno de los establecimientos mencionados en
1973
Nº 16.744 dicho precepto

Para los efectos de este decreto se entenderá por accidente toda lesión
que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la
realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca
incapacidad o muerte.
Art. 3 Se considerarán también como accidente del trabajo, los ocurridos en 1
el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de
trabajo del estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el
lugar donde realice su práctica educacional o profesional como también
los ocurridos en el trayecto directo entre estos últimos lugares.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 3


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo

El trabajador de pleno derecho quedará automáticamente


cubierto por el Seguro.
Sin perjuicio de lo anterior, la entidad empleadora que se
encuentre adherida a una Mutualidad o que por el solo
Art. 1º Nº 3 ministerio de la ley se encuentre afiliada al INP, deberá declarar 1
al respectivo organismo administrador, a la totalidad de sus
trabajadores y las contrataciones o términos de servicios, a
través del instrumento que al efecto instruya la
Superintendencia."

INTRODUCE MODIFICACIONES
EN EL REGLAMENTO PARA LA Las entidades empleadoras deberán entregar, en el acto del
APLICACION DE LA LEY Nº16.744, pago de la primera cotización, una declaración jurada ante
QUE ESTABLECE NORMAS Art. 1º Nº notario que definirá su actividad. En caso de pluralidad de
SOBRE ACCIDENTES DEL 1
5.1 actividades, éstas se enunciarán según su orden de
TRABAJO Y ENFERMEDADES importancia. Su actividad principal será aquella en que el mayor
PROFESIONALES, CONTENIDO número de trabajadores preste servicios.
EN EL DECRETO SUPREMO Nº
07.03.2006 DECRETO 73_ L16.744
101, Y EN EL REGLAMENTO
PARA LA CALIFICACION Y
El dueño de una empresa, obra o faena será subsidiariamente
EVALUACION DE LOS
responsable de las obligaciones que impone el Seguro a sus
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
Art. 1º Nº 6 contratistas en su calidad de entidades empleadoras. Igual 1
ENFERMEDADES
responsabilidad afectará a los contratistas con las obligaciones
PROFESIONALES, CONTENIDO
de sus subcontratistas.
EN EL DECRETO SUPREMO Nº
109.

En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá aplicarse


el siguiente procedimiento.a) Los trabajadores que sufran un
accidente del trabajo o de trayecto deben ser enviados, para su
atención, por la entidad empleadora, inmediatamente de tomar
Art. 1º Nº 51 conocimiento del siniestro, al establecimiento asistencial del 1
organismo administrador que le corresponda. b) La entidad
empleadora deberá presentar en el organismo administrador al
que se encuentra adherida o afiliada, la correspondiente
"Denuncia Individual de Accidente del Trabajo" (DIAT),

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 4


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva
Publicación Párrafo
El trabajador de pleno derecho quedará
automáticamente cubierto por el Seguro. Sin perjuicio
de lo anterior, la entidad empleadora que se
encuentre adherida a una Mutualidad o que por el solo
ministerio de la ley se encuentre afiliada al INP, deberá
declarar al respectivo organismo administrador, a la
Art.2 totalidad de sus trabajadores y las contrataciones o 1
términos de servicios, a través del instrumento que al
efecto instruya la Superintendencia.

El dueño de una empresa, obra o faena será


subsidiariamente responsable de las obligaciones que
impone el Seguro a sus contratistas en su calidad de
entidades empleadoras. Igual responsabilidad afectará
Titulo I (Art. 1 - a los contratistas con las obligaciones de sus
6) Definiciones subcontratistas.
Art.5 1
La responsabilidad subsidiaria del dueño de una
empresa, obra o faena operará, en el caso de los
subcontratistas, sólo en subsidio de la responsabilidad
de los contratistas.

El trayecto directo, a que se refiere el inciso 2° del


artículo 5° de la ley, es el que se realiza entre la
habitación y el lugar de trabajo; o viceversa. La
circunstancia de haber ocurrido el accidente en el
Art.7 trayecto directo deberá ser acreditada ante el 1
respectivo organismo administrador mediante el
correspondiente parte de Carabineros u otros medios
igualmente fehacientes

En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá


aplicarse el siguiente procedimiento: a) Los
trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de
trayecto deben ser enviados, para su atención, por la
entidad empleadora, inmediatamente de tomar
conocimiento del siniestro, al establecimiento
asistencial del organismo administrador que le
corresponda. b) La entidad empleadora deberá
presentar en el organismo administrador al que se
encuentra adherida o afiliada, la correspondiente
"Denuncia Individual de Accidente del Trabajo"
(DIAT), debiendo mantener una copia de la misma.
Este documento deberá presentarse con la
información que indica su formato y en un plazo no
Art. 71 superior a 24 horas de conocido el accidente. c) En 1
caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la
denuncia en el plazo establecido, ésta deberá ser
efectuada por el trabajador, por sus derecho-habientes,
APRUEBA por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la
REGLAMENTO PARA LA empresa cuando corresponda o por el médico tratante.
APLICACIÓN DE LA LEY Sin perjuicio de lo señalado, cualquier persona que
16.744 QUE haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la
7. 06. 1968 DECRETO 101 ESTABLECE NORMAS denuncia.
SOBRE ACCIDENTES
DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES
PROFESIONALES

En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el


siguiente procedimiento: a) Los organismos
administradores están obligados a efectuar, de oficio o
a requerimiento de los trabajadores o de las entidades
empleadoras, los exámenes que correspondan para
estudiar la eventual existencia de una enfermedad
profesional, sólo en cuanto existan o hayan existido en
el lugar de trabajo, agentes o factores de riesgo que
pudieran asociarse a una enfermedad profesional,
debiendo comunicar a los trabajadores los resultados
Art. 72 individuales y a la entidad empleadora respectiva los 1
datos a que pueda tener acceso en conformidad a las
disposiciones legales vigentes, y en caso de haber
trabajadores afectados por una enfermedad profesional
se deberá indicar que sean trasladados a otras faenas
donde no estén expuestos al agente causal de la
enfermedad.

c) Si un trabajador manifiesta ante su entidad


empleadora que padece de una enfermedad o
presenta síntomas que presumiblemente tienen un
origen profesional, el empleador deberá remitir la
correspondiente "Denuncia Individual de
Enfermedad Profesional" (DIEP), a más tardar
dentro del plazo de 24 horas y enviar al trabajador
inmediatamente de conocido el hecho, para su
atención al establecimiento asistencial del
respectivo organismo administrador, en donde se le 1
deberán realizar los exámenes y procedimientos
que sean necesarios para establecer el origen
común o profesional de la enfermedad. El
empleador deberá guardar una copia de la DIEP,
documento que deberá presentar con la
información que indique su formato.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 71 y 72


anteriores, deberán cumplirse las siguientes normas y
procedimientos comunes a Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales: h.- h.La persona natural o
la entidad empleadora que formula la denuncia será
Art. 73 responsable de la veracidad e integridad de los hechos 1
y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 7


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Variable
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Valor
Publicación Aplicada
7/3/2020 Decreto 18 APRUEBA REGLAMENTO DEL TÍTULO II
ARTÍCULO 152 QUÁTER M DEL
CÓDIGO DEL CONDICIONES ESPECÍFICAS
TRABAJO, QUE ESTABLECE DE SEGURIDAD Y SALUD EN Artículo 3.- El empleador estará obligado a tomar todas las medidas
CONDICIONES ESPECÍFICAS EL TRABAJO necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
DE SEGURIDAD Y trabajadores que presten servicios en la modalidad de trabajo a
SALUD EN EL TRABAJO A distancia o de teletrabajo, para lo cual deberá gestionar los riesgos
QUE DEBERÁN SUJETARSE laborales que, con motivo de la modalidad de prestación de
LOS TRABAJADORES servicios convenida, se encuentren presentes en el domicilio del
QUE PRESTAN SERVICIOS EN trabajador o en el lugar o lugares distintos a los establecimientos,
LAS MODALIDADES DE instalaciones o faenas de la empresa, que se hubieren acordado
TRABAJO A DISTANCIA para la prestación de esos servicios.
O TELETRABAJO, DE GERENCIA 1
ACUERDO CON LOS Asimismo, en los lugares en que deba ejecutarse el trabajo a
PRINCIPIOS Y CONDICIONES distancia, el trabajador no podrá, por requerimiento de sus
DE LA funciones, manipular, procesar,almacenar ni ejecutar labores que
LEY Nº 16.744 impliquen la exposición de éste, su familia o de
terceros a sustancias peligrosas o altamente cancerígenas, tóxicas,
explosivas, radioactivas, combustibles u otras a que se refieren los
incisos segundo de los artículos 5º y 42 del decreto supremo Nº
594, de 1999, del Ministerio de Salud.
Además, se incluyen aquellos trabajos en que existe presencia de
sílice cristalina y toda clase de asbestos.

Artículo 4.- En aquellos casos en que las partes estipulen que los
servicios se prestarán desde el domicilio del trabajador u otro lugar
previamente determinado, el empleador deberá comunicar
adecuada y oportunamente al trabajador las condiciones de
seguridad y salud que el puesto de trabajo debe cumplir, para lo
cual deberá confeccionar una matriz de identificación de peligros y
GERENCIA 1
evaluación de los riesgos
laborales asociados a los puestos de trabajo (en adelante la "matriz
de identificación de peligros y evaluación de riesgos"). Esta matriz
deberá ser revisada, al menos, anualmente, pudiendo para ello
requerir la asesoría técnica del organismo administrador de la ley Nº
16.744.

