Está en la página 1de 735

Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Marco Antonio Condori Mamani


Estrategias Legales Condori

(Comentarios, Doctrina, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional


Plurinacional y Tribunal Supremo de Justicia gestión 2004 – 2017)

ANEXOS:
 FORENSE PENAL.
 ¿COMO DESVIRTUAR EL PELIGRO DE FUGA Y
OBSTACULIZACION?
 PLAZOS Y TERMINOS.

Segunda Edición 2017


Actualizada, revisada y aumentada
La Paz - BoliviaP á g i n a 1 | 735
OBSTACULOS PROCESALES
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani
EXCEPCIONES, INCIDENTES
…………………………………….
Y RECURSOS
1ra. Edición
Depósito legal:
ISBN:
©Marco Antonio Condori Mamani

Oficina de distribución:
Calle Beni Nº779 casi Av. Uruguay
Cel.: 75360340 – 77003694
Oficina de consultas:
Prolongación Beni Nº 20, edificio Casanova pent-
house Nº 2 al Cel.: 75360340
E – mail: corpmarkito@gmail.com
Facebook: /miabogadojurisconsulto
/elconsultorjuridicobolivia

Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia


©Editorial e Imprenta: CMark
Cel.: 75360340
La Paz - Bolivia
Diseño y composición: Marco Antonio Condori Mamani.
E-mail: corpmarkito@gmail.com
consultoriamacm@gmail.com
Cel.: 75360340

Todos los Derechos Reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o trasmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico incluyendo fotocopias, grabación magnética o cualquier
almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso del Autor y del Editor. Los
vendedores de esta obra que no tengan el permiso correspondiente del Autor, que sean encontrados
comercializando o estén posesión de la misma estarán cometiendo un Delito Flagrante contra el Derecho
de Autor (Art. 362) (PIRATERIA) los mismos serán conducidos al primer puesto policial y luego remitidos a
la Fiscalía para iniciar el procesamiento, tal cual establece el ART. 393 del Código de Procedimiento Penal.

P á g i n a 2 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Marco Antonio Condori Mamani

Abogado con título en provisión nacional de la


Universidad Privada Cumbre

Consultor empresarial y especialista en elaboración,


diseño y formulación de proyecto del CECAP
Consulting

P á g i n a 3 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 4 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

OBSTACULOS PROCESALES

EXCEPCIONES
INCIDENTES
Y RECURSOS
(COMENTARIOS, DOCTRINA,
CONCORDANCIA Y JURISPRUDENCIA)

P á g i n a 5 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 6 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

A mi Papá Eugenio y mi Mamá, Antonia


que siempre están ahí apoyándome y siempre
brindándome su amor…

P á g i n a 7 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 8 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO 1
EXCEPCIONES
1. NOCION.
1.1. ELEMENTOS CARACTERIZADORES.
2. EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.
2.1. PREJUDICIALIDAD.-
2.1.1. Clases de cuestiones prejudiciales.
2.1.2. Jurisprudencia.
2.1.2.1. Tribunal constitucional Plurinacional.
2.1.2.2. Tribunal Supremo de Justicia.
2.2. INCOMPETENCIA.
2.2.1. Procedencia de los conflictos de competencia.
2.2.1.1. Inhibitoria.
2.2.1.2. Declinatoria.
2.2.2. Jurisprudencia.
2.2.2.1. Tribunal Constitucional Plurinacional.
2.2.2.2. Tribunal Supremo de Justicia.
2.3. FALTA DE ACCION.
2.3.1. Características.
2.3.2. Oportunidad de planteamiento.
2.3.3. Diferencias entre prejudicialidad y la Falta de Acción.
2.3.4. Jurisprudencia.
2.3.4.1. Tribunal Constitucional Plurinacional.
2.3.4.2. Tribunal Supremo de Justicia.
2.4. EXTINCION DE LA ACCION PENAL.
2.4.1. Motivos de la extinción.
2.4.1.1. Por muerte del imputado.
2.4.1.2. Por amnistía.
2.4.1.3. Por el pago del máximo previsto para la pena de
multa, en el caso de delitos sancionados sólo con
esa clase de penas.
2.4.1.4. Por la aplicación de uno de los criterios de
oportunidad, en los casos y las formas previstos
en este Código.

P á g i n a 9 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.4.1.5. Por el desistimiento o abandono de la querella


respecto de los delitos de acción privada.
2.4.1.6. Por la reparación integral del daño particular1 o
social causado, realizada hasta la audiencia
conclusiva, en los delitos de contenido patrimonial
o en los delitos culposos que no tengan por
resultado la muerte, siempre que lo admita la
víctima o el fiscal, según el caso.
2.4.1.7. Por conciliación en los casos y formas previstos en
este Código.
2.4.1.8. Por prescripción.
2.4.1.8.1. Termino de la prescripción.
2.4.1.8.2. Imprescriptibilidad.
2.4.1.8.3. Inicio del término de la prescripción.
2.4.1.8.4. Interrupción del término de la
prescripción.
2.4.1.8.5. Suspensión del término de la prescripción.
2.4.1.8.6. Efectos de la prescripción.
2.4.1.8.7. Tratados internacionales.
2.4.1.9. Si la investigación no es reabierta en el término de
un año, de conformidad con lo previsto en el
Artículo 304º de este Código.
2.4.1.10. Por vencimiento del plazo máximo de duración del
proceso.
2.4.1.11. Por cumplimiento de las condiciones de la
suspensión condicional del proceso.
2.4.1.11.1. Condiciones y Reglas.
2.4.1.11.2. Revocatoria.
2.4.1.12. Justicia comunitaria.
2.4.2. DURACION MAXIMA DEL PROCESO.
2.4.3. LA REBELDÍA Y SU EFECTO EN LA EXTINCIÓN DE
LA ACCIÓN PENAL.
2.4.4. Jurisprudencia.
2.5. COSA JUZGADA.

1
Para que el motivo de extinción de la acción penal por reparación del daño integral causado sea procedente,
se deberá adjuntar la homologación del documento transaccional definitivo y desistimiento. En la presente obra
adjuntaremos un modelo base de orientación.

P á g i n a 10 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.5.1. Aplicabilidad de la cosa juzgada penal a un proceso civil.


2.5.2. Jurisprudencia.
2.5.2.1. Tribunal Supremo De Justicia.
2.5.2.2. Tribunal Constitucional Plurinacional.
2.6. LITISPENDENCIA.
2.6.1. Características.
2.6.2. Procedencia.
3. TRAMITACION DE LAS EXCEPCIONES EN LA ETAPA
PREPARATORIA Y SUS EFECTOS.
3.1. Tramitación de las excepciones.

CAPITULO 2
INCIDENTES
1. Nociones.
2. Tramite.
3. Incidentes identificados en el CPP.
3.1. ETAPA PREPARATORIA.
3.1.1. Anticipo de prueba.
3.1.1.1. Ejemplo.
3.1.1.2. Jurisprudencia.
3.1.1.2.1. Tribunal Supremo de Justicia.
3.1.1.2.2. Tribunal Constitucional Plurinacional.
3.1.2. Incidente sobre la calidad de los bienes.
3.1.3. Incidente sobre acreencias.
3.1.4. Incidente de nulidad de notificaciones.
3.1.5. Incidente de actividad procesal defectuosa.
3.1.5.1. Defectos Absolutos.
3.1.5.2. Defectos relativos.
3.1.5.3. Corrección.
3.1.5.4. Jurisprudencia.
3.1.6. Incidente de Exclusiones probatorias.
3.1.6.1. Consideraciones.
3.1.6.2. Jurisprudencia.
3.2. JUICIO
3.2.1. Incidente De Retractación Insuficiente.
3.2.2. Incidente de Exclusiones probatorias.
3.3. EJECUCION.

P á g i n a 11 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3.3.1. Incidente De Libertad Condicional.


3.3.1.1. Requisitos.
3.3.1.2. Condiciones que debe cumplir.
3.3.1.3. Jurisprudencia.
3.3.2. Incidente de Extramuro.
3.3.2.1. Requisitos.
3.3.2.2. Procedimientos.
3.3.2.3. Apelación.
3.3.2.4. Formalidades.
3.3.2.5. Revocatoria.
3.3.3. Traslado de penitenciaría.-
3.3.4. Salidas prolongadas.
3.3.4.1. Procedimiento.
3.3.4.2. Apelación.
3.3.4.3. Formalidades.
3.4. TRANSVERSALES.
3.4.1. Objeción querella.
3.4.2. Recusación.
3.4.2.1. Causales.
3.4.2.2. Interesados.
3.4.2.3. Oportunidad.
3.4.2.4. Trámite y resolución de la recusación.
3.4.2.5. Efectos.

P á g i n a 12 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Capítulo 3
RECURSOS
1. Noción.
2. Derecho de recurrir.
3. Condiciones.
4. Adhesión.
5. Reglas generales.
6. Efecto extensivo.
7. Competencia.
8. Rechazo sin trámite.
9. Reforma sin perjuicio.
10. Clasificación de recursos.
10.1. RECURSO DE REPOSICIÓN.
10.1.1. Procedencia.
10.1.2. Tramite.
10.1.3. Resolución.
10.2. RECURSOS DE APELACION INCIDENTAL.
10.2.1. Procedencia.
10.2.1.1. La que resuelve la suspensión condicional del
proceso.
10.2.1.2. La que resuelve una excepción.
10.2.1.3. La que resuelve medidas cautelares o su
sustitución.
10.2.1.4. LA QUE DESESTIME LA QUERELLA EN
DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA.
10.2.1.5. LA QUE RESUELVE LA OBJECIÓN DE LA
QUERELLA.
10.2.1.6. LA QUE DECLARA LA EXTINCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL.
10.2.1.7. LA QUE CONCEDA, REVOQUE O RECHACE
LA LIBERTAD CONDICIONAL.
10.2.1.8. LA QUE NIEGUE O REVOQUE LA
SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE LA ETAPA
PREPARATORIA EN DELITOS
RELACIONADOS CON ORGANIZACIONES
CRIMINALES.

P á g i n a 13 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

10.2.1.9. LA QUE ADMITA O NIEGUE LA SUSPENSIÓN


O EXTINCIÓN DE LA PENA.
10.2.1.10. LA QUE RESUELVA LA REPARACIÓN DEL
DAÑO; Y,
10.2.1.11. LAS DEMÁS SEÑALADAS POR ESTE
CÓDIGO.
10.2.2. INTERPOSICION.
10.2.3. EMPLAZAMIENTO Y REMISION.
10.2.4. Trámite.
10.3. RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA.
10.3.1. Defectos de la sentencia que habilitan el recurso de
apelación restringida.
10.3.2. Plazo para subsanar; apelación restringida.
10.3.3. Interposición.
10.3.4. Jurisprudencia relativa de otras gestiones para
indagar y desarrollar el contenido.
10.3.5. Emplazamiento y remisión.
10.3.6. Ofrecimiento de prueba.
10.3.7. Trámite.
10.3.8. Audiencia de prueba o de fundamentación.
10.3.9. Resolución del recurso.
10.3.10. Rectificación.
10.3.11. Libertad del imputado.
10.4. RECURSO DE CASACION.
10.4.1. Carácter excepcional.
10.4.2. Procedencia.
10.4.3. Requisitos.
10.4.3.1. Subreglas.
10.4.4. Admisión del recurso.
10.4.5. Resolución del recurso.
10.4.6. Efectos.
10.4.7. Finalidad.
10.5. RECURSO DE REVISION DE SENTENCIA.
10.5.1. Procedencia.
10.5.2. Legitimación.
10.5.3. Procedimiento.
10.5.4. Sentencia.

P á g i n a 14 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

10.5.5. Nuevo juicio.


10.5.6. Efectos.
10.5.7. Rechazo.
ANEXO 1
FORENSE PENAL
ANEXO 2
¿Cómo desvirtuar el peligro de fuga y obstaculización?
CAPITULO II.-
PELIGRO DE FUGA
1. INTRODUCCION AL PELIGRO DE FUGA
2. NORMATIVA VIGENTE
3. LEGISLACION COMPARADA
3.1. Código Procesal Penal de Guatemala
3.2. Código Procesal Penal de Perú
4. DESVIRTUANDO EL PELIGRO DE FUGA (Art. 234 del CPP).-
4.1. Num.1 del Art. 234 “Que el imputado no tenga domicilio o
residencia habitual, ni familia, negocios o trabajo asentados en el
país”;
4.2. Num.2 del Art. 234 “Las facilidades para abandonar el país o
permanecer oculto”;
4.3. Num.3 del Art. 234 “La evidencia de que el imputado está
realizando actos preparatorios de fuga”;
4.4. Num.4 del Art. 234 “El comportamiento del imputado durante el
proceso o en otro anterior, en la medida que indique su voluntad
de no someterse al mismo”;
4.5. Num.5 del Art. 234 “La actitud que el imputado adopta
voluntariamente respecto a la importancia del daño resarcible”;
4.6. Num.6 del Art. 234 “El haber sido imputado por la comisión de
otro hecho delictivo doloso o haber recibido condena privativa de
libertad en primera instancia”;
4.7. Num.7 del Art. 234 “Habérsele aplicado alguna salida alternativa
por delito doloso”;
4.8. Num.8 del Art. 234 “La existencia de actividad delictiva reiterada
o anterior”;
4.9. Num.9 del Art. 234 “El pertenecer a asociaciones delictivas u
organizaciones criminales”;

P á g i n a 15 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4.10. Num.10 del Art. 234 “Peligro efectivo para la sociedad o para la
víctima o el denunciante”; y
4.11. Num.11 del Art. 234 “Cualquier otra circunstancia debidamente
acreditada, que permita sostener fundadamente que el imputado
se encuentra en riesgo de fuga”.

CAPITULO I.-
PELIGRO DE OBSTACULIZACION
1. INTRODUCCION AL PELIGRO DE OBSTACULIZACION
2. NORMATIVA VIGENTE
3. LEGISLACION COMPARADA
3.1. CODIGO PROCESAL PENAL DE GUATEMALA
3.2. CODIGO PROCESAL DE PERU
4. DESVIRTUANDO EL PELIGRO DE OBSTACULIZACION (Art.235
del CPP).-
4.1. Numeral 1 del Art. 235 “Que el imputado destruya, modifique,
oculte, suprima, y/o falsifique, elementos de prueba”
4.2. Numeral 2 del Art. 235 “Que el imputado influya negativamente
sobre los partícipes, testigos o peritos, a objeto de que informen
falsamente o se comporten de manera reticente”
4.3. Numeral 3 del Art. 235 “Que el imputado influya ilegal o
ilegítimamente en magistrados del Tribunal Supremo, magistrados del
Tribunal Constitucional Plurinacional, vocales, jueces técnicos, jueces
ciudadanos, fiscales y/o en los funcionarios y empleados del sistema de
administración de justicia.”
4.4. Numeral 4 del Art. 235 “Que el imputado induzca a otros a realizar
las acciones descritas en los numerales 1, 2 y 3 del presente Artículo.”
4.5. Numeral 5 del Art. 235 “Cualquier otra circunstancia debidamente
acreditada que permita sostener fundadamente que el imputado, directa
o indirectamente, obstaculizará la averiguación de la verdad”
5. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO
6. NO OLVIDEMOS QUE…

ANEXOS
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0514/2007-R
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1301/2011-R

P á g i n a 16 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0086/2016-S2


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0056/2014
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0059/2016-S3
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0139/2016-S3
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0644/2014
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0024/2015-S2
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1214/2016-S3
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1174/2011-R
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1173/2016-S3
ANEXO 3
PLAZOS Y TERMINOS

P á g i n a 17 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 18 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

INTRODUCCION
Cuando escribí mi primer libro, estuvo un mes entero leyendo, entendiendo,
estudiando y revisando en detalle todo clase de documentos, libros extranjeros y
nacionales solo para la elaboración de una obra intelectual veraz y confiable, no para
que sea adorno de un librero o estante, sino para su aplicación inmediata de su
contenido, por todos aquellos que ejercen esta noble profesión.
A continuación explicare de manera breve la “Teoría del proceso Penal” para luego
profundizar en el tema de “Excepciones e Incidentes” con la nueva ley Nº 586,
respaldando con Doctrina, Jurisprudencia y las concordancias que son relevantes para
fundamentar y argumentar de manera veraz, clara y concisa.
OBSTÁCULOS AL PROCESO PENAL
1. Teoría del proceso penal
1.1. Caracteres.-
 Instrumental porque materializa el derecho sustancial, mediante él se
aplican las normas del Derecho sustantivo, por delegación del Estado.
 Público porque regula la intervención del Estado en su tarea de mantener la
convivencia social. El Derecho Procesal Penal estructura los órganos
estatales a través de los cuáles soluciona los conflictos emergentes del delito.
 Autónomo, por cuanto obedece a exigencias propias y cánones particulares.
 Derecho no convencional porque el Derecho Procesal Penal es imperativo,
o sea que las normas que regulan esta actividad del Estado son obligatorias.
1.2. Función del Derecho Procesal Penal
1.2.1. Material
 Realización del Derecho Penal sustantivo
 Protección personal
 Recomposición de la paz y seguridad jurídicas
1.2.1. Formal
 Las normas del Derecho Procesal Penal son normas
imperativas, obligatorias
 Disciplinan los actos que integran necesaria y eventualmente
un procedimiento, disponiendo sobre el modo, tiempo y
forma en los cuáles deben ser llevados a cabo para obtener
consecuencias jurídicas.
1.3. El proceso penal
“Conjunto de actos regulados por la ley procesal y dirigidos a conseguir la decisión
del juez acerca de la imputación de un delito y acerca de todas las particulares

P á g i n a 19 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

relaciones que de él dependen” A través del proceso penal, el Estado pretende


restablecer la armonía quebrantada.
1.3.1. Fuentes
 La ley
 La Constitución Política del Estado
 Los Tratados y Convenios Internacionales
1.4. Objeto del proceso penal.- Aspectos generales.-
Para establecer el objeto del proceso penal es necesario partir de la comprensión del
fin que persigue el Derecho Material Penal, que no es sino el ejercicio del ius puniendi
del Estado.
En consecuencia, ante la notitia criminis se promueve la represión de la conducta y
la reparación del daño causado por la misma.
Desde esta perspectiva, la comisión de un delito (o la sospecha de la misma) hace
surgir de inmediato una pretensión que se divide en dos tipos:
 La primera pretensión busca la persecución y la sanción de la
conducta delictiva, es lo que se denomina la acción penal.
 La segunda, busca persigue la reparación del daño causado a la
víctima con la conducta delictiva, es la acción civil.
2. LA ACCION PENAL QUE ORIGINA EL PROCESO.-
2.1.1. Contenidos básicos.
 Poder del Estado
Ius puniendi o poder punitivo del Estado
Sancionar al ciudadano a través de un debido proceso
 Derecho a la tutela judicial efectiva (supuesto inverso) La
persona individual o colectiva, que habiendo o creyendo sido
afectada por un hecho delictivo acude ante la administración de
justicia penal para que se investigue el hecho y se determine la
responsabilidad del imputado.
 Niveles de la acción penal.- Distribución de las facultades o
poderes entre el Estado y la víctima.
 Acción penal privada
 Acción penal pública
 Acción penal pública a instancia de parte
3. FINALIDAD PROCESAL PENAL.-
3.1. Finalidad penal: Materialización de la acción penal.- Constituida por
la pretensión penal que se define como la declaración de la voluntad de
persecución penal dirigida contra el imputado a fin de lograr la

P á g i n a 20 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

pronunciación de una sentencia de condena y su cumplimiento, o en su


caso, la aplicación de una medida de seguridad.
3.2. Finalidad civil:
3.2.1. Es la declaración de la voluntad de la víctima de un delito,
de interponer ante el órgano jurisdiccional penal competente
(Juez de Sentencia) su demanda o exigencia de la reparación
de los daños causados por el delito.
3.2.2. DEBIDO PROCESO.- camino que se sigue para obtener
sentencia justa

P á g i n a 21 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 22 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

(Comentarios, Doctrina, Jurisprudencia del


Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal
Supremo de Justicia gestión 2004 – 2016)

P á g i n a 23 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

EXCEPCIONES
1. NOCIÓN.-
La palabra excepción deriva del latín exceptio, en términos generales se le conceptúa
como un motivo jurídico que se utiliza para defenderse u oponerse a la acción incoada.
Según VÁSQUEZ ROSSI constituyen “el motivo jurídico mediante el cual el
accionado intenta detener o hacer ineficaz la acción”
Evitan que se considere el fondo de la causa o cuestiones de mérito, atinentes a las
hipótesis relativas a la regulación del derecho sustantivo.
Para CLARIA OLMEDO “son medios procesales de oponerse al empuje de la acción,
resistiendo a la prosecución del proceso; dirigiéndose en tal sentido a paralizarlo o
extinguirlo, impidiendo el pronunciamiento sobre el fondo”
Por otra parte, la excepción en derecho procesal, siguiendo la opinión de Guillermo
Cabanellas (Diccionario Enciclopédico del Derecho Usual, pag. 616); constituye el:
“título o motivo que como medio de defensa, contradicción o repulsa, alega el
demandado para excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del actor”.
En el orden penal, la excepción constituye una de las posiciones jurídicas-procesales
que el imputado adopta frente a la acción penal, alegando la falta de presupuestos
procesales y que conllevan la denuncia de una defectuosa constitución de la relación
jurídica-procesal y tienden a conseguir una resolución anterior a la que involucra la
consideración del fondo del asunto, teniendo presente que la relación jurídica-
procesal, se establece, con relación a la falta de acción, con el denominado "acto de
instancia", que no es sino, la denuncia, querella o informe de intervención policial
preventiva, lo que implica que si concurre cualquiera de las tres formas, la acción está
legalmente promovida.
1.1. ELEMENTOS CARACTERIZADORES
 SU ESENCIA COMO MEDIO DE DEFENSA?
Entre los medios de defensa establecidos por ley, a través de los cuales
las partes pueden oponerse a la acción penal, se encuentran las
excepciones e incidentes previstos por el art. 308 CPP; si a juicio del
recurrente, la tramitación de la causa formulada en su contra es ilegal
o no tiene mérito en la vía penal, -conforme sostiene en el recurso
puede formular su reclamo acudiendo a los medios de defensa
señalados a fin de que le sean reparados o restituidos sus derechos que
considera lesionados, más aún si se tiene en cuenta, que la jurisdicción
constitucional, no puede operar como un mecanismo de protección
paralelo a los medios de defensa judicial o administrativos que la ley

P á g i n a 24 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

otorga a los ciudadanos dentro de los procesos judiciales en trámite.


“S.C. 1371/2005-R de 31 de octubre.”
 SE TRATA DE UN OBSTÁCULO?
En el orden penal, la excepción constituye una de las posiciones
jurídicas-procesales que el imputado adopta frente a la acción penal,
alegando la falta de presupuestos procesales y que conllevan la
denuncia de una defectuosa constitución de la relación jurídica-
procesal y tienden a conseguir una resolución anterior a la que
involucra la consideración del fondo del asunto, teniendo presente que
la relación jurídica-procesal, se establece, con relación a la falta de
acción, con el denominado "acto de instancia", que no es sino, la
denuncia, querella o informe de intervención policial preventiva, lo
que implica que si concurre cualquiera de las tres formas, la acción
está legalmente promovida. (ART. 308 CPP) S.C. 0712/2006-R DE
21 DE JULIO

 SU POSICIÓN PROCESAL, AL SER PLANTEADA


RESULTA OPUESTA CONTRA LA ACCIÓN PENAL
 SU PROPÓSITO, DIRIGIDAS A DESTRUIR O POR LOS
MENOS, DILATAR LA ACCIÓN PENAL
2. EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO:
Base legal (Art. 308 del CPP modificado con la LEY Nº 586, DE 30 DE
OCTUBRE DE 2014)
“Las partes podrán oponerse a la acción penal, mediante las siguientes
excepciones de previo y especial pronunciamiento:
1. Prejudicialidad;
2. Incompetencia;
3. Falta de acción, porque no fue legalmente promovida o porque existe un
impedimento legal para proseguirla;
4. Extinción de la acción penal según lo establecido en los Artículos 27 y
28 de este Código;
5. Cosa juzgada; y,
6. Litispendencia.
Si concurren dos (2) o más excepciones deberán plantearse conjuntamente,
de manera fundamentada por única vez, conforme lo establecido en el
Artículo 314 del presente Código”.

P á g i n a 25 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El presente artículo, como base legal del planteamiento de las diferentes


excepciones de previo y especial pronunciamiento que tienen como objeto el
garantizar los medios de defensa para resguardar la garantía del debido
proceso, sin dilatar el proceso, que en caso de presentar dos o más
excepciones se planteara en conjunto por única vez de manera fundamentada
(conforme a lo establecido en el Art. 314 del CPP), sin interrumpir la
investigación tramitándose por la vía incidental.
Esta característica en la presentación de las excepciones en la etapa
preparatoria, ha sido resaltada en la jurisprudencia constitucional, que ha
señalado que aún durante el trámite de apelación de las resoluciones que
resuelven las excepciones, continúa siendo competente el juez cautelar cuya
competencia se cuestionó. Así, la SC 0421/2007-R de 22 de mayo, señaló:
“…de acuerdo al art. 314 del CPP, las excepciones, en la etapa preparatoria
se tramitan por la vía incidental sin interrumpir la investigación, esto debido
a que la preparación del juicio requiere de investigaciones permanentes con
el objetivo de recolectar todos los elementos probatorios pertinentes para
fundar la acusación o en su caso, en virtud del principio de objetividad,
eximir de responsabilidad al imputado. En este contexto, se concluye que la
etapa preparatoria no puede ser suspendida por la interposición de medios de
impugnación, pues de hacerlo, no sólo se estaría perjudicando la eficacia de
la persecución penal pública, sino que también se estarían desprotegiendo los
derechos y garantías de las partes dentro de una investigación,
particularmente de quien se encuentra sometido a medidas cautelares; de
reconocerse el efecto suspensivo del recurso de apelación durante la etapa
preparatoria, la competencia del juez cautelar, como contralor de la
investigación, también tendría que quedar en suspenso, lo cual no resulta
coherente con el sistema.
Consiguientemente, la norma contenida en el art. 314 del CPP, respecto a
que la tramitación de las excepciones en la etapa preparatoria no suspende la
investigación, también tiene que ser aplicada a los efectos de los recursos de
apelación planteados contra las resoluciones que resuelven esas excepciones;
lo que significa que durante el trámite de apelación, la investigación debe
continuar su curso, teniendo el juez cautelar competencia para
pronunciar las Resoluciones pertinentes como contralor de la
investigación y de los derechos y garantías de las partes, incluidas las
resoluciones sobre medida cautelares aplicadas contra los imputados;
entendimiento que ha sido expresado en la SC 0848/2006-R, de 29 de agosto.

P á g i n a 26 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

A continuación desglosare las diferentes excepciones de manera particular:


2.1. PREJUDICIALIDAD.- la norma adjetiva establece en su
artículo 309 que:
“Esta excepción procederá únicamente cuando a través de la
sustanciación de un procedimiento extrapenal se pueda
determinar la existencia de los elementos constitutivos del tipo
penal.
Si se acepta su procedencia, se suspenderá el proceso penal y en
su caso se dispondrá la libertad del imputado, hasta que en el
procedimiento extrapenal la sentencia adquiera la calidad de
cosa juzgada, sin perjuicio de que se realicen actos indispensables
para la conservación de pruebas. En caso contrario el proceso
penal continuará su curso.
La sentencia ejecutoriada en la jurisdicción extrapenal,
producirá el efecto de cosa juzgada en el proceso penal, debiendo
el juez o tribunal reasumir el conocimiento de la causa y resolver
la extinción de la acción penal o la continuación del proceso”
(Art.309 del CPP).
Análisis Doctrinal
Las cuestiones prejudiciales se producen cuando en un proceso se
pone de manifiesto un hecho cuyo conocimiento está atribuido a
otro orden jurisdiccional siendo, no obstante,
su resolución influyente para que el
juzgador pueda resolver sobre el fondo del asunto.
Aquí se ubican, por ejemplo los casos de quiebra fraudulenta, en
los que se requiere un pronunciamiento previo, de la jurisdicción
civil de la declaratoria de la quiebra fraudulenta.
Nos encontramos en los supuestos en que la ley exige la
intervención previa de una autoridad no judicial por medio de una
resolución concerniente al objeto del proceso penal o sin que
exista una exigencia legal expresa de pronunciamiento previo de
autoridad no penal, la naturaleza y particularidad del caso si lo
amerita.
Para interponer la Prejudicialidad no es requisito indispensable
que exista proceso ya abierto en la jurisdicción extra-penal.
El autor peruano García del Río define así la cuestión Prejudicial:
es un impedimento, un obstáculo al desenvolvimiento

P á g i n a 27 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

normal y regular del proceso penal. La finalidad directa de éste es


la aplicación de la ley en el caso concreto y si su conclusión
depende de la solución de una cuestión jurídica, la Cuestión
Prejudicial es un obstáculo al ejercicio de la acción penal. Según
Scarance Fernández: el vocablo Prejudicial es de origen latino,
derivando del término praeiudicium, compuesto del prefijo
prae y de la palabra iudicium. El prefijo prae trae en sí la idea de
algo que viene antes, de algo que es anterior. La palabra iudicium
significa el juzgamiento de la cuestión principal en forma
definitiva, o también el propio proceso. Así, Prejudicial
significaría etimológicamente lo que es decidido antes del
juzgamiento definitivo o aquel proceso que es resuelto antes de
otro proceso. Uniendo las dos ideas, la Prejudicial sería lo que es
decidido antes del juzgamiento de la cuestión principal de forma
definitiva, en el mismo o en otro proceso con el relacionado".
Fabbrini Mirabete define la Cuestión Prejudicial como "toda
Cuestión jurídica de derecho penal o extra penal que verse sobre
un elemento integrante del delito y cuya solución, escapando a la
competencia del juez penal, provocando la suspensión de la acción
penal, debe preceder a la decisión de la cuestión principal".
Como advierten los autores Gimeno Sendra, Conde Pumpido y
Garberi Llobregat, sabido es que el desempeño de la potestad
jurisdiccional, los jueces y Tribunales penales se encuentran con
relativa frecuencia ante la aparición de auténticos conflictos ínter
subjetivos o sociales, material y temáticamente distintos de
aquellos que constituyen el objeto procesal principal pero tan
estrechamente ligados a ellos que su solución se comportan con
respecto a estos, como una suerte de necesario e ineludible
antecedente lógico a la hora de juzgar la controversia principal de
forma tal que sin el procesamiento extrapenal previo de dichas
cuestiones (que, precisamente por ello, reciben tradicional
denominación de Prejudiciales no es lógicamente posible, por
ausencia de datos típicos básicos o elementos imprescindibles, el
pronunciarse sobre la existencia o no del hecho punible objeto del
proceso penal.
Faustino Cordón señala que se está ante una Prejudicial cuando la
resolución de la Cuestión principal requiere imprescindiblemente

P á g i n a 28 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

la propia resolución de una Cuestión perteneciente a un orden


jurídico diferente, en virtud de la existencia de un nexo lógico -
jurídico que une a ambas. Como es de conocimiento propio para
todos, existen tipos delictivos los cuales contienen conceptos de
otras ramas del ordenamiento jurídico, los mismos que precisan
ser determinados en un proceso extra penal, como previo paso al
proceso penal.
2.1.1. CLASES DE CUESTIONES PREJUDICIALES.- Según Fabbrini
Mirabette2

Cuando pertenece a la misma rama del


Cuestión prejudicial
derecho de la cuestión principal, como, por
homogénea (Común o
ejemplo, le excepto veritatis en el delito de
imperfecta)
calumnia, ambas materias de derecho penal.

Cuando pertenecen a las ramas diversas del


derecho no estando comprendida en la misma
Cuestión prejudicial (Perfecta o
rama jurisdiccional, como, por ejemplo, de
jurisdiccional)
derecho civil y de derecho penal anulación de
casamiento en el delito de bigamia)

Cuestión prejudicial total (De


acuerdo con el grado de Si interfiere sobre la existencia del propio
Influencia sobre la cuestión delito, Es total.
principal)
Cuestión prejudicial parcial (De
acuerdo con el grado de Si apenas se relaciona con una circunstancia
influencia sobre la cuestión (calificadora atenuante, agravante, etc.)
principal)
Cuestión es prejudicial
obligatorias. En cuanto a los Prejudiciales en sentido estricto.
efectos )

2
Júlio Fabbrini Mirabette, CPP Interpretado, Atlas, 4º edición.

P á g i n a 29 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Cuestiones prejudiciales
facultativas (En cuanto a los Prejudiciales en sentido lato.
efectos )
Concordancia:
CPP: Art. 17, 32.2) , 44 , 174 , 187 , 198 , 295 .10) , 308.1) , 325.c)
C.P.E. : Art. 22, 115, 119.II , 121.II
2.1.2. JURISPRUDENCIA:
2.1.2.1. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL:
 EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD.- S.C. Nº 0830/2007
–R DE 10 DE DICIEMBRE.
 EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD, por la existencia
de un proceso o la necesidad de su realización.- S.C. Nº
682/2004 –R DE 6 DE MAYO. “cuando se alegue excepción de
Prejudicialidad, debe demostrarse la existencia del proceso o la
importancia y necesidad de la realización del mismo;
consiguientemente el juzgador deberá verificar si lo alegado por
la parte que invoca aquello, es cierto para decidir aceptando o no
la procedencia de la excepción referida, tal como lo estipulan
dichas normas”.
 EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD.- S.C. Nº
0162/2007-R DE 21 DE MARZO “ Conforme a la norma
glosada, la excepción de Prejudicialidad hace referencia a la
necesidad de que un proceso extrapenal (puede ser un proceso
civil, familiar, administrativo, etc.) , se determine la existencia
de elementos constitutivos del tipo penal; excepción que para
suspender el proceso y el término de la prescripción ,
necesariamente tiene que ser aceptada a través de una resolución
judicial pronunciada en el proceso penal correspondiente; lo que
significa que a sola existencia de un proceso civil, por ejemplo,
no es causal para la suspensión del término de la prescripción,
sino que, como se dijo, tiene que haber un pronunciamiento
judicial expreso”.
 CUANDO SE ALEGUE EXCEPCIÓN DE
PREJUDICIALIDAD DEBE DEMOSTRARSE LA
EXISTENCIA DE UN PROCESO O LA IMPORTANCIA
Y NECESIDAD DE LA REALIZACIÓN DEL MISMO.- SC
“682/2005, de 6 de mayo” “la auditoría por sí no constituye un

P á g i n a 30 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

procedimiento y menos un proceso que pueda ajustarse al


sentido interpretativo que debe darse a las normas previstas por
el art. 309 del CPP, pues cuando se alegue excepción de
prejudicialidad debe demostrarse la existencia de un proceso o
la importancia y necesidad de la realización del mismo;
consiguientemente el juzgador debe verificar si lo alegado por la
parte que invoca aquello, es cierto para decidir aceptar o no la
procedencia de la excepción referida, tal como estipulan dichas
normas, pero no podrá dar lugar a la procedencia limitándose a
fundamentar que existe la necesidad de realizar un mero acto
administrativo, ya que de hacerlo se aparta de la aplicación
objetiva de la Ley, por ende incurre en vulneración de los
derechos a la seguridad jurídica y al debido proceso …” los
informes de auditoría constituyen meros actos administrativos
que no pueden ser subsumidos dentro de la categoría de
procesos” (Sic). En suma, los informes emitidos en ejercicio del
control gubernamental constituyen actos administrativos
emitidos por autoridades competentes, que en el caso de la
auditoría especial, identifican indicios de responsabilidad por la
función pública, en el trabajo de acumular y examinar
sistemática y objetivamente evidencia, con el propósito de
expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del
ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales
aplicables y obligaciones contractuales.
 EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD procederá
únicamente cuando a través de la sustanciación de un
procedimiento extrapenal se pueda determinar la existencia
de los elementos constitutivos del tipo penal.- S.C.P.
1660/2014 Sucre, 29 de agosto de 2014: … Al respecto, es
necesario puntualizar que conforme se ha señalado, dada la
configuración de la excepción de prejudicialidad estipulada en
el art. 308 inc. 1) y 309 del CPP, ésta procederá únicamente
cuando a través de la sustanciación de un procedimiento
extrapenal se pueda determinar la existencia de los elementos
constitutivos del tipo penal que de aceptarse su procedencia,
podría suspender el proceso, y en su caso disponer la libertad del
imputado. En el presente caso, lo que le correspondía a la

P á g i n a 31 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

autoridad demandada era, resolverla inicialmente por cuanto se


trata de un incidente de previo y especial pronunciamiento, y
substanciarla de manera preferentemente, tal como lo solicitó el
ahora accionante, en mérito a que de esa resolución, depende que
continúe o no el proceso penal en su contra.
Por lo argumentado, el juez demandado, si bien se encuentra
facultado para emitir mandamiento de aprehensión conforme lo
disponen los art. 129 y 224 del CPP, también debió considerar
el memorial de suspensión de audiencia presentado por los
imputados, por cuanto conforme lo preceptuado en el
Fundamento Jurídico III.2., las excepciones deben ser resueltas
por el juez cautelar sin dilaciones, en los plazos y conforme al
procedimiento previsto por el Código de Procedimiento Penal
Para concluir, en razón a que el acto lesivo denunciado por el
ahora accionante se encuentra directamente relacionado con su
libertad, corresponde abrir la tutela a través de la presente acción
tutelar, de donde se tiene que en efecto, el actuar de la autoridad
demandada ha vulnerado su derecho al debido proceso del
accionante correspondiendo conceder la tutela impetrada.
2.1.2.2. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:
NATURALEZA JURÍDICA, TRATAMIENTO EN ELPROCEDI
MIENTO PENAL Y EFECTOS DE LA EXCEPCIÓN DE
PREJUDICIALIDAD
SALA SEGUNDA PENAL
A.S. Nº 272/2013-RRC de 17 de octubre de 2013
La excepción de prejudicialidad comprendida entre los mecanismos de
oposición al proceso penal, tiene como instituto procesal, sus antecedentes
en el Derecho Romano, conocido con el nombre al latín “prae judicium” que
quiere decir “antes del juicio”; es conocida en la doctrina como una cuestión
prejudicial, entendiéndose como aquella cuestión jurídica perteneciente a
otro orden del derecho, extraño al derecho penal, por lo que se la conoce
también como cuestión extrapenal, que surge en las causas penales con
motivo de los hechos juzgados, por este motivo se halla íntimamente ligada
a ellos o es determinante para establecer la culpabilidad o inocencia del
procesado, por lo que esta cuestión debe y tiene que ser resuelta previamente,
con efecto vinculante para el juez penal por su calidad de cosa juzgada en el
ámbito extrapenal.

P á g i n a 32 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Aunque se trata de un medio de defensa u oposición a la acción penal, en tal


sentido dilatorio porque con su resolución, sea acogido o rechazado, no
determina la conclusión del proceso; su naturaleza es de carácter sustantivo,
pues está relacionado a una cuestión vinculada a la existencia o configuración
del delito investigado, en consecuencia, tiene incidencia directa en el fondo
de la controversia, es decir, en el hecho ilícito objeto de juzgamiento, razón
por la cual en palabras de Claria Olmedo, las cuestiones prejudiciales tienen
naturaleza sustancial y trascendencia procesal.
Respecto a los sistemas para la resolución de problemas prejudiciales, se
tiene ampliamente aceptada la existencia de dos sistemas: a) Sistema
Germánico o de Imperio Absoluto de la Jurisdicción Penal, basado en el
principio romano “el juez de la acción es el juez de la excepción”, que
consiste en que el Juez que conoce la causa penal, debe conocer todas las
circunstancias o controversias jurídicas que guarden relación con el objeto
de juzgamiento y que se presenten durante la tramitación de la causa. Este
sistema es contrario o cuando menos atentatorio al principio de especialidad
del órgano jurisdiccional; b) Sistema Francés o de Separación Jurisdiccional
Absoluta, en el que el Juez que conoce la causa penal se encuentra impedido
de resolver otras cuestiones relativas o ligadas al proceso principal, que
correspondan a otras ramas del derecho, debiendo estas ser dilucidadas
previamente por el Juez competente, con la finalidad de evitar que existan
fallos contradictorios sobre la misma cuestión; y, principalmente, porque
esas cuestiones tienen incidencia directa en la acción típica juzgada, o que de
su resolución, se determine la existencia de elementos configurativos de ese
tipo penal.
En el caso de Bolivia, el ordenamiento procesal penal, prevé la cuestión
prejudicial, catalogado como una excepción de previo y especial
pronunciamiento conforme señala el art. 308 inc. 1) del CPP; asimismo, el
art. 309 de la misma norma señala: “Esta excepción procederá únicamente
cuando a través de la sustanciación de un procedimiento extrapenal se pueda
determinar la existencia de los elementos constitutivos del tipo penal.
Si se acepta su procedencia, se suspenderá el proceso penal y, en su caso, se
dispondrá la libertad del imputado, hasta que en el procedimiento extrapenal
la sentencia adquiera la calidad de cosa juzgada, sin perjuicio de que se
realicen actos indispensables para la conservación de pruebas. En caso
contrario, el proceso penal continuará su curso”.

P á g i n a 33 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Como se observa de la lectura atenta de este precepto legal, el sistema


acogido por Bolivia para la resolución de la cuestión prejudicial es el de
Separación Jurisdiccional Absoluta, conocido también como sistema
relativo; asimismo, se puede colegir que la cuestión prejudicial está reservada
necesariamente a aspectos correspondientes a materias del derecho distintas
al penal; es decir, a otros campos del derecho y en los que deba dilucidarse
cuestiones que por su naturaleza, puedan determinar la existencia de los
elementos constitutivos del tipo penal, de ahí que se afirma la naturaleza
sustantiva de este instituto procesal, además de que esa relación entre ambas
esferas del derecho deben estar íntimamente ligadas, tanto así, que una
depende de la otra, de ahí también, que la norma establece la suspensión del
proceso penal, pues la resolución de la cuestión prejudicial tendrá incidencia
en el conflicto penal juzgado siendo que la decisión extrapenal con calidad
de cosa juzgada, tendrá también el mismo efecto en el proceso penal.
Es preciso aclarar además, que el hecho de contar con una determinación
sobre la cuestión prejudicial y que determinaría la existencia o no de alguno
o todos los elementos configurativos del tipo penal, en cualquier caso, no
implica per se la responsabilidad penal y por tanto que se derive en una
sentencia condenatoria del imputado, pues si bien lo que se determina en el
proceso prejudicial podría tener incidencia en el o los elementos del tipo
penal, por sí solo de ninguna manera puede establecer la autoría del hecho
antijurídico. Además, lo prejudicial únicamente está relacionado al elemento
de la tipicidad del delito, debiendo analizarse y acreditarse todos los
elementos para sostener la autoría o responsabilidad penal; igualmente, no
toda resolución extrapenal sea que declare probada o improbada la cuestión
prejudicial definirá inequívocamente la existencia o no de los elementos del
tipo penal, pues si bien los hechos establecidos y declarados como probados
en el proceso extrapenal causan estado también en el proceso penal; el
Juzgador analizando lo resuelto en dicho proceso sin apartarse de lo
establecido prejudicialmente debe decidir si esa resolución evidentemente
tiene incidencia en lo debatido en el ámbito penal, por lo que en definitiva,
una vez presentada la Sentencia extrapenal en el proceso penal, a tiempo de
reasumir conocimiento de la causa, el juzgador debe resolver la extinción de
la acción penal o la continuación del proceso, conforme dispone el último
párrafo del art. 309 del CPP.
Ahora bien, en cuanto a los efectos de la cuestión prejudicial, por su
naturaleza y particularidad, así como de la interpretación de las normas que

P á g i n a 34 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

la regulan, se encuentra que tiene un doble efecto: primero el derivado de su


interposición y acogida por el juez penal; y, el segundo, de la resolución
pronunciada en el ámbito extrapenal.
En cuanto al primero, una vez planteada la cuestión y establecida la
procedencia de la misma, el primer y esencial efecto es la suspensión del
proceso penal, impidiendo cualquier tramitación en el proceso, en tanto se
tenga conocimiento de la resolución, con calidad de cosa juzgada, que recayó
sobre la misma. Otra consecuencia, aunque accesoria, en su caso, es la
libertad del imputado; finalmente se tiene como resultado de su procedencia,
la suspensión del plazo de la prescripción mientras se resuelve la cuestión
prejudicial conforme determina el art. 32.2) del CPP.
Respecto a los efectos de la resolución prejudicial en la jurisdicción
extrapenal, la Sentencia pasada en calidad de cosa juzgada tendrá la misma
calidad en el proceso penal; igualmente, una vez presentada la resolución
prejudicial, el Juez penal debe resolver sobre la extinción de la acción penal
o la continuación del proceso.

2.2. INCOMPETENCIA.- “Esta excepción podrá promoverse ante


el juez o tribunal que se considere competente, o ante el juez o
tribunal que se considere incompetente y que conoce el proceso.
En el último caso deberá resolverse antes que cualquier otra
excepción. Se aplicarán las disposiciones procesales civiles
relativas a la inhibitoria y declinatoria” (Art. 310 del CPP).
La competencia penal de los jueces y tribunales es improrrogable
y se rige por las reglas respectivas de su Ley Orgánica 3 y por las
de este Código.
La competencia territorial de un juez o tribunal de sentencia no
podrá ser objetada ni modificada una vez señalada la audiencia del
juicio.
El juez o tribunal que sea competente para conocer de un proceso
penal, lo será también para decidir todas las cuestiones e

3
De acuerdo al Art. 12 de la Ley Nº 025 “LOJ” la competencia es la facultad que tiene una magistrada o
magistrado, una o un vocal, una jueza o un juez, o autoridad indígena originaria campesina para ejercer la
jurisdicción en un determinado asunto.
En cuanto a la extensión de la competencia en razón del territorio se ampliará únicamente por consentimiento
expreso o tácito de las partes. Es expreso cuando convienen en someters e a un juez, que para una o ambas
partes no es competente. Es tácito cuando el demandado contesta ante un juez incompetente, sin oponer esta
excepción. Se exceptúa lo dispuesto en leyes especiales.

P á g i n a 35 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

incidentes que se susciten en el curso de su tramitación, así como


para dictar las resoluciones respectivas y ejecutarlas.
Pueden ser de dos clases:
Absoluta, que se da por estas causas:
 Materia
 Valor
 Grado
Relativa, que se da por estas causas:
 Territorio
 Persona
Análisis Doctrinal.-
El art. 308 inc.2) del CPP, regula la excepción de incompetencia;
estableciendo el art. 310 del mismo Código, que la misma:
“…podrá promoverse ante el juez o tribunal que se considere
competente, o ante el juez o tribunal que se considere
incompetente y que conoce el proceso. En el último caso deberá
resolverse antes que cualquier otra excepción.
Se aplicarán las disposiciones procesales relativas a la
inhibitoria y declinatoria”.
En el asunto de examen, el accionante planteó excepción de
incompetencia en razón de la materia, regulada por el art. 46 del
CPP, cuyo tenor señala: “La incompetencia por razón de materia
será declarada, aún de oficio, en cualquier estado del proceso.
Cuando se la declare, se remitirán las actuaciones al juez o al
tribunal competente y, cuando corresponda, se pondrán los
detenidos a su disposición. La inobservancia de las reglas de la
competencia por razón de materia producirá la nulidad de los
actos”. En comprensión de dicho artículo, la SC 0233/2010-R de
31 de mayo, refirió en cuanto a la oportunidad de oponer esta
excepción, que: “El citado precepto, otorga (…) la eventualidad
de hacerlo en cualquier etapa del proceso…”.
La incompetencia por razón de materia será declarada, aún de
oficio, en cualquier estado del proceso. Cuando se la declare, se
remitirán las actuaciones al juez o al tribunal competente y,
cuando corresponda, se pondrán los detenidos a su disposición.
La inobservancia de las reglas de la competencia por razón de
materia producirá la nulidad de los actos.

P á g i n a 36 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.2.1. PROCEDENCIA DE LOS CONFLICTOS DE


COMPENTENCIA.- Los conflictos de competencia que se suscitaren
entre dos o más juzgados o tribunales para determinar a cual corresponde
el conocimiento de la causa, podrán promoverse de oficio o a instancia
de parte, por inhibitoria o por declinatoria, antes de haberse consentido
la competencia reclamada.
2.2.1.1. INHIBITORIA4.- La inhibitoria, se intentará ante el juez o tribunal
a quién se considere competente, pidiéndole dirija oficio al que se
estimare incompetente para que se inhiba y le remita el proceso.
En ese sentido, el art. 18 del CPC, dispone: “La inhibitoria se
intentará ante el juez o tribunal a quien se considere competente,
pidiéndole dirija oficio al que se estimare incompetente para que se
inhiba y le remita el proceso”. Esta figura procesal, se presenta en
los casos de incompetencia; es decir, que si una de las partes
considera que el órgano jurisdiccional que conoce la causa, por
razón de territorio o materia, está impedida de continuar con la
misma, la planteará, solicitando que la autoridad considerada
competente se dirija al tenido por incompetente, para que se inhiba
de continuar conociendo la causa y remita obrados.
En cuanto al trámite asignado por los arts. 20, 21 y 23 del CPC,
recibido el oficio de inhibitoria por la autoridad requerida, tiene el
plazo de cuarenta y ocho horas para pronunciarse ya sea aceptando
o rechazándola. En el supuesto que aceptare, la causa es remitida al
Juez o Tribunal requirente, emplazando a las partes para que
comparezcan ante ese órgano jurisdiccional. Si el requerido, negare
la inhibitoria y mantuviera su competencia, enviará los actuados,
sin mayor sustanciación y en el término de cuarenta y ocho horas al
tribunal competente para que dirima la contienda y al mismo tiempo
comunicar al juez o tribunal requirente para que remita las suyas en
igual plazo si estuvieran el mismo asiento judicial o en seis días si
fuera en asientos distintos. Es importante, precisar que en este caso,
recién se produce el conflicto de competencia, dado que ambos se
consideran igualmente competentes.

4
En el ámbito del derecho, el término inhibitoria es definido como “Procedimiento mediante el cual un juez
requiere a otro, que entiende en un juicio, para que deje de actuar en él y pase la jurisdicción al juez requirente.
Si el juez requerido mantiene su jurisdicción, la divergencia se resuelve por el tribunal superior” (Nuevo
Diccionario de Derecho OMEBA, Dación-“Ius”, Tomo II, Bibliográfica Omeba, Madrid España, marzo 2010,
pág. 686).

P á g i n a 37 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Ahora bien, hasta este momento resultan aplicables las normas del
procedimiento civil, en función a que la Ley adjetiva penal, prevé
en el art. 308 el catálogo de excepciones e incidentes a ser
propuestos por las partes del proceso; entre las cuales se encuentra
la excepción de incompetencia, que “… podrá promoverse ante el
juez o tribunal que se considere competente, o ante el juez o tribunal
que se considere incompetente y que conoce el proceso. En el
último caso deberá resolverse antes que cualquier otra excepción”,
el segundo párrafo del mismo artículo, dispone: “Se aplicarán las
disposiciones procesales civiles relativas a la inhibitoria y
declinatoria” (art. 310).
Frente a la posibilidad que dos órganos jurisdiccionales de
la misma materia pretendan el conocimiento de un mismo asunto o
rehúsen asumirlo, se suscita el conflicto de competencia; al respecto
el art. 311 del CPP, puntualiza: “Si dos o más jueces o tribunales se
declaran simultánea y contradictoriamente competentes o
incompetentes, el conflicto será resuelto por la Corte Superior del
distrito judicial del juez o tribunal que haya prevenido. El conflicto
de competencia entre Cortes Superiores será resuelto por la Corte
Suprema de Justicia”.
2.2.1.2. DECLINATORIA.- la declinatoria de jurisdicción es una figura
fundamentalmente desarrollada en el orden procesal civil, que fue
trasplantada al orden procesal penal bajo sus mismos principios
generales.
El término “declinatoria” es empleado en tres sentidos diferentes:
uno amplio y dos estrictos. Entendemos por declinatoria en el
sentido amplio, toda “petición en que se decline el fuero o no se
reconoce como competente al juez ante quien actúa”. En el sentido
estricto, entendemos por declinatoria, por una parte, la excepción
declinatoria (excepción dilatoria) y, por otra, la cuestión de
competencia por declinatoria (cuestión incidental). Sin embargo el
sentido amplio abarca los dos sentido estrictos a los que hacemos
referencia.
Por vía de declinatoria se planteará ante el juzgado o tribunal que
se considere incompetente, pidiéndole se separe del conocimiento
de la causa y remita el proceso a la autoridad tenida por competente.
2.2.2. JURISPRUDENCIA

P á g i n a 38 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.2.2.1. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL:


 EXCEPCION DE INCOMPENTENCIA.- S.C. Nº
0610/2004 DE 22 DE ABRIL.
 EXCEPCION DE INCOMPETENCIA, es de previo y
especial pronunciamiento.- S.C. Nº 1268/2005 –R de 7de
octubre.
 EXCEPCION DE INCOMPETENCIA, la justicia
constitucional y la vulneración de los derechos y
garantías fundamentales.- S.C. Nº 0613/2004-R de 22 de
abril.
 EXCEPCION DE INCOMPENTENCIA, conflicto de
incompetencia, aplicación correcta de las alternativas
previstas en el art. 49 del CPP.- S.C. Nº 0610/2004-R de 2
de abril y S.C. Nº 727/2005-R de 29 de junio.
 SOBRE LA COMPETENCIA Y SU
IMPUGNACIÓN.- S.C. 1259/2011-R Sucre, 16 de
septiembre de 2011 … Respecto a la competencia de las
autoridades jurisdiccionales en general y la forma de
impugnarla en el sistema procesal boliviano, recogiendo la
jurisprudencia constitucional emitida por este Tribunal
Constitucional, la SC 0279/2007-R de 17 de abril, dispone:
“El art. 308 del CPP, dispone que las partes pueden oponerse
a la acción penal, entre otros medios mediante la excepción
de incompetencia que es de previo y especial
pronunciamiento, en relación con el art. 310 del CPP que
señala que la excepción de incompetencia puede promoverse
ante el juez o tribunal que se considere competente, o ante el
juez o tribunal que se considere incompetente y que conoce
el proceso. En el último caso deberá resolverse antes que
cualquier otra excepción, de lo que se infiere que una vez
presentada la excepción de incompetencia debe ser tramitada
con prioridad y preferencia antes que cualquier otra
sustanciación del proceso.

Por ello el art. 314 del CPP establece que las excepciones se
tramitan vía incidental sin interrumpir la investigación y son
propuestas por escrito fundamentado en la etapa preparatoria

P á g i n a 39 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

y oralmente en el juicio, ofreciendo prueba y acompañando


la documentación correspondiente para lo cual se corre
traslado a las partes para que contesten y ofrezcan sus
pruebas en el plazo de tres días, vencido el mismo conforme
establece el art. 315 del CPP, el juez o tribunal, sin más
trámite dictará resolución fundamentada dentro de los tres
días siguientes de vencido el plazo previsto en el art. 314 del
CPP, si se dispuso la producción de prueba se convocará
dentro de los cinco días, a una audiencia oral para la
recepción y en la misma se resolverá la excepción o el
incidente de manera fundamentada”.

Por ser tema de análisis, es imprescindible recordar la línea


jurisprudencial establecida por este Tribunal Constitucional
con relación a la competencia de las autoridades ordinarias
para la consideración de las medidas cautelares, en ese
sentido, la SC 2464/2010-R de 19 de noviembre, más
adelante agregó: “De conformidad con el art. 54.I del CPP,
en relación con los arts. 302 y 223 del CPP, la autoridad
competente para resolver la aplicación, modificación o
sustitución de medidas cautelares y sus emergencias, durante
la etapa preparatoria, es el juez de instrucción en lo penal que
está a cargo del control jurisdiccional de la investigación.
Concluida esta etapa y presentada la acusación, es
competencia del juez o tribunal de sentencia que conoce la
causa, tramitar las solicitudes sobre la aplicación o
modificación de dichas medidas cautelares, sin que ello
signifique, que el Juez de Instrucción pierda competencia
para hacer efectiva la solicitud de cesación de la detención
preventiva, que fue concedida, una vez que ha sido remitida
la causa ante el tribunal de sentencia para el correspondiente
proceso, o que el Tribunal de Sentencia no tenga
competencia para continuar con la tramitación de la solicitud
de cesación y ejecutarla previo el cumplimiento de los
requisitos de ley, toda vez que dichas actuaciones, conforme
ha establecido la jurisprudencia de este Tribunal, no
importan prórroga la competencia, pues no se trata de

P á g i n a 40 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

compulsar la solicitud de cesación de la detención


preventiva, dado que ésta ya fue admitida y sustanciada por
el Juez de Instrucción, sino simplemente del cumplimiento
de una formalidad”.
De la jurisprudencia anotada, se evidencia que la autoridad
competente para resolver la aplicación, modificación o
sustitución de medidas cautelares y sus emergencias, en la
etapa preparatoria, es el juez de instrucción en lo penal que
está a cargo del control jurisdiccional de la investigación; y
una vez concluida esta etapa y presentada la acusación, dicha
competencia se transfiere al juez o tribunal de sentencia que
conoce la causa, quien deberá tramitar las solicitudes sobre
la aplicación o modificación de medidas cautelares; sin
embargo, existe una salvedad, en la medida que se otorga al
juez de instrucción la atribución de hacer efectiva una
solicitud de cesación de detención preventiva que fue
concedida ante dicha instancia, aún cuando la causa ya
hubiere sido remitida al tribunal de sentencia.
De las normas contenidas en la parte in fine del art. 49 del
CPP, se evidencia que similar efecto se genera en cuanto a la
competencia territorial, dado que el citado artículo otorga
validez a los actos del juez incompetente por razón de
territorio, cuando expresamente dispone que los mismos
mantendrán validez sin perjuicio de las modificaciones que
pueda realizar el juez competente.
En síntesis, cuando la competencia del juez cautelar a cargo
del control jurisdiccional de la investigación de una acción
penal, es observado por alguna de las partes, mediante la
interposición de una excepción de incompetencia por razón
de territorio estando pendiente la atención a una solicitud
de las partes, de aplicación, modificación o sustitución de
medidas cautelares durante la etapa preparatoria, dicha
autoridad tiene la obligación legal de resolver el petitorio
con la debida celeridad dentro de un plazo razonable, así
como las emergencias que pudieran producirse entorno a la
misma, dado que de conformidad con el art. 49 del CPP, sus
actuaciones mantendrán validez, aún cuando eventualmente

P á g i n a 41 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

pudiera determinarse que la citada autoridad es


incompetente para continuar conociendo el proceso.
 EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA EN MATERIA
PENAL POR EXISTIR CLÁUSULA ARBITRAL.-
S.C.P. 0477/2015-S1, 15 de mayo de 2015: RATIO
DECIDENDI Y PRECEDENTE: La SC 2634/2010-R de
6 de diciembre, cambio la línea jurisprudencia contenida en
las SSCC 0770/2006-R, 0068/2007-R y 0487/2007 -R, al
señalar que: “…independientemente de la cláusula
compromisoria contenida en un solo contrato, que obligaría
a renunciar a la vía ordinaria y someter las controversias a la
arbitral -ante la Cámara de Comercio, en este caso-, se incide
que es dentro del proceso penal donde se dilucidaría la
adecuación de la conducta antijurídica de los imputados a los
tipos penales de estafa y estelionato; por ende, la naturaleza
de la excepción de incompetencia, que en este caso en
particular fuera sustentada por el carácter civil de los hechos
controvertidos y la obligatoria sujeción a la vía arbitral, no
condice al contexto del juicio penal en el que fue planteada,
que responde a la averiguación de la comisión de un delito
de acción pública, sus autores o partícipes y su consecuente
sanción, que no guarda relación alguna con el contenido
del contrato en sí y las cuestiones que le atañen a éste; al
contrario, sólo se supedita a investigar la presunta comisión
de ilícitos de interés social, en el caso en cuestión, dentro de
un proceso en el que intervendría el interés del Estado a
través del Ministerio Público en defensa de la sociedad,
entidad que está obligada a perseguir hechos con
preeminencia penal; caso contrario, apartarse. Bajo este
entendimiento, se pronuncia la misma Ley de Arbitraje y
Conciliación en su art. 6.4, al aludir a 'las cuestiones
concernientes a las funciones del Estado como persona de
derecho público', como materia excluida del arbitraje. Este
razonamiento, importa el cambio de la línea
jurisprudencial contenida en las SSCC 0770/2006-R,
0068/2007-R y 0487/2007-R -entre otras-, que afirmaban
la incompetencia del juez en materia penal cuando los

P á g i n a 42 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

hechos puestos a su conocimiento recaían sobre una


cláusula arbitral”.
2.2.2.2. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:
 CONFLICTO DE COMPETENCIAS.- A.S. Nº43 de 9 de
febrero de 2007.
 CONFLICTO DE COMPENTENCIAS, (Inhibitoria),
incompetencia de la Corte Suprema.- A.S. Nº. 270/2007
de 26 de septiembre.
 CONFLICTOS DE COMPETENCIAS.- A.S. Nº
201/2012 Sucre, 23 de julio de 2012 …determinar la
competencia del Tribunal Supremo de Justicia, en los
conflictos de competencia de distintos distritos judiciales en
materia penal. Al respecto, supuestamente existiría una
contradicción de la Ley Especial sobre la Ley General. Así
el Código de Procedimiento Penal (Ley Especial) en su art.
311 determina: "Si dos o más jueces o tribunales se declaran
simultánea y contradictoriamente competentes o
incompetentes, el conflicto será resuelto por la Corte
Superior del Distrito Judicial del juez o tribunal que haya
prevenido..." y por otra parte el art. 38 numeral 1 de la Ley
del Órgano Judicial (Ley 025 de 24 de junio del 2010, Ley
General) dispone: "La Sala Plena del Tribunal Supremo de
Justicia tiene las siguientes atribuciones: 1. Dirimir
conflictos de competencias suscitados entre los Tribunales
Departamentales de Justicia y de juezas o jueces de distinta
circunscripción departamental...". Sin embargo esta
contradicción, está resuelta por la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional que dispone que la ley procesal
vigente al momento de iniciación del proceso es la que rige
hasta su conclusión, ya que el principio que rige en materia
de la ley procesal penal, civil, etc. es el tempus regis actum,
que significa que la ley procesal aplicable en el tiempo es la
que se encuentra vigente al momento de resolverse el acto,
en ese sentido se ha pronunciado la Sentencia Constitucional
Nº1055/2006-R de 23 de octubre de 2006 que expresamente
señala: "...La jurisprudencia de este Tribunal, en cuanto a la
aplicación de la ley procesal en el tiempo, ha establecido que

P á g i n a 43 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

la norma aplicable es la vigente, al entender que en materia


procesal, el legislador puede establecer que los procesos
pendientes y aún los hechos delictivos no sometidos a
proceso, se tramiten conforme a la nueva modalidad procesal
(pues en materia procesal no es exigible la aplicación de la
norma que regía el tiempo de la comisión del delito, como
ocurre en materia penal) ...toda vez que la aplicación del
derecho procesal se rige por el tempus regis actum y la
aplicación de la norma sustantiva por el tempus comissi
delicti; salvo claro está, los casos de ley más benigna".
Concordante con esta Sentencia Constitucional se encuentra
las Sentencias Constitucionales Números: 0636/2011-R 3
de mayo de 2011 y 1427/2003-R de 29 de septiembre de
2003.
Que, determinada la incompetencia del Tribunal Supremo de
Justicia, para resolver el presente conflicto de competencia,
hay que efectuar las siguientes consideraciones de orden
legal:
Que, el art. 311 del Código de Procedimiento Penal prescribe
que: "Si dos o más jueces o tribunales se declaran simultánea
y contradictoriamente competentes o incompetentes, el
conflicto será resuelto por la Corte Superior del Distrito
Judicial del juez o tribunal que haya prevenido...".
Que, en el caso de análisis, existen dos jueces igualmente
competentes el Juez Quinto de Sentencia de Materia Penal
de la Ciudad de La Paz y el Juez de Sentencia de Cobija, y
que la citada norma determina que la competencia le
corresponde ser resuelta por la Corte Superior de Distrito
Judicial del juez o tribunal que haya prevenido.
2.3. FALTA DE ACCIÓN.- “Cuando se declare probada la
excepción de falta de acción, se archivarán las actuaciones hasta
que se la promueva legalmente o desaparezca el impedimento
legal. Si el proceso penal depende de cualquier forma de
antejuicio, el fiscal requerirá al juez de la instrucción que inste su
trámite ante la autoridad que corresponda, sin perjuicio de que
realice actos indispensables de investigación y de conservación de
prueba. Esta disposición regirá también cuando se requiera la

P á g i n a 44 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

conformidad de un gobierno extranjero y su trámite se instará por


la vía diplomática. La decisión sólo excluirá del proceso al
imputado a quien beneficie” (Art. 312 del CPP)”.
De las disposiciones contenidas en ambas normas, se establece la
procedencia de la excepción de falta de acción, sobre la base de
dos hipótesis:
a) porque no fue legalmente promovida o,
b) porque existe un impedimento legal para proseguirla;
En ese ámbito, teniendo en cuenta el ejercicio de la acción, sus
distintas modalidades y el contenido de ambas disposiciones
legales, esta excepción procederá, entre otros casos, cuando no
exista denuncia de la víctima en los delitos de acción pública a
instancia de parte, cuando no exista una querella en delitos de
acción privada, cuando previamente se requiera cualquier forma
de antejuicio o la conformidad de un gobierno extranjero, o
cuando el querellante no sea la víctima.
2.3.1. CARACTERÍSTICAS.- Los principios que informan el
proceso penal acusatorio y la doctrina más aceptada definen,
en términos generales, a la acción penal como el poder jurídico
para hacer valer la pretensión represiva del Ministerio Público
o de la propia víctima y/o querellante ante el órgano
jurisdiccional, para la aplicación concreta de la ley penal
sustantiva o bien la resolución del conflicto; de esto, las
excepciones como institutos jurídicos de derecho procesal,
constituyen instrumentos que facilitan el desenvolvimiento y
trámite del mismo, tendientes a eliminar obstáculos que se
puedan presentar en su curso; por ende, hacerlo más expedito,
no poseyendo excluyentemente un carácter de destrucción del
proceso.
Es así que, el art. 308 del CPP, indica que: "Las partes podrán
oponerse a la acción penal, mediante las siguientes
excepciones de previo y especial pronunciamiento: 3) Falta de
acción, porque no fue legalmente promovida o porque existe
un impedimento legal para proseguirla".
En el caso particular de la excepción de falta de acción, ella se
halla prevista en el art. 312 del CPP, en los siguientes términos:
"Cuando se declare probada la excepción de falta de acción, se

P á g i n a 45 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

archivarán las actuaciones hasta que se la promueva


legalmente o desaparezca el impedimento legal." "Si el
proceso penal depende de cualquier forma de antejuicio, el
fiscal requerirá al juez de la instrucción que inste su trámite
ante la autoridad que corresponda, sin perjuicio de que realice
actos indispensables de investigación y de conservación de
prueba." "Esta disposición regirá también cuando se requiera
la conformidad de un gobierno extranjero y su trámite se
instará por la vía diplomática." "La decisión sólo excluirá del
proceso al imputado a quien beneficie".
2.3.2. OPORTUNIDAD DE PLANTEAMIENTO.- A partir de esa
redacción en el anterior párrafo se desprenden tres posibles
supuestos para su curso, a saber:
a) Inadecuada promoción legal de la acción;
b) La existencia de un impedimento legal para su prosecución;
y,
c) La falta de un antejuicio.
Respecto al trámite de las excepciones, el art. 314 del CPP,
señala: " Las excepciones se tramitarán por la vía incidental
por una sola vez, ofreciendo prueba idónea y pertinente, las
cuales podrán plantearse por escrito ante la o el Juez de
Instrucción en lo Penal dentro del plazo de diez (10) días
computables a partir de la notificación judicial con el inicio
de la investigación preliminar, sin interrumpir actuaciones
investigativas.
II. La o el Juez de Instrucción en lo Penal en el plazo de
veinticuatro (24) horas, correrá en traslado a la víctima y a
las otras partes, quienes podrán responder de forma escrita en
el plazo de tres (3) días; con respuesta de la víctima o de las
otras partes, la o el Juez señalará audiencia para su
resolución en el plazo fatal de tres (3) días, previa
notificación; la inasistencia de las partes no será causal de
suspensión de audiencia salvo impedimento físico
debidamente acreditado con prueba idónea. Sin respuesta de
la víctima o de las otras partes y vencido el plazo, la o el Juez
o Tribunal resolverá de forma fundamentada en el plazo fatal

P á g i n a 46 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de dos (2) días, sin necesidad de convocar a audiencia, así


como las excepciones de puro derecho.
III. Excepcionalmente, durante la etapa preparatoria y juicio
oral, la o el imputado podrá plantear la excepción por
extinción de la acción penal, ofreciendo prueba idónea y
pertinente, conforme lo establecido en el Numeral 4 del
Artículo 308 del presente Código.
IV. Excepcionalmente, cuando concurran defectos absolutos
que agravien derechos y garantías constitucionales que
provoquen indefensión, durante la etapa preparatoria las
partes podrán plantear incidentes con fines correctivos
procesales, ofreciendo prueba idónea y pertinente”; en esa
línea el art. 315 del CPP, señala: " Cuando las excepciones y/o
incidentes sean manifiestamente improcedentes, por carecer
de fundamento y prueba, la o el Juez o Tribunal, deberá
rechazarlas in limine sin recurso ulterior, en el plazo de
veinticuatro (24) horas, sin necesidad de audiencia y sin
mayor trámite”. Concluyendo en que: "El rechazo de las
excepciones y de los incidentes impedirá que sean planteados
nuevamente por los mismos motivos".
Conforme a la norma glosada, Las excepciones se tramitarán
por la vía incidental por una sola vez, ofreciendo prueba
idónea y pertinente, las cuales podrán plantearse por escrito
ante la o el Juez de Instrucción en lo Penal dentro del plazo
de diez (10) días computables a partir de la notificación
judicial con el inicio de la investigación preliminar, sin
interrumpir actuaciones investigativas.
2.3.3. DIFERENCIAS ENTRE LA PREJUDICIALIDAD Y LA FALTA
DE ACCION.- la excepción de prejudicialidad hace referencia a la
necesidad de que en un proceso extrapenal (puede ser un proceso civil,
familiar, administrativo, etc.), se determine la existencia de elementos
constitutivos del tipo penal; excepción que, para suspender el proceso y
el término de la prescripción, necesariamente tiene que ser aceptada a
través de una resolución judicial pronunciada en el proceso penal
correspondiente; lo que significa que la sola existencia de un proceso
civil, por ejemplo, no es causal para la suspensión del término de la

P á g i n a 47 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

prescripción, sino que -como se dijo-, tiene que haber un


pronunciamiento judicial expreso.
Respecto al antejuicio, éste está previsto dentro la excepción de falta de
acción, en el art. 312 del CPP, que señala: “Cuando se declare probada
la excepción de falta de acción, se archivarán las actuaciones hasta que
se la promueva legalmente o desaparezca el impedimento legal.
Si el proceso penal depende de cualquier forma de antejuicio, el fiscal
requerirá al juez de la instrucción que inste su tramitación ante la
autoridad que corresponda, sin perjuicio de que realice los actos
indispensables de investigación y de conservación de prueba.
Esta disposición regirá también cuando se requiera la conformidad de
un gobierno extranjero y su trámite se instará por la vía diplomática.
La decisión sólo excluirá del proceso al imputado a quien beneficie”.
El antejuicio constituye una etapa anterior al enjuiciamiento y, de
acuerdo a la doctrina, es una garantía que la Constitución Política del
Estado u otras leyes, otorgan a ciertos dignatarios, representantes
nacionales, funcionarios públicos, e inclusive a ciertos profesionales por
la naturaleza de las funciones que cumplen; esta garantía significa que
esas personas no pueden ser sometidas a juicio ante los órganos
judiciales correspondientes, sin que previamente exista una declaración
de la autoridad competente que autorice el enjuiciamiento.
Conforme a lo anotado, en el antejuicio no se presenta la necesidad de
que se desarrollar un proceso extrapenal para determinar la existencia de
elementos constitutivos del tipo penal; toda vez que, en rigor, en el
antejuicio no se analiza el fondo de la causa, sino que sólo se concede la
autorización para el enjuiciamiento, que es lo que sucede, por ejemplo,
con el desafuero de los representantes nacionales, y la autorización que
da el Congreso para el juicio de responsabilidades contra altos
dignatarios de Estado, entre otros.
Ahora bien, el antejuicio, de acuerdo al art. 312 del CPP, debe ser
requerido por el fiscal ante el juez de la instrucción, con la finalidad de
que éste inste su trámite ante la autoridad correspondiente, sin perjuicio
de que se lleven adelante los actos de investigación; consecuentemente,
al igual que en el caso de la excepción de prejudicialidad, es necesaria
una Resolución del Juez que solicite el trámite correspondiente para que
se lleve adelante el antejuicio, para que se produzcan los efectos

P á g i n a 48 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

previstos en el art. 32 inc. 3), es decir, la suspensión del término de la


prescripción”.
2.3.4. JURISPRUDENCIA:
2.3.4.1. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
 ANTEJUICIO, excepción de falta de acción.- S.C. Nº
0830/2007-R de 10 de diciembre y 0997/2003-R de 15 de
julio.
2.3.4.2. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:
 EXCEPCION DE FALTA DE ACCION.- A.S. Nº 126
de 28 de mayo de 2008.
 EXCEPCION DE FALTA DE ACCION, sus
características, oportunidad y tramite.- A.S. Nº
094/2013 – RRC de 3 abril de 2013.
2.4. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.- Es la pérdida del derecho del
Estado para ejercer su poder punitivo contra quien ha cometido un delito en
agravio de la sociedad. En estos casos cesa el derecho de imponer la pena,
hacerla efectiva o continuar exigiendo su cumplimiento; para el sujeto
desaparece la obligación de sufrir la pena.
2.4.1. Motivos de la extinción.- La acción penal, se extingue:
2.4.1.1. Por muerte del imputado; La muerte del imputado tiene aptitud
cancelatoria de la pretensión punitiva estatal con fundamento en
el principio de la personalidad de la pena, y no solo implica la
terminación del curso de la acción penal sino también de la
posibilidad de ejecutar contra una persona una sentencia judicial.
Es una causa general, ya que se refiere a cualquier clase de acción
penal y es personal, ya que solo alcanza a la persona del imputado
fallecido y no puede favorecer a los restantes participantes de un
hecho ilícito. Con las partidas5 de defunción se acredita el
fallecimiento de los encausados, por lo que de conformidad a la
normatividad vigente, es procedente declarar la extinción de la
acción.
2.4.1.2. Por amnistía6.- Como su propio nombre indica, la amnistía
supone un total olvido del delito. Su concesión mediante ley borra

5
El certificado de defunción, debidamente inscrito en la Oficialía de Registro Civil acredita fehacientemente el
deceso del procesado, documento que merece la fe probatoria asignada por los arts. 1287, 1289 y 1297 del
Código Civil.
6
La amnistía configura una de las manifestaciones del denominado derecho de gracia, que se convirtió
en España en uno de los protagonistas del denominado "Derecho Penal de la transición", es decir, el surgido

P á g i n a 49 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

todo recuerdo del delito cometido o de la pena pronunciada. En


definitiva, extingue por completo la pena y todos sus efectos. El
estudio de los efectos de la amnistía ha de realizarse atendiendo
en cada caso a la disposición que la concede; tales efectos se
condicionan siempre a situaciones extrajurídicas históricamente
diversos y políticamente coyunturales. Carecen – en suma – las
amnistías de las suficientes notas comunes para alcanzar una
doctrina general. Las convenientes políticas juegan al respecto un
papel decisivo. Con las limitaciones apuntadas, puede intentarse
una esquematización de los efectos de la amnistía:
a) Al suponer la amnistía que los delitos objeto de la misma se
tienen por no cometidos, extingue las penas impuestas y
las acciones penales pendientes. En consecuencia, no puede ser
instruido procedimiento alguno para perseguir hechos incluidos
en una amnistía; si éste ya se ha iniciado, debe ser suspendido en
el momento en que entre en vigor la amnistía. Las penas impuestas
quedan anuladas y extinguidos completamente sus efectos, tanto
si la pena no ha comenzado a cumplirse como si ha sido cumplida
parcialmente.
b) La amnistía determina la automática cancelación de los
antecedentes penales. La condena se borra a todos los efectos y,
por ello, no puede ser tenida en cuenta para fundamentar una
agravación de la responsabilidad criminal del sujeto en posibles
delitos ulteriores.
c) Los amplios efectos de la amnistía no suelen alcanzar a
la responsabilidad civil. Una solución distinta -aceptable en
pura teoría, dada la amplitud con que la institución se configura –
lesionaría gravemente los derechos de la víctima y de los
perjudicados por el delito a la justa reparación del daño causado.
2.4.1.3. Por el pago del máximo previsto para la pena de multa 7, en el
caso de delitos sancionados sólo con esa clase de penas.- La
multa consiste en el pago a la Caja de Reparaciones, de una
cantidad de dinero que será fijada por el juez en días multa, en
función a la capacidad económica del condenado, sus ingresos

desde la subida al trono del Rey Juan Carlos I hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978. En Chile,
es de todos un tema conocido la llamada Ley de Amnistía, que ha sido producto de gran discusión desde el
retorno a la democracia en marzo de 1990.
7
C.P.: Art. 26 (ENUMERACIÓN).

P á g i n a 50 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

diarios, su aptitud para el trabajo y sus cargas familiares,


considerados al momento de dictarse la sentencia. El mínimo será
de un (1) día multa y el máximo de quinientos (500). Las cuotas
que el condenado deba pagar no superarán el máximo embargable
de su sueldo, si éste fuera su única fuente de recursos. El monto
máximo total del día multa no podrá sobrepasar de veinticinco
(25) salarios mínimos mensuales nacionales. Si el condenado no
da información suficiente sobre sus ingresos, patrimonio u otras
bases para el cálculo de una cuota diaria, entonces, ella podrá
evaluarse estimativamente. En la resolución se señalará la
cantidad de días multa, monto de la cuota diaria y el plazo de
pago.8 Cuando se imponga conjuntamente la pena de días multa y
pena privativa de libertad, no procede la conversión de los días
multa en privación de libertad. En los demás casos, la conversión
procederá cuando el condenado solvente no pagare la multa. Antes
de la conversión, el juez podrá autorizar al condenado a amortizar
la pena pecuniaria, mediante prestación de trabajo. También podrá
autorizarlo al pago de la multa por cuotas, fijando el monto y fecha
de los pagos, según su condición económica o procurar que
satisfaga la multa haciéndola efectiva sobre los bienes, sueldos u
otras entradas del condenado. El pago de la multa en cualquier
momento deja sin efecto la conversión, descontándose el tiempo
de reclusión que hubiere cumplido el condenado, en la proporción
establecida. A los efectos de la conversión y amortización, un (1)
día de reclusión equivale a tres (3) días multa y un (1) día de
trabajo de cuatro (4) horas equivale a un (1) día multa.9
2.4.1.4. Por la aplicación de uno de los criterios de oportunidad, en los
casos y las formas previstos en este Código.- La Fiscalía tendrá
la obligación de ejercer la acción penal pública en todos los casos
que sea precedente. No obstante, podrá solicitar al juez que
prescinda de la persecución penal, de uno o varios de los hechos
imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en los
siguientes casos:
 Cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por
la afectación mínima del bien jurídico protegido.-

8
C.P.: Art. 29 (DÍAS MULTA).
9
C.P.: Art. 30.- (CONVERSIÓN).

P á g i n a 51 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del


hecho, un daño físico o moral más grave que la pena por
imponerse.-
 Cuando la pena que se espera por el delito de cuya
persecución se prescinde carece de importancia en
consideración a una pena ya impuesta por otro delito.-
 Cuando sea previsible el perdón judicial.-
 Cuando la pena que se espera carezca de importancia en
consideración a las de otros delitos, o a la que se le
impondría en un proceso tramitado en el extranjero y sea
procedente la extradición solicitada.
Análisis doctrinal.-
De conformidad con el ámbito regulador contenido en la Ley Orgánica
del Ministerio Público, la actuación del Ministerio Público se rige bajo
un conjunto de principios que regulan su acción, entre ellos el de
objetividad, el que de acuerdo con el art. 5 de la citada Ley, impone
que en el ejercicio de la acción penal pública, tome en cuenta no sólo
las circunstancias que permitan probar la acusación, sino también las
que sirvan para disminuir o eximir de responsabilidad al imputado, y
cuando deba solicitar la aplicación de los criterios de oportunidad
y demás salidas alternativas previstas por Ley, debe hacerlo en
base a razones objetivas y generales. Por otra parte, es atribución de
los fiscales de materia, la de intervenir en todas las diligencias de la
etapa preparatoria, velando porque dentro del término legal, se cumpla
la finalidad de esta etapa del proceso, emitiendo el requerimiento
correspondiente (art. 45.2); la de requerir, de manera fundamentada, la
aplicación de alguna salida alternativa al juicio, cuando corresponda
(art. 45.11), presentar ante el juez o tribunal de Sentencia la acusación,
o en su caso, requerir ante el Juez de Instrucción la aplicación de
una salida alternativa al juicio o decretar el sobreseimiento (art.
45.15), lo que implica que su actuación debe ser ejercida con la
máxima responsabilidad, objetividad y diligencia, siendo obligación
suya que ante la concurrencia de los presupuestos de procedencia
de cualquier salida alternativa o acto conclusivo debe observar y
cumplir, bajo su entera responsabilidad, con las exigencias legales
que la normativa establece.

P á g i n a 52 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.4.1.5. Por el desistimiento o abandono de la querella respecto de los


delitos de acción privada.- El querellante podrá desistir o
abandonar su querella en cualquier momento del proceso, con costar
a su cargo y sujeto a la decisión definitiva. La querella se
considerará abandonada cuando el querellante:
 No concurra a prestar testimonio sin justa causa;
 No concurra a la audiencia conclusiva;
 No acuse o no ofrezca prueba para fundar su acusación; o
 No concurra al juicio o se ausente de él sin autorización del
tribunal.
Igualmente se considerará abandonada la querella cuando el
representante o sucesor del querellante no concurra a proseguir el
proceso, dentro de los sesenta días siguientes a su incapacidad o
muerte.
El abandono será declarado por el juez o tribunal de oficio o a petición
de parte.
El desistimiento y el abandono impedirán toda posterior persecución
por parte del querellante, en virtud del mismo hecho que constituyó el
objeto de su querella y en relación a los imputados que participaron en
el proceso.
Concordancia:
C.P.P.: Art. 22 ; 26 ; 27 , 5) ; 79 ; 80 ; 82 ; 331 ; 381 ; 386.
C.P.E.: Art. 56 , III ; 113 , I ; 121 , II ; 122 ; 178 , I y II , (1) ; 179 , I ;
180.
Análisis doctrinal.-
En resguardo del derecho a la libre determinación de las personas, el
querellante tiene el derecho de desistir o abandonar su querella en
cualquier momento del proceso. Con relación a lo segundo, la norma
prevista por el art. 292 del CPP, dispone: "La querella se considerará
abandonada cuando el querellante: 1) No concurra a prestar testimonio
sin justa causa; 2) No concurra a la audiencia conclusiva; 3) No acuse o
no ofrezca prueba para fundar su acusación; o, 4) No concurra al juicio o
se ausente de él sin autorización del Tribunal...".
La última parte de la norma referida, establece dos formas de conclusión
del proceso, como son, el desistimiento y el abandono por parte del
querellante, disponiendo como consecuencia la imposibilidad de toda
persecución posterior por el mismo hecho que constituyó el objeto de la

P á g i n a 53 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

querella; beneficio que se amplía para todos los imputados que


participaron en el proceso, en virtud al mandato contenido en la segunda
parte del art. 292 del CPP, donde de manera expresa establece que el
desistimiento a favor de uno de los participantes del delito, beneficia a
los otros, en aplicación del principio de favorabilidad que rige en los
procesos penales, a favor del imputado.
Concordante con lo indicado, la norma prevista por el art. 27 inc. 5) del
citado Código, enumera los motivos de extinción de la acción penal, entre
los que se encuentra el desistimiento o abandono de la querella respecto
de los delitos de acción privada. En consecuencia, el efecto jurídico del
abandono de querella en los delitos de acción privada es la extinción de
la acción penal; en consecuencia, de la persecución penal; ello tiene su
razón de ser en la definición de la acción penal privada que efectuó el
legislador en la norma contenida en el art. 18 del referido cuerpo legal,
dado que en ella determina categóricamente que será ejercida
exclusivamente por la víctima, lo que supone que si ésta abandona su
querella nadie más puede ejercer la acción, por lo que es lógico que se
extinga.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL


EL ABANDONO DE QUERELLA EN ACCIÓN PENAL
PRIVADA
S.C.P. Nº0830/2013-L de 14 de agosto.
La jurisprudencia constitucional sentada en la SC 1507/2011-R de 11 de
octubre refiere que: “…en resguardo del derecho a la libre
determinación de las personas, el querellante tiene el derecho de desistir
o abandonar su querella en cualquier momento del proceso. Con
relación a lo segundo, la norma prevista por el art. 292 del CPP,
dispone: ´La querella se considerará abandonada cuando el querellante:
1) No concurra a prestar testimonio sin justa causa; 2) No concurra a la
audiencia conclusiva; 3) No acuse o no ofrezca prueba para fundar su
acusación; o, 4) No concurra al juicio o se ausente de él sin autorización
del Tribunal...´.
La última parte de la norma referida, establece dos formas de conclusión
del proceso, como son, el desistimiento y el abandono por parte del
querellante, disponiendo como consecuencia la imposibilidad de toda
persecución posterior por el mismo hecho que constituyó el objeto de la

P á g i n a 54 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

querella; beneficio que se amplía para todos los imputados que


participaron en el proceso, en virtud al mandato contenido en la segunda
parte del art. 292 del CPP, donde de manera expresa establece que el
desistimiento a favor de uno de los participantes del delito, beneficia a
los otros, en aplicación del principio de favorabilidad que rige en los
procesos penales, a favor del imputado.
Concordante con lo indicado, la norma prevista por el art. 27 inc. 5) del
citado Código, enumera los motivos de extinción de la acción penal,
entre los que se encuentra el desistimiento o abandono de la querella
respecto de los delitos de acción privada. En consecuencia, el efecto
jurídico del abandono de querella en los delitos de acción privada es la
extinción de la acción penal; en consecuencia, de la persecución penal;
ello tiene su razón de ser en la definición de la acción penal privada que
efectuó el legislador en la norma contenida en el art. 18 del referido
cuerpo legal, dado que en ella determina categóricamente que será
ejercida exclusivamente por la víctima, lo que supone que si ésta
abandona su querella nadie más puede ejercer la acción, por lo que es
lógico que se extinga.
Sin embargo, el abandono de la querella en delitos de acción penal
privada, no puede ser declarado ipso facto; en ese sentido, resolviendo
un caso similar, la SC 1902/2010-R de 25 de octubre, puntualizó lo
siguiente: ´La objeción planteada y fundamentada por la accionante en
el presente recurso, gira en cuanto a los presupuestos para declarar el
abandono de la querella por inasistencia de la querellante y su abogado
a la audiencia de juicio dentro del proceso penal instaurado por el delito
de calumnia. Consecuentemente, corresponde remitirnos a la posición
asumida por este Tribunal respecto al tema, así tenemos la SC
0243/2006-R de 15 de marzo, que como consecuencia de análisis y
desglose de la normativa procesal que lo regula, señaló: '… a) El
abandono de la querella impide toda posterior persecución penal por
parte del querellante; b) En los delitos de acción privada la declaratoria
de abandono de querella y la consecuente determinación del archivo de
obrados, se da cuando concurren cualquiera de las previsiones
contenidas en el art. 292 del CPP y cuando se produce la inconcurrencia
a la audiencia de conciliación por parte del querellante o mandatario,
sin justa causa; c) El efecto jurídico del abandono de querella en los
delitos de acción privada es la extinción de la acción penal; d) El

P á g i n a 55 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

abandono de la querella en delitos de acción penal privada no puede


ser declarada ipso facto, sino que debe otorgarse un plazo prudencial
para que el querellante justifique su inasistencia a la audiencia de
conciliación; e) Para declarar el abandono de la querella debe existir
una evidente dejación por parte del querellante de sus pretensiones de
continuar con la acción penal al no concurrir o no presentarse a la
audiencia fijada por el juez y no justificar su inasistencia, debiendo
existir una muestra incuestionable de tal abandono”.
Jurisprudencia aplicable no solamente para los casos en los cuales el
querellante no asista a la audiencia de conciliación, sino también para
todas aquellas situaciones en la que el citado sujeto procesal no concurra
a las audiencias fijadas por el juez y que dé lugar al abandono de
querella, como disponen los arts. 292 inc. 4) y el párrafo cuarto del 330,
ambos del CPP, porque en esos casos, dicha inasistencia produce la
extinción de la acción penal, de acuerdo a lo previsto por el art. 27 inc.
5) del CPP. Por tanto, al margen que no puede declararse el abandono
de querella y consiguiente extinción de la acción y archivo de obrados
de ipso facto, la autoridad jurisdiccional está constreñida a otorgar un
plazo prudencial al querellante para permitirle justificar su ausencia,
con la finalidad de determinar si existió causa justa para dicha omisión,
de lo contrario, se dejaría al querellante en indefensión y se violaría su
derecho de acceso a la justicia en calidad de víctima, al no habérsele
oído previo a asumir cualquier decisión judicial, conforme dispone el art.
121.II de la CPE.
Entendimiento que implica que previo a la declaración jurisdiccional
de abandono de querella, la autoridad debe asegurarse que existe
evidente, incuestionable e inequívoca dejación de las pretensiones del
querellante, y que su inconcurrencia a la audiencia señalada es la
materialización o exteriorización de su falta de interés para continuar
con el proceso, como muestra incuestionable de tal abandono”
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Abandono de querella declarada en instancia de juicio oral.-
S.C.P. 0378/2015-S1 Sucre, 21 de abril de 2015.

P á g i n a 56 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.4.1.6. Por la reparación integral del daño particular10 o social


causado, realizada hasta la audiencia conclusiva, en los delitos
de contenido patrimonial o en los delitos culposos que no tengan
por resultado la muerte, siempre que lo admita la víctima o el
fiscal, según el caso; Los delitos dolosos y culposos11 corresponden
a una de las clasificaciones realizadas por el legislador con la
finalidad de diferenciar los tipos de delitos, en este caso,
corresponde a la clasificación por la forma de culpabilidad del
sujeto activo, que en la normativa penal sustantiva, se encuentran
descritos en los arts. 14 (dolo) y 15 (culpa).
El delito doloso, requiere que la acción se realice con
conciencia (elemento cognitivo) y voluntad (elemento volitivo) en
busca de un resultado, es decir, el autor necesariamente debe haber
querido hacer lo que hizo, a sabiendas que ese accionar es contrario
a derecho; así lo establece el art. 14 del CP cuando señala: “Actúa
dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con
conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor
considere seriamente posible su realización y acepte esta
posibilidad" (el subrayado es nuestro).
En oposición al delito doloso, se encuentra el delito
culposo, en el que la infracción se produce, cuando el agente no
respeta o incumple la obligación de cuidado, lo que quiere decir,
que quien comete la acción, no requirió ese resultado, sin embargo,
se produce por negligencia, imprudencia, impericia o
inobservancia de la norma. El CP describe el delito culposo en el
art. 15 como: “Actúa culposamente quien no observa el cuidado al
que está obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones
personales y, por ello:
 No toma conciencia de que realiza el tipo legal.
 Tiene como posible la realización del tipo penal y, no
obstante esta previsión, lo realiza en la confianza de
que evitará el resultado”.

10
Para que el motivo de extinción de la acción penal por reparación del daño integral causado sea procedente,
se deberá adjuntar la homologación del documento transaccional definitivo y desistimiento. En la presente obra
adjuntaremos un modelo base de orientación.
11
DELITOS DOLOSOS Y CULPOSOS AUTO SUPREMO Nº 495/2014-RRC Sucre, 23 de septiembre de
2014

P á g i n a 57 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Descritos en el Código Penal, son dolosos; sin embargo,


esta regla tiene excepciones, cuando el mismo Código, reconoce de
forma expresa qué delitos se constituyen en culposos, así fue
establecido en el art. 13 quáter del CP que dice: “Cuando la ley no
conmina expresamente con pena el delito culposo, solo es punible
el delito doloso” (el subrayado es nuestro), lo que significa que, si
el Código Penal no señala de forma expresa que un determinado tipo
penal es culposo, se debe entender que es doloso y que para que se
configure el tipo penal, además de los elementos específicos del
tipo, se debe probar el elemento subjetivo del delito acusado; es
decir, se debe demostrar objetivamente, que el sujeto activo, realizó
la acción buscando el resultado dañoso; en caso de ausencia de dolo,
la acción no es reprochable penalmente.
Por otra parte, es pertinente resaltar que la norma punitiva,
tiene como fundamento de la pena, la culpa; así, en el art. 13 del CP,
relacionado con el artículo precitado, aplicando el principio de
culpabilidad, señala “No se le podrá imponer pena al agente, si su
actuar no le es reprochable penalmente. La culpabilidad y no el
resultado es el límite de la pena.
Si la Ley vincula a una especial consecuencia del hecho una
pena mayor, ésta sólo se aplicará cuando la acción que ocasiona el
resultado más grave se hubiera realizado por lo menos
culposamente”
2.4.1.7. Por conciliación en los casos y formas previstos en este
Código12;
La conciliación es el medio de solución inmediata de conflictos y de
acceso directo a la justicia, como primera actuación procesal.
Los principios que rigen la conciliación son: voluntariedad, gratuidad,
oralidad, simplicidad, confidencialidad, veracidad, buena fe y
ecuanimidad.

12
NOTA DEL AUTOR: EL ART. 8, DE LA LEY Nº 586, DE 30 DE OCTUBRE DE 2014, MODIFICO EL ART.
327, CON EL TEXTO SIGUIENTE: “Artículo 327. (CONCILIACIÓN). Siempre que la conciliación sea
previsible de acuerdo a normativa especial y vigente:
1. La o el Fiscal de oficio, deberá promoverla en el primer momento de iniciada la investigación y durante la
etapa preparatoria en el plazo máximo de tres (3) meses a partir de emitida la imputación formal, debiendo
hacer conocer a la o el Juez el resultado.
2. La o el Juez de oficio, deberá promoverla antes de efectuar la conminatoria por vencimiento del término
de la investigación preliminar o antes de pronunciarse sobre la ampliación del plazo de investigación
dispuesta por la o el Fiscal.
Las partes podrán promover la conciliación en cualquier momento”.

P á g i n a 58 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El trámite para la Conciliación:


Las juezas y los jueces están obligados a promover la conciliación de
oficio o a petición de parte, en todos los casos permitidos por ley. Las
sesiones de conciliación se desarrollarán con la presencia de las partes
y la o el conciliador. La presencia de abogados no es obligatoria.
La juezas o jueces dispondrán que por Secretaría de Conciliación se
lleve a cabo dicha actuación de acuerdo con el procedimiento
establecido por ley y, con base al acta levantada al efecto, declarará la
conciliación mediante auto definitivo con efecto de sentencia y valor
de cosa juzgada.
No está permitida la conciliación en temas de violencia intrafamiliar o
doméstica y pública y en temas que involucren el interés superior de
las niñas, niños y adolescentes;
No está permitida la conciliación en procesos que sea parte el Estado,
en delitos de corrupción, narcotráfico, que atenten contra la seguridad
e integridad del Estado y que atenten contra la vida, la integridad física,
psicológica y sexual de las personas.
Excepto en los siguientes casos se PROHIBE CONCILIAR:
 La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia
contra las mujeres, que comprometa su vida e integridad sexual.
Ninguna institución receptora de denuncias ni su personal, podrá
promover la conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo
entre la mujer y su agresor, bajo responsabilidad.
 En los casos no previstos en el parágrafo anterior, el Ministerio
Público deberá imponer las medidas de seguridad que sean
necesarias a fin de preservar la integridad física, psicológica y
sexual de las mujeres.
 No se reconoce la conciliación bajo presión a la víctima o para evitar
carga procesal, bajo responsabilidad funcionaría.
 Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente
por la víctima, sólo por única vez y no siendo posible en casos de
reincidencia.
2.4.1.8. Por prescripción 13.- La prescripción como causa de extinción de la
acción penal y de la pena tiene su razón de ser en consideraciones

13
Es el instituto de naturaleza procesal por el cual el transcurso del tiempo, computado desde la comisión del
injusto, convierte la persecución penal en innecesaria por extemporánea. Se trata de la "pérdida de la
pretensión punitiva del estado por haber dejado pasar el tiempo sin ejercer la acción penal" (ALVARADO

P á g i n a 59 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de índole político criminal que se vincularían de alguna forma con


el trascurso del tiempo, provocando una invalidación del valor que
subyace a la conducta descrita como delito por la ley penal. La
prescripción, tanto de la acción penal como de la pena es causa de
extinción de las mismas por cesación del interés estatal por
sancionar la conducta. Cesación que tiene como sustento el
transcurso de los términos previamente fijado por el legislador
como dato indiciario de esa pérdida de interés por penar la conducta.
2.4.1.8.1. Termino de la prescripción.- La acción penal prescribe:
a) En ocho años, para los delitos que tengan señalada una pena
privativa de libertad cuyo máximo legal sea de seis o más de seis
años;
b) En cinco años, para los que tengan señaladas penas privativas de
libertad cuyo máximo legal sea menor de seis y mayor de dos
años;
c) En tres años, para los demás delitos sancionados con penas
privativas de libertad; y,
d) En dos años para los delitos sancionados con penas no privativas
de libertad.
Análisis Doctrinal.-
En conocimiento previo de la normativa que rige este instituto jurídico,
corresponde manifestar que la SC 0600/2011-R de 3 de mayo, señaló
que: “…es necesario recordar que la prescripción constituye una
institución jurídica en virtud de la cual, y por el transcurso del tiempo
determinado por ley, cesa la persecución penal del Estado ejercitada a
través de los órganos jurisdiccionales, o por los particulares en los
delitos de acción privada. Se funda en un interés social por cuanto el
Estado no puede prolongar indefinidamente en el tiempo la persecución
penal, ya sea por negligencia de la víctima o falta de interés de los
órganos encargados de la misma.
Guillermo Cabanellas, refiriéndose a este instituto, señaló que
constituye: 'La consolidación de una situación jurídica por efecto del

CABANILLAS 2003, 47) MUÑOZ CONDE precisa que la prescripción viene a ser “una causa de extinción de
la responsabilidad criminal fundada en la acción del tiempo sobre los acontecimientos humanos. Su
fundamentación radica, pues, más en razones de seguridad jurídica, que en consideraciones de estricta justicia
material. Se trata de impedir el ejercicio del poder punitivo, una vez que han transcurrido determinados plazos
a partir de la comisión del delito o del pronunciamiento de la condena, sin haberse cumplido la sanción” (Muñoz
Conde, Francisco. Teoría General del Delito. Segunda Edición. Editorial Temis. Santa Fe de Bogotá,
1999, p. 136.)

P á g i n a 60 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

transcurso del tiempo; ya sea convirtiendo un hecho en derecho, como


la posesión en propiedad; ya perpetuando una renuncia, abandono
desidia, inactividad o impotencia' En materia penal sostiene el mismo
tratadista que involucra la: 'extinción de la responsabilidad penal por el
transcurso del tiempo sin perseguir el delito o falta luego de
quebrantada la condena”.
Es decir, que la prescripción se traduce en los efectos que produce el
transcurso del tiempo sobre el ejercicio de una determinada facultad,
razonamiento que aplicado al ámbito penal, implica la expresa renuncia
por parte del Estado del derecho a juzgar a causa del tiempo
transcurrido; de donde se infiere claramente que es el propio Estado, a
través de la norma penal (procesal o sustantiva, según las legislaciones),
quien establece los límites de tiempo en que se puede ejercer la
persecución penal; esto, en atención a que la actividad represiva del
Estado no puede ser ejercida de manera indefinida; una interpretación
contraría acarrearía consigo el quebrantamiento del equilibrio entre la
función de defensa de la sociedad y la protección de derechos y
garantías individuales.
Del mismo modo, la SCP 0283/2013 de 13 de marzo, estableció que:
“El derecho fundamental del imputado a la conclusión del proceso
penal dentro de un plazo razonable, no se encuentra consagrado en la
Constitución Política del Estado de manera expresa; sin embargo, del
contenido de varias normas se denota que implícitamente se asegura su
ejercicio. Así en el art. 115.I de la CPE, estipula que toda persona será
protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, agregando en el segundo
parágrafo que el Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la
defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, trasparente y
sin dilaciones; concordante con lo previsto por el art. 178 de la misma
Ley Fundamental, donde prevé que la potestad de impartir justicia se
sustenta en varios principios, entre ellos, el de celeridad, inmerso
igualmente en el Capítulo Segundo art. 180.I de la CPE,
correspondiente a la jurisdicción ordinaria.
Derecho que encuentra sustento en la normativa internacional sobre
derechos humanos, como son: '(los Pactos), que según la doctrina de
este Tribunal integran el bloque de Constitucionalidad y por tanto
tienen rango constitucional (Así SSCC 1494/2003-R, 1662/2003-R,

P á g i n a 61 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

0069/2004, entre otras), de manera expresa reconocen tal derecho,


conforme a lo siguiente:
1) Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 8.1) 'Toda
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por ley, en la sustanciación
de cualquier acusación formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter'.
2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.3)
'Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c. A
ser juzgada sin dilaciones indebidas'.
De lo anterior se extrae que la finalidad que persigue el legislador
constituyente boliviano al introducir, en concordancia con los preceptos
internacionales aludidos, el derecho a ser juzgado dentro de un plazo
razonable, es que el imputado pueda definir su situación ante la ley y la
sociedad dentro del tiempo más corto posible, desde un punto de vista
razonable; poniendo fin a la situación de incertidumbre que genera todo
juicio, y la amenaza siempre latente a su libertad que todo proceso penal
representa. Con esto se persigue evitar que la dilación indebida del
proceso, por omisión o la falta de la diligencia debida de los órganos
competentes del sistema penal, pueda acarrear al procesado lesión a
otros derechos, entre ellos, el de la dignidad y la seguridad jurídica, que
resulten irreparables' (SC 0101/2004 de 14 de septiembre).
Normas constitucionales que imponen a las autoridades
jurisdiccionales, a cumplir con la función de impartir justicia, de forma
pronta, oportuna y sin dilaciones; prevaleciendo el cumplimiento del
principio de celeridad dentro de un debido proceso; imponiendo al
Estado la carga de garantizar su cumplimiento; motivo por el cual, las
normativas adjetivas penales contienen institutos jurídicos como el de
la prescripción que causan la extinción de la responsabilidad criminal
por el transcurso de un determinado tiempo desde la comisión del delito
sin que el procedimiento se dirija o se reanude contra el supuesto
culpable. Fin para el cual, el propio Estado, a través de las normas
penales, establece los límites de tiempo para ejercer la persecución
penal.

P á g i n a 62 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Refiriéndose a la prescripción en materia penal, la SC 0023/2007-R de


16 de enero, señaló lo siguiente: 'El art. 29 del CPP determina los plazos
para la prescripción de la acción penal, atendiendo al máximo legal de
la pena privativa de libertad (presidio o reclusión) prevista para los
distintos tipos penales establecidos en el Código Penal. Los términos
señalados en esa norma, de acuerdo al art. 30 del CPP, empiezan a
correr desde la media noche del día en que se cometió el delito o en que
cesó su consumación, y pueden interrumpirse por la declaratoria de
rebeldía del imputado, como se analizará posteriormente, y suspenderse
en los siguientes casos previstos en el art. 32 del CPP:
1. Cuando se haya resuelto la suspensión de la persecución penal y
esté vigente el periodo de prueba correspondiente.
2. Mientras esté pendiente la presentación del fallo que resuelva las
cuestiones prejudiciales planteadas.
3. Durante la tramitación de cualquier forma de antejuicio o de la
conformidad de un gobierno extranjero de la que dependa el inicio
del proceso; y,
4. En los delitos que causen alteración del orden constitucional e
impidan el ejercicio regular de la competencia de las autoridades
legalmente constituidas, mientras dure ese estado.
Ahora bien, de acuerdo a nuestra norma procesal, sólo esas causales
suspenden la prescripción; en consecuencia, fuera de ellas, la
prescripción continúa corriendo, independientemente de que se
hubiera iniciado o no la acción penal correspondiente, lo que sin duda
marca una clara diferencia con la anterior normativa sobre el
particular, que en el art. 102 del Código Penal (CP) establecía que la
prescripción se interrumpía con el inicio de la instrucción penal y se la
computaba nuevamente desde la última actuación que ésta registrara.
Efectivamente, el anterior sistema procesal, permitía la prolongación
indefinida de los procesos y el sometimiento del imputado a la exclusiva
voluntad del Ministerio Público y/o del querellante, quienes, de manera
arbitraria, podían hacer abandono del proceso penal y reactivarlo
después de mucho tiempo, sólo con la finalidad de evitar la
prescripción, lo que determinaba la constante zozobra del imputado y
la vulneración de sus derechos y garantías, fundamentalmente del
derecho a la seguridad jurídica.