Artículo 5.- Para efectos de lo dispuesto en el inciso primero del


artículo anterior, el empleador deberá identificar y evaluar las
condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo de acuerdo con
las características del puesto y del lugar o
lugares en que éste se emplaza, la naturaleza de las labores, los
equipos, las herramientas y los materiales que se requieran para
desempeñar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo. Para
GERENCIA 1
efecto de lo anterior, el organismo
administrador deberá poner a disposición de las entidades
empleadoras un instrumento de autoevaluación de riesgos, el cual
será entregado a los trabajadores una vez iniciada la modalidad de
trabajo a distancia o teletrabajo, quienes tendrán un plazo no inferior
a 5 ni superior a 10 días para aplicarlo y reportarlo a sus
empleadores.
Artículo 6.- A partir de la matriz de identificación de peligros y
evaluación de riesgo, y dentro del plazo de 15 días contado desde
su confección, el empleador deberá desarrollar un programa de
GERENCIA 1
trabajo que contenga, al menos, las medidas
preventivas y correctivas a implementar, su plazo de ejecución y las
obligaciones que le asisten al trabajador en su implementación.

Artículo 7.- El empleador deberá implementar medidas preventivas y


correctivas según el siguiente orden de prelación:

i. eliminar los riesgos;


ii. controlar los riesgos en su fuente; GERENCIA 1
iii. reducir los riesgos al mínimo, mediante medidas que incluyan la
elaboración de métodos de trabajo seguros; y
iv. en tanto perdure la situación de riesgo, proveer la utilización de
elementos de protección personal adecuados.

Artículo 8.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 4 al 7, al


inicio de la prestación de los servicios, el empleador deberá informar
por escrito al trabajador, de acuerdo con los procedimientos
contenidos en el Título VI del decreto
supremo Nº 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión
GERENCIA 1
Social, acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las
medidas preventivas y los medios de trabajo correctos, ya sea que
se trate de trabajadores que prestan servicios en su
propio domicilio, en otro lugar determinado previamente o bien, que
éste sea elegido libremente por el trabajador.

Artículo 9.- El empleador, con la periodicidad que defina el programa


preventivo, que no debe exceder de dos años, deberá efectuar una
capacitación al trabajador acerca de las principales medidas de GERENCIA 1
seguridad y salud que debe tener presente para desempeñar dichas
labores.

Artículo 10.- Una vez evaluados los riesgos del puesto de trabajo de
conformidad con las disposiciones de este reglamento, el empleador
deberá proporcionar a sus trabajadores, los equipos y elementos de GERENCIA 1
protección personal que sean adecuados al riesgo que se trata
mitigar o controlar, no pudiendo, en caso alguno, cobrarles su valor.

Artículo 11.- Será obligación del empleador realizar una evaluación


anual del cumplimiento del programa preventivo, en particular, de la
eficacia de las acciones programadas y, disponer las medidas de
mejora continua que se requieran.

El empleador deberá disponer medidas de control y de vigilancia de


las medidas de seguridad y salud adoptadas, con la periodicidad y GERENCIA 1
en los casos que defina el programa preventivo. Estas medidas de
control podrán ejecutarse a través de inspecciones presenciales del
empleador en el domicilio del trabajador o en los otros lugares fijos
de trabajo convenidos, o bien, en forma no presencial, a través de
medios electrónicos idóneos, siempre que, en ambos casos, no se
vulneren los derechos fundamentales del trabajador.

Artículo 12.- Para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas


en este Título, el empleador podrá requerir la asistencia técnica del
organismo administrador del seguro de la ley Nº 16.744, de GERENCIA 1
conformidad con las instrucciones que al efecto imparta la
Superintendencia de Seguridad Social.
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 10


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo
Se encuentra Identificado el Peligros en Inventarios de Peligros y
1
Riesgos de la Compañía
Se encuentra Evaluado Cualitativamente con ACHS Respectiva los
estudios (Debidamente respaldado con entrega recepcionada por 1
aprueba norma técnica nº 156 ACHS)
denominada
Se encuentra Evaluado Cuantitativamente con ACHS Respectiva los
"protocolosobrenormasmínima
10/14/2013 DECRETO 1052 EXENTO sparaeldesarrollodeprogramas estudios (Debidamente respaldado con entrega recepcionada por 1
devigilanciadelapérdidaauditiv ACHS)
aporexposiciónaruidoenloslug
aresdetrabajo
Se encuentra incorporado el personal expuesto a Programa de
1
Vigilancia

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 4


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/ Título/
Fecha Publicación Texto Legal Nombre Artículo Descripción
Párrafo

Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a


la libre elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base
en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de
ministerio secretaría que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o
general de la presidencia, límites de edad para determinados casos.
fija el texto refundido, La libertad de Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo
9/22/2005 DECRETO 100 coordinado y trabajo y su Art. 19 Nº 16 que se oponga a la moral, a la seguridad o a la
sistematizado de la protección. salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y
constitucion politica de la una ley lo declare así.La ley determinará las
republica de chile profesiones que requieren grado o título universitario y
las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.
La negociación colectiva con la empresa en que
laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los
casos en que la ley expresamente no permita negociar

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
ECTOS

Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

1
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo
16.01.2003 DFL 1 FIJA EL TEXTO TITULO Art. Nº 4 Para los efectos previstos en este Código, se presume de derecho
REFUNDIDO, PRELIMINAR que representa al empleador y que en tal carácter obliga a éste con
CODIGO DEL TRABAJO COORDINADO Y los trabajadores, el gerente, el administrador, el capitán de barco y,
SISTEMATIZADO;DEL en general, la persona que ejerce habitualmente funciones de
CODIGO DEL TRABAJO dirección o administración por cuenta o representación de una
persona natural o jurídica. Las modificaciones totales o parciales
relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa no
alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores 1
emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos
colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y continuidad
con el o los nuevos empleadores.

Art. Nº 5 El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador,


tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los
trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la
vida privada o la honra de éstos. Los derechos establecidos por las
leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de
trabajo. Los contratos individuales y colectivos de trabajo podrán
ser modificados, por mutuo consentimiento, en aquellas materias
en que las partes hayan podido convenir libremente. El contrato de
trabajo puede ser individual o colectivo. El contrato es individual
1
cuando se celebra entre un empleador y un trabajador.Es colectivo
el celebrado por uno o más empleadores con una o más
organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para
negociar colectivamente, o con unos y otros, con el objeto de
establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones
por un tiempo determinado.

LIBRO I Art. Nº 9 El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en


Contrato Individual los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas
de Trabajo y de la partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada
Capacitacion contratante. El empleador que no haga constar por escrito el
Laboral contrato dentro del plazo de quince días de incorporado el
TITULO I trabajador, o de cinco días si se trata de contratos por obra, trabajo
Contrato o servicio determinado o de duración inferior a treinta días, será
INDIVIDUAL de sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco
Trabajo unidades tributarias mensuales. Si el trabajador se negare a firmar,
Capítulo I el empleador enviará el contrato a la respectiva Inspección del
Normas Trabajo para que ésta requiera la firma. Si el trabajador insistiere 1
Generales en su actitud ante dicha Inspección, podrá ser despedido, sin
derecho a indemnización, a menos que pruebe haber sido
contratado en condiciones distintas a las consignadas en el
documento escrito.Si el empleador no hiciere uso del derecho que
se le confiere en el inciso anterior, dentro del respectivo plazo que
se indica en el inciso segundo, la falta de contrato escrito hará
presumir

Art. Nº 10 El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes


estipulaciones. Lugar y fecha del contrato
Individualización de las partes
Determinación de la naturaleza de los servicios
Monto, forma de pago y período
Duración y distribución de la jornada
Plazo del contrato
1

Art. Nº 11 Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por


escrito y serán firmadas por las partes al dorso de los ejemplares
del mismo o en documento anexo. Será necesario modificar los
contratos para consignar por escrito en ellos los aumentos
derivados de reajustes de remuneraciones, ya sean legales o
establecidos en contratos o convenios colectivos del trabajo o en
fallos arbítrales. Sin embargo, aún en este caso, la remuneración
del trabajador deberá aparecer actualizada en los contratos por lo 1
menos una vez al año, incluyendo los referidos reajustes.

Art. Nº 12 El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o


recinto en que ellos deban prestarse, a condición de que se trate
de labores similares, que el nuevo sitio o recinto quede dentro del
mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador.Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la
empresa o establecimiento o a alguna de sus unidades o conjuntos
operativos, podrá el empleador alterar la distribución de la jornada
de trabajo convenida hasta en sesenta minutos, sea anticipando o
postergando la hora de ingreso al trabajo, debiendo dar el aviso
correspondiente al trabajador con treinta días de anticipación a lo
menos.El trabajador afectado podrá reclamar en el plazo de treinta
días hábiles a contar de la ocurrencia del hecho a que se
refiere el inciso primero o de la notificación del aviso a que alude
el inciso segundo, ante el inspector del trabajo respectivo a fin de
que éste se pronuncie sobre el cumplimiento de las condiciones 1
señaladas en los incisos precedentes, pudiendo recurrirse de su
resolución ante el juez competente dentro de quinto día de
notificada, quien resolverá en única instancia, sin forma de juicio,
oyendo a las partes.

Capitulo III Art. Nº 19 El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que
Nacionalidad de sirvan a un mismo empleador será de nacionalidad chilena. Se
los Trabajadores exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de
veinticinco trabajadores 1
Capitulo IV Art. Nº 21 Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe
Jornada de prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato.Se
Trabajo considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el
trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar
labor, por causas que no le sean imputables. 1

Párrafo 1º Art. Nº 22 La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de


Jornada ordinaria de cuarenta y cinco horas semanales.
trabajo Quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los
trabajadores que presten servicios a distintos empleadores; los
gerentes, administradores, apoderados con facultades de,
administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización
superior inmediata. Asimismo, quedan excluidos de la limitación de
jornada, los trabajadores contratados para, que presten sus
servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento 1
de la empresa, mediante la utilización de medios informáticos o de
telecomunicaciones

Art. Nº 28 El máximo semanal establecido en el inciso primero del artículo 22


no podrá distribuirse en más de seis ni en menos de cinco días.En
ningún caso la jornada ordinaria podrá exceder de diez horas por
día, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del artículo 38
1

Art. Nº 29 Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida


indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del
establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso
fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse
arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o
instalaciones. Las horas trabajadas en exceso se pagarán como 1
extraordinarias.