P á g i n a 63 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El nuevo Código de Procedimiento Penal, conforme se tiene dicho,


cambia radicalmente el sistema anterior, puesto que no establece entre
sus causales de interrupción o prescripción de la acción penal, el inicio
de la acción penal; consecuentemente, es posible interponer esta
excepción en cualquier momento del proceso, conforme ha quedado
establecido en la jurisprudencia del Tribunal contenida en la SC
1510/2002-R, de 9 de diciembre, que de manera expresa determinó que
la denuncia no constituye causal de interrupción o suspensión de la
prescripción al no estar contemplada en los arts. 29 y 31 CPP.
Entendimiento que fue reiterado en la SC 0187/2004-R, de 9 de febrero,
en la que se determinó que: '…para la interrupción o suspensión de la
prescripción, necesariamente tienen que presentarse uno de los
supuestos descritos, entre los que no se encuentra el inicio de la acción
penal, debiendo contarse el plazo desde el día en que supuestamente se
consumó el delito, sin interrupción…'.
Conviene dejar claramente establecido que tanto en la jurisprudencia
glosada, así como las SSCC 0187/2004-R y 1214/2004-R, entre otras,
se estableció que el inicio de la acción penal o la denuncia ante el
Ministerio Público, no constituye causal de interrupción o suspensión
de la prescripción al no estar contemplado en los citados arts. 29 y 31
del CPP, de manera tal que, al no constituir la denuncia del hecho
causal de suspensión ni de interrupción de la prescripción, no es
posible derivar conclusiones a partir de ésta, con relación a la
prescripción de la acción penal seguida contra el procesado”.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


EXCEPCIÓN DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL POR
PRESCRIPCIÓN, TRIBUNAL COMPETENTE Y TRÁMITE PROCESAL
A.S. Nº 312/2013 de 28 de noviembre.
La jurisprudencia constitucional en Bolivia, ha delimitado el trámite procesal para la
resolución de las excepciones contenidas en el art. 408 del CPP, sentando líneas
sobre: i) El Tribunal competente para su resolución, señalando que el mismo deba ser
el juez o tribunal de sentencia que conoció el proceso; y, ii) El tiempo para su
interposición, que no limita su formulación a la emisión de una sentencia de grado,
pues tal instrumento incluso puede ser opuesto en instancia casacional.
Tales argumentos han sido desarrollados a partir de la Sentencia Constitucional
1716/2010 de 25 de junio (que señala cuál la instancia competente para el trámite de

P á g i n a 64 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

estas excepciones) así como la Sentencia Constitucional Plurinacional 0193/2013 de


27 de febrero, que modula criterio sobre el momento de su interposición, bajo el
siguiente entendido: “En el marco de las normas legales citadas, es posible concluir
que en definitiva la solicitud de extinción de la acción penal por el transcurso del
tiempo, no encuentra límite en el juicio oral hasta antes de pronunciarse resolución,
tal como comprendió la SC 1529/2011-R, al contrario, el art. 133 del CPP, se refiere
a todo el proceso penal, por lo tanto, no es posible excluir la etapa de apelación o
casación de su activación, habida cuenta que el proceso penal se origina desde el
momento procesal fijado por el art. 5 del CPP y concluye o fenece, cuando la
sentencia adquiere ejecutoria; lo que implica, que tanto en etapa de apelación o
casación, es perfectamente posible su presentación, pues el juzgamiento en un plazo
razonable es un derecho fundamental de toda persona sometida a un proceso, derecho
reconocido no solamente por nuestra legislación, sino también, como se demostró, en
instrumentos internacionales; y el mismo se entiende que deberá ser resguardado
desde el primer momento procesal y deberá ser ejercido hasta el agotamiento del
mismo (...) En ese orden, al tratarse de una excepción de previo y especial
pronunciamiento, corresponde de inicio paralizar el proceso en caso de encontrarse
en etapa de apelación o casación, comunicando de inmediato a la instancia donde
se encuentre tramitándose, ya sea en apelación o casación, requiriendo la remisión
de antecedentes, para efectivizar su resolución dentro de los plazos máximos
establecidos por el art. 315 del CPP (…) Criterio que constituye una reconducción
de la línea jurisprudencial trazada en la SC 1529/2011-R, retomando el
entendimiento comprendido en la SC 1716/2010-R”.
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR y
DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Naturaleza jurídica, prescripción de la acción.- A.S. Nº 348 de 31 de
agosto de 2006.
 Causal de extinción de la acción por prescripción.- A.S. Nº 003/2003 de
15 de enero.
 Limitación del “ius puniendi”, prescripción de la acción.- A.S. Nº 18 de
enero de 2008.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
DELITO PERMANENTE E INSTANTANEO
(PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL)
S.C.P. 1406/2014 Sucre, 7 de julio de 2014
RATIO DECIDENDI

P á g i n a 65 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

F.J.III.5.2. De todos estos elementos, recopilados y minuciosamente analizados, la


Sala Especializada del Tribunal Constitucional Plurinacional, en aplicación de la
jurisprudencia glosada en el Fundamento Jurídico III.3, establece que en el presente
caso, el plazo para la prescripción, comenzó a correr desde la media noche de su
perpetración, resultando que en tal consecuencia y habiéndose suscrito el documento
de arrendamiento el 20 de noviembre de 2001, el delito habría prescrito el 20 de
noviembre de 2006 al tratarse de un delito instantáneo, cuya principal característica
radica precisamente en que la acción delictiva o hecho ilícito, coincide con el
momento de su consumación, por ende, el plazo para la prescripción debe empezar a
computarse desde la media noche del día en que el delito fue cometido; es decir, desde
la medianoche del 20 de noviembre de 2001, fecha en la cual fue suscrito el contrato
de alquiler entre los imputados y terceros; en consecuencia, se evidencia que a tiempo
de la interposición de la excepción de prescripción, esto es el 3 de enero de 2013,
transcurrieron más de los cinco años que el Código de Procedimiento Penal establece
como término de la prescripción, de acuerdo al quantum de la pena privativa de
libertad establecida para el delito acusado.
En este contexto, se observa que el criterio empleado para establecer el inicio del
cómputo para la prescripción se funda en la doctrina prevista para los delitos
instantáneos, plenamente aplicable en el delito de estelionato en el que el ahora
accionante funda el proceso penal que dio origen la presente acción constitucional.
Consecuentemente, el Juez de Instrucción en lo Penal de Cotagaita y los Vocales de
la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, efectuaron
una correcta aplicación de la normativa vigente, facultad que, si bien es privativa de
la jurisdicción ordinaria, este Tribunal ha consentido en revisarla cuando se denuncie
el quebrantamiento del sistema constitucional, sus dogmas y principios o los derechos
fundamentales de la persona (SCP 0410/2013 de 23 de marzo).
PRECEDENTE REITERADO:
F.J.III.3. La SC 1332/2010-R de 20 de septiembre, expresó que:”…El Tribunal
Constitucional, con relación a los delitos instantáneos y permanentes en la SC
1190/2001-R de 12 de noviembre, señaló que: '...corresponde precisar que los delitos
por la duración de la ofensa al bien jurídico atacado, se clasifican en tipos instantáneos
y tipos permanentes. En los delitos instantáneos, la ofensa al bien jurídico cesa
inmediatamente después de consumada la conducta típica (Ej. El delito de homicidio);
en cambio, en los delitos permanentes, la actividad consumativa no cesa al
perfeccionarse la acción típica sino que perdura en el tiempo, de modo que todos los
momentos de su duración, se imputan como consumación de la acción delictiva'.
Sobre el tema, la SC 1709/2004-R de 22 de octubre, enfatizó la diferencia entre delitos

P á g i n a 66 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

instantáneos y permanentes, al determinar que: '... en función a la duración de la ofensa


al bien jurídico vulnerado, los hechos ilícitos se dividen en delitos instantáneos, que -
como se tiene referido en la Sentencia constitucional citada precedentemente- son
aquellos que con la sola realización de la conducta, acción u omisión, por el sujeto
activo quedan realizados o tipificados, sin que se requiera acción posterior para su
continuidad o vigencia. Los delitos permanentes, son los que se caracterizan porque
el hecho que los constituye o realiza da lugar a una situación dañosa o de peligro, que
se prolonga en el tiempo a causa de la continuidad del comportamiento del sujeto.
Para la existencia de estos delitos, es necesario que el estado dañoso o de peligro,
provenga de la conducta del sujeto activo de manera continua, es decir, que no se
agote en un solo instante, sino que prosiga durante determinado tiempo; y que la
prórroga de la situación antijurídica se deba a la exclusiva conducta voluntaria del
sujeto, que prosigue con ella ininterrumpidamente después de la realización del hecho
que constituye el delito. Sin embargo, la doctrina también considera dentro de esta
clasificación a los delitos instantáneos con efectos permanentes, que son aquellos cuya
conducta destruye o disminuye el bien jurídico tutelado, en forma instantánea, en un
solo momento, pero permanecen las consecuencias nocivas del mismo'”.
Por su parte, la SCP 0283/2013, citada precedentemente, determinó “Una temática
que precisa ser considerada, es la relativa a la clasificación de los delitos por el
momento de su consumación y la duración de la ofensa al bien jurídico protegido. Al
respecto, la SC 0190/2007-R de 26 de marzo, haciendo referencia a las SSCC
1190/2001-R y 1709/2004-R, concluyó lo siguiente: '…en los delitos instantáneos, la
acción coincide con el momento de consumación del delito, en tanto que en los delitos
permanentes, la consumación del delito se prolonga en el tiempo. Ambos tipos de
delitos están previstos, de manera indirecta en el art. 30 del CPP, cuando la norma que
establece el momento desde el cual empieza a computarse el término de la
prescripción. Así, para los delitos instantáneos, el cómputo se inicia desde la media
noche en que se cometió el delito, y para los permanentes, desde que cesó su
consumación.
Precedente reiterado: SC 1332/2010-R, SC 0190/2007-R
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR y
DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Prescripción de la acción penal.- S.C. Nº 280/2001 –R de 31 de agosto de
2006.
 Efectos, fundamentos y computo, prescripción de la acción.- S.C. Nº
0023/2007 –R de 16 de enero.

P á g i n a 67 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Imprescriptibilidad de la acción Cumplimiento de los instrumentos


internacionales.- S.C. Nº 1190/2001 – R de 12 de noviembre.
 Prescripción de la acción penal.- S.C.P. 0283/2013 de 13 de marzo.
 La prescripción de la acción penal.- S.C.P. 0586/2015-S1 de 5 de junio.
2.4.1.8.2. Imprescriptibilidad14.- De conformidad con el Articulo 11215
de la Constitución Política del Estado, los delitos cometidos por
servidoras o servidores públicos que atenten contra el
patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son
imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.
Por imperio del art. 112 de la Constitución Política del Estado
"Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten
contra el patrimonio del Estado y causen grave daño
económico, son imprescriptibles..."; norma constitucional que
está desarrollado por el art. 29 Bis del CPP; de las normas
legales citadas, se advierte que para la imprescriptibilidad de
los delitos de corrupción deben concurrir dos presupuestos:
1. Atentado contra el patrimonio del Estado
2. Que el mismo cause grave daño económico
Los delitos de corrupción comprenden –como todo delito-
acciones que representan un desvalor no sólo para el agraviado
(en este caso el Estado) sino también para la sociedad, ello
considerando el cargo que ocupa el sujeto activo. Por tanto, la
sanción para dichos actos se materializa a través de la pena. De
acuerdo con la doctrina, “La pena está relacionada con
conductas socialmente desvaloradas de las personas, siendo,
por consiguiente, una consecuencia jurídica asignada a
cualquier individuo que haya realizado un hecho punible
contrario a la norma.”16 Cabe recalcar que la pena representa
la mayor expresión del poder punitivo del Estado.
Específicamente para los delitos de corrupción, como se verá
en el próximo cuadro, la pena aplicada en todos los países es
la Pena Privativa de Libertad (PPL) o también denominada

14
Art. 29 del CPP.
15
CPE: Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del
Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.
16
VILLAVICENCIO T., Felipe. Derecho Penal. Parte General. Editora Jurídica Grijley. Primera Reimpresión.
Lima. Julio 2006. P. 46.

P á g i n a 68 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

“reclusión” en el ordenamiento jurídico ecuatoriano 17. Este


tipo de pena consiste en la detención del sujeto activo en un
establecimiento penitenciario. Esta pena tiene una duración
temporal, la cual varía de acuerdo a cada legislación nacional.
Como se podrá advertir en el cuadro, las penas privativas de
libertad más duraderas se imponen en Colombia. En el caso de
Perú las penas son de baja duración. Más adelante veremos
cómo este tipo de regulación de las penas influye claramente
en el plazo de prescripción de la acción penal.
2.4.1.8.3. Inicio del término de la prescripción.- El término de la
prescripción empezará a correr desde la media noche del día en
que se cometió el delito o en que cesó su consumación.
La prescripción se aplica dependiendo de la clase de delito, que
son los siguientes:
 Delito instantáneo. Aquel en que la vulneración jurídica
realizada en el momento de consumación se extingue con
esta. La acción coincide con la consumación. El agente
no tiene ningún poder para prolongarlo ni para hacerlo
cesar. Ej. , el homicidio, robo, hurto.
 Delito Permanente. Aquel que después de la
consumación continúa ininterrumpidamente la
vulneración jurídica perfeccionada en aquella. Ej. , El
rapto, el abandono de familia.
 Delito Continuado. Aquel en el que el autor,
obedeciendo a una misma resolución y configurando un
mismo delito, se lleva a efecto mediante una serie de
actos idénticamente vulneratorios. La ley no da
relevancia a esos actos (sí fuera así, serían varios delitos).
Se caracteriza por la unidad de resolución o de propósito
de un mismo sujeto que ha cometido una serie de
acciones constitutivas de ejecuciones parciales de un solo
delito.

17
Los artículos 53 y 54 del Código Penal ecuatoriano desarrollan las modalidades de reclusión (mayor y menor
respectivamente). Así, se desprende de dichas normas que sin importar la modalidad de reclusión, se cumplirá
en penitenciarías. La diferencia entre estas modalidades se encuentra en el tiempo de reclusión.

P á g i n a 69 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Delito Flagrante. Es el que se ha consumado


públicamente y cuyo perpetrador ha sido visto por
muchos testigos al tiempo en que lo cometía.
 Delito Conexo o compuesto. Las acciones están
vinculadas de tal manera que unos resultados dependen de
unas acciones y otros resultados de otras acciones. Por
ejemplo los delincuentes se ponen de acuerdo antes, luego
cometen delitos en diferentes tiempos y lugares. Otros
ejemplos tenemos la rotura de un mueble para robar algo
encerrado en él; la sustracción de llavero y así poder abrir
una caja de caudales en ocasión ulterior; el incendio de una
habitación para borrar los rastros de un crimen.
Los delitos conforme a la clasificación mencionada se rigen
conforme al Art. 29 para considerar su prescripción, para
luego calcular el tiempo transcurrido después de haberse
consumado el delito o empezando desde la media noche
después de haberse cometido el delito.
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
INICIO DEL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN
A.S. Nº 158/2012-RRC de 12 de julio
Los recurrentes, afirman que en el Auto de Vista para disponer la prescripción de la
acción, no consideró que el imputado Eusebio Jallaza Mamani, fue declarado rebelde
y que ambos imputados en repetidas y reiteradas oportunidades inasistieron a la
audiencia de juicio, actos dilatorios que tuvieron como efecto beneficiarse de la
extinción de la acción penal por prescripción.
III.3.1 Para resolver el motivo del recurso, corresponde precisar que el art. 29 inc. 3)
CPP, determina que la acción penal prescribe "en tres años para los demás delitos
sancionados con penas privativas de libertad"; es decir, para todos aquellos delitos
cuya pena privativa de libertad no exceda de dos años; al respecto de lo dispuesto por
el art. 30 CPP, el término de la prescripción empieza a correr desde la media noche
del día en que se cometió el delito o en que cesó su consumación; plazo que se
interrumpe, de acuerdo al art. 31 CPP, cuando se declara la rebeldía del imputado.
Sobre el particular es menester señalar que por determinación del art. 87.1 del CPP,
el imputado será declarado rebelde cuando: "no comparezca sin causa justificada a
una citación de conformidad a lo previsto en este Código", situación jurídica que
puede ser revocada por el juzgador conforme dispone el art. 91 del CPP, que
expresamente establece que si el imputado "justifica que no concurrió debido a un

P á g i n a 70 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

grave y legítimo impedimento, la rebeldía será revocada y no habrá lugar a la


ejecución de la fianza"; lo que implica que las consecuencias perjudiciales de esa
declaratoria, como la establecida en el art. 90 del CPP, relativa a la interrupción de la
prescripción, queda sin efecto.
En autos es evidente que Eusebio Jallaza Mamani, no asistió a la audiencia de inicio
de juicio oral de 23 de diciembre de 2010, por ello fue declarado rebelde, pero éste se
apersonó voluntariamente al Juzgado de Sentencia y solicitó en forma expresa se
revoque la rebeldía que pesaba en su contra; ante esta petición el Juez de la causa, el
10 de enero de 2011, dictó la Resolución por la cual, en previsión de lo dispuesto por
el art. 91 del CPP, deja sin efecto la resolución de 23 de diciembre de 2010, con la
consecuencia judicial establecida por el art. 90 del CPP.
III.3.2 Con respecto a que ambos imputados en repetidas y reiteradas oportunidades
hubieran inasistido a la audiencia de juicio, actos dilatorios que hubieran tenido como
objetivo beneficiarse de la extinción de la acción penal por prescripción.
Sobre el particular, es necesario señalar que conforme dispone el art. 31 del CPP, es
la declaratoria de rebeldía del imputado, una forma de interrupción del término de la
prescripción de la acción penal; situación que difiere del instituto denominado
"extinción de la acción penal por duración máxima del proceso", en la que los actos
dilatorios atribuibles a los imputados que tengan por finalidad conseguir la extinción
de la acción, tienen como efecto el rechazo de la solicitud de extinción de la acción
penal, porque la dilación les es atribuible a éstos y no al órgano judicial, como puede
advertirse la situación planteada por los recurrentes difiere de los precedentemente
anotado.
Es menester señalar, que de antecedentes se puede evidenciar, que el delito se
consumó el 21 de enero del 2008, no obstante esta situación el querellante recién
presentó la querella el 9 de diciembre de 2008, y lo que llama la atención es que tanto
el Ministerio Público como el querellante, presentaron la acusación formal, el 18 de
marzo de 2010 y el 4 de junio de 2010, respectivamente, o sea aproximadamente seis
meses antes de que se extinga la acción penal por prescripción, es más el juicio se
logró instalar recién el 10 de enero del 2011, faltando once días para la prescripción,
y la Sentencia logró dictarse el 28 de septiembre del 2011, podrá advertirse que las
dilaciones no fueron precisamente causadas por los imputados.
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR
y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Inicio del término, prescripción de la acción.- A.S. Nº 458/2001 de 15 de
mayo.

P á g i n a 71 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Computo prescripción de la acción penal.- A.S. Nº 193 de 21 de julio de


2008.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL, FUNDAMENTOS Y
CÓMPUTO
S.C.P. 0956/2015-S2 de 6 de octubre
En la presente causa la parte accionante además de denunciar la carencia de
motivación, también ha manifestado que la prescripción no podría concederse en el
entendido que la causa principal estaba pendiente de resolución del recurso de
casación ante el Tribunal Supremo de Justicia, y señala que dicho tribunal ya posee
jurisprudencia respecto a la interrupción del cómputo para la prescripción.
En este caso corresponde reiterar algunos conceptos y puntualizaciones respecto de la
prescripción de la acción penal, para tal finalidad se señala jurisprudencia del Tribunal
Constitucional de Bolivia, que en la SC 0023/2007-R de 16 de enero, determinó los
fundamentos de la prescripción indicando lo siguiente: "De acuerdo a la doctrina, la
prescripción se traduce en los efectos que produce el transcurso del tiempo sobre el
ejercicio de una determinada facultad. Esta definición, aplicada al ámbito penal,
significa la expresa renuncia por parte del Estado del derecho a juzgar debido al
tiempo transcurrido.
Conforme a ello, es el propio Estado el que, a través de la norma penal (procesal o
sustantiva, según las legislaciones), establece los límites de tiempo en que puede
ejercer la persecución penal. La actividad represiva del Estado no puede ser ejercida
de manera indefinida, ya que al hacerlo se quebrantaría el equilibrio que debe existir
entre la función de defensa de la sociedad y la protección de derechos y garantías
individuales.
Tradicionalmente se ha fundamentado la prescripción en diferentes razones, unas de
tipo subjetivo, vinculadas a los cambios que el tiempo opera en la personalidad del
delincuente, que determinan la desaparición de su peligrosidad para la sociedad;
otras consideradas objetivas y de utilidad social, que señalan que con el transcurso
del tiempo desaparece la alarma social y no existe necesidad de prevención general;
aquellas de orden procesal que sostienen que existen dificultades en la recolección
de elementos probatorios para determinar la culpabilidad o inocencia del presunto
autor. También se han aducido razones de política criminal, en sentido que el castigo
impuesto mucho tiempo después de la comisión del hecho no alcanza los fines de la
pena (prevención especial y prevención general, positiva y negativa), careciendo, en
consecuencia, su imposición de razón de ser; así como razones jurídicas, que inciden

P á g i n a 72 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

en la necesidad de eliminar la incertidumbre en las relaciones jurídicas y la


desaparición de la intranquilidad causada por el delito.
Si bien los anteriores fundamentos son válidos, actualmente la prescripción debe
fundamentarse desde la Constitución, en la medida en que este instituto está
íntimamente vinculado con los principios, valores, derechos y garantías
constitucionales, fundamentalmente la garantía del debido proceso, la prohibición de
indefensión y el derecho a la seguridad jurídica.
Así, respecto al derecho a la defensa, es innegable que si pese al tiempo transcurrido,
la acción penal se dirigiera contra el supuesto culpable, llegando inclusive a
imponerse una pena, se produciría una grave indefensión, pues los medios de defensa
de los que podría servirse el imputado, o ya no existirían o se encontrarían
debilitados, corriéndose el riesgo de condenar a un inocente por el tiempo
transcurrido. En síntesis, el transcurso del tiempo incrementa el riesgo del error
judicial, por encontrarse debilitadas las pruebas de la defensa.
A su vez, el derecho a la defensa se encuentra conectado con la seguridad jurídica,
derecho que se garantiza al evitar que se celebren procesos que no gozan de las
mínimas garantías que permitan obtener una sentencia justa y que ocasionarían
lesión a la garantía del debido proceso.
De lo dicho se desprende que la prescripción sirve también para compeler a los
órganos encargados de la persecución penal, y a la misma administración de justicia
penal, a resolver de forma rápida y definitiva el ilícito que se ha cometido;
combinándose, entonces, la necesidad de una justicia pronta y efectiva (art. 116.X de
la CPE), como garantía de la sociedad, y un debido proceso, como garantía del
imputado (art. 16.IV de la CPE), que a su vez precautele sus derechos a la defensa
(art. 16.II de la CPE) y a la seguridad jurídica (art. 7 inc. a) de CPE)".
Por lo expuesto, se determina que: a) La extinción de la acción penal por prescripción,
conforme a la jurisprudencia constitucional posee como fundamento la Constitución
Política del Estado, al consagrar el derecho a la defensa (art. 119.II de la CPE), la
garantía del debido proceso (art. 117.I constitucional) y el principio de seguridad
jurídica (178.I de la Ley Fundamental); y, b) La extinción de la acción penal por
duración máxima del proceso se fundamenta en el derecho de acceder a un proceso
sin dilaciones indebidas (art. 115 CPE).
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR
y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Requisitos de la prescripción.- S.C. Nº 458/2001 de 15 de mayo.
 Inicio del término de la prescripción.- S.C. Nº 1190/2001 –R de 12 de
noviembre.

P á g i n a 73 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Acción penal, inicio y suspensión de la prescripción.- S.C. Nº 1143/2000


–R de 1 de diciembre.
 Imprescriptibilidad de los delitos permanentes.- S.C. Nº 1190/2001 –R de
12 de noviembre.
2.4.1.8.4. Interrupción del término de la prescripción.- El término de
la prescripción de la acción se interrumpirá por la declaratoria
de rebeldía del imputado, momento desde el cual el plazo se
computará nuevamente.
Análisis Doctrinal.-
Sobre el particular, es necesario señalar que conforme dispone el
presente artículo, es la declaratoria de rebeldía del imputado, una
forma de interrupción del término de la prescripción de la acción penal;
situación que difiere del instituto denominado "extinción de la acción
penal por duración máxima del proceso", en la que los actos dilatorios
atribuibles a los imputados que tengan por finalidad conseguir la
extinción de la acción, tienen como efecto el rechazo de la solicitud de
extinción de la acción penal, porque la dilación les es atribuible a éstos
y no al órgano judicial. Por consiguiente cabe reiterar que la
declaratoria de rebeldía reinicia el cómputo de la prescripción.
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR
y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Interrupción o suspensión del término de la prescripción.- A.S. Nº 348
de 31 de agosto de 2006
 Computo, prescripción de la acción penal.- A.S. Nº 193 de 21 de julio de
2008.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
CÓMPUTO DEL PLAZO DE LA PRESCRIPCIÓN Y SU INTERRUPCIÓN
S.C.P. 0956/2015-S2 de 6 de octubre
El art. 29 del Código de Procedimiento Penal (CPP) indica los plazos para la
prescripción de la acción penal. Asimismo, el art. 31 del mismo compilado legal,
determina que la prescripción se interrumpe por la declaratoria de rebeldía del
imputado.
El art. 32 de la misma norma, es enfático al señalar que el término de la prescripción
de la acción se suspende en los siguientes casos: 1) Cuando “Se haya resuelto la
suspensión de la persecución penal y esté vigente el periodo de prueba

P á g i n a 74 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

correspondiente; 2) Mientras esté pendiente la presentación del fallo que resuelva las
cuestiones prejudiciales planteadas; 3) Durante la tramitación de cualquier forma de
antejuicio o de la conformidad de un gobierno extranjero de la que dependa el inicio
del proceso; y, 4) En los delitos que causen alteración del orden constitucional e
impidan el ejercicio regular de la competencia de las autoridades legalmente
constituidas, mientras dure ese estado”.
Asimismo, la jurisprudencia constitucional contenida en la SC 0023/2010-R de 16 de
enero, que reiteró las SSCC 1510/2002-R, 0187/2004-R entre otras concluyó
que:"…sólo esas causales suspenden la prescripción; en consecuencia, fuera de
ellas, la prescripción continúa corriendo, independientemente de que se hubiera
iniciado o no la acción penal correspondiente.
Conforme a dicho entendimiento, el inicio de la acción penal no interrumpe el término
de la prescripción, el mismo que sigue corriendo en el desarrollo del proceso y, por
tanto, es posible declarar la extinción de la acción penal por prescripción, aún el
proceso se encuentre en casación si es que en ese momento procesal se cumplieron
los plazos previstos en el art. 29 del CPP (las negrillas nos corresponden).
Por lo mencionado, se tiene que aunque un proceso se encuentre en casación, dicho
aspecto no puede implicar una casual de suspensión del cómputo de prescripción, por
consiguiente el plazo continúa computándose independientemente del trámite que se
realice para la resolución de un recurso de casación.
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR
y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Interrupción, suspensión y termino, prescripción de la acción penal.-
S.C. Nº 340/2001 – R de 17 de abril.
 No interrumpe la presentación de una denuncia, prescripción de la
acción penal.- S.C. Nº 0187/2004 –R de 9 de febrero.
 Rebeldía, interrupción de la prescripción.- S.C. Nº 280/2001 de 2 de abril.
Cómputo del plazo de la prescripción y su interrupción.- S.C.P.
0956/2015-S2 de 6 de octubre.
2.4.1.8.5. Suspensión del término de la prescripción.- El término de la
prescripción de la acción se suspenderá.
A) Cuando se haya resuelto la suspensión de la persecución penal18
y esté vigente el periodo de prueba correspondiente.- al resolver la
suspensión condicional del proceso, el juez fijara un periodo de
prueba o libertad reglada que no podrá ser inferior a un año ni

18
CPP: suspensión condicional del proceso Art. 23 y 24

P á g i n a 75 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

superior a tres, en ningún caso excederá el máximo de la pena


prevista. Las condiciones y reglas serán en concordancia al hecho.
B) Mientras esté pendiente la presentación del fallo que resuelva las
cuestiones prejudiciales planteadas.- Las cuestiones
prejudiciales se producen cuando en un proceso se pone
de manifiesto un hecho cuyo conocimiento está atribuido a otro
orden jurisdiccional siendo, no obstante, su resolución influyente
para que el juzgador pueda resolver sobre el fondo del asunto. Aquí
se ubican, por ejemplo los casos de quiebra fraudulenta, en los que
se requiere un pronunciamiento previo, de la jurisdicción civil de la
declaratoria de la quiebra fraudulenta.
C) Durante la tramitación de cualquier forma de antejuicio o de la
conformidad de un gobierno extranjero de la que dependa el
inicio del proceso.- como señala Guillermo Cabanellas en su
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, tiene la finalidad de
“precaverse contra la ligereza en materias que afectan a
instituciones capitales en la sociedad; y a obtener un mínimo de
verosimilitud (...), para garantía de jueces y magistrados, y contra
litigantes despechados o ciudadanos por demás impulsivos”. La
instauración de la acción penal por el delito de acusación o denuncia
falsa es uno de los casos en los que se requiere de un antejuicio,
toda vez que dada la naturaleza jurídica del delito se requiere que,
con carácter previo a la instauración de la acción penal, exista una
decisión jurisdiccional absolutoria o declarativa de inocencia, la que
será resuelta de la constatación o comprobación de la falsedad de
la acusación o denuncia; no otra cosa significa que el legislador
hubiese previsto en el art. 364 CPP que uno de los efectos de la
sentencia absolutoria sea la declaración de la temeridad o malicia
de la acusación a efectos de la responsabilidad correspondiente. Se
entiende que no sería razonable ni admisible que, frente a una
acusación o denuncia el acusado considere unilateralmente que la
misma es falsa e instaure inmediatamente una acción penal, ello
provocaría un caos y desorden total ya que se producirían acciones
paralelas entre acusadores y acusados, hasta podría provocar que los
acusados utilicen la acción penal recriminatoria como un medio de
extorsión contra las víctimas. De ahí que una interpretación en el
sentido de que el término de la prescripción de la acción penal, con

P á g i n a 76 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

relación a los delitos tipificados por el art. 166 CP, corren simple y
llanamente sin suspensión alguna sería incorrecta ya que provocaría
efectos negativos tanto para el sistema procesal y la política
criminal del Estado, cuanto de las víctimas; de una parte, como se
tiene ya referido, provocaría la sustanciación de procesos paralelos
generando caos procesal; de otra, lesionaría los derechos de la
víctima de la acusación falsa ya que entre tanto se sustancie el
proceso penal provocado por la acusación falsa prescribiría su
derecho a la acción penal recriminatoria, lo cual resulta inadmisible
en un Estado Democrático de Derecho.
D) En los delitos que causen alteración del orden constitucional e
impidan el ejercicio regular de la competencia de las autoridades
legalmente constituidas, mientras dure ese estado.-
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR
y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Interrupción o suspensión del término de prescripción.- A.S. Nº 51 de 29
de enero de 2008.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLU RINACIONAL
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR
y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Suspensión del término de la prescripción.- S.C. Nº 0157/2002 –R de 27
de febrero.
 Supuestos, suspensión del término de la prescripción.- S.C. Nº 0162/2007
– R de 21 de marzo.
 Antejuicio, suspensión del término de la prescripción.- S.C. Nº
0591/2005-R de 2 de junio.
2.4.1.8.6. Efectos de la prescripción.- El término de la prescripción se
interrumpirá o se suspenderá de manera individualizada para el
autor y los partícipes.
En el Derecho positivo nuestro es indudable la naturaleza
material de la prescripción, ya que extingue la potestad
represiva misma, que corresponde al Derecho penal sustancial.
El hecho de que la extinción de la potestad represiva por
prescripción impida la prosecución del proceso y exija su
sobreseimiento y no un pronunciamiento sobre el fondo del

P á g i n a 77 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

asunto, no le atribuye a la prescripción de la acción naturaleza


mixta, porque estas consecuencias, como, por el contrario,
sucede con la caducidad de la instancia, no encuentran su
fuente en la ley procesal, sino en la ley de fondo.
El término de la prescripción se interrumpirá o se suspenderá,
mediante declaratoria de rebeldía de manera personalísima e
individual para el autor y los partícipes.
2.4.1.8.7. Tratados internacionales.- Tendrán aplicación preferente las
reglas sobre prescripción contenidas en Tratados y Convenios
internacionales vigentes.
Análisis doctrinal.-
La prescripción ese instituto jurídico que por el transcurso del
tiempo se consolidan situaciones de hecho, pero conforme al
presente artículo permite la extinción de los derechos y
acciones preferentemente conforme a los convenios y tratados
internacionales, entre los que podemos citar:
Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas.-Aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas en su resolución 47/133 de 18 de diciembre de 1992.
Artículo 17
1. Todo acto de desaparición forzada será considerado delito permanente mientras
sus autores continúen ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida
y mientras no se hayan esclarecido los hechos.
2. Cuando los recursos previstos en el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos ya no sean eficaces, se suspenderá la prescripción relativa a los
actos de desaparición forzada hasta que se restablezcan esos recursos.
3. De haber prescripción, la relativa a actos de desaparición forzada ha de ser de
plazo largo y proporcionado a la extrema gravedad del delito.

Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa


humanidad
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de
noviembre de 1968. Entrada en vigor: 11 de noviembre de 1970, de conformidad con
el artículo VIII. Adhesión de Bolivia mediante Decreto Supremo Nº 19777 de 13 de
septiembre de 1983; aprobado y ratificado por Ley Nº 2116 de 11 de septiembre de
2000

P á g i n a 78 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Artículo IV
Los Estados Partes en la presente Convención se comprometen a adoptar, con arreglo
a sus respectivos procedimientos constitucionales, las medidas legislativas o de otra
índole que fueran necesarias para que la prescripción de la acción penal o de la pena,
establecida por ley o de otro modo, no se aplique a los crímenes mencionados en los
artículos I y II19 de la presente Convención y, en caso de que exista, sea abolida.
Es de vital importancia tener la noción sobre los tratados y convenios internacionales
los cuales se vinculan directamente a la prescripción penal, puesto que si los mismos
son más favorables para el imputado.
2.4.1.9. Si la investigación no es reabierta en el término de un año, de
conformidad con lo previsto en el Artículo 304º de este Código.-
El fiscal, mediante resolución fundamentada, podrá rechazar la
denuncia, la querella o las actuaciones policiales, cuando :
 Resulte que el hecho no existió, que no está tipificado como delito
o que el imputado no ha participado en él;
 No se haya podido individualizar al imputado;
 La investigación no haya aportado elementos suficientes para
fundar la acusación; y,
 Exista algún obstáculo legal para el desarrollo del proceso
Análisis Doctrinal.-
Las partes -conforme indica el art. 305 del CPP- podrán objetar la
resolución de rechazo, en el plazo de cinco días a partir de su notificación,
ante el fiscal que la dictó, quien remitirá antecedentes al fiscal superior

19 Artículo I.- Los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan
cometido:
a) Los crímenes de guerra según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de
Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, sobre todo las "infracciones
graves" enumeradas en los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 para la protección de las víctimas
de la guerra;
b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la
definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y
confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de
1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos
inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para
la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho
interno del país donde fueron cometidos.
Artículo II
Si se cometiere alguno de los crímenes mencionados en el artículo I, las disposiciones de la presente
Convención se aplicarán a los representantes de la autoridad del Estado y a los particulares que participen
como autores o cómplices o que inciten directamente a la perpetración de alguno de esos crímenes, o que
conspiren para cometerlos, cualquiera que sea su grado de desarrollo, así como a los representantes de la
autoridad del Estado que toleren su perpetración.

P á g i n a 79 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

en jerarquía, dentro de las veinticuatro horas siguientes. El fiscal superior


en jerarquía, dentro de los diez días siguientes a la recepción de las
actuaciones, determinará la revocatoria o ratificación del rechazo, si
dispone la revocatoria, ordenará la continuación de la investigación; y en
caso de ratificación, el archivo de obrados que no impedirá la conversión
de acciones a pedido de la víctima o del querellante. (…) la SC
0012/2006-R de 4 de enero, señaló respecto a la motivación y
fundamentación de las resoluciones lo siguiente: 'La motivación de los
fallos judiciales está vinculada al derecho al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional eficaz, consagrados en el art. 16.IV Constitucional, y se
manifiesta como el derecho que tienen las partes de conocer las razones
en que se funda la decisión del órgano jurisdiccional, de tal manera que
sea posible a través de su análisis, constatar si la misma está fundada en
derecho o por el contrario es fruto de una decisión arbitraria…'”.
El art. 73 del CPP, establece que: 'Los fiscales formularán sus
requerimientos y resoluciones de manera fundamentada y específica',
norma concordante con los arts. 61 de la Ley Orgánica del Ministerio
Público abrogada (LOMP abrg) y 57 de la actual Ley Orgánica del
Ministerio Público (LOMP) que dispone: 'Las y los Fiscales formularán
sus requerimientos y resoluciones de manera fundamentada y específica',
normas legales que deben ser observadas por los representantes del
Ministerio Público a momento de emitir sus resoluciones, con el fin de
que las partes tengan conocimiento del porqué se toma una decisión
dentro del proceso penal, con el objetivo de que puedan asumir defensa
en resguardo de sus derechos y garantías constitucionales, de ahí la
importancia que estas resoluciones se encuentren debidamente
fundamentadas, citando los argumentos de hecho y derecho y el valor
asignado a las pruebas recolectadas durante la investigación de un delito”.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
FUNDAMENTACIÓN DE LAS RESOLUCIONES FISCALES
S.C.P. 0988/2015-S2, Sucre, 14 de octubre de 2015
RATIO DECIDENDI Y PRECEDENTE:
La SCP 0929/2012 de 22 de agosto, citando la SC 1595/2010-R de 15 de octubre, con
relación a la fundamentación de las resoluciones emitidas por los fiscales, ya sean de
materia o departamentales desarrolló la siguiente jurisprudencia: “El art. 304 del
CPP, dispone que: 'El fiscal, mediante resolución fundamentada, podrá rechazar la
denuncia, la querella o las actuaciones policiales, cuando: 1) Resulte que el hecho

P á g i n a 80 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

no existió, que no está tipificado como delito o que el imputado no ha participado en


él; 2) No se haya podido individualizar al imputado; 3) La investigación no haya
aportado elementos suficientes para fundar la acusación; y, 4) Exista algún obstáculo
legal para el desarrollo del proceso'.
En los casos previstos en los incs. 2), 3) y 4), la resolución no podrá ser modificada
mientras no varíen las circunstancias que la fundamentan o se mantenga el obstáculo
que impide el desarrollo del proceso.
Las partes -conforme indica el art. 305 del CPP- podrán objetar la resolución de
rechazo, en el plazo de cinco días a partir de su notificación, ante el fiscal que la
dictó, quien remitirá antecedentes al fiscal superior en jerarquía, dentro de las
veinticuatro horas siguientes. El fiscal superior en jerarquía, dentro de los diez días
siguientes a la recepción de las actuaciones, determinará la revocatoria o ratificación
del rechazo, si dispone la revocatoria, ordenará la continuación de la investigación;
y en caso de ratificación, el archivo de obrados que no impedirá la conversión de
acciones a pedido de la víctima o del querellante.(…)la SC 0012/2006-R de 4 de
enero, señaló respecto a la motivación y fundamentación de las resoluciones lo
siguiente: 'La motivación de los fallos judiciales está vinculada al derecho al debido
proceso y a la tutela jurisdiccional eficaz, consagrados en el art. 16.IV
Constitucional, y se manifiesta como el derecho que tienen las partes de conocer las
razones en que se funda la decisión del órgano jurisdiccional, de tal manera que sea
posible a través de su análisis, constatar si la misma está fundada en derecho o por
el contrario es fruto de una decisión arbitraria…'” (Las negrillas son nuestras).
El art. 73 del CPP, establece que: “Los fiscales formularán sus requerimientos y
resoluciones de manera fundamentada y específica”, norma concordante con los arts.
61 de la Ley Orgánica del Ministerio Público abrogada (LOMP abrg) y 57 de la
actual Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP) que dispone: “Las y los Fiscales
formularán sus requerimientos y resoluciones de manera fundamentada y
específica”, normas legales que deben ser observadas por los representantes del
Ministerio Público a momento de emitir sus resoluciones, con el fin de que las partes
tengan conocimiento del porqué se toma una decisión dentro del proceso penal, con
el objetivo de que puedan asumir defensa en resguardo de sus derechos y garantías
constitucionales, de ahí la importancia que estas resoluciones se encuentren
debidamente fundamentadas, citando los argumentos de hecho y derecho y el valor
asignado a las pruebas recolectadas durante la investigación de un delito”.
 Fundamentación de las resoluciones fiscales.- S.C.P. 0107/2015-S2 de 20
de febrero.

P á g i n a 81 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.4.1.10. Por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso.-


Todo proceso tendrá una duración máxima de tres años, contados
desde el primer acto del procedimiento, salvo el caso de rebeldía.
Las causas de suspensión de la prescripción suspenderán el plazo
de duración del procedimiento. Cuando desaparezcan éstas, el plazo
comenzará a correr nuevamente computándose el tiempo ya
transcurrido. Vencido el plazo, el juez o tribunal del proceso, de
oficio o a petición de parte, declarará extinguida la acción penal.
Análisis Doctrinal.- La determinación de la extinción de la acción penal
por duración máxima del proceso debe responder a una cuidadosa
apreciación, en cada caso concreto, y no se opera de manera automática
con el sólo transcurso del plazo previsto por ley sino también por la
conducta de las partes que intervienen en el proceso y la conducta y
accionar de las autoridades competentes.
La declaratoria de la extinción puede ser realizada de oficio o a petición
de parte; puede ser dictada en cualquier estado del proceso, hasta
antes de que exista Sentencia condenatoria ejecutoriada con calidad de
cosa juzgada; la autoridad competente para declararla es el juez o
tribunal que esté en conocimiento del mismo; o lo que es lo mismo,
donde esté radicada la causa; al ser una forma de conclusión
extraordinaria del proceso, asimilable en el sistema anterior, a las
cuestiones previas, son de previo y especial pronunciamiento, lo que
implica, que deben ser resueltas con anterioridad a la causa principal
por la naturaleza de las mismas, pues su objetivo es que se declare
extinguida la acción penal”
Para viabilizar procesalmente la tramitación de la extinción de la acción
penal, y con el objeto de no generar una disfunción procesal, conocida
la solicitud de extinción ante el juez o tribunal de instancia, éste tiene
la obligación -previa a resolver la excepción- de comunicar a la Corte
Suprema de Justicia de esa situación, solicitando además la inmediata
remisión de antecedentes para la sustanciación y resolución de la
extinción, cuya determinación de igual forma debe ser comunicada en
forma inmediata al pronunciamiento a la Corte Suprema de Justicia,
para que dicha instancia resuelva en función a ello lo que fuere en
derecho.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

P á g i n a 82 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

TRÁMITE PROCESAL PARA LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


POR DURACIÓN MÁXIMA DEL PROCESO
S.C.P. 0009/2015-S2 de 5 de enero
En relación al tema el Tribunal Constitucional Plurinacional en base a la línea
jurisprudencial trazada en la Sentencias Constitucionales del extinto Tribunal de
Justicia de Bolivia y retomando el entendimiento comprendido en la SC 1716/2010-
R en su SCP 0193/2013 de 27 de febrero de 2013 señaló lo siguiente: “La extinción
de la acción penal por duración máxima, es una forma de concluir la persecución penal
por el transcurso del tiempo, sin la conclusión del proceso, razón por la que se
extingue la acción o precluye el derecho del Estado a imponer una sanción, ello en
atención a que no es posible mantener al imputado en un estado de incertidumbre de
manera indefinida sin que conozca su situación jurídica. Fin para el cual, la legislación
previó ciertos plazos y condiciones; transcurrido el cual y una vez cumplidos los
requisitos, impone la extinción de la acción penal.
Esta figura penal se encuentra prevista por el art. 133 del CPP, el cual establece que
todo proceso tendrá una duración máxima de tres años, contados desde el primer acto
del procedimiento, vencido el cual, el juez o tribunal del proceso, de oficio o a petición
de parte, declarará extinguida la acción penal. A su vez, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos en su art. 14.3 dispone que:
'Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c) A ser juzgado sin dilaciones
indebidas'. Finalmente, el art. 115 de la CPE, garantiza que toda persona sea protegida
de manera oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, resguardando el debido proceso, la defensa y con una
justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.
Así, la SC 0101/2004 de 14 de septiembre, con relación al derecho fundamental que
se vulnera cuando se provoca dilación en la tramitación de los procesos, sentó la
siguiente línea jurisprudencial: 'De lo anterior se extrae que la finalidad que persigue
el legislador constituyente boliviano al introducir, en concordancia con los preceptos
internacionales aludidos, el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, es
que el imputado pueda definir su situación ante la ley y la sociedad dentro del tiempo
más corto posible, desde un punto de vista razonable; poniendo fin a la situación de
incertidumbre que genera todo juicio, y la amenaza siempre latente a su libertad que
todo proceso penal representa. Con esto se persigue evitar que la dilación indebida del
proceso, por omisión o la falta de la diligencia debida de los órganos competentes del
sistema penal, pueda acarrear al procesado lesión a otros derechos, entre ellos, el de
la dignidad y la seguridad jurídica, que resulten irreparables'.

P á g i n a 83 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En cuanto a la forma de su tramitación, la jurisprudencia creada por el anterior


Tribunal Constitucional, estableció que toda solicitud de extinción de la acción penal
debe ser conocida por los jueces de primera instancia o en su caso, ante los jueces
técnicos de los tribunales de sentencia. En ese sentido, se afirmó en la SC 0318/2011-
R de 1 de abril: '…la SC 1716/2010-R de 25 de octubre, ha establecido que
corresponde a la autoridad de primera instancia y en su caso, al Tribunal de Sentencia
conformado únicamente por los jueces técnicos, quienes conocerán el trámite de
extinción de la acción penal, resguardando los principios a los cuales se rige el sistema
procesal penal, quienes antes de resolver dicho petitorio, deberán solicitar a la Corte
Suprema de Justicia, la remisión inmediata de todos los antecedentes procesales para
que de esta forma, el Tribunal de Sentencia pueda resolver la extinción de forma
fundamentada y motivada; determinación que de la misma forma debe ser comunicada
a la Corte Suprema de Justicia para que se pronuncie según corresponda; en este
sentido la referida Sentencia señaló: «(…) conviene también resaltar que la
inmediación del juicio oral, se evidenciará en la participación directa del juez o
tribunal de primera instancia del conocimiento de la extinción, lo cual coadyuva a su
vez a la economía y celeridad procesal evitando que el tribunal de casación conozca
situaciones incidentales al proceso y que no están contempladas dentro de su
competencia y facultades, siendo que respondiendo a la inmediatez y alcance del
juicio oral, es el juzgador de origen quien con mayor discernimiento al tener un
contacto directo con las partes procesales, debe realizar la valoración integral
requerida, no siendo necesaria la concurrencia de los jueces ciudadanos en el caso de
tribunal de sentencia, al tratarse de un tema eminentemente técnico jurídico. Queda
entendido que el trámite se sujetará a los principios de celeridad, oportunidad y
economía procesal, que junto a otros no menos importantes hace a la actividad
procesal, pero que sin embargo en este tipo de circunstancia se hacen más imperiosos
a los efectos de evitar mayores dilaciones que las cuestionadas.
Finalmente, y no menos importante, se debe dejar claramente establecido, que para
viabilizar procesalmente la tramitación de la extinción de la acción penal, y con el
objeto de no generar una disfunción procesal, conocida la solicitud de extinción ante
el juez o tribunal de instancia, éste tiene la obligación -previa a resolver la excepción-
de comunicar a la Corte Suprema de Justicia de esa situación, solicitando además la
inmediata remisión de antecedentes para la sustanciación y resolución de la extinción,
cuya determinación de igual forma debe ser comunicada en forma inmediata al
pronunciamiento a la Corte Suprema de Justicia, para que dicha instancia resuelva en
función a ello lo que fuere en derecho»'.

P á g i n a 84 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Entonces, de lo referido es posible concluir que el trámite de la extinción de la acción


penal por duración máxima del proceso se encuentra establecido en los arts. 314 y ss.
del CPP, al estar comprendida dentro de la lista de excepciones contenidas en el art.
308 del mismo cuerpo legal; con la aclaración realizada por la jurisprudencia
constitucional a través de las SSCC 1716/2010-R y 0318/2011-R, en las que se
estableció que este tipo de solicitudes debe ser conocida por los jueces de primera
instancia o bien, dependiendo del estado del proceso, por los jueces técnicos del
tribunal de sentencia, quienes, como se señaló, tienen la obligación de imprimir la
mayor celeridad posible a esa tramitación, a lo que debe agregarse que por imperio de
la propia ley, es de previo y especial pronunciamiento; por lo cual, ante su
presentación, las autoridades encargadas de su conocimiento y resolución, están en la
obligación de comunicar al Tribunal Supremo de Justicia, o bien a la Corte Superior
en sus
Salas Penales, dependiendo si el proceso penal estuviere en etapa de apelación o
casación, ajustándose a los principios de oportunidad y concentración que el caso
amerita; a efectos de que la instancia superior suspenda todo trámite y remita
antecedentes al inferior, para que previa resolución a la solicitud de extinción y si
fuera el caso, de la apelación incidental; una vez agotadas las vías de impugnación
idóneas; el expediente junto a los últimos actuados referidos a la excepción planteada,
retorne al mismo tribunal donde se encuentra pendiente la apelación o casación
interpuestas, a efectos de continuar procedimiento, ya sea denegando la impugnación
por haberse admitido la extinción o bien, emitiendo el fallo final, al haberse negado
dicho beneficio.
No obstante que dicha jurisprudencia entró en vigencia a través de la SC 1716/2010-
R, posteriormente, el mismo Tribunal Constitucional realizó una modulación a dicha
línea, a través de la SC 1529/2011-R de 11 de octubre, en la que estableció que la
solicitud de extinción de la acción penal por duración máxima del proceso es viable
en su presentación, únicamente hasta antes de emitirse la sentencia del proceso
principal, excluyendo cualquier posibilidad de activarlo después de dicho
pronunciamiento, señalando lo siguiente:
'Corresponde en este punto, destacar el momento en el cual es posible interponer la
extinción de la acción penal, que es una excepción prevista en el art. 308 inc. 4) del
CPP, haciendo referencia a los arts. 27 y 28 de ese cuerpo normativo.
Su tramitación se sujeta al art. 314: «Las excepciones y las peticiones o
planteamientos de las partes que, por su naturaleza o importancia, deban ser debatidas
o requieran la producción de prueba, se tramitarán por la vía incidental, sin interrumpir
la investigación y serán propuestas por escrito fundamentado en la etapa preparatoria

P á g i n a 85 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

y oralmente en el juicio, ofreciendo prueba y acompañando la documentación


correspondiente»; es decir, la extinción de la acción penal, en sujeción al artículo
precedente -al margen de la etapa preparatoria- en juicio sólo puede ser planteada,
hasta antes de dictarse sentencia.
Si se realizaría una lectura parcial de las normas contenidas en los arts. 403.2 y 396
del CPP, aceptando la posibilidad de que las resoluciones que rechacen excepciones
en el juicio sean apeladas incidentalmente en efecto suspensivo, el juicio tendría que
suspenderse, en muchos casos por meses, desconociendo la previsión contenida en el
art. 335 del CPP que establece en forma categórica los casos en los que el juicio puede
suspenderse, entre los que no figura la apelación de las excepciones planteadas
durante esta etapa, atentando contra el propio sistema acusatorio oral.
Como se tiene dicho, la resolución que resuelve la excepción de extinción planteada
en juicio oral, sólo es impugnable mediante reserva de apelación restringida, que
habilita cuestionarla ante el superior en grado sobre las supuestas irregularidades en
la que hubiera incurrido el juez o tribunal de primera instancia respecto a la excepción
planteada.
De lo anotado precedentemente, es preciso modular la SC 1716/2010-R de 25 de
octubre, en cuanto a la oportunidad de plantear la excepción de la extinción de la
acción penal, en estricta observancia de la previsión legal, en los siguientes términos:
Corresponde en forma exclusiva a los jueces y tribunales de primera instancia conocer
la excepción de extinción de la acción penal, que podrá formularse únicamente en la
etapa preparatoria así como en el transcurso del juicio oral hasta antes de dictarse
sentencia. Ante el rechazo de la excepción planteada en el juicio oral, el agraviado
podrá reservarse el derecho de impugnarla como agravio de apelación restringida'.
Línea jurisprudencial que merece ser analizada, pues si bien, el mandato contenido en
el art. 314 del CPP, estipula que, las excepciones se tramitaran por la vía incidental
sin interrumpir la investigación y serán propuestas por escrito fundamentado en la
etapa preparatoria y oralmente en el juicio, no implica limitación alguna para su
presentación en las etapas posteriores; pues de manera general, es posible concluir
que el artículo previene la forma de presentación en la etapa preparatoria y en el juicio
oral, sin embargo, tratándose del instituto de la extinción de la acción penal por
duración máxima del proceso, dicha normativa no puede ser comprendida en su
literalidad y de manera aislada, sino al contrario, debe hacérselo de acuerdo al
contexto normativo penal, de manera integral y sistemática. En ese sentido,
analizando lo preceptuado por el art. 27 inc. 10) del CPP, que entre los motivos que
extinguen la acción penal, prevé: 'Por vencimiento del plazo máximo de duración del
proceso', concordante con el art. 133 del mismo cuerpo adjetivo penal, que

P á g i n a 86 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

expresamente dispone que '…Todo proceso tendrá una duración máxima de tres años,
contados desde el primer acto del procedimiento, salvo en caso de rebeldía…'; inicio
que equivale a la sindicación en sede policial o administrativa conforme establece el
art. 5 del citado cuerpo legal.
En el marco de las normas legales citadas, es posible concluir que en definitiva la
solicitud de extinción de la acción penal por el transcurso del tiempo, no encuentra
límite en el juicio oral hasta antes de pronunciarse resolución, tal como comprendió
la SC 1529/2011-R, al contrario, el art. 133 del CPP, se refiere a todo el proceso penal,
por lo tanto, no es posible excluir la etapa de apelación o casación de su activación,
habida cuenta que el proceso penal se origina desde el momento procesal fijado por
el art. 5 del CPP y concluye o fenece, cuando la sentencia adquiere ejecutoria; lo que
implica, que tanto en etapa de apelación o casación, es perfectamente posible su
presentación, pues el juzgamiento en un plazo razonable es un derecho fundamental
de toda persona sometida a un proceso, derecho reconocido no solamente por nuestra
legislación, sino también, como se demostró, en instrumentos internacionales; y el
mismo se entiende que deberá ser resguardado desde el primer momento procesal y
deberá ser ejercido hasta el agotamiento del mismo.
Dicho de otro modo, la extinción de la acción penal por duración máxima del proceso
es un beneficio otorgado a las partes que puede declararse durante la tramitación de
todo el proceso penal, desde el momento que marca su inicio, como es la sindicación
en sede policial o administrativa hasta que la sentencia adquiera ejecutoria; es decir,
una vez agotadas las vías idóneas de impugnación; puede darse de oficio o a petición
de parte; cuando la dilación del proceso más allá del plazo máximo establecido por la
normativa legal y por la jurisprudencia constitucional desarrollada al efecto. En ese
orden, al tratarse de una excepción de previo y especial pronunciamiento, corresponde
de inicio paralizar el proceso en caso de encontrarse en etapa de apelación o casación,
comunicando de inmediato a la instancia donde se encuentre tramitándose, ya sea en
apelación o casación, requiriendo la remisión de antecedentes, para efectivizar su
resolución dentro de los plazos máximos establecidos por el art. 315 del CPP, lo que,
como se señaló, no resulta prescindible porque, en la medida de lo posible, es posible
resolverla incluso antes de dicho vencimiento; y solamente agotados los medios de
impugnación incidentales, en caso de su activación, recién corresponderá devolver
obrados a la instancia superior, para que concluya con el medio de oposición activado.
Criterio que constituye una reconducción de la línea jurisprudencial trazada en la SC
1529/2011-R, retomando el entendimiento comprendido en la SC 1716/2010-R.
Claro está que, durante el juicio oral, en virtud a los principios de unidad y continuidad
de dicha etapa, en caso de presentación de solicitudes de extinción, ante su rechazo,

P á g i n a 87 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

si la parte se considera agraviada con la forma de resolución a su petición, deberá


reservarse el derecho de plantear la apelación adoptada, junto con la sentencia, a través
de la apelación restringida, extremo que convalida parcialmente el desarrollo
jurisprudencial de la SC 1529/2011-R, sobre este tema en particular y por tanto se
mantiene vigente”.
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR y
DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Duración máxima del proceso, pronunciamiento previa solicitud de
extinción de la acción penal.- S.C. Nº 0839/2007-R de 11 de diciembre.
 Extinción de la acción penal y su conclusión en un plazo razonable.- S.C.
Nº 0023/2007-R de 16 de enero.
 Extinción de la acción penal, procede en los casos que es atribuible al
órgano jurisdiccional y/o al Ministerio Publico.- S.C. Nº 0101/2004-R de
14 de septiembre.
2.4.1.11. Por cumplimiento de las condiciones de la suspensión
condicional del proceso 20.- Cuando sea previsible la suspensión
condicional de la pena, las partes podrán solicitar la suspensión
condicional del proceso. Esta suspensión procederá si el imputado
presta su conformidad y, en su caso, cuando haya reparado el daño
ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o
afianzado suficientemente esa reparación. La solicitud se podrá
presentar hasta antes de finalizada la etapa preparatoria.
Análisis Doctrinal.-
Constituye un mecanismo alternativo que contribuye a la economía
procesal, puesto que suspende temporalmente el proceso imponiendo el
cumplimiento de ciertas condiciones que de cumplirse extinguirían la
acción penal, sin la necesidad de imponer una pena, es decir sin tener
que agotar todas las etapas del proceso. Lo solicita el procesado una vez
que acepta voluntariamente su participación en la infracción, previo
acuerdo con el Fiscal, y lo resuelve en audiencia pública el Juez de
Garantías Penales Esta alternativa de solución de conflictos penales,
pertenece a las nuevas tendencias del derecho procesal, particularmente
al minimalismo penal, que plantea reducir la violencia punitiva del
Estado, observando los derechos de la víctima y del procesado. Con
este medio, se reduce la aplicación de la pena privativa de libertad,

20
Art. 23 del CPP.

P á g i n a 88 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

dejándola para última ratio, y se implementan otras medidas


alternativas menos rigurosas.
“Es la posibilidad de poner término al proceso mediante el acuerdo
realizado entre el fiscal y el imputado, el cual se somete a la aprobación
del juez de garantía respectivo siempre que concurran los presupuestos
legales pertinentes”.
Se tiene que entre los requisitos que deben concurrir para que opere la
suspensión condicional del proceso, debe concurrir lo siguiente:
a) que se haya reparado el daño ocasionado;
b) que exista un acuerdo firmado con la víctima sobre el daño; y
c) que se hubiese afianzado suficientemente la reparación.
Estas condiciones que deben cumplirse previamente a la suspensión
condicional, presupone que la víctima tiene un margen de seguridad en
cuanto a la reparación por el daño sufrido a consecuencia de la comisión
del delito, de manera que resulta coherente suprimir la apelación de su
parte contra la resolución que resuelva la suspensión, más aún cuando
la misma víctima acuerda expresamente la suspensión con la parte
querellada21.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL


SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO COMO ACTO
CONCLUSIVO DE LA ETAPA PREPARATORIA Y LOS REQUISITOS
PARA SU CONSIDERACIÓN
S.C.P. Nº 1330/2014 de 30 de junio
Dentro de los actos conclusivos de la etapa preparatoria, y de acuerdo con lo
establecido en el art. 323 inc. 2) del CPP, una vez que el Fiscal de Materia haya
concluido con la investigación dentro de un determinado caso, podrá requerir ante el
Juez de Instrucción entre otros actos, la suspensión condicional del proceso,
debiendo remitir ante la citada autoridad jurisdiccional o al Tribunal, las actuaciones
y evidencias.
Con relación a este instituto procesal, la autora Cecilia Pomareda de Rosenauer, ha
señalado lo siguiente: “La suspensión condicional del proceso es un instrumento
procesal que detiene el ejercicio de la acción penal a favor del imputado, quien se
somete durante un plazo (que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres) a reglas

21
El imputado tiene que prestar su conformidad ante el Juez en la Audiencia Conclusiva, para que éste la
conceda (Arts. 301 inc. 4, 323 inc. 2, 326 inc.4). Sin la conformidad del imputado el Juez no puede resolver el
caso (Art. 23 par. II).

P á g i n a 89 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que le impone el juez instructor y que deberá cumplir satisfactoriamente, a cuyo


término se declara extinguida la acción penal (Art. 25).
Puede ser solicitada al juez por cualquiera de las partes, no siendo por tanto potestativa
del fiscal, como en el caso del criterio de oportunidad.
La suspensión condicional del proceso se resuelve en audiencia y la presencia del
imputado es obligatoria, pues es importante tener presente que se le impondrán
determinadas reglas que él debe conocer y aceptar”.
Por su parte, la profesora Carolina Sanchis Crespo, refiriéndose a esta salida
alternativa, señaló: “La suspensión condicional del proceso está íntimamente
relacionada con la suspensión condicional de la pena. La diferencia entre una y otra
institución está en que en la primera se suspende no sólo la pena, sino también el
proceso, mientras que en la segunda, la suspensión se produce una vez realizado el
juicio”
El art. 23 del CPP señala: “(Suspensión Condicional del Proceso). Cuando sea
previsible la suspensión condicional de la pena, las partes podrán solicitar la
suspensión condicional del proceso.
Esta suspensión procederá si el imputado presta su conformidad y, en su caso, cuando
haya reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido
o afianzado suficientemente esa reparación.
La solicitud se podrá presentar hasta antes de finalizada la etapa preparatoria”.
Ahora bien, conforme establece el art. 325 del mismo cuerpo legal, una vez presentado
el requerimiento conclusivo por parte del Fiscal al juez, en el caso de la suspensión
condicional del proceso, éste, dentro de las veinticuatro horas siguientes,
convocará a las partes a una audiencia oral y pública que deberá realizarse en un
plazo no menor de seis días ni mayor de veinte, computables a partir de la notificación
de la convocatoria.
Asimismo, el art. 328 del citado adjetivo penal, refiere que es precisamente en la
mencionada audiencia oral y pública que la autoridad jurisdiccional, mediante
resolución fundamentada suspenderá condicionalmente el proceso (art. 23) o
aplicará criterios de oportunidad (art. 21).
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA INDAGAR y
DESARROLLAR EL CONTENIDO:
 Mandamiento de libertad, suspensión condicional del proceso.- S.C. Nº
0886/2007 –R de 12 de diciembre.
 El recurso de apelación no procede cuando ha sido negada esta salida
alternativa, suspensión condicional del proceso.- S.C. Nº 0203/2007 –
RCA de 12 de diciembre.

P á g i n a 90 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Improcedencia cuando el Estado es sujeto pasivo del delito – suspensión


condicional del proceso.- S.C. Nº 1218/2006 –R de 1 de diciembre.
 Suspensión condicional del proceso como acto conclusivo de la etapa
preparatoria y los requisitos para su consideración.- S.C.P. Nº 1330/2014
de 30 de junio.
 Apelación incidental de la suspensión condicional del proceso.- S.C.P.
0622/2013 - Sucre, 27 de mayo de 2013.
 Beneficio de la suspensión condicional del proceso, es evitar a los
condenados a los efectos negativos de las penas de corta duración.- S.C.P.
0327/2013 - Sucre, 18 de marzo de 2013.
2.4.1.11.1. Condiciones y Reglas.- Al resolver la suspensión condicional
del proceso, el juez fijará un periodo de prueba, que no podrá
ser inferior a un año ni superior a los tres y en ningún caso
excederá el máximo de la pena prevista; determinará las
condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado en ese
plazo, seleccionando de acuerdo con la naturaleza del hecho
entre las siguientes:
a) Prohibición de cambiar de domicilio sin autorización del
juez;
b) Prohibición de frecuentar determinados lugares o
personas;
c) Abstención del consumo de estupefacientes o de bebidas
alcohólicas;
d) Someterse a la vigilancia que determine el juez;
e) Prestar trabajo a favor del Estado o de instituciones de
asistencia pública, fuera de sus horarios habituales de
trabajo;
f) Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo
que el juez determine, un oficio, arte, industria o
profesión.
g) Someterse a tratamiento médico o psicológico;
h) Prohibición de tener o portar armas; y,
i) Prohibición de conducir vehículos.
El juez podrá imponer otras reglas de conducta análogas, que estime
convenientes para la reintegración social del sometido a prueba. El
juez notificará personalmente al imputado la suspensión condicional

P á g i n a 91 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

del proceso, con expresa advertencia sobre las reglas de conducta, así
como sobre las consecuencias de su inobservancia.
La suspensión condicional del proceso sólo será apelable por el
imputado y únicamente, cuando las reglas sean ilegítimas, afecten su
dignidad o sean excesivas.
El juez de ejecución penal velará por el cumplimiento de las reglas.
2.4.1.11.2. Revocatoria.- Si el imputado se aparta considerablemente y en
forma injustificada de las reglas impuestas, no cumple los
acuerdos o promesas de reparación del daño civil, o se
formaliza la acusación por la comisión de un nuevo delito, el
juez de la causa revocará la suspensión y el proceso continuará
su curso. En el primer caso, el juez podrá optar por la
ampliación del período de prueba y/o la modificación de las
medidas impuestas. La revocatoria de la suspensión del
proceso no impedirá el posterior perdón judicial o suspensión
condicional de la pena. Si la suspensión condicional del
proceso no ha sido revocada hasta el vencimiento del periodo
de prueba, el juez de la causa declarará extinguida la acción
penal.
2.4.1.12. Justicia comunitaria.- Se extinguirá la acción penal cuando el
delito o la falta se cometa dentro de una comunidad indígena y
campesina por uno de sus miembros en contra de otro y sus
autoridades naturales hayan resuelto el conflicto conforme a su
Derecho Consuetudinario Indígena, siempre que dicha resolución
no sea contraria a los derechos fundamentales y garantías de las
personas establecidos por la Constitución Política del Estado.
La Ley compatibilizará la aplicación del Derecho Consuetudinario
Indígena.
2.4.2. DURACION MAXIMA DEL PROCESO.- De
acuerdo al art. 133 del CPP, todo proceso tendrá una
duración máxima de tres años, contados desde el primer
acto del procedimiento, salvo el caso de rebeldía.
En los delitos de acción privada, ese plazo se computa
desde la notificación con la admisión de la acusación
particular presentada por el querellante, ya que se
constituye en el primer actuado por el cual se hace
conocer al juez y al procesado de la existencia de una

P á g i n a 92 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

acusación.
En la práctica, pueden darse algunos casos en los que,
como emergencia de nulidades dispuestas por
autoridades judiciales superiores, el querellante presente
una nueva acusación particular; sin embargo, ello no
significa que nos encontremos ante un nuevo proceso
penal, sino ante una fase del mismo que tiene una fecha
única de iniciación: la notificación con la primera
acusación particular presentada. Ese razonamiento se
encuentra en la SC 0727/2003-R, de 3 de junio, que
analizó el principio del non bis in idem y la celebración
de un nuevo juicio oral, a consecuencia de una nulidad
dispuesta. En esa Resolución se estableció el siguiente
entendimiento:
“Bajo la rúbrica de 'Persecución penal única', el art. 4
CPP, consagra la garantía del non bis in idem, cuando
señala que "Nadie será procesado ni condenado más de
una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su
calificación o se aleguen nuevas circunstancias". Del
contenido del precepto glosado, se extrae que la norma
no prohíbe el desarrollo de un nuevo juicio oral (en el
caso de autos, circunscrito a la determinación judicial de
la pena) a consecuencia de la nulidad determinada por un
Tribunal Superior en la función de control de la correcta
aplicación de la norma, que la ley le asigna; dado que, la
realización de un nuevo juicio oral no comporta la
realización de un nuevo proceso, por cuanto el primero
es sólo una fase del segundo; consiguientemente, no se
aprecia violación alguna a la garantía invocada.”
De lo anterior se concluye que el cómputo de los tres años
de duración máxima del proceso penal, tratándose de
delitos de acción privada, en los supuestos en que existe
un nuevo desarrollo del juicio oral, debe realizarse desde
la notificación con la inicial Admisión de la acusación
particular presentada, pues ese es el acto que marca el
inicio del proceso penal; lo contrario significaría
mantener al imputado en un estado de zozobra e

P á g i n a 93 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

inseguridad jurídica no compatible con los valores y


principios que informan nuestra Constitución Política del
Estado; pues sólo se atendería a la eficacia del Estado en
la persecución penal e imposición de una condena, más
no al respeto de los derechos y garantías del imputado, en
una actitud propia de los Estados autoritarios (SC
1036/2002-R, de 29 de agosto).
Efectivamente, si se concebiría la posibilidad de que con
cada nulidad dispuesta, se reiniciara el cómputo del plazo
previsto por el art. 133 del CPP, el imputado no tendría
certeza jurídica sobre la duración del proceso penal, que
podría prolongarse de manera indefinida por posibles
dilaciones ocasionadas por las autoridades judiciales o
por el propio querellante, lo que no se condice con el
derecho del imputado a la conclusión del proceso penal
dentro de un plazo razonable.
Por otra parte, se debe precisar que de acuerdo al art. 133
del CPP, el plazo de duración del proceso penal se
suspende por las mismas causales establecidas para la
prescripción de la acción penal, que fueron analizadas en
el Fundamento jurídico anterior, no contemplándose en
ninguna de esas causales la celebración de un nuevo
juicio penal ni la presentación de una nueva acusación, y
menos la declaratoria de rebeldía, conforme se analizará
posteriormente.
2.4.3. LA REBELDÍA Y SU EFECTO EN LA EXTINCIÓN
DE LA ACCIÓN PENAL.: El primer párrafo del art.
133 del CPP en forma expresa determina que: “Todo
proceso tendrá una duración máxima de tres años,
contados desde el primer acto del procedimiento, salvo el
caso de rebeldía” Como se puede apreciar, la norma
transcrita excluye al declarado rebelde del plazo de
duración máxima del proceso, y esto se explica desde el
propio fundamento de la extinción de la acción penal: el
derecho del imputado a la conclusión del proceso penal
dentro de un plazo razonable.
Efectivamente, no sería compatible con el fundamento

P á g i n a 94 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

anotado, ni con la tendencia política criminal del Código


de procedimiento penal boliviano, el incluir al declarado
rebelde en la extinción de la acción por duración máxima
del proceso dentro del plazo previsto por el art. 133 del
CPP; toda vez que en el caso de la rebeldía, es el propio
imputado el que se coloca en estado de indefensión y
provoca la dilación en la tramitación del proceso, cuando
conforme a lo sostenido por la SC 0101/2004, para que
se produzca la extinción de la acción penal, las dilaciones
en el proceso deben ser atribuidas al órgano judicial o al
Ministerio Público, conforme al siguiente razonamiento:
"(..) el sentido de la Constitución, se vulnera el derecho a
la celeridad procesal y, dentro de ello, a la conclusión del
proceso en un plazo razonable, cuando los órganos
competentes de la justicia penal del Estado omiten
desplegar, injustificadamente, la actividad procesal
dentro de los términos que el ordenamiento jurídico
establece; por tanto, en sentido del orden constitucional,
no habrá lesión a este derecho, si la dilación del proceso,
en términos objetivos y verificables, es atribuible al
imputado o procesado. Un entendimiento distinto no
guardaría compatibilidad ni coherencia con las
exigencias de seguridad jurídica que la Constitución
proclama [art. 7 inc. a)] así como el deber del Estado de
proteger de manera eficaz, toda lesión o puesta en peligro
concreto, de los bienes jurídicos protegidos por el orden
penal boliviano. "en este sentido, como ha quedado
establecido precedentemente, las disposiciones legales
objeto del presente juicio de constitucionalidad [art. 133
y Disposición Transitoria Tercera del CPP] sólo pueden
ser compatibles con los preceptos constitucionales
referidos, en la medida que se entienda que, vencido el
plazo, en ambos sistemas, en lo conducente, el juez o
tribunal del proceso, de oficio o a petición de parte,
declarará extinguida la acción penal, cuando la dilación
del proceso más allá del plazo máximo establecido, sea
atribuible al órgano judicial y/o, al Ministerio Público,

P á g i n a 95 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

bajo parámetros objetivos; no procediendo la extinción


cuando la dilación del proceso sea atribuible a la
conducta del imputado o procesado".
No obstante lo anotado precedentemente, es cierto que no
es posible sostener, por el hecho de que el imputado
hubiera sido declarado rebelde, que el mismo queda
sujeto de manera indefinida a la tramitación del juicio, ya
que esto no sería compatible con los valores, principios,
derechos y garantías que sustentan nuestra Constitución.
Por ello, es necesario distinguir dos supuestos:
1.Situación del imputado rebelde que no comparece a
juicio: Cuando el imputado declarado rebelde no
comparece a juicio, nos atenemos a la regla contenida en
el art. 31 del CPP, antes analizado, referido a la
interrupción de la prescripción, entendiendo que desde la
declaratoria de rebeldía se computará un nuevo plazo,
con la finalidad de determinar la extinción de la acción
penal por prescripción.
2.Situación del imputado declarado rebelde que
comparece a juicio: Si el imputado declarado rebelde
comparece al proceso, el plazo de tres años previsto en el
art. 133 del CPP tendrá que ser computado desde ese
momento, es decir desde que purga su rebeldía, pues con
ese acto está demostrando su voluntad de someterse al
proceso y de llevar adelante el mismo sin dilaciones
indebidas atribuibles a su persona.
Si bien este extremo no está expresamente dispuesto por
la norma procesal penal, no es menos cierto que el mismo
subyace en el fundamento de la duración máxima del
proceso y de la extinción de la acción penal, y lo
sostenido por la jurisprudencia contenida en la SC
0101/2004, que -conforme se tiene señalado- ha
establecido que el art. 133 del CPP sólo puede ser
compatible con los preceptos constitucionales cuando la
extinción de la acción penal sea dispuesta por dilaciones
en el proceso atribuibles al órgano judicial o al Ministerio
Público, más no a la conducta del imputado o procesado.

P á g i n a 96 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Concordancia:
CPP: Art. 27 y 28.
CPE: Art. 158 y 172 atrib. 14
LOJ: Art. 65 a 67.I , 89 , 90 , 95 num 7 , 120.
LEY Nº 073: Art. 3
2.4.4. JURISPRUDENCIA:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
 EXTINCION Y PRESCRIPCION DE LA ACCION
PENAL, sus diferencias: S.C. Nº 0023/2007 –r de 16 de
enero.
 APLICACIÓN DEL DERECHO
CONSUETUDINARIO, siempre que no sea contrario a
la CPE.- S.C. Nº 1008/2004-R de 1 de julio.
 DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.- S.C.
Nº 295/2003 –R de 11 de marzo.
 PACTO DEL SILENCIO, favorece la impunidad e
inseguridad jurídica.- S.C. Nº 1472/2004 –R de 13 de
septiembre.
2.5. COSA JUZGADA.- del latín “res iudicata” es el efecto de una
sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla (sentencia firme) y que se
traduce en el respeto y subordinación de lo decidido en un juicio.
Por ello también se define como la fuerza que atribuye el derecho
a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un
medio de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre el
mismo objeto que fue de la controversia ya sentenciada.
Mediante la jurisprudencia desglosada de este Tribunal en
la SC 0682/2003-R de 20 de mayo, estableció que la cosa juzgada
se conceptualiza como: 'La fuerza reconocida por la Ley a la
decisión del Juez para regular jurídicamente en forma
relativamente inmutable el caso concreto decidido, relatividad que
según la jurisprudencia de este Tribunal, se puede presentar
cuando de por medio exista lesión a un derecho fundamental, lo
que significa que cuando la cosa juzgada es producto del respeto
de las garantías constitucionales, la cosa juzgada goza del carácter
de inmutabilidad e irrevisabilidad'.

P á g i n a 97 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Ahora bien desde un razonamiento lógico jurídico


concluyo que: “La cosa juzgada es la aptitud legal que adquiere
una decisión jurisdiccional que hace que esta sea inmutable en el
tiempo e impide su revisión posterior, haciendo improcedente
cualquier recurso ordinario o extraordinario”.
CONCORDANCIA:
C.P.P. : Art. 1 ; 3 ; 42 a 44 ; 48 ; 50 a 55 ; 279 ; 389 ; 391 ; 393.
C.P. : Art. 37.
C.P.E. : Art. 116, II ; 117, II ; 120 , I ; 122 ; 123.
L.O.J. : Art. 1 , 1) , 2) , 5) , 6) , 7) , 9) , 12) ; 2 ; 3 ; 4 ; 25 ; 26.
2.5.1. APLICABILIDAD DE LA COSA JUZGADA PENAL A UN
PROCESO CIVIL.- Auto Supremo: 927/2016 Sucre: 03 de agosto
2016
Sobre ese tema este Tribunal interpretando los alcances del art. 39 del
Código de Procedimiento Penal ha establecido la posibilidad de que una
Sentencia absolutoria ejecutoriada produzca efectos de cosa juzgada en
el proceso civil, a este efecto podemos citar el AS 226/2015 que
reiterando el entendimiento asumido expone : “en razón a que no se
estaría aplicando de forma objetiva el art. 1319 del CC., por el que
podría aplicarse la figura de la cosa juzgada en la causa; a esto
corresponde señalar que el art. 39 del CPP., en relación a la cosa juzgada
penal señala: "…La Sentencia absolutoria y el sobreseimiento
ejecutoriados producirán efectos de cosa juzgada en el proceso civil en
cuanto a la inexistencia del hecho principal que constituya delito o a la
ausencia de participación de las personas a las que se les atribuyó su
comisión...", precepto generador del entendimiento asumido en el Auto
Supremo Nº 348/2012, que respecto a la cosa juzgada penal en proceso
civil interpreta que sólo se admite en dos casos:“1) en relación al hecho
que constituye delito, respecto a los cuales en la vía civil se demanda la
responsabilidad civil derivada de esos hechos; 2) respecto a la
participación de las personas en el o los hechos que se consideran
delitos, a efecto de la atribución subjetiva que se debe hacer en relación
a la persona a quien se considera responsable del hecho generador de la
responsabilidad civil que se demanda en la vía civil”.” Conforme se ha
expuesto, ya se ha orientado la posibilidad de que la sentencia
absolutoria penal produzca efectos de cosa juzgada en el proceso civil
delimitándolo a los supuestos antes referidos.

P á g i n a 98 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.5.2. JURISPRUDENCIA:
2.5.2.1. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 La garantía “Nom Bis In ídem” nadie puede ser
procesado, ni condenado mas de una vez por el mismo
hecho.- A.S. Nº 211 de 16 de octubre de 2008.
2.5.2.2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL (Antes
Tribunal Constitucional)
 La persecución penal única, “Non Bis In Ídem”.- S.C. Nº
1764/2004 – R de 9 de noviembre.
 Requisitos y criterios de aplicación (identidad de sujeto,
objeto y causa).- S.C. Nº 1563/2003 –R de 4 de noviembre.
 LA COSA JUZGADA.- S.C. Nº 1481/2012 de 24 de
septiembre de 2012.
 Cosa juzgada constitucional.- S.C. Nº 1319/2014 de 30 de
junio de 2014.
2.6. LITISPENDENCIA.- del latín “LITIS =conflicto o litigio,
PENDENTIA = pendiente”. Cuando se declare probada la
excepción de litispendencia se remitirán las actuaciones al juez
que haya prevenido el conocimiento de la causa. En los demás
casos se declarará extinguida la acción penal, disponiéndose el
archivo de la causa (Art. 313 del CPP). La LITISPENDENCIA en
el ámbito procesal, una extensión del principio “non bis in ídem”
establecido en el art. 4 del CPP.
Esta excepción se da en razón de que ya existe un litigio pendiente
en el que se tramita el mismo negocio en donde las partes
contendientes son las mismas y que el objeto del juicio anterior
también se identifica con el segundo juicio. Procede cuando un
juez conoce ya de un juicio en el que hay identidad entre partes,
acciones deducidas y objetos reclamados, cuando las partes
litiguen con el mismo carácter.
El que la oponga debe señalar precisamente el juzgado donde se
tramita el primer juicio, y acompañar copia autorizada de las
constancias que tenga en su poder, o solicitar la inspección de los
autos. El que oponga la litispendencia por existir un primer juicio
ante juzgado que no pertenezca a la misma jurisdicción de

P á g i n a 99 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

apelación, sólo podrá acreditarla con las copias autorizadas o


certificadas de la demanda y contestación formuladas en el juicio
anterior, que deberá exhibir hasta antes de la audiencia previa, de
conciliación y de excepciones procesales.
En este caso declarada la litispendencia, se sobreseerá el segundo
procedimiento. El efecto que se pretende lograr con esta excepción
es definitivo, pues, se trata de que se concluya un indebido nuevo
juicio y que se esté a los resultados del primero.
En todo caso, los principios que se aplican a la litispendencia son
los de la unidad del proceso del conocimiento y el de economía
procesal, y además la necesidad de evitar el pronunciamiento de
sentencias contradictorias, tomando en consideración que la
institución se configura cuando una controversia anterior se
encuentra pendiente de resolución en el mismo juzgado o tribunal
o en otro diferente, y en ambos conflictos existe una identidad de
los elementos del litigio planteado en los dos procesos. Esta
identidad se refiere a los sujetos, el objeto y la pretensión. En
resumen, se produce la litispendencia cuando una misma causa
litigiosa se propone ante dos jueces diversos, o cuando la misma
causa se presenta varias veces ante el mismo juzgador. También,
se ha considerado que la institución se producen en el estado del
juicio del que ya conocen los tribunales y no ha sido resuelto por
sentencia firme.”
“No debemos confundir la litispendencia con la cosa juzgada, ya
que, si bien ambas son dos excepciones procesales que persiguen
los mismos efectos (que lo juzgado no pueda ser nuevamente
discutido en un momento posterior), se aplicará una u otra en
función del momento del proceso en el que nos encontremos:
litispendencia, si en el primer proceso todavía no ha recaído
sentencia firme, cosa juzgada en caso contrario.”
En el anterior Código de Procedimiento Penal del año 1973 se
conocía con el nombre de ACUMULACION, el hecho que dos
jueces de materia penal estén conociendo un mismo hecho delictual
con los mismos sujetos procesales, en estos casos las partes podían
plantes la ACUIMULACION, sin embargo la que decía al respecto
era siempre la Corte Superior de Justicia, tomando en cuenta que

P á g i n a 100 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

juez había tomado conocimiento el caso en primer lugar es decir con


anterioridad al otro.
2.6.1. Características.
 Supone invocar la existencia de un pleito
pendiente entre las mismas partes, sobre el mismo
objeto y con la misma causa de pedir;
 Tiene el propósito de evitar un pronunciamiento
sobre algo que ya ha sido objeto de conocimiento
por un órgano judicial;
 Es utilizada para señalar la existencia de un
proceso pendiente entre las mismas partes sobre
un mismo objeto;
 Tiende a evitar la emisión de sentencias
contradictorias;
 “Hoy existe litispendencia, donde mañana
existirá cosa juzgada” VEGA TORRES.
2.6.2. Procedencia.
 Es necesario acreditar la existencia de un proceso
pendiente, el primero; se entiende que el segundo
proceso comenzó;
 El proceso tiene que ser de naturaleza
jurisdiccionalidad;
 Que se haya formulado ante el Juez una
pretensión, que constituye el objeto del proceso;
 Esta excepción protege el principio o garantía de
la prohibición de persecución penal múltiple.
(Nen bis in idem)
CONCORDANCIA:
CPP: Artículo 48º.- (Jurisdicción ordinaria y especial). En caso
de duda sobre la jurisdicción aplicable, por razones de concurrencia
o conexitud entre la jurisdicción especial y la ordinaria,
corresponderá el conocimiento de los delitos a la ordinaria.
En ningún caso los civiles serán sometidos a la jurisdicción militar.
CPE: Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la petición de
manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de
respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se
exigirá más requisito que la identificación del peticionario.

P á g i n a 101 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Artículo 115.
I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los
jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos.
Artículo 119.
I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para
ejercer durante el proceso las facultades y los derechos que les
asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria
campesina.
II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado
proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una
defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no
cuenten con los recursos económicos necesarios.
JURISPRUDENCIA:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
 Otras excepciones: S.C. Nº 0436/2007 – CA – BIS de 26
de septiembre.
3. TRAMITACION DE LAS EXCEPCIONES EN LA ETAPA
PREPARATORIA Y SUS EFECTOS22.
Conforme a las normas y la jurisprudencia glosada, se concluye que la
tramitación de las excepciones y sus efectos en la etapa preparatoria, se rige
por las siguientes reglas:
a) La interposición de excepciones, de cualquier naturaleza, incluida
la excepción de incompetencia, no suspende la investigación, y
tampoco la competencia del juez para el ejercicio del control
jurisdiccional de la investigación, incluido el conocimiento y
resolución de la consideración de medidas cautelares.;
b) Una vez resueltas las excepciones, incluida la de incompetencia, el
juez cautelar mantiene su competencia para el control de la
investigación mientras su resolución se encuentre apelada y la
misma no quede ejecutoriada; y,
c) Las excepciones deben ser resueltas por el juez cautelar sin
dilaciones, en los plazos y conforme al procedimiento previsto por
el Código de Procedimiento Penal, con independencia de las
solicitudes vinculadas a la aplicación, modificación o cesación
de las medidas cautelares, cuyo trámite no depende de la

22 S.C.P. 0176/2015-S2 Sucre, 25 de febrero de 2015

P á g i n a 102 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

resolución de las excepciones formuladas; entendimiento que


implica una modulación a la SCP 1949/2012 de 12 de octubre, en
la que se sostuvo que si bien la presentación de las excepciones no
suspende la investigación y, tampoco la competencia de la autoridad
judicial; empero, antes de ingresar al análisis de las medidas
cautelares, se deben resolver las excepciones formuladas”
3.1. TRAMITACION DE LAS EXCEPCIONES.-
Las excepciones se tramitarán por la vía incidental por una sola
vez, ofreciendo prueba idónea y pertinente, las cuales podrán
plantearse por escrito ante la o el Juez de Instrucción en lo Penal
dentro del plazo de diez (10) días computables a partir de la
notificación judicial con el inicio de la investigación preliminar,
sin interrumpir actuaciones investigativas.
La o el Juez de Instrucción en lo Penal en el plazo de veinticuatro
(24) horas, correrá en traslado a la víctima y a las otras partes,
quienes podrán responder de forma escrita en el plazo de tres (3)
días; con respuesta de la víctima o de las otras partes, la o el Juez
señalará audiencia para su resolución en el plazo fatal de tres (3)
días, previa notificación; la inasistencia de las partes no será
causal de suspensión de audiencia salvo impedimento físico
debidamente acreditado con prueba idónea. Sin respuesta de la
víctima o de las otras partes y vencido el plazo, la o el Juez o
Tribunal resolverá de forma fundamentada en el plazo fatal de
dos (2) días, sin necesidad de convocar a audiencia, así como las
excepciones de puro derecho.
Excepcionalmente, durante la etapa preparatoria y juicio oral, la
o el imputado podrá plantear la excepción por extinción de la
acción penal, ofreciendo prueba idónea y pertinente, conforme lo
establecido en el Numeral 4 del Artículo 308 del presente Código.
Excepcionalmente, cuando concurran defectos absolutos que
agravien derechos y garantías constitucionales que provoquen
indefensión, durante la etapa preparatoria las partes podrán
plantear incidentes con fines correctivos procesales, ofreciendo
prueba idónea y pertinente” NOTA DEL AUTOR: EL ART. 8,
DE LA LEY Nº 586, DE 30 DE OCTUBRE DE 2014,
MODIFICO EL ART. 314.

P á g i n a 103 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 104 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

(Comentarios, Doctrina, Jurisprudencia del Tribunal


Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo de
Justicia gestión 2004 – 2016)

P á g i n a 105 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

INCIDENTES
El incidente es un medio defensivo, distinto o diferente al litigio principal, pero
relacionado directamente con él, se sustancia y decide por separado; puede ser
planteado durante la tramitación del proceso penal, es decir, durante la etapa
preparatoria, juicio, recursos o de manera sobreviniente en la fase de ejecución de la
sentencia.
1. Nociones.-
 Suele entenderse el incidente como “toda aquella cuestión procesal
vinculada con el proceso principal aunque independiente de él, pero
cuya resolución es necesaria para resolver éste.” Son en la mayoría
de los casos innominados, puesto que no están taxativamente
enumeradas y descritas por la norma respectiva, salvo contados casos;
 Son accesorios en relación al fondo del litigio, la discusión que suscita
corre de manera paralela al objeto principal del proceso;
 Debe mantener relación directa con el fondo del proceso principal;
 Están sometidos a un trámite especial, que obliga al órgano
jurisdiccional a resolver previamente uno a uno todos los incidentes
deducidos;
 En algunos casos, este trámite genera la necesidad de abrir un lapso
probatorio para acreditar los extremos alegados;
 No están solamente a disposición de la defensa;
 Cumple una función garantizadora, de resguardo de uno o varios
derechos y también de garantías que informan el debido proceso.
2. TRAMITE:
En cuanto a su tramitación, el art. 314 del CPP explicita que las excepciones
y las peticiones o planteamientos de las partes que por su naturaleza o
importancia deban ser rebatidas o requieran la producción de prueba se
tramitarán por la vía incidental sin interrumpir la investigación y serán
propuestas por escrito y fundamentado en la etapa preparatoria y oralmente
en el juicio, ofreciendo prueba y acompañando la documentación
correspondiente. Planteada la excepción o el incidente, el juez o tribunal la
correrá en traslado a las otras partes para que dentro de los tres días siguientes
a su notificación, contesten y ofrezcan prueba. El Art. 315 del citado Código,
manda que en el caso que el incidente fuera de puro derecho o si no se ha
ofrecido o dispuesto la producción de prueba, el juez o tribunal sin más
trámite dictará resolución fundamentada dentro de los tres días de vencido el
plazo previsto en el art. 314 para responder el incidente.

P á g i n a 106 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En el caso que se hubiere dispuesto la producción de prueba, se convocará


dentro de los cinco días a una audiencia oral para su recepción, en la que se
resolverá el incidente de manera fundamentada; y, el rechazo de los
incidentes planteados, impedirá un nuevo planteamiento por los mismos
motivos.
En cuanto al plazo para su resolución, el art. 132 inc. 2) del CPP, refiere que
salvo disposición contraria del Código, el juez o tribunal resolverá los
incidentes y dictará los autos interlocutorios dentro de los cinco días de
contestada la actuación que los motiva o vencido el plazo para contestarla.
La disposición contraria a la que se refiere esta normativa se entiende que
son los casos antes referidos, en los que se permite la resolución del incidente
incoado -cuando fuere de puro derecho o sin prueba a producirse- al
vencimiento de los tres días disponibles para contestar el incidente, esto es
cuando el trámite se desarrolla por escrito y no en audiencia.
A diferencia de las excepciones, los incidentes son indeterminados, dado que
no existe una norma legal específica que los enumere de manera taxativa, de
donde se concluye que pueden existir tantos como la parte procesal considere
conducente deducirlos en la práctica procesal.
3. INCIDENTES IDENTIFICADOS EN EL CPP.
3.1. ETAPA PREPARATORIA.
3.1.1. Anticipo de prueba.- Cuando sea necesario practicar un
reconocimiento, registro, reconstrucción o pericia, que por su
naturaleza o características se consideren como actos
definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibirse una
declaración que, por algún obstáculo, se presuma que no podrá
producirse durante el juicio, el fiscal o cualquiera de las partes
podrán pedir al juez que realice estos actos. El juez practicará
el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, las
que tendrán derecho a participar con las facultades y
obligaciones previstas en este Código. Si el juez rechaza el
pedido, se podrá acudir directamente al tribunal de apelación,
quien deberá resolver dentro de las veinticuatro horas de
recibida la solicitud, ordenando la realización del acto, si lo
considera admisible, sin recurso ulterior. (Art. 307 CPP).
3.1.1.1. EJEMPLO: la declaración de un testigo ante el
Ministerio Público le permite a los fiscales contar con
información importante para formar su convicción

P á g i n a 107 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

acerca del caso y para recopilar nuevos antecedentes


respecto del mismo, pero esa declaración no tienen
ningún valor probatorio mientras el testigo no
comparezca al juicio oral y la preste nuevamente en
conformidad a las reglas que regulan tal etapa del
procedimiento”
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 11 , 12 , 54 inc. 1) y 2) , 74 , 75 , 146 , 147 , 328
inc. 3) , 333 inc. 1).
LOMP: Art. 55 , 56 , 57 , 58.
Ley Nº 004: Art. 11 , 12.
LOJ: Art. 74.3 , 77.2.
3.1.1.2. JURISPRUDENCIA:
3.1.1.2.1. Tribunal supremo de justicia:
 Licenciamiento para el juzgamiento de
funcionarios.- A.S. Nº 126 de 28 de mayo de 2008.
3.1.1.2.2. Tribunal Constitucional Plurinacional.-
 La prueba en la cesación de la detención preventiva.- S.C. Nº
1434/2010-R Sucre, 27 de septiembre de 2010. La doctrina indica
que las normas jurídicas condicionan la producción de sus efectos a la
existencia de determinada situación de hecho, por lo que la parte que
afirma la existencia de un hecho al que le atribuye alguna consecuencia
jurídica debe alegar, ante todo, la coincidencia de ese hecho con el
presupuesto fáctico de la norma o normas invocadas en apoyo de su
postura procesal (De Santo, Víctor. Diccionario de Derecho Procesal.
Editorial Universidad, Buenos Aires-Argentina, 1991, p. 287); en ese
contexto, la prueba puede definirse como la actividad procesal de las
partes, dirigida a formar convicción en el juzgador sobre la verdad o
certeza de los hechos afirmados por ellas.
En materia procesal penal, para posibilitar el desarrollo de esa
actividad, rige el “principio de libertad probatoria”, en virtud del cual
los hechos y circunstancias del proceso pueden ser demostrados con
cualquier medio que tenga esa capacidad, quedando por fuera la
hipótesis de que determinado hecho sólo se puede establecer de un
especial medio de convicción (Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho
Probatorio, 16ª edición. Librería Ediciones del Profesional Ltda.
Bogotá-Colombia, 2007, p. 15). Es preciso anotar que la libertad

P á g i n a 108 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

probatoria no obsta para admitir que ciertos hechos, por su naturaleza,


condicionen que determinados medios tengan mayor idoneidad que
otros y especialmente, que de ninguna manera implica la posibilidad de
violar derechos y garantías constitucionales o normas legales para la
obtención o producción de prueba.
En nuestra legislación, el principio de libertad probatoria ha sido
consagrado por los arts. 13 y 171 del CPP; el primero establece que:
“Los elementos de prueba solo tendrán valor sin han sido obtenidos por
medios lícitos e incorporados al proceso conforme a las disposiciones
de la Constitución Política del Estado…”; el segundo, que dispone que
el juez admitirá como medios de prueba todos los elementos lícitos de
convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica
del hecho, pudiendo inclusive utilizar otros no previstos por el Código,
siendo posible al juez limitar esa posibilidad solamente cuando los
medios de prueba ofrecidos resulten manifiestamente excesivos o
impertinentes.
Lo expuesto se sustenta en la íntima vinculación que tiene con la
realización de los derechos y garantías que les corresponden a las partes
en función a la posición específica que tienen respecto a la pretensión
penal; por una parte, en un sentido negativo, para evitar su afectación;
por otra, en sentido positivo, para viabilizar la realización de los
mismos, tales como el derecho a la defensa a la parte imputada,
reconocido por el art. 16.II de la CPEabrg y 115.II de la CPE o el de
acceso a la justicia a la parte querellante, reconocido por el art. 115.I de
la CPE.
Por regla general, la prueba se produce en la fase esencial del proceso
penal; es decir, durante la sustanciación del juicio oral; sin embargo, se
admite excepcionalmente la posibilidad de que sea producida con
anterioridad al juicio y fuera de éste en la etapa preparatoria, es el caso
del anticipo jurisdiccional de prueba normado por el art. 307 del CPP,
en ese sentido la SC 0240/2003-R de 27 de febrero, señaló: “ …por
regla general las pruebas se practican o producen en el juicio oral,
porque el procedimiento probatorio tiene lugar principalmente en el
debate que se desarrolla ante el Juez o Tribunal que ha de pronunciar
sentencia, con plena observancia de los principios de publicidad,
oralidad, inmediación y contradicción, como se colige de la previsión
contenida en el art. 329 CPP.(…) como una excepción a la regla

P á g i n a 109 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

general referida, se tiene que las pruebas pueden ser practicadas o


producidas en la etapa preparatoria del juicio o de la investigación, es
decir antes y fuera del juicio oral propiamente dicho (pruebas
anticipadas y preconstituidas), conforme lo determina el art. 307 CPP
y lo ha entendido este Tribunal en SC 789/2002-R”.
Además del anticipo jurisdiccional de prueba, se admite también
como una excepción a esa regla la actividad probatoria que
necesariamente se debe desarrollar para la aplicación de medidas
cautelares de carácter personal o para la cesación de la detención
preventiva al amparo del art. 239.1 del CPP, cuando se solicitan en la
etapa preparatoria; en el primer caso, cuando la parte acusadora debe
probar la existencia de elementos de convicción suficientes de que el
imputado no se someterá al proceso, obstaculizará la averiguación de la
verdad u exista peligro de reincidencia o cuando el imputado desvirtúe
dichos extremos; en el segundo, cuando el imputado debe probar la
existencia de nuevos elementos de juicio que demuestren que ya no
concurren los motivos que fundaron se disponga su detención
preventiva o existen otros que tornen conveniente sustituirla por otra
medida o cuando la parte acusadora muestre que dichos motivos
persisten.
En el marco del principio de presunción de inocencia, la carga de la
prueba corresponde al acusador; sin embargo, en la actividad probatoria
relativa a la cesación de la detención preventiva al amparo del art. 239.1
del CPP, excepcionalmente se admite que sea el imputado quien tenga
la carga de la prueba; al respecto, este Tribunal en la SC 0252/2003-R
de 28 de febrero de 2003 señaló: “…el art. 239.1) CPP prevé la
cesación de la detención preventiva "cuando nuevos elementos de
juicio demuestren que no concurren los motivos que fundaron o tornen
conveniente que sea sustituida por otra medida". A este efecto,
corresponde al solicitante, desvirtuar a través de los medios de prueba
a su alcance los presupuestos del art. 233 con relación a los arts. 234
y 235 de la misma norma penal adjetiva, pues de no hacerlo, no será
posible la cesación de la medida cautelar” (negrillas agregadas).
En la misma línea la SC 0227/2004-R de 16 de febrero, determinó
“…es el imputado el que debe demostrar, con los elementos de
convicción necesarios, que los motivos que fundaron su detención
preventiva han sido modificados o ya no existen, para que sea el juez

P á g i n a 110 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

quien, analizados los mismos, determine si su situación jurídica se ha


modificado, y si, en consecuencia, ya no se presentan los supuestos que
hicieron posible su detención, por haber desaparecido el peligro de
fuga o la obstaculización de la verdad” (negrillas agregadas);
entendimiento ratificado por la SC 1110/2005-R de 12 de
septiembre de 2005, que indicó: “…si bien se otorga al imputado la
posibilidad de solicitar la cesación de la detención preventiva, éste
debe acreditar (…) la existencia de nuevos elementos de juicio que
demuestren que no concurren los motivos que fundaron su detención
preventiva o tornen conveniente que sea sustituida por otras medidas;
es decir que el Juez determinará la cesación de la detención preventiva,
sólo si con los nuevos elementos de juicio el imputado logra destruir o
modificar sustancialmente los motivos que fundaron la detención
preventiva o, caso contrario, rechazará la solicitud explicando las
razones por las cuales persisten los motivos que la fundaron”. De este
modo, si bien cuando se efectúa la solicitud de cesación de la detención
preventiva al amparo del art. 239.1 del CPP, por su naturaleza,
excepcionalmente la carga de la prueba corresponde al imputado
solicitante y a fin de que la produzca, se abre la posibilidad -también
excepcional- de producir prueba fuera de juicio, solamente para probar
la existencia de nuevos elementos de juicio que demuestren que ya no
concurren los motivos que fundaron se disponga su detención
preventiva o existen otros que tornen conveniente sustituirla por otra
medida, por el contrario, la parte acusadora la produzca para acreditar
que tales motivos subsisten; no es menos evidente, que en el marco del
principio de libertad probatoria que rige en nuestra legislación, no se
puede restringir los medios de prueba que el imputado o la parte
acusadora pretendan emplear para tal fin, pues hacerlo implicaría
desconocer el derecho a la prueba -entendido en la doctrina como el
derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes en cualquier tipo de
proceso en el que un persona se vea involucrada- y con ello, cuando se
trate del imputado, el derecho a la defensa, reconocido por el art. 16.II
de la CPEabrg y 119.II de la CPE.
Por consiguiente, tanto acusador como acusado podrán aportar, para
acreditar sus pretensiones, cualquier medio de prueba lícito que no haya
sido obtenido vulnerando derechos y garantías constitucionales, sea que
esté previsto o no por el Código de Procedimiento Penal; en

P á g i n a 111 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

consecuencia, no es posible para el juez o tribunal que conoce el


proceso, rechazar la producción de prueba testifical, ya sea para
acreditar la concurrencia de los requisitos legales previstos para la
aplicación de una medida cautelar para desvirtuarla o para acreditar que
es procedente la cesación de esa medida porque ya no concurren los
motivos que dieron lugar a su aplicación o por el contrario que los
mismos subsisten, pues de hacerlo se vulneraría el derecho a la defensa
en el caso del imputado y el de acceso a la justicia en el caso de la parte
acusadora; sin embargo, conforme a los arts. 171 y 173 del CPP, tal
entendimiento no implica negar al juez o tribunal que conoce el
proceso, la facultad de limitar la prueba testifical cuando resulte
manifiestamente excesiva o impertinente y que una vez recibida pueda
valorar el contenido de las declaraciones conforme a las reglas de la
sana crítica, justificando y fundamentando el valor que le otorgue a fin
de asumir la decisión que corresponda.
En ese sentido la SC 1672/2004-R de 13 de octubre, señaló: “…los
recurrentes solicitaron nuevamente la cesación de la detención
preventiva, esta vez en forma conjunta, cuya audiencia pública se
celebró el 4 de agosto de 2004, en la que el abogado de los recurrentes
ofreció prueba testifical a fin de crear convicción sobre la
participación de sus representados en el hecho y con el objetivo de
demostrar los nuevos elementos que a su criterio son pertinentes para
lograr la cesación de la detención preventiva; empero, el Juez co
recurrido rechazó dicha solicitud por Resolución 524/04, con el
argumento 'de no tener competencia para involucrarse en la
producción de prueba, señalando que si se desea obtener elementos de
convicción debe hacerlo mediante la dirección del Fiscal',
desconociendo así, la posibilidad que tienen los imputados de ofrecer
y producir todos aquellos medios que permitan acreditar la existencia
de nuevos elementos de juicio que demuestren la inconcurrencia de los
motivos que fundaron la detención preventiva, de modo que el Juez
recurrido al rechazar la declaración testifical ofrecida como prueba
para tal fin incurrió en un acto ilegal…”.

3.1.2. Incidente sobre la calidad de los bienes.- Durante el proceso,


hasta antes de dictarse sentencia, los propietarios de bienes

P á g i n a 112 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

incautados podrán promover incidente ante el juez de la


instrucción que ordenó la incautación, en el que se debatirá :
1. Si el bien incautado está sujeto a decomiso o confiscación
de acuerdo a Ley;
2. Si el bien incautado ha sido adquirido en fecha anterior a
la resolución de incautación y con desconocimiento del
origen ilícito del mismo o de su utilización como objeto
del delito. En todo caso deberá justificar su origen.
El imputado únicamente podrá fundar su incidente en la causal
establecida en el numera uno de este parágrafo.
El juez de la instrucción, mediante resolución fundamentada:
1. Ratificará la incautación del bien objeto del incidente; o,
2. Revocará la incautación, disponiendo, en su caso, la
cancelación de la anotación preventiva y ordenará a la
Dirección de Registro, Control y Administración de
Bienes Incautados la devolución de los bienes o del
dinero proveniente de su venta, con más los intereses
devengados a la fecha.
Esta resolución será recurrible mediante apelación incidental,
sin recurso ulterior.
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 54 inc. 2) y 9) , 123 , 124 , 126 , 260 , 403 inc. 11).
LEY 1008: Art. 71.
CC: Art. 1538.
LOMP: Art. 45-9) 20).
3.1.2.1. JURISPRUDENCIA:
3.1.2.1.1. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:
 Incidente sobre la calidad de bienes (LEY 1008): A.S.
Nº 255 de 17 de noviembre de 2008.
3.1.2.1.2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL:
 Incautación legal: S.C. Nº 669/2000 de 5 de julio.
 Restitución de bienes incautados: S.C. Nº 727/2000 –R
de 26 de julio.
 BIENES INCAUTADOS, DEPENDENCIA Y
ATRIBUCIONES DE DIRCABI.- S.C.P. 0385/2013-L
de 28 de mayo de 2013 III.2. Sobre la resolución de

P á g i n a 113 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

incautación.- El art. 254 del CPP, dispone que el juez de


la instrucción, si existen indicios suficientes acerca de la
condición de bienes sujetos a decomiso o confiscación,
mediante resolución fundamentada, dispondrá: a) Su
incautación e inventario en el que conste su naturaleza y
estado de conservación; b) La anotación preventiva de la
resolución de incautación tratándose de bienes sujetos a
registro; y, c) Su entrega al DIRCABI a efecto de su
administración.
Asimismo, con relación a los incidentes sobre la
calidad de los bienes establece que: 1) Durante el proceso,
hasta antes de dictarse resolución, los propietarios de
bienes incautados, podrán promover incidente ante el juez
de la instrucción que emitió la orden, en el que se debatirá:
i) Si dicho bien está sujeto a decomiso o confiscación de
acuerdo a ley; ii) Si fue adquirido con fecha anterior a la
resolución de incautación y con desconocimiento del
origen ilícito del mismo o de su utilización como objeto
del delito; en todo caso, deberá justificar su origen. El
imputado únicamente podrá fundar su incidente en la
causal establecida en el numeral uno, señalado
precedentemente; 2) El juez de la instrucción, mediante
resolución fundamentada: i) Ratificará la incautación del
bien objeto del incidente; o, ii) revocará la misma,
disponiendo en su caso, la cancelación de la anotación
preventiva y ordenará a DIRCABI la devolución de los
bienes o del dinero proveniente de su venta, con más los
intereses devengados a la fecha. Esta resolución será
recurrible mediante apelación incidental, sin recurso
ulterior.
III.3. Dependencia y atribuciones de DIRCABI
El art. 257 del CPP, dispone que DIRCABI es
dependiente del Ministerio de Gobierno y tiene las
siguientes atribuciones: a) Administración directa o
delegada en empresas privadas contratadas al efecto de los
bienes incautados, de los confiscados y decomisados hasta
el momento de su monetización; b) El registro e inventario

P á g i n a 114 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de los bienes incautados, el que especificará su naturaleza


y estado de conservación; c) La creación y actualización
del registro de empresas administradoras calificadas; d) La
suscripción de los correspondientes contratos de
administración; e) La fiscalización y supervisión de las
empresas administradoras durante la ejecución del
contrato; y, f) Las establecidas en los reglamentos
correspondientes.
Asimismo, el art. 258 del mismo cuerpo legal
adjetivo con relación al régimen de administración de
bienes incautados establece que: “La administración de los
bienes incautados se sujetará al siguiente régimen”: 1)
Depósito a nombre de la referida Dirección de las joyas,
títulos valores y dinero incautado o percibido por la venta
de los bienes incautados, en un banco o entidad financiera
del sistema nacional, asegurando el mantenimiento de
valor e intereses; 2) La entrega en calidad de depósito a
titulares de derechos de uso y goce sobre los bienes que
acrediten de manera fehaciente la constitución de sus
derechos con anterioridad a la resolución de incautación.
Extinguidos estos derechos, sus titulares entregarán de
manera inmediata, bajo responsabilidad penal, los bienes a
DIRCABI; 3) Designación como depositarios de un solo
inmueble incautado a familiares del imputado que habitan
en el mismo con anterioridad a la resolución de
incautación; 4) Venta directa o en pública subasta de los
bienes muebles consumibles o perecibles, sin necesidad
del consentimiento del propietario; 5) Venta en pública
subasta de semovientes y bienes muebles susceptibles de
disminución de sus valor por desactualización tecnológica,
sin necesidad del consentimiento del propietario; 6) Venta
de los demás bienes en pública subasta, previo
consentimiento expreso y escrito de su propietario,
conforme a ley; y, 7) Medidas convenientes para el
cuidado y conservación de los bienes que no fueron objeto
de venta.

P á g i n a 115 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Por otro lado, el art. 260 del CPP, dispone la


Administración y destino de bienes confiscados y
decomisados: i) El juez o tribunal, a momento de dictar
resolución resolverá el destino de los bienes incautados
que no fueron objeto de devolución con motivo del
incidente sustanciado ante el juez de la instrucción; ii)
DIRCABI dará cumplimiento al destino de los bienes
según determinación en el fallo que adquiere calidad de
cosa juzgada y, según los casos, dispondrá u ordenará a la
empresa administradora; a) La devolución de los bienes
incautados y, en su caso, el dinero e intereses provenientes
de su venta, a las personas que acrediten derecho de
propiedad sobre los mismos y ejecutará la cancelación de
las anotaciones preventivas; b) La venta en subasta pública
de los bienes decomisados o confiscados, no fueron objeto
de disposición anterior, procedimiento que se iniciará
dentro de los treinta días siguientes a la ejecutoria; c) El
depósito a nombre del Consejo Nacional de Lucha Contra
el Tráfico Ilícito de Drogas, del dinero decomisado y
confiscado y del proveniente de la venta de los bienes
confiscados y decomisados, en un banco del sistema
nacional; y, d) El pago a acreedores con garantía real sobre
el bien confiscado o decomisado, registrada con
anterioridad a la resolución de incautación y reconocida
judicialmente, con el importe proveniente de su venta; y,
iii) El Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito
de Drogas utilizará los recursos provenientes de la venta
de los bienes confiscados y decomisados para: 1) El
cumplimiento de los fines de prevención, interdicción,
rehabilitación y régimen penitenciario establecidos en la
Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas; y,
2) Cubrir los gastos de administración.
III.4. En cuanto al reglamento de administración de
bienes incautados, decomisados y confiscados -Decreto
Supremo (DS) 26143 de 6 de abril de 2001-.
En concordancia con los art. 257 y ss. del CPP, 10,
11 y 13 del Reglamento de DIRCABI, dispone que éste es

P á g i n a 116 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

un órgano de derecho público, desconcentrado del


Ministerio de Gobierno y tiene competencia de ámbito
nacional; asimismo, tiene independencia de gestión
técnica, legal y administrativa y cuenta con estructura
propia, encontrándose bajo dependencia funcional del
Ministro de Gobierno, la que se entiende como la
supervisión de éste sobre el cumplimiento de las normas,
objetivos y resultados institucionales.

3.1.3. Incidente sobre acreencias.- El juez de la instrucción, en caso


de existir gravámenes sobre los bienes incautados, legalmente
registrados con anterioridad a la resolución de incautación,
notificará a los acreedores para que dentro de los cinco días
siguientes a su notificación, promuevan incidente solicitando
autorización para proceder a la ejecución del bien en la vía que
corresponda. Concluida la sustanciación del incidente el juez
de la instrucción se pronunciará sobre la procedencia o
improcedencia de la autorización solicitada, resolución que
será recurrible mediante apelación incidental, sin recurso
ulterior. Concluida la vía ejecutiva, si existe remanente, el juez
o tribunal competente ordenará su depósito a nombre de la
Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes
Incautados. (Art. 256 CPP)
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 123 , 124 , 126 , 403 inc. 11)
LOJ: Art. 130
JURISPRUDENCIA:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 INCIDENTES SOBRE LAS ACREENCIAS,
RECURSO INADMISIBLE.- S.C. Nº 0721/2007 –
R de 17 de agosto.
3.1.4. Incidente de nulidad de notificaciones.-
La notificación será nula:
1. Si ha existido error sobre la identidad de la persona
notificada o sobre el lugar de la notificación;
2. Si la resolución ha sido notificada en forma incompleta;

P á g i n a 117 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3. Si en la diligencia no consta la fecha y hora de su


realización y, en los casos exigidos, la entrega de la copia
y la advertencia correspondiente;
4. Si falta alguna de las firmas requeridas; y,
5. Si existe disconformidad entre el original y la copia o si
esta última es ilegible.
La notificación será válida cuando a pesar de los defectos
enunciados haya cumplido su finalidad. (Art. 166 CPP)
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 83 , 164
LOJ: Art. 8 , 123 , 124
3.1.4.1. JURISPRUDENCIA:
 CUMPLIMIENTO DE SU FINALIDAD, VALIDEZ DE LAS
NOTIFICACIONES.- S.C. Nº 0928/2005 –R de12 de agosto.
 CONSECUENCIAS DE UNA NOTIFICACION ILEGAL.-
S.C. Nº 0399/2002 – R de 9 de abril.
 RÉGIMEN DE NOTIFICACIONES, SU VINCULACIÓN
CON LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA Y LAS
IMPUGNACIONES.- AUTO SUPREMO Nº 770/2014-RRC
Sucre, 19 de diciembre de 2014… El régimen de notificaciones en
materia penal, se halla establecida en la norma adjetiva de la
materia, a partir del art. 160 al art. 166, por su importancia en todo
proceso judicial, y por su vinculación con el objeto del recurso
casacional, consideramos pertinente transcribir las siguientes, a
objeto de que las partes procesales (imputado y víctima) que en su
mayoría carecen de conocimientos legales y lenguaje técnico,
puedan comprender la presente Resolución. Se aclara que las
negrillas en los textos siguientes de este acápite, son inclusiones
nuestras.
En cuanto al objeto de las notificaciones en materia penal, el art. 160
del Código de Procedimiento Penal (CPP), dispone: “Las
notificaciones tienen por objeto hacer conocer a las partes o a
terceros las resoluciones judiciales.
Las resoluciones serán obligatoriamente notificadas al día siguiente
de dictadas, salvo que la ley o el juez disponga un plazo menor. Las
que se dicten durante las audiencias orales, se notificarán en el
mismo acto por su lectura”.

P á g i n a 118 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Respecto a la forma de notificación, el art. 163 dispone que: “se


notificaran personalmente:
1. La primera resolución que se dicte respecto de las partes;
2. Las sentencias y resoluciones de carácter definitivo;
3. Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales;
y,
4. Otras resoluciones que por disposición de este Código deban
notificarse personalmente.
La notificación se efectuará mediante la entrega de una copia de
la resolución al interesado y una advertencia por escrito acerca
de los recursos posibles y el plazo para interponerlos, dejando
constancia de la recepción…
Si el interesado no fuera encontrado, se la practicará en su domicilio
real, dejando una copia de la resolución y de la advertencia en
presencia de un testigo idóneo que firmará la diligencia”.
Respecto a los requisitos que debe cumplir toda diligencia de
notificación, el art. 164 del CPP, establece que: “La diligencia de
notificación hará constar el lugar, fecha y hora en que se la practica,
el nombre de la persona notificada, la indicación de la resolución, la
firma y sello del funcionario encargado de realizarla, dejándose
además expresa constancia del medio utilizado”.
Finalmente, el art. 166 incs. 2) y 4) del citado Código, previene que
la notificación será nula: “Si la resolución ha sido notificada de
forma incompleta” y “Si falta alguna de las firmas requeridas”.
La notificación que incumple los requisitos formales, puede ir
contra el derecho a ser informado que tienen las partes, pudiendo
causar indefensión vulnerando además el principio de igualdad o
contrariamente, servir como medio dilatorio; es decir, ante un yerro
en la notificación, las partes pueden solicitar su nulidad y con ella
retrotraer el proceso, ocasionando lesión a los principios de
celeridad, economía procesal y el derecho de acceso a una justicia
pronta y oportuna.
Por ello, es imprescindible que toda notificación cumpla con las
formas establecidas, por lo que el encargado de notificar, tiene, bajo
responsabilidad funcionaria, la obligación de cumplir con las
notificaciones en la forma establecida por ley, sin omitir ningún
dato, dejando claramente establecido el lugar (ciudad, dirección), la

P á g i n a 119 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

fecha y la hora en la que se practica la notificación, el nombre de la


persona notificada -datos que deberán constar también en el
documento entregado al notificado- la indicación de la Resolución
que se notifica, la firma y sello de quien notifica a efectos de poder
ser identificado con claridad, con el debido cuidado de señalar de
forma clara el medio empleado para notificar. Se debe tomar en
cuenta también, que en caso de notificación personal, de no ser
habida la parte, se debe dejar constancia de esa circunstancia,
asentando el nombre y número de cédula de identidad de quien
recibe la notificación -en lo posible- y su relación con la parte,
asegurando con ello la recepción de la Resolución notificada.
La notificación personal de los fallos descritos en el art. 163 del
CPP, tiene como exigencia legal, además de hacer entrega de una
copia de la resolución al interesado, la advertencia por escrito
respecto de los recursos posibles y el plazo para interponerlos; estas
exigencias, no constituyen un simple capricho, o un simple
formalismo, sino constituyen la efectivización de los principios
procesales recogidos por la Constitución Política del Estado, del
debido proceso e igualdad de las partes (art. 180.I), así como de las
garantías jurisdiccionales de debido proceso, defensa [art. 115.II de
la Constitución Política del Estado (CPE)], igualdad de
oportunidades (art. 119. I de la CPE). Dentro de estos derechos,
tanto la normativa constitucional (art. 121.II), como el Código de
Procedimiento Penal, reconocen derechos y garantías específicas a
las víctimas, entre ellos, el art. 11 del CPP señala: “La víctima por
si sola o por intermedio de un abogado, sea particular o del Estado,
podrá intervenir en el proceso penal aunque no se hubiera
constituido en querellante”, concordante con la citada norma legal,
el art. 77 de la misma Ley, señala: “Aun cuando la víctima no
hubiera intervenido en el proceso, deberá ser informada por la
autoridad responsable de la persecución penal sobre sus
derechos y por el juez o tribunal sobre los resultados del
proceso, bajo responsabilidad que corresponda en caso de
incumplimiento”.
El precitado artículo, tiene la finalidad de que la víctima, al conocer
el resultado final de un fallo, tenga la oportunidad de impugnar
cualquier decisión que asuma el juzgador, si así lo creyere

P á g i n a 120 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

conveniente, para ello, toda autoridad, bajo responsabilidad, debe


encargarse de que la víctima tenga acceso al fallo, razón por la cual
debe ser notificada de forma personal y cumpliéndose todos los
requisitos legales en la diligencia, lo contrario, podría viciar de
nulidad el procedimiento [art. 169 inc. 3) del CPP], originando con
ello nulidades que, de haberse cumplido a cabalidad con lo
estipulado por Ley, no se hubieran dado. Por ello, ante la evidencia
de la existencia de irregularidades en el modo o forma de
notificación, que podrían viciar de nulidad absoluta un
procedimiento o actuación, el Juez o Tribunal, en aplicación del art.
170 del CPP, tiene la facultad de subsanar el defecto, ya sea
renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo el acto
omitido; circunstancias en las cuales, el computo de plazos se hará
a partir de la subsanación del yerro, garantizando con ello los
derechos de las partes.
Es cierto también que, cuando la notificación, a pesar de contener
irregularidades, surtió efecto, no se puede alegar indefensión,
constituyéndose en ese caso en un defecto relativo convalidado [art.
170 inc. 3) del CPP].
Ahora bien, en cuanto al cómputo de plazos, por mandato del art.
130 del CPP, los plazos determinados por días comenzaran a correr
al día siguiente de practicada la notificación, por lo que, para el caso
de impugnaciones, se debe tomar en cuenta la fecha de notificación,
y en caso de haberse procedido al saneamiento o subsanación del
procedimiento, el computo del plazo comienza a correr desde la
última notificación válida.

3.1.5. Incidente de actividad procesal defectuosa.


En el ordenamiento jurídico, la actividad procesal está
gobernada por reglas que a la vez derivan de los principios
fundamentales del proceso que se encuentran reconocidos en el
art. 180. I y II de la CPE, que dispone: I. La jurisdicción
ordinaria se fundamenta en los principios procesales de
gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad,
probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia,
accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e
igualdad de las partes ante el juez; II. Se garantiza el principio

P á g i n a 121 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de impugnación en los procesos judiciales. Cuando no se


respetan estos principios se incurre en un acto defectuoso que
debe anularse o repararse a fin de proteger los derechos de los
afectados.
Todo Estado se encuentra organizado mediante un conjunto de
normas jurídicas, de las cuales las de naturaleza procesal, se
hallan destinadas a regular la tramitación del proceso penal; de
tal manera que, cuando se acusa de un hecho ilícito, se activa
este proceso en contra del individuo, desarrollándose desde el
primer instante pasos determinados, llamados actos procesales
que deben ser cumplidos con las formalidades establecidas por
la Constitución, tratados y convenios internacionales, y las
leyes.
El acto procesal -cuyo conjunto organizado integra la actividad
procesal- es aquella manifestación de la voluntad o aquél
conocimiento que produce consecuencias procesales; dicho de
otra manera, es aquella actividad voluntaria y consciente que
realizan las partes, el órgano jurisdiccional y los terceros desde
el inicio, pasando por el desarrollo del proceso hasta su
culminación.
Los actos procesales no aparecen aislados sino formando una
secuencia o procedimiento a seguir; debiendo el juzgador
escoger aquel que se encuentra previsto por el legislador -el
procedimiento adecuado-, respetando los derechos y garantías
reconocidas por la Constitución.
Lo contrario significaría incurrir en un acto defectuoso que
provoca la nulidad absoluta o relativa del acto; la primera, que
retrotrae el proceso hasta el punto inicial en que se produjo el
vicio, que quiere decir que, dichos actos nunca nacieron a la
vida jurídica, por el contrario respecto al segundo, puede el
juzgador reparar los errores procesales advertidos durante la
tramitación del proceso.
El Código de Procedimiento Penal, sobre la actividad procesal
defectuosa dispone en el art. 167, que no podrán ser valorados
para fundar una decisión judicial, ni utilizados como
presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de
las formas y condiciones previstas en la Constitución,

P á g i n a 122 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este


Código, salvo que el defecto pueda ser subsanado o
convalidado. En los casos y formas previstos por este Código,
las partes sólo podrán impugnar, con fundamento en el defecto,
las decisiones judiciales u omisiones de procedimiento que les
causen agravio; asimismo, dentro de la tramitación del proceso
penal pueden realizarse correcciones tal y como dispone el art.
168 del mismo cuerpo adjetivo penal, mencionando que:
Siempre que sea posible, el juez o tribunal, de oficio o a
petición de parte, advertido el defecto, deberá subsanarlo
inmediatamente, renovando el acto, rectificando el error o
cumpliendo el acto omitido.
3.1.5.1. DEFECTOS ABSOLUTOS.- E n este escenario, el
art. 169 del CPP, sobre los defectos absolutos señala
que no pueden ser subsanados aquellos que se
encuentran relacionados a la protección de un
derecho o garantía de carácter constitucional,
indicando que: No serán susceptibles de
convalidación los defectos concernientes a:
1) La intervención del juez y del fiscal en el
procedimiento y a su participación en los actos en que
ella sea obligatoria;
2) La intervención, asistencia y representación del
imputado, en los casos y formas que este Código
establece;
3) Los que impliquen inobservancia o violación de
derechos y garantías previstos en la Constitución, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y
en este Código; y,
4) Los que estén expresamente sancionados con
nulidad.
3.1.5.2. DEFECTOS RELATIVOS.- Por otra parte el art.
170 del CPP, establece que los defectos relativos
quedarán convalidados, en los siguientes casos:
a) Cuando las partes no hayan solicitado
oportunamente que sean subsanados;

P á g i n a 123 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

b) Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan


aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto;
y,
c) Si no obstante su irregularidad, el acto ha
conseguido su fin con respecto a todos los interesados.
3.1.5.3. CORRECCION.- Asimismo, sobre esta temática, la
Sentencia Constitucional 0600/2003-R de 6 de mayo,
expresó: “(…) del texto de las normas transcritas, se
colige que el nuevo Sistema Procesal permite la
corrección de los actos procesales erróneos
subsanando, renovando o rectificando, lo que importa
un reconocimiento de la existencia de las actuaciones
procesales, los que al tener defectos subsanables
pueden ser corregidos; por lo mismo la norma
prevista por el art. 168 CPP no permite declarar la
nulidad de obrados, que conceptualmente es diferente
a la corrección, pues la primera permite al juzgador
modificar o reparar todos los defectos o errores
procesales que pudiese advertir durante la
tramitación del proceso, en cambio la segunda
importa retrotraer el proceso hasta el punto original
en que se produjo el vicio, implica un
desconocimiento de los actos procesales realizados
por tener vicios absolutos, lo que significa que dichos
actos nunca nacieron a la vida jurídica, por lo mismo
el juzgador no puede subsanarlos y proseguir el
proceso sin retrotraer el procedimiento; por ello el
legislador ha previsto la norma contenida en el art.
169 de la Ley Nº 1970 en la que se enumeran los
defectos absolutos. En consecuencia, la nulidad se
opera frente a esos defectos absolutos que no son
susceptibles de convalidación”.
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 9, 10, 13, 46, 85, 93, 100, 111, 167, 180,
190, 321, 407.
CPE: Art. 122.
LOMP: Art. 59

P á g i n a 124 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

LOJ: Art. 15.I.II, 17.I.III.IV


3.1.5.4. JURISPRUDENCIA:
3.1.5.4.1. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
(antes Corte suprema de justicia):
 Defecto absoluto, fundamentación.- A.S. Nº 340 de
28 de agosto de 2006.
 Defectos absolutos, vulneración por apreciaciones
subjetivas e inexistentes.- A.S. Nº 215 de 28 de junio
de 2006.
 Defectos absolutos en la sentencia o Auto de vista.-
A.S. Nº 472 de 8 de diciembre de 2005.
 Defecto absoluto, vulneración de la garantía del
debido proceso.- A.S. Nº 276 de 5 de octubre de 2007.
 Defectos absolutos de relevancia constitucional.-
A.S. Nº 726 de 26 de noviembre de 2004.
 ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA,
NULIDADES PROCESALES Y PRINCIPIOS
QUE LAS RIGEN.- AUTO SUPREMO Nº 128/2016-
RRC Sucre, 17 de febrero de 2016 Delitos: Transporte
de Sustancias Controladas Resultado de Resolución:
Infundado.- Antes de analizar el caso concreto, es
preciso tener presente que el régimen de nulidades
procesales está sujeto a determinados principios, cuya
observancia es obligatoria a tiempo de analizar si una
actuación amerita ser anulada por constituirse en una
actuación defectuosa no susceptible de convalidación,
lesiva de derechos y garantías, para lo cual es preciso
considerar lo establecido por esta Sala en el Auto
Supremo 218/2015-RRC-L de 28 de mayo que
señaló: “En materia penal, las nulidades procesales se
encuentran reguladas a partir del art. 167 al 170 del
CPP, bajo el nomen iuris “ACTIVIDAD PROCESAL
DEFECTUOSA”, tiene como fin asegurar la
efectivización de la garantía constitucional de defensa
no sólo en juicio; sino, desde el inicio de las
investigaciones hasta la última etapa del proceso;
pues, busca castigar con eficacia los actos jurídicos

P á g i n a 125 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

llevados a cabo sin la observancia de requisitos legales


establecidos para su validez. Para que se haga
aplicable la sanción, es requisito indispensable que
las partes, que pretendan la nulidad o se deje sin
efecto un acto o resolución, impugnen las decisiones
judiciales u omisiones de procedimiento con
fundamento en el defecto que le causó agravio (art.
167 del CPP), de lo que se establece que únicamente
se puede pretender la nulidad, cuando existe agravio
cierto (ofrece certidumbre respecto al perjuicio
efectivo que ocasionado) e irreparable (que tenga
como único remedio la nulidad del acto o fallo).
Respecto a la finalidad de las nulidades, Luis Maurino
sostiene que “las nulidades procesales tienen como
misión esencial enmendar perjuicios efectivos que,
surgidos de la desviación de las reglas del proceso,
pueden generar indefensión” (Maurino, Luis:
Nulidades Procesales, Buenos Aires, Ed. Astrea, 2001,
pág. 44).
Sin embargo, respecto a lo anterior, es importante
tomar en cuenta que el derecho procesal, está
conformado por un conjunto de formas diseñadas por
el legislador, con la finalidad de desarrollar los
procesos; el apartamiento de esas formas, siempre que
sean necesarias, puede tener como sanción la nulidad,
debiendo distinguirse en consecuencia las formas
esenciales que buscan la efectivización de derechos y
garantías de las que implican mera formalidad; para
ello, el régimen de nulidades se encuentra regulado por
principios que guían a la autoridad jurisdiccional en
su objetivo de impartir justicia y que le permite, en
algunos casos, dejar pasar el incumplimiento de ciertos
formalismos por su irrelevancia frente a los demás
derechos y garantías protegidos; pues lo contrario, se
constituirían en simples actos dilatorios.
En cuanto a los principios que rigen las nulidades, este
Máximo Tribunal de Justicia, desarrolló amplia

P á g i n a 126 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

doctrina, así el Auto Supremo 550/2014-RRC de 15 de


octubre, precisó:
´El principio de legalidad o especificidad, señala, no
hay nulidad sin texto (pas de nullite sans texte); es
decir, que el acto procesal irregular reclamado, debe
estar castigado con nulidad de manera expresa en la
ley, no siendo suficiente que la ley procesal establezca
ciertas formalidades, y que ante su omisión o
incumplimiento, se produzca la nulidad, sino, ella debe
estar específicamente predeterminada en aquella Ley.
El principio de trascendencia (pas nullite sans grief),
que significa que ´no hay nulidad sin perjuicio`; es
decir, que únicamente es posible declarar la nulidad,
cuando los defectos procedimentales denunciados
provoquen un daño de tal magnitud que dejen en
indefensión material a las partes y sea determinante
para la decisión adoptada en el proceso judicial,
debiendo quedar claro que de no haberse producido
dicho defecto, el resultado sería otro, o que el vicio
impida al acto cumplir con las formalidades para el
cual fue establecido. Para que opere la nulidad (art.
169 del CPP), quien la solicite debe: i) Alegar el
perjuicio o daño, señalando de forma clara, cuál el
acto que no pudo realizar o que se realizó
incumpliendo las formas procesales, no resultando
suficiente una invocación genérica de algún defecto,
sin explicación clara y precisa de dichas
circunstancias; ii) Debe acreditar de forma específica
la existencia de perjuicio cierto, concreto y real en
desmedro de sus derechos y/o garantías
constitucionales, demostrando que la única forma de
enmendar el error es por medio de la declaratoria de
nulidad; iii) Debe existir interés jurídico en la
subsanación, por lo que quien solicita nulidad, debe
explicar por qué la solicita, toda vez que el argumento
de impetrante es el que permite, al juzgador, establecer
el ámbito de pronunciamiento.

P á g i n a 127 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El principio de Subsanación, que establece que no hay


nulidad si el vicio alegado, no influye en el sentido o
resultado del fallo o en las consecuencias del acto
viciado, por lo que puede ser objeto de subsanación sin
que afecte al fondo del proceso.
Todos estos principios (y otros que no fueron citados)
orientadores de las nulidades, deben ser interpretados
de manera restrictiva cuando se alegue nulidad. Se
debe tomar en cuenta el interés y la magnitud del
detrimento ocasionado, toda vez que “no hay nulidad
por la nulidad misma”, sino, requiere para su
declaración, que el incumplimiento de las formas se
traduzca en un efectivo detrimento a los intereses de la
defensa; es decir, que este tenga relevancia
constitucional, lo contrario implicaría aceptar
nulidades con base en un excesivo formalismo, que en
muchos de los casos daría lugar a la invalidación de
una gran cantidad de actos y en algunos casos de
procesos, afectando con ello la búsqueda de la verdad
material, por errores u omisiones involuntarias, en
clara infracción al principio de celeridad (art. 115.II
de la CPE).
Respecto a los defectos absolutos, este Tribunal de
justicia, en el Auto Supremo 021/2012-RRC de 14 de
febrero de 2012, señaló: ‘El Código de Procedimiento
Penal, tiene por finalidad regular la actividad
procesal, en cuyo trámite pueden presentarse dos tipos
de defectos, los absolutos y los relativos, que se
diferencian en que los primeros no son susceptibles de
convalidación y los otros quedan convalidados en los
casos previstos por la norma; destacando, que la
diferencia sustancial de los defectos absolutos y
relativos, radica que el defecto absoluto, implica el
quebrantamiento de la forma vinculado a la
vulneración de un derecho o garantía
constitucional; en cambio, en el defecto relativo al no
afectar al fondo de las formas del proceso, pueden

P á g i n a 128 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

convalidarse si no fueron reclamados oportunamente,


si consiguieron el fin perseguido respecto a todas las
partes y cuando quien teniendo el derecho a pedir que
sean subsanados, hubiera aceptado expresa o
tácitamente los efectos del acto defectuoso; a esto debe
añadirse que las formas procesales precautelan el
ejercicio de los derechos de las partes y las garantías
constitucionales; en consecuencia, no se puede
decretar la nulidad, sino sólo cuando hay un defecto
que por haber causado una afectación a un derecho o
garantía constitucional se constituye en absoluto; es
decir, la nulidad no deriva sólo del quebrantamiento
de la forma, pues es necesario que ese
quebrantamiento haya afectado los derechos de
alguna de las partes y que ésta haya demostrado el
agravio para poder solicitar la anulación del acto
denunciado de ilegal”.
3.1.5.4.2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL:
 DEFECTOS ABSOLUTOS, NO SON
SUCEPTIBLES DE CORRECCION
PORQUE NO NACIERON A LA VIDA
JURIDICA.- S.C. Nº 0600/2003 – R de 6 de
mayo. “entre los defectos absolutos
identificados por el art. 169 CPP no está
comprendida la decisión que adopte el
Ministerio Público de renunciar a ejercer la
acción penal en los delitos de orden público
de carácter patrimonial autorizando la
conversión de acción, como erradamente ha
entendido el Juez Cuarto de Sentencia, en
una incorrecta interpretación de las normas
previstas por el art. 26 CPP; pues esta
disposición legal que regula la conversión
de la acción penal pública en acción
privada, no condiciona, en todos los casos
previstos en ella, como requisito previo y

P á g i n a 129 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

sine qua non a la conversión, la realización


obligada de la investigación. En
consecuencia, resulta que la referida
autoridad judicial, ha asumido una decisión
incorrecta, partiendo de una interpretación
inadecuada de las normas procesales que
regulan la conversión de acciones, a cuya
consecuencia se han lesionado los derechos
fundamentales a la seguridad jurídica y el de
acceso a la justicia de la empresa
representada por el recurrente”.
 Defecto absoluto, no deben convalidar
actos que vulneren derechos.- S.C. Nº
0499/2005 – R de 12 de mayo. “ Conforme
a ello, los arts. 5 y 84 del CPP, establece que
todo imputado goza de los derechos y
garantías reconocidos en la Constitución,
las Convenciones y Tratados
Internacionales vigentes y el mismo Código,
desde el primer acto del proceso hasta su
finalización. En el mismo sentido, los arts. 9
y 14 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, 7 y 8 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, señalan
los derechos que tiene toda persona que se
encuentra privada de libertad, entre los que
se encuentran los siguientes: (…) 7) a
solicitar al juez que defina su situación
jurídica y califique la legalidad de la
aprehensión no dispuesta por él; (…)
Estos derechos, constituyen exigencias y
límites infranqueables para los funcionarios
policiales, fiscales y jueces cautelares y su
respeto es una condición inexcusable, tanto
para la legitimidad de la detención como
para cualquier consecuencia que de ésta
pudiera resultar, y que puede traducirse en

P á g i n a 130 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

elementos de convicción a ser utilizados, por


ejemplo, para disponer la detención
preventiva del imputado. En consecuencia,
la violación de estos derechos puede ser
alegada en cualquier momento frente al juez
y, en caso de que éste la considere
verdadera, deberá corregirla, anulando
aquellos actos que implicaron vulneración a
los derechos y garantías del detenido. Este
entendimiento está presente en el art. 169.3
del CPP, que al referirse a los defectos
absolutos, señala que no serán susceptibles
de convalidación los defectos concernientes
a '3) Los que impliquen inobservancia o
violación de derechos y garantías previstos
en la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados internacionales
vigentes y en este Código
 Defectos absolutos, falta de intervención
del juez y del fiscal.- S.C. Nº 0972/2002 de
13 de agosto. “. Que el Fiscal al tener
conocimiento de una denuncia, informará al
Juez de la Instrucción el inicio de las
investigaciones, dentro del plazo de 24
horas, por ser dicha autoridad judicial la que
ejerce el control de la investigación y emite
las resoluciones jurisdiccionales
correspondientes durante la etapa
preparatoria, conforme lo determinan los
arts. 54 incs. 1 y 2 y 289 CPP. Que no puede
concebirse una investigación, sin el
control jurisdiccional correspondiente, por
cuanto por una parte garantiza que la
actividad funcional del Fiscal no sea
utilizada arbitrariamente y otra parte
permite al investigado realizar ante la
autoridad judicial todos los reclamos que

P á g i n a 131 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

considere pertinentes para la protección


de sus derechos fundamentales. Que en la
especie, el Fiscal recurrido tuvo
conocimiento de una denuncia presentada
por el Consejo de la Judicatura en contra de
la recurrente, por la supuesta comisión del
delito de prevaricato, requiriendo que la
Policía Técnica Judicial inicie las
investigaciones correspondientes. Sin
embargo durante la etapa preparatoria el
Fiscal recurrido no hizo conocer al Juez de
la Instrucción ni el inicio de la
investigación y menos las demás
actuaciones; en consecuencia permitió que
su actividad sea realizada sin control alguno
y no dio posibilidad a la recurrente de
realizar ningún reclamo para la protección de
sus derechos durante la etapa preparatoria,
violándose la garantía al debido proceso y
derecho a la defensa.
3.1.6. Incidente de Exclusiones probatorias.- Carecerán de toda
eficacia probatoria los actos que vulneren derechos y garantías
consagradas en la Constitución, en las Convenciones y
Tratados internacionales vigentes, este Código y otras leyes de
la República, así como la prueba obtenida en virtud de
información originada en un procedimiento o medio ilícito.
Tampoco tendrán eficacia probatoria los medios de prueba
incorporados al proceso sin observar las formalidades previstas
en este Código. (Art. 172 de CPP).
3.1.6.1. Consideraciones.-
Norma procedimental que encuentra relación directa con el art.
13 del mismo Código, referente a la legalidad de la prueba, que
señala: “Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han
sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso
conforme a las disposiciones de la Constitución Política del
Estado y de este Código. No tendrá valor la prueba obtenida
mediante torturas, malos tratos, coacciones, amenazas, engaños

P á g i n a 132 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni


la obtenida en virtud de información originada en un
procedimiento o medio ilícito” (negrillas adicionadas).
Disposiciones que son observadas en todo el procedimiento
penal, a fin de lograr su materialización; y que, se resumen en
tres causas para impetrar la exclusión probatoria:
1) Pruebas presentadas en vulneración de derechos y garantías
consagradas en la Norma Suprema, Convenciones y Tratados
internacionales, así como en el ordenamiento jurídico nacional
(Como el caso previsto en el art. 25.IV de la CPE);
2) Pruebas obtenidas como producto de información originada
en un procedimiento o medio ilícito; y,
3) Medios de prueba incorporados al proceso penal sin observar
las formalidades insertas en la normativa procedimental penal.
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 5 , 8 , 13 , 70 , 71 , 100 , 124 , 140 , 171 , 202 , 277.
LOMP: Art. 3 , 12.1) , 40.2) y 3) , 56 , 57 , 67.
CPE: Art. 15 , 22 , 25 , 114-I , 115 , 121.
CC: Art. 15
LOJ: Art. 15.II
3.1.6.2. JURISPRUDENCIA:
3.1.6.2.1. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:
 INCIDENTE DE EXCLUSION PROBATORIA.- A.S.
Nº 115 de 31 de enero de 2007.
 VALIDEZ DE MEDIOS PROBATORIOS.- A.S. Nº
337 de 1 de julio de 2010.
 EXCLUSIÓN PROBATORIA / El hecho de que se
hubiese ofrecido prueba de una forma distinta a la que se
incorporó al juicio oral, no significa vulneración a los arts.
172 y 341 inc. 5) del CPP.- AUTO SUPREMO Nº
831/2015-RRC-L
Sucre, 20 de noviembre de 2015
 VULNERACIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS
EN EXCLUSIÓN PROBATORIA / Deben ser
reclamados oportunamente en la etapa preparatoria en la
audiencia conclusiva que tiene justamente esa finalidad.-

P á g i n a 133 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

AUTO SUPREMO Nº 450/2015-RRC Sucre, 29 de junio


2015
 EXCLUSIÓN PROBATORIA / Son admisibles
informes y placas fotográficas pertinentes realizados por
la Policía de acuerdo al art. 295 del CPP.- AUTO
SUPREMO Nº 831/2015-RRC-L Sucre, 20 de noviembre
de 2015

 EXCLUSIÓN PROBATORIA PRONUNCIADA POR
EL JUEZ DE MÉRITO Y CUESTIONADA ANTE EL
TRIBUNAL DE ALZADA.- AUTO SUPREMO Nº
446/2015-RRC Sucre, 29 de junio de 2015 Conforme al
recurso de casación, se advierte que la recurrente cuestiona
que el Tribunal de alzada no se pronunció sobre la licitud
o ilicitud de las pruebas de descargo excluidas en juicio
oral, problemática que se pasará a resolver en sujeción a
los datos del proceso.
Así, de antecedentes se establece que, la Jueza de
Sentencia, a través de Resolución 68/2013 de 15 de
febrero, vía incidental, resolvió la solicitud de exclusión
probatoria efectuada por la parte acusadora, sobre las
pruebas “I-D-4, I-D-5 e I-D-6”, determinando
“ACEPTAR” el referido incidente, en su integridad en
relación a las dos primeras pruebas y de la “I-D-6”, a partir
de su segundo folio hasta el final de todas las
documentales, ante lo cual la defensa hizo reserva de
recurrir en apelación restringida (fs. 77 a 78 vta.).
En mérito a ello, la imputada formuló apelación
restringida, cuestionando, entre otros puntos que, las
pruebas citadas fueron excluidas por la Jueza de Sentencia,
por un lado, con el fundamento de que en los expedientes
del proceso advirtió la inexistencia de esas documentales y
que correspondían a otro proceso; y, por otro, a través de
una resolución carente de fundamentación y motivación,
no obstante que la pruebas extrañadas se referían
directamente a la petición de informe económico por parte
de José Sánchez Aguilar y la titular de la Empresa

P á g i n a 134 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SANINCO S.R.L., teniendo íntima vinculación con “las


otras pruebas”, habiendo sido debatidas “por los testigos de
cargo y descargo”. Al respecto, a través de Auto de Vista
22/2014 de 25 de noviembre, la Sala Penal Primera, si bien
inicialmente estableció que no tenía competencia para
pronunciarse sobre un incidente de exclusión probatoria
debido a que no tenía acceso a los elementos de prueba
cuestionados, más adelante aclaró que, el recurso de
apelación restringida sólo mencionó las pruebas sin hacer
alusión a su contenido ni generar un debate que haga
posible su pertinencia; asimismo, omitió establecer los
elementos de análisis que la autoridad jurisdiccional no
hubiere tenido en cuenta a tiempo de pronunciar su
resolución, provocando una limitación en la facultad del
Tribunal de alzada por el respectivo pronunciamiento.
De acuerdo a lo expuesto, conforme al procedimiento
establecido para la resolución de las cuestiones
incidentales suscitadas en juicio, la parte acusada formuló
reserva de apelación restringida ante la exclusión
probatoria pronunciada sobre las pruebas de descargo cuya
producción pretendía, efectivizando dicho derecho a través
del planteamiento del recurso de apelación restringida, que
fue conocido por la Sala Penal Primera, la que de acuerdo
a su facultad de resolución de excepciones e incidentes,
estableció que el recurso de apelación carecía de la
suficiente fundamentación respecto a la descripción de la
pruebas de descargo, sobre su pertinencia y los
fundamentos que cuestionaba de la autoridad de mérito,
dando lugar a que no pueda ejercer su competencia,
razonamiento que guarda relación con la jurisprudencia
desglosada en el apartado III.1 del presente Auto Supremo,
en el que se dejó establecido, además de la forma de
recurrir las excepciones e incidentes, que el impugnante
detenta la carga argumentativa de expresar de forma clara
y jurídica los agravios denunciados, estableciendo
debidamente su pretensión, obligación que al no haber sido
observada en su oportunidad por la recurrente, provocó que

P á g i n a 135 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

el Tribunal de alzada no ingrese a resolver el fondo del


motivo de apelación, lo que de ningún modo involucra la
vulneración del derecho a la defensa de la recurrente, por
lo que este motivo resulta infundado.

3.1.6.2.2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


PLURINACIONAL:
 Excepción de exclusión probatoria, es una oposición a
la pretensión punitiva del Estado.- S.C. Nº 0185/2007 –
R de 26 de marzo.
 RESOLUCIÓN DE INCIDENTE DE EXCLUSIÓN
PROBATORIA TRAMITADO EN JUICIO ORAL
COMO EN ETAPA INTERMEDIA, PUEDE SER
RECURRIDA DE APELACIÓN RESTRINGIDA.-
S.C.P. 0522/2015-S3 de 26 de mayo de 2015. RATIO
DECIDENDI Y PRECEDENTE:
La SC 0771/2004-R de 14 de mayo, dejó establecido que:
“El art. 314 del CPP establece que las excepciones y las
peticiones o planteamientos de las partes que, por su
naturaleza o importancia, deban ser debatidas o requieran
de producción de prueba, se tramitarán por la vía incidental
sin interrumpir la investigación y serán propuestas por
escrito fundamentado en la etapa preparatoria y oralmente
en el juicio, ofreciendo prueba y acompañando la
documentación correspondiente.
Planteada la excepción o el incidente, el Juez o Tribunal
la correrá en traslado a las otras partes para que, dentro de
los tres días siguientes a su notificación, contesten y
ofrezcan prueba.
Las resoluciones judiciales serán recurribles en los casos
expresamente establecidos por ese Código,
correspondiendo ese derecho a quien le sea expresamente
permitido por Ley, incluida la víctima aunque no se hubiere
constituido en querellante, como señala el art. 394 del CPP.
Las partes pueden oponerse a la acción penal, mediante las
siguientes excepciones de previo y especial
pronunciamiento 1.-prejudicialidad; 2. -incompetencia; 3.-

P á g i n a 136 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

falta de acción, porque no fue legalmente promovida o


porque existe un impedimento legal para proseguirla; 4.-
extinción de la acción penal según lo establecido en los
arts. 27 y 28 del CPP; 5.-cosa juzgada y 6.- litispendencia
conforme a lo previsto en el art. 308 del CPP.
Por su parte el art. 407 del CPP, señala que el recurso de
apelación restringida será interpuesto por inobservancia o
errónea aplicación de la Ley. Cuando el precepto legal que
se invoque como inobservado o erróneamente aplicado
constituya un defecto del procedimiento el recurso solo
será admisible si el interesado ha reclamado
oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de
recurrir, salvo en los casos de nulidad absoluta o cuando se
trate de los vicios de la sentencia, de conformidad a lo
previsto por los arts. 168 y 370 del CPP señalado. Este
recurso sólo podrá ser planteado contra las sentencias y con
las limitaciones establecidas en los artículos siguientes.
La jurisprudencia constitucional sobre apelaciones en
materia penal ha señalado en la SC 1112/2003-R, entre
otras que las resoluciones sólo son recurribles de acuerdo a
lo señalado por el sistema de recursos establecido en el
procedimiento penal como indica el art. 394 del CPP…”.
En ese sentido, si bien se tiene claramente establecido que
en la interposición de incidentes o excepciones debe ser
tomando en cuenta lo previsto en el art. 314 del CPP, en
cuanto a su procedimiento, teniéndose que en la etapa de
investigación debe ser planteado por escrito, y en la etapa
de juicio en forma oral, y que la resolución emitida en esta
última instancia mencionada, en caso de ser considerada
por el incidentista transgresor de sus derechos
fundamentales, corresponde el planteamiento del recurso
de apelación restringida; ahora bien, pese a la
jurisprudencia precedentemente señalada, ésta dejó de lado
referirse a la etapa intermedia, por lo que es preciso
considerar que el objetivo principal de ella es verificar que
la acusación cumpla con los requisitos mínimos de forma
y contenido, prácticos y razonables para llevar la causa a

P á g i n a 137 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

un juicio oral y público, entendiéndose que si bien


corresponde una etapa procesal diferente a las
mencionadas supra, no es menos evidente que se encuentra
vinculada de forma directa con la del juicio, por cuanto
constituye una base fundamental para el desarrollo del
mismo; por lo que, en ese momento procesal si se ve
conveniente impugnar la resolución que resuelva el
planteamiento de un incidente de exclusión probatoria,
corresponde formular el recurso de apelación restringida.
Sin embargo, de lo señalado precedentemente, tomando en
cuenta el principio pro actione que tiende a garantizar a
toda persona el acceso a los recursos y medios
impugnativos, desechando todo rigorismo o formalismo
excesivo, que impida obtener un pronunciamiento judicial
sobre las pretensiones o agravios invocados, y puesto que
el tipo de apelación a interponerse en la etapa intermedia
resultaba ambigua, se tiene que ante la interposición errada
de una apelación incidental en lugar de plantear un recurso
de apelación restringida, corresponde de manera
excepcional no darse por precluido el derecho de
impugnar, el cual esta previsto en el art. 180.II de la CPE,
por cuanto el apelante manifestó la decisión de impugnar
el fallo que resuelve el incidente interpuesto, pudiendo por
tanto, en caso de tener una sentencia desfavorable, plantear
la apelación restringida; es decir, la interposición de la
apelación incidental resulta equivalente en el contexto de
la otra audiencia conclusiva a la reserva de apelación.
3.2. JUICIO.
3.2.1. Incidente De Retractación Insuficiente (delitos de acción
privada).- Si el querellado por delito contra el honor se retracta
en la audiencia de conciliación o al contestar la querella, se
extinguirá la acción y las costas quedarán a su cargo. Si el
querellante no acepta la retracción por considerarla
insuficiente, el juez decidirá el incidente. Si lo pide el
querellante, el juez ordenará que se publique la retractación en
la misma forma que se produjo la ofensa, con costas. (Art. 378
del CPP).

P á g i n a 138 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

CONCORDANCIA:
CPP: Art. 18 , 20 , 27.7) , 270
CP: Art. 282 , 283 , 287 , 289
LOJ: Art. 65
JURISPRUDENCIA:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (antes Corte
Suprema de Justicia):
 PROCEDENCIA DE LA RETRACTACION, en
calumnia privada, se diferencia con la acusación
falsa.- A.S. Nº 47 de 7 de abril de 1978.
3.2.2. Incidente de Exclusiones probatorias.- al igual que en la
etapa preparatoria también en la etapa del juicio puede ser
plantea el incidente de Exclusión probatoria.
3.3. EJECUCION.
3.3.1. Incidente De Libertad Condicional.
La Libertad Condicional, es el último período del Sistema
Progresivo, consiste en el cumplimiento del resto de la condena
en libertad.
3.3.1.1. Requisitos.- El Juez de Ejecución Penal, mediante
Resolución motivada, previo informe de la Dirección
del establecimiento penitenciario, podrá conceder
Libertad Condicional por una sola vez al condenado a
pena privativa de libertad, conforme a los siguientes
requisitos:
1. Haber cumplido las dos terceras partes de la pena
impuesta, o aquella que derive del nuevo
cómputo;
2. Haber observado buena conducta en el
establecimiento penitenciario, no habiendo sido
sancionado por faltas graves o muy graves en el
último año; y,
3. Haber demostrado vocación para el trabajo.
3.3.1.2. Condiciones que debe cumplir.- La Resolución que
disponga la Libertad Condicional, indicará el

P á g i n a 139 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

domicilio señalado por el liberado y las condiciones e


instrucciones23 que debe cumplir,
1) Prohibición de cambiar de domicilio sin
autorización del juez;
2) Prohibición de frecuentar determinados lugares o
personas;
3) Abstención del consumo de estupefacientes o de
bebidas alcohólicas;
4) Someterse a la vigilancia que determine el juez;
5) Prestar trabajo a favor del Estado o de
instituciones de asistencia pública, fuera de sus
horarios habituales de trabajo;
6) Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en
el plazo que el juez determine, un oficio, arte,
industria o profesión.
7) Someterse a tratamiento médico o psicológico;
8) Prohibición de tener o portar armas; y,
9) Prohibición de conducir vehículos.
El juez podrá imponer otras reglas de conducta
análogas, que estime convenientes para la
reintegración social del sometido a prueba.
El Juez de Ejecución, vigilará el cumplimiento de las
condiciones impuestas, las que podrán ser reformadas
de oficio o a petición del Fiscal o del condenado. (Art.
174 de la ley de Ejecución Penal y Supervisión).
3.3.1.3. JURISPRUDENCIA.-
 LIBERTAD CONDICIONAL: Concedida la
libertad, el interno será liberado en el día, sin
necesidad de trámite algunoS.C.P. 0116/2015-S2
Sucre, 23 de febrero de 2015
RATIO DECIDENDI
F.J.III.3. “…respecto a la falta de efectivización del
mandamiento de libertad supuestamente ocasionado por la Jueza
demandada, se tiene que la misma no es evidente, por cuanto si
bien la indicada orden fue dispuesta mediante Resolución de 22

23
De acuerdo con lo establecido en el artículo 24º de la Ley Nº 1970.

P á g i n a 140 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de julio de 2014, por el Juez Tercero de Ejecución Penal en


suplencia legal de su similar Primera -ahora demandada-, dicha
autoridad a pesar de haberla expedido en la fecha antes señalada,
remitió la referida orden junto a los antecedentes del proceso
ante la autoridad judicial demandada, el 25 del citado mes y año
a horas 16:00; sin haber efectuado las diligencias respectivas
para su efectivización; es decir, después de tres días de haber
sido librado, cuando conforme el entendimiento jurisprudencial
desarrollando en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, una vez dispuesto el
mandamiento de libertad en favor del impetrante, debe ser
librado en el día, ello en aplicación al procedimiento legal
previsto en el art. 39 de la LEPS, obligando a que tanto la
autoridad judicial, el personal subalterno; así como, el propio
beneficiario, adopten una actitud diligente en su cumplimiento,
evitando generar dilaciones innecesarias que impida la
efectivización de la libertad, más aun tratándose de casos
vinculados con la libertad personal como el presente; situación
que en caso de autos no aconteció….
Consecuentemente, se colige que la autoridad judicial
demandada al haber ordenado la notificación de la Resolución y
mandamiento de libertad, motivo de la presente acción tutelar,
dentro de las veinticuatro horas de remitidas (viernes 25 de julio
de 2014), se tiene que adoptó una actuación diligente en la
efectivización de la orden de libertad del accionante, quien en
mérito a las diligencias efectuadas, fue puesto en libertad la
fecha antes indicada a horas 18:45, luego de haber sido
verificados su autenticidad y contenido; antecedentes por los
cuales, al no advertirse actuación dilatoria por parte de la Jueza
demandada ni lesión del derecho a la libertad del accionante,
corresponde denegar la tutela solicitada”.
PRECEDENTE REITERADO
F.J.III.2. “…A su vez, el art. 39 de la misma Ley señala:
'Cumplida la condena, concedida la Libertad Condicional o
cuando cese la detención preventiva, el interno será liberado en
el día, sin necesidad de trámite alguno.

P á g i n a 141 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El funcionario que incumpla esta disposición, será pasible de


responsabilidad penal, sin perjuicio de aplicarse las sanciones
disciplinarias que correspondan'.
De las normas citadas, es posible inferir que la Resolución que
conceda el beneficio de la libertad condicional, puede establecer
las condiciones e instrucciones que el beneficiario debe cumplir
en el período del cumplimiento de la pena en libertad,
condiciones relacionadas a lo previsto en el art. 24 del CPP.
Asimismo, concluida la audiencia de consideración de la
solicitud de libertad condicional, el mandamiento de libertad
debe expedirse en el día, lo que permite concluir que la
teleología de esta exigencia legal de ordenar la libertad en el día
en que se concede este beneficio, obliga que tanto la autoridad
judicial, el personal subalterno, así como el beneficiario,
adopten una actitud diligente que evite generar cualquier
dilación innecesaria que impida la efectivización de la libertad,
toda vez que, los casos vinculados con la libertad personal,
deben ser atendidos y ejecutados de manera inmediata.
(…) Que, ese entendimiento también se colige de la norma
prevista por el art. 39 LEPS la que establece que: 'Cumplida la
condena, concedida la Libertad Condicional o cuando cese la
detención preventiva, el interno será liberado en el día, sin
necesidad de trámite alguno' En este mandato, no queda duda de
que el legislador ha establecido los casos de limitación, empero
también atendiendo lo que implica tal derecho para la vida de la
persona sometida a condena o a proceso, ha dispuesto que
cuando se ha cumplido con el tiempo de la limitación y las
demás condiciones que se exigen, la puesta en libertad del
procesado o condenado debe ser en el día, es decir, que dictada
la resolución correspondiente de acuerdo al caso, el Juez deberá
extender el mandamiento para que se otorgue la libertad, pues
para el caso de incumplimiento, el mismo artículo, incluso
dispone que la autoridad 'será pasible de responsabilidad penal,
sin perjuicio de aplicarse las sanciones disciplinarias que
correspondan'”.
PRECEDENTE SC 1359/2002-R de 7 de noviembre

P á g i n a 142 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3.3.2. Incidente de Extramuro: Los condenados clasificados en el


período de prueba podrán solicitar al Juez de Ejecución,
trabajar o estudiar fuera del establecimiento bajo la modalidad
de Extramuro, debiendo retornar al Centro Penitenciario al
final de la jornada de trabajo o estudio. (Art. 169 de la ley de
Ejecución Penal y Supervisión).
3.3.2.1. Requisitos:
Para acogerse al Extramuro, deberá cumplirse con los
siguientes requisitos:
1. No estar condenado por delito que no permita
indulto;
2. Haber cumplido al menos la mitad de la condena
impuesta, o aquella que derive del nuevo
cómputo;
3. Tener asegurada ocupación laboral regular que
conste por escrito o matrícula de estudio;
4. No haber sido sancionado por faltas graves o muy
graves en el último año;
5. Haber realizado regularmente actividades de
trabajo o estudio durante la permanencia en el
establecimiento penitenciario;
6. No estar condenado por delito de violación a
menores de edad;
7. No estar condenado por delito de terrorismo;
8. No estar condenado, a pena privativa de libertad
superior a quince años, por delitos tipificados en
la Ley Nº 1008 del Régimen de la Coca y
Sustancias Controladas; y,
9. Ofrecer dos garantes de presentación.
3.3.2.2. Procedimiento: Solicitado el Extramuro, el Juez de
Ejecución Penal, conminará al Director del
establecimiento, para que en el plazo de diez días
calendario, remita los informes correspondientes.
Cuando el condenado esté procesado por otro delito,
el Juez de Ejecución antes de resolver, pondrá la
solicitud en conocimiento del Fiscal de la causa o del
acusador particular, a objeto de que éste se pronuncie

P á g i n a 143 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

en el término de cinco días calendario de notificado.


Remitidos los informes o agotado el plazo previsto en
el párrafo anterior, el Juez de Ejecución Penal dictará
Resolución, en el plazo de cinco días.
El Juez de Ejecución Penal podrá rechazar la solicitud
sin trámite cuando sea manifiestamente improcedente.
(Art. 170 de la ley de Ejecución Penal y Supervisión).
3.3.2.3. Apelación.- Las Resoluciones que nieguen las salidas
prolongadas o el Extramuro son Apelables por la Vía
Incidental, de conformidad a lo establecido en el
Código de Procedimiento Penal. (Art. 172 de la ley de
Ejecución Penal y Supervisión).
3.3.2.4. Formalidades.- La solicitud de salida prolongada o
Extramuro, no requerirá del patrocinio de un abogado,
sin perjuicio del derecho del condenado de solicitarlo,
a través del Servicio Legal de cada establecimiento
penitenciario. (Art. 173 de la ley de Ejecución Penal y
Supervisión).
3.3.2.5. Revocatoria.- El Juez de Ejecución Penal en
audiencia pública, podrá revocar las salidas
prolongadas, el Extramuro y la Libertad Condicional,
por incumplimiento de las condiciones impuestas.
El incidente de revocatoria será promovido de oficio
o a pedido de la Fiscalía. Para la tramitación del
incidente, deberá estar presente el condenado,
pudiendo el Juez de Ejecución Penal ordenar su
detención si no se presenta, no obstante su citación
legal.
Cuando el incidente se desarrolle en presencia del
condenado, el Juez podrá disponer que se lo mantenga
detenido, hasta que se resuelva el incidente.
La Resolución que revoque los beneficios señalados
es apelable.
La revocatoria de las salidas prolongadas o del
Extramuro, impedirá que el condenado pueda
acogerse a estos derechos nuevamente. (Art. 176 de la
ley de Ejecución Penal y Supervisión).

P á g i n a 144 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3.3.3. Traslado de Penitenciaría.- El condenado podrá solicitar, al


Juez de Ejecución Penal, su traslado a otro establecimiento
penitenciario cuando:
1 Su núcleo familiar resida en el lugar del establecimiento
penitenciario al que solicita su traslado. Se entiende por núcleo
familiar, al cónyuge o conviviente, los hijos, los padres y
hermanos en ese orden;
2 Padezca alguna enfermedad y para su mejor tratamiento,
requiera de distintas condiciones medio ambientales o la
asistencia médica especializada, debiendo constar estas
circunstancias, en un dictamen médico.
3. Cuando su integridad física corra real peligro.
El traslado implica la remisión del expediente al Juez de
Ejecución Penal del Distrito al que se traslada al condenado.
(Art. 37 de la ley de Ejecución Penal y Supervisión).
3.3.4. Salidas prolongadas.- Los condenados clasificados en el
período de prueba, podrán solicitar al Juez su salida
prolongada, por el plazo máximo de quince días, cumpliendo
los siguientes requisitos:
1. No estar condenado por delito que no permita indulto;
2. Haber cumplido por lo menos dos quintas partes de la pena
impuesta;
3. No haber sido sancionado por faltas graves o muy graves
en el último año; y,
4. Ofrecer dos garantes de presentación.
Las salidas prolongadas sólo podrán concederse una vez
por año.
(Art. 167 de la ley de Ejecución Penal y Supervisión).
3.3.4.1. Procedimiento.- Recibida la solicitud, el Juez de
Ejecución, dentro de los cinco días hábiles siguientes,
dictará Resolución, concediendo o negando la salida
prolongada.
En caso de concederla, podrá imponer las
restricciones y reglas de comportamiento que
considere convenientes, cuidando que las mismas no
afecten la dignidad del condenado ni desnaturalicen la
finalidad del instituto. En ningún caso, la obligación

P á g i n a 145 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de presentación ante el juez o ante la autoridad que


este disponga, podrá establecerse con intervalos
menores a veinticuatro horas.
Cuando el condenado esté procesado por otro delito,
el Juez de Ejecución antes de resolver, pondrá la
solicitud en conocimiento del Fiscal de la causa o del
acusador particular, a objeto de que se pronuncien en
el término de cinco días de notificada. Remitidos los
informes o agotado el plazo previsto en el párrafo
anterior, el Juez de Ejecución Penal dictará
Resolución, en el plazo de cinco días. (Art. 168 de la
ley de Ejecución Penal y Supervisión).
3.3.4.2. Apelación.- Las Resoluciones que nieguen las salidas
prolongadas son Apelables por la Vía Incidental, de
conformidad a lo establecido en el Código de
Procedimiento Penal. (Art. 172 de la ley de Ejecución
Penal y Supervisión).
3.3.4.3. Formalidades.- la solicitud de salida prolongada, no
requerirá del patrocinio de un abogado sin perjuicio
del derecho del condenado de solicitarlo, a través del
Servicio Legal de cada establecimiento penitenciario.
(Art. 173 de la ley de Ejecución Penal y Supervisión).
3.4. TRANSVERSALES.
3.4.1. Objeción de querella.- El fiscal o el imputado podrán objetar
la admisibilidad de la querella y la personería del querellante.
La objeción se formulará ante el juez, en el plazo de tres días
computables a partir de su notificación. El juez convocará a las
partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de los
tres días de presentada la objeción y la resolverá
inmediatamente de finalizada la audiencia. Cuando se funde en
la omisión o defecto de los requisitos formales de
admisibilidad, el juez ordenará su corrección en el plazo de tres
días, caso contrario se la tendrá por no presentada. El rechazo
de la querella no impedirá continuar con la investigación,
cuando se trate de delitos de acción pública. (Art. 291 CPP).
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 54 , 80

P á g i n a 146 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

CC: Art. 805 , 809


LOJ: Art. 30 num 2 , 74 num 2-3 , 77 num 2.
JURISPRUDENCIA:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:
 OBJECION DE QUERELLA: A.S. Nº 0355/2012
de 28 de noviembre, “Es menester señalar que la
referida objeción a la querella no sólo es procedente
con relación a las querellas destinadas al ejercicio de
la acción penal pública, sino también a la privada...".
Conforme la jurisprudencia constitucional precitada,
en delitos de acción penal privada, las garantías a la
defensa y la impugnación se encuentran debidamente
resguardadas, otorgando al imputado o acusado la
posibilidad de impugnar la acusación (querella)
aplicando lo previsto en el art. 291 del Código de
Procedimiento Penal, pero además, al disponerse la
aplicación de las reglas del juicio ordinario, se
encuentran expeditos todos los medios de defensa,
correspondiendo al acusado activarlos en los
momentos oportunos, caso contrario, se debe entender
que se encuentra conforme con el procedimiento
desarrollado, dejando precluir su derecho a alegar
dicho vicio procedimental; así se establece que: si
bien es cierto que el incumplimiento de dichos
requisitos acarrea la inadmisibilidad de la acusación,
es cierto también que la Ley otorga la posibilidad de
subsanación, consecuentemente, no constituye
defecto absoluto en ninguna de las formas
establecidas en el art. 169 del Código de
Procedimiento Penal.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL:
 Objeción, es un medio de defensa.- S.C. Nº
0183/2007 –CA de 9 de abril.
 Objeción de la querella.- S.C. Nº 0115/2004-R de 28
de enero. “«La objeción de querella es una facultad
que la Ley le confiere al imputado para que observe la
admisibilidad de la misma y la personería del

P á g i n a 147 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

querellante por consiguiente debe ser resuelta antes de


su admisión y antes de cualquier otro actuado
procesal”.
 Objeción de la querella, es atribución del fiscal e
imputado.- S.C. Nº 0646/2006 –R de 5 de julio.
 Objeción de la querella, en delitos de acción
pública o privada.- S.C. Nº 1517/2004 – R de 1 de
octubre. “De todo lo analizado surge la conclusión de
que los delitos de acción privada, si bien están sujetos
a un procedimiento especial que se inicia
formalmente con la presentación de la querella,
trámite en el que no se prevé la objeción a la misma,
tal omisión no debe entenderse en el sentido de que en
este tipo de delitos no cabe ese recurso, puesto que
dentro de una interpretación sistematizada de las
normas del Código de Procedimiento Penal, relativas
a la cuestión, de contenido esencialmente garantista
y enmarcadas al principio de inviolabilidad de la
defensa consagrado por el art. 16.IV de la
Constitución, la objeción a la querella no sólo puede
darse en los delitos de acción pública, sino también
en los de acción privada”.
 LA INADMISIBILIDAD DE LA OBJECIÓN DE
LA QUERELLA ES SUSCEPTIBLE DE
APELACIÓN INCIDENTAL: S.C. Nº 0004/2013
de 3 de enero, “ La Constitución Política del
Estado en su art. 180.II, garantiza el principio de
impugnación en los procesos judiciales y el art. 8 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
más conocida como “Pacto de San José de Costa
Rica”, lo incluye como un derecho fundamental.
En este sentido, bajo una interpretación extensiva y
progresiva de estas normas, debemos desentrañar si
efectivamente la inadmisibilidad de la objeción a la
querella por extemporaneidad en su presentación, es
susceptible de apelación incidental conforme
establece el art. 403 inc.5), del CPP.

P á g i n a 148 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Así el art. 291 del CPP, establece: (Objeción) “El


fiscal o el imputado podrán objetar la admisibilidad de
la querella y la personería del querellante. La objeción
se formulará ante el juez, en el plazo de tres días
computables a partir de su notificación.
El juez convocará a las partes a una audiencia oral que
deberá realizarse dentro de los tres días de presentada
la objeción y la resolverá inmediatamente de
finalizada la audiencia.
Cuando se funde en la omisión o defecto de los
requisitos formales de admisibilidad, el juez ordenará
su corrección en el plazo de tres días, caso contrario
se la tendrá por no presentada.
El rechazo de la querella no impedirá continuar con la
investigación, cuando se trate de delitos de acción
pública”.
Consiguientemente, la objeción a la querella se
constituye en un medio de oposición a la pretensión
jurídica del querellante, la cual, debe ser planteada de
manera directa ante el Juez cautelar dentro del tercer
día de su notificación con la querella, a efectos de que
su admisibilidad o su procedencia de la misma sea
analizada y resuelta en audiencia pública respetando
los principios procesales que rigen en materia penal,
entre otros, oralidad, publicidad, contradicción e
inmediación.
La norma prevé que se puede objetar la querella
únicamente en dos supuestos, por una parte, por
incumplimiento de los requisitos formales y por otra,
por la personería del querellante, en el primer caso, el
juez ordenara se subsane dentro de los tres días, bajo
sanción de considerarla como no presentada.
 Objeción de querella.- S.C. Nº 622/2015 – S1 de 15
de junio. “Conforme a la interpretación de los arts.
290 y 291 del CPP, primero debe notificarse con la
querella al imputado, quien puede presentar la
objeción a su admisibilidad, para luego -si presenta

P á g i n a 149 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

la objeción- celebrar una audiencia oral para que el


juez la resuelva inmediatamente, y una vez finalizada
la audiencia, disponer -si corresponde- la admisión
de la querella'
3.4.2. Recusación.-
3.4.2.1. Causales.- son causales de excusa y recusación de los
jueces:
1. Haber intervenido en el mismo proceso como
juez, fiscal, abogado, mandatario, denunciante,
querellante, perito o testigo;
2. Haber manifestado extrajudicialmente su opinión
sobre el proceso, que conste documentalmente;
3. Ser cónyuge o conviviente, pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad o por adopción, de algún interesado o de
las partes;
4. Ser tutor o curador o haber estado bajo tutela o
curatela de alguno de los interesados o de las
partes;
5. Tener interés en el proceso, o sus parientes en los
grados preindicados;
6. Tener proceso pendiente, o sus parientes en los
grados preindicados con alguno de los interesados
o de las partes, iniciado con anterioridad al
proceso penal;
7. Ser socio, o sus parientes, en los grados
preindicados de alguno de los interesados o de las
partes, salvo que se trate de sociedades anónimas;
8. Ser acreedor, deudor o fiador, a sus padres o hijos
u otra persona que viva a su cargo, de alguno de
los interesados o de las partes, salvo que se trate
de entidades bancarias y financieras; Ser
ascendiente o descendiente del juez o de algún
miembro del tribunal que dictó la sentencia o auto
apelado;
9. Haber intervenido como denunciante o acusador
de alguno de los interesados o de las partes, o

P á g i n a 150 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

haber sido denunciado o acusado por ellos, antes


del inicio del proceso;
10. Haber recibido él, su cónyuge o conviviente,
padres o hijos u otras personas que viven a su
cargo, beneficios; y,
11. Tener amistad íntima, que se exteriorice por
frecuencia de trato, o enemistad manifiesta con
alguno de los interesados o de las partes. En
ningún caso procederá la separación por ataques u
ofensas inferidas al juez después que haya
comenzado a conocer el proceso.
(Arts. 316 de y siguientes del CPP)
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 3 , 11 , 12 ,51 inc 3) , 62 inc 1) , 210 , 352
LOMP: Art. 73 , 74 , 75 , 76 , 107 inc 4)
CPE: Art. 178.I , 232
LOJ: Art. 3.3) , 12 , 27 , 28 , 30.1) , 38.7) , 42.2) , 50.4)
JURISPRUDENCIA:
 Recusación de jueces técnicos, es competencia del
tribunal de sentencia llamado por ley.- S.C. Nº
0247/2006 –R de 15 de marzo. “Las disposiciones
previstas por el art. 321 del CPP, y la jurisprudencia
señalada, obedecen a los citados principios, pues en
el desarrollo de la función jurisdiccional son los que
rigen a los jueces, quienes están llamados a actuar
siempre con probidad e imparcialidad frente a la
parte acusadora como imputada, sin que sus actos o
decisiones puedan estar comprometidos al interés de
una de ellas, pues de ser así no sólo que dichos
principios serían desconocidos sino que se lesionaría
gravemente el valor de la justicia, cuya consecución
es objetivo de las dos partes dentro del proceso penal;
siendo por ello que, el legislador ha previsto que la
decisión de excusarse de un juez tiene como
consecuencia inmediata, el impedimento de seguir
conociendo la causa; es decir, que le está prohibido

P á g i n a 151 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

a partir del momento de su excusa de realizar


cualquier otro acto procesal.”
 Recusación de jueces técnicos, es competencia del
tribunal de sentencia llamado por ley.- S.C. Nº
0857/2015 –s1de 22 de septiembre de 2015.”
conforme establecía el art. 321 del CPP, vigente a
tiempo de producirse la referida excusa, en cuanto a
sus efectos, el juez no podrá realizar en el proceso
ningún acto bajo sanción de nulidad y que una vez
aceptada la excusa o recusación, la separación del
juez será definitiva, aunque posteriormente
desaparezcan las causales que la determinaron”.
3.4.2.2. Interesados.- A los fines del artículo anterior, se
consideran interesados a la víctima y al responsable civil,
cuando no se hayan constituido en parte, lo mismo que
sus representantes, abogados y mandatarios.
(Art. 317 de CPP).
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 11 , 62 inc. 2) a 4)
3.4.2.3. Oportunidad.- La recusación podrá ser interpuesta por
una sola vez:
1. En la etapa preparatoria, dentro de los tres (3) días
de haber asumido la o el Juez, conocimiento de la
causa;
2. En la etapa del juicio, dentro del término
establecido para los actos preparatorios de la
audiencia; y,
3. En los recursos, dentro del plazo para expresar o
contestar agravios.
Cuando la recusación se funde en una causal
sobreviniente, podrá plantearse dentro de los tres (3)
días de conocida la causal, acompañando la prueba
pertinente, indicando de manera expresa la fecha y
circunstancias del conocimiento de la causal invocada,
hasta antes de la clausura del debate o resolución del
recurso.

P á g i n a 152 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En ningún caso la recusación podrá recaer sobre más


de la mitad de una sala plena o Tribunal de Sentencia,
y no se podrá recusar a más de tres (3) Jueces
sucesivamente”.
(Art. 319 de CPP).
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 62 inc 3)
LOJ: Art. 74.3) , 77.3) , 75.3) , 76.2) , 79.1)
3.4.2.4. Trámite y resolución de la recusación.- La
recusación se presentará ante la o el Juez o Tribunal
que conozca el proceso, mediante escrito
fundamentado, ofreciendo prueba pertinente.
Si la o el Juez recusado admite la recusación
promovida, continuará el trámite establecido para la
excusa. En caso de rechazo se aplicará el siguiente
procedimiento:
1. Cuando se trate de una o un Juez unipersonal,
elevará antecedentes a la Sala Penal de turno
del Tribunal Departamental de Justicia dentro
de las veinticuatro (24) horas de promovida la
recusación, acompañando el escrito de
interposición junto con su decisión
fundamentada, sin suspender el proceso. El
Tribunal Superior se pronunciará dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes de
recibidos los actuados, sobre la aceptación o
rechazo de la recusación, sin recurso ulterior,
bajo responsabilidad. Si el Tribunal
Departamental de Justicia acepta la recusación,
reemplazará a la o el Juez recusado conforme a
lo previsto en las disposiciones orgánicas; si la
rechaza, ordenará a la o el Juez que continúe
con el conocimiento del proceso, quien no podrá
ser recusada o recusado por las mismas
causales.
2. Cuando se trate de una o un Juez que integre un
Tribunal, el rechazo se formulará ante el mismo

P á g i n a 153 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Tribunal, quien resolverá en el plazo y forma


establecidos en el numeral anterior.
3. La recusación deberá ser rechazada cuando no
se funde en causal sobreviniente o no se haya
indicado la fecha y circunstancias de la causal
invocada, sea manifiestamente improcedente o
se presente sin prueba.
Cuando el número de recusaciones impida la existencia
de quórum o se acepte la recusación de uno de sus
miembros, el Tribunal se completará de acuerdo a lo
establecido en las disposiciones orgánicas”.
(Art. 320 de CPP).
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 1 , 43 , 51 inc 3 , 56 , 124 , 316 a 318 , 321
LOMP: Art. 73
LOJ: Art. 27 , 28.
JURISPRUDENCIA:
 Tramitación de la recusación, el juez
recusado no podrá realizar ningún acto bajo
sanción de nulidad.- S.C. Nº 881/2005 –R de
29 de octubre. “De las previsiones contenidas
en el citado artículo, se concluye que cuando el
Juez recusado admite la recusación promovida,
se sigue el trámite previsto para la excusa, que
se encuentra previsto en el art. 318 del CPP;
empero, cuando la autoridad judicial recusada
rechaza la recusación, la norma hace una
distinción en cuanto al procedimiento a seguir
según se recuse a un Juez unipersonal, o a uno
integrante de un tribunal, así:
1. Cuando se trata de un juez unipersonal,
planteada la recusación y rechazada por el
juzgador, éste remitirá los antecedentes ante el
superior dentro de las veinticuatro horas de
promovida la recusación; debiendo la
autoridad llamada por Ley, previa audiencia,
pronunciarse en el plazo de cuarenta y ocho

P á g i n a 154 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

horas sobre la aceptación o rechazo de la


recusación sin recurso ulterior, y según la
Resolución dictada, reemplazará o no al
recusado;
2. Cuando la recusación se presenta contra un
juez que integre un tribunal de sentencia, el
rechazo se formulará ante el propio tribunal, el
cual deberá seguir el procedimiento señalado
para el caso de un Juez unipersonal,
pronunciándose en el plazo y formas
anteriormente descritas.
 Tramite de recusación, resolución y
rechazo.- S.C. Nº 0559/2006 –CA de 13 de
noviembre.
 Tramitación de la recusación.- S.C. Nº
023/2013 de 4 de enero de 2013.
3.4.2.5. Efectos.- Producida la recusación, la o el Juez
reemplazante no podrá suspender el trámite procesal;
aceptada la recusación, la separación de la o el Juez
será definitiva, aun cuando desaparezcan las
causales que las determinaron.
Las recusaciones deberán ser rechazadas in límine
cuando:
1. No sea causal sobreviniente;
2. Sea manifiestamente improcedente;
3. Se presente sin prueba; o
4. Habiendo sido rechazada, sea reiterada en los
mismos términos.
Las recusaciones rechazadas consecutivamente, la
multa deberá ser progresiva en tres (3) días de haber
mensual de una o un Juez técnico.
La tramitación de la recusación suspenderá en su
caso los plazos de la prescripción, de la duración de
la etapa preparatoria y de la duración máxima del
proceso.
En caso de rechazo de una recusación que hubiere
sido declarada manifiestamente infundada, temeraria

P á g i n a 155 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

o abiertamente dilatoria, se interrumpirán los plazos


de la prescripción de la acción penal, de la duración
de la etapa preparatoria y de duración máxima del
proceso, computándose nuevamente los plazos.
Consecuentemente la o el Juez o Tribunal, previa
advertencia en uso de su poder coercitivo y
moderador, impondrá a la o el abogado una sanción
pecuniaria equivalente a dos (2) salarios mínimos
nacionales, monto de dinero que será depositado en
la cuenta del Órgano Judicial. En caso de continuar
con la actitud dilatoria, la o el Juez o Tribunal
apartará a la o el abogado de la actuación del
proceso en particular, designando a un defensor
público o de oficio”.
CONCORDANCIA:
CPP: Art. 62 inc 3)
LOJ. Art. 74,3) , 77,3) , 75.3) , 76.2) , 79.1)

P á g i n a 156 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 157 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

(Comentarios, Doctrina, Jurisprudencia del


Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal
Supremo de Justicia gestión 2004 – 2015)

 RECURSO DE REPOSICION.
 RECURSO DE APELACION INCIDENTAL
 RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA
 RECURSO DE CASACION
 RECURSO DE REVISION DE SENTENCIA

P á g i n a 158 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

RECURSOS

1. NOCION:
“ Es un medio de impugnación por el cual la parte que se considere agraviada,
por una fallo judicial que estima injusta o ilegal, la ataca para provocar su
eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro
pronunciamiento que le sea favorable”.
Este es una definición amplia de los Recursos en general, ya que considera
los elementos esenciales para presentar los RECURSOS, que son el
AGRAVIO que haya sufrido una parte, puesto que sería inconcebible que
apele una parte que fue beneficiada con una Resolución verbigracia, cuando
se trata de una resolución absolutoria, no tendría sentido que apele el
imputado.
El Dr. MANUEL N. AYAN, que es profesor de la Universidad de Córdoba
al tiempo de ejercer la magistratura en ésa provincia manifiesta lo siguiente:
“DESDE UN PUNTO DE VISTA SUSTANCIAL, EL RECURSO ES UNA
MANIFESTACION DE VOLUNTAD DE QUIEN ATACA UNA
RESOLUCION JURISDICCIONAL , QUE SE CONSIDERA ILEGAL Y
AGRAVIANTE, A FIN DE QUE EL TRIBUNAL QUE LA DICTO U
OTRO DE GRADO SUPERIOR, MEDIANTE UN NUEVO EXAMEN, LA
REVOQUE , MODIFIQUE O ANULE.
Esta definición nos habla de la manifestación de la voluntad, es decir que es
un acto voluntario, ya que también podríamos entender que la supuesta parte
agraviante no presente ningún Recurso.
2. DERECHO DE RECURRIR.- Las resoluciones judiciales serán recurribles
en los casos expresamente establecidos por este Código. El derecho de
recurrir corresponderá a quien le sea expresamente permitido por ley,
incluida la víctima aunque no se hubiere constituido en querellante. (Art. 394
de CPP)
“Los recursos son instrumentos de la actividad procesal, principalmente
de la función jurisdiccional, estos se encuentran al alcance del poder de
quienes ejercen la acción penal y primordialmente para la defensa”.
A.S. Nº 47 de 28 de enero de 2003.
3. CONDICIONES.- Las condiciones para recurrir se constituyen en tres
aspectos esenciales:
a) Que la resolución sea recurrible.
b) Que el recurso se interponga por la parte que este agraviada.
P á g i n a 159 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

c) Que la resolución recurrida, sea injusta e ilegal lesionando el


interés de quien lo interpone.
Hay factores como el tiempo, lugar y forma que condicionan el recurso
adecuado para interponer.
4. ADHESION.- quien tenga derecho a recurrir podrá adherirse
fundamentadamente al recurso concedido a cualquiera de las partes, dentro
del periodo de emplazamiento. (Art. 395 de CPP).
5. REGLAS GENERALES.- Los recursos se regirán por las siguientes reglas
generales:
a) Tendrán efecto suspensivo, salvo disposición contraria;
b) Podrán ser desistidos con costas por la parte que los haya interpuesto,
sin perjudicar a los demás recurrentes o a los que oportunamente se
hayan adherido. Para desistir de un recurso, el defensor deberá tener
mandato expreso del imputado.
c) Los recursos se interpondrán, en las condiciones de tiempo y forma
que se determina en este Código, con indicación específica de los
aspectos cuestionados de la resolución,; y,
d) Salvo el recurso de revisión, los recursos serán interpuesto ante el
tribunal que dictó la resolución impugnada, quien no se pronunciará
sobre su admisibilidad.
(Art. 396 de CPP).
6. EFECTO EXTENSIVO.- Cuando en una causa existan computados, el
recurso interpuesto por uno de ellos, favorecerá a los demás, a menos que los
motivos en que se base sean exclusivamente personales. (Art. 397 de CPP).
7. COMPENTENCIA.- La Constitución Política del Estado, en su art. 180.II,
garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales. Al respecto
el art. 394 del CPP, con relación al derecho que tienen las partes procesales
de recurrir las resoluciones dentro de un proceso penal, establece: “Las
resoluciones judiciales serán recurribles en los casos expresamente
establecidos por este Código. El derecho de recurrir corresponderá a quien
le sea expresamente permitido por ley, incluida la víctima aunque no se
hubiere constituido en querellante”. Por su parte, el art. 398 de la misma
norma penal, con relación a los límites establecidos por los tribunales de
alzada al momento de conocer y resolver los recursos de apelación
presentados por las partes, señala que: “Los tribunales de alzada
circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la
resolución”. En ese sentido, la SCP 0077/2012 de 16 de abril, expresó lo

P á g i n a 160 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

siguiente: “De la norma legal precedente, de manera general es posible


concluir que los tribunales de alzada sólo pueden resolver y pronunciarse
sobre los agravios expresados en la apelación, no pudiendo ir más allá
de lo que la parte apelante no hubiere cuestionado respecto de la
resolución apelada, dado que el ámbito en el que deben circunscribir su
actuación es a resolver los aspectos impugnados de quien tiene derecho de
recurrir”.
8. RECHAZO SIN TRÁMITE.- Si existe defecto u omisión de forma, el
tribunal de alzada lo hará saber al recurrente, dándole un término de tres días
para que lo amplíe o corrija, bajo apercibimiento de rechazo. Si el recurso es
inadmisible lo rechazará sin pronunciarse sobre el fondo. (Art. 399 de CPP).
Jurisprudencia:
Tribunal Supremo de Justicia.-
 Recurso de apelación, la subsanación de requisitos formales
tiende a facilitar la pretensión recurrente.- A.S. Nº 526 de 20 de
septiembre.
 Recurso de apelación, plazo para corregir errores o defectos de
forma.- A.S. Nº 419 de 10 de octubre.
 Rechazo del recurso de apelación, falta de subsanación de
efectos formales.- A.S. Nº 219 de 28 de marzo de 2007.
 Defectos formales no subsanables.- A.S. Nº 579 de 4 de octubre
2004.
Tribunal Constitucional Plurinacional.-
 Rechazo indebido por defectos de forma.- A.S Nº 1075/2003-R
de 24 de julio.
9. REFORMA EN PERJUICIO.- Cuando la resolución sólo haya sido
impugnada por el imputado o su defensor no podrá ser modificada en su
perjuicio. Los recursos interpuestos por cualquiera de las partes permitirán
modificar o revocar la resolución aún a favor del imputado, salvo que el
recurso se refiera exclusivamente a las costas. (Art. 400 de CPP).
JURISPRUDENCIA:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:
 REFORMA EN PERJUICIO.- A.S. Nº 581 de 13 de noviembre
de 2001.
 Violación del principio, Reformatorio IN PEIUS.- A.S. Nº 8 de
15 de enero de 2002.

P á g i n a 161 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Reforma en perjuicio, no se le puede reagravar la situación del


imputado recurrente.- A.S. Nº 379 de 29 de junio de 2004.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL:
 Violación del principio, Reformatio in peius.- A.S. Nº
621/2000-R de 28 de junio.
 Reforma en perjuicio, solo favorece al imputado recurrente:
S.C. Nº 306/2002 –R de 19 de mayo.
10. CLASIFICACION DE RECURSOS.- al momento de recurrir, de
acuerdo a las condiciones de tiempo, forma y lugar, interpondremos los
siguientes recursos:
a. RECURSO DE REPOSICION. (Art. 401 a 402 de CPP).
b. RECURSO DE APELACION INCIDENTAL. (Art. 403 a 406
de CPP).
c. RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA. (Art. 407 a 415
de CPP).
d. RECURSO DE CASACION. (Art. 416 a 420 de CPP).
e. RECURSO DE REVISION DE SENTENCIA. (Art. 421 a 427
de CPP).
10.1. RECURSO DE REPOSICION.- Conocido también, en algunas
legislaciones, como recurso de revocatoria, se configura como el
remedio procesal tendiente a obtener que en la misma instancia
donde una resolución fue emitida se subsanen por contrario
imperio los agraviosa que aquella pudo haber inferido, o como
manifiesta sintéticamente CARLOS EDUARDO FENOCHETTO
“persigue que el mismo juez que dicto una resolución, la revoque
o modifique, dictando en su lugar otra decisión por contrario
imperio”24, dicho en otros términos, el recurso de reposición,
aquel que tiene por objeto que es el mismo órgano que dicto una
providencia o auto interlocutorio la revoque, es decir que, por
medio del recurso de reposición, se pretende que el mismo juez o
tribunal que dictó una resolución la modifique y revoque por ser
contraria al derecho, subsanando de esta manera el anterior
pronunciamiento errado, con una nueva providencia o auto
interlocutorio, al decir de CARLOS MORALES GUILLEN “…se
persigue obtener, del mismo juez que ha emitido la providencia o

24
FENOCHETTO, CARLOS EDUARDO: “Curso de Derecho Procesal Civil”, Ed. Perrot, Ed. Ultima Reimprsión,
Buenos Aires Argentina 1978, Buenos Aires Argentina, Pág. 239.

P á g i n a 162 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

resolución interlocutoria… que la deje sin efecto, la corrija, o la


cambie en todo o en parte…”25 Corresponde aclarar que la
reposición como tal no debe ser entendida como recurso sino más
bien como un remedio procesal, en merito a lo ya expresado líneas
más arriba.
10.1.1. PROCEDENCIA.- El recurso de reposición
procederá solamente contra las providencias de mero
trámite, a fin de que el mismo juez o tribunal,
advertido de su error, las revoque o modifique. (Art.
401 de CPP).
“recurso de reposición con alternativa de apelación” invocando los arts. 401
y siguientes del Código de Procedimiento Penal vigente, cuando conforme
a la citada disposición dicho recurso está reservado únicamente contra las
providencias de mero trámite, el mismo que conforme al párrafo segundo
del art. 402 CPP no admite recurso ulterior”
S.C. 1325/2003-R de 12 de septiembre.

IMPORTANTE PARA NO COMETER ERRORES:


… las posibles transgresiones emergentes de la supuestas irregularidades
procesales en las que habría incurrido el Juez Tercero de Partido y
Sentencia Penal de El Alto del departamento de La Paz, dentro del
proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Dante Benito
Escobar Plata “y otros”, pudo ser reparada por la autoridad de la
jurisdicción ordinaria llamada por ley; sin embargo, en lugar de agotar
los mecanismos ordinarios de impugnación, acudieron con su queja
directamente a la vía del amparo constitucional, sin que hubiesen
formulado previamente el recurso de reposición previsto en el art. 401
del Código de Procedimiento Penal (CPP), por cuanto dicho medio de
impugnación se encuentra expresamente reservado contra las
providencias de mero trámite, a fin de que el mismo Juez, advertido de
su error, las revoque o modifique.”
AUTO CONSTITUCIONAL 0331/2015-RCA Sucre, 8 de diciembre
de 2015

25
MORALES GUILLEN, CARLOS: “Código de Procedimiento Civil” Concordado y Anotado, Ed. Gisbert, Ed.
Tercera, La Paz – Bolivia 1991.

P á g i n a 163 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

10.1.2. TRÁMITE: Este recurso se interpondrá


fundamentalmente, por escrito, dentro de veinticuatro
horas de notificada la providencia al recurrente y
verbalmente cuando sea interpuesto en las audiencias.
Es decir puede ser interpuesto oral o escrito.
10.1.3. RESOLUCION: El juez o tribunal deberá resolverlo
sin substanciación en el plazo de veinticuatro horas o
en el mismo acto si se plantea en audiencia, sin
recurso ulterior.
10.2. RECURSO DE APELACION INCIDENTAL.- Este Recurso
se lo puede presentar durante la sustanciación del proceso penal
vale decir en la ETAPA PREPARATORIA, EN EL JUICIO Y EN
EJECUCION DE SENTENCIA. El Art. 403 expresa claramente
que resoluciones pueden ser motivó de apelación incidental.
JURISPRUDENCIA:
INTERPRETACIÓN DEL ART. 251 DEL CPP
S.C.P. 1328/2012 Sucre, 19 de septiembre de 2012
RATIO DECIDENDI
F.J.III.4.1. "Ahora bien, el hecho de que no se presenten las prohibiciones
del art. 232 del CPP, no implica que la detención preventiva sea automática
sino que deben presentarse ambos supuestos del art 233 del CPP, de forma
que: “…la autoridad judicial competente, para adoptar la decisión de
aplicar la detención preventiva, de una parte, está obligado a verificar y
determinar la concurrencia de los requisitos previstos por el art. 233 CPP,
para lo que deberá contrastar la solicitud fundamentada del Ministerio
Público con los elementos de prueba presentados sobre la concurrencia de
los requisitos, en el marco de las normas previstas por los arts. 234 y 235
CPP…” (SC 1141/2003-R de 12 de agosto), aclarándose que: “…al
señalarse la "y", como conjunción copulativa que tiene por finalidad unir
palabras o ideas, se entiende que para disponer una detención preventiva
deben necesariamente concurrir los requisitos establecidos en los incs. 1) y
2) del art. 233 CPP…”, pero: “…en cuanto al requisito del inc. 2) del art.
233 CPP -que configura el contenido de las previsiones de los arts. 234
(peligro de fuga) o 235 (peligro de obstaculización) CPP-, se establece la
"u" como conjunción disyuntiva que se emplea en lugar de la "o" y denota
diferencia así como separación de ideas, es decir que alternativamente
puede ser lo uno o lo otro; sin embargo corresponde dejar establecido que

P á g i n a 164 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

este razonamiento no impide a que en alguna situación, de manera conjunta


se den todos los requisitos y criterios establecidos en las normas referidas”
(SC 0149/2003-R de 11 de febrero). Finalmente, aclarar que si bien la Ley
007 eliminó la palabra “y” del art. 233 del CPP, la misma es implícita y
deducida del contexto normativo así la SCP 0339/2012 de 18 de junio,
sostuvo que: “…si bien la norma modificada por la Ley 007, no incluye la
“y” como conjunción copulativa que une las palabras o ideas; sin embargo,
no podríamos aplicar una interpretación restrictiva y no progresiva al
respecto, pues si bien la “y” se encuentra ausente para unir las palabras y
en este caso los dos numerales del art. 233, eso no significa de ninguna
manera que, para disponer la detención preventiva no deban concurrir
simultáneamente los “dos” presupuestos o requisitos establecidos en la
norma, pues lo contrario significaría ir en contra de la voluntad del
legislador, además, de contradecir la esencia y características de las
medidas cautelares e inclusive su sentido teleológico; por ello, para que
proceda esta medida drástica contra la libertad personal, es necesario que
no solo existan elementos de convicción suficientes para sostener que el
imputado es con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible, sino
que debe estar necesariamente casado y concurrente con el otro
presupuesto, o sea, la existencia de elementos de convicción suficientes de
que el imputado no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación
de la verdad”.

De lo anteriormente referido puede concluirse que no se presentan los


supuestos establecidos jurisprudencialmente para que la justicia
constitucional se active para corregir un procesamiento indebido, ello
porque el acto jurisdiccional denunciado, es decir, que los Vocales hayan
dispuesto se considere la agravante del art. 8 de la LPLNNA por sí misma
y en el momento de plantearse la acción de libertad no implica una amenaza
inminente a la libertad de las accionantes, pues al disponerse la realización
de una nueva audiencia de medidas cautelares de cesación a la detención
en la misma debe considerarse ambos supuestos del art. 233 del CPP, para
en su caso disponer una detención preventiva, es decir una nulidad como
en el presente caso, no implica automáticamente la detención preventiva de
las accionantes como pretende reflejar en su acción de libertad, aspecto que
conforme lo expuesto en el Fundamento Jurídico III.1 de esta Sentencia,
impide efectuar consideraciones sobre el fondo de la problemática".

P á g i n a 165 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

PRECEDENTE REITERADO:
F.J.III.3. "El constituyente ha previsto principios procesales específicos en
los cuales se fundamenta la jurisdicción ordinaria, así se tiene el art. 178.I
de la CPE, que dispone que la potestad de impartir justicia emana del
pueblo boliviano y se sustenta entre otros principios, en el de celeridad,
norma constitucional concordante con el art. 180.I de la CPE, que
determina que dicha jurisdicción se fundamenta también en los principios
procesales de eficacia, eficiencia y celeridad, entre otros.
La jurisprudencia constitucional, contenida en la SC 1072/2005-R de 5 de
septiembre, ha establecido que: “…los fiscales, autoridades judiciales o
administrativas, debe atender las solicitudes y trámites en los que esté de
por medio el derecho a la libertad, con la inmediatez necesaria, dentro de
un plazo razonable, con la finalidad de que la situación jurídica de las
personas, dado el derecho primario que se encuentra amenazado o
restringido, pueda ser definida sin dilaciones indebidas”
El art. 251 del CPP, respecto a la apelación incidental establece que: “La
resolución que disponga, modifique o rechace las medidas cautelares,
será apelable, en el efecto no suspensivo, en el término de setenta y dos
(72) horas.
Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante
el Tribunal Departamental de Justicia, en el término de veinticuatro (24)
horas.
El Tribunal de Apelación resolverá, sin más trámite y en audiencia
dentro de los tres días siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso
ulterior”.
De lo anterior resulta notoria que el legislador ordinario quiso que el diseño
de la apelación incidental prevista en el art. 251 del CPP, debe ser idónea
para tutelar con la suficiente celeridad la libertad de los detenidos así la SC
0160/2005-R de 23 de febrero, a momento de establecer que previamente
a la acción de libertad debe agotarse la apelación incidental estableció que:
“El Código de procedimiento penal, dentro del sistema de recursos que
dispensa a las partes, prevé el de apelación contra las resoluciones que
dispongan, modifiquen o rechacen las medidas cautelares, que se muestra
como un recurso sumario, pronto y efectivo, dado que conforme lo
establece el art. 251 del CPP, una vez interpuesto este recurso, las
actuaciones pertinentes deben ser remitidas ante la Corte Superior de
Justicia en el término de veinticuatro horas, debiendo el tribunal de

P á g i n a 166 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

apelación resolver el recurso, sin más trámite y en audiencia dentro de los


tres días siguientes de recibidas las actuaciones.
No cabe duda que recurso de apelación aludido, dada su configuración
procesal, es un recurso idóneo e inmediato de defensa contra supuestas
lesiones y restricciones al derecho a la libertad de los imputados, en el que
el tribunal superior tiene la oportunidad de corregir, en su caso, los errores
del inferior invocados en el recurso. Es idóneo, porque es el recurso
adecuado, apropiado, establecido expresamente en la ley para impugnar las
medidas cautelares que vulneren el derecho a la libertad del imputado, en
ocasión de la aplicación de las medidas cautelares. Es inmediato, porque el
recurso es resuelto sin demora, dado que la ley establece un lapso brevísimo
para su resolución (tres días).
De lo expresado, se concluye que el Código de procedimiento penal, ha
previsto un recurso expedito en resguardo del derecho a la libertad del
imputado. En consecuencia, ese es el recurso que debe utilizarse para
impugnar los actos del juez que se consideren lesivos al derecho aludido, y
no acudir directamente o de manera simultánea a la justicia constitucional
a través del recurso de hábeas corpus, garantía que podrá ser utilizada sólo
cuando el tribunal superior en grado no haya reparado las lesiones
denunciadas”.
Precedentes: SC 0160/2005-R; 1072/2005-R

GARANTÍA DE LA DOBLE INSTANCIA Y EL ALCANCE DEL


RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL EN EL PROCESO
PENAL
S.C.P. 0165/2015-S1 Sucre 26 de febrero de 2015
RATIO DECIDENDI Y PRECEDENTE:
Sobre la garantía de la doble instancia, la SCP 1251/2012 de 19 de
septiembre señaló: “Por mandato constitucional los procesos que se
sustancian en la vía ordinaria reconocen un determinado sistema de
impugnaciones, según sea la materia -civil, penal, familiar, etc., así lo
prevé el art. 180.II de la CPE, al señalar: 'Se garantiza el principio de
impugnación en los procesos judiciales'; en consecuencia,
categóricamente se puede afirmar que nuestra legislación no admite ni
reconoce disposición alguna que sea emitida por autoridad
jurisdiccional, que no pueda ser objeto de impugnación a través de los
recursos señalados por ley, por quien se considere agraviado, con la

P á g i n a 167 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

finalidad de someter la decisión a un nuevo examen ante la misma


autoridad o por ante un juez o tribunal superior en grado.
(…)
De lo anotado precedentemente, podemos manifestar que la garantía de
la doble instancia reconocida constitucionalmente, encuentra su
trascendencia en la relación que tiene con el derecho a la defensa, ello
porque a su vez se constituye en un elemento adjetivo del derecho al
debido proceso, constituyendo en tal virtud un mecanismo de
protección, dirigida a materializar derechos conforme se tiene
expresado en el párrafo II del presente acápite, por cuanto esta garantía
–doble instancia-, permite que otra autoridad dotada de mayor
jerarquía proceda a revisar, compulsar y/o corregir errores que
estuviesen consignados en la decisión impugnada, permitiéndose así el
reclamo de elementos específicos que no hubieran sido considerados a
tiempo de emitirse una decisión judicial, representando tal actividad la
configuración del acceso irrestricto a la justicia.
Otra característica que rodea a la garantía de la doble instancia, radica en
el hecho de que se encuentra a disposición de ambas partes contendientes
en un determinado proceso, en la jurisdicción penal también le es
inherente al Ministerio Público, incluso por efecto reflejo una
determinada decisión jurisdiccional podría afectar intereses y/o derechos
de terceros, quienes también podrán hacer uso de los medios de
impugnación. Finalizando se puede afirmar que al tenor del art. 241 de la
CPE, dicha prerrogativa también la tendría la sociedad en su conjunto
ejerciendo la función del control social”.
Ahora en cuanto al alcance del recurso de apelación incidental en el
proceso penal, la misma
SCP 1251/2012, nos dice lo siguiente: “A manera de introducción, es
menester establecer el marco normativo que regula dicho medio de
impugnación, nuestro Código de Procedimiento Penal en su normativa
pertinente refiere:
'Artículo 51.- (Cortes superiores de justicia). Las Cortes Superiores de
Justicia son competentes para conocer: 1.- La sustanciación y resolución
del recurso de apelación incidental, según las reglas establecidos en este
Código'.
Por otro lado sobre las normas generales de la apelación en el proceso
penal, tenemos:

P á g i n a 168 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

'Artículo 394.- (Derecho de recurrir). Las resoluciones judiciales serán


recurribles en los casos expresamente establecidos por este Código.
El derecho de recurrir corresponderá a quien le sea expresamente
permitido por ley, incluida la víctima aunque no se hubiera constituido
en parte querellante.
Artículo 403.- (Resoluciones apelables). El recurso de apelación
incidental procederá contra las siguientes resoluciones:
1) La que resuelve la suspensión condicional del proceso
2) La que resuelve una excepción
3) La que resuelve medidas cautelares o su sustitución
4) La que desestime la querella en delitos de acción privada
5) La que resuelve la objeción de la querella
6) La que declara la extinción de la acción penal
7) La que conceda, revoque o rechace la libertad condicional
8) La que niegue o revoque la solicitud de ampliación de la etapa
preparatoria en delitos relacionados con organizaciones criminales
9) La que admita o niegue la suspensión o la extinción de la pena
10) La que resuelva la reparación del año, y:
11) Las demás señaladas por este Código'
El marco normativo penal anotado y en particular el art. 403 del CPP, nos
señala que los casos de procedencia del recurso de apelación incidental
se encuentra sometido a un sistema de números clausus, dicho de otro
modo, procede sólo en los casos señalados por ley. Sobre el particular la
jurisprudencia del anterior Tribunal Constitucional en la SC 1119/2004-
R de 20 de julio, entre otras, asumió dicho entendimiento, estableciendo
que al margen de las resoluciones citadas en la referida norma procesal
penal, ninguna otra resolución podría ser objeto de apelación por medio
de este recurso” (las negrillas son añadidas).
Así también, el extinto Tribunal Constitucional, en la SC 1483/2010-R
de 4 de octubre, cita a la SC 0636/2010-R de 19 de junio, que, expresó:
“'El derecho a recurrir se halla establecido en el art. 394 del CPP,
adicionando las dos limitaciones que lo caracteriza, una objetiva y otra
subjetiva. Por la primera, no todas las resoluciones son recurribles,
sino aquellas en los casos expresamente establecidos…. Por la segunda
el derecho a recurrir corresponderá a quien le sea expresamente
permitido por Ley, incluida la víctima aunque no se hubiera constituido
en querellante…'”.

P á g i n a 169 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Respecto a la procedencia del recurso de apelación contra la Resolución


que resuelve la solicitud de extinción de la acción penal, la SC
1529/2011-R de 11 de octubre, estableció lo siguiente: “Resuelta la
extinción, si las partes procesales, ya sea acusador –Ministerio Público
o querellante- el imputado o la víctima, consideran que dicha resolución
es lesiva de sus derechos, en aplicación del principio de impugnación
garantizado por el art. 180.II de la CPE para todos los procesos
judiciales, tienen la vía de la apelación para hacer valer sus
pretensiones. Al respecto, es conveniente remarcar que la impugnación
en juicio, contra la extinción de la acción penal, como cualquier otra
excepción o incidente, se la planteará con reserva de apelación
restringida, conforme previene la segunda parte del Art. 407 del CPP,
`…o ha efectuado reserva de recurrir…´.
El citado razonamiento desarrollado por la jurisprudencia de este
Tribunal, afirma: `…como todos los derechos, el de recurrir está sujeto a
las normas generales que lo rigen, entre ellos la oportunidad o el plazo,
el contenido o expresión de agravios y la forma en que deban formularse.
En cuanto a la apelación incidental se la debe presentar y tramitar
en sujeción a las previsiones de los arts. 404 a 406 del CPP,
deduciéndose la imposibilidad de plantearla directamente dentro del
juicio oral, cuyo objeto la averiguación de los hechos, no permite su
sustanciación durante la celebración del mismo, correspondiendo en
su caso hacer reserva de apelación restringida, conforme tiene
anotada la jurisprudencia
constitucional´ (SC 2255/2010-R de 19 de noviembre)”

10.2.1. PROCEDENCIA: El recurso de apelación incidental


procederá contra las siguientes resoluciones:
10.2.1.1. LA QUE RESUELVE LA
SUSPENSIÓN CONDICIONAL
DEL PROCESO;
La suspensión condicional del proceso.-
“Cuando sea previsible la suspensión condicional de la pena, las
partes podrán solicitar la suspensión condicional del proceso.
Esta suspensión procederá si el imputado presta su conformidad
y, en su caso, cuando haya reparado el daño ocasionado, firmado

P á g i n a 170 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

un acuerdo con la víctima en ese sentido o afianzado


suficientemente esa reparación.
La solicitud se podrá presentar hasta antes de finalizada la etapa
preparatoria.” (Art. 23 de CPP).
Condiciones y Reglas:
Al resolver la suspensión condicional del proceso, el juez fijará un
periodo de prueba, que no podrá ser inferior a un año ni superior
a los tres y en ningún caso excederá el máximo de la pena prevista;
determinará las condiciones y reglas que deberá cumplir el
imputado en ese plazo, seleccionando de acuerdo con la naturaleza
del hecho entre las siguientes:
1. Prohibición de cambiar de domicilio sin autorización del
juez;
2. Prohibición de frecuentar determinados lugares o
personas;
3. Abstención del consumo de estupefacientes o de bebidas
alcohólicas;
4. Someterse a la vigilancia que determine el juez;
5. Prestar trabajo a favor del Estado o de instituciones de
asistencia pública, fuera de sus horarios habituales de
trabajo;
6. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo
que el juez determine, un oficio, arte, industria o profesión.
7. Someterse a tratamiento médico o psicológico;
8. Prohibición de tener o portar armas; y,
9. Prohibición de conducir vehículos.
El juez podrá imponer otras reglas de conducta análogas, que
estime convenientes para la reintegración social del sometido a
prueba. El juez notificará personalmente al imputado la
suspensión condicional del proceso, con expresa advertencia sobre
las reglas de conducta, así como sobre las consecuencias de su
inobservancia.
La suspensión condicional del proceso sólo será apelable por el
imputado y únicamente, cuando las reglas sean ilegítimas, afecten
su dignidad o sean excesivas.
El juez de ejecución penal velará por el cumplimiento de las
reglas. (Art. 24 de CPP).