Parrafo II Horas Art. Nº 31 En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del
Extraordinarias trabajador, podrán pactarse horas extraordinarias hasta un máximo
de dos por día, las que se pagarán con el recargo señalado en el
artículo siguiente.
La respectiva Inspección del Trabajo, actuando de oficio o a
petición de parte, prohibirá el trabajo en horas extraordinarias en
aquellas faenas que no cumplan la exigencia señalada en el inciso
primero de este artículo y de su resolución podrá reclamarse al
1
Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de los
treinta días siguientes a la Notificación.

Art. Nº 32 Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender


necesidades o situaciones temporales de la empresa. Dichos
pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria
no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las
partes. No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán
extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada
pactada, con conocimiento del empleador.Las horas
extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento
sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán
liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones
ordinarias del respectivo período.En caso de que no exista sueldo
convenido, o éste, sea inferior al ingreso mínimo mensual que
determina la ley, éste constituirá la base de cálculo para el
1
respectivo recargo.No serán horas extraordinarias las trabajadas
en compensación de un permiso, siempre que dicha compensación
haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el
empleador.

Art. Nº 33 Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas


de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el empleador llevará
un registro que consistirá en un libro de asistencia del personal o
en un reloj control con tarjetas de registro. Cuando no fuere posible
aplicar las normas previstas en el inciso precedente, o cuando su
aplicación importare una difícil fiscalización, la Dirección del
Trabajo, de oficio o a petición de parte, podrá establecer y regular,
mediante resolución fundada, un sistema especial de control de las
horas de trabajo y de la determinación de las remuneraciones 1
correspondientes al servicio prestado. Este sistema será uniforme
para una misma actividad.

Parrafo III Descanso Art. Nº 34 La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre
dentro de la Jornada ellas, a lo menos, el tiempo de media hora para la colación. Este
período intermedio no se considerará trabajado para computar la
duración de la jornada diaria.Se exceptúan de lo dispuesto en el
inciso anterior los trabajos de proceso continuo. En caso de duda
de si una determinada labor está o no sujeta a esta excepción,
decidirá la Dirección del Trabajo mediante resolución de la cual
podrá reclamarse ante el Juzgado de Letras del Trabajo en los 1
términos previstos en el artículo 31

Parrafo IV Art. Nº 35 Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de
Descanso descanso, salvo respecto de las actividades autorizadas por ley
Semanal para trabajar en esos días. Se declara Día Nacional del Trabajo el
1º de mayo de cada año. Este día será feriado
1

Art. Nº 36 El descanso y las obligaciones y prohibiciones establecidas al


respecto en los dos artículos anteriores empezarán a más tardar a
las 21 horas del día anterior al domingo o festivo y terminarán a las
6 horas del día siguiente de éstos, salvo las alteraciones horarias 1
que se produzcan con motivo de la rotación en los turnos de
trabajo.
Art. Nº 37 Las empresas o faenas no exceptuadas del descanso dominical no
podrán distribuir la jornada ordinaria de trabajo en forma que
incluya el día domingo o festivo, salvo en caso de fuerza mayor. Si
la Dirección del Trabajo estableciere fundadamente que no hubo
fuerza mayor, el empleador deberá pagar las horas como
extraordinarias y se le aplicará una multa con arreglo a lo previsto 1
en el artículo 477

Art. Nº 38 Nº 4 Art. 38. Exceptúanse de lo ordenado en los artículos anteriores los


trabajadores que se desempeñen: 4.- en los trabajos necesarios e
impostergables para la buena marcha de la empresa;
1

Art. Nº 39 En los casos en que la prestación de servicios deba efectuarse en


lugares apartados de centros urbanos, las partes podrán pactar
jornadas ordinarias de trabajo de hasta dos semanas
ininterrumpidas, al término de las cuales deberán otorgarse los
días de descanso compensatorios de los días domingo o festivos
que hayan tenido lugar en dicho período bisemanal, aumentados 1
en uno.

Art. Nº 41 Art. 41. Se entiende por remuneración las contraprestaciones en


dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe
percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de
trabajo.
No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de
pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los
viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la
ley, la indemnización por años de servicios establecida en el
1
artículo 163 y las demás que proceda pagar al extinguirse la
relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en
que se incurra por causa del trabajo.

Art. Nº 44 La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día, semana,


quincena o mes o bien por pieza, medida u obra, sin perjuicio de lo
señalado en la letra a) del artículo 42.
En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes.
El monto mensual del sueldo no podrá ser inferior al ingreso
mínimo mensual. 1

Capitulo V Art. Nº 47 Los establecimientos mineros, industriales, comerciales o


Remuneraciones agrícolas, empresas y cualesquiera otros que persigan fines de
lucro, y las cooperativas, que estén obligados a llevar libros de
contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes líquidos en
sus giros, tendrán la obligación de gratificar anualmente a sus
trabajadores en proporción no inferior al treinta por ciento de dichas
utilidades o excedentes. La gratificación de cada trabajador con
derecho a ella será determinada en forma proporcional a lo
devengado por cada trabajador en el respectivo período anual, 1
incluidos los que no tengan derecho

Art. Nº 62 Todo empleador con cinco o más trabajadores deberá llevar un


libro auxiliar de remuneraciones, el que deberá ser timbrado por el
Servicio de Impuestos Internos.Las remuneraciones que figuren en
el libro a que se refiere el inciso anterior serán las únicas que
podrán considerarse como gastos por remuneraciones en la
contabilidad de la empresa
1

Art. Nº 63 Las sumas que los empleadores adeudaren a los trabajadores por
concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro,
devengadas con motivo de la prestación de servicios, se pagarán
reajustadas en el mismo porcentaje en que haya variado el Índice
de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de
Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que debió efectuarse
el pago y el precedente a aquel en que efectivamente se
realice.Idéntico reajuste experimentarán los anticipos, abonos o
pagos parciales que hubiera hecho el empleador. Las sumas a que
se refiere el inciso primero de este artículo, reajustadas en la forma
1
allí indicada, devengarán el máximo interés permitido para
operaciones reajustables a partir de la fecha en que se hizo
exigible la obligación.

Art. Nº 63 bis En caso de término del contrato de trabajo, el empleador estará


obligado a pagar todas las remuneraciones que se adeudaren al
trabajador en un solo acto al momento de extender el finiquito. Sin
perjuicio de ello, las partes podrán acordar el fraccionamiento del
pago de las remuneraciones adeudadas y dicho pacto se regirá 1
por lo dispuesto en la letra a) del artículo 169

Capitulo VII Feriado Art. Nº 66 Artículo 66.- En caso de muerte de un hijo, todo trabajador tendrá
Anual y los derecho a diez días corridos de permiso pagado. En caso de la
Permisos muerte del cónyuge o conviviente civil, todo trabajador tendrá
derecho a un permiso similar, por siete días corridos. En ambos
casos, este permiso será adicional al feriado anual, 1
independientemente del tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicará, por siete días hábiles, en el caso de
muerte de un hijo en período de gestación, y por tres días hábiles,
en caso de la muerte del padre o de la madre del trabajador.
Art. 66 bis Artículo 66 bis.- Las trabajadoras y los trabajadores, cuyos
incorporado por contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días,
Ley 21.347 tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la
vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes de
mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras
prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de
papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que
corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo
fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este
derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el
contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de
éste.
El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso
anterior, será complementado, en su caso, con el tiempo suficiente
para los traslados hacia y desde la institución médica,
considerando las condiciones geográficas, de transporte y la
disponibilidad de equipamiento médico necesario.
Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar
aviso al empleador con una semana de anticipación a la realización
de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a
Art. Nº 67 éstos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los

Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a


un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración íntegra
que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el
reglamento.Los trabajadores que presten servicios en la
Duodécima Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la 1
Undécima Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo,
y en la Provincia de Palena, tendrán derecho a un feriado anual de
veinte días hábiles. El feriado se concederá de preferencia en
primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio

Art. Nº 69 Para los efectos del feriado, el día sábado se considerará siempre
1
inhábil.
Art. Nº 71 Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el
sueldo en el caso de trabajadores sujetos al sistema de
remuneración fija.En el caso de trabajadores con remuneraciones
variables, la remuneración íntegra será el promedio de lo ganado
en los últimos tres meses trabajados.Se entenderá por
remuneraciones variables los tratos, comisiones, primas y otras
que con arreglo al contrato de trabajo impliquen la posibilidad de
que el resultado mensual total no sea constante entre uno y otro
mes. Si el trabajador estuviere remunerado con sueldo y
estipendios variables, la remuneración íntegra estará constituida
por la suma de aquél y el promedio de las restantes.Sin perjuicio
de lo dispuesto en los incisos anteriores, durante el feriado deberá
pagarse también toda otra remuneración o beneficio cuya 1
cancelación corresponda efectuar durante el mismo y que no haya
sido considerado para el cálculo de la remuneración íntegra.