P á g i n a 171 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

JURISPRUDENCIA:
APELACION INCIDNETAL DE LA SUSPENCION
CONDICIONAL DEL PROCESO
S.C.P. 0622/2013 - Sucre, 27 de mayo de 2013
RATIO DECIDENDI:
F.J.III.5.(...) En el caso de examen el accionante interpone la
presente acción tutelar alegando que habiendo sido beneficiado
con la suspensión condicional del proceso las autoridades
demandadas, admitieron y resolvieron en el fondo la apelación
incidental interpuesta por la parte querellante contra la Resolución
que le otorgó dicho beneficio, alegando que dicha apelación no es
procedente ya que los querellantes carecerían de legitimación para
interponer la misma. Ante lo cual resulta pertinente referirnos a lo
previsto en los Fundamentos Jurídicos precedentes, por cuanto si
bien es el propio Código de Procedimiento Penal el que de manera
puntual establece quién puede realizar dicha apelación y bajo qué
condiciones; no obstante, conforme lo estableció la propia
jurisprudencia constitucional en aplicación del principio de
impugnación garantizado por el art. 180.II de la CPE, podrán
interponer el recurso de apelación incidental todas las partes
procesales, es decir, el Ministerio Público o querellante, el
imputado o la víctima. (...)
PRECEDENTE REITERADO:
J.F.III.3.(...) en cuanto a la apelación de la suspensión condicional
del proceso, debemos recordar que en cuanto al derecho de
recurrir el art. 394 del CPP establece que las resoluciones
judiciales serán recurribles en los casos expresamente establecidos
por dicho Código, sobre el análisis del referido artículo la
jurisprudencia constitucional señaló que: “…el derecho a recurrir
de resoluciones judiciales, en principio constituye un derecho
condicionado a tres aspectos: 1) Que, la ley expresamente
reconozca un recurso, quiere decir, que la resolución sea
recurrible; 2) El recurso se interponga por la persona que esté
expresamente permitida por ley; y, 3) La resolución recurrida,
contravenga algún interés del peticionante”, así lo estableció la SC
0224/2010-R de 31 de mayo.

P á g i n a 172 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Por su parte, la SC 0636/2010-R de 19 de julio, señaló que: “El


derecho a recurrir se halla establecido en el art. 394 del CPP,
adicionando las dos limitaciones que lo caracteriza, una objetiva
y otra subjetiva. Por la primera, no todas las resoluciones son
recurribles, sino aquellas 'en los casos expresamente
establecidos…'. Por la segunda el 'El derecho a recurrir
corresponderá a quien le sea expresamente permitido por Ley,
incluida la víctima aunque no se hubiera constituido en
querellante'. No obstante lo anotado, en relación a la primera cabe
precisar que el art. 8 de la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos, más conocida como 'Pacto de San José de Costa Rica",
lo incluye como un derecho fundamental, que ahora es recogido
por la Constitución Política del Estado vigente en su art. 180.II
que señala: 'Se garantiza el principio de impugnación en los
procesos judiciales', de donde se deduce que la limitación objetiva
a su vez no es absoluta'”.(...)
PRECEDENTE: SC 0224/2010-R

REVOCATORIA:
Si el imputado se aparta considerablemente y en forma
injustificada de las reglas impuestas, no cumple los acuerdos o
promesas de reparación del daño civil, o se formaliza la acusación
por la comisión de un nuevo delito, el juez de la causa revocará la
suspensión y el proceso continuará su curso. En el primer caso, el
juez podrá optar por la ampliación del período de prueba y/o la
modificación de las medidas impuestas.
La revocatoria de la suspensión del proceso no impedirá el
posterior perdón judicial o suspensión condicional de la pena.
Si la suspensión condicional del proceso no ha sido revocada hasta
el vencimiento del periodo de prueba, el juez de la causa declarará
extinguida la acción penal. (Art. 25 de CPP).

10.2.1.2.
LA QUE RESUELVE UNA
EXCEPCIÓN;
Excepciones.- Las partes podrán oponerse a la acción penal,
mediante las siguientes excepciones de previo y especial
pronunciamiento:

P á g i n a 173 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1. Prejudicialidad;
2. Incompetencia;
3. Falta de acción, porque no fue legalmente promovida o porque
existe un impedimento legal para proseguirla;
4. Extinción de la acción penal según lo establecido en los
Artículos 27 y 28 de este Código;
5. Cosa juzgada; y,
6. Litispendencia.
Si concurren dos (2) o más excepciones deberán plantearse
conjuntamente, de manera fundamentada por única vez, conforme lo
establecido en el Artículo 314 del presente Código”.
APELACION DEL INICIDENTAL DE NULIDAD POR
DEFECTOS ABSOLUTOS
S.C.P. 0610/2013 - Sucre, 27 de mayo de 2013
RATIO DECIDENDI
F.J.III.6.De los hechos que motivan la interposición de la presunta
acción y tomando en cuenta que el Tribunal Constitucional
Plurinacional asume un rol de protección y cumplimiento de los
derechos constitucionales, corresponde en este caso asumir un criterio
respecto al derecho sustancial en relación al derecho formal; toda vez
que, teniendo en cuenta lo establecido por el art. 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, el derecho de recurrir de un
fallo ante juez o tribunal superior, principio universal recogido por la
Constitución Política del Estado en su art. 180.II, que garantiza el
principio de impugnación en los procesos judiciales, conlleva que la
resolución que resuelve un incidente por actividad procesal
defectuosa, en una interpretación extensiva del art. 403 inc. 2) del
CPP, es recurrible a través de la apelación incidental en la etapa
preparatoria; en consecuencia, todos los incidentes son objeto de
apelación, según sostuvo la SCP 0530/2012, cuyo trámite y medios
de impugnación admitidos se equiparan a las excepciones, por ser
ambas cuestiones accesorias que surgen al interior del proceso.
PRECEDENTE REITERADO:
F.J.III.4 (...) la regulación de la actividad procesal defectuosa se tiene
que no cualquier defecto es necesariamente invocable, sino sólo
aquellos que causen perjuicio o agravio a la parte interesada. A esto
debe añadirse que las formas procesales precautelan el ejercicio de los

P á g i n a 174 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

derechos de las partes y las garantías constitucionales; en


consecuencia, no se puede decretar la nulidad, sino sólo cuando hay
un defecto que por haber causado una afectación a un derecho o
garantía es absoluto; es decir, la nulidad no deriva sólo del
quebrantamiento de la forma, pues es necesario que ese
quebrantamiento haya afectado los derechos de alguna de las partes y
que ésta haya demostrado el agravio para poder solicitar la anulación
del acto defectuoso'” (negrillas añadidas) (SCP 0530/2012 de 9 de
julio).
PRECEDENTE: 1083/2006-R

10.2.1.3. LA QUE RESUELVE MEDIDAS


CAUTELARES O SU
SUSTITUCIÓN; (Art. 251 de CPP).
Apelación.- La resolución que disponga, modifique o rechace las
medidas cautelares, será apelable, en el efecto no suspensivo, en el
término de setenta y dos (72) horas.
Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas
ante el Tribunal Departamental de Justicia, en el término de
veinticuatro (24) horas.
El Tribunal de Apelación resolverá, sin más trámite y en audiencia
dentro de los tres días siguientes de recibidas las actuaciones, sin
recurso ulterior.”
(NOTA DEL AUTOR: LA LEY Nº 264, DE 31 DE JULIO DE
2012, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA “PARA UNA VIDA SEGURA”, MODIFICA EL
ART. 251 DEL CPP)

JURISPRUDENCIA:
TODA PERSONA TIENE DERECHO A APELAR CONTRA
LA RESOLUCIÓN DE IMPOSICIÓN DE MEDIDAS
CAUTELARES
S.C.P. 0451/2014 Sucre, 25 de febrero de 2014
RATIO DECIDENDI
F.J.III.5. “De la documentación que informan los antecedentes del
proceso, se evidencia que José Luis Cárdenas Salazar, el 27 de
septiembre de 2013, interpuso apelación incidental contra la

P á g i n a 175 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Resolución de 26 de septiembre del mismo año, que resolvió la


consideración de las consideración de medidas cautelares
disponiéndose la detención domiciliaria, ante la Jueza Cuarta de
Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz, que por decreto
de 30 de igual mes y año se decretó “Estese a la conversión de
acción autorizada por el Fiscal Departamental de La Paz” (sic); es
decir, dicha apelación no fue providenciada conforme a derecho,
menos fue remitida actuados pertinentes al Tribunal de alzada.
En ese sentido, la Jueza demandada, incurrió en la inobservancia del
art. 251 del CPP, con relación al derecho que tiene todo imputado
de apelar la Resolución de medida cautelar, conforme se evidencia
de la providencia que mereció el memorial de recurso de apelación,
sin tomar en cuenta que el principio de impugnación se encuentra
plasmada en el art. 180.II de la CPE, que señala: “Se garantiza el
principio de impugnación en los procesos judiciales”, más aún que
la admisibilidad o inadmisibilidad de la referida apelación,
constituye en una potestad privativa del Tribunal de alzada, es decir,
Margot Pérez Montaño, titular del Juzgado Cuarto de Instrucción en
lo Penal del departamento de La Paz, incumplió el mencionado
principio, ocasionando la dilación indebida en la tramitación del
recurso de apelación incidental interpuesta ante el Tribunal de
alzada, omitiendo realizar la remisión de los actuados pertinentes en
el plazo de veinticuatro horas…”
PRECEDENTE REITERADO
F.J.III.3. “La jurisprudencia constitucional señaló al
respecto: “Como el recurso de apelación es un recurso idóneo e
inmediato de defensa contra supuestas lesiones y restricciones del
derecho a la libertad de los imputados, en el que el tribunal de
alzada podrá corregir los errores en que hubiese podido incurrir el
inferior, por la inmediatez que le caracteriza a ese medio
impugnativo, el trámite establecido por el citado art. 251 del CPP
es sumario, pues impone la remisión de la apelación planteada
dentro de las veinticuatro horas de presentada y por ende el bien
jurídico que protege, como es el de la libertad, no puede estar sujeto
a dilaciones indebidas que tendieren a demorar la pronta definición
de la situación jurídica del imputado, debiendo en consecuencia,
tramitarse respetando los plazos breves establecidos por la norma

P á g i n a 176 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

adjetiva penal señalada, no obrar así, importa una dilación


indebida que vulnera el derecho a la libertad y que eventualmente
puede vulnerar el derecho a la vida cuando de por medio se
encuentran problemas de salud que requieren una pronta definición
de la situación legal del imputado, cuya variación depende de la
ponderación que efectúe el tribunal de apelación con relación a los
fundamentos de la medida cautelar, para disponer su revocatoria o
confirmación” así lo entendió la SCP 0025/2012 de 16 de marzo.
Precedente.- SCP 0025/2012 de 16 de marzo.

EN APELACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES NO ES


POSIBLE VALORAR NUEVA PRUEBA, PUES LOS
VOCALES DEBEN CEÑIRSE A LA REVISIÓN DEL FALLO
DE PRIMERA INSTANCIA, A LO CUESTIONADO POR LAS
PARTES EN LA EXPOSICIÓN DE AGRAVIOS Y A LA
ACTUACIÓN DEL JUEZ AQUO
S.C.P. 0295/2012 Sucre, 8 de junio de 2012
SUPUESTO FÁCTICOS
Dentro de una acción de libertad, el accionante denunció que prestó
su declaración informativa sin la asistencia de un profesional
abogado; circunstancia en la que, en desconocimiento de sus derechos
constitucionales, vertió información que fue usada contra su persona
y su madre, pues refirió que acudieron a la oficina de su padre a
recoger información, quien ese mismo día fue aprehendido en
Panamá, por su presunta participación en una red de
narcotráfico. Señaló que la jueza cautelar demanda dispuso su
detención preventiva sobre la base de su declaración informativa
prestada sin asistencia técnica, asociando su accionar a la comisión
del ilícito de tráfico de sustancias controladas, obviando la
especificidad de los tipos penales, y a través de una Resolución
carente de fundamentación y sin contemplar una correcta valoración
probatoria, que fue confirmada en apelación por los Vocales
codemandados, que incurrieron en los mismos errores. El Tribunal
Constitucional Plurinacional aprobó la Resolución que denegó la
tutela.
RATIO DECIDENDI

P á g i n a 177 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

F.J.III.3. “…el recurso de apelación formulado por el accionante


contra la Resolución pronunciada por la Jueza demandada, se sustentó
únicamente en cuestionar la concurrencia de los peligros procesales
que determinaron su detención preventiva, aportando nueva prueba al
efecto, misma que data de fecha posterior a la emisión de la
Resolución 076/2012; más no señaló como agravio el
pronunciamiento de la Jueza a quo respecto a lo resuelto sobre la
actuación de los fiscales codemandados en la presente acción, lo que
supone su tácito consentimiento en relación al fallo de la juzgadora
(…) Así, en atención a lo desarrollado en el Fundamento Jurídico
III.2.1, corresponde hacer énfasis en que el recurso de alzada tiene por
objeto conocer y resolver los puntos apelados en relación al contenido
de la resolución emitida por el juez (a) de primera instancia y
eventualmente corregir las irregularidades en las que habría incurrido
éste al asumir su determinación. Sin embargo, en el caso concreto, al
formular el recurso en cuestión, el accionante impidió que el Tribunal
de alzada se pronuncie sobre una presunta ilegalidad o falencia
cometida por la autoridad judicial a quo, al no exponer agravio alguno
en relación a la Resolución 076/2012; más al contrario, ofreció nueva
prueba obtenida posteriormente a la emisión de la Resolución
referida, de imposible compulsa y valoración en alzada; en razón a
que la autoridad de primera instancia dispuso la detención preventiva
de Víctor Hugo Sanabria Nava sin conocer ni valorar la prueba
presentada en apelación, por lo que no puede exigirse su
consideración a los Vocales demandados, a quienes por su
competencia se les ciñe pronunciarse en revisión del fallo de primera
instancia, ponderando los agravios formulados y compulsando la
actuación del juzgador a quo, para en base a ello, resolver el recurso
de apelación”.
PRECEDENTE
F.J.III.2.1. “(…) la apelación incidental se concibe como un recurso
para resolver incidentes y no aquellas cuestiones vinculadas a la causa
de fondo o resolución principal; por ello, tiene un trámite sumario,
pronto y efectivo, lo que conlleva a que interpuesto y admitido este
recurso, se abre la competencia del tribunal de alzada únicamente
para la revisión sobre cuestiones de derecho y no de hecho que
hubieran sido resueltas por la autoridad judicial a quo; ya que no

P á g i n a 178 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

constituye una nueva instancia en la que sea admisible la


consideración de nueva prueba por el tribunal de apelación, que
está obligado únicamente a pronunciarse sin más trámite sobre la base
exclusiva de los puntos cuestionados de la resolución de primera
instancia, ciñéndose a su competencia establecida en el art. 398 del
CPP, por cuanto a través del recurso de apelación incidental se
impugnan los agravios que el juzgador de primera instancia pudo
causar al emitir su fallo.
En ese orden de ideas, la apelación incidental no puede
sustanciarse en elementos probatorios distintos a los considerados
y ponderados por el juez a quo; de hacerlo, su revisión sería
intrascendente, por cuanto los agravios tendrían un sustento
sustancialmente diferente a los fundamentos de la resolución
cuestionada, de donde resulta la imposibilidad de admitir prueba en
apelación incidental sobre lo ya resuelto por el inferior; puesto que
desvirtuaría la naturaleza y alcance del recurso de alzada que -se
reitera- tiene por objeto únicamente conocer y resolver los puntos
apelados en relación al contenido de la resolución emitida por el
juzgador a quo y eventualmente corregir las irregularidades en las que
habría incurrido al asumir su determinación. Razonamiento que
implica el cambio de línea jurisprudencial establecido por las
SSCC 1181/2006-R, 1432/2010-R y 1036/2011-R.”
CONTEXTUALIZACIÓN DE LÍNEA
En las SSCC 1181/2006-R, 1432/2010-R y 1036/2011-R, entre otras,
el Tribunal Constitucional estableció que podía admitirse prueba en
apelación de las medidas cautelares

EN APELACIÓN INCIDENTAL CONTRA LAS MEDIDAS


SUSTITUTIVAS IMPUESTAS, NO SE OTORGÓ A LAS
PARTES LA POSIBILIDAD DE FUNDAMENTAR SUS
ALEGATOS:
Vulneración al derecho a la defensa, al debido proceso y a los
principios de oralidad, contradicción e inmediación del proceso
penal dado que en la audiencia para la consideración de la apelación
incidental contra las medidas sustitutivas impuestas, no se otorgó a
las partes la posibilidad de fundamentar sus alegatos.
S.C.P. 1471/2012 Sucre, 24 de septiembre de 2012

P á g i n a 179 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SUPUESTOS FÁCTICOS
En una acción de amparo constitucional el accionante denunció la
vulneración de sus derechos al debido proceso, defensa y seguridad
jurídica, por cuanto los vocales demandados, en la audiencia para la
consideración de la apelación incidental planteada por el Ministerio
Público contra las medidas sustitutivas a la detención preventiva
otorgadas a su favor por el Juez cautelar, no otorgaron a las partes, la
posibilidad de fundamentar sus alegatos. El Tribunal Constitucional
Plurinacional revocó la resolución revisada y concedió la tutela.
RATIO DECIDENCI
F.J.III.6.” De lo relacionado, es posible establecer que las
autoridades ahora demandadas, constituidas en Tribunal de alzada,
señalaron audiencia para la consideración de la apelación incidental
planteada por el Ministerio Público contra las medidas sustitutivas a
la detención preventiva, impuestas por el Juez cautelar al ahora
accionante; actuado procesal en el que no se evidencia que hubieren
otorgado a las partes, la posibilidad de fundamentar sus alegatos, dado
que una vez evacuado el informe de la Secretaria de Cámara de la Sala
Penal Segunda a su cargo, pasaron directamente a deliberar y a emitir
la Resolución correspondiente; lo que conlleva a suponer que
instalaron el verificativo, únicamente con el objetivo de dar
cumplimiento a una formalidad y no para el fin pretendido por las
normas procesales penales; extremo que en definitiva, vulneró el
derecho a la defensa y al debido proceso de Raúl Vargas Alborta, así
como infringió los principios de oralidad, contradicción e
inmediación.”
PRECEDENTE
F.J.III.4. “…el recurso de apelación incidental previsto contra
resoluciones que impongan, modifiquen o sustituyan una medida
cautelar, pueden ser interpuestos de manera oral, en la misma
audiencia en la que se determinó su aplicación; y su fundamentación
si bien puede ser escrita, sin embargo, no constituye un requisito
esencial, puesto que dicha formalidad, puede ser perfectamente
suplida por la oralidad, ya sea en la misma audiencia de consideración
de la medida cautelar o de su modificación; o en la audiencia
celebrada para la resolución del recurso de alzada; motivo que obliga
a las autoridades que resuelven dichas impugnaciones, a que

P á g i n a 180 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

cumplan con la instalación del actuado procesal, como es la


audiencia, para asegurar que los principios mencionados supra
impregnen la actividad de las precitadas autoridades”.

10.2.1.4. LA QUE DESESTIME LA


QUERELLA EN DELITOS DE
ACCIÓN PRIVADA;
Desestimación.- La querella será desestimada por auto
fundamentado cuando:
1. El hecho no esté tipificado como delito;
2. Exista necesidad de algún antejuicio previo;
3. Falte alguno de los requisitos previstos para la querella.
En el caso contemplado en el numeral 3), el querellante podrá repetir
la querella por una sola vez, corrigiendo sus defectos, con mención
de la desestimación anterior. (Art. 376 de CPP).
10.2.1.5. LA QUE RESUELVE LA
OBJECIÓN DE LA QUERELLA;
Objeción.- El fiscal o el imputado podrán objetar la admisibilidad
de la querella y la personería del querellante. La objeción se
formulará ante el juez, en el plazo de tres días computables a partir
de su notificación.
El juez convocará a las partes a una audiencia oral que deberá
realizarse dentro de los tres días de presentada la objeción y la
resolverá inmediatamente de finalizada la audiencia.
Cuando se funde en la omisión o defecto de los requisitos formales
de admisibilidad, el juez ordenará su corrección en el plazo de tres
días, caso contrario se la tendrá por no presentada.
El rechazo de la querella no impedirá continuar con la investigación,
cuando se trate de delitos de acción pública. (Art. 291 de CPP).
10.2.1.6. LA QUE DECLARA LA
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL;
Motivos de extinción.- La acción penal, se extingue:
1. Por muerte del imputado;
2. Por amnistía;
3. Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, en el
caso de delitos sancionados sólo con esa clase de penas.
P á g i n a 181 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4. Por la aplicación de uno de los criterios de oportunidad, en los


casos y las formas previstos en este Código;
5. Por el desistimiento o abandono de la querella respecto de los
delitos de acción privada;
6. Por la reparación integral del daño particular o social causado,
realizada hasta la audiencia conclusiva, en los delitos de
contenido patrimonial o en los delitos culposos que no tengan
por resultado la muerte, siempre que lo admita la víctima o el
fiscal, según el caso;
7. Por conciliación en los casos y formas previstos en este Código;
8. Por prescripción;
9. Si la investigación no es reabierta en el término de un año, de
conformidad con lo previsto en el Artículo 304º de este Código;
10. Por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso; y,
11. Por cumplimiento de las condiciones de la suspensión
condicional del proceso.
(Art. 27 de CPP)
JUSTICIA COMUNITARIA.- Se extinguirá la acción penal cuando
el delito o la falta se cometa dentro de una comunidad indígena y
campesina por uno de sus miembros en contra de otro y sus
autoridades naturales hayan resuelto el conflicto conforme a su
Derecho Consuetudinario Indígena, siempre que dicha resolución no
sea contraria a los derechos fundamentales y garantías de las personas
establecidos por la Constitución Política del Estado.
La Ley compatibilizará la aplicación del Derecho Consuetudinario
Indígena. (Art. 28 de CPP).
10.2.1.7. LA QUE CONCEDA, REVOQUE O
RECHACE LA LIBERTAD
CONDICIONAL;
Libertad condicional.- El juez de ejecución penal, mediante
resolución motivada, previo informe de la dirección del
establecimiento penitenciario, podrá conceder libertad condicional
por una sola vez, al condenado a pena privativa de libertad, conforme
a los siguientes requisitos:
1. Haber cumplido las dos terceras partes de la pena impuesta;
2. Haber observado buena conducta en el establecimiento
penitenciario de conformidad a los reglamentos: y,

P á g i n a 182 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3. Haber demostrado vocación para el trabajo


El auto que disponga la libertad condicional indicará el domicilio
señalado por el liberado y las condiciones e instrucciones que debe
cumplir, de acuerdo a lo establecido en el artículo 24 de este Código.
El juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas las que
podrán ser reformadas de oficio o a petición del fiscal o del
condenado.
10.2.1.8. LA QUE NIEGUE O REVOQUE LA
SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE
LA ETAPA PREPARATORIA EN
DELITOS RELACIONADOS CON
ORGANIZACIONES
CRIMINALES.
La etapa preparatoria deberá finalizar en el plazo de seis meses de
iniciado el proceso.
Cuando la investigación sea completa en razón a que los hechos se
encuentren vinculados a delitos cometidos por organizaciones
criminales, el fiscal podrá solicitar al juez de la instrucción la
ampliación de la etapa preparatoria hasta un plazo máximo de
dieciocho meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo
máximo de duración del proceso. El fiscal informará al juez cada tres
meses sobre el desarrollo de la investigación.
Si vencido el plazo de la etapa preparatoria el fiscal no acusa ni
presenta otra solicitud conclusiva, el juez conminará al Fiscal del
Distrito para que lo haga en el plazo de cinco días. Transcurrido este
plazo sin que se presente solicitud por parte de la Fiscalía, el juez
declarará extinguida la acción penal, salvo que el proceso pueda
continuar sobre la base de la actuación del querellante, sin perjuicio
de la responsabilidad personal del Fiscal del Distrito. (Art. 134 de
CPP)
10.2.1.9. LA QUE ADMITA O NIEGUE LA
SUSPENSIÓN O EXTINCIÓN DE
LA PENA.
Suspensión condicional de la pena.- La jueza o el juez o tribunal,
previo los informes necesarios y tomando en cuenta los móviles o
causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad del

P á g i n a 183 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

hecho, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la


pena cuando concurran los siguientes requisitos:
1. Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad
que no exceda de tres años de duración;
2. Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por
delito doloso, en los últimos cinco años.
La suspensión condicional de la pena no procede en delitos de
corrupción.(Art. 366 de CPP).
10.2.1.10. LA QUE RESUELVA LA
REPARACIÓN DEL DAÑO; Y,
Reparación de daño.- Ejecutoriada la sentencia de condena o la que
imponga una medida de seguridad por inimputabilidad o
semiimputabilidad, el querellante o el fiscal podrán solicitar al juez
de sentencia, que ordene la reparación del daño causado o la
indemnización correspondiente.
La víctima que no haya intervenido en el proceso, podrá optar por esta
vía dentro de los tres meses de informada de la sentencia firme. (Art.
382 de CPP).
10.2.1.11. LAS DEMÁS SEÑALADAS POR
ESTE CÓDIGO.
Incidente sobre la calidad de los bienes (Art. 255 del CPP) e
Incidente sobre acreencias (Art. 256 del CPP).
RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL CONTRA
RESOLUCIONES QUE RESUELVEN INCIDENTES
S.C.P. 0099/2015-S1 Sucre, 13 de febrero de 2015
RATIO DECIDENDI Y PRECEDENTE:
La resoluciones que resuelven los incidentes, son impugnadas a
través del recurso de apelación incidental, como lo señala entre
otras, la citada SC 0636/2010-R de 19 de julio, que en lo pertinente,
indica: “De otro lado el Capítulo IV del Título I del Libro Primero
de la Segunda Parte del Código de Procedimiento Penal, tiene como
nomen juris 'Excepciones e incidentes', cuyo procedimiento se rige
por el art. 314 y ss. del CPP, precisando: 'Las excepciones y las
peticiones o planteamientos de las partes…', por ello dentro un
sentido amplio de interpretación de las normas analizadas,
encontramos en el art. 403 inc. 2) del mismo cuerpo legal, el derecho
a impugnar resoluciones que resuelvan incidentes al incluirse su

P á g i n a 184 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

trámite dentro de las excepciones e incidentes, dado que sujetarnos


a la enunciación que hace dicho precepto, correspondería a una
interpretación restrictiva en desmedro de una norma internacional y
de la propia Constitución...
Sin embargo, como todos los derechos, el de recurrir está sujeto a
las normas generales que lo rigen, entre ellos la oportunidad o el
plazo, el contenido o expresión de agravios y la forma en que deban
formularse. En cuanto a la apelación incidental se la debe presentar
y tramitar en sujeción a las previsiones de los arts. 404 a 406 del
CPP, deduciéndose la imposibilidad de plantearla directamente
dentro del juicio oral, cuyo objeto la averiguación de los hechos, no
permite su sustanciación durante la celebración del mismo,
correspondiendo en su caso hacer reserva de apelación restringida,
conforme tiene anotada la jurisprudencia constitucional, entre otras
la SC 0522/2005-R, que al respecto precisa: "Consecuentemente, la
corrección de la actividad procesal defectuosa dentro de los
procesos penales puede hacérsela por la vía incidental ante el juez
cautelar en la etapa preparatoria o ante el Juez o Tribunal de
Sentencia en el juicio oral, y, en su caso, a través del recurso de
apelación restringida".
Como se puede advertir de la jurisprudencia citada, los incidentes
son susceptibles del recurso de apelación incidental y en su
tramitación se aplica el procedimiento establecido para las
excepciones, por lo cual el plazo para su interposición se rige por el
establecido en el art. 404 y ss. del CPP.
10.2.2. INTERPOSICION.- El recurso se interpondrá por
escrito, debidamente fundamentado, ante el mismo
tribunal que dictó la resolución, dentro de los tres días
de notificada la resolución al recurrente.
Cuando el recurrente intente producir prueba en segunda instancia, la
acompañará y ofrecerá junto con el escrito de interposición, señalando
concretamente el hecho que pretende probar.
JURISPRUDENCIA:
ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE APELACION
INCIDENTAL CONTRA RESOLUCIONES QUE
RESUELVEN INCIDENTES
S.C.P. 1107/2013 - Sucre, 17 de julio de 2013

P á g i n a 185 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

RATIO DECIDENDI
F.J.III.2. “…Si bien es cierto que este Tribunal determinó en un
primer momento la inadmisibilidad del recurso de apelación
incidental contra autos que resolvían incidentes sobre actividad
procesal defectuosa, a partir de la nueva Constitución Política del
Estado este entendimiento cambió así la SC 0636/2010 de 19 de julio.
Jurisprudencia que vincula a todos los operadores jurídicos desde la
publicación de la referida Sentencia Constitucional, de acuerdo al art.
15 del Código Procesal Constitucional (CPCo). Por lo que, la
autoridad judicial debió tramitar el recurso de apelación incidental
que los accionantes reclaman no se realizó, y que dicho acto se
constituye en la lesión de los derechos al debido proceso y a la
defensa, ya que, se estaría coartando el derecho de los procesados a
que la resolución que no les favorece sea revisada por el respectivo
Tribunal de alzada.
Conforme a ello, y en razón a que la jurisprudencia constitucional
generó un cambio en el entendimiento de referencia, al establecer de
forma explícita que los autos interlocutorios que resuelven cuestiones
incidentales de actividad defectuosa, sí son apelables vía incidental;
es que el Juez demandadó, debió tramitar el recurso de apelación
incidental de conformidad a los arts. 404 y ss. del CPP…”.
PRECEDENTE REITERADO:
F.J.III.1. “…Es necesario señalar que, inicialmente, el anterior
Tribunal Constitucional, aplicando el carácter expreso y textual del
art. 403, en relación al 394, ambos del CPP, sentó jurisprudencia,
determinando la inadmisibilidad del recurso de apelación incidental
contra autos que resolvían incidentes sobre nulidad de obrados dentro
de los procesos penales por actividad procesal defectuosa; sin
embargo, a partir de la vigencia de la nueva Constitución Política del
Estado, recogiendo el espíritu de mayor respeto y protección de los
derechos fundamentales y garantías constitucionales contenidos en
los Convenios y Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos ratificados por Bolivia, que integran el bloque de
constitucionalidad, en aplicación de los arts. 13.IV y 410.II de la CPE,
cambió de línea jurisprudencial a partir de la SC 0636/2010-R de 19
de julio, que sobre el tema en análisis, precisó: 'El derecho a recurrir
se halla establecido en el art. 394 del CPP, adicionando las dos

P á g i n a 186 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

limitaciones que lo caracteriza, una objetiva y otra subjetiva. Por la


primera, no todas las resoluciones son recurribles, sino aquellas 'en
los casos expresamente establecidos…'. Por la segunda, 'El derecho a
recurrir corresponderá a quien le sea expresamente permitido por Ley,
incluida la víctima aunque no se hubiera constituido en querellante'.
No obstante lo anotado, en relación a la primera cabe precisar que el
art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, más
conocida como 'Pacto de San José de Costa Rica', lo incluye como un
derecho fundamental, que ahora es recogido por la Constitución
Política del Estado vigente en su art. 180.II que señala: 'Se garantiza
el principio de impugnación en los procesos judiciales', de donde se
deduce que la limitación objetiva a su vez no es absoluta. De otro lado,
el Capítulo IV del Título I del Libro Primero de la Segunda Parte del
Código de Procedimiento Penal, tiene como nomenjuris 'Excepciones
e incidentes', cuyo procedimiento se rige por el art. 314 y ss. del CPP,
precisando: 'Las excepciones y las peticiones o planteamientos de las
partes…', por ello dentro de un sentido amplio de interpretación de las
normas analizadas, encontramos en el art. 403 inc. 2) del mismo
cuerpo legal, el derecho a impugnar resoluciones que resuelvan
incidentes al incluirse su trámite dentro de las excepciones e
incidentes, dado que sujetarnos a la enunciación que hace dicho
precepto, correspondería a una interpretación restrictiva en desmedro
de una norma internacional y de la propia Constitución. Este
razonamiento implica un cambio de la línea asumida al respecto…'.
PRECEDENTE SC 0636/2010-R de 19 de julio.
10.2.3.
EMPLAZAMIENTO Y REMISION.- Presentado
el recurso, el juez emplazará a las otras partes para
que en el plazo de tres días contesten el recurso y, en
su caso, acompañen y ofrezcan prueba. SI se
producen adhesiones durante el emplazamiento,
correrá traslado a las otras partes para que contesten
la adhesión en el mismo plazo.
Con la contestación o sin ella, dentro de las
veinticuatro horas siguientes, remitirá las actuaciones
a la Corte Superior de Justicia para que ésta resuelva.
(Art. 405 de CPP).
JURISPRUDENCIA:

P á g i n a 187 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

CELERIDAD EN LA REMISIÓN DE APELACIÓN


INCIDENTAL CONTRA MEDIDAS CAUTELARES
S.C.P. 0349/2014 - Sucre, 21 de febrero de 2014
RATIO DECIDENDI
F.J.III.3. “Finalmente, sobre la denuncia de dilación en la remisión
de actuados, se evidencia que el accionante presentó su recurso de
apelación el 5 de octubre de 2012, pero la misma fue resuelta el 16 de
enero de 2013; es decir, se sobrepasó con abundancia el plazo
razonable para remitir y resolver el recurso de apelación incidental, al
respecto a fs. 18 del cuaderno procesal, se evidencia que la dilación
fue principalmente atribuible al Tribunal de Sentencia Penal
demandado pues recién remitió la apelación el 2 de enero de 2013,
cuando la misma había sido planteada el 4 de octubre de 2012, aspecto
por el cual, también corresponde conceder la tutela planteada”.
PRECEDENTE REITERADO
F.J.III.1. La SCP 2077/2012 de 8 de noviembre, ha establecido,
que: “El art. 115.II de la CPE, establece que: 'El Estado garantiza el
derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,
pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones', así mismo
el art. 178.I, del texto constitucional refiriéndose al principio de
celeridad, considerando el carácter sumario y la finalidad que tiene
esta acción, ha establecido que deben evitarse actos dilatorios en la
tramitación de las acciones o recursos. En ese sentido, cuando una
autoridad conoce de una petición que involucra el derecho a la
libertad, dicha solicitud debe ser atendida con la mayor celeridad
posible; pues de no hacerlo podría provocar una restricción injusta.
Asimismo, la SC 0224/2004-R de 16 de febrero, agregó que: «…toda
autoridad que conozca de una solicitud en la que se encuentre
involucrado el derecho a la libertad física, tiene el deber de
tramitarla con la mayor celeridad posible o cuando menos dentro de
los plazos razonables, pues de no hacerlo podría provocar una
restricción indebida del citado derecho…». De igual forma se razono
en sentido de que, debe imprimirse celeridad en la apelación de
medidas cautelares:'…por la jurisprudencia constitucional, que a
toda solicitud relativa o vinculada a la libertad de las personas, debe
imprimírsele celeridad en su resolución sea positiva o negativamente
para quien la pide, este mismo entendimiento es aplicable para los

P á g i n a 188 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

recursos de apelación sobre medidas cautelares, así como también


para las de cesación de detención preventiva…', así lo estableció la
SSCC 0304/2010-R de 7 de junio.
Precedente.- SC 0224/2004-R de 16 de febrero.

CELERIDAD EN LA REMISION DE LA APELACION


INCIDENTAL AL TRIBUNAL DE APELACION
S.C.P. 0775/2013 - Sucre, 10 de junio de 2013
RATIO DECIDENDI:
F.J.III.3.En la problemática planteada, el accionante, denuncia como
actos lesivos a sus derechos invocados, la no remisión dentro del plazo
legal, por parte de la Jueza codemandada, de su recurso de apelación
incidental contra la Resolución 04/2013 de 16 de enero, que dispuso
el rechazo a su solicitud de cesación a la detención preventiva, al
Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, en el cual no obstante
que fue radicada desde el 28 de febrero, hasta la fecha de presentación
de la presente acción de libertad, no resolvió la misma, vulnerando el
plazo de los tres días dispuestos por el art. 251 del CPP, para su
resolución.
De la revisión de antecedentes que cursan en obrados, se tiene,
respecto a la actuación de la Jueza codemandada, que no obstante que
el accionante, el 16 de enero de 2013, interpuso recurso de apelación
incidental contra la Resolución 04/2013, que rechazó su solicitud de
cesación a la detención preventiva, la autoridad judicial demandada,
a pesar de haber ordenado en dicho actuado judicial, su remisión al
superior en grado, recién hizo efectivo su envío el 8 de febrero de
2013, (Conclusiones ), a la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia, luego de casi veintitrés días, incumpliendo
el plazo legal, de veinticuatro horas, previsto en el art. 251 del CPP,
y la jurisprudencia glosada en el Fundamento Jurídico III.2 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, referida a la
celeridad que debe imprimirse en la remisión del recurso de apelación
incidental, el cual, en el caso de autos, ingresó en una demora o
dilación indebida, provocando que la situación jurídica del accionante
se vea afectada en cuanto a su derecho a la libertad.(...).
PRECEDENTE RETIERADO:

P á g i n a 189 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

F.J.III.2.(...)incidental interpuesta en contra una Resolución que


impone la medida cautelar de detención preventiva, la SC 0076/2010-
R de 3 de mayo, señaló que: '…el Código de Procedimiento Penal,
dentro del sistema de recursos que dispensa a las partes, prevé el de
apelación contra las resoluciones que dispongan, modifiquen o
rechacen las medidas cautelares, que se muestra como un recurso
sumario, pronto y efectivo, dado que conforme lo establece el art. 251
del CPP, una vez interpuesto este recurso, las actuaciones pertinentes
deben ser remitidas ante la Corte Superior del Distrito en el término
de veinticuatro horas, debiendo el tribunal de apelación resolver el
recurso, sin más trámite y en audiencia, dentro de los tres días
siguientes de recibidas las actuaciones'.(...)
PRECEDENTE: SC0387/2010-R
CELERIDAD: DEMORA EN LA REMISIÓN DEL RECURSO
DE APELACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
S.C.P. 2008/2013 - Sucre, 13 de noviembre de 2013
RATIO DECIDENDI
F.J.III.3. “…el 18 de abril de 2013, mediante Resolución de la fecha,
le fueron impuestas medidas sustitutivas a la detención preventiva,
decisión que en la misma audiencia fue impugnada a través del
recurso de apelación; sin embargo, hasta la fecha de interposición de
la presente acción tutelar, el demandado no ha remitido el cuaderno
procesal ante el tribunal de alzada, incurriendo en mora procesal que,
a más de violentar los plazos establecidos en el parágrafo segundo del
art. 251 del CPP, al haber transcurrido aproximadamente tres meses
desde su interposición, lesiona el principio de celeridad como
elemento inseparable del debido proceso que, en el caso particular se
halla vinculado con el derecho a la libertad de locomoción en tanto no
se resuelva el recurso de apelación y se defina la situación jurídica del
imputado, pues no obstante de que el representado del accionante se
encuentra bajo medidas sustitutivas a la detención preventiva, su
derecho a la libertad se encuentra restringido y limitado en su pleno
ejercicio…”.
PRECEDENTE REITERADO
F.J.III.2. “…De la interpretación del art. 18 de la CPEabrg y el art. 89
de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), en la SC 1579/2004-R
de 1 de octubre, el Tribunal Constitucional concluyó que el recurso

P á g i n a 190 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de hábeas corpus '…puede ser reparador si ataca una lesión ya


consumada, preventivo si procura impedir una lesión a producirse o
correctivo si intenta evitar que se agraven las condiciones en que se
mantiene a una persona detenida', -tipología dentro de la cual agrega
al hábeas corpus traslativo o de pronto despacho, definiéndolo como
aquel a través del cual:- …se busca acelerar los trámites judiciales o
administrativos cuando existen dilaciones indebidas, para resolver la
situación jurídica de la persona que se encuentra privada de libertad.
Este tipo de hábeas corpus, implícito en el art. 125 de la CPE, emerge
directamente del art. 89 de la LTC, que establece que, también
procede el hábeas corpus cuando se aleguen '…otras violaciones que
tengan relación con la libertad personal en cualquiera de sus formas,
y los hechos fueron conexos con el acto motivante del recurso, por
constituir su causa o finalidad…', e implícitamente fue reconocido por
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, cuando tuteló los
supuestos de demora en la celebración de la audiencia de medidas
cautelares (SSCC 1109/2004-R, 1921/2004-R),o cuando existieron
notificaciones ilegales con las resoluciones de medidas cautelares que
lesionan el derecho a la defensa, concretamente el derecho a recurrir,
impidiendo que el tribunal superior revise la resolución del inferior
(SC 826/2004-R)'” .
“De donde se colige que, de acuerdo a la jurisprudencia constitucional
sentada por el Tribunal Constitucional, el hábeas corpus traslativo o
de pronto despacho, se constituye en el medio idóneo y efectivo en
caso de existir vulneración al principio de celeridad respecto a
trámites judiciales o administrativos que se encuentren directamente
vinculados con el derecho a la libertad; es decir, cuando existen
dilaciones indebidas que retardan o evitan resolver la situación
jurídica de una persona que se encuentra privada de libertad”) (SCP
1135/2012 de 6 de septiembre)…”.
PRECEDENTE SC 0826/2004-R

APELACIÓN INCIDENTAL Y EL PLAZO PARA SU


REMISIÓN ANTE EL TRIBUNAL DE ALZADA
S.C.P. 0148/2015-S3 Sucre, 20 de febrero de 2015
RATIO DECIDENDI Y PRECEDENTE:

P á g i n a 191 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

La SCP 0490/2013 de 12 de abril, citando lo establecido en la SCP


0286/2012 de 6 de junio, señaló que: “'…interpuesto el recurso de
apelación, éste debió ser tramitado conforme determina la normativa
procesal penal inserta en el art. 251 del CPP, y en consecuencia, ser
remitida ante el superior en grado, dentro del término establecido por
ley [veinticuatro horas], previendo que de no ser así, se otorgará un
plazo prudencial que no excederá de tres días'.
Sobre el principio de gratuidad en la administración de justicia y su
desarrollo en la Ley del Órgano Judicial y la Ley 212 de 23 de
diciembre de 2011, la citada Sentencia Constitucional Plurinacional
resaltó que:
'De donde se infiere que, al constituirse el principio de gratuidad en
uno de los pilares del sistema de administración de justicia, no puede,
la autoridad jurisdiccional, a título de la falta de provisión de
recaudos, paralizar la tramitación de una causa o de un recurso dentro
de la misma, toda vez que dicha actuación incidiría directamente en
su tramitación, ocasionando una dilación indebida y
consecuentemente posibles vulneraciones a derechos y garantías de
los particulares'.
Ahora bien, en virtud de que el art. 7.II de la Ley 212 de 23 de
diciembre de 2011 de Transición para el Tribunal Supremo de
Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y
Tribunal Constitucional Plurinacional determina expresamente: 'A
partir del 3 de enero de 2013, se suprime y elimina todo pago por
concepto de formularios de notificación y papeletas de apelación, en
todo tipo y clase de proceso'; dicha sentencia constitucional (SCP
0286/2012 de 6 de junio), concluyó, en esa fecha (6 de junio de 2012)
que '…mientras tanto, las partes interesadas deberán continuar
proveyendo los recaudos de ley para impulsar la continuidad del
proceso…', debido a que como se tiene anotado, la fecha de emisión
de la sentencia constitucional, temporalmente otorgaba esa
posibilidad; situación que a partir del 3 de enero de 2013, por imperio
de la ley (art. 7.II de la Ley 212), constitucionalmente válida a la luz
del principio de gratuidad (art. 178.I de la CPE), ya no puede
sostenerse, debido a que la norma taxativamente, desde esa data,
suprime y elimina cualquier pago por concepto de formularios de
notificación y papeletas de apelación, en todo tipo y clase de proceso

P á g i n a 192 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

con cargo a las partes interesadas quienes ya no tienen la obligación


de proveer los recaudos de ley para impulsar la continuidad del
proceso…” .
10.2.4. TRÁMITE.- Recibidas las actuaciones, las Corte
Superior de Justicia decidirá, en una sola resolución,
la admisibilidad del recurso y la procedencia de la
cuestión planteada, dentro de los diez días siguientes,
salvo lo dispuesto en el artículo 399 de este Código.
Si alguna de las partes ha ofrecido prueba y el tribunal
la estima necesaria y útil, señalará una audiencia oral
dentro de los quince días de recibidas las actuaciones
y resolverá en la misma audiencia aplicando en los
pertinente las reglas del juicio oral y público
únicamente con la prueba que se incorpore y con los
testigos que se hallen presentes. (Art. 406 de CPP).
JURISPRUDENCIA:
CELERIDAD EN LA TRAMITACIÓN DE UNA
APELACIÓN INCIDENTAL INTERPUESTA DE MODO
VERBAL
S.C.P. 0188/2014 - Sucre, 30 de enero de 2014
RATIO DECIDENDI
F.J.III.2. El accionante a través de su representante, señala que la
apelación interpuesta en audiencia de 11 de julio de 2013, no fue
remitida dentro del plazo de las veinticuatro horas establecidas por
ley, razón por la cual considera que la autoridad demandada, vulneró
sus derechos alegados; toda vez, que incurrió en dilaciones indebidas
en el proceso.
De la revisión de antecedentes a los que tuvo acceso el Tribunal de
garantías, se tiene que efectivamente la secretaria del Juzgado
Décimo de Instrucción en lo Penal, elaboró el acta de audiencia de
cesación a la detención preventiva -constando en ella el recurso de
apelación interpuesto por el imputado- e ingresó al despacho del Juez
ahora demandado, recién el 23 de julio de 2013, situación por la cual
se evidencia de sobremanera que ignorando la situación jurídica del
accionante quien se encuentra detenido, hasta esa fecha no se remitió
al Tribunal de alzada correspondiente la apelación formulada el 11
del citado mes y año, habiendo transcurrido a partir de ello nueve

P á g i n a 193 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

días; es decir, transcurrió un plazo mayor al establecido por la norma,


pues conforme la jurisprudencia glosada en el Fundamento Jurídico
III.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se
determina que el Juez demandado a pesar de tener conocimiento del
retraso injustificable en el envío de dicho recurso, no mostró mayor
diligencia en resolver con celeridad la solicitud de apelación
presentada, conforme lo expresa el art. 251 del CPP, y la abundante
jurisprudencia constitucional.
PRECEDENTE REITERADO
F.J.III.2. la SC 1279/2011-R de 26 de septiembre, precisó lo
siguiente: “Cuando el recurso de apelación incidental, hubiere sido
planteado oralmente en audiencia o por escrito, con o sin contestación
de las partes que intervienen en el proceso, deberá ser concedido en
el acto si fuere en audiencia y remitido inexcusablemente en el plazo
improrrogable de veinticuatro horas y el tribunal de apelación
resolver en el término de setenta y dos horas; lo contrario significaría
dilación indebida que vulnera el derecho a la libertad, en el entendido
que la variación de la situación jurídica del imputado depende de la
ponderación que efectué el tribunal de apelación de los fundamentos
de la medida cautelar, para disponer su revocatoria o confirmación” .
Precedente.-0025/201216 de marzo.

TRAMITACIÓN DE LA APELACIÓN INCIDENTAL


S.C.P. 0230/2014 Sucre, 5 de febrero de 2014
RATIO DECIDENDI:
F.J.III.6. “Conforme los datos que informan el proceso se tiene que
mediante Resolución 360/2013 de 24 de julio, el Juez demandado,
rechazó la solicitud de cesación a la detención preventiva efectuada
por el accionante, por lo que el 26 del mismo mes y año, esté impugno
dicho fallo mediante recurso de apelación incidental.
Ante la apelación referida, el Juez demandado, emitió el decreto de
29 de julio de 2013, disponiendo la remisión del recurso de alzada,
previa citación y emplazamiento a las partes.
(...)Por otra parte, y con carácter aclaratorio, según la interpretación y
la jurisprudencia mencionada en el Fundamento Jurídico III.5 del
presente fallo, la tramitación de la apelación contemplada en el art.
251 del CPP, tiene una tramitación especial lo que implica que no

P á g i n a 194 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

reúne los mismos requisitos procedimentales establecidos en los arts.


403 al 405 del mismo Código, por lo que el Juez cautelar tiene la
obligación de remitir los actuados procesales pertinentes que
motivaron la apelación dentro de las veinticuatro horas, sin que se
emplace o corra traslado a las otras partes para que contesten dentro
de los tres días siguientes a su notificación; por lo que, el Juez
demandado no puede justificar el retraso en la remisión de la
apelación, por la falta de devolución por parte de la Central de
Notificaciones, de la notificación al “Municipio de Calacoto”, parte
querellante en el proceso penal sustanciado contra el accionante.
PRECEDENTE REITERADO:
F.J.III.5. “De la lectura de dicha norma, podría concluirse que el
cómputo del plazo de veinticuatro horas previsto en el art. 251 del
CPP, se inicia con la presentación del recurso de apelación; sin
embargo, dicha interpretación no toma en cuenta lo previsto por el art.
132 del CPP, que bajo el nombre de 'Plazos para resolver', determina:
'Salvo disposición contraria de este Código el juez o tribunal:
1) Dictará las providencias de mero trámite dentro de las veinticuatro
horas de la presentación de los actos que las motivan;
2) Resolverá los incidentes y dictará los autos interlocutorios dentro
de los cinco días de contestada la actuación que los motiva o vencido
el plazo para contestarla; y,
3) Pronunciará en la misma audiencia la sentencia, los autos
interlocutorios y otras providencias que corresponda'.
Conforme a ello, es evidente que una vez presentada la impugnación
de manera escrita, el juez debe emitir la providencia respectiva, en el
plazo establecido en el art. 132 inc. 1) del CPP; es decir, veinticuatro
horas, disponiendo la remisión del recurso y de los antecedentes ante
el Tribunal de apelación; providencia a partir de la cual se computan
las veinticuatro horas establecidas en el art. 251 del CPP”."
Precedente:1703/2004-R, 22 de octubre

TRAMITACION DEL RECURSO DE APELACION


INCIDENTAL EN MEDIDAS CAUTELARES
S.C.P. 0616/2013 Sucre, 27 de mayo de 2013
RATIO DECIDENDI

P á g i n a 195 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

F.J.III.5. De la documentación que informa los antecedentes del


expediente, se tiene que en la audiencia de consideración de medidas
cautelares que concluyó el 1 de diciembre de 2012, los accionantes
formularon de manera oral recurso de apelación incidental, ante lo
cual el Juez ahora demandado dispuso que conforme lo establece el
art. 251 del CPP, ordenó la remisión ante el Tribunal Departamental
de Justicia.
Por otra parte, consta en obrados un memorial de 26 de diciembre de
2012, por el cual el abogado de Fernando Rivera Tardío, retiró la
apelación interpuesta por su defendido; sin embargo, dicho memorial
únicamente lleva la firma del mencionado abogado, sin contar con un
poder expreso, de acuerdo a lo previsto en el Fundamento Jurídico
III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, por
cuanto, habiendo incumplido lo previsto en el art. 396 inc. 2) del CPP,
tal acto no puede ser considerado, ya que el mismo no materializa la
voluntad de Fernando Rivera Tardío.
PRECEDENTE REITERADO:
F.J.III.(...)Sobre el trámite del citado medio de impugnación la
jurisprudencia constitucional, señaló que el mismo: “Por encontrarse
de por medio el bien jurídico de la libertad, no puede estar sujeto a
dilaciones indebidas que tendieren a demorar la pronta definición de
la situación jurídica del imputado, debiendo en consecuencia,
tramitarse dentro de los plazos establecidos por la norma adjetiva
penal” en ese sentido la SCP 0281/2012 de 4 de junio.
Al efecto la indicada Sentencia Constitucional Plurinacional señaló
que: “…cuando el recurso de apelación incidental, hubiere sido
planteado oralmente en audiencia o por escrito, con o sin contestación
de las partes que intervinieren en el proceso, deberá ser concedido en
el acto si fuere en audiencia y remitido inexcusablemente en el plazo
improrrogable de veinticuatro horas, y el tribunal de apelación deben
resolver en setenta y dos horas; lo contrario significaría dilación
indebida que vulnera el derecho a la libertad y en su caso a la vida, en
el entendido que la variación de la situación jurídica del imputado
depende de la ponderación que efectúe el tribunal de apelación de los
fundamentos de la medida cautelar, para disponer su revocatoria o
confirmación”.
PRECEDENTE SC 0281/2012-R

P á g i n a 196 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

RECURSO DE APELACION INCIDENTAL Y SU


CUMPLIMIENTO
S.C.P. 2044/2013 Sucre, 18 de noviembre 2013
RATIO DECIDENDI
F.J.III.5. “…la Jueza de Instrucción cautelar, indujo en error a las
partes al advertirles hagan uso de la reserva del recurso de apelación
restringida, sin tener presente que en esa instancia judicial de la
audiencia conclusiva, las resoluciones de las excepciones e incidentes
como en el caso de autos, la excepción de prejudicialidad, pueden ser
impugnadas a través de la interposición del recurso de apelación
incidental, cuyo trámite se encuentra establecido por los arts. 405 y
406 del CPP, y que debió imprimirse, antes de la remisión de los
antecedentes al Tribunal de Turno de Sentencia Penal, procedimiento
que no cumplió la Jueza codemandada, vulnerando de esta manera el
derecho del accionante a la impugnación, más aún si se tiene presente
que las excepciones e incidentes se caracterizan de ser de previo y
especial pronunciamiento y la apelación incidental contra la
resolución que resuelve las mismas, es trascendental para poner fin a
la acción penal o en su caso, ingresar a un juicio oral con la certeza y
“seguridad jurídica” para las partes y para el sistema de que el mismo
se desarrollara, sin vicios antiguos de la etapa preparatoria que
obstaculicen el desarrollo normal y continuo de un juicio oral, público
y contradictorio…”.
PRECEDENTE REITERADO
F.J.III.4. “…Consiguientemente y en coherencia con Fundamento
Jurídico III.4.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
la audiencia conclusiva se encuentra en una etapa distinta a la del
juicio oral y tiene otra finalidad, cual es en lo esencial, el saneamiento
procesal de cualquier irregularidad o vicio procesal existente en la
etapa preparatoria, lo que le otorga legitimidad a dicha etapa; de esta
forma se ingresará a un juicio oral expedito sin que exista ningún acto
procesal pendiente -esto incluye la resolución de la apelación
incidental- garantizando que se desarrolle con normalidad en el marco
del principio de celeridad y unidad.
Por tanto, se entiende que las excepciones e incidentes resueltos en la
audiencia conclusiva, son susceptibles de apelación incidental

P á g i n a 197 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

conforme establece el art. 403 inc.2) del CPP, por lo que


necesariamente debe seguir la tramitación diseñada por el legislador
para ese efecto; no existe una norma específica que establezca que las
resoluciones que resuelvan excepciones e incidentes en la audiencia
referida, las partes tengan que acudir la reserva de recurrir para una
«eventual» apelación restringida; situación restrictiva y que
desnaturaliza la finalización de la etapa preparatoria y la audiencia
conclusiva, en ese orden, no se puede aplicar el razonamiento
establecido por jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico
III.4.1 (apelaciones incidentales en el juicio oral) a la audiencia que
pone fin a una etapa preparatoria; por ello, la apelación incidental
procede principalmente para impugnar resoluciones dictadas a lo
largo de la etapa preparatoria…”.
PRECEDENTE SCP 1542/2013

RECURSO DE APELACIÓN INCIDENTAL Y SU


CUMPLIMIENTO
S.C.P. 0223/2014 Sucre, 5 de febrero de 2014
RATIO DECIDENCIA:
F.J.III.4. “Reiniciada la audiencia de consideración de revocatoria de
medida sustitutiva a la detención preventiva a horas 16:00, en dicho
actuado la parte imputada mediante su abogado Fernando Meneses,
al amparo del art. 166 del CPP, solicitó la nulidad de la notificación
con el señalamiento de reprogramación de juicio oral; emitiéndose el
Auto de 9 de septiembre de 2013, desestimando el incidente de
nulidad de notificación interpuesto por el imputado Francisco Velarde
Blanco; asimismo determinó dar curso al requerimiento de la Fiscal
de Materia y de la acusación particular, disponiendo la revocatoria de
la medida cautelar sustitutiva impuesta por Auto de 30 de mayo de
2012, ordenando su detención preventiva en el penal de San Antonio
de Cochabamba; comunicando a las partes que tienen el derecho de
formular el recurso de apelación en el término de setenta y dos horas
contra la resolución pronunciada.
(...) Conforme el desarrollo efectuado en el Fundamento Jurídico III.3
del presente fallo, se estableció que el recurso de apelación incidental
previsto en el art. 251 del CPP, es el medio idóneo para impugnar la

P á g i n a 198 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

resolución judicial que disponga, modifique o rechace una medida


cautelar, para que una vez interpuesta la misma sea el Tribunal de
apelación la que resuelva aprobando o revocando la resolución
impugnada de acuerdo a los antecedentes adjuntados al proceso y
defina la situación jurídica del imputado
En el caso presente, Francisco Velarde Blanco, no interpuso el recurso
de apelación incidental previsto en el art. 251 del CPP, el Auto de 9
de septiembre de 2013, que en primera instancia desestimó el
incidente de nulidad de notificación, posteriormente dio curso al
requerimiento de la Fiscal de Materia y de la acusación particular,
disponiendo la revocatoria de la medida cautelar sustitutiva impuesta
por Auto de 30 de mayo de 2012, ordenando la detención preventiva
de Francisco Velarde Blanco, en el penal de San Antonio de
Cochabamba, a fin de que el Tribunal de alzada, ratifique o modifique
la resolución aludida; al no haber interpuesto el recurso indicado, se
advierte en el caso, concurre el principio de subsidiariedad
excepcional, que no permite que este tribunal pueda ingresar al
análisis del fondo de la causa.
PRECEDENTE REITERADO:
F.J.III.3. “En este sentido se pronunció también la SCP 0400/2012,
cuando señaló lo siguiente: “Dentro de la normativa procesal penal
ordinaria, se encuentra el recurso de apelación incidental como un
medio de impugnación a las resoluciones judiciales que resuelven
medidas cautelares, considerándose este un mecanismo idóneo y
eficaz que busca corregir o enmendar errores o arbitrariedades
cometidas por las autoridades judiciales”.
Precedente: 0400/2012

IMPORTANTES NUNCA OLVIDAR


SUBSIDIARIEDAD EXCEPSIONAL EN ACCIÓN DE
LIBERTAD. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES DE
MEDIDAS CAUTELARES DEBEN SER IMPUGNADAS
PREVIAMENTE MEDIANTE UNA APELACIÓN
INCIDENTAL, Y NO DE MODO DIRECTO MEDIANTE UNA
ACCIÓN DE LIBERTAD
S.C.P. 0177/2014 Sucre, 30 de enero de 2014
RATIO DECIDENDI

P á g i n a 199 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

F.J.III.4. “…de acuerdo a lo establecido por la jurisprudencia


constitucional contenida en el Fundamento Jurídico III.3 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, relativa al recurso de
apelación de resoluciones de medidas cautelares previsto por el art.
251 del CPP. En ese sentido, considerando que en el presente caso el
accionante considerando que la Jueza demandada al haber dispuesto
su detención preventiva, lesionó sus derechos, planteó la presente
acción tutelar sin haber interpuesto recurso de apelación incidental
previsto en el art. 251 del CPP contra la Resolución 641/2013 emitida
por la Jueza demandada, situación que determina la imposibilidad de
analizar en sede constitucional la legalidad o no de la medida cautelar
adoptada por dicha autoridad judicial.
En ese entendido, corresponde denegar la tutela solicitada sin efectuar
análisis alguno respecto del problema jurídico planteado por existir
un mecanismo intraprocesal idóneo, eficaz e inmediato -recurso de
apelación incidental- para restablecer los derechos que el accionante
considera vulnerados, mecanismo del cual no hizo uso Omar Daza
Mandujano, no pudiendo concebirse a la acción de libertad como un
medio alternativo o sustitutivo de los recursos o medios de defensa
previstos por el ordenamiento jurídico”.
PRECEDENTE REITERADO
F.J.III.3. “…la jurisprudencia constitucional señaló que: “No cabe
duda que el recurso de apelación aludido, dada su configuración
procesal, es un recurso idóneo e inmediato de defensa contra
supuestas lesiones y restricciones al derecho a la libertad de los
imputados, en el que el tribunal superior tiene la oportunidad de
corregir, en su caso, los errores del inferior invocados en el
recurso. Es idóneo, porque es el recurso adecuado, apropiado,
establecido expresamente en la ley para impugnar las medidas
cautelares que vulneren el derecho a la libertad del imputado, en
ocasión de la aplicación de las medidas cautelares. Es inmediato,
porque el recurso es resuelto sin demora, dado que la ley establece un
lapso brevísimo para su resolución (tres días).
De lo expresado, se concluye que el Código de Procedimiento Penal,
ha previsto un recurso expedito en resguardo del derecho a la libertad
del imputado. En consecuencia, ese es el recurso que debe utilizarse
para impugnar los actos del juez que se consideren lesivos al

P á g i n a 200 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

derecho aludido, y no acudir directamente o de manera


simultánea a la justicia constitucional (…)” así lo estableció la SC
1908/2011-R de 7 de noviembre entre otras.
Bajo ese entendimiento la SCP 0482/2013 de 12 de abril, realizando
una integración del desarrollo jurisprudencial, relativa a la
subsidiariedad excepcional de la acción de libertad, determinó
aquellos supuestos en los cuales no es posible ingresar al fondo de una
acción de libertad, señalando: “4.-Cuando existe imputación y/o
acusación formal, y se impugna una resolución judicial de medida
cautelar que por ende, afecta al derecho a la libertad física o de
locomoción, con carácter previo a interponer la acción de libertad,
se debe apelar la misma, para que el superior en grado tenga la
posibilidad de corregir la arbitrariedad denunciada”.
Precedente.- SC 1908/2011-R de 7 de noviembre.

10.3. RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA.- El recurso de


apelación restringida, en cuanto a su naturaleza, habiéndose
señalado repetidamente que, tomando en cuenta el sistema
acusatorio que acogió nuestro país en materia penal, no existe la
doble instancia, por lo que el recurso de apelación restringida no
puede constituir un mecanismo a través del cual se busque la
revisión de la sentencia para el establecimiento de hechos (aspecto
que goza del principio de intangibilidad) a través de una nueva
valoración de la prueba producida en el juicio oral; así, los Autos
Supremos 200/2012-RRC de 24 de agosto y 229/2012 de 27 de
septiembre, entre otros, hicieron hincapié en este entendimiento,
expresando este último: “Es menester que los Tribunales de
alzada asuman con precisión los alcances del recurso de
apelación restringida, que constituye un medio legal para
impugnar errores de procedimiento o de aplicación de normas
sustantivas en los que se hubiera incurrido durante la
sustanciación del juicio o en la dictación de la Sentencia; por ello
no debe entenderse que dicho recurso sea el medio idóneo que
faculte al ad quem, para revalorizar la prueba o revisar
cuestiones de hecho que es de potestad exclusiva de los Jueces o
Tribunales de Sentencia”.

P á g i n a 201 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Criterio que guarda coherencia con el principio de inmediación,


pues el juzgador es el único que tiene la posibilidad de tener
contacto directo con las pruebas, de cuya impregnación y posterior
valoración en sentencia, quedará en condiciones de determinar, de
la manera más cercana posible, la verdad histórica de los hechos
(verdad material) que resulta ser el fin esencial del proceso penal;
razonando en contrario, el Tribunal de alzada no cuenta con la
posibilidad de inmediación con el elenco probatorio, haciendo
inviable cualquier examen valorativo de la prueba, estando su
campo de acción circunscrito al control de logicidad de la
valoración del Tribunal o Juez de Sentencia. Similar
entendimiento se encuentra plasmado, entre otros, en el Auto
Supremo 176/2013-RRC de 24 de junio, en el que se
expresó: “Siendo así que, ante la impugnación de errónea
valoración de la prueba, es decir, incorrecta aplicación de los
anteriores criterios en la fundamentación de la Sentencia por el
Juez o Tribunal de Sentencia, es el Tribunal de alzada el
encargado de verificar si los argumentos y conclusiones de la
Sentencia, reúnen los requisitos para ser considerados lógicos,
esto es, que no contengan afirmaciones falsas, incoherentes o
absurdas, lo que se podrá verificar, haciendo un análisis respecto
de la valoración de la prueba, contrastando justamente con las
señaladas leyes del pensamiento humano”.

IMPORTANTE
SE EXCEPTUAN DE LA RESERVA DE RECURRIR:
Defectos absoluto.- No serán susceptibles de convalidación los
defectos concernientes a:
1. La intervención del juez y del fiscal en el procedimiento y a su
participación en los actos en que ella sea obligatoria;
2. La intervención, asistencia y representación del imputado, en los
casos y formas que este Código establece.
3. Los que implique inobservancia o violación de derechos y
garantías previstos en la Constitución, las Convenciones y
Tratados internacionales vigentes y en este Código; y,
4. Los que estén expresamente sancionados con nulidad.
(Art. 169 del CPP)

P á g i n a 202 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

10.3.1. DEFECTOS DE LA SENTENCIA QUE


HABILITAN EL RECURSO DE APELACION
RESTRINGIDA.-
Los defectos de la sentencia que habilitan la apelación restringida,
serán los siguientes:
1. La inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva;
“implica que el juez o tribunal no observa la norma “(S.C. Nº
1075/2003-R de 24 de julio) y “y crea cauces paralelos
establecidos”(S.C. Nº 1056/2003-R de 28 de julio).
2. Que el imputado no esté suficientemente individualizado;
3. Que falte la enunciación del hecho objeto del juicio o su
determinación circunstanciada;
4. Que se base en medios o elementos probatorios no incorporados
legalmente al juicio o incorporados por su lectura en violación a
las normas de este Título;
5. Que no exista fundamentación de la sentencia o que ésta sea
insuficiente o contradictoria;
6. Que la sentencia se base en hechos inexistentes o no acreditados o
en valoración defectuosa de la prueba;
7. Que la condena en el proceso ordinario se funde en el
reconocimiento de culpabilidad efectuado en el procedimiento
abreviado denegado;
8. Que exista contradicción en su parte dispositiva o entre ésta y la
parte considerativa;
9. Que no conste la fecha y no sea posible determinarla, o falte la
firma de alguno de los jueces y no se pueda determinar si ha
participado en la deliberación, salvo los casos de excepción
previstos legalmente;
10. La inobservancia de las reglas previstas para la deliberación y
redacción de la sentencia; y,
11. La inobservancia de las reglas relativas a la congruencia entre la
sentencia y la acusación.
(Art. 370 del CPP)
Este recurso sólo podrá ser planteado contra las sentencias y con las
limitaciones establecidas en los artículos siguientes. (Art. 407 de CPP).
10.3.2. PLAZO PARA SUBSANAR; APELACION
RESTRINGIDA

P á g i n a 203 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El tribunal de apelación no puede rechazar una apelación restringida sin


antes otorgar la posibilidad de subsanar defectos u omisiones de forma
A.S. Nº 98/2006 de 6 de marzo.
DOCTRINA LEGAL APLICABLE:
Para los fines de interposición de un recurso de apelación restringida, los
requisitos de forma exigidos por los artículos 407 y 408 del código de
procedimiento penal fueron establecidos para facilitar a la autoridad
superior el conocimiento cabal y objetivo de la pretensión del recurrente.
Para el caso de presentación de ese tipo de recursos sin cumplimiento de los
mencionados requisitos, con el propósito de permitir que el recurrente
ejercite en plenitud su derecho a ser escuchado, están establecidas las
previsiones detalladas en el recurso algún defecto u omisión de forma, el
tribunal de alzada hará conocer esa circunstancia al recurrente y le dará un
término de tres días para que amplié o corrija tal defecto u omisión. En
merito a esa disposición , ningún tribunal está facultado a rechazar un
recurso de apelación restringida sin advertir previamente al impetrante que
tiene un término perentorio para subsanar lo extrañado.
10.3.3. INTERPOSICION.-
 El recurso de apelación restringida será interpuesto por escrito,
 En el plazo de quince días de notificada la sentencia.
 Se citarán concretamente las disposiciones legales que se
consideren violadas o erróneamente aplicadas y se expresará cuál es
la aplicación que se pretende.
 Deberá indicarse separadamente cada violación con sus
fundamentos.
 Posteriormente, no podrá invocarse otra violación.
 El recurrente deberá manifestar si fundamentará oralmente su
recurso.
(Art. 408 de CPP).
DOCTRINA LEGAL APLICABLE
Auto Supremo: 535/2015-RRC-L de 13 de agosto.
Derecho Penal/ Derecho Procesal Penal/ Recursos/ Apelación
restringida/ Resolución/ Ilegal/ Al no declarar inadmisible una
apelación restringida presentada fuera del plazo legal.
Cuando se interpone el recurso de alzada fuera del plazo legal,
éste debe ser declarado inadmisible en sujeción a la ley, lo

P á g i n a 204 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

contrario significa que El Tribunal de alzada incurra en defecto


absoluto.
“Ahora bien, conforme fue desarrollado en el apartado “III.1.” de
este fallo, el Tribunal de alzada, se encontraba obligado a ejercer
control respecto al cumplimiento de los requisitos establecidos en
el art. 408 del CPP, relacionado con el art. 396 inc. 3) del mismo
Código, obligación que incumplió de forma negligente, incurriendo
como consecuencia en defecto absoluto por cuanto, al haberse
interpuesto el recurso de alzada fuera del plazo legal, éste debió
haber sido declarado inadmisible en sujeción a la ley, lo que no
aconteció, en franca violación de la garantía del debido proceso en
su vertiente principio de legalidad, por infracción de los arts. 126,
396 inc. 3) y 408 del CPP; actuación irresponsable que ocasionó al
propio Tribunal, procediera a la revisión de los plazos transcurridos
entre audiencias sin que su competencia se hubiera abierto y que
como resultado de ello, dispusieran la anulación de una Sentencia
que ya se encontraba ejecutoriada, obligando a la recurrente, ante la
vulneración de su derecho a acceder a una justicia pronta y
oportuna, a interponer el recurso de casación que es analizado.
Por lo señalado, ante la evidencia de que el Tribunal de alzada actuó
sin competencia, en violación y aplicación indebida de la Ley,
ingresando a revisar cuestiones de fondo del proceso cuando la
Sentencia ya se encontraba ejecutoriada, se declara fundado el
motivo examinado”.
Por tanto: Deja sin efecto.
10.3.4. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS
GESTIONES PARA INDAGAR y
DESARROLLAR EL CONTENIDO:
10.3.4.1. TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA:
IGUALDAD DE LAS PARTES Y LA AUDIENCIA
DE FUNDAMENTACIÓN ORAL.- AUTO
SUPREMO Nº 173/2016-RRC Sucre, 08 de marzo de
2016

P á g i n a 205 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA:


CONTROL DE ADMISIBILIDAD.- AUTO
SUPREMO Nº 159/2016-RRC Sucre, 07 de marzo de
2016.
 RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA:
REQUISITOS.- AUTO SUPREMO Nº 159/2016-RRC
Sucre, 07 de marzo de 2016
 RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA:
FUNDAMENTACIÓN ORAL.- AUTO SUPREMO Nº
034/2016-RRC Sucre, 21 de enero de 2016
 RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA:
RECTIFICACION.- AUTO SUPREMO Nº 125/2016-
RRC Sucre, 17 de febrero de 2016
 ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE
APELACIÓN RESTRINGIDA/ principios de
interpretación más favorable, de proporcionalidad y de
subsanación.- AUTO SUPREMO Nº 571/2015-RRC
Sucre, 04 de septiembre de 2015
10.3.4.2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL (Antes Tribunal
Constitucional)
 Recurso de apelación restringida, presentación ante
notario en caso de urgencia por vencimiento de termino
perentorio.- S.C. 0338/2006-R de 10 de abril. “ Ahora bien,
ingresando al análisis del caso singular, se tiene que la Sala
Penal Primera conformada por los vocales ahora
recurridos, rechazaron el recurso de apelación restringida
con el fundamento de: a) no haberse subsanado las
omisiones de forma dentro del plazo concedido y b) no
corresponde considerar el memorial supuestamente
presentado ante Notario el 20 de marzo y entregado en
Secretaría de Cámara el 23 del indicado mes, cual se
evidencia del cargo de presentación; señalando además que
no existe razón lógica ni legal para que el apelante hubiere
solicitado la intervención de un Notario, toda vez que pudo
presentar directamente, hasta el 22 de marzo, en que fenecía
el plazo.

P á g i n a 206 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Al respecto, en cuanto al fundamento inherente a la


presentación extemporánea del memorial de ratificación del
recurso, presentado en cumplimiento del Auto de 18 de
marzo, se advierte que los Vocales recurridos al rechazar el
mismo, actuaron sin tomar en cuenta que fue presentado el
20 de marzo, dentro de término, cursando el cargo de
presentación sentado por el Notario de Fe Pública
presumiendo que el accionar de este funcionario se halla
sujeto a la verdad al ser depositarios de la Fe Pública,
circunstancia que debió ser tomada en cuenta
independientemente de la presentación del escrito en
Secretaría de Cámara efectuada el 23 de marzo. Así la
jurisprudencia constitucional en otro caso, donde también
se presentó ante Notario de Fe Pública, puntualizó: “ ...el
art. 130 parágrafo tercero del citado código procesal, en
relación a los plazos señalados por días, preceptúa que éstos
vencerán a las veinticuatro horas del último día señalado,
texto legal que en virtud del principio de favorabilidad debe
ser entendido como el derecho que tienen los sujetos
procesales a plantear los recursos que establece la Ley,
hasta dentro de las 24 horas del último día hábil, a cuyo
efecto deberían existir jueces y tribunales o funcionarios
judiciales de turno; en defecto de ellos, se habilitan los
Notarios para la presentación de los recursos, quienes son
los poseedores de la fe pública y están sujetos a
responsabilidad y por lo mismo, sus actos gozan de la
presunción de verdad `Juris Tantum' con mayor razón si se
tiene en cuenta que al no existir una norma expresa al
respecto en el Código de Procedimiento Penal (CPP), es de
aplicación el art. 97 de su homólogo civil, que expresamente
señala: `En caso de urgencia, y estando por vencer algún
plazo perentorio, los escritos podrán ser presentados en la
casa del secretario o actuario, quien hará constar esta
circunstancia en el cargo. Si no fueren encontrados, el
escrito podrá presentarse ante otro secretario o actuario o
ante un notario de fe pública del respectivo asiento judicial´.
Consecuentemente, el acto de presentación de un recurso

P á g i n a 207 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ante Notario de Fe pública es válido o auténtico hasta tanto


no se demuestre lo contrario, y por lo mismo, no puede
negarse un recurso presentado ante este funcionario,
basándose en apreciaciones meramente subjetivas” SC
1583/2003-R, de 10 de noviembre. En ese entendido, al
rechazar el memorial que responde a la conminatoria
emitida por la Sala Penal, donde el recurrente se ratificó en
el contenido de la apelación restringida, haciendo hincapié
en que el mismo cumple al especificar las disposiciones
legales conculcadas, señalando además, que no existe razón
para haber ordenado una subsanación; se ha vulnerado el
derecho a recurrir o impugnar una resolución judicial,
máxime si del contenido de la alzada se infiere que se
especificó las disposiciones conculcadas en el Código de
procedimiento penal y también en la Ley sustantiva,
habiendo emitido además un anuncio de que plantearía
apelación restringida cuando se aceptó la incorporación de
una prueba que el apelante la considera ilegal, aduciendo
que hubo inobservancia y mala aplicación de las
disposiciones legales, es decir cumplió con la normativa
procedimental que regla la interposición de este medio de
impugnación, conforme se desarrolló precedentemente y al
cual se refiere la jurisprudencia glosada en el Fundamento
Jurídico III.1.
Por consiguiente, los vocales recurridos al rechazar el
recurso de apelación restringida, han vulnerado el derecho
de recurrir de una resolución judicial, que el recurrente
considera que no se halla enmarcada dentro de los preceptos
adjetivos y sustantivos del Código de procedimiento penal y
Código penal, afectando sus intereses. Así en lo que
concierne al derecho a la doble instancia o a recurrir de un
fallo que afecte los intereses y derechos de la persona, debe
recordarse que el AC 0306/1999-R, de 8 de noviembre,
señaló:
“(…) es un derecho universalmente reconocido; a tal punto
que de manera expresa lo consigna el inc. h) del art. 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos de 22 de

P á g i n a 208 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

noviembre de 1969; habiendo sido asumido por la doctrina


y la jurisprudencia como un derecho inviolable, sin que
formalismos procesales sin trascendencia práctica puedan
privar de este derecho; principios estos que guardan
coherencia con el texto y sentido del Art. 16.II de la
Constitución Política del Estado”.
Asimismo se ha vulnerado el derecho a la defensa como un
instituto integrante de la garantía del debido proceso, el
mismo que debe ser interpretado siempre conforme al
principio de favorabilidad, antes que restrictivamente,
debiendo tomarse en cuenta que en el caso presente, el
apelante anunció anteladamente en el desarrollo del proceso
su intención de recurrir, no otra cosa significa la reserva
enunciada, y no obstante haber sido notificado en tablero,
teniendo domicilio procesal señalado contestó ratificando su
alzada, extremo que debió ser considerado en resguardo
del derecho a la defensa, remarcando la jurisprudencia
constitucional, en cuanto a este derecho lo siguiente: “no
obstante ser el derecho a la defensa un instituto integrante
de las garantías del debido proceso, el orden constitucional
lo consagra autónomamente, precisando de manera expresa
en el art. 16.II de la CPE que: ´El derecho a la defensa en
juicio es inviolable'; precepto que desde el punto de vista
teleológico ha sido creado para poner de relieve esta
garantía fundamental, que debe ser interpretada siempre
conforme al principio de la favorabilidad, antes que
restrictivamente” (SC 0136/2003-R, de 6 de febrero). “Así,
el derecho a la defensa es un derecho fundamental
consagrado por la norma prevista por el art. 16.II de la CPE,
este derecho tiene dos connotaciones: la primera es el
derecho que tienen las personas, cuando se encuentran
sometidas a un proceso con formalidades específicas, a tener
una persona idónea que pueda patrocinarle y defenderle
oportunamente, mientras que la segunda es el derecho que
precautela a las personas para que en los procesos que se
les inicia, tengan conocimiento y acceso de los actuados e
impugnen los mismos con igualdad de condiciones conforme

P á g i n a 209 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

a procedimiento preestablecido y por ello mismo es


inviolable por las personas o autoridad que impidan o
restrinjan su ejercicio. Este derecho se halla íntimamente
ligado al derecho al debido proceso consagrado en la norma
prevista por el art. 16.IV de la CPE, en caso de constatarse
la restricción a este derecho fundamental a la defensa, se
abre la posibilidad de ser tutelado mediante el amparo
constitucional” (SC 1842/2003-R, de 12 de diciembre).
PLAZO DE INTERPOSICION DE APELACION
RESTRINGIDA; CÓMPUTO
DOCTRINA LEGAL APLICABLE
Conforme a lo dispuesto por los artículos 130 y 408 del
Código de Procedimiento Penal, el plazo para formular recurso de
apelación restringida es de quince días que deberá computarse a
partir del día siguiente hábil de la notificación con la Sentencia,
entendiéndose como día hábil de lunes a viernes, de acuerdo a lo
establecido por el artículo 123 parágrafo I de la Ley del Órgano
Judicial, no siendo incluidos dentro de este parámetro, días sábados,
domingos o feriados y los que comprendan el periodo de vacación
judicial. Un entendimiento contrario que genere indebidamente la
declaración de inadmisibilidad del recurso, implica desconocer el
principio de impugnación reconocido por el artículo 180 parágrafo II
de la Constitución Política del Estado, lo que constituye defecto
absoluto no susceptible de convalidación, de acuerdo a lo establecido
por el artículo 169 inciso 3) del Código de Procedimiento Penal. A.S.
Nº 313/2013 de1 de noviembre.
10.3.5. EMPLAZAMIENTO Y REMISION.-
 Interpuesto el recurso se pondrá en conocimiento de
las otras partes, para que dentro del término de diez
días lo contesten fundamentalmente.
 Si se ha producido una adhesión, se emplazará a
contestarla dentro de los cinco días.
 Vencidos los plazos con o sin contestación, se
remitirán las actuaciones en el término de tres días
antes el tribunal de alzada y se emplazará a las partes
para que comparezcan en el plazo de diez días a
contar desde la remisión. (Art. 409 de CPP).

P á g i n a 210 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

(Concordancia: Art. 12, 395, 408 del CPP).

10.3.6. OFRECIMIENTO DE PRUEBA.- Cuando el


recurso se fundamente en un defecto de forma o de
procedimiento, se podrá acompañar y ofrecer prueba
con ese objeto.
La prueba se ofrecerá al interponer el recurso, al
contestarlo o al adherirse a él.
Se aplicarán las normas previstas para la producción
de prueba en el recurso de apelación incidental. (Art.
410 de CPP).
10.3.6.1. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE
OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL
CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA, la prueba solo
se circunscribe al defecto de forma o de procedimiento.- A.S. Nº
149 de 2 de febrero de 2007.
 Individualización de la prueba.- A.S. Nº 215 de 28 de marzo de
2007.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL:
 OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA, no constituye solo una
formalidad.- S.C. Nº 1251/2006-R de 8 de diciembre. “precisó que:
“'… con relación a los elementos de prueba destinados a respaldar
el recurso de apelación, debe partirse del criterio que el
ofrecimiento de prueba no es una simple formalidad, sino que
precautela el derecho a un juicio contradictorio; en ese criterio,
pueden ser incorporadas válidamente en la audiencia de
apelación, aquellas pruebas que hayan sido ofrecidas o
propuestas en el memorial de apelación o a tiempo de interponerla
en forma oral; este entendimiento, emerge del derecho a la
igualdad que tienen las partes intervinientes en el proceso penal -
acusadora e imputada-, el cual exige que ambas actúen en
igualdad de condiciones, con similares derechos procesales,
oportunidades y posibilidades, para sostener y fundamentar lo que

P á g i n a 211 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

cada cual estime conveniente, ejerciendo los medios de ataque y


de defensa; pues una situación contraria, generaría una situación
de indefensión, ya que la falta de comunicación procesal de la
prueba a la parte contraria le privaría la suficiente oportunidad
para preparar la contradicción a esa prueba e incluso de ofrecer
otra para desvirtuarla, provocando una vulneración al debido
proceso, más cuando la decisión judicial cause un agravio al
basarse en las pruebas no ofrecidas oportunamente; siendo
pertinente puntualizar, que esa afectación no se producirá si la
parte contraria conocía de la prueba que no fue ofrecida e incluso
tuvo la oportunidad de contradecirla en la audiencia, habida
cuenta que en esta última situación, si bien se vulnera la
formalidad, no se afecta la garantía que se protege'.
 Garantías constitucionales, protección de las Bloque de
Constitucionalidad.- S.C. Nº 0045/2006 de 2 de junio.
 Valoración de la prueba es una facultad de las autoridades
judiciales.- S.C. Nº 2175/2013 de 21 de noviembre de 2013.
“siendo que la valoración de la prueba es una facultad privativa de
las autoridades judiciales de la jurisdicción ordinaria; en virtud a los
principios de legalidad e inmediación, los mismos que orientan
tanto su incorporación como su ponderación, no se puede rehacer
éste equilibrio (en el caso de darse algunos de los presupuestos
señalados) a través de la simple lectura de actas, por cuanto llevarían
a incurrir en subjetivismos, así la SC 0779/ 2011-R de 20 de mayo”
 Presupuestos para la valoración de la prueba por el tribunal
constitucional.- S.C. Nº 2175/2013 de 21 de noviembre de 2013.
“sobre la valoración de la prueba, la SCP 0026/2012 de 16 de marzo,
recogiendo el entendimiento de la Jurisprudencia Constitucional,
señaló que: ”… es una atribución privativa del juez que ejerce el
control jurisdiccional o del que conoce la causa en sus diferentes
instancias y siendo atribución exclusiva de la jurisdicción
ordinaria, en una acción de libertad, no le corresponde al juez de
garantías, ni mucho menos al Tribunal Constitucional realizar
una nueva valoración de las prueba, empero, excepcionalmente la
jurisdicción constitucional puede realizar la valoración siempre y
cuando se cumplan determinados presupuestos, siendo estos:
'cuando en dicha valoración a) exista apartamiento de los marcos

P á g i n a 212 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

legales de razonabilidad y equidad previsibles para decidir (SC


0873/2004-R y 0106/2005-R, entre otras), o b) cuando se haya
omitido arbitrariamente valorar la prueba y su lógica consecuencia
de la lesión de derechos fundamentales y garantías constitucionales
(SC 0129/2004-R, de 28 de enero)', líneas jurisprudenciales
reiteradas por las SSCC 0965/2006-R y 0222/2010 de 31 de mayo,
entre otras.”.
DOCTRINA LEGAL APLICABLE:
Se vulnera lo dispuesto por los arts. 411 y 412 del Código de
Procedimiento Penal, además de la garantía del debido proceso, del que
dimanan los derechos a la defensa y a la tutela judicial efectiva en lo
concerniente al derecho de acceso a los recursos inherentes al principio
de impugnación, garantizado por el parágrafo II del art. 180 de la
Constitución Política del Estado, cuando el apelante ofrece prueba y el
Tribunal de Alzada omite señalar audiencia a efectos de su
consideración, incurriendo de esa manera en defecto absoluto
inconvalidable; el Tribunal de Apelación, ante la interposición de
recurso de apelación restringida, en la que se ofrezca prueba, se
encuentra constreñido a señalar audiencia de oficio si la parte no lo
solicita, a los efectos del art. 412 del Código de Procedimiento Penal.
A.S. Nº 190/2012 de 24 de julio

10.3.7.
TRÁMITE.- Recibidas las actuaciones, si se ha
ofrecido prueba o se ha solicitado expresamente la
audiencia de fundamentación, el tribunal convocará a
una audiencia pública dentro de los diez días de
recibidas las actuaciones.
Concluida la audiencia o si no se convocó a la misma,
la resolución se dictará en el plazo máximo de veinte
días. (Art. 411 de CPP).
10.3.7.1. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE
OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL
CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)

P á g i n a 213 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Resolución de pronunciamiento computo del plazo a partir de


la causa.- A.S. Nº 725 de 26 de noviembre de 2004.
 Recurso de apelación, revisión de oficio.-A.S. Nº 175 de 15 de
mayo de 2006.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL:
 Recurso de apelación restringida, objeto.- S.C. Nº 1855/2003-R
de 12 de diciembre. “En el caso analizado, el objeto del recurso de
apelación restringida, no obstante su ampuloso y desordenado
argumento expositivo, se reconduce a la supuesta valoración
defectuosa de la prueba, sin embargo la recurrente no precisó la
concreta disposición legal violada, lo que comporta una errónea
aplicación de la ley adjetiva. Consiguientemente, el recurso fue
inadmitido porque la recurrente no expresó en forma concreta la
disposición legal violada o erróneamente aplicada y tampoco
señaló cómo entiende que debería ser aplicada.”

10.3.8. AUDIENCIA DE PRUEBA O DE


FUNDAMENTACION.- La audiencia de prueba o
de fundamentación se regirá, en lo pertinente, por las
reglas previstas para el juicio oral. Quien hay ofrecido
prueba deberá presentarla en la audiencia y el tribunal
resolverá únicamente con la que se incorpore y con
los testigos que se hallen presentes. En la audiencia
de fundamentación complementaria los miembros del
tribunal podrán interrogar libremente a los
recurrentes sobre los aspectos insuficientes de la
fundamentación o de la solución propuesta, la
doctrina que sustenta sus pretensiones o la
jurisprudencia que se utilizó, sin que implique
prejuzgamiento.
La inasistencia a la audiencia no provocará deserción
del recurso pero quien la solicitó y no concurra, será
responsable por las costas. (Art. 412 de CPP).
10.3.8.1. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE
OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL
CONTENIDO:

P á g i n a 214 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de


Justicia)
 Audiencia de recepción de prueba, defectos de procedimiento.-
A.S. Nº 225 de 28 de marzo de 2007.
 Audiencia de fundamentación oral, vulneración del debido
proceso.- A.S. Nº 168 de 6 de febrero de 2007.
DOCTRINA LEGAL APLICABLE:
El A.S. Nº 372 de 22 de junio de 2004, ha establecido como doctrina
legal que: “el tribunal de apelación no puede rechazar el recurso
de apelación restringida por defectos de forma subsanables -
salvo la presentación fuera del plazo previsto por el art. 408 que
es imposible subsanar – estando, más bien obligado a conceder
al recurrente la oportunidad de subsanar los defectos de forma
en el plazo establecido por el art. 399 del código de
procedimiento penal. Si la parte no corrige o amplía su recurso,
recién corresponde su rechazo”.
Asimismo, la resolución citada establece qué: “si se ha solicitado
expresamente audiencia de fundamentación del recurso, el
tribunal no puede omitir fijar dia y hora de la audiencia para
tal fin”. Y que lo contrario, “evidencia la existencia de un fallo
dictado sin la observancia de las reglas del debido proceso y las
garantías constitucionales, que constituye un defecto absoluto al
tenor del art.169-3) del Código Procedimiento Penal”.
Concordancia: CPP: Art. 264, 269, 349 a 355, 406.
LOMP: Art. 19 LOJ: Art.30.2)

10.3.9. RESOLUCION DEL RECURSO.- Cuando no sea


posible reparar directamente la inobservancia de la
ley o su errónea aplicación el tribunal de alzada
anulará total o parcialmente la sentencia y ordenará la
reposición del juicio por otro juez tribunal.
Cuando el recurso haya sido interpuesto sólo por el
imputado o en su favor en el juicio de reenvío no se
podrá imponer una sanción más grave que la impuesta
en la sentencia anulada, ni desconocer los beneficios
que en ésta se hayan otorgado.

P á g i n a 215 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Cuando sea evidente que para dictar una nueva


sentencia no es necesaria la realización de un nuevo
juicio, el tribunal de alzada resolverá directamente.
(Art. 413 de CPP).
Análisis:
La interposición de la apelación, abre la competencia
del Tribunal de Alzada para pronunciarse sobre la
admisibilidad del recurso y en su caso, dictar
resolución en una de las formas establecidas por los
arts. 413 y 414 CPP. Estas disposiciones legales,
facultan al Tribunal, a anular total o parcialmente la
sentencia y ordenar la reposición del juicio por otro
Juez o Tribunal, cuando no sea posible reparar
directamente la inobservancia de la ley o su errónea
aplicación; a resolver directamente el caso, cuando
para dictar nueva sentencia no sea necesario la
realización de un nuevo juicio; rectificar los errores
de fundamentación de la resolución y corregir los
errores y omisiones formales y los que se refieran a
la imposición o al cómputo de la pena o hacer
fundamentaciones complementarias; en cuyo mérito
el Tribunal de Alzada es quien adopta la decisión
sobre el fondo del recurso, en función a las facultades
y limitaciones establecidas por ley, y por lo mismo,
no es posible que el Tribunal se limite a corregir la
sentencia, conforme pretende el recurrente; si se
tiene en cuenta, que la sentencia fue anulada, en
razón de haber sido pronunciada sin cumplir con los
requisitos esenciales exigidos para su validez por el
art. 360 CPP, al margen de adolecer de algunos
defectos señalados por el art. 370 CPP, los que por
el principio de inmediación no pueden ser
subsanados por el Tribunal de apelación. De donde
resulta, que las autoridades recurridas al haber
dispuesto la nulidad de la sentencia con reposición
del juicio por otro Tribunal, no han cometido ningún
acto ilegal.

P á g i n a 216 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

IMPORTANTE:
En principio es necesario dejar establecido que al haberse agotado dentro de
un proceso todos los recursos que franquea la ley se está ante la cosa
juzgada la que no puede ser revisada por un recurso extraordinario,
pretendiendo revertir sus efectos, en razón de que el tribunal de amparo no
tiene atribución ni competencia para dejar sin efecto Autos de Vista o
revisar fallos dictados con plenitud de jurisdicción y competencia y dentro
del marco de la Constitución Política del Estado y las leyes de la Republica,
porque no constituye una instancia procesal de revisión de resoluciones,
excepto cuando existe certeza sobre la lesión de derechos y garantías
fundamentales reconocidos a favor de la persona o a la garantía del
debido proceso.

DOCTRINA LEGAL APLICABLE:


Auto Supremo: 215/2015-RRC-L de 11 de mayo.
Primera titulación con descriptores y restrictor:
Derecho Procesal Penal/ Recursos/ Apelación restringida/
Resolución/ Ilegal/ Por anular la sentencia sin argumentar
razonablemente la relevancia de dicha decisión.
Segunda titulación con descriptores y restrictor:
Derecho Procesal Penal/ Elementos comunes de procedimiento/
Nulidad/ La sola inobservancia de plazos para la realización del
juicio oral no amerita la nulidad.
Tesis de ambas titulaciones: La sola inobservancia de plazos para la
realización del juicio oral no amerita per se la nulidad del mismo, más
aún, si en la resolución de alzada que determina la nulidad, no se
establece a quien es atribuible las suspensiones, ni se argumenta de
manera razonable -respecto a la relevancia- la necesidad o
justificación de anular totalmente la Sentencia.
“El Auto de Vista impugnado vía casación, anula la Sentencia
simplemente por la inobservancia de plazos; sin embargo, considerando
la jurisprudencia de éste Tribunal, la sola inobservancia de dichos plazos
no amerita per se la nulidad del juicio; pues si bien el Tribunal de alzada
detalla a partir de un cuadro, las suspensiones de las audiencias, pero a
momento de fundamentar su decisión no establece a quien es atribuible
las mismas y especialmente, argumentar de manera razonable, si es

P á g i n a 217 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

necesaria o justificable el anular totalmente la Sentencia; así se constata


claramente que el Tribunal de alzada no justifica la necesidad de disponer
la referida nulidad, pues únicamente -sin motivación alguna- se limitan a
indicar que hubo dispersión de la prueba y que ello conllevó a un defecto
absoluto no convalidable; por otro lado, el Tribunal de alzada, tampoco
verificó si al respecto, se efectuó el reclamo correspondiente ante la
autoridad jurisdiccional de juicio y en caso de estar en desacuerdo con la
decisión judicial, si acudió al Tribunal superior para su revisión, por
cuanto como se estableció estos datos no constan en la argumentación
extrañada.
Consiguientemente, se evidencia que el Auto de Vista 91/2009, sustentó
su decisión de anular la Sentencia, ordenando la reposición del juicio ante
otro juez de sentencia, transcribiendo parte del AS 37 de 27 de enero de
2007, afirmando de manera general que se vulneraron principios, normas
y plazos; pero para dicho efecto, no justificó -como se dijo- los motivos
por los cuales consideró que resultaba necesario disponer la nulidad;
aspectos que de ningún modo sustentan jurídicamente la decisión del
Tribunal de alzada y contradicen los razonamientos doctrinales asumidos
por este máximo Tribunal de Justicia conforme al alcance que describe
los Fundamentos Jurídicos III.1.2., del presente Auto Supremo.
En este sentido, no resulta razonable mantener una reposición del juicio
solo porque no se cumplieron los plazos, más aún, si en la determinación
de nulidad, se encuentra ausente un argumento razonable respecto a la
relevancia para dicho efecto…”
Por tanto: Deja sin efecto

DOCTRINA LEGAL APLICABLE:


Auto Supremo: 749/2015-RRC-L de 12 de octubre.
Derecho Penal/ Derecho Procesal Penal/ Recursos/ Apelación
restringida/ Resolución/ Ilegal/ Por anular juicio tomando en cuenta
prueba que fue excluida.
El Tribunal de alzada no puede anular la sentencia, sin considerar
que la mencionada prueba documental a la que hace referencia, fue
excluida del proceso mediante Resolución de exclusión probatoria por
el Juez a quo.
“…la decisión adoptada por el Tribunal de alzada, no se encuentra
sustentada legalmente, en razón a que ella no reviste un adecuado análisis

P á g i n a 218 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de los antecedentes y datos del proceso, en razón a que entendió que las
pruebas consistentes en las cartas con representación notarial que
supuestamente contienen la conminatoria que otorga el plazo de 72 horas
al girador, para que realice el pago respectivo de los importes de los
cuatro cheques se encuentra judicializada; sin embargo, no toma en
cuenta de que la mencionada documental fue excluida del proceso
mediante Resolución de exclusión probatoria por el Juez a quo; por
consiguiente, es evidente la versión del recurrente en sentido de que se
consideró a dicha prueba como si la misma formara parte de la prueba
producida legalmente en el juicio por ende judicializada cuando no es así,
y esa mala determinación conlleva a realizar afirmaciones erradas
referidas a la insuficiente fundamentación e inadecuada valoración de la
prueba que supuestamente presenta la Sentencia”.
10.3.10. RECTIFICACION.- Los errores de derecho en la
fundamentación de la resolución impugnada, que no
hayan influido en la parte dispositiva, no la
anularán, pero serán corregidos en la nueva
sentencia, así como los errores y omisiones
formales y los que se refieran a la imposición o el
cómputo de penas.
Asimismo el tribunal, sin anular la sentencia
recurrida, podrá realizar una fundamentación
complementaria.
(Art. 414 de CPP)
Análisis: Asimismo cuando se trate de invocar
defectos de forma o de procedimiento, el apelante
deberá acompañar y ofrecer prueba a objeto de
probar lo invocado y también deberá expresar
anteladamente su voluntad de fundamentar
oralmente el recurso.
Al respecto, la SC 1008/2005-R, de 29 de agosto,
señaló que los motivos por los cuales se puede
interponer este recurso son: “(…) la inobservancia
o errónea aplicación de la ley”, especificando la SC
1075/2003-R, de 24 de julio que:”conviene precisar
qué alcances tienen, en el contexto del código las
expresiones 'inobservancia de la ley' y 'errónea

P á g i n a 219 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

aplicación de la ley'. El primer supuesto se presenta


cuando la autoridad judicial no ha observado la
norma o, lo que es lo mismo, ha creado cauces
paralelos a los establecidos en la ley (así, SC
1056/2003-R). En el segundo caso, si bien se
observa la norma, la autoridad judicial la aplica en
forma errónea.
En este punto, corresponde puntualizar que la
inobservancia de la ley o su aplicación errónea,
puede ser tanto de la ley sustantiva como la ley
adjetiva, así, la norma sustantiva puede ser
erróneamente aplicada por: 1) errónea calificación
de los hechos (tipicidad), 2) errónea concreción del
marco penal o, 3) errónea fijación judicial de la
pena (SC 727/2003-R).
Los supuestos de errónea aplicación de la ley
adjetiva son: 1) los defectos de procedimiento en
general y 2) los expresamente establecidos en los
artículos 169 y 370 del CPP. Conforme a esto, los
supuestos previstos en los dos preceptos referidos -
excepto el inciso 1) del artículo 370, que alude a la
inobservancia o errónea aplicación de la ley
sustantiva -están referidos a: 1) inobservancia de la
ley adjetiva, 2) errónea aplicación de la ley
adjetiva, cuando no se comprueban los hechos
acusados conforme a los parámetros exigidos por
ley (de modo integral, conforme a las reglas de la
sana crítica)”.

JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA


INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 Prohibición del tribunal de alzada de cambiar la situación
jurídica del imputado de absuelto a condenado o viceversa.-
A.S. Nº277 de 13 de agosto de 2008.

P á g i n a 220 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Pronunciamiento de nuevo sentencia, principio de legalidad y el


error injudicando.- A.S. Nº 221 de 28 de marzo de 2007.
 Rectificación, modificando el quantum de la pena impuesta.-
A.S. Nº 403 de 18 de agosto de 2003
10.3.11.LIBERTAD DEL IMPUTADO.-
Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la
detención del imputado, el tribunal de alzada
ordenará directamente la libertad. (Art. 415 de
CPP).

10.4. RECURSO DE CASACION.-


Es un mecanismo de impugnación contra las resoluciones de la
jurisdiccional ordinaria, derecho que se encuentra garantizado por
la Constitución Política del Estado y regulado por el Código de
Procedimiento Penal; la norma suprema de nuestro ordenamiento,
en el marco de las garantías reconocidas a todo ciudadano,
establece el principio de impugnación en su art. 180.II, como un
medio eficaz para buscar el control de la actividad de los
administradores de justicia, precautelando la vigencia de los
derechos y garantías constitucionales, esto es, la aplicación
correcta de la norma sustantiva como adjetiva, garantizando una
plataforma de igualdad y uniformidad al que están sujetas las
autoridades jurisdiccionales, entendimiento recogido por el art.
416 del CPP, al sentar las bases de procedencia del recurso de
casación.
10.4.1. Carácter excepcional.- la casación no es una instancia
adicional del proceso, sino un recurso extraordinario
que tiene por objeto el enjuiciamiento de la sentencia,
y no del caso concreto que le dio origen; de ahí que,
tanto la doctrina cuanto la legislación, le reconocen un
carácter excepcional a este recurso, toda vez que, en
primer lugar, no procede contra toda sentencia sino
sólo contra aquellas que el legislador expresamente
señala en la Ley; y, en segundo lugar, porque su fin
principal es la unificación de la jurisprudencia
nacional y no propiamente la composición del litigio,
es decir, la dilucidación de los hechos objeto del litigio,

P á g i n a 221 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

sino que el Tribunal de casación ponga correctivos a


la diversidad de las interpretaciones del derecho
realizadas por los distintos jueces o tribunales de
instancia, así como a las transgresiones en que éstos
puedan incurrir contra la legislación.
10.4.2. PROCEDENCIA: la normativa aplicable establece
que el recurso de casación procede para impugnar
Autos de Vista dictados por los Tribunales
Departamentales de Justicia, que sean contrarios a
otros precedentes pronunciados por las Salas
Penales de estos Tribunales o del Tribunal Supremo
de Justicia; entendiéndose que existe contradicción,
cuando en una situación de hecho similar, el sentido
jurídico que se asigna al Auto de Vista impugnado no
coincide con el o los precedentes invocados, sea por
haberse aplicado normas distintas o una misma norma
con diverso alcance; pues debe tenerse presente que
en el actual régimen de recursos establecido por el
Código de Procedimiento Penal, el recurso de
casación tiene como función que el Tribunal Supremo
de Justicia desarrolle la tarea de unificar la
jurisprudencia a fin de asegurar la vigencia del
principio de igualdad, de forma que todo ciudadano
tenga la certeza y seguridad que la norma procesal y
sustantiva será efectivamente aplicada por igual. De
tal suerte que, para la labor de verificación o
contrastación entre lo resuelto en un caso concreto,
con lo determinado en los precedentes invocados, es
imperioso identificar plenamente la similitud de los
supuestos de hecho, para luego analizar si el
fundamento jurídico que da origen a la doctrina legal,
es aplicable al caso examinado. (Art. 416 de CPP).
10.4.3. REQUISITOS: El recurso deberá interponerse
dentro de los cinco días siguientes a la notificación
del Auto de Vista impugnado ante la sala que lo dictó
la que remitirá los antecedentes a la Corte Suprema

P á g i n a 222 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de Justicia dentro de las cuarenta y ocho hora


siguientes.
En el recurso se señalará la contradicción en términos
precisos y como única prueba admisible se
acompañará copia del recurso de apelación
restringida en el que se invocó el precedente.
El cumplimiento de estos requisitos determinará su
inadmisibilidad. (Art. 417 de CPP).
10.4.3.1. SUBREGLAS.-
(S.C. P 1416/2013 de 10 de octubre) De una comprensión de lo
expresado en la Sentencia Constitucional citada, las SSCC 0546/2004-R
y 1086/2006-R, entre otras, establecieron dos subreglas en relación al
precedente contradictorio, concluyendo que: '…en la SC 1401/2003-R de
26 de septiembre, este Tribunal, realizando una interpretación de las
normas previstas por el citado art. 416 del CPP, ha extraído dos subreglas
con relación al cumplimiento del requisito procesal previsto por dichas
normas, a saber: 1ª. El precedente contradictorio, como requisito para
acceder al recurso de casación a que se refiere la ley, no puede ser otro
que un Auto de Vista (o Auto Supremo) preexistente, al que la
Sentencia impugnada contradice, en cuyo caso será exigible la
invocación del precedente contradictorio al tiempo de plantear la
apelación restringida; y, 2ª. Cuando la Sentencia no contradiga ningún
precedente anterior, sino es el Auto de Vista dictado en apelación el que
contradice el precedente, la invocación deberá efectuarse a tiempo de
presentar el recurso de casación no al plantear la apelación restringida'”
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 RECURSO DE CASACION, control de legalidad.- A.S. Nº 79
de 31 de enero de 2007.
 RECURSO DE CASACION, requisitos: A.S. Nº 345 de 7 de
junio de 2004.
 Recurso de casación, la falta de requisitos da lugar a ser
declarado inadmisible.- A.S. Nº 5 de 1 de febrero de 2005.
 Recurso de casación, defectos absolutos.- A.S. Nº 73 de 12 de
febrero de 2008.

P á g i n a 223 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 RECURSO DE CASACIÓN Y EL REQUISITO DE


PRECEDENTE CONTRADICTORIO ANTE LA DENUNCIA
DE DEFECTOS PROCESALES ABSOLUTOS.- S.C.P.
0224/2015-S2 Sucre, 25 de febrero de 2015 RATIO DECIDENDI
Y PRECEDENTE: En cuanto a este requisito, la SCP 0776/2013
de 10 de junio, preciso el siguiente razonamiento: “El art. 50 del
CPP, asigna a la Corte Suprema de Justicia -hoy Tribunal Supremo
de Justicia-, la competencia exclusiva de conocer y resolver los
recursos de casación, disposición concordante con el art. 40.1 de la
Ley del Órgano Judicial (LOJ). Los Tribunales Departamentales de
Justicia, según las normas del art. 51 inc. 2) del CPP, conocerán los
recursos de apelación restringida por inobservancia o errónea
aplicación de la ley según el art. 407 del referido Código, en
relación a la producción de prueba ésta sólo podrá producirse si se
trata de aspectos procesales como manda el art. 410 de la misma
norma. El art. 416 del CPP, señala que el recurso de casación
procede para impugnar autos de vista dictados por las Cortes
Superiores de Justicia (hoy Tribunales Departamentales), que son
contrarios a otros precedentes pronunciados por los ahora
Tribunales Departamentales de Justicia o por la Sala Penal de la
Corte Suprema hoy Tribunal Supremo de Justicia. El precedente
contradictorio deberá invocarse por el recurrente a tiempo de
interponer la apelación restringida. Se entenderá que existe
contradicción, cuando ante una situación de hecho similar, el
sentido jurídico que le asigna el auto de vista recurrido no coincida
con el del precedente, sea por haberse aplicado normas distintas o
una misma norma con diversos alcances. El art. 417 del CPP,
señala: 'El recurso deberá interponerse dentro de los cinco días
siguientes a la notificación del Auto de Vista impugnado ante la sala
que lo dictó, la que remitirá los antecedentes a la Corte Suprema de
Justicia dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes. En el recurso
se señalará la contradicción en términos precisos y como única
prueba admisible se acompañará copia del recurso de apelación
restringida en el que se invocó el precedente. El incumplimiento de
estos requisitos determinará su inadmisibilidad'. En este contexto,
la jurisprudencia constitucional definió el recurso de casación
como: '…un recurso extraordinario y excepcional que tiene una

P á g i n a 224 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

doble función, de un lado, la de unificar la jurisprudencia nacional;


y, del otro, la de proveer la realización del derecho objetivo, función
que en la doctrina se ha denominado nomofiláctica o de protección
de la ley…' (SC 1468/2004-R de 14 de septiembre). Entonces el
recurso de apelación restringida y el recurso de casación son
parte de una misma dinámica impugnativa, de forma que el
primero, en general se constituye en el sustento para el ejercicio
del control de legalidad y el segundo es el encargado de la
uniformización jurisprudencial que recae precisamente sobre
los controles de legalidad. De ahí que la SCP 0895/2012 de 22 de
agosto, establece: '…se concluye que la configuración procesal que
el legislador le ha dado al recurso de casación en materia penal en
Bolivia puede sintentizarse en tres puntos: 1) Uniformización
jurisprudencial en el sentido de constituir un recurso destinado a
mantener líneas de aplicación de la ley uniformes, en miras a
constituir un estado de igualdad procesal entre los ciudadanos, para
que éstos acudan al órgano judicial y razonablemente obtengan
respuestas similares a problemáticas similares (iuslitigatoris); 2) El
respeto y mantenimiento de la unidad del ordenamiento jurídico a
través de un control de legalidad (iusconstitutionis); 3) La
protección de la objetiva aplicación de la Ley (nomofilaquia)'.
Ahora bien, el Código de Procedimiento Penal en su art. 167, refiere
en relación a la actividad procesal defectuosa que: 'No podrán ser
valorados para fundar una decisión judicial ni utilizados como
presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las
formas y condiciones previstas en la Constitución Política del
Estado, Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este
Código, salvo que el defecto pueda ser subsanado o convalidado…',
diferenciándose entre defectos procesales relativos que al tenor del
art. 170 del indicado Código, pueden quedar convalidados cuando:
'1) Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente que sean
subsanados; 2) Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan
aceptado, expresa y/o tácitamente, los efectos del acto; y, 3) Si no
obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin con respecto
a todos los interesados'; subsanables mientras que los defectos
procesales absolutos no son susceptibles de convalidación
encontrándose entre estos conforme al art. 169 del CPP, los

P á g i n a 225 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

siguientes: '1) La intervención del juez y del fiscal en el


procedimiento y a su participación en los actos en que ella sea
obligatoria; 2) La intervención, asistencia y representación del
imputado, en los casos y formas que este Código establece; 3)
Los que impliquen inobservancia o violación de derechos y
garantías previstos en la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este
Código; y, 4) Los que estén expresamente sancionados con
nulidad'. En este contexto respecto al inciso 4) del señalado
Código, dichos defectos procesales absolutos sin duda trascienden
del caso concreto y del interés particular, ya que es interés de la
colectividad que los procesos penales en los cuales se lleven
adelante respetando los derechos y las garantías constitucionales
que además conglomeran a los derechos humanos que integran el
bloque de constitucionalidad. Esto provoca que todos los órganos
jurisdiccionales tengan la labor de ejercer de oficio el control de
la actividad procesal defectuosa incluso cuando no exista
petición de parte procesal justamente por su naturaleza
inconvalidable y por tanto no dependen de la voluntad del
afectado ni requieren de cita de precedente contradictorio,
aspecto que sin embargo, no se contrapone con la configuración
procesal que el legislador constituido dio al recurso de casación
referido en la SCP 0895/2012. De lo anterior se concluye que la
carga de presentar y argumentar el precedente contradictorio no es
exigible cuando se aleguen defectos procesales absolutos referidos
a la vulneración de derechos y garantías debiendo el Tribunal
Supremo de Justicia en estos casos de oficio identificar y aplicar los
precedentes contradictorios lo que implica una modulación a la SCP
0895/2012”. Razonamiento que es ratificado y ampliado por la SCP
1092/2014 de 10 de junio que preciso lo siguiente: En el sistema
procesal penal imperante, el tribunal de casación se erige en el
órgano especializado para efectuar el control de legalidad de los
actos producidos en la justicia ordinaria. En ese marco, es
importante recalcar que, el reclamo de los defectos absolutos no se
restringe a una determinada etapa del proceso penal, pudiendo ser
resueltos por la autoridad judicial en cualquier etapa del proceso
penal, sea de oficio o a petición de parte; así, mientras un acto

P á g i n a 226 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

procesal conculque derechos fundamentales y garantías


constitucionales consagrados en la Constitución Política del Estado
y los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, es
posible la declaratoria de nulidad del acto, sin necesidad de protesta
por parte del afectado. En ese sentido, la previsión legal contenida
en el art. 17.III de la Ley del Órgano Judicial (LOJ), no es aplicable
en el régimen de los defectos absolutos normados en el art. 169 del
CPP. El régimen de los defectos absolutos responde al sistema
penal garantista, cuya finalidad es sancionar con ineficacia todo
acto que implique arbitrariedad y abuso de poder por parte de
los órganos del Estado en el ejercicio del poder punitivo; sin
embargo, es preciso aclarar que, no todo acto procesal declarado
nulo significa necesariamente la nulidad del proceso en su
integridad, sino que, el acto declarado nulo por conculcar derechos
fundamentales y garantías constitucionales, carece de eficacia
jurídica para fundar cualquier decisión judicial; es decir, los jueces
y Tribunales están impedidos en fundar sus decisiones en actos
jurisdiccionales o investigativos que comprometan derechos
fundamentales y garantías constitucionales; por lo tanto, la labor
jurisdiccional compele a la autoridad judicial velar por el normal
desarrollo del proceso, cuidando la vigencia de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales. De la jurisprudencia
glosada; en definitiva se concluye, que ante la denuncia de defectos
procesales absolutos, el Tribunal de casación tiene la obligación de
analizar y compulsar los antecedentes del proceso y resolver, sin
necesidad de exigir la cita o fundamentación en precedentes
contradictorios.
10.4.4. ADMISION DEL RECURSO: Recibidos los
antecedentes la sala penal de la Corte Suprema de
Justicia dentro de los cinco días siguientes,
establecerá si concurren los requisitos exigidos, en
cuyo caso admitirá el recurso. Si lo declara
inadmisible devolverá actuados al tribunal que dictó
el Auto de Vista recurrido.
Admitido el recurso se pondrá en conocimiento de
las salas penales de todas las Cortes Superiores de
Justicia los antecedentes del caso para que se inhiban

P á g i n a 227 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de dictar Autos de Vista en los recursos en los que se


debaten las mismas cuestiones de derecho hasta que
se les haga conocer la resolución del recurso de
casación. (Art. 418 de CPP).
10.4.4.1. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE
OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL
CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 Recurso de casación, admisibilidad por violación de los
derechos del recurrente.- A.S. Nº 15 de 3 de febrero de 2005.
 Recurso de casación, admisibilidad por cumplimiento de
requisitos formales.- A.S. Nº 151 de 17 de marzo de 2008.
 Recurso de casación, incumplimiento de requisitos.- A.S.
Nº 58 de 5 febrero de 2004.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL:
 Recurso de casación, admisibilidad.- S.C. Nº 1387/2003-
R de 26 de septiembre.
 Derecho al recurso de casación.- S.C. Nº 191/2005-R de
8 de marzo.
 Precedente Contradictorio Inexistente.- S.C. Nº
1401/2003 –R de 26 de septiembre y 1578/2004-R.
 Casación Penal Y El Precedente Contradictorio Como
Requisito De Admisibilidad.- S.C.P. 0128/2015-S1
Sucre, 26 de febrero de 2015.
 Recurso De Casación En Materia Penal.- S.C.P.
0165/2015-S1 de 26 de febrero de 2015.
 Tramitación Del Recurso De Casación.- S.C.P.
0266/2015-S3 Sucre, 26 de marzo de 2015
RATIO DECIDENDI Y PRECEDENTE:
El procedimiento establecido para la tramitación del
recurso de casación en materia penal se encuentra previsto
en los arts. 416 al 420 del CPP, refiriéndose el art. 418, a
la admisión, que expresamente señala: “Recibidos los
antecedentes, la Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia, dentro de los cinco días siguientes, establecerá si

P á g i n a 228 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

concurren los requisitos exigidos, en cuyo caso admitirá el


recurso.
Si lo declara inadmisible, devolverá actuados al tribunal de
que dictó el Auto de Vista recurrido”; a continuación el art.
419, refiere: “Admitido el recurso, sin más trámite y
dentro de los diez días siguientes, la Sala Penal de la
Corte Suprema de Justicia dictará resolución por
mayoría absoluta de votos determinando si existe o no
contradicción en los términos del Artículo 416° de este
Código”.
Conforme lo expresado, una vez interpuesto el recurso de
casación, el primer acto procesal del Tribunal de casación,
es declarar la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso;
si es inadmisible devolverá actuados al tribunal que dictó
el auto de vista impugnado y si admite el mismo, se
procede al sorteo del recurso con el fin de determinar el
magistrado relator, a partir de ese momento se computa el
plazo de los diez días hábiles (art. 130 del CPP)
establecidos para emitir la resolución correspondiente, que
contenga la debida fundamentación.
 FLEXIBILIZACIÓN DE REQUISITOS DE
ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN
ANTE LA DENUNCIA DE DEFECTOS
ABSOLUTOS.- S.C.P. 0128/2015-S1 Sucre, 26 de febrero
de 2015
RATIO DECIDENDI Y PRECEDENTE:
En adecuación de la jurisprudencia a partir del nuevo
modelo constitucional garantista y protectivo de derechos
y garantías constitucionales, vigente desde febrero de
2009, el Tribunal
Supremo de Justicia, ha emitido una nueva doctrina que
estableció, de manera excepcional, como causal de
admisión del recurso de casación, las denuncias vinculadas
a defectos absolutos en el proceso, determinando una
flexibilización en la exigencia de observar dichos
requisitos, entre ellos, de identificar y adjuntar el

P á g i n a 229 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

precedente contradictorio, cuando se trate de las referidas


denuncias.
Así, a través de los Autos Supremos 026/2012, 312/2012-
RA, 062/2013-RA y 77/2013-RA, se estableció: “…un
supuesto de flexibilización de los requisitos del recurso de
casación que permite abrir excepcionalmente la
competencia de este Tribunal, es aquel en el que se
denuncie la existencia de graves y evidentes infracciones a
los derechos de las partes y que constituyan defectos
absolutos no susceptibles de convalidación; posibilidad
que se justifica teniendo presente: a) Que el fin último del
derecho es la justicia; b) La tarea encomendada por ley al
Tribunal Supremo referida precedentemente; c) la
necesidad de precautelar se observen las normas
procesales que son de orden público y de cumplimiento
obligatorio que prevén no se cometan actos procesales
defectuosos, teniendo en cuenta que conforme la
disposición contenido en el art. 115.II de la CPE, el Estado
garantiza entre otros, los derechos al debido proceso y a
la defensa; y, d) Las disposiciones relativas a la nulidad
de actos procesales previstas por el art. 17 de la LOJ”.
La cita de la línea jurisprudencial precedente, resultaría
insulsa si el Tribunal Supremo de Justicia, no hubiera
precisado que: “Este entendimiento, no implica que el
recurrente se limite en el recurso de casación a formular
una simple denuncia de actividad procesal defectuosa sin
la debida fundamentación; por el contrario, en este tipo
de situaciones, la parte recurrente deberá formular las
denuncias vinculadas a la existencia de defectos
absolutos, teniendo como obligación el proveer los
antecedentes de hecho generadores del recurso, detallar
con precisión la restricción o disminución del derecho o
garantía, precisando el mismo y finalmente explicar el
resultado dañoso emergente del defecto, así como las
consecuencias procesales cuya relevancia tenga
connotaciones de orden constitucional” (Autos Supremos

P á g i n a 230 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

026/2012 de 29 de febrero y 312/2012 de 30 de


noviembre).
Entonces, para que opere la admisión de un recurso de
casación por vía de la flexibilización
“…el recurrente debe cumplir con la obligación de
explicitar los hechos que dieron origen al recurso con
detalle preciso del agravio, la restricción o disminución
del derecho o garantía, de forma tal que el resultado
dañoso emergente del defecto sea identificado con
claridad, así como las consecuencias procesales cuya
relevancia tenga connotaciones de orden constitucional”
(Auto Supremo 010/2013 de 6 de febrero); de donde se
infiere que su incumplimiento, tiene como efecto la
inadmisibilidad del motivo de casación o de la totalidad del
recurso.

10.4.5. Resolución Del Recurso: La extinta Corte Suprema de Justicia,


como el Tribunal Supremo de Justicia, han sentado su propia
impronta en cuanto a la forma de expresar y consignar en un
acápite final intitulado DOCTRINA LEGAL APLICABLE, con
la finalidad de dar cumplimiento al mandato establecido en el art.
419 del CPP, que establece: “Si existe contradicción la resolución
establecerá la doctrina legal aplicable”.
Resulta innegable que, el Tribunal Supremo de Justicia, mediante
sus Salas Penales, en ejercicio de su competencia, tiene la
responsabilidad de establecer en sus Resoluciones, la
fundamentación debida, clara y precisa, que resuelva la
problemática sometida a su conocimiento, momento a partir del
cual, dicho razonamiento se denomina “doctrina legal aplicable”,
figura que ha sido introducida en el ordenamiento jurídico, como
emergencia del creciente interés y la importancia del papel que
juegan las decisiones anteriores en los casos futuros que se puedan
presentar, y que por el carácter vinculante y sobre todo obligatorio,
los Jueces y Tribunales, deben aplicarla ante situaciones de hecho
similares, para garantizar entre otros el derecho a la igualdad, y
que en caso de ser necesario el cambio de criterio o entendimiento
(art. 420 del CPP), el mismo debe ser motivado.

P á g i n a 231 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA


INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 Requisitos Que Debe Cumplir El Precedente Contradictorio.-
AUTO SUPREMO Nº 396/2014-RRC Sucre, 18 de agosto de 2014
10.4.6. EFECTOS: El ordenamiento jurídico boliviano en materia penal,
establece claramente que los fallos del Tribunal Supremo de
Justicia son de cumplimiento obligatorio por los jueces inferiores;
en ese sentido, de acuerdo al art. 420 segundo párrafo del CPP, el
cumplimiento de los fallos de este Tribunal, no está sujeto o
reatado a la circunstancialidad o a la voluntad de las autoridades
jurisdiccionales; sino, que es el resultado de una estructura
procesal recursiva, como de la vigencia de los principios de
igualdad, tutela judicial efectiva y seguridad jurídica, que son base
de la jurisdicción ordinaria; más aún en el ámbito penal, donde se
debate la responsabilidad penal del procesado, que puede generar
en su caso, la restricción de su derecho a la libertad o la imposición
de una sanción penal. Por otra parte, debe considerarse que del art.
419 segundo párrafo del CPP, se desprende un entendimiento
básico, sin lugar a interpretaciones, que se trata de la insoslayable
obligación de parte de Jueces o Tribunales inferiores, de cumplir
con los razonamientos jurídicos y la doctrina establecida en un
Auto Supremo, ello en la circunstancia que se identifiquen hechos
fácticos análogos o similares, así como tal obligación se ve
visiblemente amplificada cuando un Auto Supremo deje sin
efecto un Auto de Vista recurrido de casación y ordene el
pronunciamiento de un nuevo, bajo los entendimiento de la
doctrina legal26 emergente de un Auto Supremo; una omisión
de naturaleza contraria a la expuesta, importa incumplimiento
directo de la ley, trascendiendo en vulneración también de los

26
la doctrina legal establecida por el Tribunal Supremo o los Tribunales Departamentales de Justicia, es de
estricta observancia en los casos en que se presente una situación de hecho similar, en coherencia con los
principios de seguridad jurídica e igualdad; aclarándose, a través del Auto Supremo 322/2012-RRC de 4 de
diciembre, que: “Cuando la norma se refiere a una situación de hecho similar, considera esta Sala que el
legislador se refiere a supuestos fácticos análogos, siendo necesario precisar que en materia sustantiva el
supuesto fáctico análogo exige que el hecho analizado sea similar; en cambio, en material procesal el supuesto
fáctico análogo se refiere a una problemática procesal similar”.

P á g i n a 232 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

principios de tutela judicial efectiva, igualdad, celeridad y


economía procesal.
(Art. 420 de CPP).
DOCTRINA LEGAL APLICABLE:
Auto Supremo: 612/2015-RRC de 07 de octubre.
Derecho Penal/ Derecho Procesal Penal/ Recurso de Casación/ Fundado/
Por incumplir el Tribunal de alzada doctrina legal aplicable
establecida en anterior Auto Supremo dentro del mismo proceso.

Los tribunales y jueces inferiores, tienen la obligación de observar en


el pronunciamiento de sus fallos la doctrina legal establecida por el
Tribunal Supremo, más aún cuando ella se encuentra contenida en
Autos Supremos emitidos dentro del mismo proceso.
“…el Tribunal Supremo de Justicia es el máximo ente de la jurisdicción
ordinaria, conforme lo establece el art. 181 de la CPE; facultado para
conocer y resolver los recursos de casación, cuya, procedencia, trámite y
formas de resolución, se hallan previstas en los arts. 416 al 420 del CPP.
En cuanto a las formas de resolución, se tiene que previa a su admisión, el
Tribunal Supremo podrá establecer doctrina legal aplicable en el supuesto
de que advierta la existencia de contradicción entre el Auto de Vista
recurrido con el o los precedentes que fueron invocados, o en su caso
declarar infundado, se entiende ante la inexistencia de contradicción. Por
otra parte, debe tenerse en cuenta que las Salas Penales del Tribunal
Supremo, pondrán en conocimiento de los tribunales y jueces inferiores las
resoluciones de los recursos de casación en las que se establezca la doctrina
legal aplicable, esto implica aquellas resoluciones que hubiesen dejado sin
efecto los Autos de Vista impugnados; por lo que se concluye, que la
obligatoriedad a la que hace referencia el art. 420 del CPP, se refiere a
aquellos Autos Supremos emitidos en el primer supuesto de forma de
resolución.
Esto trae como consecuencia que, todos los tribunales y jueces inferiores,
tienen la obligación de observar en el pronunciamiento de sus fallos la
doctrina legal establecida por el Tribunal Supremo, más aún cuando ella se
encuentra contenida en Autos Supremos emitidos dentro del mismo
proceso, sin que resulte admisible una constante inobservancia y
desobediencia al mandato constitucional y legal en la labor de acatar lo
resuelto, que no sólo genera dilaciones innecesarias en el proceso con

P á g i n a 233 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

directa afectación a los derechos y garantías de las partes, sino también


responsabilidad administrativa y penal”.
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 Constituyen precedentes vinculantes.- A.S. Nº 597 de 27 de
noviembre de 2003.
 Objeto de la doctrina legal aplicable, obligatoriedad.- A.S. Nº
639 de 20 de octubre de 2004.
 DOCTRINA LEGAL APLICABLE, es obligatorio para los
tribunales y jueces inferiores.- A.S. Nº 658 de 25 de octubre de
2004.
 RECURSO DE CASACION: EFECTOS.- AUTO SUPREMO
Nº 124/2016-RRC Sucre, 17 de febrero de 2016
10.4.7. FINALIDAD.-la finalidad sustancial del recurso de casación es que
las normas jurídicas del país sean interpretadas de manera uniforme
por el Tribunal de casación en los casos particulares, creando así la
jurisprudencia que se constituya en la fuente del derecho, para
satisfacer el anhelo de goce material del principio de igualdad y el
derecho a la seguridad jurídica'”
10.5. RECURSO DE REVISION DE SENTENCIA.- Debemos entender al Recurso
de Revisión de Sentencia contenido en el Título IV del Código de Procedimiento
Penal, como una acción extraordinaria, capaz de permitir la revisión de una
Sentencia ejecutoriada en proceso, la cual en el ámbito penal se halla destinada
al imputado, propiamente dicho al condenado en casos expresamente señalados
por la Ley procesal.
Couture señala: que la revisión es una exigencia política y no propiamente
jurídica. No es de razón si no de exigencia práctica. Podetti indica: que la
revisión extraordinaria de Sentencia es el remedio procesal extraordinario
encaminado a examinar de nuevo una Sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, cuando se ha llegado a ella por medios ilícitos o irregulares, sin culpa
o negligencia del vencido, prescindiendo o incorporando nuevos elementos de
prueba en el juicio.
Cortes Domínguez: indica que la labor del tribunal de revisión no es
determinar si existe o no alguna causa o motivo que invalide la Sentencia, solo

P á g i n a 234 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

y exclusivamente si, a la vista circunstancias que no han sido tomadas en cuenta


por el juzgador, la Sentencia debe rescindirse por ser totalmente injusta.
La revisión o Recurso de Revisión de Sentencia al momento de analizar una
Sentencia condenatoria formal y materialmente valida por ende firme, debe
cumplir con aspectos enteramente formales contenidos en los artículos 421 y 422
del Código de Procedimiento Penal, esta formalidad debe ser ineludible e
inexcusable que más halla de ingresar al petitorio se debe considerar su
cumplimiento; en igual manera debe existir una aportación a posteriori de todos
los hechos y actos que no habrían sido sometidos a conocimiento de la autoridad
jurisdiccional, existiendo el cumplimiento de estas formalidades correspondería
su revisión.
10.5.1. PROCEDENCIA: Procederá el recurso de revisión de las sentencias
condenatorias ejecutoriadas, en todo tiempo y a favor del condenado,
en los siguientes casos.
1. Cuando los hechos tenidos como fundamento de la sentencia
resulten incompatibles con los establecidos por otra sentencia penal
ejecutoriada:
2. Cuando la sentencia impugnada se funde en prueba cuya falsedad
se declaró en fallo posterior ejecutoriado.
3. Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a
consecuencia de delitos propios de la función judicial, cuya
existencia se hay declarado en fallo posterior ejecutoriado.
4. Cuando después de la sentencia sobrevengan hechos nuevos, se
descubran hechos preexistentes o existan elementos de prueba que
demuestren:
a. Que el hecho no fue cometido,
b. Que el condenado no fue autor o partícipe de la comisión del
delito, o,
c. Que el hecho no sea punible.
5. Cuando corresponda aplicar retroactivamente una ley penal más
benigna; y,
6. Cuando una sentencia del Tribunal Constitucional tenga efecto
derogatorio sobre el tipo o norma penal que fundó la condena.
(Art. 421 de CPP)
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:

P á g i n a 235 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de


Justicia)
 Recurso de revisión, finalidad.- A.S. Nº 155 de 29 de abril de
2002.
 La finalidad del recurso de revisión, es “rescindir” sentencias
condenatorias.- A.S. Nº 342 de 17 de septiembre de 2002.
 Recurso de revisión, es una garantía otorgada por el
legislador.- A.S. Nº 113 de 15 de febrero de 2007.
 Causales para la revisión de sentencia condenatoria.- A.S. Nº
310 de 29 de septiembre de 2008.
 Recurso de revisión de sentencia, se debe acompañar de la
sentencia ejecutoriada objeto de la revisión con su respectiva
fundamentación.- A.S. Nº 7 de 3 de febrero de 2005.
 Es una acción independiente para rescindir sentencias
condenatorias.- A.S. Nº 417 de 9 de agosto de 2004 y 434 de 3
de septiembre de 2003.
 Recurso de revisión de sentencia,, rescisión de sentencias
condenatorias firmes e injustas.- A.S. Nº 39 de 23 de enero de
2003.
 Recurso de revisión de sentencia, es un recurso extraordinario
y para su procedencia deben cumplirse los requisitos exigidos
por ley.- A.S. Nº 94 de 22 de marzo de 2005.
 Recurso de revisión de sentencia, cuando el autor no fue autor
o participe del delito.- A.S. Nº 140 de junio de 2008.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL:
 RECURSO DE REVISION DE SENTENCIA, es un derecho
del condenado.- A.S. Nº 0803/2003-R de 12 de junio.

10.5.2. LEGITIMACION: Podrán interponer el recurso:


1. El condenado o su defensor. Si el condenado es incapaz, sus
representantes legales.
2. El cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o por adopción, si el
condenado ha fallecido;
3. La Fiscalía y el juez de ejecución penal; y,
4. El Defensor del pueblo.
(Art. 422 de CPP)

P á g i n a 236 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA


INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 Recurso de revisión de sentencia, legitimidad del condenado.-
A.S Nº 663 de 15 de diciembre de 2007.

10.5.3. PROCEDIMIENTO:
 El recurso de revisión se interpondrá por escrito, se acompañará la
prueba correspondiente y contendrá; bajo pena de inadmisibilidad,
la concreta referencia de los motivos en que se funda y las
disposiciones legales aplicables.
 El tribunal podrá disponer todas las indagaciones y diligencias que
considere útiles y delegar su ejecución en alguno de sus miembros.
 También podrá producir prueba de oficio en la audiencia.
 Para el trámite del recurso de revisión regirán las reglas de la
apelación restringida, en cuanto éstas sean aplicables.
(Art. 423 de CPP)

10.5.4. SENTENCIA: El tribunal resolverá el recurso:


1. Rechazándolo cuando se a improcedente;
2. Anulando la sentencia impugnada, en cuyo caso dictará la
sentencia que corresponda o dispondrá la realización de un nuevo
juicio.
(Art. 424 de CPP)
JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA
INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (Antes Corte Suprema de
Justicia)
 Pronunciamiento de sentencia, la ley más benigna tiene
carácter retroactivo.- A.S. Nº 142 de 6 de junio de 2008.

10.5.5. NUEVO JUICIO: Si se dispone la realización de un nuevo juicio,


no podrán intervenir los mismos jueces que dictaron la sentencia,
En el nuevo juicio, la sentencia no podrá fundarse en una nueva
valoración de la prueba que dio lugar a la sentencia anulada. El

P á g i n a 237 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

fallo que se dicte en el nuevo juicio no podrá contener una sanción


más grave que la impuesta en la primera sentencia.
(Art. 425 de CPP)

10.5.6. EFECTOS: Cuando la sentencia sea absolutoria o declare la


extinción de la pena, se ordenará la inmediata libertad del
injustamente condenado, la rehabilitación plena del injustamente
inhabilitado, el pago de la indemnización y/o la devolución de la
cantidad pagada en concepto de pena pecuniaria y los objetos
confiscados.
Cuando la sentencia disminuya el tiempo de privación de libertad
que resta por cumplir al condenado, contendrá el nuevo computo
precisando el día de finalización de cumplimiento de la pena.
La sentencia dispondrá la publicación de la parte resolutiva de la
sentencia que declaró la absolución o extinción de la pena en un
medio de comunicación social de alcance nacional.
(Art. 426 de CPP)

10.5.7. RECHAZO: El rechazo del recurso de revisión no impedirá la


interposición de uno nuevo fundado en motivos distintos. (Art. 427 de
CPP).

P á g i n a 238 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ANEXO 1

FORENSE
PENAL

P á g i n a 239 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 1: EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD


SEÑOR JUEZ TERCERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR
DE LA CAPITAL.-
CAUSA IANUS No. 200915066.-
INTERPONE EXCEPCION DE
PREJUDICIALIDAD.-
OTROSI.-
JIA XIA CHEN LOR, de generales conocidas, dentro del proceso penal
que me sigue el MINISTERIO PUBLICO a denuncia y querella de RAUL
MONTERO SAUCEDO, por la presunta e imaginaria comisión del delito de
FALSEDAD MATERIAL, E IDEOLOGIA Y USO DE INSTRUMENTO
FALSIFICADO, ante su digna autoridad con el debido respeto expongo y pido:
ANTECEDENTES.-
Sr. Juez, el denunciante y querellante RAUL MONTERO SAUCEDO,
acciona el presente proceso penal, por los presuntos delitos de falsedad material,
falsedad ideológica y Uso de Instrumento Falsificado, argumentando que dentro del
juicio Civil seguido contra Raúl Montero Saucedo, en el Juzgado 10mo. de partido
en lo civil, me apersoné ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el
testimonio No. 117/2005, testamento abierto realizado por mi Cónyuge HSIN
HSIUNG CHIEN KO, argumentando que soy heredera de todos los bienes, y así
también se menciona el poder 167/2005, que tiene el mismo contenido para seguir
juicios a diferentes persona entre ellos Raúl Montero Saucedo, Ambos documentos
otorgados por ante la Notaria de Fe Publica No. 85 de este distrito judicial. pero que
sin embrago HSIN HSIUNG CHIEN KO supuestamente estaba casado con WANG
CHIN TAO SU, con quien tiene dos hijos, y que dicho testimonio y poder reflejan la
supuesta falsedad. Es bajo estos mismo argumentos que el representante del
Ministerio Publico realiza su imputación formal contra mi persona, indicando además
que el testamento abierto los poderes fueron supuestamente manipulados por mi
persona JIA XIA CHEN LOR, sin tener el pleno consentimiento del poderdante quien
seria el Sr. Hsin Hsing Chien Ko.
Al respecto y de acuerdo a lo establecido por el Art. 309 del Código de
Procedimiento penal, interpongo excepción de prejudicialidad, la misma que procede
cunado a través de la substanciación de un procedimiento extrapenal se pueda
determinar la existencia de los elementos constitutivos del tipo penal.
Por procedimiento extrapenal, entendemos que es toda otra materia del
derecho que no forme parte de la penal.

P á g i n a 240 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En consecuencia, la norma procesal se remite expresamente a materias que


no forman parte del ámbito del derecho penal, tales como la civil, administrativa,
laboral, familiar o cualquier otra que no forme parte de la materia penal, incluyendo
la disciplinaria; en las que al resolverse en ese ámbito una controversia mediante un
procedimiento lega, su resultado servirá como base para determinar la existencia de
los elementos constitutivos del tipo penal, obviamente en el proceso penal en curso.
Señor Juez, dentro del caso que nos ocupa, y por la documentación que
adjunto, se evidencia que existen dos procesos ordinarios en materia FAMILIAR
(extrapenales) que guardan estricta relación con el presente caso, de los cuales
depende que se pueda determinar la existencia o no de los elementos constitutivos de
los tipos penales denunciados e imputados.
A.-) PRIMER PROCESO ORDINARIO EN TRAMITE ACTUALEMNTE.-
Señor Juez, por la documentación que adjunto, se evidencia que el denunciante
RAUL MONTERO SAUCEDO ha iniciado un proceso ordinario, demandando
la nulidad y cancelación de los poderes Nos. 167/2005, y 230/2005, de fecha
06/07/2005, relativo al Instrumento No. 117/2005, de fecha 30/05/2005,
otorgados por la Notaria de Fe Publica No. 85 de este Distrito Judicial, a cargo
de la Notaria Clemencia Barker Suárez.
El proceso ordinario iniciado por RAUL MONTERO SAUCEDO, ha ingresado
el 17 de enero del año 2008, habiendo sido sorteada, la causa cayo en el juzgado
3ro. de Partido de Familia de la Capital, causa IANUS No. 701199200802192,
actualmente dicho proceso se encuentra con un Recurso de Apelación Pendiente,
tal como se evidencia en las Fotocopias Legalizadas que adjunto.
Señor Juez, como su autoridad podrá evidenciar existe un proceso ordinario en
tramite, en el cual se demanda la nulidad de los mismos documentos, que
actualmente se me sindica su supuesta falsificación en el presente caso. ES
DECIR QUE EXISTE UN PROCESO EXTRAPENAL PENDIENTE.
Señor Juez, de acuerdo a nuestra normativa vigente, el Art. 309 del Código de
Procedimiento Penal, establece la procedencia de la excepción de
PREJUDICIALIDAD.-misma que a la letra dice: “Esta Excepción procederá
únicamente cuando a través de la substanciación de un procedimiento
extrapenal se pueda determinar la existencia de los elementos constitutivos del
tipo penal…”
Al respecto señor Juez, de las fotocopias legalizadas que adjunto se puede
establecer que el señor RAUL MONTERO SAUCEDO, esta tramitando un
proceso extrapenal, en el que pretende la supuesta nulidad y cancelación del poder

P á g i n a 241 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

167/2005, y del testamento abierto Instrumento No. 117/2005, otorgados por ante
la Notaria de Fe Publica No. 85 de este distrito judicial.
Señor Juez, este proceso extrapenal que esta tramitando el señor RAUL
MONTERO SAUCEDO, es predominante dentro del presente proceso penal, toda
vez que, es este proceso ordinario donde se puede establecer si los instrumentos
de los cuales se demanda nulidad, tiene algún vicio o defecto que permita que un
juez pueda declarar su nulidad, de no declarase la nulidad, estaríamos frente a
documentos completamente auténticos, validos y legales, idóneos y con plena
eficacia jurídica.
En la parte final de la relación de los hechos de la Imputación Formal presentada
en mi contra, se indica que: “se puede evidenciar que el testamento abierto, y los
poderes, fueron realizados y manipulados por la imputada JIA XIA CHEN LOR,
sin tener el pleno consentimiento del poderdante quien seria Hsin Hsiung Chien
Ko”.
Es decir que la supuesta falsedad de la que me sindican, tanto el Ministerio Publico
como la parte querellante, la fundan en que mi cónyuge HSIN HSIUNG CHIEN
KO, supuestamente no habría prestado su consentimiento para otorgar el poder
167/2005 y el testamento abierto 117/2005, otorgados por ante la Notaria de Fe
Publica No. 85 de este Distrito Judicial.
Situación que no es cierta y evidente toda vez que, de la declaración de la misma
Notaria de Fe Publica No. 85, CLEMENCIA BARKER SUAREZ DE HOYOS, la
misma que indica que se constituyo en el Hospital Japonés, donde se encontraba
internado HSIN HSIUNG CHIEN KO, y fue él HSIN HISUNG CHIEN KO,
quien coloco sus huellas dactilares en los documentos, y también firmaron los
testigos a ruego y los testigos instrumentales.
Es decir que HSIN HISUNG CHIEN KO, puso sus huellas dactilares como señal
de conformidad con los mismos.
Incluso en una parte de su declaración de la Notaria Clemencia Barker de Hoyos,
indica que HSIN HSIUNG CHIEN KO, HABLO CON LA SEÑORA JIA XIA
CHEN LOR y su abogada, es decir que mi difunto esposo al momento de
otorgarme el poder y el testamento, estaba en completo uso de sus facultades
mentales y expreso su CONSENTIMIENTO con los documentos.
De acuerdo a lo establecido por el Art. 452 del Código Civil, los requisitos para
la formación del contrato son: EL CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES, el
objeto, la causa y la forma, siempre que sea legalmente exigible.
Respecto al consentimiento el Art. 453 del Código Civil, establece que “el
consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso si se manifiesta verbalmente

P á g i n a 242 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

o por escrito o por signos inequívocos; tácito, si resulta presumiblemente de


ciertos hechos o actos”.
Sr. Juez, como su autoridad podrá evidenciar los poderes así como el testamento
abierto, han sido otorgados con pleno consentimiento del otorgante HSIN
HSIUNG CHIEN KO, y con todos los requisitos exigidos por ley, para tal efecto;
por lo que no existe ninguna falsedad.
Sin embargo, toda vez que el querellante RAUL MONTERO SAUCEDO, tiene
iniciado un proceso ordinario demandando la nulidad de dichos documentos, es
necesaria que dicho proceso concluya con una Resolución que adquiera la calidad
de cosa juzgada, para determinar la tramitación o no, de la presente causa, y si
existen los elementos constitutivos del tipo penal
Señor Juez, en el proceso ordinario se demostrará que no existe ninguna causa par
declarar nulo los documentos de referencia, y al tener validez, legalidad y eficacia
jurídica dichos documentos, no se puede pretender tramitar una acción penal
por supuesta falsificación de los mismos.
B.-SEGUNDO PROCESO ORDINARIO EN TRAMITE ACTUALMENTE.-
Así también Sr. Juez, respecto a la supuesta falsedad ideológica de la que me
sindica el Sr. RAUL MONTERO SAUCEDO, argumentando que en el poder
167/05 y en el testamento abierto 117/05, se consigna que mi persona es heredera
de todos los bienes de HSIN HSIUNG CHIEN KO, sin embrago indica el
denunciante y querellante que HSIN HSIUNH CHIEN KO, estaba casado con
Wang Chin Tao Su, y que tiene dos hijos, y que por eso el poder y el testamento
reflejan falsedad.
Al respecto señor Juez, debo indicar que mi persona ha sido la única conviviente
del difunto HSIN SHIUNG CHIEN KO, desde el año 1974, f echa en que
llegamos a Bolivia de China, hasta el día de su muerte en fecha 09 de julio del
2005.
Sin embargo alguna persona utilizando una serie de artimañas, hace aparecer un
supuesto Matrimonio entre HSIN HSIUNH CHIEN KO y Wang Chin Tao Su..
Toda vez que mi esposo jamás estuvo casado con la supuesta Chin Tao Su Wang,
ya que su única con viviente ha sido mi persona, razón por la que interpuse un
proceso ordinario de Nulidad y cancelación del supuesto matrimonio entre
HSIUNG CHIEN KO y Wang Chin Tao Su, proceso ordinario que se encuentra
radicado en el juzgado 2do. de Partido de Familia de la Capital, Causa
IANUS No. 701199200919832.

P á g i n a 243 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Adjuntando como pruebas en dicho proceso ordinario un estudio pericial realizado


por el Cap. Juan Carlos Pacheco Guzmán, perito grafo técnico, en el cual se llega
entre otras a las siguientes conclusiones:
1°.- “Que la firma y rubrica que aparece estampada en la casilla de la partida
matrimonial No. 470, de fecha 10 de marzo de 1987, de los contrayentes Chion
ko Hsin Hsiung y Chin Tao Su Wang, ante el oficial del Registro Civil, No. 4011
Belisario Moro Castedo: NO ES AUTENTICA”.
2°.- “Que por sus características constantes de escritura detalladas líneas arriba
en el cuerpo del presente estudio, no corresponde a la autoría del Sr. CHIEN
KO HSIN HSIUNG, titular del C.I. No. 1707694 Beni, SE TRATA DE UNA
ASIMILACION DE GRAFISMOS O IMITACION SERVIL”.
Como su autoridad podrá evidenciar, es necesario la substanciación de este
proceso extra-penal (Ordinario) para que se pueda determinar si existe o no los
elementos constitutivos del tipo penal de falsedad ideológica.
Toda vez que al declarase nulo el supuesto matrimonio entre Hsin Hsiung Chien
Ko y Chin tao Su Wang, la denuncia por supuesta falsedad ideológica cae en saco
roto, lo que significa que no se puede seguir un proceso penal sobre esos
argumentos.
PETITORIO DE ORDEN LEGAL.-
Señor Juez, por lo anteriormente expuesto, al amparo de lo establecido por los
Arts. 308 inc. 1), 309 y 314 del Código de Procedimiento Penal, INTERPONGO
EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD, pidiendo a su autoridad que luego del
trámite de Ley declare PROBADA, y en consecuencia se suspenda la tramitación
del presente proceso penal, hasta que el proceso extrapenal tenga Sentencia
ejecutoriada,
OTROSI.-1ro.-En calidad de prueba presento la siguiente documentación:
1.-Fotocopias Legalizadas, de algunas partes del proceso ordinario seguido por
RAUL MONTERO SAUCEDO, en el que demanda la nulidad del poder
167/2005 y del testamento 117/2005, entre otros.
2.-Fotocopias del proceso ordinario de nulidad y cancelación de matrimonio
seguido por mi persona JIA XIA CHEN LOR contra Wang Chin Tao Su y sus
herederos.
OTROSI.-2do.- Con la finalidad de aportar mayores elementos de prueba,
SOLICITO dirija OFICIO, a la Sala Plena de S.R. la Corte Superior del Distrito, para
que remita a su despacho FOTOCOPIAS LEGALIZADAS del proceso ordinario
seguido por RAUL MONTERO SAUCEDO contra mi persona JIA XIA CHEN LOR.

P á g i n a 244 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

OTROSI.-3ro.- Con la finalidad de aportar mayores elementos de prueba,


SOLICITO dirija OFICIO, al Juzgado Segundo de Partido de Familia de la Capital,
para que remita a su despacho FOTOCOPIAS LEGALIZADAS del proceso ordinario
de Nulidad y la cancelación seguido por mi persona JIA XIA CHEN LOR contra

OTROSI.-4to.- Señalo como domicilio procesal el estudio jurídico de mi


abogado ubicado en la calle Prolongación Aroma, Edificio Casanova. Of. 14 planta
baja.
Santa Cruz de la Sierra, 21 de Abril de 2013

P á g i n a 245 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 2: EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD


SEÑOR JUEZ OCTAVO DE INSTRUCCION CAUTELAR
I. SE APERSONA.
II. OPONE EXCEPCIÓNES DE
PREJUDICIALIDAD Y FALTA DE
ACCION.
Otrosíes.-
PEDRO VACA DIAZ, dentro de la falsa y temeraria denuncia penal simulando las
inexistentes comisiones de delitos de falsedad material y uso de instrumento
falsificado, promovida ilegalmente por Marta Suarez Peña de Vaca, en mi contra ante
las consideraciones de su autoridad con el debido respeto digo y pido:
I. SE APERSONA.
A los fines pertinentes en derecho, ME APERSONO, pidiendo se tenga a bien
reconocer mi legítima personería y se entiendan conmigo ulteriores memoriales ,
diligencias y providencias.
II. OBJETO.
Sin consentir ni convalidar en ninguna forma de derecho la nulidad de la citación,
vengo a oponer al progreso, excepción prejudicialidad y de falta de acción porque la
pretendida acción penal no fue legalmente promovida ni por la denunciante, ni por el
Ministerio Público, pidiendo se les imprima el trámite pertinente en derecho y en
sentencia se las declare PROBADA. Con costas y calificación de daños y perjuicios.
III. MARCO LEGAL DE LAS
EXCEPCIÓNES OPUESTAS.
Respetuosamente le pido a su autoridad que al tiempo de valorar los fundamentos de
la presente excepción opuesta por falta de acción considerando que la misma no fue
legalmente promovida ni por la denunciante, ni por el Ministerio Público, considere
el marco jurídico – constitucional del mismo que se encuentra en la prohibición
constitucional de los estados de indefensión y en el respeto del principio del debido
proceso legal :
1.- La Constitución Política del Estado, protege y ampara lo derechos y garantías
constitucionales de todo ciudadano boliviano en juicio, especialmente el derecho de
defensa en juicio y el debido proceso legal, establecidas por el artículo 16 parág II y
IV de la CPE, que textualmente ordenan:
Art. 16.- II. Constitución Política del Estado.
“El derecho de defensa de la persona en juicio es
inviolable”.

P á g i n a 246 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

..........................................................................................
..............................................
Art. 16.- IV Constitución Política del Estado
“Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber
sido oído y juzgado previamente en proceso legal”.
2.- El derecho a la defensa en juicio se encuentra reglamentado por las
siguientes normas del Código de Procedimiento Penal las mismas que son de
observación inexcusable por los Jueces de la República de Bolivia , máxime
tratándose de jueces de garantías cuya principal función consiste en velar por el
respeto de los derechos constitucionales de los justiciables
Considere su Señoria que la reglamentación de la norma prevista por el
artículo 16 – II de la CPE por el Código de Procedimiento Penal ha sido objeto de
numerosas sentencias constitucionales pronunciadas por el Tribunal Constitucional ,
las mismas que serán objeto de análisis separado.
3.- La garantía constitucional al debido proceso legal (Art. 16 – IV CPE) se
encuentra reglamentada por los artículos 163 y 169 del Código de Procedimiento
Penal , norma esta última que textualmente ordena:
Art. 169.-Código de Procedimiento Penal.-
“ No serán susceptibles de convalidación los defectos
concernientes a:
1) La intervención de Juez y del Fiscal en el procedimiento
y a su participación en actos en que ella sea obligatoria;
2) La intervención, asistencia y representación del
imputado , en los casos y formas que este Código
establece ;
3) los que impliquen inobservancia o violación de derechos
y garantías previstos en La Constitución Política del
Estado , las convenciones, tratados internacionales
vigentes y este código; y ;
4) Los que estén expresamente sancionados de nulidad.
4.- El Articulo 308 del Código de Procedimiento Penal, indica con claridad
y precisión la excepciones que pueden plantear las partes para oponerse a la acción
penal. La garantía constitucional al debido proceso legal (Art. 16 – IV CPE) también
se encuentra representada por el Art. 308 In. 3) del Código de Procedimiento Penal ,
el cual faculta a una persona ilegalmente denunciada y procesada , para oponerse a la
acción penal cuando esta resulte ilegalmente promovida y vulnere en forma manifiesta
los derechos y garantías constitucionales como en el presente caso de autos.

P á g i n a 247 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El Art. 308 del Código de Procedimiento Penal , textualmente indica:


Art. 308.-(Excepciones) .-
“Las partes podrán oponerse a la acción penal, mediante las siguientes
excepciones de previo y especial pronunciamiento:
1) Prejudicialidad
3) Falta de acción , porque no fue legalmente promovida o porque
existe un impedimento legal para proseguirla;
4) Cosa Juzgada
5) Litispendencia
................................................................................................................
El Art. 309 del Código de Procedimiento Penal , textualmente indica:
Art. 312.-(Prejudicialidad).-
“ Esta excepción procederá únicamente cuando a través de la
substanciación de un proceso extrapenal se pueda determinar la
existencia de elementos constitutivos de tipo penal.
................................................................................................................
El Art. 312 del Código de Procedimiento Penal , textualmente indica:
Art. 312.-(Falta de Acción ).-
“Cuando se declare probada la excepción de falta de acción, se
archivaran las actuaciones hasta que se la promueva legalmente o
desaparezca el impedimento legal.
La decisión sólo EXCLUIRÁ del proceso al imputado a quien
beneficie.”
Pido a su autoridad que al tiempo de examinar los antecedentes procesales valore
los extremos de excepción de falta de acción conforme la óptica que le brindan
los artículos 16 – II y IV de la CPE concordantes con las normas procesales
penales antes citadas (Arts. 308 y 312 del C.P.P.).
III. MARCO CONSTITUCIONAL DE
LAS EXCEPCIÒNES OPUESTAS.
III.1. DEL ART. 44 DE LA LEY DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.
Su Señoría como Juez de Derecho sabe y conoce que por mandato del artículo 44 de
la Ley N° 1836 las sentencias constitucionales pronunciadas por el Tribunal
Constitucional en ejercicio de su jurisdicción y competencia como supremo intérprete
de la Constitución Política tienen carácter vinculante y son de aplicación obligatoria
por los jueces y autoridades jurisdiccionales de la República de Bolivia. Por lo tanto ,

P á g i n a 248 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

pido que los fallos citados sean considerados por su Señoría al tiempo de pronunciar
la respectiva resolución declarando probado el incidente.
III.2. DEL LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES APLICABLES
AL CASO DE AUTOS.
Las sentencias constitucionales aplicables al caso de autos son las siguientes:
1.- La Sentencia Constitucional 1036/2002-R, y en el Auto Constitucional
52/2002 – ECA la cual indica que el procedimiento ordinario del juicio penal se
divide en tres partes, a saber:
1. LA ETAPA PREPARATORIA
2. LA ETAPA INTERMEDIA
3. EL JUICIO PROPIAMENTE DICHO (Oral y
Público).
A su vez, cada Etapa está integrada por subetapas o fases claramente marcadas,
cumpliendo cada una de ellas una finalidad específica dentro de la genérica que
todas ellas tienen en su conjunto.
La ETAPA PREPARATORIA, que es la que nos interesa analizar por su
pertinencia, se halla integrada por TRES FASES:
1.1. - PRIMERA FASE - ACTOS INICIALES DE LA
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR, (desde el Art. 284 hasta el Art.
300 del C.P.P.), comienza con la denuncia, querella o con la noticia
fehaciente que reciben las autoridades llamadas por ley (Policía-
Fiscalía), sobre la comisión de un delito.
1.2. - SEGUNDA FASE - DESARROLLO DE LA ETAPA
PREPARATORIA esto es, el desarrollo de la etapa preparatoria,
empieza con la imputación formal (el Art. 301. inc.1, y el Art. 302
del CPP), y representa el inicio del proceso penal. Los supuestos 2),
3) y 4), que acoge el Art. 301 no hacen al desarrollo de la Etapa
Preparatoria, pues son opciones alternativas a la imputación formal.
1.3. TERCERA FASE - CONCLUSIÓN DE LA ETAPA
PREPARATORIA. se denomina conclusión de la etapa preparatoria,
y está constituida por los "actos conclusivos", entre los cuales se
encuentra la presentación de la acusación por el fiscal al juez o
presidente del Tribunal (Art. 323 CPP).
................................................................................................................................
.....................
AUTO CONSTITUCIONAL 52/2002 – ECA

P á g i n a 249 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

POR TANTO: El Tribunal Constitucional resuelve:


2. Complementar de oficio el fundamento jurídico:
III.2. último párrafo, página 8, de la Sentencia
Constitucional 1036/2002 añadiendo lo siguiente: ".... La
imputación formal que marca el inicio del proceso penal,
debe ser efectuada obligatoriamente por los fiscales en
las primeras actuaciones; es decir, una vez recibidas las
actuaciones policiales en las investigaciones preliminares
conforme a las normas previstas por los Arts. 300, 301 y
302 CPP; lo que significa que el Fiscal bajo pena de
responsabilidad debe efectuar la imputación formal en el
momento inicial de la etapa preparatoria y no después de
que transcurrieron semanas o meses como sucedió en el
caso presente".
2.- La Sentencia Constitucional 0576/2004-R , manda y ordena el
procedimiento para las notificaciones , resguardando el derecho a la defensa en juicio
y al debido proceso legal , establecidas por el artículo 16 parág. II y IV de la
Constitución Política del Estado, conforme la línea Jurisprudencia que ha establecido
el Tribunal Constitucional de la República, entre ellas la Sentencia Constitucional
0576/2004-R, que textualmente ordena:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0576/2004-R
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
“ III.1.........Conforme a ello el Art. 97 del CPP dispone
que en la etapa preparatoria el denunciado prestará
declaración ante el Fiscal, previa citación formal,
disposición legal que es de inexcusable cumplimiento,
en virtud de la cual el Fiscal, como director de la
investigación, debe disponer la citación personal del
imputado a objeto de asegurar que éste tome
conocimiento de la denuncia que pesa en su contra,
garantizando de ese modo su derecho a la defensa
irrestricta, consagrado en el art. 16 de la CPE, así
SSCC 407/2001-R, 712/2001-R y 078/2002-R -entre
otras...............”
3.- La Sentencia Constitucional 0888/2004-R , manda y ordena la
procedencia de la excepción de falta de acción cuando esta ha sido promovida
ilegalmente el procedimiento para las notificaciones , resguardando el derecho a la

P á g i n a 250 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

defensa en juicio y al debido proceso legal , establecidas por el artículo 16 parág. II y


IV de la Constitución Política del Estado, conforme la línea Jurisprudencia que ha
establecido el Tribunal Constitucional de la República, entre ellas la Sentencia
Constitucional 0576/2004-R, que textualmente ordena:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0888/2004-R
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
“ III.3 Iniciada la investigación se procedió a citarlos para que
presten su declaración informativa, la que en efecto rindieron
cual consta a fs. 186-189 de obrados, en cuyo contenido se
advierte que no les hicieron conocer el informe de fiscalización
1256/2001 que originaba la investigación y por el que fueron
requeridos, prosiguiendo con el proceso investigativo e iniciando
el juicio penal aduanero en su contra con la imputación formal y
posterior acusación del Ministerio Público. De esta manera luego
de realizada la audiencia preparatoria del juicio ya en la segunda
de prosecución del juicio, los ahora recurrentes plantearon
excepción de falta de acción que fue resuelta por el Juez de
Partido en lo Penal mediante el Auto de la misma fecha que
declaró la nulidad de todo lo actuado hasta que se notifique
legalmente a todos los imputados con el Informe 1256/2001, por
atentar flagrantemente al derecho de la defensa de los imputados
ocasionándoles indefensión, resolución que en apelación fue
confirmada por Auto de Vista de de 19 de septiembre de 2003
pronunciado por la Sala Penal Primera, en la que hace mención
al DS 23215 de 22 de julio de 1992, que aprueba el Reglamento
para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General
de la República, aplicación que motiva la interposición del
presente recurso.............”
III.5 Por lo expresado precedentemente, se concluye que la
nulidad de obrados dispuesta por las autoridades recurridas, no
suprime ni restringe la garantía del debido proceso y la
consiguiente seguridad jurídica de la Aduana Nacional-
Regional Santa Cruz, que como querellante tiene el derecho de
promover la acción penal, el que le está reconocido por ley;
empero debe ejercerlo con respeto a las reglas del debido proceso
y el principio de igualdad de las partes, consagrado por el art.
6.I constitucional del que nace la garantía de la tutela judicial

P á g i n a 251 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

efectiva, a la que son acreedores las partes y que en este caso se


ha constatado, haber sido omitido.
Los antecedentes relacionados y que han merecido el debido
análisis, llevan a la conclusión de que el presente recurso no está
dentro de las previsiones y alcances del art. 19 de la CPE, de
manera que el Tribunal de amparo al haberlo declarado
improcedente, ha efectuado una adecuada compulsa del mismo y
dado correcta aplicación al citado precepto constitucional.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional en virtud de la jurisdicción que ejerce
por mandato de los arts. 19.IV y 120.7ª de la CPE, 7.8ª) y 102.V
de la Ley del Tribunal Constitucional, en revisión resuelve:
APROBAR la Resolución de fs. 279 vta. a 280 de 23 de marzo de
2004 pronunciada por la Sala Civil Segunda de la Corte Superior
del Distrito Judicial de Santa Cruz.
IV. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS
Los elementos fácticos que hacen a la excepción opuesta por falta de acción, por
haberse promovido ilegalmente desde su inicio, por la denunciante, y por los
representantes del Ministerio Público son los siguientes:
IV.1. DE LA ILEGAL PRUEBA PERICIAL PREPARADA POR
MEDIOS ILÍCITOS Y CONFECCIONADA PARA SER UTILIZADA EN MI
CONTRA, ANTES DE HABERSE PRESENTADO LA DENUNCIA.
1.- En fecha 25 de julio de 2003, en forma dolosa Marta Suarez Peña de
Vaca, SOLICITA a la Fiscal Carmen Delia Moreno de Banegas, REQUIERA una
ilegal prueba pericial, que textualmente indica en su memorial:
“.....SOLICITO a su autoridad tenga a bien
REQUERIR se instruya la realización del peritaje
correspondiente , y sea de las FOTOCOPIAS
legalizadas presentadas toda vez que los originales se
encuentran desglosados del expediente original del
Juzgado Primero de Partido en lo Civil y Comercial de
la Capital.”
2.- En fecha 26 de julio de 2003, la Fiscal Carmen Delia Moreno de Banegas,
sin ordenar previamente la notificación a mi persona, REQUIERE se realice la ilegal
pericia documentológica SOBRE FOTOCOPIAS, configurando un procedimiento
ilícito (Arts. 13 y 172 C.P.P. ) por defectos absolutos (Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del
C.P.P. ) y violentando mis derechos y garantías constitucionales establecidas

P á g i n a 252 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

especialmente el derecho de defensa en juicio, y el debido proceso legal (Art.16


parág. I, II y IV de la C.P.E, y por el Art. 6 del C.P.P.).
3.- En fecha 23 de octubre del 2003, el Capitán Rodolfo Iporre Mostajo
presenta su informe sobre la ilegal pericia documentológica realizada por medios
ilícitos (sobre fotocopias de los documentos ), confeccionado y preparado con
defectos absolutos (Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del C.P.P. ) para ser utilizado en mi
contra, antes de haberse presentado la denuncia.
IV.2. DE LA FALSA DENUNCIA PROMOVIDA ILEGALMENTE
INFRINGIENDO MIS DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.
(Art.16 parág. I, II y IV de la C.P.E, y el Art. 6 del C.P.P.).
4.- En fecha 25 de Octubre de 2003, Marta Suarez Peña de Vaca, promueve
ilegalmente contra mi persona, una falsa denuncia penal simulando las
inexistentes comisiones de delitos de falsedad material e ideológica y uso de
instrumento falsificado, sobre la base de la ilegal pericia grafotécnica de
fecha 25 de junio del 2003 (Art. 167 C.P.P. ) realizada por medios ilícitos, la
denuncia fue ilegalmente promovida en los siguientes términos:
“Formalizo denuncia contra PEDRO VACA DIAZ,
por los delitos de FALSEDAD MATERIAL Y USO
DE INSTRUMENTO FALSIFICADO, sucede que
para evitar la prescripción de un documento de deuda,
a elaborado once cartas notariadas en donde de
acuerdo a un ESTUDIO DOCUMENTOLÓGICO , no
corresponden a las firmas y sellos de los notarios, con
los originales registrados en la Corte Superior de
Distrito , por lo que pido la investigación de los hechos
y sea conforme a ley”
5.- Indica la falsa denunciante que para evitar la prescripción de un
documento de reconocimiento de deuda se habrían elaborado once cartas notariadas.
Alega falsamente que las firmas no corresponderían con las de los respectivos notarios
de Fé Pública, simulando inexistentes comisiones de delitos y reconociendo la
realización de la ilegal pericia documentológica realizada por medios ilícitos (sobre
fotocopias de los documentos), confeccionado y preparado con defectos absolutos
(Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del C.P.P. ) para ser utilizado en mi contra, antes de haberse
presentado la denuncia.
6.- La falsa denuncia formulada por Marta Suarez Peña de Vaca, fue
radicada ilegalmente en sede del Fiscal Dr. José Alfredo Añez Herrera , quien desde
el primer momento de la investigación demostró su completa parcialidad con la

P á g i n a 253 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

denunciante (por lo posteriormente Fiscal de Distrito declaró PROBADA la


recusación impetrada en su contra ).
7.- También se digitó como investigador al Policía Miguel Ángel López
Callpa, quien trabaja comprometido con los oscuros intereses de la denunciante Marta
Suarez Peña de Vaca y de su hija Maria Alina Monasterio de Justiniano, cometiendo
actos ilegales en otras denuncias penales que existen en la Policía Técnica Judicial,
contra las ciudadanas antes nombradas .
IV.3. DE LA DECLARACIÓN AMPLIATORIA.
8.- En fecha 25 de Octubre de 2003 Marta Suarez Peña de Vaca amplía su
declaración inicial manifestando que existe un proceso ejecutivo tramitado en el
Juzgado Primero de Partido en lo Civil Comercial.
9.- Asimismo y con una total falta a la verdad indica que mi persona habría
sustraído la cantidad de $US.- 100.000. (Cien Mil Dólares Americanos) de mi Sr.
Padre Pedro Vaca Da silva
10.- Indica la falsa denunciante en su declaración ampliatoria reconociendo
la existencia de un proceso ejecutivo en su contra radicado el Juzgado Primero de
Partido en lo Civil Comercial, reconociendo que mi persona tiene la calidad de
ACREEDOR de la misma.
IV.4. DE LA CONTRADICTORIA QUERELLA CARENTE DE
FUNDAMENTO LEGAL Y ELEMENTOS OBJETIVOS
En fecha 4 de noviembre de 2003 Marta Suarez Peña de Vaca presenta en mi
contra una ilegal querella penal en la que falsamente me sindica ser el autor de
un inexistente delito de falsedad material y uso de instrumento falsificado.
Incurriendo en verdaderas contradicciones que señala:
a) Primeramente indica que Pedro Vaca Diaz tiene interpuesto un proceso
ejecutivo en su contra, sobre la base de un documento de obligación y
subrogación de deuda. (reconociendo la existencia y validez del
documento ejecutivo).
b) Luego indica que la deuda nunca existió. (negando la existencia y
validez del documento ejecutivo).
c) Contradictoriamente indica que mi persona habría sustraído el
documento de deuda que se encontraría guardado en la caja de

P á g i n a 254 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

seguridad de su cónyuge, es decir de mi Sr. Padre Pedro Vaca Da Silva.


(reconociendo la existencia y validez del documento ejecutivo).
d) Luego indica que la deuda se encontraría supuestamente prescrita.
(reconociendo su existencia y validez ).
IV.5. DE LA PARCIALIDAD DEL REPRESENTANTE DEL
MINISTERIO PUBLICO (José Alfredo Añez Herrera) .
La falsa denuncia formulada por Marta Suarez Peña de Vaca, fue radicada
ilegalmente en sede del Fiscal Dr. José Alfredo Añez Herrera , quien desde el primer
momento de la investigación demostró su completa parcialidad con la denunciante
(por lo posteriormente Fiscal de Distrito declaró PROBADA la recusación impetrada
en su contra ).
1.- La flagrante y manifestad parcialidad del Fiscal, Dr. José Alfredo Añez
Herrera, hacia los oscuros intereses de la denunciante Marta Suarez Peña de Vaca,
fue demasiado evidente, considerando que pese a que mi persona se APERSONO al
proceso mediante diversos memoriales demostrando que estaba impedido legalmente
por una delicada situación de salud para prestar mi declaración informativa,
rápidamente procedió a librar mandamiento de aprensión contra mi persona,
violentando mis derechos y garantías constitucionales establecidas por el Art.16
parág. I , II y IV de la Constitución Política del Estado y lo dispuesto por el Art. 6 del
Código de Procedimiento Penal.
2.- Con todos estos argumentos presenté una RECUSACIÓN contra el Fiscal,
Dr. José Alfredo Añez Herrera, por ante la Fiscalía de Distrito, quien procedió a
apartar de la investigación al Fiscal.
IV.6. DE LA ILEGAL ACTUACIÓN DEL NUEVO REPRESENTANTE
DEL MINISTERIO PUBLICO (José Heraldo Tarqui Flores)
Apartado de la investigación el FISCAL José Alfredo Añez Herrera, y designando
como nuevo Fiscal a cargo de la investigación al Dr. José Heraldo Tarqui Flores.
1.- En fecha 22 de diciembre del 2003 ME APERSONÉ al proceso investigativo
pidiendo se RECHACE la falsa denuncia formulada por Marta Suarez Peña de
Vaca, presentando pruebas de descargo, y DENUNCIANDO la adulteración del
cuadernillo de investigaciones por el Fiscal, Dr. José Alfredo Añez Herrera, y por el
Policía Miguel Ángel López Callpa y el nuevo Fiscal lejos de imprimirle celeridad a
la investigación, no resolvió ninguno de mis argumentos, más por el contrario se
parcializó con mi gratuita denunciante.
2.- Pido a su autoridad considere y valore, que la denunciante Marta Suarez
Peña de Vaca, ABANDONÓ la etapa preparatoria investigativa durante
CUATRO MESES, puesto que en ningún momento presentó prueba objetiva

P á g i n a 255 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

alguna a la investigación: no presentó ninguna prueba documental, ni de elementos


de convicción, no presentó ninguna prueba pericial, ni de informes, ni de declaración
de testigos idóneos, ni de inspección, incumpliendo lo establecido en la tercera parte
del Art. 6 del Código de Procedimiento Penal, que textualmente ordena:
Art. 6.- Código de Procedimiento Penal
“La carga de la prueba corresponde a los acusadores y
se prohíbe toda presunción de culpabilidad”
3.- Durante los CUATRO MESES de la etapa preliminar (hecho que no se
informó en ningún momento a su autoridad que se haya ampliado dicha etapa de
conformidad al Art. 302 inc.1) del C.P.P.), de investigación a cargo del Fiscal, José
Heraldo Tarqui Flores, (DESDE el 22 de diciembre del 2003, HASTA el 18 de abril
del 2004 ) mi persona NUNCA FUE NOTIFICADA con la denuncia y peor CITADA
a prestar mi declaración informativa judicial, en ningún momento fui informado con
ninguna actuación COMPLEMENTARIA (Art. 301 inc. 2 C.P.P.), propia de la etapa
preparatoria. Excepto con la ilegal notificación realizada por el Policía, Miguel Ángel
López Callpa, quién en flagrante y manifiesta parcialidad con los oscuros intereses de
la denunciante, pretendía citarme con otra denuncia, caso que mereció el
planteamiento de un incidente de nulidad, la misma que con roda probidad mereció la
ADMISIÓN DEL INCIDENTE, por su respetable autoridad, mediante auto de fecha
28 de mayo del año en curso.
4.- Por lo tanto, al haberse declarado NULA la ilegal diligencia, acarrea
consecuente y congruentemente la NULIDAD PLENA de la ilegal INSPECCIÓN
JUDICIAL a las Notarias de Fé Publica N° 9 y 71, y así mismo la inexistencia de las
ilegales certificaciones.
5.- Pongo en conocimiento de su autoridad que DESDE el 22 de diciembre
del 2003 fecha en la cual ME APERSONÉ al proceso investigativo a cargo del Fiscal
José Heraldo Tarqui Flores, he solicitado dentro del marco de la legalidad RECHACE
la ilegal denuncia, HASTA el 18 de abril del 2004, fecha en la cual por motivos de
salud (hechos plenamente demostrables), me ausenté de la República de Bolivia y
viajé a la Ciudad de Salta, República Argentina, no he tenido conocimiento de ninguna
actuación en la etapa PRELIMINAR (NO preparatoria), no he sido notificado en
ningún momento con ninguna actuación (supuestamente investigativa), como también
en ningún momento durante esos CUATRO MESES se me notifico, ni se me citó a
prestar mi Declaración Policial en la vía Informativa.
6.- Hace SEIS MESES que no tengo conocimiento de que se haya resuelto
ninguno de mis memoriales y solicitudes presentadas, ni se me ha notificado con
ninguna actuación, ni siquiera se me ha permitido acceder a tener FOTOCOPIAS

P á g i n a 256 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SIMPLES del cuadernillo de investigaciones (indefensión), para preparar mi defensa


y presentar mis fundamentos en derecho, contra las arbitrarias pretensiones de Marta
Suarez Peña de Vaca. Las veces que he solicitado fotocopias, se me informaba
(pasándose la bola), que el cuadernillo de instigaciones lo tenía el Fiscal o el Policía
y que había orden de no entregarme fotocopias.
V. OPONE EXCEPCIÓNES
V.1. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD.
V.1.1. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD , PORQUE LA
ILEGAL DENUNCIA PENAL ESTA BASADA SOBRE SUPUESTOS
HECHOS OCURRIDOS DENTRO DE UN PROCESO EJECUTIVO,
ACTUALMENTE EN PLENA TRAMITACIÓN.
Apersonado como me encuentro vengo ante su autoridad a oponer excepción de
prejudicialidad en razón a la preexistencia de un Proceso Ejecutivo, instaurado por mi
persona Pedro Vaca Diaz contra la parte denunciante Marta Suarez Peña de Vaca,
el mismo que actualmente se encuentra radicado y en tramitación de las medidas
previas al remate en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial, con las
siguientes características.
1.- En el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil y Comercial existe un
Proceso Ejecutivo, instaurado por mi persona Pedro Vaca Diaz contra la parte
denunciante Marta Suarez Peña de Vaca .
2.- El Proceso Ejecutivo se inició con anterioridad a la presentación de la
falsa denuncia interpuesta por Marta Suarez Peña de Vaca en mi contra.
3.- Alego que con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago ya se citó
en legal y debida forma a Marta Suarez Peña de Vaca, persona que consintió la
competencia del Juez de Partido en lo Civil puesto que se apersonó y planteó diversos
incidentes.
4.- Invoco el artículo 130 inc 1) del Código de Pdto. Civil , precepto que
establece que entre los efectos de la citación con la demanda se tiene:
Art. 130.- Código de Pdto. Civil
1) El juez adquirirá prevención en el conocimiento de
la causa. El citado por un juez no podrá ser citado
después por otro en el Mismo asunto.”.
Así mismo la Constitución Política del Estado en su artículo 14 y 31 mandan y
ordenan textualmente:
Art. 14.- Constitución Política del Estado.-

P á g i n a 257 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

“Nadie pude ser juzgado por comisiones especiales o


sometido a otros jueces que los designados con
anterioridad al hecho de la causa.........”
5.- La presente denuncia esta basada sobre supuestos hechos ocurridos dentro
de un proceso ejecutivo, referidos principalmente a la supuesta falsedad o supuesta
inhabilidad del título ejecutivo (un documento de subrogación de deuda y once cartas
notariadas de aviso de cobranza) , base de la acción ejecutiva que actualmente se
encuentra en plena tramitación ante el Juez de Partido en lo Civil y Comercial.
6.- Considerando que el Juez Segundo de Partido en lo Civil ha tomado
conocimiento de este conflicto legal, es incompetente cualquier otro Juez o Autoridad
del Ministerio Publico, para conocer o resolver cualquier conflicto con relación a la
supuesta falsedad o supuesta inhabilidad del título ejecutivo (compuesto por un
documento de subrogación de deuda y once cartas notariadas de aviso de cobranza)
, base de una acción ejecutiva en plena tramitación.
Por las razones de derecho precedentemente expuestas, y amparado en el
artículo 309 del Cód. de Pdto. Penal, pido a su autoridad sirva tener por opuesta la
excepción de prejudicialidad porque la ilegal acción penal esta basada sobre supuestos
hechos ocurridos dentro de un proceso ejecutivo actualmente en plena tramitación, se
le imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal
y mediante auto motivado se declare PROBADA y sea hasta la conclusión definitiva
del proceso ejecutivo seguido por mi parte contra Marta Suarez Peña de Vaca
tramitado actualmente en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial.
V.1.2. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD , POR QUE A
TRAVÉS DE LA SUBTANCIACION DEL PROCESO EJECUTIVO SE
PUEDE DETERMINAR CON CLARIDAD LA VALIDÉZ O FALSEDAD DE
LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL TÍTULO EJECUTIVO,
ELEMENTOS BASE DE LA PRESENTE DENUNCIA.
1.- La presente denuncia esta basada sobre supuestos elementos de falsedad o
inhabilidad de los documentos que conforman el título ejecutivo, (compuesto por un
documento de subrogación de deuda y once cartas notariadas de aviso de cobranza)
, base del proceso ejecutivo que actualmente se encuentra en plena tramitación ante el
Juez de Partido en lo Civil y Comercial.
2.- La parte denunciante Marta Suarez Peña de Vaca, fue legal y
debidamente citada con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago.
3.- La parte denunciante Marta Suarez Peña de Vaca ha planteando
diversos incidentes y peticiones dentro del Proceso Ejecutivo con relación a la
supuesta falsedad o inhabilidad de los documentos que conforman el título ejecutivo.

P á g i n a 258 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4.- La oscura denunciante pretende por medio la presente denuncia,


obstaculizar el inminente la prosecución del proceso ejecutivo , pretendiendo
extorsionarme y coaccionarme para que mi persona desista del proceso ejecutivo y
renuncie a mi calidad de acreedor de la denunciante.
5.- Mi calidad de acreedor pretende ilegalmente ser cuestionada por vía de la
deducción de la ilegal acción penal, siendo que el Código de Procedimiento Civil
otorga los medios de defensa, que tiene todo deudor en ejecución.
Por las razones de derecho precedentemente expuestas, y amparado en el
artículo 309 del Cód. de Pdto. Penal, pido a su autoridad sirva tener por opuesta la
excepción de prejudicialidad porque a través de la substanciación del proceso
ejecutivo se puede determinar con claridad la validez o falsedad de los documentos
que conforman el título ejecutivo, elementos base de la presente denuncia, se le
imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y
mediante auto motivado se declare PROBADA y sea con los efectos pertinentes en
derecho.
V.2. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN.
V.2.1. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR
HABERSE PROMOVIDO ILEGALMENTE SOBRE LA BASE DE UN
ILEGAL ELEMENTO PERICIAL . (Art. 13 y 172 del Código de Procedimiento
Penal).
Pido a su autoridad se sirva declara probada la excepción de falta de acción,
puesto que se pretende incriminarme a inexistentes comisiones de delitos sobre la base
de una prueba ilegal, por lo siguiente:
1.- De acuerdo a la revisión del expediente se tiene que el informe del Capitán
Rodolfo Iporre Mostajo, fue elaborado en fecha 23 de octubre de 2003. La denuncia
es de fecha posterior: 25 de Octubre de 2003; por lo tanto, el ilegal informe ya se
encontraba confeccionado y preparado para ser utilizado en mi contra, antes de
haberse presentado la denuncia.
2.- Nunca tomé conocimiento de la elaboración de un informe con el que
ilegalmente se me pretende incriminar. La confección del informe es nula de pleno
derecho porque fue realizada aprovechando mi estado de indefensión. Nunca se me
dio la posibilidad de recusar al supuesto perito Rodolfo Iporre Mostajo, así como
tampoco de oponerme a la realización de un ilegal estudio pericial sobre las firmas
auténticas de los notarios que intervinieron en la entregas de las cartas notariadas que
motivan la presente acción.
3.- Invoco el artículo 172 del Código de Procedimiento Penal, que sanciona
con la ineficacia aquellas pruebas obtenidas en desmedro de los derechos

P á g i n a 259 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

fundamentales que consagra la Constitución política del Estado y las leyes de la


República de Bolivia. Alego y sostengo que carece de toda eficacia legal un informe
pericial fruto de la indefensión en que se colocó a mi parte.
4.- Pido a su autoridad considere que no pueden servir para fundar una acción
penal aquellas pruebas obtenidas atentando contra las garantías constitucionales
fundamentales, como ser la inviolabilidad de la defensa y el debido proceso legal. Si
se me impidió recusar al perito, se me impidió ofrecer un perito imparcial, se me
impidió objetar el procedimiento y las conclusiones del Capitán Rodolfo Iporre no
pueden ahora valerse de tales ilegales medios probatorios que violentan las garantías
constitucionales básicas del Estado de Derecho Boliviano.
5.- Asimismo, pido al Sr. Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, considere
y valore los alcances del artículo 13 del Código de procedimiento Penal – concordante
con el Art. 172 del indicados compilado – que establece que los elementos de prueba
sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso
conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código.
Al haber sido obtenida transgrediendo el derecho de defensa, la ilegal prueba pericial
carece de toda eficacia probatoria y no puede servir para fundar una resolución en mi
contra.
El Art. 13 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena:
Art. 13.- (Legalidad de la Prueba).-
“ Los elementos de prueba solo tendrán valor si han sido
obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso
conforme a las disposiciones de la Constitución Política
del Estado, y de este Código”
“ No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas
, malos tratos , coacciones, amenazas , engaños o
violación a los derechos fundamentales de las personas ,
ni la obtenida en virtud de información originada en un
procedimiento o medio ilícito.”
6.- A lo expresado líneas arriba se agrega el hecho de que el ilegal informe
pericial indica lo siguiente:
“TERCERA CONCLUSIÓN: No se llega a una
conclusión Contundente puesto que el estudio y análisis
se realizó de FOTOCOPIAS de los documentos
incriminatorios”.
Sin orden judicial y sin que intervenga la parte contra la que será usado el
informe, el Capitán Rodolfo Iporre indica que sus pretendidas conclusiones son meras

P á g i n a 260 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

especulaciones desprovistas de eficacia probatoria, toda vez que el examen se practicó


sobre simples fotocopias de las cartas notariadas.
Por tanto, las conclusiones del supuesto perito Rodolfo Iporre carecen de toda
eficacia y mérito probatorio, por haberse obtenido sobre la base de simples fotocopias
de las cartas notariadas. Constituye un dogma en materia probatoria el que reza que
“las pruebas periciales practicadas sobre fotocopias son de ningún valor”. Al ser
nula la prueba pericial por transgresión de mis garantías constitucionales y
quebrantamiento de los principios técnicos elementales, pido a su autoridad declare
probada la excepción de falta de acción.
La ilegalidad de la prueba se evidencia dela siguiente manera
a) La ilegal pericia grafotécnica, fue obtenida por engaños y medios
ilícitos en fecha 25 de junio del 2003, fecha anterior a la falsa
denuncia realizada por Marta Suarez Peña de Vaca de fecha 25 de
noviembre del 2003 , es decir fue realizada TRES MESES ANTES
de iniciada la temeraria y falsa denuncia en mi contra por Marta
Suarez Peña de Vaca, por lo que la ilegal pericia grafotécnica fue
producida ilegalmente sin el control jurisdiccional de su autoridad
en calidad de Juez Cautelar y sin el control del actual Fiscal. Por lo
tanto, carece de eficacia probatoria, por de defectos absolutos, por
mandato del Art. 169 inc. 1) del Código de Procedimiento Penal.
b) La ilegal pericia grafotécnica, fue obtenida por medios ilícitos en
fecha 25 de junio del 2003, fue realizada sin que mi persona tenga
conocimiento alguno de su ilegal producción , por lo tanto
violentando e infringiendo mis derechos fundamentales ,
especialmente el derecho de defensa en juicio y el debido proceso
legal, establecidas por el artículo 16 parág II y IV de la C.P.E. Por
lo tanto , carece de eficacia probatoria por de defectos absolutos, por
mandato del Art. 169 inc. 2) y 3) del Código de Procedimiento
Penal.
c) La ilegal pericia grafotécnica , fue obtenida por medios ilícitos en
fecha 25 de junio del 2003, fue realizada sobre la base de
FOTOCOPIAS, y no sobre documentos originales, es decir en
virtud de información originada en un procedimiento y medio
ilícito, por lo tanto no goza de ninguna fé probatoria. Por lo tanto
carece de eficacia probatoria, por de defectos absolutos, por
mandato del Art. 169 inc. 3) y 4) del Código de Procedimiento
Penal.

P á g i n a 261 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

7.- En consecuencia, he demostrado a su autoridad que la prueba


pericial con la que se pretende acusarme de un inexistente delito no tiene
ninguna eficacia probatoria, toda vez que fue obtenida con evidente
quebrantamiento a mis garantías procesales, por lo que respetuosamente pido a
su autoridad se sirva declarar PROBADA la excepción opuesta por falta de
acción, al no existir prueba alguna en mi contra.
V.2.2. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR
HABERSE TRAMITADO ILEGALMENTE POR EL REPRESENTANTE
DEL MINISTERIO PUBLICO (Arts. 167, 73, y 72 del Código de Procedimiento
Penal).
Alego y sostengo que en el presente caso de autos se ha quebrantado el principio
contenido en el artículo 167 del Código de Procedimiento Penal en actual vigencia,
precepto que textualmente manda y ordena lo siguiente:
Art. 167 Código de Procedimiento Penal
“No podrán ser valorados para fundar una decisión
judicial ni utilizados como presupuestos de ella, los actos
cumplidos con inobservancia de las formas y
condiciones previstas por la Constitución Política del
Estado, Convenciones y Tratados Internacionales
vigentes y en este Código...”
2.- En el caso sub lite se pretende utilizar en mi contra una prueba pericial
obtenida sin previa orden judicial, a cargo del Juez contralor de las garantías
constitucionales. La prueba sólo podía ser obtenida previo control jurisdiccional. Al
constituirse el control jurisdiccionales la prueba es nula de pleno derecho y no puede
ser utilizada para pretender acusarme de un supuesto ilícito.
3.- La violación al artículo 167 del Código de Procedimiento Penal se
encuentra en que el entonces Fiscal de Materia José Alfredo Añez Herrera pretendió,
como en efecto el actual Fiscal José Heraldo Tarqui Flores pretenden incriminarme
utilizando una prueba obtenida sin contralor jurisdiccional, siendo por lo tanto una
pieza nula y sin valor jurídico alguno.
4.- Denuncio que el actual Representante del Ministerio Publico, José
Heraldo Tarqui Flores, al momento de tramitar ilegalmente la denuncia sin
notificarme con ninguna actuación de la etapa preliminar y pretender imputarme
ilegalmente pidiendo mi inexistente rebeldía, violentó e infringió mis garantías
constitucionales, especialmente el derecho de defensa en juicio y el debido proceso
legal, establecidas por el artículo 16 parág II y IV de la Constitución Política del
Estado. Toda vez que procedió a imputarme sobre la base de un prueba ilegal ,

P á g i n a 262 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

obtenida por medios ilícitos, ilícitos infringiendo lo establecido por le Art. 13 y 167
del Código de Procedimiento Penal.
5.- La actuación ilegal y arbitraria del Fiscal José Heraldo Tarqui Flores, se
evidencia al momento de tramitar ilegalmente la denuncia sin notificarme con ninguna
actuación de la etapa preliminar y pretender imputarme ilegalmente pidiendo mi
inexistente rebeldía sobre la base de una ilegal prueba (una ilegal pericia grafotécnica
de fecha 25 de junio del 2003) plagada de defectos absolutos (Art. 169 del C.P.P. )
obtenida por medios ilícitos, obtenida por medios, infringiendo y violentando lo
dispuesto por el Art. 73 del Código de Procedimiento Penal, el que textualmente
ordena:
El Art. 73 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena:
Art. 73.- (Ilegalidad de La Prueba).-
“ Los Fiscales no podrán utilizar en contra del imputado
pruebas obtenidas en violación a la Constitución Política del
Estado, Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y
las Leyes.”
4.- Pido a su autoridad considere y valore que los Fiscales, no pueden utilizar
en contra del imputado pruebas obtenidas , en violación a la Constitución Política del
Estado y las Leyes, por mandato del Art. 73 del Código de Procedimiento Penal.
5.- Alego y sostengo que por mandato del Art. 72 del Código de
Procedimiento Penal los Fiscales tienen la obligación de velar por le cumplimiento
efectivo de las Garantías Constitucionales y las Leyes.
El Art. 72 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena:
Art. 72.- (Objetividad).-
“ Los Fiscales velaran por el cumplimiento efectivo de las
garantías que reconocen la Constitución Política del Estado,
las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las
Leyes.
En su investigación tomaran en cuenta no solo las
circunstancias que permitan comprobar la acusación , sino
también las que sirvan para eximir de responsabilidad al
imputado; formulando sus requerimientos conforme a ese
criterio ”.
Pido a su autoridad considere y valore , que el Fiscal José Heraldo Tarqui Flores, no
consideró ni valoró en ningún momento, ninguno de los fundamentos legales que
hacían a la objetividad y legalidad de mi solicitud de RECHAZO de la falsa denuncia
formulada en mi contra por Marta Suarez Peña de Vaca de Monasterio, ni veló en

P á g i n a 263 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ningún momento el cumplimiento efectivo de la Ley , ni de mis Garantías


Constitucionales.
V.2.3. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR
HABERSE PROMOVIDO ILEGALMENTE POR LA DENUNCIANTE, CON
LA INCONFESABLE INTENCIÓN DE EVADIR EL CUMPLIMIENTO DE
UNA OBLIGACIÓN , DENTRO DE UN UN PROCESO EJECUTIVO CON
SENTENCIA EJECUTORIADA.
La parte denunciante ha reconocido y confesado que en el Juzgado Primero
de Partido en lo Civil Comercial (proceso que actualmente se encuentra radicado en
el juzgado Segundo de partido en lo Civil Comercial) existe un proceso ejecutivo con
las siguientes características:
1.- El proceso ejecutivo se encuentra con Sentencia Ejecutoriada. La parte
denunciante pretende sustraerse ilegalmente al cumplimiento de la sentencia ejecutiva
planteando un arbitraria acción penal en mi contra. De los datos del proceso se
evidencia que Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente citada con la
demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago, dejando vencer el término respectivo
sin plantear excepciones.
2.- De acuerdo al artículo 511 del Código de Procedimiento de Procedimiento
Civil, el Sr. Juez primero de Partido en lo Civil Comercial pronunció sentencia
declarando PROBADA la demanda ejecutiva. Marta Suarez Peña de Vaca es legal
y debidamente notificada con la sentencia en su domicilio real; pese a su legal
notificación , no interpuso ningún recurso ordinario, ni extraordinario contra la
indicada sentencia, la misma que adquirió ejecutoria por mandato del artículo 515 del
Cod. De Pdto. Civil.
3.- Al no haber recurrido de apelación. Marta Suarez Peña de Vaca
consistió en la ejecutoriada del fallo, por lo que no puede ahora vía una ilegal querella
penal, pretender sustraerse de la ejecución de la sentencia. La falta de interposición
de algún recurso dentro del término de ley equivale a la conformidad con todo lo
actuado en el proceso ejecutivo. Al no apelar, consistió tácitamente en que las cartas
notariadas tienen pleno valor, porque el único medio idóneo para pretender objetarlas
era a través del planteamiento de excepciones o la interposición del recurso de
apelación contra la justiciera sentencia pronunciada por el juez primero de Partido en
lo Civil Comercial.
4.- Pongo de resalto que denunciante Marta Suarez Peña de Vaca sólo
pretende obstaculizar el inminente remate de los bienes embargados dentro del
proceso ejecutivo que cuenta con autoridad de cosa juzgada, elemento que
deberá ser considerado por su autoridad.

P á g i n a 264 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Alego y sostengo enfáticamente que tengo la calidad de acreedor de la


querellante, munido de un documento con plena fuerza ejecutiva consistente en una
subrogación de deuda vigente. Mi calidad de acreedor pretende ilegalmente ser
cuestionada por vía de la deducción de la ilegal acción penal.
V.2.4. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN
NINGÚN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LA FALSA
DENUNCIANTE NO EXCEPCIONÓ DENTRO DEL PROCESO
EJECUTIVO.
Pido a su autoridad considere y valore el siguiente argumento:
1.- Marta Suarez Peña de Vaca, por vía de la acción penal, pretende
impugnar la validez de las cartas notariadas que fueron enviadas a su persona y a
Pedro Vaca Da Silva. Las cartas forman parte del título ejecutivo que se encuentra
actualmente en el juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial de la Capital.
2.- Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente citada con la
demanda y el auto intimatorio de pago. Pese a su legal citación y si consideraba que
existía algún defecto en las cartas notariadas, tenia la vía expedita para plantear la
respectiva excepción de las previstas en el artículo 507 del Código de Procedimiento
Civil.
3.- Marta Suarez Peña de Vaca pretende subsanar su propias negligencia,
promoviendo una ilegal y arbitraria acción penal en vez de plantear defensas y
excepciones en el proceso ejecutivo, que se encuentra ejecutoriado por incuria y
negligencia de su parte. El único juez competente para examinar y conocer situaciones
referidas a las cartas notariadas es el Juez de Partido en lo Civil Comercial que conoce
del proceso ejecutivo y no así el Fiscal de Materia ni el Juez Penal, sea Cautelar o de
Sentencia.
4.- Alego y sostengo que la vía penal no puede ser utilizada para corregir
tardíamente el descuido y la negligencia materializadas en el proceso ejecutivo que
actualmente cuenta con sentencia ejecutoriada y firme y se encuentra próximo al
remate de los bienes.
V.2.5. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN
NINGUN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LOS ACTOS DEL
NOTARIO DE FÉ PÚBLICA GOZAN DE PRESUNCIÓN DE
AUTENTICIDAD.
Pido a su autoridad considere lo siguiente:
1.- El artículo 1287 del Código Civil dispone textualmente:
Art. 1287 CÓDIGO CIVIL.-

P á g i n a 265 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

I. Documento público o auténtico es el extendido con las


solemnidades legales por un funcionario autorizado a
darle fé pública.
Las cartas notariadas al haber sido extendidas por un notario de Fé Pública
tienen naturaleza de documentos públicos y por lo tanto, gozan de la presunción de
autenticidad que les otorga el artículo 1289 del Código Civil.
Art. 1289 CÓDIGO CIVIL.-
I. El Documento Público respecto a la convención o
declaración que contiene y a los hechos de los cuales el
funcionario público deja constancia, hace plena fé tanto
entre las parte otorgantes como entre sus herederos o
sucesores ”.
2.- Las cartas notariadas tienen pleno valor legal porque fueron solicitadas
por orden judicial a los notarios intervinientes según se puede evidencia de la revisión
del expediente correspondiente al juicio ejecutivo y al cuadernillo de investigaciones
correspondientes al ilegal proceso que motiva el presente memorial.
3.- De la intervención combinada de los indicados artículos se evidencia que
las cartas notariadas base de la acción gozan de presunción de autenticidad y tienen
pleno valor en juicio, tal como acertadamente lo decidió el Sr. Juez Primero de Partido
en lo Civil Comercial. Asimismo, reitero que si Marta Suarez Peña de Vaca tenía
algún reclamo sobre las cartas notariadas debió plantearlo ante el Juez que conoce del
proceso ejecutivo, en oportunidad de la oposición de las excepciones o la apelación
de la respectiva sentencia de primera instancia.
4.- En el presente caso no existe tipicidad con respecto a los artículos 198 y
203 del Código Penal puesto que las cartas notariadas fueron obtenidas con orden
judicial de los libros de los respectivos Notarios de Fé pública que intervinieron en el
envío de las mismas. La falta de tipicidad se desprende de que la denunciante no
formuló ningún reclamo oportuno sobre la validez de las cartas notariadas por ante el
Juzgado Primero de Partido en lo Civil Comercial.
La falta de objeción dentro del proceso ejecutivo implica tácita conformidad con los
extremos y la validez de las cartas notariadas, por expreso mandato del artículo 346
inciso 2) del Código de Procedimiento Civil, norma que por su importancia transcribo:
Art. 346 Código de Procedimiento Civil.-
2) Su silencio, evasivas o negativa meramente general podrán
estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos a
que se refieren dichos documentos.”

P á g i n a 266 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El demandado en todo proceso tiene la carga procesal de pronunciarse sobre


los documentos presentados por el demandante. Su omisión encuentra la sanción del
artículo 346 inciso 2) del Código de Procedimiento Civil, norma que establece que en
caso de silencio el documento se tendrá por plenamente válido.
5.- En el presente caso, Marta Suarez Peña de Vaca, tuvo la oportunidad
de objetar las cartas notariadas dentro del proceso ejecutivo. Fue legal y debidamente
citada con la demanda y notificada con la sentencia; pese a la legal comunicación de
los actos procesales, en forma voluntaria renunció a su facultad de objetar a través de
la interposición de la excepciones.
6.- El silencio de Marta Suarez Peña de Vaca dentro del proceso ejecutivo
debe ser interpretado como aceptación del contenido y la validez de las cartas
notariadas que pretende impugnar utilizando la vía penal, así lo establece el artículo
346 inciso 2) del Código de Procedimiento Civil.
V.2.6. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN
NINGÚN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LA VÍA IDÓNEA
PARA PRETENDER MODIFICAR LA RESUELTO EN PROCESO
EJECUTIVO, ES EN PROCESO ORDINARIO POSTERIOR . (Art. 490 del
Código de Procedimiento Civil).
La parte denunciante ha reconocido y confesado que en el Juzgado Primero de Partido
en lo Civil Comercial (proceso que actualmente se encuentra radicado en el juzgado
Segundo de partido en lo Civil Comercial) existe un proceso ejecutivo con las
siguientes características:
1.- El proceso ejecutivo se encuentra con Sentencia Ejecutoriada. La parte
denunciante pretende sustraerse ilegalmente al cumplimiento de la sentencia ejecutiva
planteando un arbitraria acción penal en mi contra. De los datos del proceso se
evidencia que:
a) Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente citada con la
demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago, dejando vencer el término
respectivo sin plantear excepciones.
b) De acuerdo al artículo 511 del Código de Procedimiento de
Procedimiento Civil, el Sr. Juez primero de Partido en lo Civil Comercial
pronunció sentencia declarando PROBADA la demanda ejecutiva.
c) Marta Suarez Peña de Vaca es legal y debidamente notificada con la
sentencia en su domicilio real; pese a su legal notificación , no interpuso
ningún recurso ordinario, ni extraordinario contra la indicada sentencia,
la misma que adquirió ejecutoria por mandato del artículo 515 del Cod.
De Pdto. Civil.

P á g i n a 267 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

d) Al no haber recurrido de apelación. Marta Suarez Peña de Vaca


consistió en la ejecutoriada del fallo, por lo que no puede ahora vía una
ilegal querella penal, pretender sustraerse de la ejecución de la sentencia.
e) La falta de interposición de algún recurso dentro del término de ley
equivale a la conformidad con todo lo actuado en el proceso ejecutivo.
f) Al no apelar, consistió tácitamente en que las cartas notariadas tienen
pleno valor, porque el único medio idóneo para pretender objetarlas era a
través del planteamiento de excepciones o la interposición del recurso de
apelación contra la justiciera sentencia pronunciada por el Juez Primero
de Partido en lo Civil Comercial.
2.- Pongo de resalto que denunciante Marta Suarez Peña de Vaca sólo
pretende obstaculizar el inminente remate de los bienes embargados dentro del
proceso ejecutivo que cuenta con autoridad de cosa juzgada, elemento que
deberá ser considerado por su autoridad.
3.- Alego y sostengo enfáticamente denunciante Marta Suarez Peña de
Vaca fue legal y debidamente notificada con la Ejecutoria de la Sentencia en su
domicilio real;, por lo tanto si tenía algo que alegar con relación al proceso ejecutivo
con sentencia ejecutoriada. Tenía necesariamente que haber utilizado la vía expedita
que le otorga artículo 490 del Cod. De Pdto. Civil, que textualmente ordena:
Art. 490 del Código de Procedimiento Civil.-
I. Lo resuelto en proceso ejecutivo podrá ser
modificado en proceso ordinario posterior.
II. Este proceso podrá promoverse por cualquiera
de las partes una vez ejecutoriada la sentencia
, en el plazo de seis meses. Vencido este plazo
, caducará el derecho demandar la revisión
del fallo citado en el proceso ejecutivo.
III. El proceso ejecutivo se tramitará por separado
ante el Juez de Partido y no podrá paralizar la
ejecución de la Sentencia dictada en proceso
ejecutivo.
4.- Pido a su autoridad considere y valore el siguiente argumento, Marta
Suarez Peña de Vaca , por vía de la acción penal, pretende revisar un fallo pronunciado
en proceso ejecutivo, con sentencia ejecutoriada.
5.- Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente citada con la
ejecutoria del fallo del proceso ejecutivo y si consideraba que existía algún defecto

P á g i n a 268 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

en el fallo tenía necesariamente que demandar su modificación en proceso


ordinario posterior, previsto en el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil.
6.- Marta Suarez Peña de Vaca renunció a su derecho a demandar la
modificación del fallo en proceso ejecutivo previsto en el artículo 490 del Código de
Procedimiento Civil, y
pretende subsanar su propia negligencia, promoviendo una ilegal y arbitraria acción
penal en mi contra.
7.- Alego y sostengo que el único Juez Competente para examinar y conocer
situaciones referidas a la modificación del fallo en proceso ejecutivo, por lo tanto con
relación a las cartas notariadas es el Juez de Partido en lo Civil Comercial, por la vía
expedita que le otorga artículo 490 del Cod. De Pdto. Civil, y no así el Fiscal de
Materia ni el Juez Penal, sea Cautelar o de Sentencia.
8.- Alego y sostengo que la vía penal no puede ser utilizada ilegalmente para
corregir tardíamente el descuido y la negligencia materializadas en el proceso
ejecutivo que actualmente cuenta con sentencia ejecutoriada y firme y se encuentra
próximo al remate de los bienes, menos la renuncia tácita al derecho, que la ley otorga
de demandar la modificación de lo resuelto en proceso ejecutivo, por la vía idónea
que la Ley otorga en el artículo 490 del Cod. De Pdto. Civil.
VI. RAZONES PROCESALES – DOCTRINALES QUE
JUSTIFICAN LA PROCEDENCIA DE LAS EXCEPCIÓNES.
La excepciones de prejudicialidad y de falta de acción resulta procedente por
las siguientes razones procesales:
1.- El ordenamiento procesal penal boliviano exige ineludiblemente que las
acciones penales contra los ciudadanos del Estado de Derecho sean instauradas con
arreglo a las formalidades que la ley prevé.
2.- En caso de iniciarse una acción penal en franco incumplimiento de las
formalidades el sujeto pasivo de la misma se encuentra plenamente habilitado por la
ley para oponer la excepción de falta de acción por no haberse promovido legalmente.
3.- Los procesos deben ser iniciados y tramitados cuando se cumplan los
denominados “presupuestos procesales” , consistentes en la competencia , personería
y requisitos habilitantes de la acción.
4.- Cuando no se cumpliere con algún presupuesto procesal el justiciable
puede denunciar la existencia de un impedimento procesal y pedir se declare probada
la excepción de “falta de acción” por no haber sido legalmente promovida.
5.- La finalidad de la oposición de la excepción consiste en evitar al Estado
un inútil dispendio de actividad jurisdiccional con la sustanciación de un proceso
viciado de nulidad.

P á g i n a 269 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

6.- En el presente caso de autos he demostrado con argumentos de derecho


que la acción penal no fue legalmente promovida puesto que se fundó en una prueba
ilegal – estudio grafotécnico obtenido sin orden judicial – que posteriormente sirvió
de base a la denuncia , a la instauración de las diligencias preliminares y la imputación
formal expedida por el Sr. Fiscal a cargo de la investigación.
7.- La procedencia de la excepción de falta de acción se evidencia por la
obtención y uso de una prueba ilegal por indefensión y atentado a las normas del
debido proceso legal (Arts. 16 – II y IV CPE). Por lo expuesto pido se consideren los
invocados argumentos procesales y mediante resolución motivada se declare
PROBADA la excepción de falta de acción.
VII. PETITORIO.
Por las consideraciones de hecho y derecho expuestas pido a su autoridad se sirva
tener por opuesta la excepciones de prejudicialidad y de falta de acción, se les
imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y
mediante auto motivado se resuelva lo siguiente:
1.- Al declarar PROBADA la excepción de prejudicialidad , en aplicación del
artículo 309 del Código de Procedimiento Penal , se SUSPENDA la tramitación del
proceso penal hasta la conclusión definitiva del proceso ejecutivo tramitado
actualmente en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial de Santa Cruz
seguido por mi persona contra Marta Suarez Peña de Vaca y otros.
2.- Al declarar PROBADA la excepción de falta de acción , en aplicación del
artículo 312 del Código de Procedimiento Penal se ordene el ARCHIVO de todos los
obrados .
3.- Condene en costas y daños y perjuicios a la denunciante.
JUSTICIA.
Otrosí .- Acompaño en calidad de prueba documental de mi parte:
a) El cuadernillo de investigaciones relativo a la falsa denuncia penal
simulando las inexistentes comisiones de delitos de falsedad material e
ideológica y uso de instrumento falsificado, promovida ilegalmente por
Marta Suarez Peña de Vaca, en mi contra.
Otrosí 2.- Domicilio procesal la oficina del abogado patrocinante sito en la
……………, Edificio ……………………….
Otrosí 3.- Con la intención de evitar la adulteración de las piezas del cuadernillo de
investigaciones, pido muy respetuosamente a su autoridad, apoyado en el inc. h) del
Art. 7 de la Constitución Política del Estado, se ordene y conmine al Fiscal José
Heraldo Tarqui Flores, a llevar ante su autoridad el cuadernillo de investigaciones,
relativo a la a la falsa denuncia penal simulando las inexistentes comisiones de delitos

P á g i n a 270 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado, promovida


ilegalmente por Marta Suarez Peña de Vaca, en mi contra.
Santa Cruz , julio del 2004

PEDRO VACA DIAZ

P á g i n a 271 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 3: EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD


SEÑORA JUEZ CUARTO DE INSTRUCCION CAUTELAR Y DE
GARANTIAS
VIII. SE APERSONA.
IX. OPONE EXCEPCIÓNES DE
PREJUDICIALIDAD.-
Otrosíes.-
YONNY JOAQUIN CABALLERO VILLAROEL, LUIS CARLOS
JUSTINIANO SALVATIERRA y JOSE LUIZ JUSTINIANO, dentro de la falsa
y temeraria denuncia y posterior imputación penal simulando las inexistentes
comisiones de los delitos de atentado contra la salud publica y otros, promovida
ilegalmente por la Honorable Alcaldía Municipal, en nuestra contra ante las
consideraciones de su autoridad con el debido respeto decimos y pedimos:
IV. SE APERSONA.
A los fines pertinentes en derecho, NOS APERSONAMOS, pidiendo se tenga a bien
reconocer nuestra legítima personería y se entiendan con nosotros ulteriores
memoriales, diligencia, providencias y recursos.
V. OBJETO.
Sin consentir ni convalidar en ninguna forma de derecho la imputación realizada
contra mi persona, vengo a oponer, excepción prejudicialidad y de falta de acción
porque la pretendida acción penal no fue legalmente promovida ni por la denunciante,
ni por el Ministerio Público, pidiendo se les imprima el trámite pertinente en derecho
y se las declare PROBADA. Con costas y calificación de daños y perjuicios.
X. ECEPCION DE
PREJUDICIALIDAD.-
El Articulo 308 del Código de Procedimiento Penal,
indica con claridad y precisión las excepciones que pueden plantear las partes para
oponerse a la acción penal. La garantía constitucional al debido proceso legal (Art.
16 – IV CPE) también se encuentra representada por el Art. 308 In. 3) del Código de
Procedimiento Penal, el cual faculta a una persona ilegalmente denunciada y
procesada, para oponerse a la acción penal cuando esta resulte ilegalmente promovida
y vulnere en forma manifiesta los derechos y garantías constitucionales como en el
presente caso de autos.
El Art. 308 del Código de Procedimiento Penal, textualmente indica:
Art. 308.-(Excepciones) .-
“Las partes podrán oponerse a la
acción penal, mediante las siguientes

P á g i n a 272 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

excepciones de previo y especial


pronunciamiento:
2) Prejudicialidad
6) Falta de acción, porque no
fue legalmente promovida
o porque existe un
impedimento legal para
proseguirla;
7) Cosa Juzgada
8) Litispendencia
................................................................................................................
El Art. 309 del Código de Procedimiento Penal, textualmente indica:
Art. 312.- (Prejudicialidad).-
“ Esta excepción procederá
únicamente cuando a través de la
substanciación de un proceso
extrapenal se pueda determinar la
existencia de elementos constitutivos
de tipo penal.
................................................................................................................
El Art. 312 del Código de Procedimiento Penal, textualmente indica:
Art. 312.-(Falta de Acción).-
“Cuando se declare probada la
excepción de falta de acción, se
archivaran las actuaciones hasta que
se la promueva legalmente o
desaparezca el impedimento legal.
La decisión sólo EXCLUIRÁ del
proceso al imputado a quien
beneficie”
Pido a su autoridad que al tiempo de examinar los antecedentes procesales valore
los extremos de excepción de falta de acción conforme la óptica que le brindan
los artículos 16 – II y IV de la CPE concordantes con las normas procesales
penales antes citadas (Arts. 308 y 312 del C.P.P.).
XI. MARCO CONSTITUCIONAL DE
LAS EXCEPCIÒNES OPUESTAS.