Art. Nº 73 El feriado establecido en el artículo 67 no podrá compensarse en


dinero. Sólo si el trabajador, teniendo los requisitos necesarios
para hacer uso del feriado, deja de pertenecer por cualquiera
circunstancia a la empresa, el empleador deberá compensarle el
tiempo que por concepto de feriado le habría correspondido. Con
todo, el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año
de servicio que da derecho a feriado, percibirá una indemnización
por ese beneficio, equivalente a la remuneración íntegra calculada
en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o
la fecha que enteró la última anualidad y el término de sus
funciones.En los casos a que se refieren los dos incisos anteriores,
y en la compensación del exceso a que alude el artículo 68, las 1
sumas que se paguen por estas causas al trabajador no podrán ser
inferiores a las que resulten de aplicar lo dispuesto en el artículo
71. del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa autoridad
o esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones al referido
reglamento en razón de ilegalidad. Asimismo, podrán exigir que se
incorporen las disposiciones que le son obligatorias de conformidad
al artículo siguiente

Titulo III Art. Nº 153


Reglamento
Interno

Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas


que ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes,
contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o
secciones, aunque estén situadas en localidades diferentes,
estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden,
higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones
a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus
labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva
empresa o establecimiento.Especialmente, se deberán estipular las
1
normas que se deben observar para garantizar un ambiente laboral
digno y de mutuo respeto entre los trabajadores.Una copia del
reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección
del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la vigencia del
mismo.El delegado del personal, cualquier trabajador o las
organizaciones sindicales de, la empresa respectiva podrán
impugnar las disposiciones del reglamento interno que estimaren
ilegales, mediante presentación efectuada ante la autoridad de
salud o ante la Dirección

Art. Nº 154 El reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes


disposiciones:
1.- las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada
turno, si aquél se efectúa por equipos;
2.- los descansos;
3.- los diversos tipos de remuneraciones;
4.- el lugar, día y hora de pago;
5.- las obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los
trabajadores;
6.- la designación de los cargos ejecutivos o dependientes del
establecimiento ante quienes los trabajadores deban plantear sus
peticiones, reclamos, consultas y sugerencias;
7.- las normas especiales pertinentes a las diversas clases de
faenas, de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores;
8.- la forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de
previsión, de servicio militar obligatorio, de cédula de identidad y,
en el caso de menores, de haberse cumplido la obligación escolar;

1
9.- las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad
que deban observarse en la empresa o establecimiento;
1
10.- las sanciones que podrán aplicarse por infracción a las
obligaciones que señale este reglamento, las que sólo podrán
consistir en amonestación verbal o escrita y multa de hasta el
veinticinco por ciento de la remuneración diaria;
11.- el procedimiento a que se someterá la aplicación de las
sanciones referidas en el número anterior, y
12.- El procedimiento al que se someterán y las medidas de
resguardo y sanciones que se aplicarán en caso de denuncias por
acoso sexual. En el caso de las denuncias sobre acoso sexual,

el empleador que, ante una denuncia del trabajador afectado,


cumpla íntegramente con el procedimiento establecido en el Título
IV del Libro II, no estará afecto al aumento señalado en la letra c)
del inciso primero del artículo 168.
Las obligaciones y prohibiciones a que hace referencia el número 5
de este artículo, y, en general, toda medida de control, sólo podrán
efectuarse por medios idóneos y concordantes con la naturaleza de
la relación laboral y, en todo caso, su aplicación deberá ser
general, garantizándose la impersonalidad de la medida, para
respetar la dignidad del trabajador.

Art. Nº 154 bis El empleador deberá mantener reserva de toda la información y


datos privados del trabajador a que tenga acceso con ocasión de la 1
relación laboral

Art. Nº 156 Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en


conocimiento de los trabajadores treinta días antes de la fecha en
que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles
del lugar de las faenas con la misma anticipación. Deberá también
entregarse una copia a los sindicatos, al delegado del personal y a
los Comités Paritarios existentes en la empresa.

Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los


trabajadores un ejemplar impreso que contenga en un texto el
reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere
la Ley N° 16.744.

Art. Nº 157 En los casos en que las infracciones por parte de los trabajadores
a las normas de los reglamentos internos se sancionen con multa,
ésta no podrá exceder de la cuarta parte de la remuneración diaria
del infractor, y de su aplicación podrá reclamarse ante la
Inspección del Trabajo que corresponda.

Art. 157 Bis Artículo 157 bis.- Las empresas de 100 o más trabajadores
deberán contratar o mantener contratados, según corresponda, al
menos el 1% de personas con discapacidad o que sean
asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen
previsional, en relación al total de sus trabajadores.
Las personas con discapacidad deberán contar con la
calificación y certificación señaladas en el artículo 13 de la ley N°
20.422.
Art-157 quarter Artículo 157 quáter.- Al menos uno de los trabajadores que se
desempeñe en funciones relacionadas con recursos humanos
dentro de las empresas contempladas en el supuesto del artículo
157 bis deberá contar con conocimientos específicos en materias
que fomenten la inclusión laboral de las personas con
discapacidad. Se entenderá que tienen estos conocimientos los
trabajadores que cuenten con una certificación al respecto,
otorgada por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias
Laborales establecido en la ley N° 20.267. 1
Las empresas señaladas en el inciso anterior deberán promover
en su interior políticas en materias de inclusión, las que serán
informadas anualmente a la Dirección del Trabajo, de conformidad
al reglamento a que se refiere el inciso final del artículo 157 bis.
También deberán elaborar y ejecutar anualmente programas de
capacitación de su personal, con el objeto de otorgarles
herramientas para una efectiva inclusión laboral dentro de la
empresa.
Las actividades realizadas durante la jornada de trabajo o fuera
de ella deberán considerar las normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad a
que se refiere
Las multas seránladestinadas
ley N° 20.422, como los
a incrementar también
fondoslos
de principios
bienestar
que la empresa respectiva tenga para los trabajadores o de los
servicios de bienestar social de las organizaciones sindicales cuyos
afiliados laboren en la empresa, a prorrata de la afiliación y en el
orden señalado. A falta de esos fondos o entidades, el producto de
las multas pasará al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, y
se le entregará tan pronto como hayan sido aplicadas.

Título V Art. Nº 159 El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:


Terminacion del
Contrato de Trabajo 1.- Mutuo acuerdo de las partes.
y estabilidad en el
empleo 2.- Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con
treinta días de anticipación, a lo menos.

3.- Muerte del trabajador.


4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del
contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.El trabajador que
hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos
contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de
quince meses, contados desde la primera contratación, se
presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración 1
indefinida.Tratándose de gerentes o personas que tengan un título
profesional o técnico otorgado por una institución de educación
superior del Estado o reconocida por éste, la duración del contrato
no podrá exceder de dos años.El hecho de continuar el trabajador
prestando servicios con conocimiento del empleador después de
expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida.
Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato de
plazo fijo.

5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.


6.- Caso fortuito o fuerza mayor

Art. Nº 160 El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna


cuando
1.- el empleador
Alguna de las leconductas
ponga término invocando
indebidas de una o más grave,
carácter de las
siguientes causales:
debidamente comprobadas, que a continuación se señalan:
a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus
funciones;
b) Conductas de acoso sexual;
c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del
empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la
misma empresa;
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y
e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde
se desempeña
2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del
negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo
contrato por el empleador.
3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa
justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un
total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la
falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que
tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono 1
o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la
obra.

4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose


por tal:
a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la
faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o
de quien lo represente, y
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas
convenidas en el contrato
5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la
seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o
a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.

6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las


instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo,
productos o mercaderías.
7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el
contrato
Art. Nº 161 Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el
empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando
como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o
servicio, tales como las derivadas de la racionalización o
modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios
en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan
necesaria la separación de uno o más trabajadores. La eventual
impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto
en el artículo 168.

En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar


al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o
apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a
lo menos, de facultades generales de administración, y en el caso 1
de los trabajadores de casa particular, el contrato de trabajo podrá,
además, terminar por desahucio escrito del empleador, el que
deberá darse con treinta días de anticipación, a lo menos, con
copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se
requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al
trabajador, al momento de la terminación, una indemnización en
dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual
devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos o
empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de
tales emane de la naturaleza de los mismos.

Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser


invocadas con respecto a trabajadores que gocen de licencia por
enfermedad común, accidente del trabajo o enfermedad
profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes
que regulan la materia.
Art. Nº 161bis La invalidez, total o parcial, no es justa causa para el término del
contrato de trabajo. El trabajador que fuere separado de sus
funciones por tal motivo, tendrá derecho a la indemnización
establecida en los incisos primero o segundo del artículo 163, 1
según correspondiere, con el incremento señalado en la letra b) del
artículo 168.

Art. Nº 162 Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los números 4, 5 ó


6 del artículo 159, o si el empleador le pusiere término por
aplicación de una o más de las causales señaladas en el artículo
160, deberá comunicarlo por letras a) y b) escrito al trabajador,
personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado
en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los
hechos en que se funda.

Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los


tres días hábiles siguientes al de la separación del trabajador. Si se
tratare de la causal señalada en el número 6 del artículo 159, el
plazo será de seis días hábiles
Deberá enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a
la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo. Las
Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de las
comunicaciones de terminación de contrato que se les envíen, el
que se mantendrá actualizado con los avisos recibidos en los
últimos treinta días hábiles.

Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso


primero del artículo 161, el aviso deberá darse al trabajador, con
copia a la Inspección del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta
días de anticipación. Sin embargo, no se requerirá esta
anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una
indemnización en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo,
equivalente a la última remuneración mensual devengada. La
comunicación al trabajador deberá, además, indicar, precisamente,
el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el
artículo siguiente

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las


causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo
anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de
pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último 1
día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes
que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro
de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste
no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.

Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el


pago de las imposiciones morosas del trabajador, lo que
comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la
documentación emitida por las instituciones previsionales
correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago.
Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador
las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el
contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha
del despido y la fecha de envío o entrega de la referida
comunicación al trabajador.
Los errores u omisiones en que se incurra con ocasión de estas
comunicaciones que no, tengan relación con la obligación de pago
íntegro de las imposiciones previsionales, no invalidarán la
terminación del contrato, sin perjuicio de las sanciones
administrativas que establece el artículo 477 de este Código.

La Inspección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, estará


especialmente facultada, para exigir al empleador la acreditación
del pago de cotizaciones previsionales al momento del despido, en
los casos a que se refieren los incisos precedentes. Asimismo,
estará facultada para exigir el pago de las cotizaciones
devengadas durante el lapso a que se refiere el inciso séptimo. Las
infracciones a este inciso se sancionarán con multa de 2 a 20 UTM

Art. Nº 163 Si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador


le pusiere término en conformidad al artículo 161, deberá pagar al
trabajador, al momento de la terminación, la indemnización por
años de servicio que las partes hayan convenido individual o
colectivamente, siempre que ésta fuere de un monto superior a la
establecida en el inciso siguiente.