P á g i n a 273 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

III.1. DEL ART. 44 DE LA LEY DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL.
Su Señoría como Juez de Derecho sabe y conoce que por mandato del artículo 44 de
la Ley N° 1836 las sentencias constitucionales pronunciadas por el Tribunal
Constitucional en ejercicio de su jurisdicción y competencia como supremo intérprete
de la Constitución Política tienen carácter vinculante y son de aplicación obligatoria
por los jueces y autoridades jurisdiccionales de la República de Bolivia. Por lo tanto,
pido que los fallos citados sean considerados por su Señoría al tiempo de pronunciar
la respectiva resolución declarando probado el incidente.
III.2. DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES APLICABLES
AL CASO DE AUTOS.
Las sentencias constitucionales aplicables al caso de autos son las siguientes:

DS 23215 de 22 de julio de 1992, que aprueba el Reglamento para el


Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de la República, aplicación
que motiva la interposición del presente recurso.............”
XII. OPOSICIÓN DE LOS HECHOS
Los elementos fácticos que hacen a la excepción opuesta por falta de acción, por
haberse promovido ilegalmente desde su inicio, por la denunciante, y por los
representantes del Ministerio Público son los siguientes:
parcializó con mi gratuita denunciante.
2 Art. 6.- Código de Procedimiento Penal
XIII. OPONE EXCEPCIÓNES
V.1. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD, PORQUE LA ILEGAL
DENUNCIA PENAL E IMPUTACION ESTA BASADA SOBRE SUPUESTOS
HECHOS.
Apersonado como me encuentro Oponer excepción de prejudicialidad en razón a mi
persona previamente tiene que ser juzgado en la vía administrativa por ser funcionario
publico.
Art. 14.- Constitución Política del Estado.-
“Nadie pude ser juzgado por
comisiones especiales o sometido a
otros jueces que los designados con
anterioridad al hecho de la
causa.........”
5.- La presente denuncia esta basada por no realizar el reconocimiento de
firma a los bienes dados en calidad de custodias

P á g i n a 274 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Por las razones de derecho precedentemente expuestas, y amparado en el


artículo 309 del Cód. de Pdto. Penal, pido a su autoridad sirva tener por opuesta la
excepción de prejudicialidad y se le imprima el trámite previsto por el artículo 314
del Código de Procedimiento Penal y mediante auto motivado se declare PROBADA
y sea hasta la tramitación y conclusión de un proceso administrativo.
V.2. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN.
V.2.1. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR
HABERSE PROMOVIDO ILEGALMENTE SOBRE LA BASE DE UN
ILEGAL ELEMENTO PERICIAL. (Art. 13 y 172 del Código de Procedimiento
Penal).

II.

6.- Teresa Gutiérrez Vaca Díez renunció a su derecho a demandar la


modificación del fallo en proceso ejecutivo previsto en el artículo 490 del Código de
Procedimiento Civil, y
pretende subsanar su propia negligencia, promoviendo una ilegal y arbitraria acción
penal en mi contra.
7.- Alego y sostengo que el único Juez Competente para examinar y conocer
situaciones referidas a la modificación del fallo en proceso ejecutivo, por lo tanto con
relación a las cartas notariadas es el Juez de Partido en lo Civil Comercial, por la vía
expedita que le otorga artículo 490 del Cod. De Pdto. Civil, y no así el Fiscal de
Materia ni el Juez Penal, sea Cautelar o de Sentencia.
8.- Alego y sostengo que la vía penal no puede ser utilizada ilegalmente para
corregir tardíamente el descuido y la negligencia materializadas en el proceso
ejecutivo que actualmente cuenta con sentencia ejecutoriada y firme y se encuentra
próximo al remate de los bienes, menos la renuncia tácita al derecho, que la ley otorga
de demandar la modificación de lo resuelto en proceso ejecutivo, por la vía idónea
que la Ley otorga en el artículo 490 del Cod. De Pdto. Civil.
XIV. RAZONES PROCESALES –
DOCTRINALES QUE JUSTIFICAN
LA PROCEDENCIA DE LAS
EXCEPCIÓNES.
La excepciones de prejudicialidad y de falta de acción resulta procedente por
las siguientes razones procesales:

P á g i n a 275 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1.- El ordenamiento procesal penal boliviano exige ineludiblemente que las


acciones penales contra los ciudadanos del Estado de Derecho sean instauradas con
arreglo a las formalidades que la ley prevé.
2.- En caso de iniciarse una acción penal en franco incumplimiento de las
formalidades el sujeto pasivo de la misma se encuentra plenamente habilitado por la
ley para oponer la excepción de falta de acción por no haberse promovido legalmente.
3.- Los procesos deben ser iniciados y tramitados cuando se cumplan los
denominados “presupuestos procesales” , consistentes en la competencia , personería
y requisitos habilitantes de la acción.
4.- Cuando no se cumpliere con algún presupuesto procesal el justiciable
puede denunciar la existencia de un impedimento procesal y pedir se declare probada
la excepción de “falta de acción” por no haber sido legalmente promovida.
5.- La finalidad de la oposición de la excepción consiste en evitar al Estado
un inútil dispendio de actividad jurisdiccional con la sustanciación de un proceso
viciado de nulidad.
6.- En el presente caso de autos he demostrado con argumentos de derecho
que la acción penal no fue legalmente promovida puesto que se fundó en una prueba
ilegal – estudio grafotécnico obtenido sin orden judicial – que posteriormente sirvió
de base a la denuncia , a la instauración de las diligencias preliminares y la imputación
formal expedida por el Sr. Fiscal a cargo de la investigación.
7.- La procedencia de la excepción de falta de acción se evidencia por la
obtención y uso de una prueba ilegal por indefensión y atentado a las normas del
debido proceso legal (Arts. 16 – II y IV CPE). Por lo expuesto pido se consideren los
invocados argumentos procesales y mediante resolución motivada se declare
PROBADA la excepción de falta de acción.
XV. PETITORIO.
Por las consideraciones de hecho y derecho expuestas pido a su autoridad se sirva
tener por opuesta las excepciones de prejudicialidad y de falta de acción, se les
imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y
mediante auto motivado se resuelva lo siguiente:
1.- Al declarar PROBADA la excepción de Prejudicialidad, en aplicación del
artículo 309 del Código de Procedimiento Penal, se SUSPENDA la tramitación del
proceso penal hasta la que se realice una Auditoria en la Dirección de DIRCABI-SC,
y se resuelva mediante un proceso administrativo la existencia o no de
responsabilidades Administrativas, Civiles o Penales.
2.- Al declarar PROBADA la excepción de falta de acción, en aplicación del
artículo 312 del Código de Procedimiento Penal se ordene el ARCHIVO de obrados.

P á g i n a 276 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3.- Condene en costas y daños y perjuicios al denunciante.


JUSTICIA.

P á g i n a 277 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 4: EXCEPCION DE INCOMPETENCIA


SEÑOR JUEZ SEPTIMO DE INSTRUCCION CAUTELAR EN LO PENAL Y
DE GARANTIAS DE LA CAPITAL-
EXCEPCIÓNES DE INCOMPETENCIA.-
IANUS.- 200909284
Otrosí.-
VIVIANA CLAROS DE CLAROS, de generales de ley conocidas dentro de la falsa
y temeraria denuncia y posterior imputación penal simulando la inexistente comisión
del delito de estelionato, promovida ilegalmente por RICHAR HENRRY ZAPATA
SILLERICO, en mi contra ante las consideraciones de su autoridad con el debido
respeto digo y pido:
INTERPONGO EXCEPCIÓNES DE INCOMPETENCIA.-
Sin consentir ni convalidar en ninguna forma de derecho la imputación realizada
contra mi persona, vengo a oponer, excepción de incompetencia en contra de su
autoridad, pidiendo se les imprima el trámite de ley y se las declare PROBADA. Con
costas y calificación de daños y perjuicios.
El Articulo 308 Inc 2) y 310 del Código de Procedimiento Penal, establece la
excepción de Incompetencia la misma que la parte puede promover ante el juez o
tribunal que se considere competente, o ante el juez o tribunal que se considere
incompetente y que conoce el proceso.
En el ultimo caso deberá resolverse ante que cualquier otra excepción., por lo que al
ser su autoridad incompetente para conocer el presente proceso penal le solicito deje
de conocer el mismo y le imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código
de Procedimiento Penal y mediante auto motivado se declare PROBADA.
JUSTICIA.
Otrosí 1ro.- Solicito la suspensión de la audiencia de revocatoria de medidas
cautelares, señalada de oficio por su probidad., toda vez que la presente excepción es
de previo y especial pronunciamiento.

P á g i n a 278 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 5: EXCEPCION DE INCOMPETENCIA


SEÑOR JUEZ 2do. DE PARTIDO Y DE SENTENCIA DE MONTERO
PROVINCIA OBISPO SANTIESTEBAN
- Se apersona y Opone Excepción de Incompetencia.-
- Otrosíes.-
SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL, con C.I. No. 6244661 sc., con domicilio
en la ciudad de Warnes, calle Sucre, s/n y DENNIS NOGALES ALCANTARA, con
C.I. No. 4612524 sc., con domicilio en la ciudad de Warnes, calle Sucre, s/n; ambos
mayores de edad y hábiles por ley, dentro de la QUERELLA interpuesta por
RAFAEL CHOQUE CASTRO por los supuestos e imaginarios delitos de ABUSO
DE CONFIANZA, APROPIACIÓN INDEBIDA Y HURTO, tipos penales
supuestamente previstos en los Art. 346, Art. 348 y Art. 326 del Código Penal; ante
su autoridad nos presentamos exponemos y pedimos.
APERSONAMIENTO:
Señor Juez, manifestamos a su autoridad que en fecha 14/12/2011 a Hrs.
11:45 a.m. fuimos notificados con la Querella de fecha 22/11/2011, que al haber
tomado conocimiento de la Acción Penal Pública instaurada en nuestra contra,
pedimos nos dé por apersonados dentro del presente proceso Penal y nos haga conocer
ulteriores actuados dentro del marco jurídico establecido en nuestro ordenamiento en
materia penal.
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA
Habiendo tomado conocimiento de la ilegal QUERELLA, que ha sido
radicada en el Juzgado a su cargo, hemos podido advertir que la misma ha sido
promovida de manera incorrecta por RAFAEL CHOQUE CASTRO, porque la
acción penal pública que intenta instaurar en nuestra contra ya fue presentada con
anterioridad ante la FISCALÍA DE LA LOCALIDAD DE WARNES, bajo el
control jurisdiccional del JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA
LOCALIDAD DE WARNES, signado con el CASO No. 224/2011, quedando de
manifiesta la INCOMPETENCIA DEL JUZGADO 2do. DE PARTIDO Y DE
SENTENCIA DE MONTERO PROVINCIA OBISPO SANTIESTEBAN y por
consiguiente se encuentra inhabilitado para poder conocer y admitir la
QUERELLA objeto de la presente Acción Penal. Para una mejor comprensión
exponemos los actuados que se han desarrollado en la FISCALÍA DE WARNES a
cargo del Fiscal de Materia Dr. RAÚL VACA CHÁVEZ y del JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA LOCALIDAD DE WARNES.
1) Denuncia.- Presentada en fecha 29 de junio de 2011 por JAIME
AVENDAÑO MORALES CASO No. 224/2011, por los delitos ROBO DE

P á g i n a 279 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

30 MUEBLES (Roperos, Comodas y Muebles de Computadoras); el hecho


ocurrió en la EMPRESA FABRICA DE MUEBLES WARNES
“FAMUWA SRL.”, fecha del hecho entre mayo y junio del 2011, los
sospechosos SANTA CRUZ CAMPOS (Chofer), WILBER
FERNÁNDEZ (Estibador), ALEXANDER MONTAÑO (Estibador), el
propietario de la Empresa Sr. RAFAEL CHOQUE.
2) INFORMA INICIO DE INVESTIGACIÓN.- El Dr. RAÚL VACA
CHÁVEZ, Fiscal de Materia en fecha 30/06/2011 informa al JUEZ DE
INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES, el inicio de la
investigación CASO No. 224/2011, por el Delito de ROBO, indicando que
la víctima es RAFAEL CHOQUE.
3) QUERELLA.- Presentada por RAFAEL CHOQUE CASTRO de fecha
06/07/2011, en su calidad de Gerente y socio de la Fábrica de Muebles
FAMUWA SRL. que se encuentra ubicada a la altura del Km. 23 de la
ciudad de Warnes, indicando que SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL
(Chofer), WILBER FERNÁNDEZ VACA Y ALEXANDER
MONTAÑO MANJÓN (Estibadores), este último actualmente trabaja de
armador; han cometido ROBO DE 37 MUEBLES con distintos códigos y
precios según inventario de fecha 29/06/2011 avalado por el Administrador
General de la Empresa Lic. JAIME AVENDAÑO MORALES, quienes
habrían contado con la colaboración de DENNIS NOGALES
ALCANTARA, Jefe de Almacenes, atribuyéndoles los supuestos delitos de
CONCURSO REAL, ROBO AGRAVADO, ASOCIACIÓN
DELICTUOSA Y ESTELIONATO, supuestamente tipificados en los Art.
45, Art. 132, Art. 132 y Art. 137 del Código Penal; ofrece como pruebas: a)
Denuncia que consta en cuadernillo, b) Informe No. 02/2011 elaborado por
JAIME AVENDAÑO MORALES, c) Memorandum No. 11 de fecha
27/05/2011, d) Memorandum No. 15 de fecha 09/06/2011, e) Memorandum
No. 25 de fecha 27/06/2011, f) Inventario de fecha 29/06/2011, g) Informe
detallado de los Códigos de Muebles; ofrece como Prueba Testifical: 1)
FERNANDO SALVATIERRA ORTIZ, 2) ELIZABETH ANTELO
VACA, 3) VICTOR BAZÁN MOLINA, 4) JAIME AVENDAÑO
MORALES.
4) ADMISIÓN DE QUERELLA.- Mediante Requerimiento de fecha
07/07/2011 el Dr. RAÚL VACA CHÁVEZ, Fiscal de Materia de Warnes,
ADMITE LA QUERELLA presentada por RAFAEL CHOQUE
CASTRO en contra de SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL, DENIS

P á g i n a 280 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

NOGALES ALCANTARA, WILBER FERNANDEZ VACA y


ALEXANDER MONTAÑO MANJÓN, por los presuntos delitos de
ROBO AGRAVADO y ESTELIONATO, tipificados en los Art. 45, Art.
132, Art. 132, Art. 137 y Art. 271 del Código Penal, en aplicación del Art.
291 de la Ley 1970.
5) RESOLUCIÓN FISCAL DE RECHAZO DE DENUNCIA y
QUERELLA CASO No. 224/2011.- El Dr. RAÚL VACA CHÁVEZ,
Fiscal de Materia de Warnes mediante Resolución fundamentada de fecha
27/09/2011 dispone el RECHAZO DE DENUNCIA dentro del CASO
FELCC WARNES 224/2011 por el delito de ROBO AGRAVADO,
ASOCIACIÓN DELICTUOSA y ESTELIONATO a favor de los
denunciados SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL, DENIS NOGALES
ALCANTARA, WILBER FERNANDEZ VACA y ALEXANDER
MONTAÑO MANJÓN, a efecto del Art. 305 del C.P.P. notifíquese a las
partes conforme a ley. NOTIFICACIÓN: En fecha 12/09/2011 se notifica
al LIC. JAIME AVENDAÑO MORALES Administrador General de la
Fábrica de Muebles Warnes “FAMUWA SRL.” en la misma fecha
12/09/2011 se notificó a SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL, DENIS
NOGALES ALCANTARA, WILBER FERNANDEZ VACA y
ALEXANDER MONTAÑO MANJÓN.
6) PRESENTACIÓN DE RESOLUCIÓN FISCAL DE RECHAZO
EJECUTORIADO.- El Dr., RAÚL VACA CHÁVEZ, Fiscal de Materia
de Warnes mediante memorial de fecha 01/12/2011 presenta al SEÑOR
JUEZ DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA LOCALIDAD DE
WARNES la RESOLUCIÓN FISCAL DE RECHAZO
EJECUTORIADO, en el que manifiesta que en consideración a las
investigaciones referentes al CASO No. 224/2011 por los delitos de ROBO
y ASOCIACIÓN DELICTUOSA a denuncia de JAIME AVENDAÑO
MORALES contra SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL, DENNIS
NOGALES ALCANTARA, WILBER FERNANDEZ VACA y
ALEXANDER MONTAÑO MANJÓN, requiriendo que toda vez que se
ha dictado RESOLUCIÓN FISCAL DE RECHAZO dentro de la presente
causa en fecha 07/09/2011 y al haber sido notificado de acuerdo a
procedimiento y no siendo objetada dentro de los plazos establecidos
conforme lo establece el Art. 305 del C.P.P.; presenta el RECHAZO
EJECUTORIADO, solicitando se ordene el RESPECTIVO ARCHIVO

P á g i n a 281 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

DE OBRADOS dentro de la presente investigación, adjuntando la


Resolución Fiscal de Rechazo con la respectiva notificación.
7) CONTROL JURISDICCIONAL.- El JUZGADO DE INSTRUCCIÓN
MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES mediante Auto de fecha
02/12/2011, expone que en mérito al contenido de la RESOLUCIÓN DE
RECHAZO que antecede se observa que el Sr. Fiscal Dr. RAÚL VACA
CHÁVEZ encargado de las investigaciones con relación al presente caso,
amparado en lo previsto por el Art. 301, inc. 3) del C.P.P. luego de realizar
sus averiguaciones judiciales ha dispuesto EL RECHAZO DE LA
DENUNCIA CASO No. 224/2011, por lo que a los efectos del CONTROL
JURISDICCIONAL que compete a la suscrita Juzgadora Notifíquese a las
partes procesales de acuerdo al Art. 305 del C.P.P. Una vez ejecutoriado por
Actuaría remítase a archivo de obrados. NOTIFICACIÓN: En fecha
13/12/2011 el Oficial de Diligencias del Juzgado de Instrucción Mixto de
la Provincia Warnes, notifica a los QUERRELLADOS: SANTA CRUZ
CAMPOS PEDRIEL y DENIS NOGALES ALCANTARA; en fecha
14/12/2011 el Oficial de Diligencias notifica al Ministerio Público y en la
misma fecha 14/12/2011 el Oficial de Diligencias del JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES, notifica al Sr.
RAFAEL CHOQUE CASTRO, Gerente y Socio de la Empresa Fabrica
de Muebles Warnes “FAMUWA SRL.”; por lo que se evidencia que el
proceso se encuentra en trámite y aún no ha sido concluido en esta instancia.
Con respecto a la nueva QUERELLA que se encuentra radicada en el JUZGADO
2do. DE PARTIDO Y SENTENCIA DE MONTERO a su cargo, podemos
evidenciar que existen similitudes, tanto de las partes supuestamente involucradas así
como los supuestos hechos y delitos denunciados, los cuales pasamos a describir:
1) QUERELLANTE: El Querellante RAFAEL CHOQUE CASTRO,
Gerente y socio de la Fábrica de Muebles Warnes “FAMUWA SRL.”, es la
misma persona que se constituyó en parte QUERELLANTE en el proceso
penal presentado en la Fiscalía de Warnes y el JUZGADO DE
INSTRTUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES, donde
actualmente se está resolviendo el CASO No. 224/2011
2) QUERELLADOS.- Sres. SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL y DENIS
NOGALES ALCANTARA somos las mismas personas que inicialmente
fuimos denunciadas por el Lic. JAIME AVENDAÑO MORALES,
Administrador General de la Fábrica de Muebles Warnes “FAMUWA
SRL.” y Querellados por el Sr. RAFAEL CHOQUE CASTRO, Gerente

P á g i n a 282 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

General y socio de la Fábrica de Muebles Warnes “FAMUWA SRL.”,


signado con el CASO No. 224/2011 radicado en el JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN MIXTO DE WARNES.
3) Del Hecho denunciado.- Los supuestos hechos de ROBO DE MUEBLES
se habrían presentado entre los meses de mayo y junio del 2011, coincidiendo
con las fechas mencionadas en la Denuncia y la Querella signadas al
CASO No. 224/2011 radicado en la Fiscalía de Warnes y el Juzgado de
Instrucción Mixto de la Provincia Warnes.
4) De los Testigos propuestos.- Los señores ROSALÍA ACOSTA
RODRÍGUEZ y FERNANDO SALVATIERRA ORTÍZ, ya prestaron su
declaración informativa como testigos a favor del Querellante RAFAEL
CHOQUE CASTRO, dentro del CASO No. 224/2011 ante las autoridades
jurisdiccionales de la provincia Warnes.
5) De las pruebas documentales.- Propuestas por el Querellante, consistentes
en: a) Memorándum No. 11 e Informe de fecha 27/05/2011 elevado por la
Sra. ROSALÍA ACOSTA encargada de la Agencia San Roque, b)
Memorándum No. 015 de fecha 09/06/2011, c) Memorándum No. 25 de
fecha 27/06/2011 dirigido a DENIS NOGALES, d) Acta de Inventario
notariado de fecha 29/06/2011, e) Informe de Auditoria Externa de fecha
29/06/2011 practicada por el Auditor JESÚS PEDRO VACA CRUZ, son las
mismas pruebas documentales propuestas por el Querellante Sr. RAFAEL
CHOQUE CASTRO, las mismas que ya fueron analizadas por el Dr.
RAÚL VACA CHÁVEZ, Fiscal de Materia y radicado en el JUZGADO
DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES, signado
con el CASO No. 224/2011.
Señor Juez, como usted ha podido advertir actualmente existe un PROCESO PENAL
POR LA MISMA CAUSA, LA MISMA PERSONA QUE FUNGE COMO
QUERELLANTE Y LAS MISMAS PERSONAS QUE SON SINDICADAS DE
COMETER LOS SUPUESTOS DELITOS; proceso penal que se encuentra
radicado en el JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA
WARNES en trámite, puesto que la RESOLUCIÓN DE RECHAZO DE LA
DENUNCIA Y QUERELLA dentro del CASO No. 224/2011, elaborada por el Dr.
RAÚL VACA CHÁVEZ, Fiscal de Materia de la localidad de Warnes, en atención
a la DENUNCIA de fecha 29/06/2011 interpuesta por JAIME AVENDAÑO
MORALES, Administrador General de la EMPRESA FAMUWA SRL. y la
QUERELLA de fecha 06/07/2011 interpuesta por RAFAEL CHOQUE CASTRO,
Gerente General y Socio de la EMPRESA FAMUWA SRL. se encuentra en la etapa

P á g i n a 283 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de su notificación a las partes, conforme consta por el Formulario de Citaciones y


Notificaciones No. 010017566 que establece las notificaciones realizadas por el
Oficial de Diligencias del JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA
PROVINCIA WARNES, en fecha 13/12/2011 a los querellados: SANTA CRUZ
CAMPOS PEDRIEL y DENIS NOGALES ALCANTARA; en fecha 14/12/2011
el Oficial de Diligencias notifica al Ministerio Público de Warnes y en la misma
fecha 14/12/2011 a Hrs. 16:40 p.m., notifica al Sr. RAFAEL CHOQUE CASTRO,
Gerente y Socio de la Empresa Fabrica de Muebles Warnes “FAMUWA SRL.”;
por lo tanto el JUZGADO 2do. DE PARTIDO Y SENTENCIA DE MONTERO
PROVINCIA O. SANTIESTEVAN NO TIENE COMPETENCIA para
ADMITIR la QUERELLA de fecha 22/11/2011 interpuesta por RAFAEL
CHOQUE CASTRO en contra de SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL y DENIS
NOGALES ALCANTARA; porque de hacerlo se estaría presentando 2 JUICIOS
PENALES PARALELOS POR LA MISMA CAUSA.
PETITORIO
Por los argumentos expuestos y amparándonos en lo establecido por el Art.
308, inciso 2) con relación al Art. 310 del C.P.P. oponemos EXCEPCIÓN DE
INCOMPETENCIA, y pedimos a su autoridad DECLINE COMPETENCIA y se
separe del conocimiento de la presente causa penal y remita el proceso a conocimiento
del JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES,
porque este Juzgado es el que ha asumido con antelación el Control Jurisdiccional
referido al CASO No. 224/2011, donde se está resolviendo la supuesta
SUSTRACCIÓN DE 27 MUEBLES de la EMPRESA FAMUWA SRL. que tiene
como Gerente y socio al mismo querellante RAFAEL CHOQUE CASTRO y a los
mismos querellados que son SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL y DENIS
NOGALES ALCANTARA entre otros y por razones de Competencia Territorial,
corresponde que la QUERELLA objeto de la presente acción penal, sea interpuesta
y resuelta por el órgano jurisdiccional de la Provincia Warnes, porque la EMPRESA
FAMUWA SRL. que habría sido afectada con la sustracción de muebles se encuentra
ubicada en el Km. 23 dentro de la jurisdicción de la Provincia Warnes y los
Querellados SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL y DENIS NOGALES
ALCANTARA supuestos autores del hecho, tenemos nuestra residencia habitual en
la Provincia Warnes, calle Sucre s/n; por consiguiente es el JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES quien tiene
COMPETENCIA para continuar conociendo la presente causa penal objeto de la
QUERELLA de fecha 22/11/2011, porque cumple los requisitos que señala el Art.
49, inciso 1) y 2) del C.P.P. (REGLAS DE COMPETENCIA TERRITORIAL),

P á g i n a 284 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que establecen, “Serán competentes: 1) El Juez del lugar de la comisión del delito.
El delito se considera cometido en el lugar donde se manifieste la conducta o se
produzca el resultado. 2) El Juez de la residencia del imputado o del lugar en que
éste sea habido”. Que al haber tomado prevención con antelación el JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN MIXTO DE WARNES sobre los supuestos hechos delictivos que
nos han sido atribuidos por RAFAEL CHOQUE CASTRO Gerente General y Socio
de la EMPRESA FAMUWA SRL., ya no se puede intentar una nueva acción
penal por los mismos hechos en otro juzgado en materia penal, menos aún en
otra jurisdicción, porque existe una prohibición legal que se encuentra establecida
dentro de los alcances del Art. 45 del C.P.P. (INDIVISIBILIDAD DE
JUZGAMIENTO), que establece “Por un mismo hecho no se podrá seguir
diferentes procesos, aunque los imputados sean distintos, salvo las excepciones
previstas en éste Código”. Al haberse evidenciado de manera fehaciente que existe
un PROCESO PENAL PREVIO que se encuentra radicado en el JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES, signado con el CASO
No. 224/2011 donde se está resolviendo la supuesta SUSTRACCIÓN DE 27
MUEBLES de la EMPRESA FAMUWA SRL., pedimos que DECLINE
COMPETENCIA dentro del presente proceso penal; petición que la realizamos
amparándonos en los alcances del Art. 120, numeral I) de la C.P.E. que establece
“Toda persona tiene derecho a ser oída por una AUTORIDAD JURISDICCIONAL
COMPETENTE, independiente e imparcial y …….”, en relación a lo establecido
por el Art. 115 de la C.P.E. que establece “El Estado garantiza el DERECHO AL
DEBIDO ROCESO, a la defensa….”; bajo la advertencia constitucional, que de no
DECLINAR SU COMPETENCIA en la presente acción penal, sus actos serán nulos
de pleno derecho, conforme a los alcances del Art. 122 de la C.P.E., que establece
“Son NULOS LOS ACTOS DE LAS PERSONAS QUE USURPEN FUNCIONES
QUE NO LES COMPETEN, ASÍ COMO LOS ACTOS DE LAS QUE EJERCEN
JURISDICCIÓN O POTESTAD QUE NO EMANE DE LA LEY”.
Bajo la argumentación y fundamentación de orden legal que han sido
ampliamente expuestas, solicitamos que proceda a la valoración de las pruebas
aportadas que forman parte del CASO No. 224/2011; aplicando justicia y respeto al
Debido Proceso disponga la DECLINATORIA DECLARANDO SU
INCOMPETENCIA y se separe del conocimiento de la presente causa penal y remita
el proceso al JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA
WARNES que es COMPETENTE para continuar conociendo la presente causa
penal, que en el presente caso ha sido presentada de manera fraudulenta, toda vez
que es manifiesta la mala fe al pretender sorprender a la justicia; proceso que se

P á g i n a 285 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

encuentra radicado en el JUZGADO 2do. DE PARTIDO Y SENTENCIA DE


MONTERO a su cargo, petición que la respaldo, amparándome en lo establecido por
el Art. 24 de la C.P.E.
Otrosí 1ro. Adjunto en calidad de Prueba de Descargo, los actuados del Proceso Penal
signado con el CASO No. 224/2011, consistentes en:
1) Denuncia.- Presentada en fecha 29 de junio de 2011 por JAIME
AVENDAÑO MORALES, en contra de los sospechosos SANTA CRUZ
CAMPOS, WILBER FERNÁNDEZ, ALEXANDER MONTAÑO,
indicando que el propietario de la Empresa es el Sr. RAFAEL CHOQUE.
2) INFORMA INICIO DE INVESTIGACIÓN.- El Dr. RAÚL VACA
CHÁVEZ, Fiscal de Materia en fecha 30/06/2011 informa al JUEZ DE
INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES, el inicio de la
investigación CASO No. 224/2011, por el Delito de ROBO, indicando que
la víctima es RAFAEL CHOQUE.
3) QUERELLA.- Presentada por RAFAEL CHOQUE CASTRO de fecha
06/07/2011, en su calidad de Gerente y socio de la Fábrica de Muebles
FAMUWA SRL. en contra de SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL,
WILBER FERNÁNDEZ VACA, ALEXANDER MONTAÑO
MANJÓN y DENIS NOGALES ALCANTARA por el supuesto ROBO
DE 37 MUEBLES, atribuyéndonos los supuestos delitos de CONCURSO
REAL, ROBO AGRAVADO, ASOCIACIÓN DELICTUOSA Y
ESTELIONATO.
4) ADMISIÓN DE QUERELLA.- Mediante Requerimiento de fecha
07/07/2011 el Dr. RAÚL VACA CHÁVEZ, Fiscal de Materia de Warnes,
ADMITE LA QUERELLA presentada por RAFAEL CHOQUE
CASTRO, por los presuntos delitos de ROBO AGRAVADO y
ESTELIONATO.
5) RESOLUCIÓN FISCAL DE RECHAZO DE DENUNCIA y
QUERELLA CASO No. 224/2011.- El Dr. RAÚL VACA CHÁVEZ,
Fiscal de Materia de Warnes mediante Resolución fundamentada de fecha
27/09/2011 dispone el RECHAZO DE DENUNCIA dentro del CASO
FELCC WARNES 224/2011 por el delito de ROBO AGRAVADO,
ASOCIACIÓN DELICTUOSA y ESTELIONATO a favor de los
denunciados SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL, DENIS NOGALES
ALCANTARA, WILBER FERNANDEZ VACA y ALEXANDER
MONTAÑO MANJÓN, cuenta con la correspondiente NOTIFICACIÓN:
de fecha 12/09/2011 se notifica al LIC. JAIME AVENDAÑO MORALES

P á g i n a 286 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Administrador General de la Fábrica de Muebles Warnes “FAMUWA


SRL.” en la misma fecha 12/09/2011 se notificó a SANTA CRUZ
CAMPOS PEDRIEL, DENIS NOGALES ALCANTARA, WILBER
FERNANDEZ VACA y ALEXANDER MONTAÑO MANJÓN.
6) PRESENTACIÓN DE RESOLUCIÓN FISCAL DE RECHAZO
EJECUTORIADO.- El Dr., RAÚL VACA CHÁVEZ, Fiscal de Materia
de Warnes mediante memorial de fecha 01/12/2011 presenta al SEÑOR
JUEZ DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA LOCALIDAD DE
WARNES la RESOLUCIÓN FISCAL DE RECHAZO
EJECUTORIADO, referentes al CASO No. 224/2011 por los delitos de
ROBO y ASOCIACIÓN DELICTUOSA a denuncia de JAIME
AVENDAÑO MORALES contra SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL,
DENNIS NOGALES ALCANTARA, WILBER FERNANDEZ VACA y
ALEXANDER MONTAÑO MANJÓN, solicitando se ordene el
RESPECTIVO ARCHIVO DE OBRADOS, adjuntando la Resolución
Fiscal de Rechazo con la respectiva notificación.
7) CONTROL JURISDICCIONAL.- El JUZGADO DE INSTRUCCIÓN
MIXTO DE LA PROVINCIA WARNES mediante Auto de fecha
02/12/2011, expone que en mérito al contenido de la RESOLUCIÓN DE
RECHAZO que antecede se observa que el Sr. Fiscal Dr. RAÚL VACA
CHÁVEZ ha dispuesto EL RECHAZO DE LA DENUNCIA CASO No.
224/2011, por lo que a los efectos del CONTROL JURISDICCIONAL que
compete a la suscrita Juzgadora Notifíquese a las partes procesales de
acuerdo al Art. 305 del C.P.P. Una vez ejecutoriado por Actuaría remítase a
archivo de obrados.
8) NOTIFICACIÓN: En fecha 13/12/2011 el Oficial de Diligencias del
Juzgado de Instrucción Mixto de la Provincia Warnes, notifica a los
QUERRELLADOS: SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL y DENIS
NOGALES ALCANTARA; en fecha 14/12/2011 el Oficial de Diligencias
notifica al Ministerio Público y en la misma fecha 14/12/2011 el Oficial de
Diligencias del JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA
PROVINCIA WARNES, notifica al Sr. RAFAEL CHOQUE CASTRO,
Gerente y Socio de la Empresa Fabrica de Muebles Warnes “FAMUWA
SRL.”.
9) Pruebas documentales.- Consistentes en: a) Denuncia que consta en
cuadernillo, b) Informe No. 02/2011 elaborado por JAIME AVENDAÑO
MORALES, c) Memorandum No. 11 de fecha 27/05/2011, d) Memorandum

P á g i n a 287 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

No. 15 de fecha 09/06/2011, e) Memorandum No. 25 de fecha 27/06/2011,


f) Inventario de fecha 29/06/2011, g) Informe detallado de los Códigos de
Muebles
10) Declaración Informativa de Testigos.- De las siguientes personas: a)
FERNANDO SALVATIERRA ORTÍZ, b) JOSÉ LUIS MUÑOZ, c) JAIME
AVENDAÑO MORALES
11) Declaración Informativa de los Acusados.- a) WILBER FERNÁNDEZ
VACA, b) ALEXANDER MONTAÑO MANJÓN, c) SANTA CRUZ
CAMPOS PÉDRIEL y d) DENIS NOGALES ALCANTARA.
12) Acta de Conciliación de fecha 05/12/2011.- Elaborada ante la Dirección del
Trabajo de la Provincia Warnes, que establece la reincorporación a su fuente
de Trabajo de SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL, que demuestra que
actualmente se encuentra trabajando en la EMPRESA FAMUWA SRL.
cumpliendo sus obligaciones de acuerdo a las instructivas del
EMPLEADOR; quien le ha reconocido los sueldos devengados en la suma
de Bs. 10.000.-.
Documentación a 56 Fojas útiles, que pido sean admitidas en calidad de prueba de
descargo, que demuestran fehacientemente la existencia de un Proceso Penal previo,
que se encuentra radicado en el JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE LA
PROVINCIA WARNES, por las mismas causas y hechos que involucra a las mismas
personas en calidad de QUERELLANTE y QUERELLADOS.
Otrosí 2do. Solicito el Desglose de la documentación arrimada y en su lugar quede
copia legalizada.
Otrosí 3ro. Domicilio real de SANTA CRUZ CAMPOS PEDRIEL y DENIS
NOGALES ALCANTARA ubicado en la localidad de Warnes, calle Sucre s/n.
Otrosí 4to. Honorarios profesionales de acuerdo al Arancel del Colegio de Abogados
de Santa Cruz.
Otrosí 5to. Domicilio procesal ubicado en la calle Beni No. 747, 2do. piso, oficina
13.
SERÁ JUSTICIA…..
Santa Cruz de la Sierra, 16 de diciembre de 2011

P á g i n a 288 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 6: EXCEPCIONES DE DECLINATORIA POR RAZONES DE


TERRITORIALIDAD
SEÑOR JUEZ SEGUNDO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL DE LA
CAPITAL.- CAUTELAR
INTERPONE EXCEPCIONES DE
DECLINATORIA POR RAZONES DE
TERRITORIALIDAD.-
OTROSI.-
JORGE LUIS ARAOZ LEAÑOS, mayor de edad, hábil por ley con C.I.
No.3359691 L. P. de profesión abogado, con domicilio real en la ciudad de La Paz en
la avenida Comandante Avilés No. 6345 Irpavi, dentro del injusto proceso penal que
me sigue el Ministerio Público por los supuestos delitos de Contratos Lesivos al
Estado, Conducta Antieconómica y Uso Indebido de Influencias, ante su digna
autoridad con todo respeto digo y pido.
Señor Juez, en fecha 20 de agosto del presente año, el oficial de policía LUIS
AVENDAÑO ALVAREZ, sienta una denuncia en la Policía Técnica Judicial en esta
ciudad de Santa Cruz, por los imaginarios delitos de Contratos Lesivos al Estado,
Conducta Antieconómica y Otros, en contra de los Autores, Cómplices y
Encubridores, hechos supuestamente ocurridos en la Empresa de Y.P.F.B.
Posteriormente el Señor Fiscal, Dr. JOSE LUIS ALFARO LANZA, me
cita en condición de testigo para que me presente ante su autoridad en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra el día 13 de Septiembre del 2004, donde me presente a dicho
acto procesal de manera voluntaria el día, hora y fecha señalado, situación donde
presto mi declaración en calidad de testigo, por que no estuvo presente mi abogado,
toda vez que la Fiscal me manifestó de que no era necesario, por que yo no estaba en
condición de denunciado ni sospechoso solamente en calidad de testigo, y posterior a
mi declaración el Fiscal realiza un requerimiento solicitándome que le hiciera llegar
toda la documentación relacionada al caso de la Licitación y Contratos de Igualas de
los Consorcios Valles Asociados y Montaños Asociados, siendo que mi persona es
respetuoso de las leyes y conocedor de las mismas por mi condición de abogado que
soy, le remití al Señor Fiscal toda la documentación pertinente al caso que se estaba
investigando incluso el mismo Fiscal como el policía asignado al caso que es mi
propio denunciante las veces que se han constituido a la ciudad de La Paz, de manera
cordial los he atendido y les he proporcionado toda la documentación e información
que han necesitado.
Sucede Señor Juez, nuevamente el Fiscal JOSE LUIS ALFARO LANZA,
me hace citar para que me presente en la ciudad de Santa cruz de la Sierra para el día

P á g i n a 289 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

miércoles 20 de Octubre del presente año, a horas 15:00 p.m. del presente año,
situación que voluntariamente me constituyo a la ciudad de Santa Cruz al llamado del
Señor Fiscal y grande fue mi sorpresa que posteriormente que presto mi declaración
informativa ordena mi detención y poniéndome a disposición de su autoridad para que
se lleve a cabo la audiencia Cautelar, la misma que su autoridad la llevo a cabo y
dispuso Medidas Sustitutivas a la detención preventiva de conformidad a lo
establecido en el Art. 24º del Código de Procedimiento Penal.
FUNDAMENTO FACTICO
Señor Juez, en el presente proceso penal se esta violando el derecho de un
Juez Natural, ya que por los antecedentes y la esencia de la misma soy imputado de
un supuesto delito que imaginariamente se a cometido en la ciudad de La Paz, y estoy
siendo Juzgado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como en los tiempos de la
Dictadura y del antiguo sistema y es más como lo hacían ante en la aplicación de la
Ley 1008, sin el respeto a los Derechos y Garantías Constitucionales, al debido
proceso a un Juicio Justo que son Derechos Constitucionales y Convenios y Tratados
Internacionales vigentes en la Republica
FUNDAMENTACIÓN DE ORDEN LEGAL
Señor Juez, conforme lo dispone el Art. 49 en los incisos 1, 2 y 3 del Código
de Procedimiento Penal, donde claramente se establece de que el Juez competente
para conocer el presente caso el Juez del Distrito Judicial de la ciudad de La Paz, ya
que las Reglas y competencias establecidas en los Artículos 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31
y 34 de la Ley de Organización Judicial establece claramente la DECLINATORIA,
en cuanto a la Persona, en cuanto a la materia, en cuanto a la cuantía y EN CUANTO
AL TERRITORIO, con relación a los Artículos 6, 10 numeral 1) inc. a y numeral
2), 13, 14 y 90 del Código de Procedimiento Civil, y según por lo dispuesto por el Art.
31 de la Constitución Política del Estado y según la Jurisprudencia ........
Por todo lo expuesto anteriormente Señor Juez, que de conformidad al Art.,
308 Numeral 2) del C.P.P. con relación al Art. 310 de la Ley 1970 y concordante con
los Artículos 6, 10 numeral 1) inc. a) y numeral 2), 13, 14 y 90 del Código de
Procedimiento Civil y 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 34 de la Ley de Organización
Judicial que a la Letra dice DECLINATORIA, la declinatoria se propondrá ante el
Juez o Tribunal a quien se considerare incompetente, pidiéndole que se separe del
conocimiento de la causa y remita el proceso al tenido por competente es que
interpongo estas excepciones de incompetencia por Incompetencia en cuanto al
territorio, toda ves de que el supuesto delito que se investiga a sucedido en el Distrito
Judicial de la ciudad de La Paz las pruebas de lo que se investiga el supuesto delito se
encuentran en la ciudad de La Paz y mi domicilio real es en la ciudad de La Paz, como

P á g i n a 290 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

también mi familia y mi fuente de trabajo se encuentra en la ciudad de La Paz. Es por


lo que muy respetuosamente solicito a su autoridad que resuelva la presente
EXCEPCIÓN DE DECLINATORIA POR RAZONES DE TERRITORIO QUE
ES DE INMEDIATA Y ESPECIAL PRONUCIAMIENTO Y sus actos Sr. Juez,
no deben estar en contra a lo que establece el Art. 31 de la Constitución Política del
Estado.
Por lo que solicito a su Autoridad muy respetuosamente de que resuelva la
presente Excepciones de INCOMPETENCIA EN RAZON AL TERRITORIO, de
conformidad a los Articulaos 308 No. 2) y 310 del Código de Procedimiento Penal
de Previo y Especial Pronunciamiento.
OTROSI 1ro.- Solicito a su Autoridad quiera Ordenar que por Secretaria se
me Extienda Fotocopias Legalizadas de Todo el Cuadernillo de Investigaciones.
OTROSI 2do.- Mi Domicilio Procesal se encuentra Señalado.
Santa Cruz 25 de Octubre del 2015

P á g i n a 291 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 7: CONTESTA EXCEPCION DE DECLINATORIA POR


RAZON DE TERRITORIALIDAD Y SE ADHIERE A LA MISMA

SEÑOR JUEZ SEGUNDO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL DE LA


CAPITAL.- CAUTELAR.-
CONTESTA EXCEPCION DE DECLINATORIA
POR RAZON DE TERRITORIALIDAD Y SE
ADHIERE A LA MISMA.-
OTROSI.-
JORGE LUIS ARAOZ LEAÑO, mayor de edad, hábil por ley con C.I.
No.3359691 L. P. de profesión abogado, con domicilio real en la ciudad de La Paz en
la avenida Comandante Avilés No. 6345 Irpavi, dentro del injusto e ilegal proceso
penal que me sigue el Ministerio Público por la comisión de los supuestos delitos de
Contratos Lesivos al Estado, Conducta Antieconómica y Uso Indebido de Influencias,
ante su digna autoridad con todo respeto digo y pido.
Señor Juez, habiendo sido notificado el día viernes 29 de Octubre del
presente año, con el memorial y decreto de fecha 20 de Octubre del presente año,
donde el Abogado EDGAR MONTAÑO PARDO, interpone Excepciones de
Declinatoria de Competencia en Razón de Territorialidad, fundamentando su petición
en los Artículos 44, 49 y 54 de la Ley 1970 las cuales determinan las regla de la
Competencia Territorial determinadas en sus Numerales 1 y 2 del mismo cuerpo de
ley citado, como también las Sentencias Constitucionales No. 049 / 2001 – R. Y
166/201- R y llega a adjuntar las respectivas Sentencias Constitucionales, como
también presenta ante su autoridad como pruebas Pre constituidas las Igualas
respectivas donde determina que fueron Elaboradas en la Ciudad de la Paz, como de
su registro del Colegio de Abogados que se encuentra afiliado en la Ciudad de La Paz.
PETITORIO DE ORDEN LEGAL
Por todo lo Expuesto anteriormente Sr. Juez, y de conformidad al Art. 7 Inciso h) de
la Constitución Política de Estado ES QUE ME ADHIERO A LA PRESENTE
EXCEPCION DE DECLINATORIA DE COMPETENCIA EN RAZON AL
TERRITORIO, pidiendo que de conformidad al Art. 49 Numerales 1, 2, y 3) del
Código de Procedimiento Penal con relación a los Artículos 308 y 310 de la Ley
1970, pidiendo se de curso a la misma y su Autoridad decline Competencia remitiendo
el Caso al Juez llamado por Ley que es el del Distrito Judicial de la Ciudad de la Paz.
OTROSI.- Mi Domicilio Procesal se encuentra Señalado.

Santa Cruz de la Sierra, 01 de Noviembre del 2004

P á g i n a 292 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 293 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 8: SOLICITO SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA CAUTELAR,


PLANTEO DECLINATORIA Y ACUMULACIÓN DEL PROCESO Y
PLANTEO EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA
SEÑOR JUEZ PRIMERO DE INSTRUCCIÓN CAUTELAR DE LA
CAPITAL.
Solicito Suspensión de Audiencia Cautelar, Planteo Declinatoria y Acumulación
del Proceso y Planteo Excepción de Litispendencia.-
PROCESO PENAL No.- 701199200730695
Otrosies.-
DENVER PEDRAZA LOPEZ, mayor de edad, hábil por ley, de profesión
abogado, con Cedula de Identidad No.- 3216094-SC, dentro de la falsa y temeraria
denuncia y posterior imputación penal simulando las inexistentes comisiones de los
delitos de Conducta Antieconómica e Incumplimiento de Deberes, promovida
ilegalmente por el diputado que según los pobladores de Cotoca lideraba las peleas
por la alcaldía de Cotoca el año 2006, disparaba contra los cotoqueños y periodistas
sembrando el pánico y terror en Cotoca, como constan en los recortes de prensa, me
refiero al sujeto Wilfredo Añez Carrasco, por lo que ante las consideraciones de su
autoridad con el debido respeto digo y pido:
VI. APERSONAMIENTO.
A los fines pertinentes en derecho, ME APERSONO, pidiendo se tenga a bien
reconocer mi legítima personería y se entiendan conmigo ulteriores memoriales,
diligencia, providencias y recursos.
VII. OBJETO.
Sin consentir ni convalidar en ninguna forma de derecho la imputación realizada
contra mi persona, vengo a oponer, declinatoria, acumulación del proceso penal y
planteo excepción litispendencia, porque la pretendida acción penal ha sido
interpuesta ante otro juzgado cautelar por el mismo hecho y con las mismas pruebas,
pidiendo se les imprima el trámite pertinente en derecho y se la declare PROBADA.
Con costas y calificación de daños y perjuicios.
III.- SOLICITO SUSPENSION DE AUDIENCIA
CAUTELAR.- Señor juez toda vez que existe el presente recurso por resolver es que
solicito con todo respeto la suspensión de la audiencia cautelar fijada por su autoridad.
IV.- PLANTEO DECLINATORIA Y SOLICITO
ACUMULACION DEL PRESENTE PROCESO PENAL AL DEL JUZGADO
NOVENO DE INSTRUCION

P á g i n a 294 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

CAUTELAR POR EL MENCIONADO JUZGADO CONOCIO CON


ANTICIPACION DE ESTE PROCESO PENAL CON EL NUMERO DE CASO
No.- FISDIS040407, PROCESO PENAL No.- 701199200711216.-
4.1.- PRIMER PROCESO PENAL.-
Señor Juez, el 03 de abril del año 2007, la Vice Ministra Anticorrupción
Nardy Elizabeth Suxo Iturri, sienta denuncia en contra de mi persona por que entregue
vehículos y inmuebles a particulares sin reconocimiento de firmas por los delitos de
contrato lesivos al estado, uso indebido de influencias y otros, posteriormente el
director de nacional de DIRCABI, GONZALO JAVIER AGUILERA DAVALOS, se
adhiere al presente proceso penal en su memorial de fecha 16 de abril del 2007, en el
numeral 16 manifiesta que siniestre el Vehiculo Jeet
Korando, color Guindo, con placa de control No.- 1099-HBD, en el mismo proceso
penal mediante memorial de fecha 09 de mayo del 2007, adjunta la denuncia que
presento la señora CLEIDY ROLLANO PINTO, por que tuve un accidente de transito
en su vehiculo descrito anteriormente dirigido a DIRCABI, en fecha 02 de mayo del
2007, Adjunta al mismo tiempo el acta de inspección ocular de fecha martes 18 de
abril del 2007, realizado por la notaria Ruth Nair Rivero Toledo, donde se realiza una
inspección al mencionado vehiculo Korando.
En fecha 31 de octubre del 2007, la señora Gleidy Rollano Pinto, presta su declaración
informativa y manifiesta que su vehiculo estaba volcado.
En fecha 10 de mayo del 2007, preste mi declaración informativa presente mis pruebas
de descargo y en ella manifesté con respecto AL Jeep Korando, que sufrí un accidente
y el hecho fue publico, en su oportunidad.
En fecha 20 y 23 de noviembre del 2007, MOISES AGUILERA DLOPEZ Y EL
FISCAL ANGEL ALBAREZ, solicitan audiencia a la juez NOVENO DE
INSTRUCION EN LO PENAL solicitando medidas cautelares contra mi persona y
adjuntan el contrato que suscribí con la señora ANA CLADYS MANSILLA ARAUZ,
donde le di en calidad de deposito provisional No.- 09/2006, dos Vehículos blindados
semi chatarras o destruidos.
Plantee ante ese Juzgado Cautelar una excepción de Prejudicialidad en la cual
mediante AUTO DE FECHA 15 DE DICIEMBRE DEL 2007, es rechazada por la
suscrita juez con uno de los considerando donde establece los dos vehículos blindados,
entregado en deposito a la madre de un cooprocesado y que existían vehículos
siniestrado.
Fotografías de un VEHICULO SINIESTRADO CLASE JEEP, MARCA SUZUKI,
TIPO VITARA PLACA No.- 1270-DDG.

P á g i n a 295 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4.2.- SEGUNDO PROCESO PENAL INICIADO POR EL


SUJETO WILFREDO AÑEZ CARRASCO CASO No.- FIS-DIS-0110/2007,
PROCESO PENAL No.- 701199200730695, QUE RADICA EN SU JUZGADO.-
Realice un debate publico con mi oficioso demandante Wilfredo
Añez, en el programa que no me pierda, QUE DIRIGE EL PRESTIGIOSO
PERIODISTA Enrique Salazar, le dije a ESTE SUJETO sus verdades en su cara toda
vez que en la PRENSA oral y escrita lideraba las peleas por la alcaldía de Cotoca el
año 2006, disparaba contra los cotoqueños y periodistas sembrando el pánico y terror
en Cotoca y que era un sinvergüenza.
Ante este hecho este sujeto ocioso en fecha 27 de septiembre del año 2007, sienta
una nueva denuncia contra mi persona en la fiscalia de distrito, contra mi persona por
los mismos delitos denunciados anteriormente y adjunta a su denuncia parte de las
pruebas del primer proceso penal que inicio me inicio Nardy Suxi Iturri, como ser las
siguientes:
4.2.1.- Oficio No.- 116/07, de fecha 02 de febrero del 2007, donde el juez Sergio
cardona Ordena que a la señora GLEIDY ROLLANO PINTO, se le devuelva su
Vehiculo KORANDO.
4.2.2.- Un informe de fecha 03 de octubre del 2007, de la Dra. JEOVANA INGRID
MUÑOZ, donde manifiesta que mi persona había siniestrado el Vehiculo Jeet,
Korando, color Guindo, con placa de control No.- 1099-HBD
4.2.3.- La denuncia que realizo la señora GLEIDY ROLLANO PINTO A DIRCABI,
de fecha 02 de mayo del 2007, donde manifiesta que volqué su vehículo KORANDO,
en portachuelo.
4.2.4.- Acta de inspección ocular de fecha 18 de abril del 2007, realizado por la notario
RUTH
NAIR RIVERO TOLEDO, NOTARIA No.- 18 de primera clase, DONDE
ESTABLECE LA
INSPECCION AL Vehiculo Korando.
4.2.5.- Informe del inspector FRANFLIN PEDRAZA, SOBRE EL ACCIDENTE
QUE TUVIERA EN EL VEHICULO.
4.2.6.- Informe de los inspectores sobre los vehículos blindados.
4.2.7.- Una Certificación que entrega Dircabi donde menciona sobre los dos vehículos
siniestrados anteriormente y los dos vehículos blindados, que lo entregue en calidad
de depositario.
Señor juez con esas pruebas que fueron sustraídas del primer proceso penal contra mi
persona las cuales cursan a en las siguientes fojas del primer proceso penal contra mi
persona:

P á g i n a 296 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

* Fs. 42, 43, 44, 107, 108, 109 = FOTOS DEL KORANDO
* Fs. 155 y 156 = DENUNCIA DE GLEIDY ROLLANO
SOBRE EL KORANDO, DE FECHA 02/05/07, DENUNCIANDO EL VUEQUE DE
SU VEHICULO.
* Fs. 157 = ACTA de inspección ocular de fecha 18/04/2007,
al korando, realizado por la Notaria RUTH NAIR RIVERO.
* Fs. 159 y 160, sobre los dos vehículos, en fecha 09/05/07
* Fs. 177 = Memorial de fecha 09/06/07, por Dircabi
donde solicitan la inspección ocular al JEET AZUL, MARCA SUZUKI, TIPO
VITARA PLACA No.- 1270-DDG. Y en el tercer cuerpo las fotos del referido
vehiculo.
* Fs. 178 = Informe del Cap. Victor Hugo Sanabria, de fecha 08
de junio del 2007, sobre el vehiculo Korando
* Fs. 215, 216 y 217 = Contratos de custodio de la señora ANA GLADYS
MANSILLA sobre la entrega en calidad de custodia de los dos vehículos blindados y
memorial.
Señor juez, al amparo de lo establecido en el Art., 49 inc. 6), de
la ley 1970, y en estricta aplicación de lo establecido en el Art., 26., 27., 30., de la ley,
de organización judicial ley
No.- 1455, planteo DECLINATORIA CONTRA su autoridad, por falta de
COMPETENCIA EN RAZON A QUE EL JUZGADO NOVENO DE
INSTRUCION EN LO PENAL CAUTELAR, conoce con anterioridad el presente
proceso penal, siendo su autoridad incompetente SEGÚN LA LEY PARA
CONOCER EL PRESENTE PROCESO PENAL QUE SE INVESTIGA, solicito la
acumulación del presente proceso penal ya que en caso de negativa su actuar se
CONVIRTE en defectos absolutos en caso de seguir conociendo de acuerdo al Art.
169 inc. 3) de la Ley 1970.
V.- PLANTEO EXCEPCION DE LITISPENDENCIA.-
Señor juez, como quiera Que en ambos casos penales, existe la identidad de sujeto,
objeto y causa, auque se modifique la calificación legal o cambie de sujeto acusador
como en el presente mi persona no puede tener doble enjuiciamiento y la aplicación
de una doble sanción penal, por lo que en aplicación al Art. 313 del Código de
Procedimiento Penal establece que su autoridad tiene que remitir las presentes
actuaciones a la juez noveno de instrucción cautelar en lo penal ya que conoce la
presente causa con anterioridad a su autoridad., toda vez que esta excepción en el
ámbito procesal es una extensión del PRINCIPIO “Non bis in idem” o Ne bis in idem”,
establecido en el Art. 4 del C.P.P., y por la Sentencia Constitucional No.- 1764/2004-

P á g i n a 297 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

R, de fecha 9 de noviembre del 2004, donde establece en su Fundamento Jurídico, que


en caso de continuar su autoridad conociendo el presente proceso penal estaría
vulnerando el Derecho a la Seguridad Jurídica a través de la prohibición de un
ejercicio reiterado del ius puniendo del estado., Lo que da lugar a anular a la nulidad
del presente proceso penal y a iniciar un recurso de habeas corpus contra su autoridad.
Respetuosamente pido a su autoridad que al tiempo de valorar los
fundamentos de la
presente excepción de litispendencia se tome en cuenta los siguientes preceptos
constitucionales:
Señor juez la Constitución Política del Estado, protege y ampara lo
derechos y garantías constitucionales de todo ciudadano boliviano en juicio,
especialmente el debido proceso legal, establecidas por el artículo 16 parág II y IV de
la CPE, que textualmente ordenan:
Art. 16.- II. Constitución
Política del Estado.
“El derecho de defensa de la
persona en juicio es
inviolable”.
La garantía constitucional al debido proceso legal (Art. 16 – IV CPE) se
encuentra reglamentada por los artículos 163 y 169 del Código de Procedimiento
Penal, norma esta última que textualmente ordena:
Art. 169.- Código de
Procedimiento Penal.-
“No serán susceptibles de
convalidación los defectos
concernientes a:
3 los que impliquen inobservancia
o violación de derechos y
garantías previstos en La
Constitución Política del
Estado, las convenciones,
tratados internacionales vigentes
y este código; y ;
3.- El Articulo 308 del Código de Procedimiento Penal, indica con claridad
y precisión las excepciones que pueden plantear las partes para oponerse a la acción
penal. La garantía constitucional al debido proceso legal (Art. 16 – IV CPE) también
se encuentra representada por el Art. 308 Inc. 6) del Código de Procedimiento Penal,

P á g i n a 298 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

el cual faculta a una persona cuando vulnere en forma manifiesta los derechos y
garantías constitucionales como en el presente caso de autos.
Art. 308.-(Excepciones) .-
“Las partes podrán oponerse a la
acción penal, mediante las siguientes
excepciones de previo y especial
pronunciamiento:
3) Prejudicialidad
4) Incompetencia.-
9) Falta de acción, porque no
fue legalmente promovida
o porque existe un
impedimento legal para
proseguirla;
10) Extinción de la acción
penal
11) Cosa Juzgada
12) Litispendencia
El Art. 313 del Código de Procedimiento Penal, textualmente indica:
Art. 313.- (Otras Excepciones).-
“Cuando se declare probada la
excepción de litispendencia se
remitirán las actuaciones al juez que
haya prevenido el conocimiento de la
causal.
VII.- PETITORIO.-
Por las consideraciones de hecho y derecho expuestas pido a su autoridad se sirva
tener por opuesta las excepciones de LITISPENDENCIA, se les imprima el trámite
previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y mediante auto
motivado se resuelva lo siguiente:
1.- Al declarar PROBADA la excepción de LITISPENDENCIA, en aplicación
del artículo 308 Inc 6) y 313 del Código de Procedimiento Penal, REMITA EL
PRESENTE PROCESO PENAL AL JUZGADO NOVENO DE INSTRUCION
EN LO PENAL CAUTELAR y la cancelación del sistema IANUS las presente
causa.
2.- Al declarar PROBADA la presente Excepción SUSPENDA LA AUDIENCIA
CAUTELAR FIJADA POR SU AUTORIDAD.

P á g i n a 299 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3.- Condene en costas y daños y perjuicios al Oficioso denunciante.


4.- En caso de negativa solicito se fundamente en derechos para poder presentar
el Recurso de Habeas Corpus.
JUSTICIA………….
Otrosí 1ro.- Presento como prueba, memorial de Gonzalo Javier Aguilera Davalos
Director DE FECHA 16/04/2007, Denuncia y solicitud de cumplimiento a orden
judicial, de la señora
GLEIDY ROLLANO PINTO, donde denuncia el accidente de transito de su vehiculo
de fecha
02de mayo del 2007, Acta de Inspección Ocular de fecha 18/04/2007, realizado al
KORANDO,
por la notaria Ruth Fair, Memorial de DIRCABI de fecha 09 de mayo del 2007,
solicitando inspección al Vehiculo KORANDO, Declaración de la señora GLEIDY
ROLLANO PINTO de fecha 31de octubre del 2007, Mi declaración informativa de
fecha 10 de mayo del 2007, solicitud de audiencia cautelar por en Ministerio Publico
y Dircabi, a la juez NOVENO DE INSTRUCION CAUTELAR EN LO PENAL DE
FECHA 20 y 23 de Noviembre del 2007, Contrato de deposito de los dos vehículos
blindados suscrito con la señora ANA GLADIS MANSILLA ARAUZ, en fecha
13/12/2006, Auto de fecha 15/12/2007, donde se resuelve la Excepción de
Prejudicialidad y se alega sobre los vehículos blindados y siniestrados.
Otrosí 2do.- Los Honorarios Profesionales, serán regulados de acuerdo, a Iguala
Profesional.
Otrosí 3to.- Señalamos como domicilio Procesal el edificio Schuann 2do. Piso oficina
No.- 8.
Otrosi 4to.- En caso de negativa anunciamos plantear el recurso de habeas corpus.
Santa Cruz, 11 de Marzo de 2008

P á g i n a 300 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 9: EXCEPCION DE DECLINATORIA POR RAZON DE


TERRITORIALIDAD
SEÑOR JUEZ UINTO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL DE LA CAPITAL.-
CAUTELAR.-
INTERPONE EXCEPCION DE
DECLINATORIA POR RAZON DE
TERRITORIALIDAD.-
OTROSI.-
, mayor de edad, hábil por ley, de ocupación Funcionario Publico del Concejo
Municipal de San Matías, con C.I. No.3165705 SC con domicilio real en la
Localidad de San Matías , dentro del injusto e ilegal proceso penal que me sigue
ROMEL OSUNA AÑEZ, por la comisión de los supuestos delito de ABIGEATO,
ante su digna autoridad con todo respeto digo y pido.
I.- ANTECEDENTES.-
Señor Juez, sucede de que mi persona llego a conocer al Sr. ................... en
la localidad de San Matías, y resulta de que en Fecha....... el Sr.... fue y compro un
Ganado Vacuno , y le quedaron 6 Cabezas de ganado, por lo que me pidió de que y le
comprara 49 Cabezas mas de Ganado Vacuno y se las enviara en un Camión del
Trasporte....... y el me llego a Girar el Dinero para que compre el Ganado, situación
de que yo Gano $us. 1 ( UN 00/100 DÓLAR AMERICANO ), por cada Cabeza, esto
de comprar Ganado Vacuno y que me paguen una comisión lo e hecho siempre con
diferentes Ganaderos de nuestro medio que me conocen, y me hacen giros y yo les
embio el Ganado, y nunca tube ningun problema por que yo compro a personas
conocidas.
En el presente caso que nos ocupa mi persona le llego a comprar el Ganado
Vacuno es de la siguiente manera al Sr Osuna le vende 157 cabesas de Ganado Vacuno
al Sr..... y este le Vende...... cabesas de Ganado y al Sr.... cabesas de ganado y yo le
llego a comprar 2 Cabesas de Ganado al Sr....... situación de que las otras 47 le compre
a ::::: y de esta manera es que le emvio el ganado vacuno al la Ciudad de santa Cruz
al Sr... por que el me Giro el Dinero en fechas...... y como la compra fue Legal y7 no
e comprado cosa Robadas o Ajenas el Sr4. la pone en fecha... al Remate.... ....... en
fecha ... y este le Venquien le compro al Sr. Osuna . y este se de ganado vacuno por
razones de que mi trabajo como rescatador Móvil en el complejo Industrial
Frigorífico Cotoca de FEGASACRUZ, que normalmente la compra de Ganado
vacuno la realizo para la empresa donde trabajo, es en fecha 2 de Septiembre del
presente año, mi persona

P á g i n a 301 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Posteriormente el Señor Fiscal, Dr. JOSE LUIS ALFARO LANZA, me cita


en condición de testigo para que me presente ante su autoridad en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra el día 13 de Septiembre del 2004, donde me presente a dicho acto
procesal de manera voluntaria el día, hora y fecha señalado, situación donde presto mi
declaración en calidad de testigo, donde tal cual se desprende y consta en el cuaderno
procesal, no estuvo presente mi abogado, toda vez que el Fiscal me manifestó de que
no era necesario, ya que mi persona no estaba en condición de denunciado ni
sospechoso, solamente – reitero - en calidad de testigo. En forma posterior a mi
declaración informativa policial, el Fiscal realiza un requerimiento solicitándome que
le hiciera llegar toda la documentación relacionada al caso de la Licitación y Contratos
de Igualas de los Consorcios Valle & Asociados y Montaño & Asociados
respectivamente. Es así que mi persona siendo respetuoso de las leyes y conocedor
de las mismas por mi condición de abogado que soy, le remití al Señor Fiscal toda la
documentación pertinente al caso que se estaba investigando, incluso el mismo Fiscal
así como el policía asignado al caso - QUE CURIOSAMENTE - es mi denunciante,
a quienes las veces que se han constituido a la ciudad de La Paz, de manera cordial
los he atendido y les he proporcionado toda la documentación e información que han
requerido.
Posteriormente Señor Juez, el Fiscal JOSE LUIS ALFARO LANZA,
nuevamente me hace citar con el asignado al caso para que me presente en la ciudad
de Santa cruz de la Sierra para el día miércoles 20 de Octubre del presente año, a horas
15:00 p.m., citación a la que voluntariamente me constituyo en el día y hora señalado
por el Sr. Fiscal. Sin embargo, PESE A QUE MI PERSONA EN TODO MOMENTO
SE HA PRESENTADO A CUANTA AUDIENCIA SE LO HA CITADO, ADEMÁS
DE PROPORCIONAR TODA LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR EL
FISCAL- grande fue mi sorpresa de que posterior a mi declaración informativa ordena
mi detención ; poniéndome a disposición de su autoridad para que se lleve a cabo la
audiencia Cautelar, Audiencia que su autoridad la llevo a cabo y dispuso Medidas
Sustitutivas a la detención preventiva de conformidad a lo establecido en el Art. 240
del Código de Procedimiento Penal.
II.- FUNDAMENTO FACTICO
Señor Juez, en el presente proceso penal se esta violando el derecho que tiene
todo ciudadano al Juez Natural, ya que por los antecedentes y la esencia de la misma
soy imputado de un supuesto delito que imaginariamente se ha cometido en la ciudad
de La Paz, y paradójicamente estoy siendo Juzgado en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, como en los tiempos de la Dictadura y del antiguo sistema inquisitorio y es
más como lo hacían antes en la aplicación de la Ley 1008; sin el mayor respeto a los

P á g i n a 302 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Derechos y Garantías Constitucionales, al debido proceso, a un Juicio Justo, Derechos


que son plenamente consagrados por nuestra Constitución, Convenios y Tratados
Internacionales vigentes en la actualidad.
III.- FUNDAMENTACIÓN DE ORDEN LEGAL
Señor Juez, conforme lo dispone el Art. 49 en los incisos 1, 2 y 3 del Código
de Procedimiento Penal, donde claramente se establece de que el Juez competente
para conocer el presente caso es el Juez del Distrito Judicial de la ciudad de La Paz,
ya que las reglas y competencias establecidas en los Artículos 25, 26, 27, 28, 29, 30,
31 y 34 de la Ley de Organización Judicial establece claramente la
DECLINATORIA, en cuanto a la Persona, en cuanto a la materia, en cuanto a
la cuantía y EN CUANTO AL TERRITORIO, con relación a los Artículos 6, 10
numeral 1) inc. a) y numeral 2), Arts.12, 13, 14 y 90 del Código de Procedimiento
Civil, y según por lo dispuesto por el Art. 31 de la Constitución Política del Estado,
que a la Letra dice SON NULOS TODOS LOS ACTOS DE LOS QUE USURPEN
FUNCIONES QUE NO LE COMPETEN, ASI COMO LOS ACTOS DE LOS
QUE EJERZAN JURISDICCIÓN O POTESTAD QUE NO EMANE DE LA
LEY, y según la Jurisprudencia, la Sentencia Constitucional No. 0491/2003-R, que a
la letra y en las partes salientes dice:
III.2 Que, de otro lado entre los derechos fundamentales y garantías
constitucionales consagrados por la Constitución, así como por la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos, se tiene el debido proceso, que ha sido entendido por este
Tribunal en su informe jurisprudencia como “el derecho de toda persona a un
proceso justo y equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por
disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una
situación similar (...) comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en
las instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar
sus derechos” (SC No. 418/2000-R y No. 1276/2001-R.
Uno de los elementos esenciales de la garantía del debido proceso es el
derecho al juez natural competente, independiente e imparcial; debiendo
entenderse por juez competente aquel que de acuerdo a las normas jurídicas
previamente establecidas, conforme criterios de territorio, materia y cuantía, es el
llamado para conocer y resolver una controversia judicial; Juez independiente
aquel que, como se tiene referido, resuelve la controversia exenta de toda ingerencia
o intromisión de otras autoridades o poderes del Estado; y Juez imparcial aquel que
decida la controversia judicial sometida a su conocimiento exento de todo interés o

P á g i n a 303 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

relación personal con el problema, manteniendo una posición objetiva al momento


de adoptar su decisión y emitir la resolución. El cumplimiento de estos requisitos
que hacen al juez natural permite garantizar la correcta determinación de los
derechos y obligaciones de las personas; de ahí que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es vinculante para la jurisdicción interna,
en su Sentencia de 31 de enero de 2001 (Caso Tribunal Constitucional del Perú,
párrafo 77), ha establecido que “toda persona sujeta a juicio de cualquier
naturaleza ante un órgano del Estado deberá contar con la garantía de que dicho
órgano sea competente, independiente e imparcial”.
Que, en el marco antes referido y en resguardo de las garantías del debido proceso,
la Constitución ha previsto en su Art. 14 CPE, que “Nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales o sometido a otros jueces que los designado con anterioridad
al hecho de la causa, ...”, de otro lado, en su Art. 116-II ha previsto también que
“no pueden establecerse tribunales o juzgados de excepción”, de manera que estas
normas, en concordancia con las previstas por los Arts.16 de la Constitución, 8.1.
del Pacto de San José de Costa Rica y 14.1 del Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos, garantizan a toda persona, a quien se acusa de alguna falta o la
comisión de un delito, el derecho a ser juzgado por un juez natural, independiente,
competente e imparcial.
Que, la citada garantía ha sido también expresamente reconocida en el nuevo
sistema procesal puesto en vigencia mediante al código de Procedimiento Penal que
en su Libro Primero referido a los Principios y Disposiciones Fundamentales,
Título 1 relativo a las Garantías Constitucionales refiriéndose a la legitimidad de
los Tribunales y jueces establece que: “Nadie será juzgado por comisiones
especiales ni sometido a otros organos jurisdiccionales que los constituidos
conforme a la Constitución y a la Ley, con anterioridad al hecho de la causa”. De
igual forma, garantiza la imparcialidad e independencia de los jueces facultándolos
incluso, para el caso de que sean interferidos, a que denuncien los hechos que
afecten su independencia”.

IV.- PETITORIO DE ORDEN LEGAL


Por todo lo expuesto anteriormente Señor Juez, de conformidad al Art., 308
Numeral 2) del C.P.P. con relación al Art. 310 de la Ley 1970 y concordante con los
Artículos 6, 10 numeral 1) inc. a) y numeral 2), Arts. 12, 13, 14 y 90 del Código de
Procedimiento Civil y 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 34 de la Ley de Organización
Judicial que a la Letra dice: DECLINATORIA, la declinatoria se propondrá ante el
Juez o Tribunal a quien se considerare incompetente, pidiéndole que se separe del

P á g i n a 304 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

conocimiento de la causa y remita el proceso al tenido por competente ; es que


interpongo EXCEPCION DE INCOMPETENCIA EN RAZON DE TERRITORIO,
toda ves de que los supuestos hechos que se investigan, HAN SUCEDIDO EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ; LAS PRUEBAS DE LO
QUE SE INVESTIGA EL SUPUESTO DELITO SE ENCUENTRAN EN LA
CIUDAD DE LA PAZ Y MI DOMICILIO REAL ES EN LA CIUDAD DE LA
PAZ, como también mi familia y mi fuente de trabajo se encuentra en la ciudad de La
Paz.
Por lo que muy respetuosamente solicito a su autoridad se sirva admitir y
resolver la presente Excepción de INCOMPETENCIA EN RAZON AL
TERRITORIO, de conformidad a los Artículos 308 No. 2) y 310 del Código de
Procedimiento Penal que expresamente establecen que la misma, es de Previo y
Especial Pronunciamiento, debiendo en consecuencia previos los tramites de ley
resolver DECLINANDO COMPETENCIA DEL PRESENTE CASO Y REMITA LO
ACTUADO AL JUEZ COMPETENTE LLAMADO POR LEY, QUE EN ESTE
CASO ES EL DEL DISTRITO JUDICIAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ.
ES CUANTO PIDO POR SER DE ESTRICTA JUSTICIA..
OTROSI 1ro.- Solicito a su Autoridad quiera Ordenar que por Secretaria se
me Extienda Fotocopias Legalizadas de Todo el Cuadernillo de Investigaciones.
OTROSI 2do.- Mi Domicilio Procesal se encuentra Señalado.
Santa Cruz, 27 de Octubre del 2004

P á g i n a 305 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 10: EXCEPCION DE FALTA DE ACCION


SEÑOR JUEZ TERCERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CUTELAR DE LA
CAPITAL
I. PLANTEA EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN Y
TIPICIDAD POR LA NO ADECUACIÓN DE MI
CONDUCTA A LA NORMA.-
OTROSI.-
JIA XIA CHEN LOR de generales conocida, dentro del proceso
investigativo que sigue el MINISTERIO PÚBLICO a Denuncia y Querella de
RAUL MONTERO SAUCEDO, por la supuesta e imaginaria comisión del Delito
de Falsedad Material, Falsedad Ideológica y Uso de Instrumento Falsificado, ante su
Autoridad con respeto digo y pido:
I. DE LA EXCEPCIÓN FALTA DE TIPICIDAD POR CARECER
DE ACCIÓN.-
Señor Juez, en su calidad de contralor de las garantías constitucionales y
con la finalidad de evitar que conductas atentatorias e inconstitucionales se
perfeccionen dentro del presente caso de autos, pongo en conocimiento la vulneración
de derecho y garantías constitucionales que constituyen defectos absolutos de
conformidad a lo establecido por el Art.169 Num. 3) de la ley 1970, y que hacen
viable la presente excepción de falta de tipicidad por carecer mi conducta de acción,
además de no encajar dicho accionar en los tipos penales denunciados, querellados e
imputados, en base a la siguiente fundamentación de hecho y derecho que expongo:
A) FUNDAMENTO DE HECHO Y DE DERECHO:
Indicar que el denunciante y querellante RAUL MONTERO SAUCEDO
acciona el presente proceso penal, por los presuntos delitos de Falsedad Material,
Falsedad Ideológica y Uso de Instrumento Falsificado argumentando que dentro del
juicio civil en el juzgado 10mo. de Partido en lo Civil, proceso ordinario de acción
Pauliana, seguido por mi persona contra RAUL MONTERO SAUCEDO me apersone
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el testimonio No. 117/2005
referente al testamento abierto que dejara mi conyugue HSIN HSIUNG CHIEN KO,
y así también con el poder 167/2005 que tiene el mismo contenido para seguir juicios
a diferentes personas entre ellas Raúl Montero Saucedo, ambos documentos otorgados
ante Notaria de Fe Publica No. 85 de este distrito judicial.
El querellante indica que supuestamente los Instrumentos No. 117/2005 y
167/2005, fueron manipulados por mi persona, por que supuestamente mi difunto
marido estaría casado con WANG CHIN TAO SU y que supuestamente tiene dos
hijos con esta señora.

P á g i n a 306 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Señor Juez, asimismo en la imputación presentada por el Representante del


Ministerio Publico, en la parte final de la relación de los hechos dice que: se puede
evidenciar que el testamento abierto, y los poderes fueron fueron realizados y
manipulados por la imputada JIA XIA CHEN LOR, sin tener pleno consentimiento
del poderdante que seria HSIN HSIUNG CHIEN KO.
Es decir que la supuesta falsedad de la que se me indica, tanto el Ministerio
Publico como la parte querellante, la fundan en que mi conyugue HSIN HSIUNG
CHIEN KO, supuestamente no habría prestado su consentimiento para otorgar el
poder No. 167/2005 y el testamento abierto 117/2005, otorgado por ante Notaria de
Fe Publica No. 85 de este distrito judicial.
Situación que no es cierta y evidente, toda vez que, de acuerdo a la
declaración de la misma Notaria de Fe Publica No. 85, Dra. CLEMENCIA BARKER
SUAREZ DE HOYOS, indica que se constituyo al Hospital Japonés, donde se
encontraba internado HSIN HSIUNG CHIEN KO, que se identificó como Notario y
que un médico que no recuerda su nombre le dijo que el señor HSIN HSIUNG CHIEN
KO, SE ENCONTRABA ESTABLE Y QUE PODIA CONTINUAR CON SU
TRABAJO..., y QUE FUE ELLA QUIEN COLOCO LAS HUELLAS de HSIN
HSIUNG CHIEN KO, y tomo las firmas de los testigos a ruego y los testigos
instrumentales.
Es decir que HSIN HSIUNG CHIEN KO puso sus huellas dactilares en señal
de conformidad con los mismos, incluso en una parte de su declaración de la Notaria
de Fe Pública No. 85, Dra. CLEMENCIA BARKER SUAREZ DE HOYOS, indica
que HSIN HSIUNG CHIEN KO, converso con al señora JIA XIA CHEN LOR y su
abogada es decir que es decir que mi difunto esposo al momento de otorgarme el poder
y el testamento estaba en pleno uso de sus facultades y expreso su consentimiento con
los documentos poniendo al pie de los mismos sus huellas.
De acuerdo a lo establecido por el Art.452 del Código de Procedimiento Civil
los requisitos para la formación del contrato son: EL CONSENTIMIENTO DE LAS
PARTES, el objeto, la causa y la forma, siempre que sea legalmente exigible.
De acuerdo a lo establecido por el Art. 453 del Código de Procedimiento
Civil, establece que: el consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso si se
manifiesta verbalmente o por escrito o por signos inequívocos; tácitos si resulta
presumiblemente de ciertos hechos o actos.
Como su autoridad podrá evidenciar los poderes así como el testamento
abierto, han sido otorgado con pleno consentimiento del otorgante HSIN HSIUNG
CHIEN KO, y con todos los requisitos exigidos por Ley, para tal efecto; por lo que
no existe ninguna falsedad.

P á g i n a 307 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Sin embargo, están utilizando una serie de artimañas, hace aparecer un


supuesto matrimonio entre HSIN HSIUNG CHIEN KO y WANG CHIN TAO SU
WANG.
Toda vez que mi esposo jamás estuvo casado con la supuesta WANG CHIN
TAO SU WANG, ya que su única conviviente ha sido mi persona, razón por la que
interpuse un proceso ordinario de Nulidad de Cancelación del supuesto Matrimonio
entre HSIN HSIUNG CHIEN KO y WANG CHIN TAO SU WANG, proceso
ordinario que se encuentra radicado en el juzgado 2do. De Partido de Familia de la
Capital, Causa IANUS No. 701199200919832, y adjuntamos en ese proceso como
prueba en el proceso ordinario un estudio pericial realizado por el Cap. Juan Carlos
Pacheco Guzmán, perito grafo técnico, en el cual se llega entre otras a las siguientes
Conclusiones.
1.- Que la firma y rubrica que aparece estampada en la casilla de la matricula
matrimonial No. 470, de fecha 10 de marzo de 1987, de los contrayentes CHIEN KO
HSIUNG y CHIN TAO SU WANG, ante el oficial de registro civil, No. 4011
Belisario Moro Castedo: NO ES AUTENTICA.
2.- que por sus características constantes de escritura detalladas líneas arriba
en el cuerpo del presente estudio, no corresponde a la autoría del Sr. CHIEN KO
HSIUNG, titular del C.I. No. 1707694 Beni, SE TRATA DE UNA SIMILACION DE
GRAFISMOS O IMTACION SERVIL.
Además indicar que durante todos los años que vivo en BOLIVIA, hasta la
fecha NUNCA HA APARECIDO LA SUPUESTA CHIN TAO SU WANG, NI
NINGUNO DE SUS SUPUESTOS HIJOS, NADIE LOS CONOCE, situación que
deja muchas incógnitas sobre la existencia o inexistencia de estas personas.
Señor Juez, la tipicidad se la define como la conducta del hombre que se
subsume en el tipo legal, vale decir la acción que realiza una persona o varias persona
adecuando esta acción al tipo penal que establece el código penal, en el presente caso
se ha iniciado una supuesta denuncia sobre falsedad material no estando acreditado de
manera objetiva que mi persona haya cometido el delito de falsedad material máxime
si el presente hecho se desprende de que dentro del juicio civil en el juzgado 10mo.
de partido en lo civil, proceso de Acción Pauliana, Seguido contra RAUL
MONTERO SAUCEDO me apersone ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
con el poder 167/2005, para seguir juicios a diferentes personas entre ellas Raúl
Montero Saucedo, y con el testimonio No. 117/2005 testamento abierto, que dejara en
mi favor mi conyugue HSIN HSIUNG CHIEN KO, como heredera de todos sus
bienes.

P á g i n a 308 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Además indicar Señor Juez, que mi cónyuge HSIN HSIUNG CHIEN KO,
antes ya me habia conferido un poder, tal como lo demuestro con el Instrumento No.
18/98, Poder Especial, Amplio y Suficiente que confiere HSIUN HSIUNG CHIEN
KO, a favor de JIA XIA CHEN LOR, por ante la Notaria de Fe Publica No. 27 de este
Distrito Judicial; el mismo que me permito, adjuntar.
Asimismo se indica el supuesto delito de falsedad ideológica, sin establecer
de manera objetiva como mi persona podría ser la autora de dicha falsedad, que solo
se encuentra en la mente de una persona, finalmente se denuncia y querella uso de
instrumento falsificado extremo que tampoco ha sido probado por el Sr. RAUL
MONTERO SAUCEDO.
Indicar que el Ministerio Público de una manera parcializada solo da
credibilidad a lo que dice la parte denunciante, sin tener pruebas fehacientes y
objetivas, sobre la comisión de los supuestos hechos denunciados, es decir que la
supuesta falsedad de la que se me indica, tanto el Ministerio Publico como la parte
querellante, la fundan en apreciaciones meramente subjetivas que carecen de
objetividad.
De igual manera ante toda esta situación ilegal cometida por el Sr. RAUL
MONTERO SAUCEDO y ahora con la ayuda del Ministerio Público, sé esta
vulnerado mi derecho a la presunción de inocencia, procesamiento indebido
establecido en los Art. 116 de la Constitución Política del Estado, además se me esta
vulnerando flagrantemente mis derechos y garantías constitucionales mencionados
precedentemente, en razón que si bien el Ministerio Publico tiene el Monopolio de la
investigación, Acusación y la persecución penal, no es menos cierto, que esto no
significa que se cometa arbitrariedades ya que su función esta limitado en actuar
bajo el principio de objetividad, conforme al mandato de los Art.72 de la Ley
1970, con relación al Art.5 de la Ley Orgánica de Ministerio Publico, estos
mandatos que le otorga la Ley al Ministerio Publico deben ejercerse desde el
momento que reciben una denuncia; primero la individualización de cada uno de
los participes o autores; segundo establecer si el hecho afecta algún tipo penal
previsto en el Código Penal y tercero establecer cual es el supuesto daño de la
victima, y la relación de parentesco existente entre las partes.
Es así, que mi accionar no se enmarca dentro de los tipos penales
denunciados, querellados e imputados, toda vez que no existe daño a la supuesta
víctima, no existe ninguna supuesta falsedad ni material, ni ideológica, ni uso de
Instrumento Falsificado, toda vez que mi persona no ha falsificado ni adulterado
ningún documento, los papeles, sellos y firma de la Notaria son correctos y
verdaderos, como la misma notaria lo indica en su declaración informativa, y las

P á g i n a 309 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

huellas dactilares son las de mi difunto conyuge HSIN HSIUNG CHIEN KO, en señal
de su consentimiento y conformidad.
Sr. Juez, con lo cual queda plenamente acreditado y además demostrado que
a la fecha ME ENCUENTRO INDEBIDAMENTE PERSEGUIDA Y
COACCIONADA POR, que haciendo mal uso de la ley en el caso de mi gratuito
denunciante y mal uso del poder por parte del Ministerio Público ESTAN
RESTRINGIENDO Y CONCULCANDO MIS DERECHOS Y GARANTIAS
CONSTITUCIONALES ESTABLECIDAS Art. 116 de la C.P.E.
JURISPRUDENCIA
Con la finalidad de que su autoridad pueda contar con mayores elementos al
momento de dictar su resolución en fin, tengo a bien señalar en calidad de
jurisprudencia, las siguientes sentencias constitucionales emitidas por el tribunal
constitucional, las mismas que al ser vinculantes son de cumplimiento obligatorio:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 957/2005-R, que señala: “….PUEDE
SER ALEGADA EN CUALQUIER MOMENTO FRENTE AL JUEZ Y, EN
CASO DE QUE ESTE LA CONSIDERE VERDADERA, DEBERA
CORREGIRLA, ANULANDO AQUELLOS ACTOS QUE IMPLICARON
VULNERACION A LOS DERECHOS Y GARANTIAS
CONSTITUCIONALES DEL DETENIDO, ESTE ENTENDIMIENTO
ESTA PRESENTE EN EL ART. 169. 3 DEL C.P.P.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL - 0847/2006-R, 29 de agosto de 2006 que
indica: “POR OTRA PARTE, EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO
CONSAGRADO POR EL ART. 16.IV DE LA CPE, ES ENTENDIDO
COMO “.. EL DERECHO DE TODA PERSONA A UN PROCESO JUSTO
Y EQUITATIVO, EL EN QUE SUS DERECHOS SE ACOMODEN A LO
ESTABLECIDO POR DISPOCICIONES JURIDICAS GENERALES
APLICABLES A TODOS AQUELLOS QUE SE HALLEN EN UNA
SITUACION SIMILAR…”(SSCC 0418/2000-R Y 1276/2001-R, ENTRE
OTRAS).
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0847/2006-R de 29 de agosto de 2006 que
establece: “EN ESE SENTIDO CABE SEÑALAR QUE DE ACUERDO
CON LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EL
DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA, RECONOCIDO POR EL
ART. 7 INC. A) DE LA CPE. “REPRESENTA LA GARANTIA DE
APLICACIÓN OBJETIVA DE LA LEY, DE MODO TAL QUE LAS
PERSONAS SABEN EN CADA MOMENTO CUALES SON SUS
DERECHOS Y SUS OBLIGACIONES, SIN QUE EL CAPRICHO, LA

P á g i n a 310 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

TORPESA O MALA VOLUNTAD DE LOS GOBERNANTES PUEDA


CAUSARLES PERJUICIO”(SSCC 0287-R, ENTRE OTRAS), ASI COMO
TAMBIEN ES CONOCIDO COMO UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
INFORMADOR DEL ORDENAMIENTO JURIDICO”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0600/2003-R de 6 de mayo que establece:


“…SEGÚN LA NORMA PREVISTA POR EL ART. 8.1 DEL PCTO SAN
JOSE DE COSTA RICA , TODA PERSONA TIENE DERECHO A SER
OIDA, CON LAS DEBIDAS GARANTIAS Y DENTRO DE UN PLAZO
RASONABLE , POR UN JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE,
INDEPENDIENTE E IMPARCIAL, ESTABLECIDAS CON
ANTERIORIDAD POR LEY, EN LA SUSTANCIACION DE CUALQUIER
ACUSACION PENAL FORMULADA CONTRA ELLA O PARA LA
DETERMINACION DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
ORDEN CIVIL, LABORAL, FISCAL O DE CUALQUIER OTRO
CARÁCTER, COMO PODRA ADVERTIRSE LA NORMA TRANSCRITA
CONSAGRA DOS DERECHOS HUMANOS DE LA PERSONA : 1) EL
DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y 2) EL DERECHO AL
DEBIDO PROCESO, ENTENDIENDOSE POR AQUELLA LA
POTESTAD, CAPACIDAD Y FACULTAD QUE TIENE TODA PERSONA
PARA ACUDIR ANTE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
COMPETENTE PARA DEMANDAR QUE SE PRESERVE O
RESTABLEZCA UNA SITUACION JURIDICA PERTURBADA O
VIOLADA QUE LESIONA O DESCONOCE SUS DERECHOS E
INTERESES” (...)”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL No. 1093/2005-R Y LA SENTENCIA


CONSTITUCIONAL No. 0356/2005-R, QUE ESTABLCEN QUE CUANDO
LA VIOLACION A LOS DERECHOS Y GARANTIAS
CONSITUCIONALES HUBIESE SIDO DETECTADA POR EL JUEZ, EN
USO DE SUS FACULTADES DE ACUERDO A LO PREVISTO POR EL
ART.54 DEL C.P.P. PODRA ANULAR TODO Y DEJAR SIN EFECTO,
RESTITUYENDO LOS DERECHOS Y GARANTIAS VULNERADOS.

PETITORIO
Por lo expuesto Sr. Juez, y amparado en lo previsto por los Art.116 de la
Constitución Política del Estado, Art.54, Art.308 con relación al Art.312 del Código

P á g i n a 311 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de Procedimiento Penal, INTERPONGO EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN


Y TIPICIDAD POR LA NO-ADECUACIÓN DE MI CONDUCTA A LA
NORMA, al no existir el supuesto delito por el cual se me imputa y al haber
desvirtuado los supuestos, además la iniciación de la presente acción penal,
vuelnerandose mis derechos y garantías constitucionales al estar indebidamente
procesada, y perseguida dentro de la presente investigación, solicitando a su
probidad admita la excepción y ordene conforme a Ley, el archivo de obrados.
Otrosi.1ro.- Pidiendo se deje sin efecto cualquier señalamiento de audiencia
de media cautelar hasta que su autoridad resuelva la presente excepción conforme a
procedimiento.
Otrosí.2do.- En calidad de Prueba, presento la siguiente documentación:
1.-Fotocopia legalizada de la declaración de la Notaria de Fe pública No. 85,
Dra. CLEMENCIA BARKER SUAREZ DE HOYOS.
2.- Instrumento No. 18/98, Poder Especial, Amplio y Suficiente que confiere
HSIUN HSIUNG CHIEN KO, a favor de JIA XIA CHEN LOR, por ante la Notaria
de Fe Publica No. 27 de este Distrito Judicial.
Otrosí.3ro.- Solicitando se Oficie al Representante del Ministerio Público,
para que remita el cuadernillo de investigación para su debida valoración de su
autoridad.
Otrosí.4to.- El abogado que suscribe para efectos de Honorarios
Profesionales se atiene al Arancel Mínimo del Colegio de Abogados.
Otrosí.5to.- Señalo domicilio, el bufete del abogado que suscribe, sito
Edificio ………………………………….

Santa Cruz, 08 de junio de 2013

P á g i n a 312 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 11: EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD Y FALTA DE


ACCION.
SEÑOR JUEZ TERCERO DE INSTRUCCION CAUTELAR EN LO PENAL
DE LA CAPITAL.-
XVI. SE APERSONA.
XVII. OPONE EXCEPCIÓNES DE
PREJUDICIALIDAD Y FALTA DE
ACCION.
Otrosíes.-
RAUL MONETRO SAUCEDO, dentro de la falsa y temeraria denuncia penal
por el delito de denuncia y acusación falsa, promovida ilegalmente por JIA XIA
CHEN LOR, en mi contra ante las consideraciones de su autoridad con el debido
respeto digo y pido:
VIII. SE APERSONA.
A los fines pertinentes en derecho, ME APERSONO, pidiendo se tenga a bien
reconocer mi legítima personería y se entiendan conmigo ulteriores memoriales ,
diligencias y providencias.
IX. OBJETO.
Sin consentir ni convalidar en ninguna forma de derecho la nulidad de la citación,
vengo a oponer al progreso, excepción prejudicialidad y de falta de acción porque la
pretendida acción penal no fue legalmente promovida ni por la denunciante, ni por el
Ministerio Público, pidiendo se les imprima el trámite pertinente en derecho y en
sentencia se las declare PROBADA. Con costas y calificación de daños y perjuicios.
X. MARCO LEGAL DE LAS
EXCEPCIÓNES OPUESTAS.
Respetuosamente le pido a su autoridad que al tiempo de valorar los fundamentos de
la presente excepción opuesta por falta de acción considerando que la misma no fue
legalmente promovida ni por la denunciante, ni por el Ministerio Público, considere
el marco jurídico – constitucional del mismo que se encuentra en la prohibición
constitucional de los estados de indefensión y en el respeto del principio del debido
proceso legal :
1.- La Constitución Política del Estado, protege y ampara lo derechos y garantías
constitucionales de todo ciudadano boliviano en juicio, especialmente el derecho de
defensa en juicio y el debido proceso legal, establecidas por el artículo 16 parág II y
IV de la CPE, que textualmente ordenan:
Art. 16.- II. Constitución Política del Estado.

P á g i n a 313 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

“El derecho de defensa de la persona en juicio


es inviolable”.
............................................................................
........................................
Art. 16.- IV Constitución Política del Estado
“Nadie puede ser condenado a pena alguna sin
haber sido oído y juzgado previamente en
proceso legal”.
2.- El derecho a la defensa en juicio se encuentra reglamentado por las
siguientes normas del Código de Procedimiento Penal las mismas que son de
observación inexcusable por los Jueces de la República de Bolivia , máxime
tratándose de jueces de garantías cuya principal función consiste en velar por el
respeto de los derechos constitucionales de los justiciables
Considere su Señoria que la reglamentación de la norma prevista por el
artículo 16 – II de la CPE por el Código de Procedimiento Penal ha sido objeto de
numerosas sentencias constitucionales pronunciadas por el Tribunal Constitucional ,
las mismas que serán objeto de análisis separado.
3.- La garantía constitucional al debido proceso legal (Art. 16 – IV CPE) se
encuentra reglamentada por los artículos 163 y 169 del Código de Procedimiento
Penal , norma esta última que textualmente ordena:
Art. 169.-Código de
Procedimiento Penal.-
“ No serán susceptibles de
convalidación los defectos
concernientes a:
5) La intervención de Juez y del
Fiscal en el procedimiento y a su
participación en actos en que
ella sea obligatoria;
6) La intervención, asistencia y
representación del imputado , en
los casos y formas que este
Código establece ;
7) los que impliquen inobservancia
o violación de derechos y
garantías previstos en La
Constitución Política del Estado

P á g i n a 314 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

, las convenciones, tratados


internacionales vigentes y este
código; y ;
8) Los que estén expresamente
sancionados de nulidad.
4.- El Articulo 308 del Código de Procedimiento Penal, indica con claridad y
precisión la excepciones que pueden plantear las partes para oponerse a la acción
penal. La garantía constitucional al debido proceso legal (Art. 16 – IV CPE) también
se encuentra representada por el Art. 308 In. 3) del Código de Procedimiento Penal ,
el cual faculta a una persona ilegalmente denunciada y procesada , para oponerse a la
acción penal cuando esta resulte ilegalmente promovida y vulnere en forma manifiesta
los derechos y garantías constitucionales como en el presente caso de autos.
El Art. 308 del Código de Procedimiento Penal , textualmente indica:
Art. 308.-(Excepciones) .-
“Las partes podrán oponerse a la
acción penal, mediante las siguientes
excepciones de previo y especial
pronunciamiento:
5) Prejudicialidad
13) Falta de acción , porque no
fue legalmente promovida
o porque existe un
impedimento legal para
proseguirla;
14) Cosa Juzgada
15) Litispendencia
...................................................................................................................................
....................
El Art. 309 del Código de Procedimiento Penal , textualmente indica:
Art. 312.-(Prejudicialidad ).-
“ Esta excepción procederá
únicamente cuando a través de la
substanciación de un proceso
extrapenal se pueda determinar la
existencia de elementos constitutivos
de tipo penal.

P á g i n a 315 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

...................................................................................................................................
....................
El Art. 312 del Código de Procedimiento Penal , textualmente indica:
Art. 312.-(Falta de Acción ).-
“Cuando se declare probada la
excepción de falta de acción, se
archivaran las actuaciones hasta que
se la promueva legalmente o
desaparezca el impedimento legal.
La decisión sólo EXCLUIRÁ del
proceso al imputado a quien
beneficie.”
Pido a su autoridad que al tiempo de examinar los antecedentes procesales valore
los extremos de excepción de falta de acción conforme la óptica que le brindan
los artículos 16 – II y IV de la CPE concordantes con las normas procesales
penales antes citadas (Arts. 308 y 312 del C.P.P.).
XVIII. MARCO CONSTITUCIONAL DE
LAS EXCEPCIÒNES OPUESTAS.
III.1. DEL ART. 44 DE LA LEY DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.
Su Señoría como Juez de Derecho sabe y conoce que por mandato del artículo 44 de
la Ley N° 1836 las sentencias constitucionales pronunciadas por el Tribunal
Constitucional en ejercicio de su jurisdicción y competencia como supremo intérprete
de la Constitución Política tienen carácter vinculante y son de aplicación obligatoria
por los jueces y autoridades jurisdiccionales de la República de Bolivia. Por lo tanto ,
pido que los fallos citados sean considerados por su Señoría al tiempo de pronunciar
la respectiva resolución declarando probado el incidente.
III.2. DEL LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES APLICABLES
AL CASO DE AUTOS.
Las sentencias constitucionales aplicables al caso de autos son las siguientes:
1.- La Sentencia Constitucional 1036/2002-R, y en el Auto Constitucional
52/2002 – ECA la cual indica que el procedimiento ordinario del juicio penal se
divide en tres partes, a saber:
4. LA ETAPA PREPARATORIA
5. LA ETAPA INTERMEDIA
6. EL JUICIO PROPIAMENTE DICHO (Oral y
Público).

P á g i n a 316 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

A su vez, cada Etapa está integrada por subetapas o fases claramente marcadas,
cumpliendo cada una de ellas una finalidad específica dentro de la genérica que
todas ellas tienen en su conjunto.
La ETAPA PREPARATORIA, que es la que nos interesa analizar por su
pertinencia, se halla integrada por TRES FASES:
1.4. - PRIMERA FASE - ACTOS INICIALES DE LA
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR, (desde el Art. 284 hasta el Art.
300 del C.P.P.), comienza con la denuncia, querella o con la noticia
fehaciente que reciben las autoridades llamadas por ley (Policía-
Fiscalía), sobre la comisión de un delito.
1.5. - SEGUNDA FASE - DESARROLLO DE LA ETAPA
PREPARATORIA esto es, el desarrollo de la etapa preparatoria,
empieza con la imputación formal (el Art. 301. inc.1, y el Art. 302
del CPP), y representa el inicio del proceso penal. Los supuestos 2),
3) y 4), que acoge el Art. 301 no hacen al desarrollo de la Etapa
Preparatoria, pues son opciones alternativas a la imputación formal.
1.6. TERCERA FASE - CONCLUSIÓN DE LA ETAPA
PREPARATORIA. se denomina conclusión de la etapa preparatoria,
y está constituida por los "actos conclusivos", entre los cuales se
encuentra la presentación de la acusación por el fiscal al juez o
presidente del Tribunal (Art. 323 CPP).
................................................................................................................................
.....................
AUTO CONSTITUCIONAL 52/2002 – ECA
POR TANTO: El Tribunal Constitucional resuelve:
2. Complementar de oficio el fundamento jurídico:
III.2. último párrafo, página 8, de la Sentencia
Constitucional 1036/2002 añadiendo lo siguiente: ".... La
imputación formal que marca el inicio del proceso penal,
debe ser efectuada obligatoriamente por los fiscales en las
primeras actuaciones; es decir, una vez recibidas las
actuaciones policiales en las investigaciones preliminares
conforme a las normas previstas por los Arts. 300, 301 y
302 CPP; lo que significa que el Fiscal bajo pena de
responsabilidad debe efectuar la imputación formal en el
momento inicial de la etapa preparatoria y no después de

P á g i n a 317 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que transcurrieron semanas o meses como sucedió en el


caso presente".
2.- La Sentencia Constitucional 0576/2004-R , manda y ordena el
procedimiento para las notificaciones , resguardando el derecho a la defensa en juicio
y al debido proceso legal , establecidas por el artículo 16 parág. II y IV de la
Constitución Política del Estado, conforme la línea Jurisprudencia que ha establecido
el Tribunal Constitucional de la República, entre ellas la Sentencia Constitucional
0576/2004-R, que textualmente ordena:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0576/2004-R
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
“ III.1.........Conforme a ello el Art. 97 del CPP dispone que en
la etapa preparatoria el denunciado prestará declaración ante
el Fiscal, previa citación formal, disposición legal que es de
inexcusable cumplimiento, en virtud de la cual el Fiscal, como
director de la investigación, debe disponer la citación personal
del imputado a objeto de asegurar que éste tome conocimiento
de la denuncia que pesa en su contra, garantizando de ese modo
su derecho a la defensa irrestricta, consagrado en el art. 16 de
la CPE, así SSCC 407/2001-R, 712/2001-R y 078/2002-R -entre
otras...............”
3.- La Sentencia Constitucional 0888/2004-R , manda y ordena la
procedencia de la excepción de falta de acción cuando esta ha sido promovida
ilegalmente el procedimiento para las notificaciones , resguardando el derecho a la
defensa en juicio y al debido proceso legal , establecidas por el artículo 16 parág. II y
IV de la Constitución Política del Estado, conforme la línea Jurisprudencia que ha
establecido el Tribunal Constitucional de la República, entre ellas la Sentencia
Constitucional 0576/2004-R, que textualmente ordena:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0888/2004-R
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
“ III.3 Iniciada la investigación se procedió a
citarlos para que presten su declaración
informativa, la que en efecto rindieron cual
consta a fs. 186-189 de obrados, en cuyo
contenido se advierte que no les hicieron conocer
el informe de fiscalización 1256/2001 que
originaba la investigación y por el que fueron
requeridos, prosiguiendo con el proceso

P á g i n a 318 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

investigativo e iniciando el juicio penal aduanero


en su contra con la imputación formal y posterior
acusación del Ministerio Público. De esta
manera luego de realizada la audiencia
preparatoria del juicio ya en la segunda de
prosecución del juicio, los ahora recurrentes
plantearon excepción de falta de acción que fue
resuelta por el Juez de Partido en lo Penal
mediante el Auto de la misma fecha que declaró
la nulidad de todo lo actuado hasta que se
notifique legalmente a todos los imputados con
el Informe 1256/2001, por atentar
flagrantemente al derecho de la defensa de los
imputados ocasionándoles indefensión,
resolución que en apelación fue confirmada por
Auto de Vista de de 19 de septiembre de 2003
pronunciado por la Sala Penal Primera, en la
que hace mención al DS 23215 de 22 de julio de
1992, que aprueba el Reglamento para el
Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría
General de la República, aplicación que motiva
la interposición del presente recurso.............”
III.5 Por lo expresado precedentemente, se
concluye que la nulidad de obrados dispuesta
por las autoridades recurridas, no suprime ni
restringe la garantía del debido proceso y la
consiguiente seguridad jurídica de la Aduana
Nacional-Regional Santa Cruz, que como
querellante tiene el derecho de promover la
acción penal, el que le está reconocido por ley;
empero debe ejercerlo con respeto a las reglas
del debido proceso y el principio de igualdad de
las partes, consagrado por el art. 6.I
constitucional del que nace la garantía de la
tutela judicial efectiva, a la que son acreedores
las partes y que en este caso se ha constatado,
haber sido omitido.

P á g i n a 319 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Los antecedentes relacionados y que han


merecido el debido análisis, llevan a la
conclusión de que el presente recurso no está
dentro de las previsiones y alcances del art. 19
de la CPE, de manera que el Tribunal de amparo
al haberlo declarado improcedente, ha efectuado
una adecuada compulsa del mismo y dado
correcta aplicación al citado precepto
constitucional.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional en virtud de la
jurisdicción que ejerce por mandato de los arts.
19.IV y 120.7ª de la CPE, 7.8ª) y 102.V de la Ley
del Tribunal Constitucional, en revisión
resuelve: APROBAR la Resolución de fs. 279
vta. a 280 de 23 de marzo de 2004 pronunciada
por la Sala Civil Segunda de la Corte Superior
del Distrito Judicial de Santa Cruz.
XIX. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS
Los elementos fácticos que hacen a la excepción opuesta por falta de acción, por
haberse promovido ilegalmente desde su inicio, por la denunciante, y por los
representantes del Ministerio Público son los siguientes:
IV.1. DE LA ILEGAL PRUEBA PERICIAL PREPARADA POR
MEDIOS ILÍCITOS Y CONFECCIONADA PARA SER UTILIZADA EN MI
CONTRA, ANTES DE HABERSE PRESENTADO LA DENUNCIA.
1.- En fecha 25 de julio de 2003, en forma dolosa Teresa Gutiérrez Vaca
Díez de Monasterio, SOLICITA a la Fiscal Carmen Delia Moreno de Banegas,
REQUIERA una ilegal prueba pericial, que textualmente indica en su memorial:
“.....SOLICITO a su autoridad tenga a
bien REQUERIR se instruya la
realización del peritaje correspondiente ,
y sea de las FOTOCOPIAS legalizadas
presentadas toda vez que los originales se
encuentran desglosados del expediente
original del Juzgado Primero de Partido
en lo Civil y Comercial de la Capital.”