A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que


no cumpla con el requisito señalado en el inciso precedente, el
empleador deberá pagar al trabajador una indemnización
equivalente a treinta días de la última remuneración mensual
devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis
meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta
indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días
de remuneración.

La indemnización a que se refiere este artículo será compatible con


la sustitutiva del aviso previo que corresponda al trabajador, según
lo establecido en el inciso segundo del artículo 161 y en el inciso 1
cuarto del artículo 162 de este Código.

Lo dispuesto en los incisos anteriores no se aplicará en el caso de


terminación del contrato de los trabajadores de casa particular,
respecto de los cuales regirán las siguientes normas:

a) Tendrán derecho, cualquiera que sea la causa que origine la


terminación del contrato, a una indemnización a todo evento que se
financiará con un aporte del empleador, equivalente al 4,11% de la
remuneración mensual imponible, la que se regirá, en cuanto
corresponda, por las disposiciones de los artículos 165 y 166 de
este Código, y

b) La obligación de efectuar el aporte tendrá una duración de once


años en relación con cada trabajador, plazo que se contará desde
el 1º de enero de 1991, o desde la fecha de inicio de la relación
laboral, si ésta fuere posterior. El monto de la indemnización
quedará determinado por los aportes correspondientes al período
respectivo, más la rentabilidad que se haya obtenido de ellos

Art. Nº 164 No obstante lo señalado en el artículo anterior, las partes podrán, a


contar del inicio del séptimo año de la relación laboral, sustituir la
indemnización que allí se establece por una indemnización a todo
evento, esto es, pagadera con motivo de la terminación del
contrato de trabajo, cualquiera que sea la causa que la origine,
exclusivamente en lo que se refiera al lapso posterior a los
primeros seis años de servicios y hasta el término del undécimo
año de la relación laboral.
1

El pacto de la indemnización sustitutiva deberá constar por escrito


y el aporte no podrá ser inferior al equivalente a un 4,11% de las
remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue
el trabajador a partir de la fecha del acuerdo. Este porcentaje se
aplicará hasta una remuneración máxima de noventa unidades de
fomento.

Art. Nº 174 En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador


no podrá poner término al contrato sino con autorización previa del
juez competente, quien podrá concederla en los casos de las
causales señaladas en los números 4 y 5 del artículo 159 y en las
del artículo 160.
El juez, como medida prejudicial y en cualquier estado del juicio,
podrá decretar, en forma excepcional y fundadamente, la
separación provisional del trabajador de sus labores, con o sin
derecho a remuneración. Si el tribunal no diere autorización para
poner término al contrato de trabajo, ordenará la inmediata
1
reincorporación del que hubiere sido suspendido de sus funciones.

Asimismo, dispondrá el pago íntegro de las remuneraciones y


beneficios, debidamente reajustados y con el interés señalado en
el artículo precedente, correspondientes al período de suspensión,
si la separación se hubiese decretado sin derecho a remuneración.
El período de separación se entenderá efectivamente trabajado
para todos los efectos legales y contractuales

Título VI Art. Nº 179 La empresa es responsable de las actividades relacionadas con la


CAPACITACION capacitación ocupacional de sus trabajadores, entendiéndose por
OCUPACIONAL tal, el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y
desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de
los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y
condiciones de vida y de trabajo; y a incrementar la productividad
nacional, procurando la necesaria adaptación de los trabajadores a
los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la
economía, sin perjuicio de las acciones que en conformidad a la ley 1
competen al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y a los
servicios e instituciones del sector público.

Art. Nº 181 Los trabajadores beneficiarios de las acciones de capacitación


ocupacional mantendrán íntegramente sus remuneraciones,
cualquiera fuere la modificación de sus jornadas de trabajo. No
obstante, las horas extraordinarias destinadas a capacitación no
darán derecho a remuneración.

1
Art. Nº 181

El accidente que sufriere el trabajador a causa o con ocasión de


estos estudios, quedará comprendido dentro del concepto que para 1
tal efecto establece la Ley Nº 16.744 sobre Seguro Social contra
Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
y dará derecho a las prestaciones consiguientes

Atr. 183 c. La empresa principal, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser
informada por los contratistas sobre el monto y estado de
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a
éstos correspondan respecto a sus trabajadores, como asimismo
de igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con
sus trabajadores. El mismo derecho tendrán los contratistas
1
respecto de sus subcontratistas.

Libro II Art. Nº 184 El empleador estará obligado a tomar todas las medidas
Proteccion de los necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
Trabajadores trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y
Titulo I seguridad en las faenas, como también los implementos
Normas Generales necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios


para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia 1
puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica,
hospitalaria y farmacéutica.

Corresponderá también a la Dirección del Trabajo fiscalizar el


cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, en
los términos señalados en el artículo 191, sin perjuicio de las
facultades conferidas a otros servicios del Estado en virtud de las
leyes que los rigen.
Articulo 184 bis. "Artículo 184 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo
precedente, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo
grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el
empleador deberá: a) Informar inmediatamente a todos los
trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo,
así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas
afectadas y la evacuación de los trabajadores, en caso que el
riesgo no se pueda eliminar o atenuar.

Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores


y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando
considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica
un riesgo grave e inminente para su vida o salud. El trabajador que
interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al
empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de
la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo
respectiva. 1
Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno
derivado de la adopción de las medidas señaladas en este artículo,
y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del
Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo.
En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de
los lugares afectados por una emergencia, catástrofe o desastre, el
empleador deberá suspender las labores de forma inmediata y
proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de
las labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen
condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los
servicios.

Artículo 184, No mantener las condiciones adecuadas de seguridad y salud


incisos 1º y 2º, laboral en el centro de trabajo/faena para la Vigilancia de los
con relación a Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
Resolución
Exenta N°1433
del 10.11.2017 1
del MINSAL, y
artículo 506 del
Código del
Trabajo.

Artículo 184, No evaluar de acuerdo a la metodología establecida en el Manual


incisos 1º y 2º, del Método del Cuestionario SUSESO /ISTAS 21 instruido en el
con relación a Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial en el Trabajo.
Resolución
Exenta N°1433
del 10.11.2017 1
del MINSAL, y
artículo 506 del
Código del
Trabajo.

Art. Nº 185 Art. 185. El reglamento señalará las industrias o trabajos peligrosos
o insalubres y fijará las normas necesarias para dar cumplimiento a
lo dispuesto en el artículo 184.

Artículo 185, No contar con certificado médico o de aptitud en faenas calificadas


186506 del como peligrosas o insalubres.
Código del
Trabajo
Dictámenes 1
2913/050 de
20.07.2011 y N°
5415/095,
20.12.2006
Art. Nº 186 Art. 186. Para trabajar en las industrias o faenas a que se refiere el
artículo anterior, los trabajadores necesitarán un certificado médico
de aptitud.
1
Art. N°187 No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en
faenas calificadas como superiores a sus fuerzas o que puedan
comprometer su salud o seguridad. La calificación a que se refiere
el inciso precedente, será realizada por los organismos
competentes de conformidad a la ley, teniendo en vista la opinión
de entidades de reconocida especialización en la materia de que
1
se trate, sean públicas o privadas.

Titulo II Art. Nº 194 La protección a la maternidad se regirá por las disposiciones del
Proteccion a la presente título y quedan sujetos a ellas los servicios de la
Maternidad administración pública, los servicios semifiscales, de administración
autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y
establecimientos, cooperativas o empresas industriales,
1
extractivas, agrícolas o comerciales, sean de propiedad fiscal,
semifiscal, de administración autónoma o independiente, municipal
o particular o perteneciente a una corporación de derecho público o
privado.

Las disposiciones anteriores comprenden las sucursales o


dependencias de los establecimientos, empresas o servicios 1
indicados.
Estas disposiciones beneficiarán a todas las trabajadoras que
dependan de cualquier empleador, comprendidas aquellas que
trabajan en su domicilio y, en general, a todas las mujeres que 1
estén acogidas a algún sistema previsional.
Ningún empleador podrá condicionar la contratación de
trabajadoras, su permanencia o renovación de contrato, o la
promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia o existencia de
embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o examen alguno
1
para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez.

Art. Nº 195 Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de


seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. 1

Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo 66, el padre


tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro días en caso de
nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el
momento del parto, y en este caso será de días corridos, o
distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. 1
Este permiso también se otorgará al padre que se le conceda la
adopción de un hijo, contado desde la respectiva sentencia
definitiva.

Este derecho es irrenunciable. Si la madre muriera en el parto o


durante el período del permiso posterior a éste, dicho permiso o el
resto de él que sea destinado al cuidado del hijo, corresponderá al
padre, quien , gozará del fuero establecido en el artículo 201 de 1
este Código y tendrá derecho al subsidio a que se refiere el artículo
198.

El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado


personal del menor, perderá el derecho a fuero establecido en el 1
inciso anterior.
Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse
y durante los períodos de descanso queda prohibido el trabajo de 1
las mujeres embarazadas y puérperas.
Asimismo, no obstante cualquiera estipulación en contrario,
deberán conservárseles sus empleos o puestos durante dichos 1
períodos.
Art. Nº 196 Si durante el embarazo se produjere enfermedad como
consecuencia de éste, comprobada con certificado médico, la
trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario
cuya duración será fijada, en su caso, por los servicios que tengan
a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas.

Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a


la fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de
maternidad, el descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el
alumbramiento y desde la fecha de éste se contará el descanso
puerperal, lo que deberá ser comprobado, antes de expirar el
plazo, con el correspondiente certificado médico o de la matrona.
1

Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad


comprobada con certificado médico, que impidiere regresar al
trabajo por un plazo superior al descanso postnatal, el descanso
puerperal será prolongado por el tiempo que fije, en su caso, el
servicio encargado de la atención médica preventiva o curativa.