P á g i n a 320 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.- En fecha 26 de julio de 2003, la Fiscal Carmen Delia Moreno de Banegas,


sin ordenar previamente la notificación a mi persona, REQUIERE se realice la ilegal
pericia documentológica SOBRE FOTOCOPIAS, configurando un procedimiento
ilícito (Arts. 13 y 172 C.P.P. ) por defectos absolutos (Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del
C.P.P. ) y violentando mis derechos y garantías constitucionales establecidas
especialmente el derecho de defensa en juicio, y el debido proceso legal (Art.16
parág. I, II y IV de la C.P.E, y por el Art. 6 del C.P.P.).
3.- En fecha 23 de octubre del 2003, el Capitán Rodolfo Iporre Mostajo
presenta su informe sobre la ilegal pericia documentológica realizada por medios
ilícitos (sobre fotocopias de los documentos ), confeccionado y preparado con
defectos absolutos (Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del C.P.P. ) para ser utilizado en mi
contra, antes de haberse presentado la denuncia.
IV.2. DE LA FALSA DENUNCIA PROMOVIDA ILEGALMENTE
INFRINGIENDO MIS DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.
(Art.16 parág. I, II y IV de la C.P.E, y el Art. 6 del C.P.P.).
4.- En fecha 25 de Octubre de 2003, Teresa Gutiérrez Vaca Diez de
Monasterio, promueve ilegalmente contra mi persona, una falsa denuncia
penal simulando las inexistentes comisiones de delitos de falsedad material e
ideológica y uso de instrumento falsificado, sobre la base de la ilegal pericia
grafotécnica de fecha 25 de junio del 2003 (Art. 167 C.P.P. ) realizada por
medios ilícitos, la denuncia fue ilegalmente promovida en los siguientes
términos:
“Formalizo denuncia contra HUMBERTO
MONASTERIO PINKER, por los delitos de
FALSEDAD MATERIAL Y USO DE
INSTRUMENTO FALSIFICADO, sucede
que para evitar la prescripción de un
documento de deuda, a elaborado once
cartas notariadas en donde de acuerdo a un
ESTUDIO DOCUMENTOLÓGICO , no
corresponden a las firmas y sellos de los
notarios, con los originales registrados en
la Corte Superior de Distrito , por lo que
pido la investigación de los hechos y sea
conforme a ley”
5.- Indica la falsa denunciante que para evitar la prescripción de un
documento de reconocimiento de deuda se habrían elaborado once cartas notariadas.

P á g i n a 321 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Alega falsamente que las firmas no corresponderían con las de los respectivos notarios
de Fé Pública, simulando inexistentes comisiones de delitos y reconociendo la
realización de la ilegal pericia documentológica realizada por medios ilícitos (sobre
fotocopias de los documentos), confeccionado y preparado con defectos absolutos
(Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del C.P.P. ) para ser utilizado en mi contra, antes de haberse
presentado la denuncia.
6.- La falsa denuncia formulada por Teresa Gutiérrez Vaca Diez, fue
radicada ilegalmente en sede del Fiscal Dr. José Alfredo Añez Herrera , quien desde
el primer momento de la investigación demostró su completa parcialidad con la
denunciante (por lo posteriormente Fiscal de Distrito declaró PROBADA la
recusación impetrada en su contra ).
7.- También se digitó como investigador al Policía Miguel Ángel López
Callpa, quien trabaja comprometido con los oscuros intereses de la denunciante
Teresa Gutiérrez Vaca Díez y de su hija Maria Alina Monasterio de Justiniano,
cometiendo actos ilegales en otras denuncias penales que existen en la Policía Técnica
Judicial, contra las ciudadanas antes nombradas .
IV.3. DE LA DECLARACIÓN AMPLIATORIA.
8.- En fecha 25 de Octubre de 2003 Teresa Gutiérrez amplía su declaración
inicial manifestando que existe un proceso ejecutivo tramitado en el Juzgado Primero
de Partido en lo Civil Comercial.
9.- Asimismo y con una total falta a la verdad indica que mi persona habría
sustraído la cantidad de $US.- 100.000. (Cien Mil Dólares Americanos) de mi Sr.
Padre Humberto Monasterio Da Silva.
10.- Indica la falsa denunciante en su declaración ampliatoria reconociendo
la existencia de un proceso ejecutivo en su contra radicado el Juzgado Primero de
Partido en lo Civil Comercial, reconociendo que mi persona tiene la calidad de
ACREEDOR de la misma.
IV.4. DE LA CONTRADICTORIA QUERELLA CARENTE DE
FUNDAMENTO LEGAL Y ELEMENTOS OBJETIVOS
En fecha 4 de noviembre de 2003 Teresa Gutiérrez de Monasterio presenta
en mi contra una ilegal querella penal en la que falsamente me sindica ser el autor
de un inexistente delito de falsedad material y uso de instrumento falsificado.
Incurriendo en verdaderas contradicciones que señala:
e) Primeramente indica que Humberto Monasterio
Pinckert tiene interpuesto un proceso ejecutivo en su
contra, sobre la base de un documento de obligación y

P á g i n a 322 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

subrogación de deuda. (reconociendo la existencia y


validez del documento ejecutivo).
f) Luego indica que la deuda nunca existió. (negando la
existencia y validez del documento ejecutivo).
g) Contradictoriamente indica que mi persona habría
sustraído el documento de deuda que se encontraría
guardado en la caja de seguridad de su cónyuge, es decir
de mi Sr. Padre Humberto Monasterio Da Silva.
(reconociendo la existencia y validez del documento
ejecutivo).
h) Luego indica que la deuda se encontraría supuestamente
prescrita. (reconociendo su existencia y validez ).
IV.5. DE LA PARCIALIDAD DEL REPRESENTANTE DEL
MINISTERIO PUBLICO (José Alfredo Añez Herrera) .
La falsa denuncia formulada por Teresa Gutiérrez Vaca Diez, fue radicada
ilegalmente en sede del Fiscal Dr. José Alfredo Añez Herrera , quien desde el primer
momento de la investigación demostró su completa parcialidad con la denunciante
(por lo posteriormente Fiscal de Distrito declaró PROBADA la recusación
impetrada en su contra ).
1.- La flagrante y manifestad parcialidad del Fiscal, Dr. José Alfredo Añez
Herrera, hacia los oscuros intereses de la denunciante Teresa Gutiérrez Vaca Díez, fue
demasiado evidente, considerando que pese a que mi persona se APERSONO al
proceso mediante diversos memoriales demostrando que estaba impedido legalmente
por una delicada situación de salud para prestar mi declaración informativa,
rápidamente procedió a librar mandamiento de aprensión contra mi persona,
violentando mis derechos y garantías constitucionales establecidas por el Art.16
parág. I , II y IV de la Constitución Política del Estado y lo dispuesto por el Art. 6 del
Código de Procedimiento Penal.
2.- Con todos estos argumentos presenté una RECUSACIÓN contra el Fiscal,
Dr. José Alfredo Añez Herrera, por ante la Fiscalía de Distrito, quien procedió a
apartar de la investigación al Fiscal.
IV.6. DE LA ILEGAL ACTUACIÓN DEL NUEVO REPRESENTANTE
DEL MINISTERIO PUBLICO (José Heraldo Tarqui Flores)
Apartado de la investigación el FISCAL José Alfredo Añez Herrera, y designando
como nuevo Fiscal a cargo de la investigación al Dr. José Heraldo Tarqui Flores.
1.- En fecha 22 de diciembre del 2003 ME APERSONÉ al proceso investigativo
pidiendo se RECHACE la falsa denuncia formulada por Teresa Gutiérrez Vaca Díez,

P á g i n a 323 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

presentando pruebas de descargo, y DENUNCIANDO la adulteración del cuadernillo


de investigaciones por el Fiscal, Dr. José Alfredo Añez Herrera, y por el Policía
Miguel Ángel López Callpa y el nuevo Fiscal lejos de imprimirle celeridad a la
investigación, no resolvió ninguno de mis argumentos, más por el contrario se
parcializó con mi gratuita denunciante.
2.- Pido a su autoridad considere y valore, que la denunciante Teresa Gutiérrez
Vaca Diez, ABANDONÓ la etapa preparatoria investigativa durante CUATRO
MESES, puesto que en ningún momento presentó prueba objetiva alguna a la
investigación: no presentó ninguna prueba documental, ni de elementos de
convicción, no presentó ninguna prueba pericial, ni de informes, ni de declaración de
testigos idóneos, ni de inspección, incumpliendo lo establecido en la tercera parte del
Art. 6 del Código de Procedimiento Penal, que textualmente ordena:
Art. 6.- Código de
Procedimiento Penal
“La carga de la prueba
corresponde a los acusadores
y se prohíbe toda presunción
de culpabilidad”
3.- Durante los CUATRO MESES de la etapa preliminar (hecho que no se
informó en ningún momento a su autoridad que se haya ampliado dicha etapa de
conformidad al Art. 302 inc.1) del C.P.P.), de investigación a cargo del Fiscal, José
Heraldo Tarqui Flores, (DESDE el 22 de diciembre del 2003, HASTA el 18 de abril
del 2004 ) mi persona NUNCA FUE NOTIFICADA con la denuncia y peor CITADA
a prestar mi declaración informativa judicial, en ningún momento fui informado con
ninguna actuación COMPLEMENTARIA (Art. 301 inc. 2 C.P.P.), propia de la etapa
preparatoria. Excepto con la ilegal notificación realizada por el Policía, Miguel Ángel
López Callpa, quién en flagrante y manifiesta parcialidad con los oscuros intereses de
la denunciante, pretendía citarme con otra denuncia, caso que mereció el
planteamiento de un incidente de nulidad, la misma que con roda probidad mereció la
ADMISIÓN DEL INCIDENTE, por su respetable autoridad, mediante auto de fecha
28 de mayo del año en curso.
4.- Por lo tanto, al haberse declarado NULA la ilegal diligencia, acarrea
consecuente y congruentemente la NULIDAD PLENA de la ilegal INSPECCIÓN
JUDICIAL a las Notarias de Fé Publica N° 9 y 71, y así mismo la inexistencia de las
ilegales certificaciones.
5.- Pongo en conocimiento de su autoridad que DESDE el 22 de diciembre
del 2003 fecha en la cual ME APERSONÉ al proceso investigativo a cargo del Fiscal

P á g i n a 324 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

José Heraldo Tarqui Flores, he solicitado dentro del marco de la legalidad RECHACE
la ilegal denuncia, HASTA el 18 de abril del 2004, fecha en la cual por motivos de
salud (hechos plenamente demostrables), me ausenté de la República de Bolivia y
viajé a la Ciudad de Salta, República Argentina, no he tenido conocimiento de ninguna
actuación en la etapa PRELIMINAR (NO preparatoria), no he sido notificado en
ningún momento con ninguna actuación (supuestamente investigativa), como también
en ningún momento durante esos CUATRO MESES se me notifico, ni se me citó a
prestar mi Declaración Policial en la vía Informativa.
6.- Hace SEIS MESES que no tengo conocimiento de que se haya resuelto
ninguno de mis memoriales y solicitudes presentadas, ni se me ha notificado con
ninguna actuación, ni siquiera se me ha permitido acceder a tener FOTOCOPIAS
SIMPLES del cuadernillo de investigaciones (indefensión), para preparar mi defensa
y presentar mis fundamentos en derecho, contra las arbitrarias pretensiones de Teresa
Gutiérrez Vaca Diez de Monasterio. Las veces que he solicitado fotocopias, se me
informaba (pasándose la bola), que el cuadernillo de instigaciones lo tenía el Fiscal o
el Policía y que había orden de no entregarme fotocopias.
XX. OPONE EXCEPCIÓNES
V.1. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD.
V.1.1. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD , PORQUE LA
ILEGAL DENUNCIA PENAL ESTA BASADA SOBRE SUPUESTOS
HECHOS OCURRIDOS DENTRO DE UN PROCESO EJECUTIVO,
ACTUALMENTE EN PLENA TRAMITACIÓN.
Apersonado como me encuentro vengo ante su autoridad a oponer excepción de
prejudicialidad en razón a la preexistencia de un Proceso Ejecutivo, instaurado por mi
persona Humberto Monasterio Pinckert contra la parte denunciante Teresa Gutiérrez
Vaca Díez, el mismo que actualmente se encuentra radicado y en tramitación de las
medidas previas al remate en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial,
con las siguientes características.
1.- En el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil y Comercial existe un
Proceso Ejecutivo, instaurado por mi persona Humberto Monasterio Pinckert contra
la parte denunciante Teresa Gutiérrez Vaca Díez .
2.- El Proceso Ejecutivo se inició con anterioridad a la presentación de la
falsa denuncia interpuesta por Teresa Gutiérrez Vaca Diez en mi contra.
3.- Alego que con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago ya se citó
en legal y debida forma a Teresa Gutiérrez Vaca Díez , persona que consintió la
competencia del Juez de Partido en lo Civil puesto que se apersonó y planteó diversos
incidentes.

P á g i n a 325 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4.- Invoco el artículo 130 inc 1) del Código de Pdto. Civil , precepto que
establece que entre los efectos de la citación con la demanda se tiene:
Art. 130.- Código de Pdto. Civil
1) El juez adquirirá prevención en el
conocimiento de la causa. El citado
por un juez no podrá ser citado
después por otro en el Mismo
asunto.”.
Así mismo la Constitución Política del Estado en su artículo 14 y 31 mandan y
ordenan textualmente:
Art. 14.- Constitución Política del Estado.-
“Nadie pude ser juzgado por
comisiones especiales o sometido a
otros jueces que los designados con
anterioridad al hecho de la
causa.........”
5.- La presente denuncia esta basada sobre supuestos hechos ocurridos dentro
de un proceso ejecutivo, referidos principalmente a la supuesta falsedad o supuesta
inhabilidad del título ejecutivo (un documento de subrogación de deuda y once cartas
notariadas de aviso de cobranza) , base de la acción ejecutiva que actualmente se
encuentra en plena tramitación ante el Juez de Partido en lo Civil y Comercial.
6.- Considerando que el Juez Segundo de Partido en lo Civil ha tomado
conocimiento de este conflicto legal, es incompetente cualquier otro Juez o Autoridad
del Ministerio Publico, para conocer o resolver cualquier conflicto con relación a la
supuesta falsedad o supuesta inhabilidad del título ejecutivo (compuesto por un
documento de subrogación de deuda y once cartas notariadas de aviso de cobranza)
, base de una acción ejecutiva en plena tramitación.
Por las razones de derecho precedentemente expuestas, y amparado en el
artículo 309 del Cód. de Pdto. Penal, pido a su autoridad sirva tener por opuesta la
excepción de prejudicialidad porque la ilegal acción penal esta basada sobre supuestos
hechos ocurridos dentro de un proceso ejecutivo actualmente en plena tramitación, se
le imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal
y mediante auto motivado se declare PROBADA y sea hasta la conclusión definitiva
del proceso ejecutivo seguido por mi parte contra Teresa Gutiérrez tramitado
actualmente en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial.
V.1.2. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD , POR QUE A
TRAVÉS DE LA SUBTANCIACION DEL PROCESO EJECUTIVO SE

P á g i n a 326 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

PUEDE DETERMINAR CON CLARIDAD LA VALIDÉZ O FALSEDAD DE


LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL TÍTULO EJECUTIVO,
ELEMENTOS BASE DE LA PRESENTE DENUNCIA.
1.- La presente denuncia esta basada sobre supuestos elementos de falsedad o
inhabilidad de los documentos que conforman el título ejecutivo, (compuesto por un
documento de subrogación de deuda y once cartas notariadas de aviso de cobranza)
, base del proceso ejecutivo que actualmente se encuentra en plena tramitación ante el
Juez de Partido en lo Civil y Comercial.
2.- La parte denunciante Teresa Gutiérrez Vaca Diez de Monasterio, fue legal
y debidamente citada con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago.
3.- La parte denunciante Teresa Gutiérrez Vaca Diez ha planteando diversos
incidentes y peticiones dentro del Proceso Ejecutivo con relación a la supuesta
falsedad o inhabilidad de los documentos que conforman el título ejecutivo.
4.- La oscura denunciante pretende por medio la presente denuncia,
obstaculizar el inminente la prosecución del proceso ejecutivo , pretendiendo
extorsionarme y coaccionarme para que mi persona desista del proceso ejecutivo y
renuncie a mi calidad de acreedor de la denunciante.
5.- Mi calidad de acreedor pretende ilegalmente ser cuestionada por vía de la
deducción de la ilegal acción penal, siendo que el Código de Procedimiento Civil
otorga los medios de defensa, que tiene todo deudor en ejecución.
Por las razones de derecho precedentemente expuestas, y amparado en el
artículo 309 del Cód. de Pdto. Penal, pido a su autoridad sirva tener por opuesta la
excepción de prejudicialidad porque a través de la substanciación del proceso
ejecutivo se puede determinar con claridad la validez o falsedad de los documentos
que conforman el título ejecutivo, elementos base de la presente denuncia, se le
imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y
mediante auto motivado se declare PROBADA y sea con los efectos pertinentes en
derecho.
V.2. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN.
V.2.1. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR
HABERSE PROMOVIDO ILEGALMENTE SOBRE LA BASE DE UN
ILEGAL ELEMENTO PERICIAL . (Art. 13 y 172 del Código de Procedimiento
Penal).
Pido a su autoridad se sirva declara probada la excepción de falta de acción,
puesto que se pretende incriminarme a inexistentes comisiones de delitos sobre la base
de una prueba ilegal, por lo siguiente:

P á g i n a 327 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1.- De acuerdo a la revisión del expediente se tiene que el informe del Capitán
Rodolfo Iporre Mostajo, fue elaborado en fecha 23 de octubre de 2003. La denuncia
es de fecha posterior: 25 de Octubre de 2003; por lo tanto, el ilegal informe ya se
encontraba confeccionado y preparado para ser utilizado en mi contra, antes de
haberse presentado la denuncia.
2.- Nunca tomé conocimiento de la elaboración de un informe con el que
ilegalmente se me pretende incriminar. La confección del informe es nula de pleno
derecho porque fue realizada aprovechando mi estado de indefensión. Nunca se me
dio la posibilidad de recusar al supuesto perito Rodolfo Iporre Mostajo, así como
tampoco de oponerme a la realización de un ilegal estudio pericial sobre las firmas
auténticas de los notarios que intervinieron en la entregas de las cartas notariadas que
motivan la presente acción.
3.- Invoco el artículo 172 del Código de Procedimiento Penal, que sanciona
con la ineficacia aquellas pruebas obtenidas en desmedro de los derechos
fundamentales que consagra la Constitución política del Estado y las leyes de la
República de Bolivia. Alego y sostengo que carece de toda eficacia legal un informe
pericial fruto de la indefensión en que se colocó a mi parte.
4.- Pido a su autoridad considere que no pueden servir para fundar una acción
penal aquellas pruebas obtenidas atentando contra las garantías constitucionales
fundamentales, como ser la inviolabilidad de la defensa y el debido proceso legal. Si
se me impidió recusar al perito, se me impidió ofrecer un perito imparcial, se me
impidió objetar el procedimiento y las conclusiones del Capitán Rodolfo Iporre no
pueden ahora valerse de tales ilegales medios probatorios que violentan las garantías
constitucionales básicas del Estado de Derecho Boliviano.
5.- Asimismo, pido al Sr. Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, considere
y valore los alcances del artículo 13 del Código de procedimiento Penal – concordante
con el Art. 172 del indicados compilado – que establece que los elementos de prueba
sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso
conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código.
Al haber sido obtenida transgrediendo el derecho de defensa, la ilegal prueba pericial
carece de toda eficacia probatoria y no puede servir para fundar una resolución en mi
contra.
El Art. 13 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena:
Art. 13.- (Legalidad de la Prueba).-
“ Los elementos de prueba solo tendrán valor si han
sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al

P á g i n a 328 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

proceso conforme a las disposiciones de la


Constitución Política del Estado, y de este Código”
“ No tendrá valor la prueba obtenida mediante
torturas , malos tratos , coacciones, amenazas ,
engaños o violación a los derechos fundamentales de
las personas , ni la obtenida en virtud de información
originada en un procedimiento o medio ilícito.”
6.- A lo expresado líneas arriba se agrega el hecho de que el ilegal informe
pericial indica lo siguiente:
“TERCERA CONCLUSIÓN: No se llega a una
conclusión Contundente puesto que el estudio y
análisis se realizó de FOTOCOPIAS de los documentos
incriminatorios”.
Sin orden judicial y sin que intervenga la parte contra la que será usado el
informe, el Capitán Rodolfo Iporre indica que sus pretendidas conclusiones son meras
especulaciones desprovistas de eficacia probatoria, toda vez que el examen se practicó
sobre simples fotocopias de las cartas notariadas.
Por tanto, las conclusiones del supuesto perito Rodolfo Iporre carecen de toda
eficacia y mérito probatorio, por haberse obtenido sobre la base de simples fotocopias
de las cartas notariadas. Constituye un dogma en materia probatoria el que reza que
“las pruebas periciales practicadas sobre fotocopias son de ningún valor”. Al ser
nula la prueba pericial por transgresión de mis garantías constitucionales y
quebrantamiento de los principios técnicos elementales, pido a su autoridad declare
probada la excepción de falta de acción.
La ilegalidad de la prueba se evidencia dela siguiente manera
d) La ilegal pericia grafotécnica, fue obtenida por engaños
y medios ilícitos en fecha 25 de junio del 2003, fecha
anterior a la falsa denuncia realizada por Teresa
Gutiérrez de Monasterio de fecha 25 de noviembre del
2003 , es decir fue realizada TRES MESES ANTES de
iniciada la temeraria y falsa denuncia en mi contra por
Teresa Gutiérrez de Monasterio, por lo que la ilegal
pericia grafotécnica fue producida ilegalmente sin el
control jurisdiccional de su autoridad en calidad de Juez
Cautelar y sin el control del actual Fiscal. Por lo tanto,
carece de eficacia probatoria, por de defectos absolutos,

P á g i n a 329 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

por mandato del Art. 169 inc. 1) del Código de


Procedimiento Penal.
e) La ilegal pericia grafotécnica, fue obtenida por medios
ilícitos en fecha 25 de junio del 2003, fue realizada sin
que mi persona tenga conocimiento alguno de su ilegal
producción , por lo tanto violentando e infringiendo mis
derechos fundamentales , especialmente el derecho de
defensa en juicio y el debido proceso legal, establecidas
por el artículo 16 parág II y IV de la C.P.E. Por lo tanto
, carece de eficacia probatoria por de defectos absolutos,
por mandato del Art. 169 inc. 2) y 3) del Código de
Procedimiento Penal.
f) La ilegal pericia grafotécnica , fue obtenida por medios
ilícitos en fecha 25 de junio del 2003, fue realizada sobre
la base de FOTOCOPIAS, y no sobre documentos
originales, es decir en virtud de información originada
en un procedimiento y medio ilícito, por lo tanto no goza
de ninguna fé probatoria. Por lo tanto carece de eficacia
probatoria, por de defectos absolutos, por mandato del
Art. 169 inc. 3) y 4) del Código de Procedimiento Penal.
7.- En consecuencia, he demostrado a su autoridad que la prueba
pericial con la que se pretende acusarme de un inexistente delito no tiene
ninguna eficacia probatoria, toda vez que fue obtenida con evidente
quebrantamiento a mis garantías procesales, por lo que respetuosamente pido a
su autoridad se sirva declarar PROBADA la excepción opuesta por falta de
acción, al no existir prueba alguna en mi contra.
V.2.2. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR
HABERSE TRAMITADO ILEGALMENTE POR EL REPRESENTANTE
DEL MINISTERIO PUBLICO (Arts. 167, 73, y 72 del Código de Procedimiento
Penal).
Alego y sostengo que en el presente caso de autos se ha quebrantado el principio
contenido en el artículo 167 del Código de Procedimiento Penal en actual vigencia,
precepto que textualmente manda y ordena lo siguiente:
Art. 167 Código de Procedimiento Penal
“No podrán ser valorados para fundar una decisión
judicial ni utilizados como presupuestos de ella, los actos
cumplidos con inobservancia de las formas y

P á g i n a 330 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

condiciones previstas por la Constitución Política del


Estado, Convenciones y Tratados Internacionales
vigentes y en este Código...”
2.- En el caso sub lite se pretende utilizar en mi contra una prueba pericial
obtenida sin previa orden judicial, a cargo del Juez contralor de las garantías
constitucionales. La prueba sólo podía ser obtenida previo control jurisdiccional. Al
constituirse el control jurisdiccionales la prueba es nula de pleno derecho y no puede
ser utilizada para pretender acusarme de un supuesto ilícito.
3.- La violación al artículo 167 del Código de Procedimiento Penal se
encuentra en que el entonces Fiscal de Materia José Alfredo Añez Herrera pretendió,
como en efecto el actual Fiscal José Heraldo Tarqui Flores pretenden incriminarme
utilizando una prueba obtenida sin contralor jurisdiccional, siendo por lo tanto una
pieza nula y sin valor jurídico alguno.
4.- Denuncio que el actual Representante del Ministerio Publico, José
Heraldo Tarqui Flores, al momento de tramitar ilegalmente la denuncia sin
notificarme con ninguna actuación de la etapa preliminar y pretender imputarme
ilegalmente pidiendo mi inexistente rebeldía, violentó e infringió mis garantías
constitucionales, especialmente el derecho de defensa en juicio y el debido proceso
legal, establecidas por el artículo 16 parág II y IV de la Constitución Política del
Estado. Toda vez que procedió a imputarme sobre la base de un prueba ilegal ,
obtenida por medios ilícitos, ilícitos infringiendo lo establecido por le Art. 13 y 167
del Código de Procedimiento Penal.
5.- La actuación ilegal y arbitraria del Fiscal José Heraldo Tarqui Flores, se
evidencia al momento de tramitar ilegalmente la denuncia sin notificarme con ninguna
actuación de la etapa preliminar y pretender imputarme ilegalmente pidiendo mi
inexistente rebeldía sobre la base de una ilegal prueba (una ilegal pericia grafotécnica
de fecha 25 de junio del 2003) plagada de defectos absolutos (Art. 169 del C.P.P. )
obtenida por medios ilícitos, obtenida por medios, infringiendo y violentando lo
dispuesto por el Art. 73 del Código de Procedimiento Penal, el que textualmente
ordena:
El Art. 73 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena:
Art. 73.- (Ilegalidad de La Prueba).-
“ Los Fiscales no podrán utilizar en contra del imputado pruebas
obtenidas en violación a la Constitución Política del Estado,
Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las Leyes.”

P á g i n a 331 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4.- Pido a su autoridad considere y valore que los Fiscales, no pueden utilizar
en contra del imputado pruebas obtenidas , en violación a la Constitución Política del
Estado y las Leyes, por mandato del Art. 73 del Código de Procedimiento Penal.
5.- Alego y sostengo que por mandato del Art. 72 del Código de
Procedimiento Penal los Fiscales tienen la obligación de velar por le cumplimiento
efectivo de las Garantías Constitucionales y las Leyes.
El Art. 72 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena:
Art. 72.- (Objetividad).-
“ Los Fiscales velaran por el cumplimiento efectivo de las
garantías que reconocen la Constitución Política del Estado,
las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las
Leyes.
En su investigación tomaran en cuenta no solo las
circunstancias que permitan comprobar la acusación , sino
también las que sirvan para eximir de responsabilidad al
imputado; formulando sus requerimientos conforme a ese
criterio ”.
Pido a su autoridad considere y valore , que el Fiscal José Heraldo Tarqui Flores, no
consideró ni valoró en ningún momento, ninguno de los fundamentos legales que
hacían a la objetividad y legalidad de mi solicitud de RECHAZO de la falsa denuncia
formulada en mi contra por Teresa Gutiérrez Vaca Diez de Monasterio, ni veló en
ningún momento el cumplimiento efectivo de la Ley , ni de mis Garantías
Constitucionales.
V.2.3. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR
HABERSE PROMOVIDO ILEGALMENTE POR LA DENUNCIANTE, CON
LA INCONFESABLE INTENCIÓN DE EVADIR EL CUMPLIMIENTO DE
UNA OBLIGACIÓN , DENTRO DE UN UN PROCESO EJECUTIVO CON
SENTENCIA EJECUTORIADA.
La parte denunciante ha reconocido y confesado que en el Juzgado Primero
de Partido en lo Civil Comercial (proceso que actualmente se encuentra radicado en
el juzgado Segundo de partido en lo Civil Comercial) existe un proceso ejecutivo con
las siguientes características:
1.- El proceso ejecutivo se encuentra con Sentencia Ejecutoriada. La parte
denunciante pretende sustraerse ilegalmente al cumplimiento de la sentencia ejecutiva
planteando un arbitraria acción penal en mi contra. De los datos del proceso se
evidencia que Teresa Gutiérrez Vaca Diez de Monasterio fue legal y debidamente

P á g i n a 332 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

citada con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago, dejando vencer el término
respectivo sin plantear excepciones.
2.- De acuerdo al artículo 511 del Código de Procedimiento de Procedimiento
Civil, el Sr. Juez primero de Partido en lo Civil Comercial pronunció sentencia
declarando PROBADA la demanda ejecutiva. Teresa Gutiérrez es legal y
debidamente notificada con la sentencia en su domicilio real; pese a su legal
notificación , no interpuso ningún recurso ordinario, ni extraordinario contra la
indicada sentencia, la misma que adquirió ejecutoria por mandato del artículo 515 del
Cod. De Pdto. Civil.
3.- Al no haber recurrido de apelación. Teresa Gutiérrez Vaca Diez consistió
en la ejecutoriada del fallo, por lo que no puede ahora vía una ilegal querella penal,
pretender sustraerse de la ejecución de la sentencia. La falta de interposición de algún
recurso dentro del término de ley equivale a la conformidad con todo lo actuado en el
proceso ejecutivo. Al no apelar, consistió tácitamente en que las cartas notariadas
tienen pleno valor, porque el único medio idóneo para pretender objetarlas era a través
del planteamiento de excepciones o la interposición del recurso de apelación contra la
justiciera sentencia pronunciada por el juez primero de Partido en lo Civil Comercial.
4.- Pongo de resalto que denunciante Teresa Gutiérrez Vaca Díez sólo
pretende obstaculizar el inminente remate de los bienes embargados dentro del
proceso ejecutivo que cuenta con autoridad de cosa juzgada, elemento que
deberá ser considerado por su autoridad.
Alego y sostengo enfáticamente que tengo la calidad de acreedor de la
querellante, munido de un documento con plena fuerza ejecutiva consistente en una
subrogación de deuda vigente. Mi calidad de acreedor pretende ilegalmente ser
cuestionada por vía de la deducción de la ilegal acción penal.
V.2.4. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN
NINGÚN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LA FALSA
DENUNCIANTE NO EXCEPCIONÓ DENTRO DEL PROCESO
EJECUTIVO.
Pido a su autoridad considere y valore el siguiente argumento:
1.- Teresa Gutiérrez Vaca Díez , por vía de la acción penal, pretende
impugnar la validez de las cartas notariadas que fueron enviadas a su persona y a
Humberto Monasterio Da Silva. Las cartas forman parte del título ejecutivo que se
encuentra actualmente en el juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial de la
Capital.
2.- Teresa Gutiérrez Vaca Díez de Monasterio fue legal y debidamente citada
con la demanda y el auto intimatorio de pago. Pese a su legal citación y si consideraba

P á g i n a 333 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que existía algún defecto en las cartas notariadas, tenia la vía expedita para plantear
la respectiva excepción de las previstas en el artículo 507 del Código de
Procedimiento Civil.
3.- Teresa Gutiérrez Vaca Díez pretende subsanar su propias negligencia,
promoviendo una ilegal y arbitraria acción penal en vez de plantear defensas y
excepciones en el proceso ejecutivo, que se encuentra ejecutoriado por incuria y
negligencia de su parte. El único juez competente para examinar y conocer situaciones
referidas a las cartas notariadas es el Juez de Partido en lo Civil Comercial que conoce
del proceso ejecutivo y no así el Fiscal de Materia ni el Juez Penal, sea Cautelar o de
Sentencia.
4.- Alego y sostengo que la vía penal no puede ser utilizada para
corregir tardíamente el descuido y la negligencia materializadas en el proceso
ejecutivo que actualmente cuenta con sentencia ejecutoriada y firme y se encuentra
próximo al remate de los bienes.
V.2.5. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN
NINGUN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LOS ACTOS DEL
NOTARIO DE FÉ PÚBLICA GOZAN DE PRESUNCIÓN DE
AUTENTICIDAD.
Pido a su autoridad considere lo siguiente:
1.- El artículo 1287 del Código Civil dispone textualmente:
Art. 1287 CÓDIGO CIVIL.-
II. Documento público o auténtico es
el extendido con las solemnidades
legales por un funcionario
autorizado a darle fé pública.
Las cartas notariadas al haber sido extendidas por un notario de Fé Pública
tienen naturaleza de documentos públicos y por lo tanto, gozan de la presunción de
autenticidad que les otorga el artículo 1289 del Código Civil.
Art. 1289 CÓDIGO CIVIL.-
III. El Documento Público respecto a
la convención o declaración que
contiene y a los hechos de los
cuales el funcionario público
deja constancia, hace plena fé
tanto entre las parte otorgantes
como entre sus herederos o
sucesores ”.

P á g i n a 334 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.- Las cartas notariadas tienen pleno valor legal porque fueron solicitadas
por orden judicial a los notarios intervinientes según se puede evidencia de la revisión
del expediente correspondiente al juicio ejecutivo y al cuadernillo de investigaciones
correspondientes al ilegal proceso que motiva el presente memorial.
3.- De la intervención combinada de los indicados artículos se evidencia que
las cartas notariadas base de la acción gozan de presunción de autenticidad y tienen
pleno valor en juicio, tal como acertadamente lo decidió el Sr. Juez Primero de Partido
en lo Civil Comercial. Asimismo, reitero que si Teresa Gutiérrez Vaca Díez de
Monasterio tenía algún reclamo sobre las cartas notariadas debió plantearlo ante el
Juez que conoce del proceso ejecutivo, en oportunidad de la oposición de las
excepciones o la apelación de la respectiva sentencia de primera instancia.
4.- En el presente caso no existe tipicidad con respecto a los artículos 198 y
203 del Código Penal puesto que las cartas notariadas fueron obtenidas con orden
judicial de los libros de los respectivos Notarios de Fé pública que intervinieron en el
envío de las mismas. La falta de tipicidad se desprende de que la denunciante no
formuló ningún reclamo oportuno sobre la validez de las cartas notariadas por ante el
Juzgado Primero de Partido en lo Civil Comercial.
La falta de objeción dentro del proceso ejecutivo implica tácita conformidad con los
extremos y la validez de las cartas notariadas, por expreso mandato del artículo 346
inciso 2) del Código de Procedimiento Civil, norma que por su importancia transcribo:
Art. 346 Código de Procedimiento
Civil.-
3) Su silencio, evasivas o
negativa meramente general
podrán estimarse como
reconocimiento de la verdad
de los hechos a que se
refieren dichos
documentos.”
El demandado en todo proceso tiene la carga procesal de pronunciarse sobre
los documentos presentados por el demandante. Su omisión encuentra la sanción del
artículo 346 inciso 2) del Código de Procedimiento Civil, norma que establece que en
caso de silencio el documento se tendrá por plenamente válido.
5.- En el presente caso, Teresa Gutiérrez Vaca Díez de Monasterio , tuvo la
oportunidad de objetar las cartas notariadas dentro del proceso ejecutivo. Fue legal y
debidamente citada con la demanda y notificada con la sentencia; pese a la legal

P á g i n a 335 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

comunicación de los actos procesales, en forma voluntaria renunció a su facultad de


objetar a través de la interposición de la excepciones.
6.- El silencio de Teresa Gutiérrez dentro del proceso ejecutivo debe ser
interpretado como aceptación del contenido y la validez de las cartas notariadas que
pretende impugnar utilizando la vía penal, así lo establece el artículo 346 inciso 2) del
Código de Procedimiento Civil.
V.2.6. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN
NINGÚN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LA VÍA IDÓNEA
PARA PRETENDER MODIFICAR LA RESUELTO EN PROCESO
EJECUTIVO, ES EN PROCESO ORDINARIO POSTERIOR . (Art. 490 del
Código de Procedimiento Civil).
La parte denunciante ha reconocido y confesado que en el Juzgado Primero de Partido
en lo Civil Comercial (proceso que actualmente se encuentra radicado en el juzgado
Segundo de partido en lo Civil Comercial) existe un proceso ejecutivo con las
siguientes características:
1.- El proceso ejecutivo se encuentra con Sentencia Ejecutoriada. La parte
denunciante pretende sustraerse ilegalmente al cumplimiento de la sentencia ejecutiva
planteando un arbitraria acción penal en mi contra. De los datos del proceso se
evidencia que:
g) Teresa Gutiérrez Vaca Diez de Monasterio fue legal y
debidamente citada con la demanda ejecutiva y auto
intimatorio de pago, dejando vencer el término respectivo
sin plantear excepciones.
h) De acuerdo al artículo 511 del Código de Procedimiento
de Procedimiento Civil, el Sr. Juez primero de Partido en
lo Civil Comercial pronunció sentencia declarando
PROBADA la demanda ejecutiva.
i) Teresa Gutiérrez es legal y debidamente notificada con la
sentencia en su domicilio real; pese a su legal notificación
, no interpuso ningún recurso ordinario, ni extraordinario
contra la indicada sentencia, la misma que adquirió
ejecutoria por mandato del artículo 515 del Cod. De Pdto.
Civil.
j) Al no haber recurrido de apelación. Teresa Gutiérrez
Vaca Diez consistió en la ejecutoriada del fallo, por lo
que no puede ahora vía una ilegal querella penal,
pretender sustraerse de la ejecución de la sentencia.

P á g i n a 336 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

k) La falta de interposición de algún recurso dentro del


término de ley equivale a la conformidad con todo lo
actuado en el proceso ejecutivo.
l) Al no apelar, consistió tácitamente en que las cartas
notariadas tienen pleno valor, porque el único medio
idóneo para pretender objetarlas era a través del
planteamiento de excepciones o la interposición del
recurso de apelación contra la justiciera sentencia
pronunciada por el Juez Primero de Partido en lo Civil
Comercial.
2.- Pongo de resalto que denunciante Teresa Gutiérrez Vaca Díez sólo
pretende obstaculizar el inminente remate de los bienes embargados dentro del
proceso ejecutivo que cuenta con autoridad de cosa juzgada, elemento que
deberá ser considerado por su autoridad.
3.- Alego y sostengo enfáticamente denunciante Teresa Gutiérrez Vaca Díez
Teresa Gutiérrez fue legal y debidamente notificada con la Ejecutoria de la Sentencia
en su domicilio real;, por lo tanto si tenía algo que alegar con relación al proceso
ejecutivo con sentencia ejecutoriada. Tenía necesariamente que haber utilizado la vía
expedita que le otorga artículo 490 del Cod. De Pdto. Civil, que textualmente ordena:
Art. 490 del Código de Procedimiento
Civil.-
IV. Lo resuelto en proceso ejecutivo
podrá ser modificado en proceso
ordinario posterior.
V. Este proceso podrá promoverse
por cualquiera de las partes una
vez ejecutoriada la sentencia ,
en el plazo de seis meses.
Vencido este plazo , caducará el
derecho demandar la revisión
del fallo citado en el proceso
ejecutivo.
VI. El proceso ejecutivo se tramitará
por separado ante el Juez de
Partido y no podrá paralizar la
ejecución de la Sentencia
dictada en proceso ejecutivo.

P á g i n a 337 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4.- Pido a su autoridad considere y valore el siguiente argumento, Teresa


Gutiérrez Vaca Díez , por vía de la acción penal, pretende revisar un fallo pronunciado
en proceso ejecutivo, con sentencia ejecutoriada.
5.- Teresa Gutiérrez Vaca Díez de Monasterio fue legal y debidamente citada
con la ejecutoria del fallo del proceso ejecutivo y si consideraba que existía algún
defecto en el fallo tenía necesariamente que demandar su modificación en proceso
ordinario posterior, previsto en el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil.
6.- Teresa Gutiérrez Vaca Díez renunció a su derecho a demandar la
modificación del fallo en proceso ejecutivo previsto en el artículo 490 del Código de
Procedimiento Civil, y
pretende subsanar su propia negligencia, promoviendo una ilegal y arbitraria acción
penal en mi contra.
7.- Alego y sostengo que el único Juez Competente para examinar y conocer
situaciones referidas a la modificación del fallo en proceso ejecutivo, por lo tanto con
relación a las cartas notariadas es el Juez de Partido en lo Civil Comercial, por la vía
expedita que le otorga artículo 490 del Cod. De Pdto. Civil, y no así el Fiscal de
Materia ni el Juez Penal, sea Cautelar o de Sentencia.
8.- Alego y sostengo que la vía penal no puede ser utilizada ilegalmente para
corregir tardíamente el descuido y la negligencia materializadas en el proceso
ejecutivo que actualmente cuenta con sentencia ejecutoriada y firme y se encuentra
próximo al remate de los bienes, menos la renuncia tácita al derecho, que la ley otorga
de demandar la modificación de lo resuelto en proceso ejecutivo, por la vía idónea
que la Ley otorga en el artículo 490 del Cod. De Pdto. Civil.
XXI. RAZONES PROCESALES –
DOCTRINALES QUE JUSTIFICAN
LA PROCEDENCIA DE LAS
EXCEPCIÓNES.
La excepciones de prejudicialidad y de falta de acción resulta procedente por
las siguientes razones procesales:
1.- El ordenamiento procesal penal boliviano exige ineludiblemente que las
acciones penales contra los ciudadanos del Estado de Derecho sean instauradas con
arreglo a las formalidades que la ley prevé.
2.- En caso de iniciarse una acción penal en franco incumplimiento de las
formalidades el sujeto pasivo de la misma se encuentra plenamente habilitado por la
ley para oponer la excepción de falta de acción por no haberse promovido legalmente.

P á g i n a 338 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3.- Los procesos deben ser iniciados y tramitados cuando se cumplan los
denominados “presupuestos procesales” , consistentes en la competencia , personería
y requisitos habilitantes de la acción.
4.- Cuando no se cumpliere con algún presupuesto procesal el justiciable
puede denunciar la existencia de un impedimento procesal y pedir se declare probada
la excepción de “falta de acción” por no haber sido legalmente promovida.
5.- La finalidad de la oposición de la excepción consiste en evitar al Estado
un inútil dispendio de actividad jurisdiccional con la sustanciación de un proceso
viciado de nulidad.
6.- En el presente caso de autos he demostrado con argumentos de derecho
que la acción penal no fue legalmente promovida puesto que se fundó en una prueba
ilegal – estudio grafotécnico obtenido sin orden judicial – que posteriormente sirvió
de base a la denuncia , a la instauración de las diligencias preliminares y la imputación
formal expedida por el Sr. Fiscal a cargo de la investigación.
7.- La procedencia de la excepción de falta de acción se evidencia por la
obtención y uso de una prueba ilegal por indefensión y atentado a las normas del
debido proceso legal (Arts. 16 – II y IV CPE). Por lo expuesto pido se consideren los
invocados argumentos procesales y mediante resolución motivada se declare
PROBADA la excepción de falta de acción.
XXII. PETITORIO.
Por las consideraciones de hecho y derecho expuestas pido a su autoridad se sirva
tener por opuesta la excepciones de prejudicialidad y de falta de acción, se les
imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y
mediante auto motivado se resuelva lo siguiente:
1.- Al declarar PROBADA la excepción de prejudicialidad , en aplicación del
artículo 309 del Código de Procedimiento Penal , se SUSPENDA la tramitación del
proceso penal hasta la conclusión definitiva del proceso ejecutivo tramitado
actualmente en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial de Santa Cruz
seguido por mi persona contra Teresa Gutiérrez y otros.
2.- Al declarar PROBADA la excepción de falta de acción , en aplicación del
artículo 312 del Código de Procedimiento Penal se ordene el ARCHIVO de todos los
obrados .
3.- Condene en costas y daños y perjuicios a la denunciante.
JUSTICIA.
Otrosí .- Acompaño en calidad de prueba documental de mi parte:
b) El cuadernillo de investigaciones relativo a la falsa denuncia penal
simulando las inexistentes comisiones de delitos de falsedad material e

P á g i n a 339 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ideológica y uso de instrumento falsificado, promovida ilegalmente por


Teresa Gutiérrez Vaca Diez, en mi contra.
Otrosí 2.- Domicilio procesal la oficina del abogado patrocinante sito en
la……………
Otrosí 3.- Con la intención de evitar la adulteración de las piezas del cuadernillo de
investigaciones, pido muy respetuosamente a su autoridad, apoyado en el inc. h) del
Art. 7 de la Constitución Política del Estado, se ordene y conmine al Fiscal José
Heraldo Tarqui Flores, a llevar ante su autoridad el cuadernillo de investigaciones,
relativo a la a la falsa denuncia penal simulando las inexistentes comisiones de delitos
de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado, promovida
ilegalmente por Teresa Gutiérrez Vaca Diez, en mi contra.

P á g i n a 340 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 12: EXTINCIÓN DE LA PRESENTE ACCIÓN PENAL POR


LA DURACION MAXIMA DEL PROCESO

SEÑOR JUEZ DE INSTRUCCIÓN MIXTO DE CONCEPCION.-


PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ.- CAUSA No. 701199200834970.-
I.-PLANTEA EXTINCIÓN DE LA PRESENTE
ACCIÓN PENAL POR LA DURACION MAXIMA DEL
PROCESO DE CONFORMIDAD A LO
ESTABLECIDO EN EL ART.133 C.P.P.-
OTROSI.-
JOSE AROLDO ROMERO GUTIERREZ, de generales conocidas, dentro del
proceso Penal interpuesto por el Sr. ERWIN TARRAZONA CESPEDES en
representación Legal de MARIA LUISA YOVIO PARA DE MEJIA, contra
MARINA ESTEFANIA MENDEZ CHAVEZ, DAMIRA CABRERA DE
CESPEDES, GUALBERTO VASQUEZ CHAVEZ, SERGIO CARDONA
CHAVEZ, ORLANDO ISIDORO ROCA CESPEDES, MERY ALVA
SALVATIERRA JUSTINIANO y mi persona JOSE AROLDO ROMERO
GUTIERREZ, por la presunta comisión de los delitos de FALSEDAD MATERIAL
E IDEOLOGIA y Uso de Instrumento Falsificado, ante sus Autoridades con
respeto digo y pido:
I. DE LA SOLICITUD DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL POR
DURACION MAXIMA DEL PROCESO ART. 133 C.P.P.-
1.-OBJETO:
En aplicación del Art.133 del Código de Procedimiento Penal en cuanto se
refiere a la “Duración Máxima del Proceso” y la aclaración e interpretación correcta
de las sentencias constitucionales Nro.0101/04, y Nro.0033/2006-R del 11 de Enero
del 2006, en mérito a las mencionadas previsiones legales contenidas, solicito la
EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL, por evidente dilación procesal no
imputable a mi parte, como paso a demostrar de acuerdo a la relación de la foliatura
correspondiente:
2.- ANALISIS DE LA ACTIVIDAD PROCESAL:
Con el propósito claro de determinar y establecer las causas de la dilación
procesal, considero importante y necesario efectuar un análisis detallado de la
actividad procesal en el presente caso, como sigue:

P á g i n a 341 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1.- El presente caso se inicia con la presentación de la denuncia de fecha 13


de Abril del 2006, que fue recibida por el policía Fanor Corrales Cortes, primer acto
del procedimiento. (Ver fojas 1 del cuadernillo de investigación del M.P.)
2.- En fecha 03 de Mayo del 2006, se presenta QUERELLA, contra mi
persona. (Ver fojas 83 a 87 del cuadernillo de investigación del M.P.)
3.- En fecha 18 de mayo del 2006, se notifica con la querella a mi persona
(ver fojas 88 del cuadernillo de investigación del M.P.)
4.- En fecha 10 de octubre del 2006, recién se cita a mi persona. (ver fojas
103 del cuadernillo de investigación del M.P.)
5.- Mediante Auto de fecha 11 de noviembre del 2006, el Juez Cautelar
ordena al fiscal, para dentro de los cinco días de su legal notificación dicte su
respectivo requerimiento imputando o Rechazando, de conformidad a lo establecido
por el Art. 300 y 301 del C.P.P. (ver fojas 106 a 107 cuadernillo del fiscal)
6.- La imputación formal recién fue presentada en fecha 11 de enero del 2008.
(ver fojas 26 del expediente del juzgado)
7.- La audiencia de Medida Cautelar, se realiza recién en fecha 22 de enero
del 2008 a Hrs. 16:00 p.m. Contra mi persona JOSE AROLDO ROMERO
GUTIERREZ, la misma en que se dispone las medidas sustitutivas a la detención
preventiva (ver fojas 54 a 61 de expediente del juzgado).
8.- desde fecha 22 de enero del 2008, hasta el presente han transcurrido
dos años y cinco meses; y hasta la fecha tampoco se ha presentado ningún
requerimiento conclusivo por parte del Ministerio Publico, tal como lo dispone el Art.
134 del Código de Procedimiento Penal.

El Art. 133 del CPP. Indica que todo proceso tendrá la duración máxima
de tres años contado desde el primer acto del procedimiento salvo rebeldía.
El primer acto del procedimiento dentro del presente proceso ES LA DENUNCIA
que cursa en mi contra, que data de fecha 13 de abril del 2006.
Sr. Juez como consta en el cuaderno de investigación desde el 13 de Abril
del 2006, a la fecha han Transcurrido 4 años 2 meses y doce días.
No debemos olvidar que en el ultimo párrafo del art. 133 de CPP. Nos indica
textualmente que: vencido el plazo, el Juez o tribunal del proceso, de oficio o a
petición de parte, declarara extinguida la acción penal.
La demora procesal, dentro del presente caso no es atribuible a mi
persona, prueba clara de ello es que desde que se sentó la denuncia en fecha 13 de
abril del 2006, hasta la fecha que me imputaron 11 de enero del 2008,
TRANSCURRIERON 1 AÑO Y 9 MESES, a pesar que la Sentencia Constitucional

P á g i n a 342 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

No. 1036 /2002-R, establece que la etapa preliminar no puede exceder de seis meses.
DEMORA PROCESAL NO ATRIBUIBLE A MI PERSONA.
Desde la fecha de la Audiencia de medida Cautelar 22 de Enero del
2008, hasta el presente han transcurrido 2 años y cinco meses, y el Ministerio
Publico no ha presentado Requerimiento Conclusivo; a pesar que el Articulo 134
del Código de Procedimiento Penal y la Sentencia Constitucional No. 1036/2002-R,
son claros al establecer que la etapa preparatoria debe finalizar en el plazo máximo
de seis meses, Sin embargo en el presente caso han transcurrido 2 años y 5 meses.
DEMORA PROCESAL NO ATRIBUIBLE A MI PERSONA.

La demora procesal en el presente caso, se debe a la negligencia del


ministerio público y la parte querellante, quedando plenamente demostrado que los
plazos procesales para la duración de cada etapa del proceso; el Ministerio
Público los ha dejado vencer superabundantemente.
Sr. Juez la Ley es sabia, toda vez que da un plazo máximo para la duración
del proceso penal; en razón a que ninguna persona puede estar atrapado toda la vida
con un proceso, y menos aun puede estar sufriendo de por vida con las medidas
cautelares impuestas.
La demora procesal en el presente proceso es única y exclusivamente
atribuible por un lado al Ministerio Público, el Denunciante y por otro al Órgano
Jurisdiccional, debido al incumplimiento de los plazos procesales para cada
etapa del proceso.
Encontrándose radicada la causa en su digno juzgado, estando el proceso en
la actualidad paralizado, y encontrándose plenamente demostrado que desde la
denuncia de fecha 13 de abril del 2006, HASTA EL PRESENTE HAN
TRANSCURRIDO 4 años 2 meses y doce días, con lo cual se infiere que se ha
vencido la duración Máxima del Proceso de conformidad a lo establecido en el At.133
del Código de Procedimiento Penal; asimismo esta duración no es ni puede ser
atribuible a mi persona, sino por el contrario dicha mora procesal, es única y
exclusivamente atribuible por un lado al Ministerio Público, Denunciante y por
otro al Organo Jurisdiccional.
3.-FUNDAMENTOS JURIDICOS:
En principio, corresponde referirse a los plazos procesales consignados en el
Derecho Positivo, como a continuación señala la legislación nacional, así como los
pactos y acuerdos internacionales vigentes en el país:

P á g i n a 343 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

A. “TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”. Respecto al plazo razonable, el


Tribunal Constitucional en su Sentencia Constitucional Nro.0110 del 05 de
octubre del 2004 dice lo siguiente:
“III.4. Sobre el derecho a la conclusión de los procesos en un plazo razonable. Si
bien nuestra Constitución no establece de manera expresa el derecho fundamental
del imputado a la conclusión del proceso penal dentro de un plazo razonable, de
manera implícita lo consagra al proclamar en forma genérica que la “celeridad es una
de las “... condiciones esenciales de la administración de justicia”
A su vez, la normativa internacional sobre derechos humanos (Los
Pactos), que según la doctrina de ese Tribunal integran el bloque de
constitucionalidad y por tanto tienen rango constitucional (Así SS...CC.
1494/2003-R, 1662/2003-R, 69/2004, entre otras), de manera expresa
reconocen tal derecho, conforme a lo siguiente:
“1) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art.8.1)
“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por ley, en la
substanciación de cualquier acusación formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
física o de cualquier otro carácter”.
“2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art.14.3)
Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c. A ser juzgado sin
dilaciones indebidas”.
De lo anterior se extrae que la finalidad que persigue el legislador constituyente
boliviano al introducir, en concordancia con los preceptos internacionales aludidos,
es que el imputado pueda definir su situación ante la ley y la sociedad dentro del
tiempo más corto posible, desde un punto de vista razonable, poniendo fin a la
situación de incertidumbre que genera todo juicio, y la amenaza siempre latente a
su libertad que todo proceso penal representa. Con esto se persigue evitar que la
dilación indebida del proceso, por omisión o la falta de la diligencia debida de los
órganos competentes del sistema penal, puedan acarrear al procesado lesión a otros
derechos, entre ellos, el de la dignidad y la seguridad jurídica, que resulten
irreparables.
EL AUTO CONSTITUCIONAL Nro.0079/2004 DEL 29 de septiembre de
2004, al referirse al plazo razonable, también señala lo siguiente: “Cuando el órgano
administrativo o judicial no tramita el proceso con la diligencia que el orden

P á g i n a 344 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

constitucional y legal establece, o emite resoluciones o decretos innecesarios o


contrarios a la ley, ocasiona la dilación injustificada de las causas, lesionando el
derecho del imputado a la conclusión del proceso dentro del plazo establecido por ley;
en estas circunstancias, el Estado pierde legitimidad para hacer valer su poder
Sancionador, determinando esta situación la extinción de la acción penal en los
términos establecidos en la Disposición Transitoria Tercera y Art.133 del C.P.P.”.

De otro lado, pero en conexión y coherencia con lo anotado, corresponde


volver a precisar que lo que la Constitución persigue “...es evitar que la dilación
indebida del proceso, por omisión o la falta de diligencia debida de los órganos
competente del sistema procesal penal”, lesione el derecho que tiene el imputado a
la conclusión del proceso dentro de los plazos establecidos en el Código de
Procedimiento Penal.
2) Que las resoluciones y/o sentencias constitucionales dictadas por el
Tribunal Constitucional son de carácter obligatorio y vinculante, tal y como lo
establece el Art.44 de la Ley del Tribunal Constitucional por ser erga omne.
B. PLAZO PROCESAL EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL EN VIGENCIA. (Ley Nro.1970).
Conforme al nuevo Código de Procedimiento Penal en vigencia la duración
máxima de todo proceso penal es de tres (3) años. Así lo establece el Art.133.-
(Duración máxima del proceso). Todo proceso tendrá una duración máxima de tres
años, contados desde el primer acto del procedimiento, salvo el caso de rebeldía.
“No existiendo rebeldía”: “Vencido el plazo, el juez o tribunal de proceso, de oficio
o a petición de parte, declarará extinguida la acción penal”.
C. FUNDAMENTO DE LA MORA PROCESAL Y CÓMPUTO A PARTIR DE
LA SINDICACIÓN:
La Sentencia Constitucional 0033/2006–R del 11 de Enero del 2006 llega a
establecer con claridad absoluta acerca de ambos elementos que se enuncian en el
Subtítulo C, como se transcribe: “..III.1 Previamente es necesario referir que el
trámite de extinción de la acción penal está sujeto a que el recurrente demuestre que
fundamentó su pedido mencionando las piezas procesales con las que acreditó la
demora o la dilación del proceso atribuible al órgano jurisdiccional o al Ministerio
Público, conforme a lo determinado por la S.C. Nro.0101/2004 del 14 de septiembre”.

La extinción de la acción por duración máxima del proceso, es un medio de


defensa que tienen las partes para oponerse a la acción penal, prevista por el Art. 308
inc. 4), con relación a los Arts. 27 inc 10), 133 y 314 del Código de Procedimiento

P á g i n a 345 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Penal, que pueden interponerse, vía incidental, en cualquier estado del proceso hasta
antes de dictar Auto Supremo que resuelva Recurso de Casación, ES DE PREVIO Y
ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO, por que persigue la extinción de la acción
antes de que se resuelva la situación de fondo.

PETITORIO DE ORDEN LEGAL:


En mérito a lo claramente expuesto y de acuerdo a lo previsto por el Art. 308 inc. 4),
con relación a los Arts. 27 inc 10), 133 y 314 del Código de Procedimiento Penal, y
de plena conformidad con lo que dispone el Art.133 del Código de Procedimiento
Penal, solicito a su autoridad, se sirva declarar Extinguida la Acción Penal iniciada
en contra de mi persona, por el Ministerio Público a Denuncia de Maria Luisa
Yovio Pará de Mejia, y consiguientemente ordenen el archivo de obrados, suspendan
todas y cada una de las medidas cautelares ordenadas en mi contra.
Pido que la presente solicitud sea resuelta previa a cualquier otra actuación o
señalamiento de audiencia, toda vez que ES DE PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO, por que persigue la extinción de la acción antes de que se
resuelva la situación de fondo.
Otrosí.1ro.- En calidad de pruebas las que se anuncia en la fundamentación
de la presente solicitud que se encuentran, en el expediente original cursante en su
digno despacho y en el cuadernillo de investigaciones del representante del Ministerio
Publico.
Otrosí.2do.- Solicito ordene al fiscal que conoce la presente causa para que
remita el cuadernillo de investigación a su digno juzgado, a objeto que pueda resolver
lo peticionado.
Otrosí.3ro.- Asimismo en calidad de más pruebas adjunto:
1. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0101/2004 de fecha 14 de
Septiembre de 2004.
2. AUTO CONSTITUCIONAL 0079/2004-ECA, de 29 de
septiembre de 2004.
3. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0110/2004, Sucre 05 de
Octubre de 2004.
4. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0033/2006, Sucre 11 de
Enero de 2006.
5. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1173/2004, Sucre 26 de
Julio de 2004.
Otrosí.3ro.- Domicilio Procesal, el señalado ubicado en ……..
Santa Cruz, …de Junio del 2016

P á g i n a 346 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 347 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 13.- CONTESTA INFUNDADA SOLICITUD DE EXTINCION


DE LA ACCION

SEÑOR JUEZ TERCERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR


DE LA CAPITAL.-

IANUS No. 701199200913565.-


CONTESTA INFUNDADA SOLICITUD DE EXTINCION DE
LA ACCION.-
OTROSI.-
………………………, de generales conocidas, dentro de la denuncia y
querella contra …………………., por la comisión de los delitos de ESTAFA Y
ESTELIONATO, ante su digna autoridad con el debido respeto digo y pido:
Señor Juez, habiendo sido notificado con la solicitud de Extinción de la
Acción Penal presentada por el Acusado: ……………………….. y su respectivo
proveído de fecha 03 de diciembre del 2010, mediante el cual su autoridad corre
traslado con la solicitud impetrada por el Acusado, respecto de la excepción
formulada.
En este sentido y dentro de término hábil y oportuno; tengo a bien responder
a la infundada solicitud de Extinción formulada por el Acusado; pese a que existe una
Acusación Formal y una Acusación Particular; presentada por el representante del
Ministerio Publico y el Acusador Particular, lo que significa que; de acuerdo a
procedimiento y conforme a lo establecido por el Art. 325 del Código de
Procedimiento Penal, su autoridad dentro de las 24 horas debió convocar a las
partes a una audiencia oral y publica la cual debe realizarse en un plazo no menor
de seis días ni mayor de 20 días, computables a partir de la notificación con la
convocatoria.
En este entendido, el Art. 314 del C.P.P., de manera textual señala que:
“Las Excepeciones y …….., serán propuestas por escritos fundamentado
en la ETAPA PREPARATORIA y oralmente en el juicio, ofreciendo prueba y
acompañando la documentación correspondiente.”
Resulta señor Juez que; en el Caso de Autos, ya no estamos en la ETAPA
PREPARATORIA, pues de los datos que cursan en el cuaderno judicial su rectitud
podrá percatarse y evidenciar que; existe una ACUSACIÓN PÚBLICA presentada
por el Ministerio Público y una ACUSACIÓN PARTICULAR presentada por el
Querellante.

P á g i n a 348 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

De igual manera, la normativa legal invocada precedentemente,


textualmente exige einterrumpir es Y es en la audiencia CONCLUSIVA que las
partes podrán deducir excepciones e incidentes, pedir la resolución de excepciones e
incidentes pendientes, tal como lo establecen los inc. b) y c) del Art. 325 del Código
de Procedimiento Penal.
Sin embargo señor Juez, habiendo corrido traslado su autoridad con el
memorial de solicitud de extinción de la acción, presentado por el acusado
……………………., me permito contestar el mismo bajo los siguientes argumentos
de orden legal:
El acusado …………………………… presenta una solicitud de extinción
de la acción, que no tiene ninguna fundamentación jurídica, toda vez que en su
memorial habla de cualquier cosa, menos de los fundamentos en que ampara su
solicitud de extinción, hace referencia a un arreglo transaccional que NO EXISTE Y
JAMAS EXISTIO, es una más de sus mentiras y embustes, con el único fin de
confundir a su autoridad.
Así también el acusado …………………………, habla de supuestos
defectos absolutos que no son evidentes y que tampoco tiene nada que ver con la
Extinción de la acción.
Finalmente hace referencia a que formulo cuestiones prejudiciales, que no se
ha resuelto y pide se resuelvan.
La Única parte de su memorial en que menciona algo acerca de la extinción
de la acción es cuando transcribe la primera parte del Art. 134 del C.P.P. y también
indica que desde que se inicio la investigación han transcurrido un año y siete meses.
Al respecto señor Juez, indicar que de acuerdo a lo establecido por la
Sentencia Constitucional No. 1036/2002-R, la Etapa preparatoria empieza a correr a
partir de la Notificación al encausado con la Imputación Formal presentada en su
contra.
En el caso que nos ocupa, el imputado ………………………….., fue
notificado con la Imputación Formal, mediante Edictos de Prensa, el 02 y 08 de
febrero del 2010 respectivamente, y la acusación Formal ha sido presentada el 26 de
agosto del 2010, dentro del plazo previsto por EL Art. 134 del C.P.P. sin que hubiese
existido ninguna conminatoria o solicitud de conminatoria por parte del imputado.
Como su autoridad podrá evidenciar es totalmente falso que la etapa
preparatoria hubiese durado un año y siete meses.
La Acusación formal presentada por el Representante del Ministerio Publico,
esta dentro del plazo legal y de acuerdo a la normativa legal vigente, y la Línea
Jurisprudencial Sentada por el Tribunal Constitucional.

P á g i n a 349 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Sentencia Constitucional No. 1292/2003-R, “El Art. 134 del C.P.P, dispone
que la etapa preparatoria debe finalizar en el plazo de seis meses de iniciado el
proceso; al respecto la SC 1036/2002, de 29 de agosto, señala que el proceso penal se
inicia con la imputación formal computándose el referido plazo a partir de la
notificación al encausado con dicha imputación, plazo que corre ininterrumpidamente
aun durante el periodo de vacación judicial, conforme se ha establecido el las SSCC
1260/2002-R, y 1262/2002-R, ambas de 21 de octubre.
Vencido ese plazo la extinción de la acción penal en la etapa preparatoria
no se opera de hecho, por el solo transcurso d los seis meses sin que el Fiscal
presente la solicitud conclusiva, si no de derecho correspondiendo a la par te
pedir al juez cautelar conmine al Fiscal del distrito para que la presente y, en
caso de que la indicada autoridad no lo haga en los siguientes cinco días de su
notificación, recién el Juez cautelar puede mediante Resolución fundamentada
declarar extinguida la acción penal”
Así también la Sentencia Constitucional No. 0467/2004-R, establece:
“III.2. De lo referido se infiere lo siguiente: a) corresponde a los jueces
cautelares declarar la extinción de la acción penal cuando, vencido el plazo de los seis
meses, no se formula o emite el respectivo requerimiento conclusivo en una de las
formas previstas por el art. 323 del CPP; b) el plazo de los seis meses se computa a
partir de la notificación con la imputación formal; y c) la extinción no se opera de
hecho al vencimiento del plazo referido sino de derecho, es decir, el Juez, previo
análisis de los antecedentes y luego de haberse cumplido las formalidades legales
previstas en el párrafo tercero de la norma mencionada, debe emitir la resolución
correspondiente. A lo referido cabe añadir que el Juez cautelar, antes de emitir tal
resolución, en base a los principios de garantía de la víctima e igualdad procesal
consagrados en las normas previstas por los arts. 11 y 12 del CPP, necesariamente
debe hacer conocer a la víctima el respectivo Auto por el que conmina al Fiscal de
Distrito para que se presente la acusación formal o el requerimiento conclusivo, ello
tiene su fundamento en el hecho de que la víctima pueda ejercer sus derechos,
exigiendo al Ministerio Público el cumplimiento de las obligaciones procesales
extrañadas o, en su caso, solicitar al juez la prosecución del proceso sobre la base de
su actuación como querellante, conforme lo previsto por el tercer párrafo del art. 134
del CPP.”
De la normativa legal antes citada y la línea jurisprudencial sentada por el
Tribunal Constitucional claramente se evidencia que dentro del presente proceso no
ha operado la extinción de la acción en la etapa preparatoria.

P á g i n a 350 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Encontrándose actualmente el proceso con el Requerimiento Conclusivo de


Acusación formal presentado por el Representante del Ministerio Publico y así
también con la Acusación Particular presentada por mi persona, habiendo ya
concluido la etapa preparatoria, encontrándonos actualmente en la etapa intermedia
para ingresar luego al juicio propiamente dicho.
Señor Juez, indicar asimismo que la solicitud de extinción de la acción
presentada por el imputado tiene la única finalidad de dilatar el presente proceso, toda
vez que de la revisión del expediente se evidencia que el imputado ha venido
dilatando el presente proceso, con solicitudes manifiestamente improcedentes, no
presentándose a las audiencias, asistiendo sin abogado e incluso se lo ha declarado
rebelde, por que no acudía al llamado de su autoridad.
PETITORIO DE ORDEN LEGAL.-
Señor Juez, por lo anteriormente expuesto, al amparo de lo establecido por la
ultima parte del Art. 134 del Código de Procedimiento Penal, y las Sentencias
Constitucionales No. 1036/2002-R, 0467/2004-R, SOLICITO RECHACE la
infundada solicitud de extinción de la acción, presentada por …………………, por
ser manifiestamente improcedente, toda vez que la etapa preparatoria ha concluido,
encontrándonos actualmente en la etapa preparatoria, con Acusación Formal
presentada por el Representante del Ministerio Publico y con Acusación Particular
presentada por mi persona, pidiendo a su autoridad la prosecución del presente
proceso, con la finalidad de evitar retardación de justicia o dilaciones indebidas
atribuibles al imputado.
OTROSI.-1ro.- al amparo de lo establecido por el Art. 24 de la Constitución
Política del Estado con relación a lo previsto por el Art. 325 del Código de
Procedimiento Penal, SOLICITO SEÑALE, DÍA, HORA Y FECHA DE
AUDIENCIA CONCLUSIVA.
OTROSI.-2do.- SOLICITO, se me extienda fotocopias legalizadas de todo
el expediente, sea incluso del presente memorial y su respectivo proveído.
Santa Cruz de la Sierra, 13 de Diciembre de 2016

MODELO Nº 14.- EXTINCIÓN DE LA PRESENTE ACCIÓN PENAL DE


CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL ART.133

P á g i n a 351 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SEÑOR PRESIDENTE Y JUEZ TECNICO DEL TRIBUNAL DE SENTENCIA


EN LO PENAL DE CONCEPCION.- PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ.-
CAUSA No. H-503/2005.-
PLANTEAN EXTINCIÓN DE LA PRESENTE
ACCIÓN PENAL DE CONFORMIDAD A LO
ESTABLECIDO EN EL ART.133 C.P.P.-
OTROSI.-
……………………………………….., de generales conocidas, dentro de la
Acusación Penal que nos sigue el MINISTERIO PUBLICO, por la presunta
comisión de los delitos de TRANSPORTE DE SUSTANCIAS CONTROLADAS,
ante sus Autoridades con respeto decimos y pedimos:
I. DE LA SOLICITUD DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL POR
DURACION MAXIMA DEL PROCESO ART. 133 C.P.P.-
1.-OBJETO:
En aplicación del Art.133 del Código de Procedimiento Penal en cuanto se
refiere a la “Duración Máxima del Proceso” y la aclaración e interpretación correcta
de las sentencias constitucionales Nro.0101/04, y Nro.0033/2006-R del 11 de Enero
del 2006, en mérito a las mencionadas previsiones legales contenidas, solicitamos la
EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL, por evidente dilación procesal no
imputable a nuestra parte, como pasamos a demostrar de acuerdo a la relación de la
foliatura correspondiente:
2.- ANALISIS DE LA ACTIVIDAD PROCESAL:
Con el propósito claro de determinar y establecer las causas de la dilación
procesal, consideramos importante y necesario efectuar un análisis detallado de la
actividad procesal en el presente caso, como sigue:
1.- El presente caso se inicia como se evidencia por la documental cursante
en el cuadernillo procesal, a Fs. 1, 20 y 23, consistente en el Acta de Requisa de
Vehiculo, y el acta de aprehensión de nuestras personas, en fecha 19 de Enero del
año 2005, en la Localidad de San Matías.
2.- a Fs. 56 a 63 de obrados cursa el acta de la audiencia de Medida Cautelar
de ERMITAÑO HEREDIA CAGUASIRI, EUFRACIA ROJAS COCA y de nuestras
personas ……………………………, la misma que se llevo a cabo en fecha 20 de
enero del 2005, en razón a la imputación formal presentada por el Ministerio Publico
en la misma fecha, por la supuesta comisión de los Delitos de Transporte de Sustancias
Controladas.
3.- En fecha 22 de Julio del 2005, después de 6 meses y dos días, el
representante del Ministerio Público presenta ACUSACION FORMAL, por la

P á g i n a 352 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

supuesta comisión del delito de Transporte de Sustancias Controladas contra mi


persona FEDDY DUCHEN MARQUEZ y por el delito de Trafico de Sustancias
Controladas en el grado de complicidad contra mi persona FILOMENO GUTIERREZ
LLANOS.
4.- a Fs. 109 de obrados cursa la Radicatoria de la causa de fecha 23 de julio
del 2005.
5.- A fojas 124 cursa el apersonamiento de nuestro abogado BRUNO ADIV
CHAVEZ CHOQUE, y asimismo a fojas 125 cursa la notificación de forma personal
en secretaria del tribunal, de nuestro abogado con el Auto de Radicatoria de la causa,
en fecha 12 de septiembre del 2005.
6.- A fojas 127 cursa el Auto de Apertura de Juicio dictado en fecha 09 DE
ENERO DEL 2006, mediante el cual se señala audiencia de juicio oral para el martes
21 de de febrero del 2006, audiencia de sorteo de ciudadanos para el 06 de febrero del
2006 y audiencia de constitución del tribunal para el 09 de febrero del 2006, Auto
que fue dictado 4 meses después de ofrecidas nuestras pruebas de descargo,
seguramente por el recargado trabajo del Tribunal tomando en cuenta que es el único
tribunal en la zona de la chiquitania, sin embargo la demora procesal no es
imputable a nuestras personas.
7.- a Fs. 167, cursa Acta de Constancia de NO realización de audiencia de
JUICIO ORAL, toda vez que por secretaria se informo que no estaban presente los
imputados y NO SE ENCONTRBA PRESENTE EL REPRESENTANTE
MINISTERIO PUBLICO, importante que sus autoridades tomen en cuenta que con
el señalamiento de juicio nuestras personas fuimos notificados en tablero, por lo que
no nos enteramos del llamado de sus autoridades. Por lo que dicha demora procesal
no puede ser imputable a nuestras personas.
8.- a Fojas 168 cursa el decreto de fecha 26 de septiembre del 2006, mediante
el cual después de transcurrido 7 MESES, y siendo que el ministerio publico como
acusador no se apersono al tribunal ni solicito nueva audiencia, se señala nuevamente
juicio oral, para el 18 de Octubre del 2006. Demora procesal no imputable a
nuestras personas.
9.- a Fs. 173, cursa el Acta de Constancia de No realización de AUDIENCIA
DE JUICIO ORAL, mediante el cual se informa que las partes fueron notificadas y
que solo se encontraba e imputado Ermitaño Heredia y su abogado, y no ASI EL
REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO ni los otros imputados,
importante aclarar que nuestras personas fueron notificados en tablero y
desconocíamos del señalamiento de audiencia, demora procesal no imputable a
nuestras personas.

P á g i n a 353 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En el mismo proveído señalaron audiencia de juicio oral para el 15 de noviembre del


2006.
10.- a Fs. 185, cursa la notificación de manera personal en secretaria del
tribunal, de nuestro abogado Bruno Adiv Chávez, el cual se constituyo en el tribunal
de Sentencia de concepción de manera personal.
11.- A fojas 192, cursa Acta de Constancia de No realización de Audiencia
de juicio oral, en el cual se indica que las partes han sido legalmente notificadas y solo
se encuentran los imputados Ermitaño Heredia, Freddy Duchen Márquez y
Filomeno Gutiérrez Llanos, con sus respectivos abogados, NO ESTANDO
PRESENTE EL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO, por lo que
se suspende la audiencia y se señala mueva audiencia para el 11 de Diciembre del
2006. demora procesal no imputable a nuestras personas,
12.- A fojas 194, cursa el Acta de No realización de Audiencia de Juicio Oral,
audiencia en la cual estuvo presente mi persona ……………………………, NO
ESTANDO PRESENTE EL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO
PUBLICO, demora procesal no imputable a nuestras personas, Señalándose
nueva audiencia para el 19 de diciembre del 2006.
13.- A fojas 199, cursa el decreto de fecha 19 de diciembre del 2006,
mediante el cual se posterga la audiencia de juicio oral, que se tenia señalada, por la
carga procesal, receso vacacional de fin de año, señalándose nueva audiencia para el
10 de enero del 2007, demora procesal no imputable a nuestras personas.
14.- A fojas 202, cursa el Acta de no realización de juicio oral, en el cual se
indica que las partes han sido notificadas y que no se encontraban presente, tampoco
el ministerio publico a pesar que fue notificado con anticipación, sin embargo mi
abogado fue notificado el 09 de enero a horas 17:15, es decir unas horas antes, ver
fojas 220, sin dar tiempo a nada, menos aun tomando en cuenta la distancia. demora
procesal no imputable a nuestras personas. En la misma acta se señala nueva
audiencia para el 01 de febrero del 2007.
15.- A fojas 232, cursa el Acta de Constancia de No realización de audiencia
de Juicio Oral señalado para el 01 de febrero del 2007, en la cual se indica que nuestras
personas ……………………, nos encontrábamos presentes asistidos de nuestro
abogado Y NO ASI EL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO.
demora procesal no imputable a nuestras personas. En esta oportunidad no se
señalo audiencia de juicio oral.
16.- A fojas 237, cursa nuevo señalamiento de audiencia de juicio oral, para
el 19 de junio del 2007.

P á g i n a 354 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

17.- A fojas 246 cursa el informe del oficial de diligencias de la central de


diligencias de la capital, en el cual se informa que en la oficina señalada por nuestro
abogado no lo conocen ni en el edificio. Importante señalarles a sus autoridades que
nuestras personas desconocíamos que nuestro abogado había cambiado de domicilio
procesal y solo nos enteramos tiempo después que había viajado al interior por
problemas familiares.
18.- A fojas 249, cursa el Acta de Constancia de No Realización de
Audiencia de Juicio Oral, y por secretaria se informo que el ministerio publico fue
notificado y NO SE ENCONTRABA PRESENTE, y que nuestras personas no
pudieron ser notificadas por cambio de domicilio procesal.
19.- A fojas 250, cursa el proveído de fecha 30 de junio del 2007, en el cual
se señala nueva fecha de audiencia de juicio oral para el 31 de julio del 2007,
ordenando que a nuestras personas se los notifique en tablero judicial.
20.- A fojas 252, cursa el Acta de constancia de no realización del juicio oral
de fecha 31 de julio del 2007, mediante el cual indebidamente se declara Rebelde a
nuestras personas, en nuestra total indefensión.
21.- Mediante Auto de fecha 27 de mayo del 2009, su digno tribunal, resuelve
el memorial se solicitud de nulidad de obrados, y resuelven ANULAR OBRADOS,
hasta las notificaciones de fojas 251, acta de Fs. 252 y la Resolución de declaratoria
de Rebeldía de fecha 31 de Julio del 2007 de fojas 253 del cuaderno acusatorio y
quedaron sin efecto los mandamientos de aprehensión de fojas 254 y 255.
Actualmente la causa se encuentra con nuevo señalamiento de audiencia de
juicio oral, para el día jueves 16 de Julio del 2009.
Señores miembros del tribunal, es importante que sus autoridades verifiquen
el cuaderno procesal y tomen en cuenta QUE EL MINISTERIO PUBLICO, NO A
ASISTIDO A NINGUNA DE LAS AUDIENCIAS DE JUICIO ORAL,
SEÑALADAS POR SUS AUTORIDADES, A PESAR DE HABER SIDO
LEGALMENTE NOTIFICADO; de lo que se puede evidenciar que la fiscalia nunca
le dio importancia al presente proceso, lo ha tenido completamente abandonado a su
suerte, a pesar que es la parte acusadora.
Desde nuestra Aprehensión en fecha 19 de Enero del año 2005 hasta la
actualidad han transcurrido 4 AÑOS, 4 MESES Y 21 DÍAS, con lo cual se infiere
que se ha vencido la duración Máxima del Proceso de conformidad a lo establecido
en el At.133 del Código de Procedimiento Penal; asimismo esta duración no es ni
puede ser atribuible a nuestras personas, sino por el contrario dicha mora procesal, es
única y exclusivamente atribuible MUY ESPECIALMENTE al Ministerio Público

P á g i n a 355 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

y por otro al Organo Jurisdiccional, debido a sus recargadas labores toda vez que es
el único tribunal de Sentencia de la Chuiquitania.
3.-FUNDAMENTOS JURIDICOS:
En principio, corresponde referirse a los plazos procesales consignados en el
Derecho Positivo, como a continuación señala la legislación nacional, así como los
pactos y acuerdos internacionales vigentes en el país:
B. “TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”. Respecto al plazo razonable, el
Tribunal Constitucional en su Sentencia Constitucional Nro. 0110 del 05 de
octubre del 2004 dice lo siguiente:
1) “III.4. Sobre el derecho a la conclusión de los procesos en un plazo
razonable. Si bien nuestra Constitución no establece de manera expresa el
derecho fundamental del imputado a la conclusión del proceso penal dentro
de un plazo razonable, de manera implícita lo consagra al proclamar en
forma genérica que la “celeridad es una de las “... condiciones esenciales
de la administración de justicia” entendimiento que se extrae del
contenido del Art.116.X constitucional.
A su vez, la normativa internacional sobre derechos humanos (Los Pactos),
que según la doctrina de ese Tribunal integran el bloque de
constitucionalidad y por tanto tienen rango constitucional (Así SS...CC.
1494/2003-R, 1662/2003-R, 69/2004, entre otras), de manera expresa
reconocen tal derecho, conforme a lo siguiente:
“1) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art.8.1) “Toda
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por ley, en la substanciación de cualquier
acusación formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, física o de cualquier otro carácter”.
“2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art.14.3) Durante
el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c. A ser juzgado sin
dilaciones indebidas”.
De lo anterior se extrae que la finalidad que persigue el legislador
constituyente boliviano al introducir, en concordancia con los preceptos
internacionales aludidos, es que el imputado pueda definir su situación ante la ley
y la sociedad dentro del tiempo más corto posible, desde un punto de vista
razonable, poniendo fin a la situación de incertidumbre que genera todo juicio, y la
amenaza siempre latente a su libertad que todo proceso penal representa.

P á g i n a 356 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Con esto se persigue evitar que la dilación indebida del proceso, por omisión
o la falta de la diligencia debida de los órganos competentes del sistema penal, puedan
acarrear al procesado lesión a otros derechos, entre ellos, el de la dignidad y la
seguridad jurídica, que resulten irreparables.
EL AUTO CONSTITUCIONAL Nro.0079/2004 DEL 29 de septiembre de
2004, al referirse al plazo razonable, también señala lo siguiente: “Cuando el órgano
administrativo o judicial no tramita el proceso con la diligencia que el orden
constitucional y legal establece, o emite resoluciones o decretos innecesarios o
contrarios a la ley, ocasiona la dilación injustificada de las causas, lesionando el
derecho del imputado a la conclusión del proceso dentro del plazo establecido por ley;
en estas circunstancias, el Estado pierde legitimidad para hacer valer su poder
Sancionador, determinando esta situación la extinción de la acción penal en los
términos establecidos en la Disposición Transitoria Tercera y Art.133 del C.P.P.”.

De otro lado, pero en conexión y coherencia con lo anotado, corresponde


volver a precisar que lo que la Constitución persigue “...es evitar que la dilación
indebida del proceso, por omisión o la falta de diligencia debida de los órganos
competente del sistema procesal penal”, lesione el derecho que tiene el imputado a
la conclusión del proceso dentro de los plazos establecidos en el Código de
Procedimiento Penal.
2) Que las resoluciones y/o sentencias constitucionales dictadas por el
Tribunal Constitucional son de carácter obligatorio y vinculante, tal y como lo
establece el Art.44 de la Ley del Tribunal Constitucional por ser erga omne.

B. PLAZO PROCESAL EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO


PENAL EN VIGENCIA. (Ley Nro.1970).
Conforme al nuevo Código de Procedimiento Penal en vigencia la duración
máxima de todo proceso penal es de tres (3) años. Así lo establece el Art.133.-
(Duración máxima del proceso). Todo proceso tendrá una duración máxima de tres
años, contados desde el primer acto del procedimiento, salvo el caso de rebeldía.
“No existiendo rebeldía”: “Vencido el plazo, el juez o tribunal de proceso, de oficio o
a petición de parte, declarará extinguida la acción penal”.
C. FUNDAMENTO DE LA MORA PROCESAL Y CÓMPUTO A PARTIR DE
LA SINDICACIÓN:
La Sentencia Constitucional 0033/2006–R del 11 de Enero del 2006 llega a
establecer con claridad absoluta acerca de ambos elementos que se enuncian en el
Subtítulo C, como se transcribe: “..III.1 Previamente es necesario referir que el

P á g i n a 357 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

trámite de extinción de la acción penal está sujeto a que el recurrente demuestre que
fundamentó su pedido mencionando las piezas procesales con las que acreditó la
demora o la dilación del proceso atribuible al órgano jurisdiccional o al Ministerio
Público, conforme a lo determinado por la S.C. Nro.0101/2004 del 14 de septiembre
y el AC. Nro.0079/2004 del 29 de septiembre, pues quien pretende solicitar la
extinción de la acción penal debe fundamentar que la mora procesal más allá del
plazo máximo establecido por ley es de responsabilidad del órgano judicial o del
Ministerio Público, precisando de manera puntual en qué parte del expediente
se encuentran los actuados procesales que provocaron la demora o dilación
invocada, lo que no implica ni se traduce en la necesidad de que el solicitante tenga
que ofrecer y producir nueva prueba, cuando la misma se encuentre en el expediente
del proceso, sino únicamente individualizarla; fallos que son de cumplimiento
vinculante y obligatorio y tienen la debida fundamentación jurídica, doctrinal y
constitucional relativa al tema tratado”.
“En partes salientes el AC. Nro.79/2004 –ECA. Señala textualmente lo siguiente:
“Conforme a lo glosado, la Sentencia estableció que quien debe declarar la
extinción de la acción penal o, en su caso rechazarla, es el juez o tribunal del
proceso, de oficio o a petición de partes, valorando en forma objetiva los
antecedentes del proceso; en consecuencia, serán esas autoridades las que, en el caso
concreto, determinarán si la retardación de justicia se debió al encausado o al órgano
judicial y/o Ministerio Público; no siendo posible, a través de la presente Resolución
establecer criterios para el análisis de cada caso”. Y como segundo fundamento para
la solicitud de la extinción esta misma Sentencia Constitucional seña pertinentemente
lo siguiente:
“Por su parte el Art.5 del Código de Procedimiento Penal, párrafo segundo, dispone
que: “se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede
judicial o administrativa contra una persona como presunto autor o participe de la
comisión de un delito”; Por consiguiente, considerando dicha normativa, el cómputo
de los tres años de duración del proceso penal previsto en el Art.133 del C.P.P., se
computa a partir de la primera sindicación efectuada en sede judicial (esto es atribuible
a la actividad jurisdiccional del Poder Judicial netamente.) o administrativa (sede
policial o administración en sentido amplio, como es el de unidades legales de
cualquier institución que administra bienes, servicios y actividades funcionales de
cualquier funcionario o empleado público.); contra una persona como presunto autor
o participe de la comisión de un delito; En consecuencia, para computar la extinción
de la acción penal por el transcurso máximo del tiempo previsto en el referido Art.133
del C.P.P., es necesario considerar lo manifestado”.

P á g i n a 358 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Es así que de acuerdo a la normativa vigente en nuestro país, todo proceso


penal debe tener una duración máxima de tres años, contados desde el primer acto del
procedimiento, y vencido este plazo el juez o tribunal del proceso de oficio o a petición
de parte, declarara extinguida la acción penal.
Asimismo adjuntamos fotocopias de diferentes Autos de Vista, dictados por
la Sala Penal Segunda de su Rectitud La Corte Superior del Distrito de Santa Cruz,
entre sus razones de decisión, para declarar probada una extinción de Acción por el
TRANSCURSO DEL PLAZO ESTABLECIDO EN LA NORMA DETERMINA
QUE LO QUE DEBE OBSERVARSE ES QUE LA DILACIÓN NO SEA
IMPUTABLE AL ACUSADO.
Señores Jueces, la solicitud que impetramos por medio de la presente
Cuestión Previa de Extinción de la Acción Penal, por Vencimiento de la duración
máxima del proceso atribuible al Ministerio Publico y órgano judicial, sin duda, esta
vinculada con el derecho a la seguridad jurídica, a la defensa, la garantía del debido
proceso, los principios de probidad y celeridad, el art. 8 inc. 1) de la Convención
Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, así mismo
quedo demostrado y acreditado que la demora o dilación del proceso atribuible al
órgano jurisdiccional o al Ministerio Público, conforme a lo determinado por la SC
101/2004, de 14 de septiembre y el AC 0079/2004, de 29 de septiembre, pues quien
pretende solicitar la extinción de la acción penal, debe fundamentar que la mora
procesal más allá del plazo máximo establecido por ley, es de responsabilidad del
Ministerio Publico y órgano judicial.
A riesgo de ser repetitivos es menester señalar que la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (art. 8.1) refiere que: "Toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por ley, en
la substanciación de cualquier acusación formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter".
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.3) determina
que: "Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c. A ser juzgada sin dilaciones
indebidas" De lo anterior se extrae que la finalidad que persigue el legislador
constituyente boliviano al introducir, en concordancia con los preceptos
internacionales aludidos, el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, es
que el imputado pueda definir su situación ante la ley y la sociedad dentro del tiempo
más corto posible, desde un punto de vista razonable; poniendo fin a la situación de

P á g i n a 359 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

incertidumbre que genera todo juicio, y la amenaza siempre latente a su libertad que
todo proceso penal representa; Con esto se persigue evitar que la dilación indebida
del proceso, por omisión o la falta de la diligencia debida de los órganos competentes
del sistema penal, pueda acarrear a la procesada lesión a otros derechos, entre ellos,
el de la dignidad y la seguridad jurídica, que resulten irreparables.
Por lo anterior se tiene que:
- ES PERTINENTE Y LEGAL LA APLICACIÓN DEL ART. 133 DE
LA LEY 1970.
- QUE SE HA DEMOSTRADO QUE EL PRESENTE PROCESO A
DURADO MAS DE LIMITE LEGAL, ES DECIR MÁS DE 3 AÑOS.
- QUE SE HA DEMOSTRADO QUE LA DILACIÓN HA SIDO
EXCLUSIVAMENTE IMPUTABLE AL MINISTERIO PÚBLICO Y
ÓRGANO JURISDICCIONAL.
Consecuentemente es que se SOLICITA la Extinción de la Acción Penal.
PETITORIO:
En mérito a lo claramente expuesto y de plena conformidad con lo que
dispone el Art.133 del Código de Procedimiento Penal, solicitamos a Vuestro
Tribunal, se sirvan declarar Extinguida la Acción Penal iniciada en contra de
nuestras personas ……………………………, por el Ministerio Público y
consiguientemente ordenar el archivo de obrados, suspender todas y cada una de las
medidas cautelares ordenadas en nuestra contra.
Otrosí.1ro.- En calidad de pruebas las que se anuncia en la fundamentación
de la presente solicitud que se encuentran, en el expediente original cursante en su
digno despacho.
Otrosí.2do.- Asimismo en calidad de más pruebas adjunto:
- SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0101/2004 de fecha 14 de
Septiembre de 2004.
- AUTO CONSTITUCIONAL 0079/2004-ECA, de 29 de septiembre de
2004.
- SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0110/2004, Sucre 05 de Octubre de 2004.
- SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0033/2006, Sucre 11 de Enero de
2006.
- AUTOS DE VISTA, dictados por la Corte Superior de Distrito, en las
cuales declara la extinción de la acción penal, por la duración máxima de tres años del
proceso.
Otrosí.3ro.- Señalamos como domicilio Procesal, el ubicado en
la…………………………………..

P á g i n a 360 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Concepción, 09 de Junio del 2016

P á g i n a 361 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 15.- RECURSO DE APELACION CONTRA SU AUTO DONDE


RESUELVE MI EXCEPCION DE EXTINCION DE LA ACCION PENAL

SEÑOR JUEZ TERCERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL DE LA


CAPITAL
CODIGO IANUS No.- 200812682
INTERPONGO RECURSO DE
APELACION CONTRA SU
AUTO DONDE RESUELVE MI
EXCEPCION DE EXTINCION
DE LA ACCION PENAL.-
Otrosí.-
…………………………….., de generales de ley conocidas dentro de la imputación
realizada en mi contra por el ministerio publico y posterior acusación por el delito de
legitimación de ganancias ilícitas y otros, ante las consideraciones de su autoridad con
el debido respeto digo y pido:
Señor Juez, en término hábil y en aplicación al Art. 403 del C.P.P., apelo Auto de
fecha 03 de junio del 2009, donde rechaza mi Excepción de Extinción de la Acción
Penal de la etapa preparatoria, toda vez que su autoridad había conminado en barias
oportunidades al ministerio público a la presentación de su requerimiento conclusivo
tal es así que la primera conminatoria se realizo el 08 de abril del 2009, la segunda el
13 de abril del 2009 y el 05 de mayo del 2009, y 20 de mayo del 2009, las sentencias
constitucionales Nos. 0720/04-R., 0292/2006-R, 1244/2006-R., 305/2002-R y otras,
establecen de forma clara que la extinción del presente proceso penal,
Los argumentos de su autoridad que manifiesta que se dejo sin efecto la presentación
del oficio al fiscal de distrito realizada en fecha 13 de abril del 2009, y el mismo es
producto de una reposición planteada por la fiscalia. Y que otorgo un plazo de 10 días
al fiscal de distrito para la conclusión de la etapa preparatoria y la presentación del
respectivo requerimiento conclusivo y dejo sin efecto la conminatoria realizada al
fiscal de distrito en fecha 13 de abril del 2009, QUE ERRONEAMENTE
CONSIGNO COMO PROVIDENCIA., de fecha 13 de abril del 2009,
Estos mis argumentos debidamente fundamentados no fueron valorados
debidamente por lo que solicito con todo respeto la revocatoria del Auto de
Vista mencionado anteriormente y ordenen la extinción de la acción y el
archivo de obrados de la presente causa y la restitución de mis derechos
constitucionales como ser el debido proceso legal y la seguridad jurídica.

P á g i n a 362 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Otrosi 1ro.- Solicito la remisión de todas las actuaciones procesales a la sala


penal de turno, que desde ya me permito ofrecer como prueba reservándome el
derecho de ampliar los fundamentos del recurso en audiencia.
Otrosí 2do.- Solicito fijen día y hora de audiencia para ampliar y fundamentar el
recurso de apelación de mi apelación, toda vez que busco la restitución de mi derecho
al debido proceso y a la seguridad jurídica.
Otrosí 3ro.- Protesto de mi parte cumplir los recaudos de ley para tal efecto.
Santa Cruz, 24 de Junio de 2009.

P á g i n a 363 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 16.- EXTINCIÓN DE LA PRESENTE ACCIÓN PENAL


SEÑOR PRESIDENTE Y JUEZ TECNICO DEL TRIBUNAL QUINTO DE
SENTENCIA EN LO PENAL DE LA CAPITAL.-
EXP. No. 42/2007.- CAUSA No. 701199200515807.-
I.-PLANTEA EXTINCIÓN DE LA PRESENTE
ACCIÓN PENAL DE CONFORMIDAD A LO
ESTABLECIDO EN EL ART.133 C.P.P.-
OTROSI.-
……………………………., de generales conocidas, dentro del proceso Penal
interpuesta por el SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES, contra
…………………………… y mi persona ……………………………….., por la
presunta comisión de los delitos de FALSEDAD MATERIAL E IDEOLOGIA y
Uso de Instrumento Falsificado, ante sus Autoridades con respeto digo y pido:
I. DE LA SOLICITUD DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL POR
DURACION MAXIMA DEL PROCESO ART. 133 C.P.P.-
1.-OBJETO:
En aplicación del Art.133 del Código de Procedimiento Penal en cuanto se
refiere a la “Duración Máxima del Proceso” y la aclaración e interpretación correcta
de las sentencias constitucionales Nro.0101/04, y Nro.0033/2006-R del 11 de Enero
del 2006, en mérito a las mencionadas previsiones legales contenidas, solicito la
EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL, por evidente dilación procesal no
imputable a mi parte, como paso a demostrar de acuerdo a la relación de la foliatura
correspondiente:
2.- ANALISIS DE LA ACTIVIDAD PROCESAL:
Con el propósito claro de determinar y establecer las causas de la dilación
procesal, considero importante y necesario efectuar un análisis detallado de la
actividad procesal en el presente caso, como sigue:
1.- El presente caso se inicia con la Imputación Formal de fecha 18 de mayo de 2005,
realizada por el Fiscal Dr. José Centenaro Cardozo, cursante en el cuadernillo
procesal, a Fs. 1 a 3 de obrados.
2.- a Fs. 52 a 62, de obrados cursa la audiencia de Medida Cautelar de mi persona
…………………………………. Y OTRO, la misma en que se dispone mi detención
preventiva.
3.- Mediante Oficio de fecha 22 de diciembre del 2005, el Juez cautelar CONMINA
al fiscal del distrito para que en el termino de cinco días, presente algún requerimiento
conclusivo.

P á g i n a 364 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En la fecha que el juez cautelar conmino al Fiscal del Distrito EL PLAZO DE LA


ETAPA PREPARATORIA YA SE ENCONTRABA VENCIDO, por que dicho plazo
comenzó en fecha 18 de mayo del 2005, al 22 de diciembre del 2005, transcurrieron
7 meses y 4 días. Demora procesal no imputable a mi persona.
4.- En fecha 28 de Diciembre del 2005, mi persona es notificado con un
Requerimiento Conclusivo de SOBRESEIMIENTO a favor de mi persona y el otro
imputado, el mismo que es dictado después de 7 meses de la imputación formal;
Sobreseimiento que es remitido al Juez Cautelar en fecha 28 de diciembre del 2005;
Fs. 366 a 368. Demora procesal no imputable a mi persona.
5.- La parte Querellante en fecha 30 de diciembre del 2005, Objeta la Resolución de
Sobreseimiento ante el fiscal de materia, Fs. 387 a 391.
6.- El fiscal del Distrito Revoca la resolución de sobreseimiento de fecha 23 de
Diciembre del 2005 Y dispone que el plazo máximo de DIEZ DÍAS SE PRESENTE
ACUSACION contra mi persona y JUAN CARLOS ALFONSO OBLITAS ORTIZ.
7.- Sin embargo, una vez más, de manera dilatoria, en fecha 08 de Febrero del año
2006, el fiscal del caso Dr. Angel Álvarez Banegas, Solicita APLICACIÓN DE
CRITERIO DE OPORTUNIDAD a favor de mi persona y el otro imputado; Fs. 369
a 371, a pesar que el fiscal del distrito había revocado el sobreseimiento y ordenado
que presente acusación en el plazo de 10 días. Demora procesal no imputable a mi
persona.
8.- A fs. 371 Vlta. El Juez Cautelar señala audiencia para considerar el criterio de
oportunidad, para el día martes 07 de Marzo del 2006 a horas 9:30. Es decir un mes
después de la presentación del criterio de oportunidad que se presento erróneamente,
por que la resolución del fiscal de distrito ordenaba al fiscal de materia que presente
acusación. Demora procesal no imputable a mi persona.
9.- De fecha 3 a 22 de julio del 2006, es la vacación judicial, que pese a que no paraliza
el proceso, el mismo no se movió, ni avanzo, por la negligencia del ministerio público
y el órgano jurisdiccional. Demora procesal no imputable a mi persona.
10.- A FS. 428 A 431, cursa la Extemporánea Acusación Formal del Fiscal Ángel
Álvarez, de fecha 08 de febrero del 2007, es decir después de un año de la resolución
de 06 de enero del 2007 dictada por el fiscal del distrito. Demora procesal no
imputable a mi persona.
11.- De igual manera el Representante Legal del Servicio de Impuestos Nacionales
Lic. Mauro Peña Siles presenta fuera de lugar su Acusación Particular de fecha 28 de
febrero de 2007, es decir fuera del plazo establecido por el Art. 134 del CPP., y de la
sentencia constitucional Nº 173/2004-R de 26 de julio de 2004, después de
VEINTIUN (21) MESES de iniciado el proceso, y después de UN (1) AÑO que

P á g i n a 365 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

quedara fuera de competencia el Fiscal de Materia al habérsele vencido el plazo para


que presente Acusación. Respecto al Juez Cautelar que en cumplimiento de la SC No.
1173/2004-R, dispuso mediante Auto No. 313/06 de fecha 15 de diciembre de 2006,
que la víctima presente su Acusación Particular en el plazo de cinco días; dicha
sentencia constitucional en su Num. III.5. establece que: “Para hacer operativo el
derecho de la víctima, el Juez debe comunicar a la víctima la falta de presentación del
requerimiento conclusivo, por parte del fiscal y, al mismo tiempo, la facultad que le
asiste de presentar su acusación particular, otorgándole para el efecto, por analogía y
aplicando el principio de igualdad procesal, el mismo plazo concedido al Fiscal en el
Art. 134 del CPP, es decir, cinco días, bajo conminatoria de declararse extinguida la
acción penal. TEXTUAL”; y en dicho Auto el Juez Cautelar señala en su Num. II.
Inc. 6) que no tenía conocimiento del requerimiento emitido por el Fiscal del distrito,
PESE A HABER UN SOBRESEIMIENTO REVOCADO fuera del término de Ley.
De lo anterior se obtiene lo siguiente: que al haberse vencido la etapa
preparatoria, el Juez Cautelar conmina al Fiscal del Distrito (22 de diciembre de 2005)
para que presente requerimiento conclusivo; que al haberse extinguido supuestamente
la acción penal al Fiscal, por no haber presentado su requerimiento conclusivo en el
plazo de los 5 días establecidos por Ley, el Juez Cautelar en cumplimiento de la SC
No. 1173/2004-R, previo a declarar extinguida la acción penal, debió comunicar
inmediatamente a la víctima la falta de presentación de requerimiento conclusivo por
parte del Fiscal y, al mismo tiempo, la facultad que le asiste de presentar su acusación
particular, situación que no se dio en el tiempo establecido por Ley. Entonces, bajo
estas circunstancias, y en conformidad con el Art. 134 del CPP y la SC No. 1173/2004-
R la etapa preparatoria debió durar 6 meses, más 5 días por la conminatoria al Fiscal,
y 5 días últimos por la conminatoria a la víctima.
Como verá Señor Juez, la conminatoria del Juez Cautelar se produjo el 22 de
diciembre de 2005, dándole al Fiscal del Distrito el plazo de 5 días para que presente
su requerimiento conclusivo, que entre la presentación del sobreseimiento, objeción y
revocatoria del sobreseimiento que no estaba a conocimiento del Juez Cautelar, se
sobrepasó los 5 días del plazo establecido por Ley, a lo que el Juez Cautelar después
de más de UN (1) AÑO hace conocer a la victima la falta de presentación del
requerimiento conclusivo por parte del Fiscal, a lo que la victima presenta su
Acusación Particular el 28 de febrero de 2007 (Fs. 480 a 484) con lo que concluiría la
etapa preparatoria de acuerdo a la analogía contenida en el Num. III.2 (Inicio del
Proceso, Duración y Extinción de la Etapa Preparatoria) de la SC No. 1036/2002-R
de 29 de agosto de 2002, en total la etapa preparatoria tuvo una duración exacta de 1

P á g i n a 366 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

año, 9 meses y 10 días, SUPERABUNDANTEMENTE FUERA DEL TÉRMINO


ESTABLECIDO POR LEY. Demora procesal no imputable a mi persona.
12.- A Fs. 487 cursa el Oficio No. 308/07 de Remisión de expediente al Tribunal
Quinto de Sentencia de la capital. Mediante el cual en fecha 11 de mayo del 2007, se
remite el expediente original, el cual tiene cargo de recepción de fecha 11 de mayo
del 2007. Demora procesal no imputable a mi persona.
13.- A Fs. 487 Vlta. Cursa el decreto de fecha 12 de mayo del 2007, mediante el cual
el Juez técnico del tribunal quinto de sentencia, ordena la devolución de la acusación
particular al Juez cautelar que conoció la etapa preparatoria. Demora procesal no
imputable a mi persona.
14.- Mediante decreto de fecha 03 de agosto del 2007, el Juez cautelar ordena que
por secretaria se remitan los actuados procesales en original al tribunal quinto de
sentencia de la capital. Demora procesal no imputable a mi persona.
15.- Recién en fecha 20 de agosto del 2007, y luego de transcurridas una serie de
dilaciones procesales, se dicta el Auto de Radicatoria de causa. AQUÍ YA HABIAN
TRANSCURRIDO 2 AÑOS Y 3 MESES DE LA IMPUTACIÓN FORMAL, en el
Auto de Radicatoria de causa se dispone la notificación a los imputados para que en
el plazo de 10 días de su legal notificación ofrezcan sus pruebas. Demora procesal
no imputable a mi persona.
16.- En fecha 15 de septiembre del 2007, recién se notifica a mi persona con la
Ratificación de Acusación Particular de fecha 13 de agosto del 2007 y Auto de
Radicatoria de la causa y no se me notifica con la acusación particular propiamente
dicha, Fs. 518. Demora procesal no imputable a mi persona.
17.- A Fs. 547 Vlta. Cursa el decreto de fecha 29 de septiembre del 2007, mediante el
cual se ordena que la notificación a Juan Carlos Alfonso Oblitas Ortiz sea mediante
Exhorto suplicatorio dirigido a la ciudad de la Paz. Demora procesal no imputable
a mi persona.
18.- a Fs. 562 a 584 cursa el memorial presentado en fecha 24 de noviembre del 2007,
por el servicio de Impuestos Nacionales, mediante el cual, se devuelve la notificación
mediante Exhorto al imputado Juan Carlos Alfonso Oblitas Ortiz, exhorto de fecha 05
de octubre del 2007 y es devuelto después de un mes y 19 días. Demora procesal no
imputable a mi persona.
19.- A Fs. 587, cursa el memorial presentado en fecha 18 de enero del 2008, mediante
el cual se solicita el traslado del imputado Juan Carlos Alfonso Oblitas Ortiz, a la
Cárcel de Palmáosla. Demora procesal no imputable a mi persona.