Los certificados a que se refiere este artículo serán expedidos


gratuitamente, cuando sean solicitados a médicos o matronas que
por cualquier concepto perciban remuneraciones del Estado.

Art. Nº 197 Para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el


artículo 195, deberá presentarse al jefe del establecimiento,
empresa, servicio o empleador un certificado médico o de matrona
que acredite que el estado de embarazo ha llegado al período
fijado para obtenerlo.
1
El descanso se concederá de acuerdo con las formalidades que
especifique el reglamento.
Estos certificados serán expedidos gratuitamente por los médicos o
matronas a que se refiere el inciso final del artículo anterior.

Art. Nº 199 Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención


en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que
deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o
ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atención
médica de los menores, la madre trabajadora tendrá derecho al
permiso y subsidio que establece el artículo anterior por el período
que el respectivo servicio determine. En el caso que ambos padres
sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre,
podrá gozar del permiso y subsidio referidos. Con todo, gozará de
ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la
tuición del menor por sentencia judicial.

1
Tendrá también derecho a este permiso y subsidio, la trabajadora o
el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a
un año, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la
tuición o el cuidado personal como medida de protección. Este
derecho se extenderá al cónyuge, en los mismos términos
señalados en el inciso anterior.

Si los beneficios precedentes fueren obtenidos en forma indebida,


los trabajadores involucrados serán solidariamente responsables
de la restitución de las prestaciones pecuniarias percibidas, sin
perjuicio de las sanciones penales que por este hecho les pudiere
corresponder.
Art. Nº 202 Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada
habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como
perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada, sin reducción de
sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su
estado.Para estos efectos se entenderá, especialmente, como
perjudicial para la salud todo trabajo que:

a) obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos; 1


b) exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie
largo tiempo;
c) se ejecute en horario nocturno;
d) se realice en horas extraordinarias de trabajo, y
e) la autoridad competente declare inconveniente para el estado de
gravidez.
“Igualmente, si durante el período de embarazo la autoridad
declarara el estado de
excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, con
ocasión de una epidemia o
pandemia a causa de una enfermedad contagiosa, el empleador
deberá ofrecer a la trabajadora,
durante el tiempo que dure el referido estado de excepción
constitucional, la modalidad de
trabajo a distancia o teletrabajo, de conformidad con el Capítulo IX
del Título II del Libro I de
este Código, sin reducción de remuneraciones, en la medida que la
naturaleza de sus funciones lo
permita y la trabajadora consienta en ello. Si la naturaleza de las
funciones de la trabajadora no
es compatible con la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo,
el empleador, con acuerdo de
ella y sin reducir sus remuneraciones, la destinará a labores que no
requieran contacto con
público o con terceros que no desempeñen funciones en Artículo
2.- Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de
catástrofe, por
calamidad pública, declarado por decreto supremo Nº 104, de 18
de marzo de 2020, del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y el tiempo que éste
fuere prorrogado, el profesional
autorizado podrá emitir las licencias médicas por enfermedad grave
del niño o niña menor de un
año en forma simultánea, de manera excepcional, si estima que el
reposo se encuentra
médicamente justificado. Lo anterior, siempre y cuando no se
superpongan los días de reposo,
prescribiéndose éste sin solución de continuidad y en virtud del
mismo cuadro clínico, debiendo
extenderse cada licencia por los períodos que correspondan de
conformidad a lo señalado en el
artículo 18 del decreto supremo N° 3, de 1984, del Ministerio de
Salud, o el que lo reemplace,

Las madres tendrán derecho a disponer, para dar alimento a sus


hijos de dos porciones de tiempo que en conjunto no excedan de
una hora al día, las que se considerarán como trabajadas
efectivamente para los efectos del pago de sueldo, cualquiera que
sea el sistema de remuneración. El derecho a usar de este tiempo
con el objeto indicado, no podrá ser renunciado en forma alguna

"Artículo 206 bis.- Si la autoridad declarare estado de excepción


Art. Nº 206 constitucional de catástrofe, por calamidad pública o una alerta 1
sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia a causa de una
enfermedad contagiosa, el empleador deberá ofrecer al trabajador
que tenga el cuidado personal de al menos un niño o niña en etapa
preescolar, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo,
regulada en el Capítulo IX del Título II del Libro I del presente
Código, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo
permitiere, sin reducción de remuneraciones. Si ambos padres son
trabajadores y tienen el cuidado personal de un niño o niña,

Titulo III Seguro Art. Nº 209 El empleador es responsable de las obligaciones de afiliación y
social contra Riesgo cotización que se originan del seguro social obligatorio contra
de accidentes del riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
Trabajo y regulado por la ley N° 16.744.
Enfermedades 1
Prefesionales En los mismos términos, el dueño de la obra, empresa o faena es
subsidiariamente responsable de las obligaciones que en materia
de afiliación y cotización, afecten a los contratistas en relación con
las obligaciones de sus subcontratistas.
Art. Nº 210 Las empresas o entidades a que se refiere la ley N° 16.744, están
obligadas a adoptar y mantener medidas de higiene y seguridad en
la forma, dentro de los términos y con las sanciones que señala
esa ley 1

Titulo IV Art. Nº 211-a En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar
Investigacion y su reclamo por escrito a la dirección de la empresa,
Sancion del Acoso establecimiento o servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo. 1
Sexual
Art. Nº 211-b Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de
resguardo necesarias respecto de los involucrados, tales como la
separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de
jornada, considerando la gravedad de los hechos imputados y las
posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
1

En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del


Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de aquellas
medidas al empleador.
Art. Nº 211-c El empleador dispondrá la realización de una investigación interna
de los hechos o, en el plazo de cinco días, remitirá los
antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva.
En cualquier caso la investigación deberá concluirse en el plazo de
treinta días.
1
Si se optare por una investigación interna, ésta deberá constar por
escrito, ser llevada en estricta reserva, garantizando que ambas
partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las
conclusiones deberán enviarse a la Inspección del Trabajo
respectiva.
Art. Nº 211-d Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección del
Trabajo o las observaciones de ésta a aquélla practicada en forma
interna, serán puestas en conocimiento del empleador, el 1
denunciante y el denunciado.
Art. Nº 211-e En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, dentro
de los siguientes quince días, contados desde la recepción del
mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que 1
correspondan
Titulo V Proteccion Art. Nº 211-f Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que
de los Trabajadores impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del
de Carga y trabajador, asociados a las características y condiciones de la
Descarga de carga.
Manipulacion 1
Manual La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén
de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o
desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.

Art. Nº 211-g El empleador velará para que en la organización de la faena se


utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de
evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no
pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores
a 25 kilogramos 1
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe
en la manipulación manual de las cargas reciba una formación
satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar,
a fin de proteger su salud.
Actividad portuaria Art. 98 inciso 1º y No recibir en la nave, (no pagar sueldo o remuneración) a
Art. 506 del trabajador.
Código del 1
Trabajo.
Art. 98 inciso 2º y No contar con contrato de embarco autorizado.
Art. 506 del
Código del 1
Trabajo.
Artículos 109 y Exceder de cuarenta y ocho horas semanales la duración de la
506 del Código jornada cuando la nave se encuentre fondeada en puerto. 1
del Trabajo.
Art. 115 y. 506 No contar con cuadro regulador de trabajo visado por la autoridad
del Código del marítima. 1
Trabajo.
Evidencia Objetiva
Modificación Ley
21260 1 septiembre
2020. Teletrabajo
para mujer
embarazada
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/ Título/
Fecha Publicación Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Párrafo

Art. 165 DFL


N°2 de
06.09.2017
No permitir ausentarse
que
dos horas de la jornada
estableció No permitir ausentarse dos horas de la jornada de
de trabajo, al trabajador,
DFL 2 texto trabajo, al trabajador, con el fin de que éste pueda 1
con el fin de que éste
refundido sufragar durante elecciones
pueda sufragar durante
ley 18.700 y
elecciones
Art. 506 del
Código del
Trabajo.

Art. 166 DFL


N°2 de
06.09.2017
No conceder los que
permisos necesarios a estableció
No conceder los permisos necesarios a trabajadores
DFL 2 trabajadores designados texto 1
designados vocales de mesa durante elecciones.
vocales de mesa durante refundido
elecciones. ley 18.700 y
Art. 506 del
9/6/2017 Código del
Trabajo.

Artículos 24
y 25 del
D.F.L. Nº 2,
Impedir la fiscalización a de 1967, del
DFL 2 Impedir la fiscalización a la empresa. 1
la empresa. Ministerio
del Trabajo
y Previsión
Social.
Artículo 25,
inciso 1º , en
relación con
Violación o la ejecución el artículo
de cualquiera otra acción 28 del Violación o la ejecución de cualquiera otra acción
DFL 2 destinada a vulnerar la D.F.L. Nº 2, destinada a vulnerar la medida de suspensión de 1
medida de suspensión de 1967, del labores decretada.
de labores decretada. Ministerio
del Trabajo
y Previsión
Social.29
Artículos
y 30 del
Arts. 58,
D.F.L. Nº 2
inciso 5º, y
No comparecer en forma
DFL 2 personal a citación de la
de5061967,deldel No comparecer en forma personal a citación de la 1
Dirección del Trabajo. Código del Dirección del Trabajo.
Ministerio
del Trabajo
Trabajo en
Descontar los permisos y Previsión
relación con
legales a trabajadores elSocial.
artículo
Descontar los permisos legales a trabajadores
DFL 2 designados vocales de 166 DFL N° 1
designados vocales de mesa durante elecciones.
mesa durante 2 de
elecciones. 06.09.2017
que
establecióEVALUACIÓN CUMPLIMIENTO
texto
refundido
ley 18.700.
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación
LIBRO TERCERO: DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y DE LOS LUGARES DE TRABAJO

No podrá iniciarse la construcción o remodelación de una


población, sin que el Servicio Nacional de Salud haya
Art. 69 1
aprobado previamente los servicios de agua potable y de
alcantarillado o desagües.

31.01.68 DFL 725 Código Sanitario

Prohíbese descargar las aguas servidas y los residuos


industriales o mineros en ríos o lagunas, o en cualquier otra
fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua
Art. 73 1
potable a alguna población, para riego o para balneario, sin
que antes se proceda a su depuración en la forma que se
señale en los reglamentos.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 2


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0

VOLVER AL
LISTADO
Evidencia Objetiva

BAJO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
LEGALES QHS

Libro/
Fecha Publicación Texto Legal Nombre Título/ Artículo
Párrafo

Artículo 19 incisos
Declarar oportunamente
1º, 5º, 6º y 7º del
1980 DL 3500 las cotizaciones
D.L. Nº 3.500 de
previsionales.
1980.

Efectuar en forma
Artículo 19 incisos
completa la declaración
1980 DL 3500 1º, 6º y 7º del D.L.
de las cotizaciones
Nº 3.500
previsionales.

Declarar oportunamente Art. 17 bis incisos


las cotizaciones 1°, 2°, 3°, 5º ,6° y
1980 DL 3500
previsionales por trabajo 7° y Art. 19 del
pesado. D.L. 3.500

Declarar oportunamente
las cotizaciones
Artículo 17 inciso
previsionales del seguro
3º y Artículo 19,
1980 DL 3500 de invalidez y
incisos 1º, 5º y 7º
sobrevivencia durante
del D.L. Nº 3.500
los períodos de
incapacidad laboral.

Comunicar a la A.F.P. la
Art. 2 inciso 6º y
(iniciación) (cesación) de
1980 DL 3500 Art. 19 inciso 6º
los servicios del
del D.L. 3.500
trabajador.

Cumple totalmente el requisito legal o No


1
aplica
Cumple parcialmente el requisito legal 2
No cumple el requisito legal 3
E IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Variable
Descripción Valor
Aplicada

Declarar oportunamente las cotizaciones previsionales


en la o las AFP correspondientes, por los períodos y
montos impositivos de los trabajadores que se 1
individualizan en Anexo Previsional adjunto, que forma
parte integrante de esta resolución.

Efectuar en forma completa la declaración de las


1
cotizaciones previsionales.

Declarar oportunamente las cotizaciones previsionales


1
por trabajo pesado.

Declarar oportunamente las cotizaciones previsionales


del seguro de invalidez y sobrevivencia durante los 1
períodos de incapacidad laboral.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a


1
sindicarse para la defensa de sus intereses.

Cantidad Sí Cumple 5
Cantidad Cumple Parcialmente. 0
Cantidad No Cumple 0
VOLVER AL
LISTADO
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

1.1. Agrégase en el número 2, los siguientes párrafos quinto y sexto:


MODIFICA INSTRUCCIONES “Si las entidades empleadoras no notifican a los organismos
SOBRE ACCIDENTES DEL fiscalizadores la ocurrencia del accidente del trabajo fatal o grave, la
TRABAJO GRAVES Y comunicación que en su defecto envíen a la Superintendencia de
FATALES Seguridad Social, no permitirá tener por cumplida su obligación de
MODIFICA EL TITULO II. II. MODIFÍCASE EL LIBRO IV.
notificar a esos organismos.
COTIZACIONES, DEL LIBRO II. PRESTACIONES PREVENTIVAS, EN LOS Si ocurre un accidente grave por caída de altura de más 1,8 metros
AFILIACIÓN Y COTIZACIONES; SIGUIENTES TÉRMINOS: o de aquellos que obligan a realizar maniobras de rescate o
LOS TITULOS I Y II, SOBRE 1. Modifícase el Capítulo II. Obligaciones del involucran a un número tal de trabajadores que afectan el desarrollo
OBLIGACIONES DE LAS empleador, de la Letra D. Obligaciones en
normal de las faenas y el o los trabajadores involucrados no
ENTIDADES EMPLEADORAS Y caso de accidentes fatales y graves, del Título evidencian lesiones, el empleador deberá de igual modo notificar a
RESPONSABILIDADES Y I. Obligaciones de las entidades empleadoras,
los fiscalizadores, suspender la faena y derivar a los trabajadores al
OBLIGACIONES DE LOS del siguiente modo:
servicio asistencial del organismo administrador. Si posteriormente
ORGANISMOS el organismo administrador confirma que no existe una lesión, el
ADMINISTRADORES Y DE LOS empleador podrá reanudar la faena en la medida que no se hayan
ADMINISTRADORES constituido aún los organismos fiscalizadores a los que deberá, en
DELEGADOS, todo caso, comunicarles esa situación.”.
26 DE OCTUBRE DE 2022CIRCULAR N° 3705
RESPECTIVAMENTE, AMBOS
DEL LIBRO IV. PRESTACIONES
PREVENTIVAS, Y EL TÍTULO I.
SISTEMA NACIONAL DE
INFORMACIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO (SISESAT), DEL 5. Las investigaciones de los accidentes fatales y graves pueden ser
LIBRO IX. SISTEMAS DE realizadas en forma conjunta por el organismo administrador y el
INFORMACIÓN. INFORMES Y II. MODIFÍCASE EL LIBRO IV. Comité Paritario de Higiene y Seguridad o Comité Paritario de
REPORTES, TODOS DEL PRESTACIONES PREVENTIVAS, EN LOS Faena.
COMPENDIO DE NORMAS DEL SIGUIENTES TÉRMINOS Si opta por realizar la investigación en forma conjunta, la
SEGURO SOCIAL DE 2.2.2. Reemplázanse en el Capítulo II. investigación que se envíe a esta Superintendencia deberá cumplir
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y Investigación del accidente fatal o grave, los con la metodología del árbol de causas, prevista en la "Guía para la
ENFERMEDADES números 3, 4, 5, 6 y 7, por los siguientes investigación de accidentes. Metodología del árbol de causas", del
PROFESIONALES DE LA LEY números 3, 4, 5, 6, 7 y 8 nuevos, pasando el Instituto de Salud Pública, y el "Manual de formación para
N° 16744 actual número 8 a ser número 9: investigadores. Investigación de accidentes del trabajo a través del
método del árbol de causas" de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Circular derogada por la


Resolución N° 156, de 2018 / Son aquello ocurridos en el trayecto directo de ida, o de regreso
10/6/2017 CIRCULAR 3221 Art°1
Incluida en el Compendio del entre la habitacion y el lugar de trabajo…..
Seguro de la Ley N° 16.744.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS LEGALES QHS

Libro/ Título/
Fecha Publicación Texto Legal Nombre Artículo
Párrafo

APRUEBA COMPENDIO
DE NORMAS DEL
SEGURO SOCIAL DE
ACCIDENTES DEL
TRABAJO Y
RESOLUCIÓN 156 ENFERMEDADES
3/5/2018
EXENTA PROFESIONALES DE LA
LEY N° 16.744, DEROGA
Y DECLARA
INAPLICABLES
CIRCULARES QUE
INDICA

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2
No cumple el requisito legal 3
E ASPECTOS LEGALES QHSEC

Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

Resolución que deroga Circulares anteriores a la


Generación y paralelamente pertenecientes al
Compendio hasta el 04 de Marzo del año 2018, 1
aprobando la actual normativa definible en IX Libros
Legales llamado Compendio SUSESO

PLIMIENTO

Cantidad Sí Cumple 1
Cantidad Cumple Parcialmente. 0
Cantidad No Cumple 0
VOLVER AL LISTADO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Artículo Descripción Variable Aplicada
Publicación
Este protocolo deberá ser conocido por las empresas e
instituciones, tanto públicas como privadas sujetas a la cobertura del
seguro de la Ley N°16.744 o N° 19.345, por las y los profesionales
que se
desempeñan en las áreas de administración, recursos humanos,
4. DIFUSIÓN N/A desarrollo de las personas, prevención de riesgos laborales, comités
paritarios y sindicatos, así como gerencias generales y directivos.
De igual forma, deberá ser conocido por aquellos/as profesionales
de las instituciones administradoras del seguro de la Ley N°16.744
que se desempeñen en las áreas de prevención y de la salud de
los trabajadores/as.
Empleador
Evaluar el riesgo psicosocial en su centro de trabajo -asesorado por
su organismo administrador o administración delegada-, y contar
con las acciones preventivas necesarias -siguiendo las
5. ROL Y ACTUACIÓN DE recomendaciones emanadas del Comité de Aplicación, destinadas a
LOS ACTORES disminuir, controlar, mitigar y/o eliminar los efectos de los hallazgos
INVOLUCRADOS EN EL encontrados en el proceso de medición.
PROCESO
Trabajador(a)
Formar parte de las evaluaciones de riesgo psicosocial en sus
centros de trabajo y ser vigilante activo/a de los factores de riesgo
presentes en el lugar de trabajo.
La identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial
es un proceso en el que se pregunta de manera sistemática y
participativa a quienes afrontan el riesgo, esto es, a todas las
personas que forman parte de un centro de trabajo (trabajadores/as,
6. ¿QUIÉNES DEBEN supervisores/as y directores/as o gerentes/as), como así también,
FORMAR PARTE DE LA aquellos/as trabajadores/as que prestan servicios a honorarios en
EVALUACIÓN DE RIESGO el CT, y que tengan una antigüedad igual o superior a 6 meses. La
PSICOSOCIAL LABORAL? participación de todos/as es crítica para el éxito del proceso.
En aquellos CT en el que conviven trabajadores/as de distintos
actualiza protocolo de empleadores, la empresa principal o mandante será la responsable
vigilancia de riesgos
psicosociales en el trabajo y de velar por el cumplimiento de la evaluación de riesgo psicosocial
10/25/2022 RESOLUCIÓN 1448 EXENTA de sus contratistas.
deja sin efecto la resolución nº
1.433 exenta, de 2017, del La evaluación de riesgo psicosocial deberá realizarse cada dos
ministerio de salud
años en cada centro de trabajo a través de la aplicación del
“Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral - Salud Mental/
SUSESO”
8. ¿CÓMO EVALUAR LOS (CEAL-SM/SUSESO).
FACTORES DE RIESGO Para aquellos centros de trabajo que aplicaron la evaluación de los
PSICOSOCIAL LABORAL? riesgos psicosociales entre los años 2021 y 2022, y el resultado
obtenido fue de riesgo bajo, deberán ajustarse a los nuevos plazos
indicados por este protocolo y reevaluar a los 2 años contados
desde la última medición.
Para que una evaluación sea válida, al menos el 60% de los
trabajadores/as del centro de trabajo deberán haber formado parte
9. ESTADO DE RIESGO del proceso de evaluación y respondido el cuestionario de
DEL CENTRO DE evaluación
TRABAJO COMO de riesgo psicosocial. La participación implica que los
RESULTADO DE LA representantes y directivos de los centros de trabajo, animados por
EVALUACIÓN AMBIENTAL el CdeA, se comprometan activamente en la gestión de los riesgos
DE RIESGO laborales,
PSICOSOCIAL haciendo uso de la participación como un instrumento necesario en
la planificación, implementación, evaluación y mejora de los
ambientes de trabajo.
11.4. Como ha sido señalado, el OAL/AD deberá retroalimentar el proceso
Integración de
la vigilancia de vigilancia ambiental con los resultados de la calificación de
ambiental y la
calificación de patologías mentales, con el fin de focalizar las acciones preventivas,
patologías y por sobre todo, la correcta y pertinente prescripción de medidas
11. VIGILANCIA
mentales
AMBIENTAL DE LOS
RIESGOS El reintegro al trabajo dependerá de la eliminación, control o
PSICOSOCIALES mitigación de los factores de riesgo ocupacional, lo que implica,
Programa de entre otras opciones, realizar adaptaciones a la organización del
retorno al trabajo,
trabajo la tarea desarrollada y/o al puesto de trabajo. El OAL/AD deberá
prescribir los cambios necesarios a partir del proceso de calificación
de origen de la enfermedad mental.
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente.
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple
Valor Evidencia Objetiva
0
0
0
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo
Se encuentra Identificado el Peligros en Inventarios de Peligros y
1
Riesgos de la Compañía
Se comunico al Servicio de Salud la nomina de Expuesto
APRUEBA PROTOCOLO DE 1
VIGILANCIA DEL AMBIENTE
DE TRABAJO Y DE LA SALUD Se encuentra Evaluado Cualitativamente con Mutual Respectiva los
6/3/2015 RESOLUCIÓN 268 EXENTA
DE estudios (Debidamente respaldado con entrega recepcionada por 1
LOS TRABAJADORES CON Mutual)
EXPOSICIÓN A SÍLICE Se encuentra Evaluado Cuantitativamente con Mutual Respectiva
los estudios (Debidamente respaldado con entrega recepcionada 1
por Mutual)
Se encuentra incorporado el personal expuesto a Programa de
1
Vigilancia
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 5


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

APRUEBA NORMA BÁSICA RESOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES Y PERMISOS


PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE
MODIFICACIÓN AL
26-Feb-20 RESOLUCIÓN 144 EXENTA Aprueba Norma Básica para la Implementación de Modificación al Reglamento del
REGLAMENTO DEL RES N°144-2020 Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminante, RETC. 1
REGISTRO DE EMISIONES
Y TRANSFERENCIAS DE
CONTAMINANTES, RETC
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0

VOLVER AL
LISTADO
Evidencia Objetiva

no aplica
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada

el artículo 2º de la ley Nº 18.164 que Establece


Normas de Carácter Aduanero, dispone, en lo que
interesa, que, para cursar cualquier destinación
aduanera respecto de sustancias tóxicas o
Publicación en el peligrosas para la salud, el Servicio de Aduanas
Diario Oficial del APRUEBA LISTADO DE SUSTANCIAS exigirá un certificado emitido por la Autoridad
RESOLUCIÓN 408 EXENTA Art. 1º 1
10 de Junio PELIGROSAS PARA LA SALUD Sanitaria respectiva en que se señale el lugar
2016 autorizado donde deberán depositarse las mismas,
la ruta y las condiciones de transporte que deberá
utilizarse para efectuar su traslado desde los
recintos aduaneros hasta el lugar de depósito
indicado.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva

No aplica
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Libro/ Título/
Fecha Publicación Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Párrafo

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a


Art. 3 1
la seguridad de su persona.

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre


elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación


alguna, a igual salario por trabajo igual.
DECLARACIÓN
10.12.1948 RESOLUCION 217 UNIVERSAL DE LOS Art. 23 Toda persona que trabaja tiene derecho a una 1
DERECHOS HUMANOS remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a


sindicarse para la defensa de sus intereses.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute


del tiempo libre, a una limitación razonable de la
Art. 24 1
duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 3


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/ Variable


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Valor
Publicación Párrafo Aplicada

Guía para la gestión de riesgos psicosociales


Integrar en proceso de gestion de riesgos
11/11/2022 Resolución 2232 en el trabajo: Equilibrio Trabajo - Vida Completo Todos 1
psicosociales
Privada

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha
Texto Legal Nombre Libro/ Título/ Párrafo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación

Agreguese al Art. 79 un numeral 11, nuevo, del siguiente tenor:


"Un chaleco reflectante que cuente con las exigencias tecnicas
en relacion al chaleco establecidas en el reglamento. El uso del chaleco reflectante sera
Sin fecha Art. 79 de la ley 18.290 Articulo Unico
reflectante obligatorio para los ocupantes que se vean obligados a detener el
vehiculo en carretera, desde el momento en que desciendan a la
calzada.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 0


Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0
No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0
Evidencia Objetiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS LEGALES QHS

Libro/ Título/
Fecha Publicación Texto Legal Nombre Artículo
Párrafo

APRUEBA COMPENDIO
COMPENDIO DE
DE NORMAS DEL
La normativa emitida NORMAS DEL
SEGURO SOCIAL DE
antes del 5 de marzo de SEGURO
ACCIDENTES DEL
2018, fecha de la SOCIAL DE
TRABAJO Y
publicación del ACCIDENTES
ENFERMEDADES Resolución
5 de marzo de 2018 Compendio, ha sido DEL TRABAJO Y
PROFESIONALES DE LA N°156
derogada según se ENFERMEDADE
LEY N° 16.744, DEROGA
señala en la Resolución S
Y DECLARA
N°156, del 5 de marzo PROFESIONALE
INAPLICABLES
de 2018. S DE LA LEY N°
CIRCULARES QUE
16.744
INDICA

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1


Cumple parcialmente el requisito legal 2
No cumple el requisito legal 3
E ASPECTOS LEGALES QHSEC

Descripción Variable Aplicada Valor Evidencia Objetiva

Apruébase el Compendio de Normas del Seguro


Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Ley Nº 16.744 que refunde y
sistematiza las instrucciones actualmente vigentes
impartidas por esta Superintendencia, en ejercicio de
sus facultades legales, mediante las circulares que, a
contar de su entrada en vigencia, se derogan o
declaran inaplicables, conforme a los numerales 2 y 3
siguientes.
El Compendio consta de nueve libros, relativos a
las materias que a continuación se precisa:
1
. Libro I : "Descripción General del Seguro";
. Libro II : "Afiliación y Cotizaciones";
. Libro III : "Denuncia, Calificación y Evaluación de
Incapacidades Permanentes";
. Libro IV : "Prestaciones Preventivas";
. Libro V : "Prestaciones Médicas";
. Libro VI : "Prestaciones Económicas";
. Libro VII : "Aspectos Operacionales y
Administrativos";
. Libro VIII : "Aspectos Financiero Contables", y
. Libro IX : "Sistemas de Información. Informes y
Reportes".

PLIMIENTO

Cantidad Sí Cumple 1
Cantidad Cumple Parcialmente. 0
Cantidad No Cumple 0
VOLVER AL LISTADO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
LEGALES QHSEC

Fecha Libro/ Título/


Texto Legal Nombre Artículo Descripción Variable Aplicada Valor
Publicación Párrafo

Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo


un domicilio civil especial para
Art. 69 1
los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar
el mismo contrato.

Todo contrato legalmente celebrado es una ley para


los contratantes, y no puede ser
Art. 1545 1
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales.

La promesa de celebrar un contrato no produce


obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1.a Que la promesa conste por escrito;
2.a Que el contrato prometido no sea de aquellos que
las leyes declaran ineficaces;
3.a Que la promesa contenga un plazo o condición
Art. 1554 que fije la época de la celebración del 1
01.01.1857 Código Civil Código Civil contrato;
4.a Que en ella se especifique de tal manera el
contrato prometido, que sólo falten para que
sea perfecto, la tradición de la cosa, o las
solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo
prevenido en el artículo precedente.

La indemnización de perjuicios comprende el daño


emergente y lucro cesante, ya
Art. 1556. provengan de no haberse cumplido la obligación, o de 1
haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.

Por generales que sean los términos de un contrato,


Art. 1561. sólo se aplicarán a la materia 1
sobre que se ha contratado.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

Cumple totalmente el requisito legal o No aplica 1 Cantidad Sí Cumple 5

Cumple parcialmente el requisito legal 2 Cantidad Cumple Parcialmente. 0

No cumple el requisito legal 3 Cantidad No Cumple 0


Evidencia Objetiva
RESPONSABLE CUMPLIMIENTO
ADMINISTRADOR 1
QHSEC 2
SINDICATOS 3
CPHS
SUPERVISORES
GERENCIA
RRHH
ADM / QHSEC
ADM / RRHH
ADM / QHSEC / RRHH
QHSEC / RRHH
ADM / SUPERVISOR
RRLL

También podría gustarte