P á g i n a 367 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

20.- A Fs. 588, cursa el decreto de fecha 21 de enero del 2008, mediante el cual se
ordena el traslado del imputado Juan Carlos Alfonso Oblitas Ortiz, a la cárcel de
Palmasola. Demora procesal no imputable a mi persona.
21.- A Fs. 589, cursa el Auto de Apertura de Juicio, el mismo que es dictado recién
en fecha 22 de enero del 2008, con señalamiento de Audiencias, de Sorteo de
ciudadanos para el 06 de Febrero del 2008, Constitución del Tribunal de sentencia con
Jueces Ciudadanos para el 11 de febrero del 2008 y celebración del Juicio Oral para
el 20 de febrero del 2008. Desde la radicatoria de la causa en fecha 20 de agosto del
2007, hasta el Auto de Apertura de juicio transcurrieron 5 meses. Demora procesal
no imputable a mi persona.
22.- A Fs. 597 cursa el Acta de Sorteo de Ciudadanos de fecha 06 de febrero de 2008,
audiencia que se suspende toda vez que por secretaria se informo que el representante
legal del Servicio nacional de impuestos internos, retiro de secretaria el exhorto
suplicatorio con el fin de proceder a la notificación del acusado Juan Carlos Oblitas
Ortiz, misma que no había sido devuelta hasta esa fecha y se señala nuevas
audiencias para el 12 de febrero del 2008 audiencia de Sorteo de Jueces ciudadanos,
el 18 de febrero del 2008 Constitución de Tribunal y el 20 de febrero del 2008 juicio
oral. Demora procesal no imputable a mi persona.
23.- a Fs. 602, cursa el Acta de Audiencia de sorteo de ciudadanos, audiencia que se
suspende por que por secretaria se informa que el representante del Servicio Nacional
de Impuestos Internos fue notificado y no se encuentra en sala, y que también fue
notificado mi persona José Luís Estrada Aguilar y si me encontraba presente junto a
mis abogados defensores Y QUE HASTA LA FECHA NO se había devuelto el
Exhorto suplicatorio librado a efectos de la notificación de Juan Carlos Oblitas;
por lo que el tribunal señala nuevas audiencias: para el sorteó de ciudadanos el 18 de
febrero del 2008, para la constitución de tribunal el día 22 de febrero del 2008, y para
juicio oral el 27 de febrero. Demora procesal no imputable a mi persona.
24.- a Fs. 606 cursa el Acta de Sortero de Ciudadanos de fecha 18 de febrero del 2008,
en el cual previo a iniciar la audiencia, sus autoridades evidencian que no cursa las
notificaciones con el Auto de Apertura de Juicio y con la presente Audiencia por lo
que no llevan adelante dicha audiencia, y toda vez que a solicitud del acusador
particular se ordeno el traslado del acusado Juan Carlos Oblitas, del penal de San
Pedro de La Paz al penal de Palmasola de esta ciudad, y afectos de poder desarrollar
el juicio oral, queda suspendida la audiencia en tanto no se haga efectivo el traslado
del acusado y no se notifique conforme a Ley. Demora procesal no imputable a mi
persona.

P á g i n a 368 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

25.- A Fs. 608, cursa el decreto de fecha 28 de febrero del 2008, mediante el cual se
señala audiencia de sorteó de ciudadanos recién para el 05 de marzo del 2008, la
constitución del tribunal para el día lunes 10 de marzo del 2008 y juicio oral para el
día 14 de marzo de 2008. Demora procesal no imputable a mi persona.
26.- A Fs. 625, cursa el memorial presentado en fecha 18 de marzo del 2008, mediante
el cual el Servicio de Impuestos Nacionales hace conocer los motivos de no traslado
del acusado Juan Carlos Oblitas Ortiz. Demora procesal no imputable a mi persona.
27.- De Fs. 631 a 676 exhortos van y exhortos vienen y el proceso no avanza. Demora
procesal no imputable a mi persona.
28.- A Fs. 681 cursa el decreto de fecha 20 de mayo del 2008, mediante el cual una
vez más se ordena que se libre exhorto suplicatorio a través de S.R. la Corte superior
a la Corte Superior de Distrito de La Paz, a los fines del traslado del imputado Juan
Carlos Oblitas. Demora procesal no imputable a mi persona.
29.- Ante el cumplimiento del término máxima de duración del proceso penal, el
acusado Juan Carlos Oblitas Ortiz, solicita la Extinción del proceso por vencimiento
del plazo máximo de duración, Fs. 682 a 684.
30.- A Fs. 704, cursa el Informe de fecha 23 de Junio del 2008, elaborado por la
secretaria del tribunal quinto de Sentencia de esta capital, mediante el cual informa
que desde la imputación formal de fecha 18 de mayo del 2005 a la fecha del
informe habían transcurrido 3 años, un mes y tres días. Y sus autoridades a fines
de resolver el incidente interpuesto por Juan Carlos Oblitas Ortiz, señalan audiencia
parta el día 27 de junio del 2008.
31.- A Fs. 721, cursa el memorial de recusación interpuesto por Juan Carlos Oblitas
Ortiz, presentado en fecha 23 de Junio del 2008.
32.- A Fs. 723 Vlta. Cursa el proveído de fecha 25 de junio del 2008, mediante el cual
se señala audiencia derecusación para el día 27 de junio del 2008 a horas 16:00.
33.- A Fs. 729 cursa el Acta de Audiencia de Suspensión de Recusación, mediante la
cual se Rechaza la Recusación interpuesta y se ordena que se notifique al tribunal
sexto de sentencia a los fines del trámite correspondiente.
34.- A Fs. 733, cursa el decreto de fecha 28 de Junio del 2008, mediante el cual las
jueces del tribunal sexto de sentencia de la capital señalan audiencia para la resolución
de recusación planteada por Juan Carlos Oblitas Ortiz, para el día 04 de agosto del
2008.
35.- A Fs. 736 a 739 cursa el acta de audiencia de Recusación de fecha 04 de agosto
del 2008, mediante la cual se aprueba el Auto elevado en revisión por los jueces
técnicos del tribunal quinto de sentencia.

P á g i n a 369 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

36.- A Fs. 740 cursa el oficio de devolución de expediente, mediante el cual en fecha
12 de agosto del 2008, se devuelve el expediente original al tribunal quinto de
sentencia.
37.- A Fs. 756, EL Servicio de Impuestos nacionales solicita audiencia para la
consideración de revocatoria de medidas cautelares, y mediante decreto de fecha 23
de agosto del 2008 se señala audiencia para el 02 de septiembre del 2008.
38.- Actualmente la causa se encuentra con señalamiento de audiencia de sorteo de
ciudadanos para el 15 de Septiembre del 2008, de Constitución de Tribunal para el día
19 de septiembre del 2008 y Juicio Oral para el 29 de septiembre del 2008.
Como sus autoridades habrán podido evidenciar ninguna de las anteriores
dilaciones procesales, han sido por causa de mi persona, sino por el contrario la
demora procesal es única y exclusivamente atribuible por un lado al Ministerio
Público y el Acusador particular y por otro al Órgano Jurisdiccional.
Encontrándose radicada la causa en su digno tribunal, como se evidencia por
el Auto de Radicatoria de fecha 20 DE AGOSTO DEL 2007, estando el estado del
proceso en la actualidad para Juicio Oral, por lo que se puede evidenciar que el
presente proceso desde la imputación formal de fecha 18 de mayo del 2005 HASTA
EL PRESENTE TIENE UN TÉRMINO DE DURACIÓN DE 3 AÑOS, 3 MESES
Y 27 DÍAS, con lo cual se infiere que se ha vencido la duración Máxima del Proceso
de conformidad a lo establecido en el At.133 del Código de Procedimiento Penal;
asimismo esta duración no es ni puede ser atribuible a mi persona, sino por el contrario
dicha mora procesal, es única y exclusivamente atribuible por un lado al
Ministerio Público y por otro al Organo Jurisdiccional.
3.-FUNDAMENTOS JURIDICOS:
En principio, corresponde referirse a los plazos procesales consignados en el
Derecho Positivo, como a continuación señala la legislación nacional, así como los
pactos y acuerdos internacionales vigentes en el país:
C. “TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”. Respecto al plazo razonable, el
Tribunal Constitucional en su Sentencia Constitucional Nro.0110 del 05 de
octubre del 2004 dice lo siguiente:
2) “III.4. Sobre el derecho a la conclusión de los procesos en un plazo
razonable. Si bien nuestra Constitución no establece de manera expresa el
derecho fundamental del imputado a la conclusión del proceso penal dentro
de un plazo razonable, de manera implícita lo consagra al proclamar en
forma genérica que la “celeridad es una de las “... condiciones esenciales
de la administración de justicia” entendimiento que se extrae del
contenido del Art.116.X constitucional.

P á g i n a 370 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

A su vez, la normativa internacional sobre derechos humanos (Los Pactos),


que según la doctrina de ese Tribunal integran el bloque de
constitucionalidad y por tanto tienen rango constitucional (Así SS...CC.
1494/2003-R, 1662/2003-R, 69/2004, entre otras), de manera expresa
reconocen tal derecho, conforme a lo siguiente:
“1) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art.8.1) “Toda
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por ley, en la substanciación de cualquier
acusación formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, física o de cualquier otro carácter”.
“2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art.14.3) Durante
el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c. A ser juzgado sin
dilaciones indebidas”.
De lo anterior se extrae que la finalidad que persigue el legislador constituyente
boliviano al introducir, en concordancia con los preceptos internacionales aludidos,
es que el imputado pueda definir su situación ante la ley y la sociedad dentro del
tiempo más corto posible, desde un punto de vista razonable, poniendo fin a la
situación de incertidumbre que genera todo juicio, y la amenaza siempre latente a su
libertad que todo proceso penal representa. Con esto se persigue evitar que la dilación
indebida del proceso, por omisión o la falta de la diligencia debida de los órganos
competentes del sistema penal, puedan acarrear al procesado lesión a otros derechos,
entre ellos, el de la dignidad y la seguridad jurídica, que resulten irreparables.
EL AUTO CONSTITUCIONAL Nro.0079/2004 DEL 29 de septiembre de
2004, al referirse al plazo razonable, también señala lo siguiente: “Cuando el órgano
administrativo o judicial no tramita el proceso con la diligencia que el orden
constitucional y legal establece, o emite resoluciones o decretos innecesarios o
contrarios a la ley, ocasiona la dilación injustificada de las causas, lesionando el
derecho del imputado a la conclusión del proceso dentro del plazo establecido por ley;
en estas circunstancias, el Estado pierde legitimidad para hacer valer su poder
Sancionador, determinando esta situación la extinción de la acción penal en los
términos establecidos en la Disposición Transitoria Tercera y Art.133 del C.P.P.”.

De otro lado, pero en conexión y coherencia con lo anotado, corresponde


volver a precisar que lo que la Constitución persigue “...es evitar que la dilación
indebida del proceso, por omisión o la falta de diligencia debida de los órganos

P á g i n a 371 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

competente del sistema procesal penal”, lesione el derecho que tiene el imputado a
la conclusión del proceso dentro de los plazos establecidos en el Código de
Procedimiento Penal.
2) Que las resoluciones y/o sentencias constitucionales dictadas por el
Tribunal Constitucional son de carácter obligatorio y vinculante, tal y como lo
establece el Art.44 de la Ley del Tribunal Constitucional por ser erga omne.
B. PLAZO PROCESAL EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL EN VIGENCIA. (Ley Nro.1970).
Conforme al nuevo Código de Procedimiento Penal en vigencia la duración
máxima de todo proceso penal es de tres (3) años. Así lo establece el Art.133.-
(Duración máxima del proceso). Todo proceso tendrá una duración máxima de tres
años, contados desde el primer acto del procedimiento, salvo el caso de rebeldía.
“No existiendo rebeldía”: “Vencido el plazo, el juez o tribunal de proceso, de oficio o
a petición de parte, declarará extinguida la acción penal”.
C. FUNDAMENTO DE LA MORA PROCESAL Y CÓMPUTO A PARTIR DE
LA SINDICACIÓN:
La Sentencia Constitucional 0033/2006–R del 11 de Enero del 2006 llega a
establecer con claridad absoluta acerca de ambos elementos que se enuncian en el
Subtítulo C, como se transcribe: “..III.1 Previamente es necesario referir que el
trámite de extinción de la acción penal está sujeto a que el recurrente demuestre que
fundamentó su pedido mencionando las piezas procesales con las que acreditó la
demora o la dilación del proceso atribuible al órgano jurisdiccional o al Ministerio
Público, conforme a lo determinado por la S.C. Nro.0101/2004 del 14 de septiembre
y el AC. Nro.0079/2004 del 29 de septiembre, pues quien pretende solicitar la
extinción de la acción penal debe fundamentar que la mora procesal más allá del
plazo máximo establecido por ley es de responsabilidad del órgano judicial o del
Ministerio Público, precisando de manera puntual en qué parte del expediente
se encuentran los actuados procesales que provocaron la demora o dilación
invocada, lo que no implica ni se traduce en la necesidad de que el solicitante tenga
que ofrecer y producir nueva prueba, cuando la misma se encuentre en el expediente
del proceso, sino únicamente individualizarla; fallos que son de cumplimiento
vinculante y obligatorio y tienen la debida fundamentación jurídica, doctrinal y
constitucional relativa al tema tratado”.
“En partes salientes el AC. Nro.79/2004 –ECA. Señala textualmente lo siguiente:
“Conforme a lo glosado, la Sentencia estableció que quien debe declarar la
extinción de la acción penal o, en su caso rechazarla, es el juez o tribunal del
proceso, de oficio o a petición de partes, valorando en forma objetiva los

P á g i n a 372 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

antecedentes del proceso; en consecuencia, serán esas autoridades las que, en el caso
concreto, determinarán si la retardación de justicia se debió al encausado o al órgano
judicial y/o Ministerio Público; no siendo posible, a través de la presente Resolución
establecer criterios para el análisis de cada caso”. Y como segundo fundamento para
la solicitud de la extinción esta misma Sentencia Constitucional seña pertinentemente
lo siguiente:
“Por su parte el Art.5 del Código de Procedimiento Penal, párrafo segundo, dispone
que: “se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede
judicial o administrativa contra una persona como presunto autor o participe de la
comisión de un delito”; Por consiguiente, considerando dicha normativa, el cómputo
de los tres años de duración del proceso penal previsto en el Art.133 del C.P.P., se
computa a partir de la primera sindicación efectuada en sede judicial (esto es atribuible
a la actividad jurisdiccional del Poder Judicial netamente.) o administrativa (sede
policial o administración en sentido amplio, como es el de unidades legales de
cualquier institución que administra bienes, servicios y actividades funcionales de
cualquier funcionario o empleado público.); contra una persona como presunto autor
o participe de la comisión de un delito; En consecuencia, para computar la extinción
de la acción penal por el transcurso máximo del tiempo previsto en el referido Art.133
del C.P.P., es necesario considerar lo manifestado”.
La extinción de la acción por duración máxima del proceso, es un medio de defensa
que tienen las partes para oponerse a la acción penal, previsto por el Art. 308 inc. 4),
con relación a los Arts. 27 inc. 10), 133 y 314 del Código de Procedimiento Penal,
que pueden interponerse, vía incidental, en cualquier estado del proceso hasta antes
de dictar Auto Supremo que resuelva Recurso de Casación, ES DE PREVIO Y
ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO, por que persigue la extinción de la acción antes
de que se resuelva la situación de fondo.
PETITORIO DE ORDEN LEGAL:
En mérito a lo claramente expuesto y de acuerdo a lo previsto por el Art. 308
inc. 4), con relación a los Arts. 27 inc. 10), 133 y 314 del Código de Procedimiento
Penal, y de plena conformidad con lo que dispone el Art.133 del Código de
Procedimiento Penal, solicito a Vuestro Tribunal, se sirvan declarar Extinguida la
Acción Penal iniciada en contra de mi persona, por el Ministerio Público, misma
que actualmente se sigue bajo acusacion particular y consiguientemente ordenen
el archivo de obrados, suspendan todas y cada una de las medidas cautelares ordenadas
en mi contra.
Pido que la presente solicitud sea resuelta previo a cualquier otra actuación
o señalamiento de audiencia, toda vez que ES DE PREVIO Y ESPECIAL

P á g i n a 373 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

PRONUNCIAMIENTO, por que persigue la extinción de la acción antes de que se


resuelva la situación de fondo.
Otrosí.1ro.- En calidad de pruebas las que se anuncia en la fundamentación
de la presente solicitud que se encuentran, en el expediente original cursante en su
digno despacho.
Otrosí.2do.- Asimismo en calidad de más pruebas adjunto:
6. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0101/2004 de fecha 14 de
Septiembre de 2004.
7. AUTO CONSTITUCIONAL 0079/2004-ECA, de 29 de
septiembre de 2004.
8. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0110/2004, Sucre 05 de
Octubre de 2004.
9. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0033/2006, Sucre 11 de
Enero de 2006.
10. Auto No. 179/2008, dictado por la Sala Penal de la
Excelentísima Corte Suprema de Justicia de la Nación, dentro
de un Recurso de Amparo Constitucional.
11. AUTOS DE VISTA, dictados por Corte Superior de Distrito,
en las cuales declara la extinción de la acción penal, por la
duración máxima de tres años del proceso.
Otrosí.3ro.- Domicilio Procesal, el señalado ubicado en
…………………………….
Santa Cruz, 15 de Septiembre del 2016.-

P á g i n a 374 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 17.- EXTINCION DEL PROCESO POR LOS FUNDAMENTOS


QUE INDICA Y SOLICITA SE SUSPENDA CUALQUIER AUDIENCIA
SEÑALADA O ACTO PROCESAL

SEÑORES MIEMBROS DEL TRIBUNAL QUINTO DE SENTENCIA DE LA


CAPITAL.-
REITERA EXTINCION DEL PROCESO
POR LOS FUNDAMENTOS QUE INDICA
Y SOLICITA SE SUSPENDA CUALQUIER
AUDIENCIA SEÑALADA O ACTO
PROCESAL.-
OTROSI.-
…………………………., dentro del extinguido proceso penal seguido por
el Servicio de Impuestos Nacionales Regional Santa Cruz, por supuestos e
imaginarios delitos de uso de instrumento falsificado, falsedad material e ideológica,
ante ustedes con el debido respeto expongo y pido:
Señores Magistrados, existen innumerables S.C., en las que se establecen que
esta clase de incidentes son de previo y especial pronunciamiento, tales como la SCS
Nº 101/2004-R, Auto Nº 17908, que dispone que la extinción de la acción por duración
máxima del proceso vía excepción o incidente, es un medio de defensa que tienen las
partes para oponerse a la acción penal, SON DE PREVIO Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO, PORQUE PERSIGUEN LA EXTINCION DE LA
ACCIÓN ANTES DE QUE SE RESUELVA LA SITUACION DE FONDO.
Como verán Señores Magistrados, tal situación no se ha dado incumpliendo
con este acto lo que establecen las Sentencias Constitucionales enunciadas, que por
cierto son vinculantes y deben ser cumplidas y obedecidas por los estantes y habitantes
de este país.
En fecha 19 de Mayo del año en curso he solicitado la extinción del proceso
por vencimiento del plazo máximo de duración, sin que hasta la fecha exista
resolución alguna, haciendo caso omiso a lo que establecen los Arts. 314 y 315 de
NCPP.
No obstante con este hecho y sin tener respuesta a nuestra solicitud, sin
importar lo que disponen las SCS citadas, particularmente la SC. Nº 0100/2006-R-de
25 de Enero de 2006, es que volví a solicitar reiterando se dicte resolución de la
extinción mediante memorial de 28 de Mayo/2008, presentado el 12 de Junio del año
en curso y cursante a fs. 702 o 764, sin tener hasta la fecha respuesta alguna.

P á g i n a 375 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Ahora bien, Señores Magistrados y antes de acudir ante el organismo de


garantías Constitucionales a objeto de hacer valer mis derechos, particularmente los
recursos que me facultan, es que acudo ante sus probidades nuevamente
REITERANDO LA EXTINCION DEL PROCESO, ahora no solamente por el
vencimiento de la duración máxima del proceso establecida en el Art. 133 de el
NCPP., sino también, por la extinción de la acción en la etapa preparatoria establecida
en el Art. 134 del mismo cuerpo legal y lo hago de acuerdo a los siguientes
fundamentos de orden legal:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA EXTINCION DEL PROCESO
POR LA DURACION MAXIMA DEL MISMO SEGÚN ART.133 DEL NCPP.
El Art. 133 NCPP., sobre la duración máxima del proceso establece: Todo
proceso tendrá una duración máxima de tres años, contados desde el primer acto de
procedimiento, salvo el caso de rebeldía.
La causa de suspensión de la prescripción suspenderá el plazo de duración
del procedimiento. Cuando desaparezcan estas, el plazo a correr nuevamente
computándose el tiempo ya transcurrido.
Vencido el plazo, el Juez o Tribunal del proceso, DE OFICIO O A
PETICION DE PARTES DECLARARA EXTINGUIDA LA ACCIÓN PENAL.
Si vemos con meridiana claridad, nos damos cuenta que la acción penal se ha
extinguido, ya que el presente proceso ha sufrido desacertadas actuaciones y/o
dilaciones innecesarias mas allá del plazo máximo establecido, y que dicha dilación
es atribuida tanto al Ministerio Público como al Órgano Jurisdiccional bajo
parámetros objetivos, de ninguna manera dicha dilación ha sido atribuible e mi
persona como paso a demostrar objetivamente:
De los datos de proceso se evidencia que el primer acto del procedimiento se
produjo el 17 de Mayo de 2005, posteriormente en fecha 18 de Mayo del mismo año
fui notificado con la imputación formal, donde según la SC Nº 1036/2002-R, este seria
el primer acto que da por iniciado el proceso penal y desde ahí es donde se computan
los tres años de duración del proceso (Art.133 NCPP.), en el caso que nos ocupa si
hacemos un computo desde que se inicio el proceso hasta la fecha, que seria desde el
18 de Mayo/2005 a 18 de Mayo/2008 estarían los tres años y desde el 18 de
Mayo/2008 al 8 de Septiembre del presente año se hacen tres meses y 21 días, lo que
viene a sobrepasar el plazo establecido por el Art.133 del NCPP., ya que sumando el
computo total se harían tres años, tres meses y 21 días.
Señores Magistrados para que se de la extinción de la acción penal conforme
a lineamientos trazados en la Jurisprudencia Constitucional, SE TIENE QUE
VERIFICAR LA EXISTENCIA DE DOS ELEMENTOS INDISPENSABLES:

P á g i n a 376 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

- El transcurso del plazo máximo de duración del proceso.


- La constatación de que los imputados no son responsables de la demora en
la tramitación del proceso. (Ver Auto de 6 de marzo de 2008).
Consecuentemente, como verán Señores Magistrados el primero de los
elementos para que proceda la extinción se da, ya que del inicio del proceso penal
(18/Mayo de 2005 a la fecha 08/Septiembre de 2008) el plazo de los tres años se ha
cumplido superabundantemente (ver expediente Fs.1 y 2 referente a la imputación
formal de fecha 18 de Mayo de 2005), y la última actuación es decir el presente
memorial presentado en la fecha (08/Septiembre de 2008), lo que demuestra a todas
luces que el proceso tiene una duración de tres años, tres meses y 21 días, lo cual con
todos estos elementos se vendría a cumplir con el primer elemento indispensable para
que pueda proceder la extinción del proceso.
En lo que respecta al segundo elemento, es decir la constatación de que los
imputados no son responsables de la demora en la tramitación de proceso, pasamos a
dilucidar las dilaciones atribuibles al Ministerio Público y Órgano Jurisdiccional:
Durante le etapa preparatoria la imputación se notifico el 18 de Mayo de 2005
y en audiencia cautelar de la fecha se ordeno mi detención preventiva (Fs, 52 a 63),
durante toda esta etapa me dedique a asumir mi defensa presentando pruebas y/o
documentos tales como certificados de matrimonio, de nacimiento y otros (Fs. 33 a
51) lo cual y con el fin de demostrar mi inocencia en el presente proceso es que a Fs.
64 del cuaderno de investigaciones anuncio copatrocinio.
Mediante memorial de 19 de Mayo de 2005, presentado en la fecha planteo
recurso de apelación contra la resolución de detención preventiva /Fs. 65). En fecha
27 de Mayo se presento memorial reiterando remisión de la apelación ante el tribunal
de alzada (Fs. 74), recién el 02 de Junio de 2005 se envía la apelación ante la sala
Penal, lo que nos lleva a pensar que desde el 19 de Mayo de 2005 que se apelo del
auto de detención preventiva pasaron 12 días de dilación, esto es atribuible al órgano
jurisdiccional.
El 21 de Mayo de 2005 en el que solicito orden para declaración de mis
testigos (Fs. 91 a 93), a Fs. 94 presento un memorial de fecha 02 de Junio de 2005
donde acompaño y ratifico la prueba de descargo presentada. El 3 de Junio de 2005
se llevo a cabo la audiencia del recurso de apelación en la sala Penal Segunda, donde
se revoco la detención preventiva ordenándose mi libertad inmediata bajo fianza (Fs.
120 a 125).
El 7 de Junio de 2005 ordena la Sala Penal la devolución de los antecedentes
y en 8 de Junio solicito mandamiento de libertad, en merito de haber cumplido todos
los requisitos exigidos por la sala Penal (FS: 119), por decreto de 8 de Junio del mismo

P á g i n a 377 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

año se ordena se libre el mandamiento de libertad correspondiente (Fs.119 vuelta)


obteniendo mi libertad en la fecha indicada.
A Fs. 152 y 153 de proceso cursa el informe preliminar de fecha 01 de Junio
de 2005 realizado por el Sub Oficial Luis Avendaño investigador asignado al caso,
informe que debería hacerse a los cinco días de iniciada la prevención (Art. 300
NCPP.), es decir el 22 de Mayo, pero como se evidencia en el proceso dicho informe
fue realizado al 1 de Junio/2005 lo que nos lleva a tener una dilación de 10 días
atribuibles al Ministerio Público.
Por informe de 18 de Noviembre de 2005 expedido por el Sub Oficial Luis
Avendaño se dispone que se remita a conocimiento del Ministerio Público (Fs 361,
362 y vuelta).
Mediante oficio el Juez Cautelar en fecha 22 de Diciembre de 2005 conmina
al Fiscal del Distrito para que en cinco días el Fiscal asignado al caso presente su acto
conclusivo (Fs.383).
El 23 de Diciembre del Mismo año el Fiscal Ángel Álvarez dictó
SOBRESEIMIENTO a favor de mi persona como también de JOSE LUIS
ESTRADA.
En fecha 28 de Diciembre del mismo año el mismo Fiscal Alvarez presenta
el SOBRESEIMIENTO ante el Juez de la Instrucción y/o Cautelar (Fs. 284), en la
misma fecha es decir el 28/Diciembre de 2005, el juez Cautelar decreta la admisión
del SOBRESEIMIENTO (Fs. 284), dicho sobreseimiento es notificado a las partes el
día miércoles 28 de diciembre del mismo año 2005, a lo que la parte querellante
impugna el mismo, el cual el 6 de enero de 2006, después de vencido que fue el plazo
de los cinco días otorgados por el Juez Cautelar mediante conminatoria, el Fiscal del
Distrito revoca el sobreseimiento, disponiendo que el Fiscal Álvarez acuse en el plazo
de 10 días (Fs.373, 374 y 375).
Como verán Señores Magistrados en la etapa preparatoria, dentro del plazo
de los 6 meses tanto los policías como los fiscales no cumplieron con los plazos
establecidos por ley, ya que cumplidos que fueron los 6 meses el 18 de Noviembre de
2005, siguieron dilatando desde esa fecha hasta que el fiscal remite el sobreseimiento
el 28 de Diciembre de 2005, lo cual pasaron 40 días es decir un mes y 10 días, pese a
ello el Servicio de Impuestos Nacionales objeta el sobreseimiento fuera de termino, a
lo que el Fiscal del Distrito, también fuera de termino, revoca el mismo el 6 de enero
de 2006 y lo que es peor nunca le hacen conocer al Juez Cautelar dicha revocatoria,
por lo que se ve Señores Magistrados en estas desacertadas actuaciones una dilación
de un mes y 19 días, dilaciones atribuibles al Ministerio Público.

P á g i n a 378 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Otra de las dilaciones o demoras dentro del proceso es la que se evidencia a


Fs. 369, 370 y 371, donde en fecha 7 de Febrero de 2006 el Fiscal Alvarez pese a
haber conminatoria de 22 de Diciembre de 2005, sobreseimiento presentado el 28 de
diciembre del mismo año, objeción y revocatoria del sobreseimiento, disponiendo que
el fiscal acuse en el plazo de 10 días, presenta fuera de termino también la aplicación
de un criterio de oportunidad a favor de mi persona como también de JOSE LUIS
ESTRADA AGUILAR, por lo que se demuestra la poca coordinación entre el Fiscal
asignado al caso y el Fiscal de Distrito, dándose con este hecho la dilación del proceso
por parte del Ministerio Público, dilación que data del 6 de Enero que se revoca el
sobreseimiento hasta la presentación del criterio de oportunidad el 8 de febrero de
2006, es decir pasan un mes y 2 días que son atribuibles al Ministerio Público, a Fs.
371 vuelta del proceso se evidencia el decreto del Juez Cautelar de 8 de febrero de
2006 donde pese a haber un requerimiento de sobreseimiento aceptado por la
autoridad jurisdiccional, señalo audiencia para considerar el criterio de oportunidad
para el día martes 7 de marzo de 2006 a hrs. 9:30, después de un mes, dilación
atribuible al órgano jurisdiccional Fs. 371 vuelta.
Otra dilación es la que se evidencia por decreto de 11 de abril de 2006 donde
se ordena traslado a Ministerio Público con el memorial presentado pese a haber
conminatoria de 22 de diciembre de 2005, ya que al haber sobreseimiento presentado
y/o el criterio de oportunidad presentado fuera de termino, el Juez Instructor ya había
perdido competencia, lo que se desprende la evidente dilación por parte del Juez
Cautelar de un mes y 5 días, es decir del 7 de marzo al 11 de abril del 2006.
Posteriormente se da la vacación judicial, del 3 al 22 de julio del 2006 que
pese a no paralizar el proceso, el mismo no avanzo por negligencia del Ministerio
Público y el órgano jurisdiccional (379), por lo que se ve dilación del 11 de abril al 22
de julio del 2006, es decir 3 meses y 11 días, demora atribuible al Ministerio Público
y al órgano jurisdiccional.
Del 30 de junio al 18 de julio del 2008 se decreto nuevamente vacación
judicial, en lo que de la misma forma hubo dilación del 22 julio del 2006 al 18 de julio
del 2008, por parte del Ministerio Público y órgano jurisdiccional.
Que, MAURO PEÑA SILES Gerente Distrital de Servicios e Impuestos
Nacionales presenta fuera de lugar acusación particular, es decir fuera del plazo
establecido por el Art. 134 del CPP., Y de la sentencia constitucional Nº 173/2004-R
del 26 de julio del 2004, el 28 de febrero del 2007, después de casi 1 año y 2 meses
de que el Juez Cautelar hubiera conminado al fiscal del distrito para que se presente
el acto conclusivo (22 de diciembre del 2005), que al haberse extinguido
supuestamente la acción Penal al fiscal, por no haber presentado su acto conclusivo

P á g i n a 379 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

en plazo de los 5 días establecidos por Ley, PESE A HABER UN


SOBRESEIMIENTO REVOCADO fuera del termino de Ley, el Juez Cautelar, dando
cumplimiento a la sentencia constitucional citada anteriormente (SC Nº1173/2004),
en la que se dispone que con carácter previo a declarar extinguida la acción, el Juez
Cautelar debe comunicar a la victima la falta de presentación de requerimiento
conclusivo, por parte del fiscal y, al mismo tiempo, la facultad que le asiste de
presentar su acusación particular, otorgándole para el efecto, por analogía y aplicando
el principio de igualdad procesal, el mismo plazo concedido al fiscal en el Art. 134
del CPP., es decir, CINCO DÍAS, bajo conminatoria de declararse extinguida la
acción penal.
Como vera Señor Juez la conminatoria al fiscal del distrito se produjo el 22
de diciembre de 2005, dándole al fiscal del distrito el plazo de 5 días para que presente
su requerimiento conclusivo, que entre la presentación del sobreseimiento, objeción y
revocatoria del sobreseimiento se sobrepaso los 5 días del plazo establecido por ley,
a lo que el Juez Cautelar después de un año y dos meses aproximadamente hace
conocer a la victima la falta de presentación del requerimiento conclusivo por parte
del fiscal, a lo que la victima presenta su acusación particular, el 28 de febrero del
2007, casi un año y dos meses después de la conminatoria, por lo que no se cumplió
con el plazo de los 5 días otorgados para presentar dicho acto.
Como verán señores Magistrados existió una dilación de un año y dos meses,
demora atribuible al ministerio público y al órgano jurisdiccional (fojas 480 a 484).
Otro aspecto Señores Magistrados que quiero hacer notar, es que la acusación
particular interpuesta por Impuestos Internos, es contra JOSE LUIS ESTRADA y
WALDO GERMAN Bellot Vargas, en ningún momento es contra mi persona, por lo
que la extinción se hace mas evidente, por que no obstante de haber presentado
acusación particular fuera del termino, no la presentan contra mi persona sino contra
JOSE LIUS ESTRADA y WALDO GERMAN BELLOT VARGAS, lo que
significaría que no existiría acusación alguna contra mi persona al margen del
vencimiento del plazo (fojas 480 a 484).
Otra dilación, es la que se da en el proceso, al enviar la acusación particular
contra ESTRADA y BELLOT y no contra mi persona, en fecha 11 de mayo del 2007
es decir después que presentaron la misma ante el Juez Instructor, cuya presentación
data del 28 de febrero del 2007(fojas 284 vuelta), hasta que el juez instructor la remita
al tribunal el 11 de mayo de 2007, se dio una dilación de dos meses y 19 días
atribuibles al órgano jurisdiccional.
Por decreto del 12 de mayo de 2007 el presidente del Tribunal 5º de
Sentencia, ordena devolver el cuaderno es decir la acusación particular para que se

P á g i n a 380 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

complemente (Fs. 487 vuelta), dicho cuaderno procesal fue devuelto por el tribunal el
18 de junio de 2007 al juzgado de instrucción, pese de haber ya la orden emitida por
el presidente del tribunal en fecha 12 de mayo del 2007, lo cual se puede ver otra
dilación atribuible al órgano jurisdiccional, ya que la orden fue del 12 de mayo y
recién fue enviada el 12 de junio de 2007, lo que conlleva a una perdida de tiempo o
demora de un mes y 6 días.
A Fs. 504 se remiten los antecedentes ante el tribunal en fecha 22 de junio de 2007,
lo cual el presidente del tribunal ordena nuevamente que se devuelva la acusación
particular al juzgado de instrucción para que se de cumplimiento al decreto de 12 de
mayo de 2007 (Fs.504 vuelta).
El 2 de Agosto se remite nuevamente el cuaderno procesal al Juez Cautelar
y este le vuelve a remitir nuevamente al Tribunal el 11 de agosto de 2007.
Por memorial de 13 de agosto de 2007 presentado el 17 de agosto del mismo
año, por Fausto Mendoza Gerente Distrital del Servicio de Impuestos Nacionales, en
el que acredita su personería y curiosamente ratifica su acusación particular contra
José Luís Estrada Aguilar y mi persona, esto sin ni siquiera haberme acusado en la
acusación particular presentada, ya que la acusación particular fue realizada contra
José Luís estrada Aguilar y Waldo German Bellot Vargas y nunca contra mi persona,
así que mal podría ratificar una acusación que nunca la he tenido, ademas llama
poderosamente la atención que en la acusación particular presentada fuera de tiempo,
se lo acusa a José Luís estrada y Waldo German Bellot Vargas y en la ratificación de
la misma se lo excluye a Waldo German Bellot Vargas y se incluye a mi persona.
Señores Magistrados como verán, mediante una simple ratificación de
acusación particular, se me quiere incluir en un delito que nunca cometí, peor aún si
dentro de nuestro ordenamiento jurídico legal no existe esta figura de ratificación de
acusación, seguramente los personeros de Impuestos Nacionales han querido utilizar
la figura de ampliación establecida en el art.348 del NCPP., ya que esta figura de
ratificación de acusación para una persona que no se ha acusado esta totalmente fuera
de todo orden jurídico ya que nuestro NCPP., nos enseña en su Art. 341 que solo existe
acusación referente a su contenido y la ampliación de la acusación se da por hechos o
circunstancias nuevas que no hayan sido mencionadas en la acusación y que
modifiquen la adecuación o la pena (Art. 348 NCPP.).
Como verán señores Magistrados la ratificación no se da para incluir a personas que
no han sido acusadas, ya que la misma se da con una actuación hecha anteriormente
sobre los mismos hechos, cosas o personal ratificándola la misma, pero nunca para
excluir a una persona acusada “de acuerdo a conveniencia” y metiendo en la misma
bolsa a otra persona que no ha sido acusada.

P á g i n a 381 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Para mayor ilustración Sres. Magistrados, pese a que la acusación particular


se encuentra fuera de plazo me voy a permitir hacerles recuerdo que la acusación debe
ser suficientemente clara y precisa y debe posibilitar a Juez o Tribunal conocer cual
es el objeto del Juicio, cuales los hechos y la calificación jurídica que de ellos hace.
Objeto del juicio que significa el asunto en torno al cual gira el proceso y donde se
especifica a la persona imputada. Esto es importante para expedir el auto de apertura
de proceso. Por otro lado el Art. 342 de NCPP., referente a la base del juicio, nos
enseña que el juicio se podrá abrir sobre la base de la acusación del fiscal o del
querellante indistintamente.
EN NINGUN CASO EL JUEZ O TRIBUNAL PODRÁ INCLUIR HECHOS NO
CONTEMPLADOS EN ALGUNA DE LAS ACUSACIONES, PRODUCIR
PRUEBA DE OFICIO NI PODRÁ ABRIR EL JUICIO SI NO EXISTE AL MENOS
UNA ACUSACIÓN.
En el presente caso señores Magistrados sus Probidades me han abierto el
juicio con una ratificatoria de acusación y no con una acusación como señala el citado
articulo.
Posteriormente pese a todas las dilaciones por parte del Ministerio Público y
Organo Jurisdiccional en fecha 20 de agosto de 2007 se dicta radicatoria de la causa,
Fs. 515, donde se dispone la notificación a los imputados para que en el plazo de 10
días presenten sus pruebas de descargo. Que en fecha 22 de Enero de 2008 RECIEN
SE DICTA EL AUTO DE APERTURA DE JUICIO 8Fs. 589) donde se señala
audiencia para juicio oral para el 20 de febrero de 2008, el 6 de febrero del mismo año
para el sorteo de los 12 jueces ciudadanos y el 11 de febrero del año en curso para
constitución del tribunal, por lo que según los actuados realizados por el órgano
jurisdiccional ha existido demora atribuibles a los mismos, ya que desde que se radico
la causa el 20 de agosto de 2007 (Fs. 515), han tenido que pasar cinco meses y 2 días
para que el tribunal dicte sus auto de apertura de proceso (Fs. 589), lo que demuestra
nomás que la demora es atribuible al tribunal y no a mi persona, pese a que en la
acusación particular no se me acusa solo se me incluye después de mucho tiempo
irregularmente en un memorial de ratificatoria de acusación, que sobre la base de la
misma sus probidades han dictado apertura de juicio oral y no en base a la acusación
particular tal como lo establece el Art. 342 del NCPP.
Por lo expuesto señores Magistrados, de todo lo fundamentado se da el segundo
elemento para que proceda la extinción del proceso, ya que hemos constatado de que
la demora en la tramitación del proceso ha sido atribuible al Ministerio Público y
Órgano Jurisdiccional.

P á g i n a 382 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA EXTINCION DE LA ACCIÓN EN LA


ETAPA PREPARATORIA, SEGÚN EL ART. 134 DEL N.C.P.P.
El Art. 134 del NCPP., referente a la extinción de la acción en la etapa preparatoria,
nos enseña que la etapa preparatoria deberá finalizar en el plazo máximo de seis meses
de iniciado el proceso.
Cuando la investigación sea compleja en razón a que los hechos se encuentren
vinculados a delitos cometidos por organizaciones criminales, el fiscal podrá solicitar
a juez de la instrucción la ampliación de la etapa preparatoria hasta un plazo máximo
de 18 meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo máximo de duración del
proceso. El Fiscal informara a juez cada tres meses sobre el desarrollo de la
investigación.
Si vencido el plazo de la etapa preparatoria el Fiscal no acusa ni presenta otra
solicitud conclusiva, el Juez conminara al fiscal de Distrito para que lo haga en el
plazo de cinco días. Transcurrido este plazo sin que presente solicitud por parte de la
Fiscalía, el juez declarara extinguida la acción penal, SALVO QUE EL PROCESO
PUEDA CONTINUAR SOBRE LA BASE DE LA ACTUACION DEL
QUERELLANTE, sin perjuicio de la responsabilidad personal del Fiscal del Distrito.
Como verán señores Magistrados, pese a haber sido notificado la victima con
la falta de presentación de requerimiento conclusivo por parte del fiscal, el
representante de Impuestos Nacionales, no cumplió el plazo de los cinco días
establecidos en el articulo precitado, ya que si bien se le otorga el plazo de cinco días
al ministerio publico para que presente su solicitud, este mismo plazo se aplica a la
mal llamada victima en esta caso que por analogía y por la SC Nº1173/2004-R de 26
de Julio de 2004 , la cual obligaba a los representantes de Impuestos Nacionales a
presentar su acusación particular en el termino de cinco días, dicho plazo los de
Impuestos Nacionales incumplieron y mas bien burlándose de las leyes,
particularmente de la SC citada, presentaron acusación particular después de tres
meses y 22 días, haciendo constar y como dije anteriormente, que la acusación
particular presentada fuera de termino no fue contra mi persona, sino contra José Luís
Estrada Aguilar y Waldo Germán Bellot Vargas y de ninguna manera señores
Magistrados se puede abrir juicio con una ratificación de acusación presentada
extemporáneamente.
Por todo lo expuesto se ha probado que se da también la extinción de la
acción en la etapa preparatoria establecida en el Art. 134 del NCPP.,
consecuentemente y por todo lo fundamentado existen los dos elementos
indispensables para que proceda la extinción de la acción por la duración máxima del
proceso y la extinción de la acción por la duración máxima de la etapa preparatoria,

P á g i n a 383 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

es decir se ha demostrado fehacientemente el transcurso del plazo máximo de duración


del proceso y se ha constatado de que mi persona no es responsable de la demora o
dilatación en la tramitación del proceso, por lo que reitero señores magistrados se
proceda a declarar la extinción de la acción por el vencimiento del plazo en la etapa
preparatoria y/o la extinción del proceso por haber operado la duración máxima del
proceso de acuerdo al Art. 133 de NCPP., haciendoles recuerdo señores magistrados
que la SC Nº 0100/2006-R de 25 de enero de 2006, respecto del tramite y
sustanciación relativo a la extinción de la acción penal, dicha Sentencia Constitucional
aclara que CONSTITUYE UNA CUESTION DE PREVIA Y ESPECIAL
PRONUNCIAMIENTO ES DECIR QUE DEBE SUSTANCIARSE Y
RESOLVERSE CON CARÁCTER PREVIO A CUALQUIER OTRA CUESTION
AL EXPRESARSE QUE: MAXIME SI AL RESPECTO, AL NO EXISTIR UNA
PREVISION LEGAL EXPRESA EN EL NCPP., AHORA EN VIGENCIA, EN UNA
INTERPRETACION HISTORICA DE LA NORMATIVA ADJETIVA PENAL Y
TOMANDO EN CUENTA LOS ALCANCES DE LA NORMA ESTABLECIDA EN
EL ART.187 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DE 1972, LA
RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES RELATIVAS A LA EXTINCION DE LA
ACCIÓN PENAL SON DE ESPECIAL Y PREVIO PRONUNCIAMIENTO.
Por lo que solicito a su digno Tribunal se suspendan todos los actos
procesales y/o señalamientos de cualquier audiencia fijada por sus probidades,
mientras no se resuelva el presente incidente de extinción de la acción por el termino
de duración máxima del proceso, toda ves que el presente incidente tiene efecto
suspensivo como lo he fundamentado anteriormente de las variadas y uniformes
Sentencias Constitucionales que adjunto, bajo alternativa de AMPARO
CONSTITUCIONAL.
Otrosi I.- Adjunto Sentencias Constitucionales:
Nº. 0101/2004-R de 14 de Septiembre de 2004.
0110/2004-R de 05 de Octubre de 2004.
0033/2006-R de 11 de enero de 2006.
Otrosi II.- Adjunto como mas prueba los Autos de Vista con referencia a la
extinción de la acción por el vencimiento del termino:
Auto de vista de fecha 18 de Diciembre de 2007 dictada por la Sala penal
Segunda de la Corte Superior de Justicia de este Distrito Judicial.
Auto de vista de fecha 21 de Noviembre de 2007 dictado por la sala Penal
Segunda.
Auto de Vista del Tribunal de Sentencia Séptimo de Sentencia de fecha 28
de enero de 2008.

P á g i n a 384 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Auto Nº 179/08 del Acta de Amparo Constitucional de la Sala Penal de la


Corte Superior del Distrito Judicial de Sucre, donde admite el recurso de Amparo
Constitucional contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación por un caso similar
al que nos ocupa, referido a la extinción de la acción penal por el vencimiento del
plazo máximo de duración del proceso, el mismo que fue declarado procedente.
Otrosi III.- Señalo domicilio procesal en la calle prolongación Beni Nº 20,
edificio Casanova 2º piso of. 20.

Santa Cruz 8 de diciembre de 2016

P á g i n a 385 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 18.- EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN POR CONCILIACIÓN

SEÑOR FISCAL DE MATERIA PENAL (Dr. …… .)


EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN POR CONCILIACIÓN
Otrosí.-
Yo, Juan Escalante Villarroel en representación de mi hijo Eloy Escalante Fernandez,
mayor de edad, hábil por derecho, vecino de esta ciudad, y con C.I. Nº 1248614Pt.
dentro del proceso penal que sigue el Ministerio Público, a Ud., me presento con el
debido respeto expongo y pido:
Sr. Fiscal, encontrándose el proceso en la etapa preparatoria y, en aplicación del
Articulo 27 inc. 6 y 7 del Código de Procedimiento Penal, presento ante su autoridad
el documento de privado TRANSACCIONAL de la presente acción siendo el
denunciante el Sr. Julian Bravo Arriola, y habiéndose reparado todo parcialmente el
daño causado, pido a su autoridad aceptar la misma conforme lo establece el
ordenamiento jurídico vigente.
Otrosí.- Adjunto documento transaccional, que tiene el valor de documento
conciliatorio- transaccional con el respectivo reconocimiento de firmas y rubricas
debidamente reconocido ante el Notario de Fe Publica, y consecuentemente la
extinción de la acción penal.
Potosí, 2 de febrero de 2016

P á g i n a 386 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 19.- DOCUMENTO PRIVADO TRANSACCIONAL


CONCILIATORIO

DOCUMENTO PRIVADO TRANSACCIONAL CONCILIATORIO


Conste por el presente documento privado transaccional conciliatorio que a solo
reconocimiento de sus firmas y rubricas surtirá los efectos de documento público bajo
el tenor de las siguientes cláusulas y condiciones que se detallan a continuación:
PRIMERA.- Nosotros, ROBERTO OROS PINTO, mayores de edad, soltero, hábil
por derecho, C.I. Nro. 3704401 Pt, domiciliado real en la calle Asunción Nro. 17,
en mi condición de propietario de la movilidad respectivamente, a la presente tengo
a bien manifestar, sin que medie vicio del consentimiento error, dolo, violencia que
en fecha 13 de agosto del año 2.008 aproximadamente a hrs. 19:30 en inmediación de
la carretera Potosí- Sucre. a la altura de la localidad de Samasa Alta se ha producido
en hecho de transito, choque de dos vehículos, el uno volqueta, marca VOLVO, con
placa de control Nro. 708 H.Z.I. conducido por el Sr. MILTON QUINTS APAZA y
el otro una movilidad tipo, taxi, NISAN SUNI, con placa de control Nro. 683 X.S.Y.
Conducido por el Sr. NAZARIO MESA, donde se encontraba cuatro ocupante, de
nombre FELIX FLORES ORCKO, MARCELINO VARGAS TACURI, RICHARD
FLORES BRAVO, como consecuencia de este hecho lamentable se condujo al
hospital nuestra Sra., de Concepción. A los Srs. FELIX FLORES ORCKO, y
MARCELINO VARGAS TACURI, por múltiples fractura, estando actualmente
internados, que de acuerdo a los indicio reconectado se evidencia que el volvo
procedido a invadir carril siendo el resultado de este acto imprudente el hecho de
tránsito, en mi condición de propietario de la movilidad suscribo el presento
documento conciliatorio transaccional con las víctimas de este delito incurso en el
Art. 261 del Cód. Penal ( homicidio y lesiones en accidente de tránsito)
comprometiéndome:.
1.- A subrogarme todos los gastos de curación. Atención medica, intervención
quirúrgica, prestaciones, rehabilitación, particularmente de las dos personas
internadas en el hospital concepción FELIX FLORES ORCKO, MARCELINO
VARGAS TACURI.
2.- De la misma forma he cancelado la suma de $us. 3.200 por concepto de
transferencia de la movilidad marca NISSAN SUNNI con placa de control Nro. 683
X.S.Y. el cual la victima hará entrega.
SEGUNDA.- (NORMA QUE SE APLICA). El presente documento se suscribe en
estricto apoyo del Art. 27 Inc. 6) y 7) de la Ley 1970 del 25 de marzo de 1999, toda
vez que se esta cumpliendo en su cabalidad lo que establece el articulo pre citado

P á g i n a 387 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

producto de ello es la existencia del presente documento privado conciliatorio


transaccional…………………………………………………………………………
……..- TERCERA.- (DE LA CONFORMIDAD) Nosotros, FELIX FLORES
ORCKO, mayor de edad, hábil por derecho, vecino de esta, con C.I. Nro. 1294890 Pt.
en mi condición de víctima acepto todo lo manifestado en el presente documento
privado conciliatorio transaccional, expresando que no iniciare acción penal alguna
en su contra del propietario y chofer prueba de ello es que estampamos nuestras firmas
al pie de la misma……………………………………………………...
Potosí, 3 de septiembre 2008.

P á g i n a 388 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 20.- PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


SEÑORA JUEZ DE INSTRUCCIÓN MIXTO Y CAUTELAR EN LO PENAL
DE VINTO DE TURNO EN LA VACACION JUDICIAL

SOLICITA EXTINCION DE LA ACCION PENAL POR LA


REPARACION INTEGRAL DEL DAÑO

OTROSI.-

Dr. MARCELO CLAROS ARAOZ, Fiscal de Materia asignado a la División


DIPROVE, zona Temporal de Cala Cala, dentro la Etapa Preparatoria del Proceso
Penal que sigue el Ministerio Publico a Querella de la Sra. Ana Gabriel Vera , caso
DIPROVE-CBBA 353/11 contra BACILIO ARO CONDORI , CERAPIO ARO
CONDORI y DAVID GONZALO ICHOTA CACERES , por el delito de ROBO
AGRAVADO, tipificado en el Art. 332 inc. 2) del Código penal y Art. 27 inc. 7) del
Código de Procedimiento Penal, ante vuestra autoridad requiero la Suspensión
Condicional del Proceso en base a los siguientes fundamentos:

I. DATOS GENERALES DE LOS IMPUTADOS

1. NOMBRE Y APELLIDO : CERAPIO ARO CONDORI


CEDULA DE IDENTIDAD : 5169595 Cbba.
PROFESIÓN U OCUPACIÓN : Comerciante
ESTADO CIVIL : Concubino
DOMICILIO : C. I. Joyas z. Alto Mirador
ABOGADO DEFENSOR : JORGE QUIROGA TAPIA
M.C.A : 5739
DOMICILIO PROCESAL : C. Cleomedes Blanco Nº 0125
– Quillacollo
TELEFONO : 44361646

2. NOMBRE Y APELLIDO : BACILIO ARO CONDORI


CEDULA DE IDENTIDAD : 6516746 Cbba.
PROFESIÓN U OCUPACIÓN : Comerciante
ESTADO CIVIL : Casado
DOMICILIO : Barrio Kami Colcapirhua.
ABOGADO DEFENSOR : JORGE QUIROGA TAPIA

P á g i n a 389 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

M.C.A : 5739
DOMICILIO PROCESAL : C. Cleomedes Blanco Nº 0125
– Quillacollo
TELEFONO : 44361646

3. NOMBRE Y APELLIDO : DAVID GONZALO


ICHOTA CACERES
CEDULA DE IDENTIDAD : 8054334 Cbba.
PROFESIÓN U OCUPACIÓN : Comerciante
ESTADO CIVIL : Concubino
DOMICILIO : Barrio Kami Colcapirhua.
ABOGADO DEFENSOR : JORGE QUIROGA TAPIA
M.C.A : 5739
DOMICILIO PROCESAL : C. Cleomedes Blanco Nº 0125
– Quillacollo
TELEFONO : 443641646

II. DATOS GENERALES DE LA VICTIMA

4. NOMBRE Y APELLIDO : ANA GABRIEL VERA


CEDULA DE IDENTIDAD : 9346305 Cbba.
PROFESIÓN U OCUPACIÓN : Labores de casa
ESTADO CIVIL : Soltera
DOMICILIO : Bella Vista – Quillacollo
ABOGADO DEFENSOR : JHONNY L. PINTO
CÉSPEDES
M.C.A : 5241
DOMICILIO PROCESAL : C. 06 de agosto frente - HAM
de Quillacollo
TELEFONO : 76429931

III. RELACION CIRCUNSTANCIAL DE LOS HECHOS

Del informe del asignado al caso Sgto. Mario plata de fecha 19 de abril del 2011 ,
se desprende que a través de una denuncia telefónica , dieron a conocer que se estaba
desmantelando un vehículo en el sector de Colcapirhua , por lo que personal del
servicio de DIPROVE , se constituyo en la zona de Collpa Pampa, calle los Lirios,

P á g i n a 390 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

lugar donde se percataron sobre la existencia de una vagoneta verde , con placa de
circulación 1982-HGG, en la que se pudo observar en el interior del vehículo auto
partes, que correspondía a otro vehículo ; asimismo se encontraban en posesión de
estas autopartes Cerapio Aro Condori , Bacilio Aro Condori y David Gonzalo Ichota
Cáceres , quienes condujeron a los funcionarios policiales al lugar donde se
encontraba el vehículo que se había desmantelado y procediéndose a la verificación
del Chasis se pudo evidenciar que existía una Denuncia de Robo en el libro
CAMTIP realizada por el Sr. Pascual Padilla Medrano en fecha 16 de abril del 2011
. Ante esta situación los funcionarios policiales procedieron a la aprehensión de los
sujetos mencionados, remitiéndolos a dependencias de DIPROVE, estando a la fecha
los Imputados guardando DETENCION PREVENTIVA en el recinto penitenciario
de EL ABRA.

IV. FUNDAMENTACION LEGAL

Que, revisado el Cuadernillo de Investigación, se desprende que durante la Etapa


Preparatoria de Investigación por parte del Ministerio Publico, se procedió a la
cancelación de $us. 6.500,00 (seis mil quinientos dólares americanos) por concepto
de la reparación del vehículo en su totalidad, así como los daños y perjuicios
ocasionados a la víctima, no quedando ninguna obligación pendiente por parte de los
imputados , se procedió a la reparación integra del daño ocasionado a la victima
ANA GABRIEL VERA , tal como se acredita de la clausula tercera del Documento
Privado Transaccional Definitivo y de Desistimiento de fecha 11 de julio del año en
curso con reconocimiento de firmas y rubricas ante la Dra. Mónica A. Cardozo Rojas
Notaria de Fe Publica Nº 9 de Segunda clase de Quillacollo. Asimismo al haber las
partes llegado a una TRANSACCION en el presente caso, la misma adquiere la
CALIDAD DE COSA JUZGADA conforme establecen los artículos 945 y 949 del
Código Civil , así como la Victima ANA GABRIEL VERA haber DESISTIDO de
toda acción penal, civil, administrativa y/o extrajudicial dentro del presente caso, de
conformidad al artículo 292 del Código de Procedimiento Penal, cumpliéndose de esta
manera con todos los requisitos establecidos para proceder a la HOMOLOGACION
DEL DOCUMENTO PRIVADO TRANSACCIONAL DEFINITIVO Y DE
DESISTIMIENTO

Normas Aplicables: Articulo 54 inc. 5), 27 incs. 6) del Código de Procedimiento


Penal, Articulo 332 inc. 2) del Código Penal.

P á g i n a 391 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

V. SOLICITUD DE AUDIENCIA.-

En atención de los argumentos de hecho y derecho expuestos precedentemente ,


habiéndose acreditado con elementos de convicción suficientes y cumplido con las
exigencias previstas por ley , corresponde a su probidad disponer la
HOMOLOGACION DEL DOCUMENTO PRIVADO TRANSACCIONAL
DEFINITIVO Y DE DESISTIMIENTO DE FECHA 11 DE JULIO DEL AÑO
2011, Y CON SU RESULTADO PROCEDER A LA EXTINCION DE LA
ACCION PENAL POR REPARACION INTEGRAL DEL DAÑO CAUSADO
a favor de los Imputados CERAPIO ARO CONDORI , BACILIO ARO
CONDORI y DAVID GONZALO ICHOTA CÁCERES , conforme dispone el
articulo 27 inc. 6) del Código de Procedimiento Penal.

OTROSÍ.- Conforme establece el Art. 323 parte in fine del Código de Procedimiento
Penal, se adjunta a la presente, en calidad de elementos de prueba la siguiente
documentación:

1. Informe de Antecedentes Penales de los Imputados CERAPIO ARO


CONDORI, BACILIO ARO CONDORI y DAVID GONZALO ICHOTA
CACERES de fecha 03 de mayo del año 2011, los originales cursan en el
Cuaderno de Control Jurisdiccional de su digno despacho.
2. Cedulas de Identidad de los imputados CERAPIO ARO CONDORI,
BACILIO ARO CONDORI y DAVID GONZALO ICHOTA CACERES y
de la Victima ANA GABRIEL VERA.
3. Documento Privado Transaccional Definitivo y de Desistimiento suscrito
entres los imputados CERAPIO ARO CONDORI, BACILIO ARO
CONDORI y DAVID GONZALO ICHOTA CACERES y la victima ANA
GABRIEL VERA, con reconocimiento de firmas y rubricas de fecha 11 de
julio del año 2011, ante la Dra. Mónica A. Cardozo Rojas Notaria de Fe
Publica Nº 9 de Segunda Clase de Quillacollo. El original cursa en el
Cuaderno de Control Jurisdiccional de su digno despacho.
4. Memorial de Desistimiento presentado ante el suscrito Fiscal de Materia ,
por la victima ANA GABRIEL VERA de fecha 11 de abril del año 2011 a
horas 18:30.

P á g i n a 392 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MÁS OTROSÍ.- Conforme establece el Art. 162 del Código de procedimiento Penal,
señalo domicilio legal las oficinas de la Fiscalía de Distrito, ubicadas en la Calle
Baldivieso Nº 528.
Cochabamba, 15 de julio del año 20…..

P á g i n a 393 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 21.- PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

SEÑORES JUECES DEL TRIBUNAL SEXTO DE SENTENCIA Y


LIQUIDADOR EN LO PENAL DE LA CAPITAL
Se Apersona y Opone CUESTIÓN PREVIA de Prescripción
de la Acción Penal.
Opone Cuestión Previa de Prescripción Extraordinaria de la
Acción por Extinción de la Acción Penal por Transcurso del
Plazo Establecido.
Otrosíes.-
……………………., de generales conocidas dentro del proceso penal que se me sigue
a instancias del M.P. por delitos relacionados con la Ley 1008 ante Ud. con respeto
digo y pido:
Señores Jueces, en primer término me APERSONO ante su Probo Tribunal
solicitando se me tenga a derecho y se me hagan conocer posteriores diligencias en
mi domicilio procesal señalado en Otrosíes y anunciando el patrocinio del Abogado:
José Alberto Cossio Antezana.
I.- SE APERSONA Y OPONE CUESTIÓN PREVIA DE
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.
1.1.- El Art. 186 del antiguo Código de Procedimiento Penal (Decreto ley
10426) vigente dentro del presente proceso nos refiere que son cuestiones Previas y
de Especial pronunciamiento, entre otras, la "Prescripción" por lo que es plenamente
aplicable dicha normativa al presente proceso, en concordancia con el Nuevo Código
del Procedimiento Penal aplicable al presente proceso en muchas de sus disposiciones,
tal y como se verifica en los siguientes puntos.
1.2.- El Nuevo Código de Procedimiento Penal en su PARTE FINAL,
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- Refiere:
Primera.- (CAUSAS EN TRAMITE).- Las causas en tramite continuaran
rigiéndose por el Código de Procedimiento Penal anterior, Decreto Ley 10426 de 23
de agosto de 1972 y la Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas,
salvo lo previsto en las siguientes disposiciones.
Segunda.- (APLICACIÓN ANTICIPADA).- No obstante lo dispuesto en
la primera disposición final entraran en vigencia los Artículos 19 y 20 al momento de
la publicación del presente Código y un año después las siguientes disposiciones:
1) Las que regulan las medidas cautelares, Titulo I, Titulo II y Capitulo I del
titulo III del Libro Quinto de la Primera Parte.

P á g i n a 394 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2) Los Artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33 del titulo, II del
Libro I referentes a las salidas alternativas y a la prescripción de la acción penal.
3) El capitulo II del titulo III del Libro Quinto de la Primera Parte, referente al régimen
de administración de bienes. Hasta la vigencia plena del Código, todos los incidentes
sobre el régimen de administración de bienes serán resueltos por los respectivos
juzgados de sustancias controladas.
Por su parte los arts. 29 y Sgtes. de la ley 1970 (de aplicación anticipada a los procesos
en tramite con el antiguo Código de Procedimiento Penal, es decir aplicable al
presente caso) refiere:
Art. 29.- (PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN).- La acción penal
prescribe:
1.- En ocho años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de
libertad cuyo máximo legal sea de seis años o más de seis años.
Art. 30.- (INICIO DEL TERMINO DE LA PRESCRIPCIÓN).- El
termino de la prescripción empezara a correr desde la media noche del día en que se
cometió el delito o en que ceso su consumación.
Art. 31.- (INTERRUPCIÓN DEL TERMINO DE LA
PRESCRIPCIÓN).- El término de la prescripción de la acción se interrumpirá por la
Declaratoria de Rebeldía del Imputado, momento desde el cual el plazo se
computara nuevamente.
Art 32.- (SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN).- El
término de la prescripción de la acción se suspenderá.
1) Cuando se haya resuelto la suspensión de la persecución penal y esté vigente
el periodo de prueba correspondiente.
2) Mientras esté pendiente la presentación del fallo que resuelva las cuestiones
prejudiciales planteadas.
3) Durante la tramitación de cualquier forma de antejuicio o de la conformidad
de un gobierno extranjero de la que depende el inicio del proceso, y,
4) En los delitos que causen alteración del orden constitucional e impiden el
ejercicio regular de la competencia de las autoridades legalmente
constituidas, mientras dure ese estado.
1.3.- Los ilícitos que se me pretenden endilgar, están sancionados con penas
privativas de libertad de más de 6 años, tal es que el delito de Tráfico de Sustancias
Controladas prescrito y tipificado en el art. 48 de la Ley 1008 tiene como pena de
libertad de entre 10 a 25 años.
Por lo anterior y, en aplicación del Art. 29 de la Ley 1970, es decir que la
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN penal prescribe: en ocho años, para los delitos

P á g i n a 395 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que tengan señalada una pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de seis años
o más de seis años, por lo que el delito que se me pretende endilgar Prescribe en
Ocho Años.
Dentro de los antecedentes del presente proceso se tiene que los hechos
que constituyen delitos y por los que estoy siendo procesado habrían ocurrido en
fecha 2 de Noviembre de 1997, tal afirmación se extrae del cuaderno cursante en su
despacho, el mismo que a Fs. 2 del Primer Cuerpo del expediente refiere que en
fecha 2 de Noviembre de 1997, se lleva a cabo la denuncia y consecuente operativo
vinculado al presente proceso.
Por su parte el Art. 30 de la ley 1970, nos refiere: (INICIO DEL
TERMINO DE LA PRESCRIPCIÓN).- El termino de la prescripción empezara a
correr desde la media noche del día en que se cometió el delito o en que ceso su
consumación.
De lo anterior tenemos que el inicio para el termino de la prescripción
necesariamente es el 2 de noviembre de, 1997, dado que en esa fecha se realizo el
operativo por lo que al haber encontrado sustancias controladas, cocaína, (la misma
que no tiene ninguna vinculación con mi persona) y al haberse secuestrado la misma,
cesó la consumación del supuesto delito.
De lo anterior se infiere que desde la fecha 2 de noviembre de 1997 al
Presente, 5 de marzo de 2008, han transcurrido, 10 años y 4 meses, es decir, se ha
superado súper abundantemente el termino de la prescripción para el presente proceso
que es de 8 años.
Por otro lado el Art. 31 de la ley 1970 regula la INTERRUPCIÓN DEL TERMINO
DE LA PRESCRIPCIÓN bajo los siguientes términos: "El termino de la
Prescripción de la Acción se interrumpirá por la declaratoria de rebeldía del
imputado, momento desde el cual el plazo se computara nuevamente".
Por Auto No. 161/07 cursante a Fs. 2.327. (Octavo Cuerpo) del expediente
referido al presente proceso cursante en su despacho se tiene el Amparo
Constitucional de 15 de Mayo de 2007, el mismo que Anula el Auto supremo y
Auto de Vista y, en el que, como fundamento principal se tiene que en NINGÚN
MOMENTO FUI DECLARADO REBELDE DENTRO DEL PRESENTE
PROCESO. Tal es que: en su punto II que la aludida sentencia que en su parte
considerativa refiere: "que de los análisis de los actuados procesales aludidos
precedentemente, se llega a las siguientes conclusiones: L- ……………………. en
ningún momento del proceso fue declarado rebelde y contumaz a la
Ley........................"(textual de la Sentencia Constitucional aludida).

P á g i n a 396 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

De lo anterior se infiere que dentro del presente proceso no existe causal de


interrupción del término de la Prescripción, dado que en ningún momento fui
declarado rebelde.
Por otro lado el Art. 32 de la ley 1970 regula las causales de
SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN bajo los siguientes
términos: El término de la prescripción de la acción se suspenderá.
1) Cuando se haya resuelto la suspensión de la persecución penal y
este vigente el periodo de prueba correspondiente.
2) Mientras este pendiente la presentación del fallo que resuelva las
cuestiones prejudiciales planteadas.
3) Durante la tramitación de cualquier forma de antejuicio o de la
conformidad de un gobierno extranjero de la que depende el inicio
del proceso, y,
En los delitos que causen alteración del orden constitucional e impiden el ejercicio
regular de la competencia de las autoridades legalmente constituidas, mientras dure
ese estado.
Dentro de la presente causa no ha acontecido ninguna de las previsiones
referidas en la anterior normativa descrita, por lo que se tiene que NO hay suspensión
o causal de suspensión de prescripción alguna.
Por todo lo anterior se tiene que la presente causa por haber transcurrido más
de 10 años y no concurrir ninguna causal de suspensión o interrupción de la
prescripción, ha prescrito la acción penal.
En cuanto a la aplicación de las normas glosadas anteriormente se tiene
claramente que las mismas son plenamente aplicables al presente caso por expresa
disposición de la PARTE FINAL, DISPOSICIONES TRANSITORIAS,
PRIMERA y SEGUNDA de la Ley 1970, no obstante la contundencia de la normativa
en cuanto a la aplicación de las normas aludidas se tiene que también son plenamente
aplicables por disposición constitucional tal es que la sentencia constitucional
101/2004 al declarar la constitucionalidad de la disposición TERCERA de la ley 1970
refiere: "El art. 33 constitucional, consagra el principio general de irretroactividad
de ley, en los siguientes términos "La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene
efecto retroactivo...”; principio que en el ámbito penal es una derivación del principio
de legalidad, conforme al cual, ningún acto puede considerarse como delito si una
ley no lo ha descrito como tal con anterioridad a su ejecución. Por tanto, aquí está
frente a una prohibición de retroactividad de toda ley penal desfavorable, que afecte
el ámbito de libertad del encausado”.

P á g i n a 397 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

"III. 2 El principio de favorabilidad, como excepción al principio de


irretroactividad de la ley penal y sus alcances.- La parte in-ftne del art. 33 CPE
establece el principio de retroactividad de la ley penal favorable, en los siguientes
términos: "La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, excepto
en materia social cuando lo determine expresamente, y en materia penal cuando
beneficie al delincuente." (las negrillas son nuestras). Corresponde por tanto, por su
pertinencia, establecer cuáles son los alcances que la Constitución le asigna al
principio". Como ha quedado sentado, el precepto constitucional acoge el principio
general de que la ley rige para lo venidero, es decir mira al futuro; estableciendo de
manera excepcional el principio de retroactividad de toda norma penal que beneficie
al delincuente (aquí utilizaremos el término delincuente en el sentido genérico que le
asigna la Constitución), del que nace también el principio de ultraactividad de la ley
derogada, que consiste en la aplicación de la ley vigente en el momento de la comisión
del delito, cuando el nuevo precepto penal resultare desfavorable".
Con relación a la invocación por parte del órgano que generó la norma de
que se trata de una ley procesal y no sustantiva y que por tanto el principio de
prohibición de irretroactividad de ley desfavorable no sería aplicable al caso de
autos, sobre el particular, la Sentencia que se glosa, estableció que " Si bien es cierto
que un importante sector de la doctrina considera que el concepto Derecho Penal, en
sentido amplio, es comprensivo del sistema penal y, por tanto, abarca al Derecho
Penal sustantivo o material, al Derecho Penal procesal y al Derecho Penal de
ejecución; sin embargo, de ello no puede desprenderse que el legislador constituyente
hubiera querido cobijar bajo el alcance del principio de favorabilidad a todas las
normas del sistema penal; empero, tampoco de ello puede concluirse en sentido de
que el principio sólo alcanzaría a los preceptos contenidos en el Derecho penal
material (Código penal y leyes penales especiales), por lo que conviene precisar lo
siguiente:
1. El principio nace de la idea de que ley penal expresa la política de defensa
social que adopta el Estado en un determinado momento histórico, en su lucha contra
la delincuencia. 2. Que toda modificación de las normas penales expresa un cambio
en la valoración ético-social de la conducta delictiva, en el cómo y la forma en que
ha de ejecutarse la acción represora del Estado frente a la realización del hecho
delictivo y en las reglas de ejecución de la consecuencia jurídica del delito; esto es,
la sanción penal”.
Consiguientemente, la aplicación del principio de favorabilidad no puede
estar limitado sólo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la
conducta típica o disminuye el quantum de su pena, sino también, cuando la nueva

P á g i n a 398 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ley (ley penal material, procesal o de ejecución) beneficie al delincuente, en el ámbito


de su esfera de libertad.; siendo comprensivas de tal ámbito, entre otras: las
circunstancias, el tiempo de la prescripción de la acción penal o de la pena, la
rehabilitación y, las medidas cautelares personales.
III. 3 Consiguientemente, como quedó precisado, el baremo (medida de
valoración) para la determinación de la aplicación retroactiva de la ley penal
favorable no está en que el precepto invocado forme parte del derecho penal material,
sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesado; pues, no es infrecuente
que en el Código penal, por ejemplo, existan disposiciones de indiscutible naturaleza
procesal (arts. 3 y 90, entre otros), y en sentido inverso, que en el Código de
procedimiento penal existan normas de indiscutible naturaleza
sustantiva...".
De la jurisprudencia glosada, se extraen los siguientes puntos: 1. La
prohibición de aplicación retroactiva de la ley penal contenida en los arts. 16.IVy 33
de la CPE, se extiende a las normas de contenido sustantivo que se encuentren en
leyes tanto materiales como procesales y de ejecución; 2. Una norma tendrá carácter
sustantivo, cuando afecte las esferas de libertad del imputado o condenado,
entendiéndose a la libertad aquí aludida, como la facultad de autodeterminarse que
tienen los hombres, sin sujeción a una fuerza o coacción proveniente del exterior, en
este caso, del sistema penal. Conforme a ello, aquellas normas contenidas en leyes
penales que afecten, restrinjan o limiten los derechos fundamentales de las personas,
tendrán carácter sustantivo. .
III.4. Sobre el derecho a la conclusión de los procesos en un plazo razonable.
Si bien nuestra Constitución no establece de manera expresa el derecho fundamental
del imputado a la conclusión del proceso penal dentro de un plazo razonable, de
manera implícita lo consagra al proclamar en forma genérica que la "celeridad" es
una de las " ...condiciones esenciales de la administración de justicia", entendimiento
que se extrae del contenido del art. 116.X Constitucional. Nos parece que una
interpretación en sentido contrario sólo podría tener sustento si se aceptara que tal
proclamación carece de significado, lo que no es posible tratándose de una norma
jurídica, y aun más, de la norma fundamental del país, siempre cargada
de significado y fines. A su vez, la normativa internacional sobre derechos
humanos (los Pactos), que según la doctrina de este Tribunal integran el bloque de
Constitucionalidad y por tanto tienen rango constitucional (Así SSCC 1494/2003-R,
1662/2003-R, 69/2004, entre otras) de manera expresa reconocen tal
derecho, conforme a lo siguiente:

P á g i n a 399 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1) Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 8.1) "Toda


persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por ley, en la sustanciación de cualquier acusación formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter".
2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.3) "Durante
el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas: c. A ser juzgada sin dilaciones indebidas" . De lo
anterior se extrae que la finalidad que persigue el legislador constituyente boliviano
al introducir, en concordancia con los preceptos internacionales aludidos, el derecho
a ser juzgado dentro de un plazo razonable, es que el imputado pueda definir su
situación ante la ley y la sociedad dentro del tiempo más corto posible, desde un punto
de vista razonable; poniendo fin a la situación de incertidumbre que genera todo
juicio, y la amenaza siempre latente a su libertad que todo proceso penal representa.
Con esto se persigue evitar que la dilación indebida del proceso, por omisión o la
falta de la diligencia debida de los órganos competentes del sistema penal, pueda
acarrear al procesado lesión a otros derechos, entre ellos, el de la dignidad y la
seguridad jurídica, que resulten irreparables".
Por todo lo anterior se tiene que la aplicación de las normas reguladas por la
Ley 1970, en cuanto a la Prescripción de la Acción son perfectamente aplicables al
presente caso, tanto por mandato constitucional como por mandato de la parte final de
la ley 1970, ya citada anteriormente.
1.4.- DE LA JURISPRUDENCIA.-
EL auto supremo No 413-E del 17 de abril de 2007 refiere:
Sucre, 17 de abril de 2007
VISTOS: El recurso de casación de fojas 494 a 496, interpuesto por Mario
Cadima Cano, representante del Ministerio Publico, contra el Auto de vista de fojas
490 a 492 de fecha 10 de julio de 2003 años, pronunciado por la Sala Penal Segunda
de la Respetable Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, dentro del
proceso penal que sigue el recurrente contra Osear Velarde Paz, Ademar Pizarro
Pizarro, Susana Vargas Justiniano y Wilson Cabrera Léanos, los antecedentes,
requerimiento fiscal de fojas 511 a 513, y,
CONSIDERANDO: Que, tomando en cuenta los supuestos de la S.C.
N"0101/04 de 14 de septiembre y el Auto Complementario N" 0079/04 de 29 de
septiembre que regulan la Parte Final Transitoria Tercera de la Ley 1970, referidas
al transcurso del tiempo de cinco años en la tramitación del proceso computable

P á g i n a 400 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

desde la publicación de la Ley 1970, la interposición de los recursos ordinarios y


extraordinarios sin previsión para declarar la extinción de la acción penal, sin
embargo no es suficiente el transcurso, del tiempo,.sino que corresponde verificar la
conducta dilatoria en el tramite del proceso por los órganos administrativos o
jurisdiccionales y sean los causantes del retardo, del proceso, p mas de otros
aspectos, para declarar la extinción de la acción penal y para el caso de ser los
causantes dé la dilación las procesados, corresponde declarar no ha lugar a la
extinción de la acción penal.
Que, realizada la revisión en forma objetiva y minuciosa del expediente se
evidencia que, los procesados nombrados precedentemente o sus abogados
defensores no asistieron en forma regular a las audiencias de fojas 101, ,293, 356,
358 y 397ocasionando la suspensión de las mimas, también interpusieron recursos
ordinarios y extraordinarios con exceso dé previsión, debiendo ser responsables, de
la conducta de sus actos.
Que conforme lo dispone expresamente el Art. 145 de la Ley 1008, los ilícitos
reprochables de narcotráfico son delitos de lesa humanidad, son considerados
crímenes graves que constituyen una amenaza para la salud y un peligro constante
para la sociedad en general. También estos delitos han sido declarados
imprescriptibles por tratados internacionales en la Convención de Viena aprobados
mediante la Ley 2116 de 11 de Septiembre de 2.000 años, aspectos que hacen también
inviable la extinción de la acción penal.
Por, todo lo considerado precedentemente se, demuestra que, los indicados
procesados son causantes; de la dilación y retardo del tramite del proceso, por; su
inasistencia o el de su abogado a los diferentes actos procesales, además han
interpuesto, recursos ordinaria y extraordinarios, desplegando una conducta
contraria al principio de lealtad procesal y sin previsión, lo qué hace inviable la
extinción de la acción penal, conforme lo tiene establecido la uniforme jurisprudencia
del Supremo Tribunal en los A.S. Nº 27-E del 13 de abril, 284-E de 22 de julio y 94-
E de 29 de mayo, todos del presente año.
POR TANTO: La Sala Penal Primera de la Excema. Corte Superior de
Justicia de la Nación, de acuerdo con el requerimiento de fojas 511a 513 y en
cumplimiento de la disposición Final Transitoria Tercera de la Ley 1970, declara de
oficio NO HABER LUGAR a la extinción de la acción penal de Adhemar Pizarro
Pizarro, Susana Vargas Justiniano, Osear Velarde Paz y Wilson Cabrera Léanos,
debiendo proseguirse con el tramite de la causa. (Textual del Auto Supremo 413-E
del 2007, lo remarcado es nuestro).

P á g i n a 401 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Tal y como se evidencia en el auto Supremo Supradescrito existe un


"CONSIDERANDO" que aparentemente padecería referir una doctrina legal
aplicable y obligatoria sin embargo del análisis del texto aludido y contrastando con
las convenciones y normativas aludidas en dicha referencias se tiene que la misma es
simplemente un "comentario" desafortunado y confusión en el sistema jurisdiccional
dado que en el el único objetivo manifiesto en dicho Auto es causal mismo Auto ni
siquiera asume como un aspecto de relevancia o razón de decisión dicho comentario,
estos por el siguiente análisis:
1.- En el Auto Supremo 413-E se tiene que en su único considerando hace
referencia a que: "... tomando en cuenta los supuestos de la S.C. N° 0101/04 de 14 de
septiembre y el Auto Complementario N"'0079/04 de 29 de septiembre que regulan la
Parte Final Transitoria Tercera de la Ley 1970, referidas al transcurso del tiempo de
cinco años en la tramitación del proceso computable desde la publicación de la Ley
1970, la interposición de los recursos ordinarios y extraordinarios sin previsión para
declarar la extinción de la acción penal, sin embargo no es suficiente el transcurso,
del tiempo,.sino que corresponde verificar la. conducta dilatoria ^en el trámite del
proceso por los órganos administrativos o jurisdiccionales y sean [los causantes del
retardo, del proceso, o mas, de otros aspectos, para declarar la extinción de la acción
penal y para el caso, de ser los causantes de la dilación los procesados, corresponde
declarar no ha lugar a la extinción de la acción penal.".
Posteriormente, refiere: ......."Que, realizada la revisión en forma
objetiva y minuciosa del expediente se evidencia que, los procesados nombrados
precedentemente, o sus abogados defensores no asistieron en forma regulara las
audiencias de fojas 101, ,293; 356, 358y 397 ocasionando la suspensión de las mimas,
también interpusieron recursos ordinarios y extraordinarios con exceso de previsión,
debiendo ser responsables de, la conducta de sus actos".
Por ultimo el Auto referido refiere: ........."Por todo lo
considerado precedentemente se demuestra que los indicados procesados son
causantes de la dilación y retardo del tramite del proceso por su inasistencia o el de
su abogado a los diferentes actos procesales, además han interpuesto recursos
ordinaria y extraordinarios, desplegando una conducta contraria al principio de
lealtad procesal y sin previsión, ¡o que hace inviable la extinción de la acción penal,
conforme lo tiene establecido la uniforme jurisprudencia del Supremo Tribunal en'
los A. S. N° 2 7-E del 13 de abril, 284-E de 22 de julio y 94-E de 29 de mayo, todos
del presente año.
POR TANTO: La Sala Penal Primera de la Excema. Corte Superior de
Justicia de la Nación, de acuerdo con el requerimiento de fojas 511 a 513 y en

P á g i n a 402 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

cumplimiento de la disposición Final Transitoria Tercera de la Ley 1970, declara de


oficio NO HABER LUGAR a la extinción de la acción penal de Adhemar Pizarro
Pizarro, Susana Vargas Justiniano, Osear Velarde Paz y Wilson Cabrera Léanos,
debiendo proseguirse con el tramite de la causa".
Como se puede evidenciar el Auto Supremo basa expresamente su "NO
HABER LUGAR a la extinción de la acción penal", exclusivamente en que los
procesados son causantes de la dilación y retardo del tramite del
proceso.........desplegando una conducta contraria al principio de lealtad procesal.
Sin embargo y como se refirió precedentemente se tiene un párrafo en dicho
Auto totalmente descontextualizado y que además, el propio Auto no lo asume como
doctrina en su resolución, por cuanto parecería que el señor Ministro Relator escribió
simplemente en un intento de ensayo, empero por las relevancia e importancia y
carácter vinculante del Auto Supremo amerita el análisis de lo referido, así tenemos
que el párrafo de referencia describe:
"Que, conforme lo dispone expresamente el Art 145 de la Ley 1008, los
ilícitos reprochables de narcotráfico son delitos de lesa humanidad, son
considerados crímenes graves que constituyen una amenaza para la salud y un
peligro constante para la sociedad en general También estos delitos han sido
declarados imprescriptibles por tratados internacionales en la Convención de Viena
aprobados mediante la ley 2116 de 11 de septiembre de 2000 años, aspectos que
hacen también inviable la extinción de la acción penal".
1.4.1.- En primer término tenemos que es cierto y evidente que el Art. 145
de la Ley 1008, cuando regula el RÉGIMEN INTERNACIONAL refiere:
ARTICULO 145.- (COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
INTERNACIONALES).- Siendo el narcotráfico un delito transnacional de "lesa
humanidad" y contraria al derecho internacional el Consejo Nacional Contra el Uso
indebido y Trafico Ilícito de Drogas coordinara sus acciones con entidades publicas y
privadas extranjeras, así como con Gobiernos y Organismos internacionales.
Asimismo, de acuerdo con los intereses del Estado y para el cumplimiento de sus fines
podrá solicitar asesoramiento y colaboración de entidades públicas y privadas,
empresas extranjeras, Gobiernos y entidades internacionales para lograr una acción
conjunta y eficaz, en cumplimiento de convenciones internacionales y en el marco de
la Constitución Política del Estado.
Como se puede evidenciar el citado Artículo no refiere ni tácita o
expresamente ni de modo alguno que los delitos de narcotráfico son imprescriptibles,
lo que es evidente que refiere que dentro del contexto de los delitos de Narcotráfico

P á g i n a 403 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

se deberá coordinar acciones, asesoramiento y colaboración con entidades publicas y


privadas extranjeras.
Lo que si es evidente que a los delitos de narcotráfico los considera de Lesa
Humanidad, por lo que resta analizar si evidente los delitos de lesa humanidad
referidos al narcotráfico son imprescriptibles en el contexto de la norma internacional
publica y su obligatoriedad de aplicación dentro del contexto de los proceso penales
en un determinado estado y específicamente en el estado Boliviano, así tenemos:
Necesariamente para entrar al análisis de lo precedentemente citado debemos
analizar si estamos enfrente de normas de Derecho Internacional Privado o de Derecho
Internacional Publico, así tenemos:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.- Es el que determina las
normas jurídicas aplicables a la relaciones civiles, comerciales y laborales entre
personas de distintas nacionalidades, es decir se refiere a las relaciones del Derecho
Privado para que ellos sometidos a distintas jurisdicciones.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.- Es aquel conjunto de
normas que rigen las relaciones entre estados entre si y también los de éstos con ciertas
entidades que, sin ser estados tienen el carácter y personalidad internacional. Entre las
normas positivas y vigentes que rigen dichas relaciones tenemos los tratados,
convenios, convecciones y otros acuerdos entre estados.
Una de las características del DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO es
que necesariamente los estados deben ser parte, sea de tratados, convenciones, etc.
Deben aceptar y ratificarse en dichos textos, en plena concordancia con sus
normativas internas, estos por la calidad de soberanía de los pueblos y Estados.
Necesariamente cada estado para obligarse al cumplimiento de un convenio
acuerdo tratado internacional debe ser parte del mismo, luego ratificarse o en su caso
puede adherirse al mismo, y específicamente en el caso del Estado Boliviano el
convenio, tratado u acuerdo internacional, sea parte el Estado Boliviano o se hubiese
adherido, debe ser ratificado por el Poder Legislativo por medio de una Ley en la que
expresamente se referirá la obligatoriedad y coercibilidad del texto dentro del Estado
y la normativa Boliviana.
En el caso especifico de nuestro análisis, el párrafo de referencia refiere como
se dijo anteriormente que, los delitos de narcotráfico son de lesa humanidad, así
mismo mas adelante refiere que-estos delitos han sido declarados imprescriptibles por
tratados internacionales en la convención de Viena aprobados en Bolivia mediante
Ley 2116 del 11 de septiembre de 2000, pues veamos la veracidad de dicha
afirmación:

P á g i n a 404 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

La ley 2116 de referencia del 11 de septiembre de 2000, a la letra refiere: El Honorable


Congreso Nacional decreta:
ARTICULO ÚNICO.- De conformidad al artículo 59, atribución 12 de la
Constitución Política del Estado, se aprueban y se elevan a rango de ley de la
República, los siguientes Convenios Internacionales:
1. Convención Internacional sobre la Supresión y Castigo del Crimen del Apartheid
aprobada por la Resolución N° 3068 (XXVIII) de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, realizada el 30 de noviembre de 1973, en
sus 19 artículos. Y cúmplase lo determinado por el Art. 14 del Convenio
Internacional del depósito de la aprobación y ratificación de Ley en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
2. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los
Crímenes de Lesa Humanidad, aprobada por la Resolución 2391 (XXIII) de la
asamblea General de la ONU el 26 de noviembre de 1968, en sus 11 artículos. Y
cúmplase lo determinado por los artículos 6 y 10.1 del Convenio Internacional
del depósito de la aprobación y ratificaciones de Ley en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.
3. Convención sobre la Esclavitud, aprobada el 25 de septiembre de 1926 en
Ginebra- Suiza en sus 12 artículos. Y cúmplase lo determinado por el articulo 12
del convenio Internacional, del deposito de la aprobación y ratificación de Ley en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
4. Protocolo para modificar la convención sobre Esclavitud de Ginebra el 25 de
septiembre de 1962, aprobada por la Resolución 794 (VIII) de la asamblea
General de 23 de octubre de 1953, en sus 5 artículos y Anexos. Y cúmplase lo
determinado por el Articulo 5 del Convenio Internacional del depósito de la
aprobación y ratificación de Ley en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
5. Convención Suplementaria sobre la abolición de la Esclavitud del Trafico de
Esclavos, y las Instituciones y Practicas similares a la Esclavitud, aprobada el 07
de septiembre de 1956 en Ginebra- Suiza en sus 15 artículos y cúmplase lo
determinado por el articulo 13.2 del Convenio Internacional del deposito.
1.4.2.- Como se puede evidenciar en la Ley 2116 no se aprueba la convención de
Viena sin embargo" y dado que se esta realizando un análisis sobre el tema es menester
convenir que la "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL
TRAFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS
DE 1988" instrumentada en VIENA- AUSTRIA, en fecha 25 de Noviembre al 20 de
Diciembre de 1988, ES VINCULANTE AL ESTADO BOLIVIANO sin embargo

P á g i n a 405 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

este ultimo a tiempo de su ratificación reitera su reserva bajo algunas consideraciones


como ser-que la hoja de coca no es por si misma un estupefaciente o sustancia
psicotrópica, etc,.
Convenido que a sido que la: "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
CONTRA EL TRAFICO DE LÍCITOS DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS
SICOTRÓPICAS DE 1988" instrumentada en VIENA- AUSTRIA, en fecha 25 de
Noviembre al 20 de Diciembre de 1988, ES VINCULANTE AL ESTADO
BOLIVIANO, amerita evidenciar:
1. Si evidentemente esta convención refiere que los delitos de narcotráfico
son de lesa humanidad.
2. Si los delitos de narcotráfico han sido declarados imprescriptibles por
dicha convención.
3. Si la aplicabilidad de esta convención es obligatoria y directamente por
el órgano jurisdiccional.
En primer termino y en respuesta al "punto 1" precedentemente descrito se tiene que:
realizado el análisis y lectura del texto de la "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS CONTRA EL TRAFICO DE LÍCITOS DE ESTUPEFACIENTES Y
SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS DE 1988" instrumentada en VIENA- AUSTRIA,
en fecha 25 de Noviembre al 20 de Diciembre de 1988, se tiene que en ningún
apartado, acápite, consideración ni articulado alguno, refiere que los delitos de trafico
de estupefaciente o sustancias sicotrópicas son de lesa humanidad,.
En el punto 2 convenimos en evidenciar: Si evidentemente los delitos de
narcotráfico han sido declarados imprescriptibles por la "CONVENCIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRAFICO DE LÍCITOS DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS DE 1988" . Realizado la
lectura y análisis concienzudo del texto se tiene que en ninguna parte del mismo
refiere que los delitos de narcotráfico son imprescriptibles, sin embargo y en cuanto a
la prescriptibilidad del este delito la citada CONVENCIÓN en su ARTÍCULO 3, de
los DELITOS Y SANCIONES en su punto 8 refiere:
"Cada una de las partes establecerá, cuando proceda en su derecho interno, un
plazo de prescripción prolongado, dentro del cual se pueda iniciar el procesamiento
por cualquiera de los de los delitos tipificados, de conformidad con el párrafo 1 del
presente articulo. Dicho plazo será mayor cuando el presunto delincuente hubiese
eludido la administración de Justicia".( textual del texto de la CONVENCIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRAFICO ILÍCITO DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS DE 1988, Art. 3.8).

P á g i n a 406 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Como se evidencia en el texto de la "Convención", en ningún momento refiere que


los delitos de narcotráficos son Imprescriptibles, por el contrario y acorde con los
principios y alcance del Derecho Internacional Publico lo que la citada convención
regula y deja al libre albedrío dentro de la capacidad de soberanía de los Estados es
sugerir que: Cuando procedan en el Derecho Interno se regule un plazo prolongado
de prescripción para los delitos de narcotráfico, en tal sentido se tiene que:
- La convención implícitamente acepta que los delitos de narcotráfico son
prescriptibles y lo que regula es que cada estado en su Derecho Interno legisle un
plazo de prescripción prolongado para dichos delitos.
Dado que el objetivo y punto de nuestro análisis ha sido satisfactoriamente cumplido
(es decir verificar si los delitos de narcotráficos son imprescriptibles por mandato de
dicha convención), resulta casi inoficioso realizar el análisis del tercer punto es decir
¿Si la aplicabilidad de esta convención es obligatoria y directamente por el
órgano jurisdiccional?, empero bajo el principio de lo que abunda contribuye y no
daña, es que hemos de intentar resolver dicho cuestionamiento bajo el contexto de la
"CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRAFICO DE
LÍCITOS DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS DE 1988"
instrumentada en VIENA- AUSTRIA, en fecha 25 de Noviembre al 20 de Diciembre
de 1988, dado que la misma esta instrumentada bajo principios y normas del Derecho
Internacional Publico así tenemos: La "CONVENCIÓN" en su ARTICULO 2.-
ALCANCE DE LA PRESENTE CONVENCIÓN.- En su puntó 1 refiere: "El
propósito de la presente Convección es promover la cooperación entre las Partes,
afín de que puedan hacer frente, con mayor eficacia, a los diversos aspectos del
trafico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas que tengan una dimensión
internacional En el cumplimiento de las obligaciones que hayan contraído en virtud
de la presente Convección, las Partes adoptaran las medidas necesarias
comprendidas, las de orden legislativo y administrativo, de conformidad con las
disposiciones fundamentales de sus respectivos ordenamientos jurídicos internos"
(textual del Art. 2.1 de la CONVENCIÓN, lo remarcado es nuestro).
Como se puede evidenciar de la norma supradescrita la convención acorde y en
resguardo con el Derecho Internacional Publico y la soberanía de los Estados refiere
que los estados si bien se obligan al cumplimiento de las obligaciones contraídas por
la convección sin embargo necesariamente dentro de su derecho interno se deben
adoptar las medidas de orden legislativo o administrativo para el cumplimiento de las
obligaciones contraídas en la CONVENCIÓN. Es decir y remitiéndonos al aspecto
que nos ocupa, la CONVENCIÓN obliga a los estados en caso de que procede en su

P á g i n a 407 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

derecho interno, un plazo prolongado para la prescripción de la acción en los delitos


de narcotráfico.
En el caso del Estado Boliviano se tiene que en el Nuevo Código de
Procedimiento penal específicamente en el Art. 29 determina la prescripción en 8 años
para los delitos que tengan una pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de 6
años o mas. En el caso de los delitos de narcotráficos en su mayoría tiene pena
privativa de libertad de mas de 6 años por lo que su prescripción es la máxima regulada
por la norma procesal vigente, en tal sentido consideramos que dicho plazo de
prescripción es totalmente coherente y acorde con la CONVENCIÓN antes citada,
empero independientemente de este criterio resulta irrelevante el concepto subjetivo
que pudiese tener sea un ciudadano o autoridad jurisdiccional respecto a que si el Art.
29 de la Ley 1970 guarda o no relación con en Art. 3.8 de la CONVENCIÓN,
lo que realmente debe observarse es la norma procesal positiva y vigente, dado que es
la única norma aplicable dentro de un proceso penal, así lo determina el Derecho
Internacional Publico y la propia norma de la "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS CONTRA EL TRAFICO DE LÍCITOS DE ESTUPEFACIENTES Y
SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS DE 1988" instrumentada en VIENA- AUSTRIA,
en fecha 25 de Noviembre al 20 de Diciembre de 1988, tal y como se evidencia en su
Art. 2.1 ya descrito y a manera de referencia describimos algunos de sus artículos que
refieren exactamente la misma directriz, así tenemos que el texto de la
CONVENCIÓN en su Art. 3 DELITOS*Y SANCIONES.- "Cada una de las Partes
adoptara las medidas que sean necesarias para tipificar como delitos penales en
su derecho interno, cuando se sometan intencionalmente.
3.2. A reserva de sus principios constitucionales y a los conceptos fundamentales de
su ordenamiento jurídico, cada una de las partes adoptara las medidas ya sean
necesarios para tipificar como delitos penales conforme a su derecho interno, cuando
se cometen intencionalmente, la posesión la adquisición o el cultivo de
estupefacientes o sustancias sicotrópicas para el consumo personal en contra de lo
dispuesto en la Convección de 1981, en la Convección de 1981 en su forma
enmendada o en el Convenio de 1971.
3.11. Ninguna de las disposiciones del presente articulo afectara al principio de que la
tipificación de los delitos a que se refiere o de las excepciones alegables en relación
con estos, queda reservada el derecho interno de las Partes y de que esos delitos han
de ser enjuiciados y sancionados con arreglo a lo previsto en ese derecho.
Como se puede evidenciar lo referido precedentemente en el sentido que bajo el
principio de soberanía de las naciones necesariamente lo aplicable es el Derecho
interno por lo que cada estado parte de una CONVENCIÓN o TRATADO debe

P á g i n a 408 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

adecuar sus normas jurídicas, administrativas a estos últimos, por la responsabilidad


internacional que le surge al momento de ratificarse o adherirse a un instrumento de
naturaleza internacional. Resumiendo tenemos que lo aplicable única y
exclusivamente dentro de un proceso penal son las normas sustantivas y adjetivas
positivas y vigentes en el País.
Empero, independientemente de los supramercado y del análisis y resultado, obtenido
no olvidemos que la “CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL
TRAFICO DE LÍCITOS DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS
SICOTRÓPICAS DE 1988" instrumentada en VIENA- .AUSTRIA, en fecha 25 de
Noviembre al 20 de Diciembre de 1988 en ningún lugar de su texto menciona o refiere
que los delitos de narcotráfico son imprescriptibles.
1.4.3.- Volviendo a la Ley No. 2116 del 11 de septiembre del 2000 y que es
seguramente a lo que hace referencia el párrafo de análisis del auto Supremo No 413-
E del 2007, eleva a rango de Ley en su punto 2 la: La convección sobre la
prescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad,
aprobada por la resolución 2391 (XXIII de la asamblea general de la ONU del 26 de
noviembre de 1968 en sus 11 artículos. Remitiéndonos al texto sobre la
CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE
GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD (Adoptada y abierta a
la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en
su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968; entrada en vigor: 11 de
noviembre de 1970, de conformidad con el articulo VIII, tenemos que evidentemente
en su Art. 1 refiere lo siguiente:
Articulo 1.- Los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha
en que se hayan cometido:
a) Los crímenes de guerra según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945. Y confirmada por las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (1) de 13 de febrero
de 1946 y 95 (1) de 11 de diciembre de 1946, sobre todas las "infracciones graves"
enumeradas en los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 para la protección
de las víctimas de la guerra;
b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en
tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de
1946. y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado
ü ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de

P á g i n a 409 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país
donde fueron cometidos.(textual de la CONVENCIÓN SOBRE LA
IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, Adoptada y abierta a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 2391
(XXIII), de 26 de noviembre de 1968, y aprobada y a rango de Ley mediante Ley de
la República No 2116. Texto que se acompaña en fotocopias al presente memorial).
De lo anterior se infiere lo siguiente:
1.- Que es cierto y evidente que la "CONVENCIÓN SOBRE
LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, Adoptada y abierta a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 2391
(XXIII), de 26 de noviembre de 1968" , es aprobada y elevada a rango de ley de la
república de Bolivia mediante Ley No. 2116.
2.- Que es cierto y evidente que dicha "CONVENCIÓN " señala que son
imprescriptible los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra
como en tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de
1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946.
Por lo anterior resulta insoslayable el verificar cuales son los crímenes de lesa
humanidad, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional
de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de
11 de diciembre de 1946.
Los crímenes de lesa humanidad, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal
Militar Internacional de Nuremberg, no hacen referencia ni tienen relación con los
delitos de Narcotráfico, mas bien se refieren única y exclusivamente a crímenes de
exterminio, esclavización, tal es que dicho estatuto al en su Art. 6 - C, refiere:
CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD: A saber EL ASESINATO, "la
exterminación, esclavización, deportación y otros actos inhumanos cometidos
contra población y otros actos inhumanos cometidos contra población civil antes de
la guerra o durante la misma; la persecución por motivos políticos, raciales o
religiosos en ejecución de aquellos crímenes que sean competencias del Tribunal o
en relación con los mismos, constituyen o no una vulneración de la legislación
interna de país donde se perpetraron".

P á g i n a 410 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

"Aquellos que lideren, organicen, inciten a la formulación de un plan común o


conspiración para la ejecución de los delitos anteriormente mencionados, así como
los cómplices que participan en dicha formulación o ejecución, serán responsables
de todos los actos realizados por las personas que sea en ejecución de dicho plan
"(textual de los estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg).
Del análisis a lo anterior se tiene que los delitos de lesa humanidad a los que hace
referencia la "CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS
CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD,
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968", es
aprobada y elevada a rango de ley de la república de Bolivia mediante Ley No. 2116."
En su Art. I - b) y declara la Imprescriptibilidad de "Los crímenes de lesa humanidad
cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la definición dada
en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg" y que estos crímenes,
según la definición dada en él Estatuto del Tribunal Militar Internacional de
Nuremberg rió se refieren a delitos de narcotráfico.
I.5.- COROLARIO.- Como resumen a lo analizado y descrito anteriormente
se tiene que es un tema discutido y aun sin resolver en el seno de la doctrina del
Derecho Publico Internacional y en el Derecho Interno de los Estados sobre la
posibilidad de que los tratados o convenios legislen normas sustantivas vinculantes y
aplicables directamente por el órgano jurisdiccional de los estados parte y, la otra
alternativa es que los instrumentos internacionales sirva de guía y/o tracen las
directrices y adopten las medidas necesarias de orden legislativo o lo pertinente en su
derecho interno para el cumplimiento de los acuerdos Internacionales.
Ambas posiciones adoptan los instrumentos internacionales, dentro del caso
que no se ocupa y en referencia a la prescripción o Imprescriptibilidad de algunos
delitos como se refirió anteriormente, el estado Boliviano es parte de dos
convenciones a citar:
La "CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRAFICO DE
LÍCITOS DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS DE 1988"
instrumentada en VIENA- AUSTRIA, en fecha 25 de Noviembre al 20 de Diciembre
de 1988, esta convección adopta la alternativa que los estados parte adopten las
medidas necesarias de orden legislativo o lo pertinente en su derecho interno para el
cumplimiento de la "CONVENCIÓN".
En esta CONVENCIÓN como ya se dijo exigen que las parles cuando
procedan en su Derecho Interno establezca un plazo de prescripción prolongado para
los delitos de Narcotráfico. Es decir implícitamente acepta la prescripción de los

P á g i n a 411 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

delitos de narcotráfico y además admite la aplicación única y exclusiva del Derecho


Interno de cada estado en los Procesos Penales.
2.- La "CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS
CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD,
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968", es
aprobada y elevada a rango de ley de la república de Bolivia mediante Ley No. 2116."
En su Art. I - b), declara la Imprescriptibilidad de "Los crímenes de lesa humanidad
cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la definición dada
en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg". Esta
CONVENCIÓN regula sustantivamente la Imprescriptibilidad de los crímenes de lesa
humanidad, si embargo en cuanto al concepto y alcance en cuanto a los delitos de lesa
humanidad se remite a la conceptualización del Estatuto del Tribunal Militar de
Nuremberg, y en el mismo no se regula como tales los delitos de narcotráfico.
Este acuerdo al no referirse a temas de narcotráfico no puede ni debe ser tomado en
cuenta para procesos por delitos de narcotráfico.
"En atención a todo lo precedentemente descrito y analizado se tiene que: LOS
DELITOS DE NARCOTRÁFICO SON PRESCRIPTIBLES SEGÚN LA
NORMATIVA POSITIVA VIGENTE EN BOLIVIA Y POR LOS TRATADOS
Y CONVENCIONES RATIFICADAS ; Y/O ADHERIDAS POR. EL ESTADO
BOLIVIANO.
Por todo lo referido anteriormente y al haber transcurrido-"10 años y 4
meses desde que se cometió supuestamente, el delito y al no haber ocurrido, ninguna
causal, de suspensión o interrupción de la Prescripción y siendo aplicable al presente
proceso por (APLICACIÓN ANTICIPADA). Los Arts. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
28,29, 30, 31,32_y 33 del titulo II del Libro I referentes a las salidas alternativas y a
la prescripción de la acción penal, todos de la Ley 1970 y además aplicables por
mandato Constitucional en cuanto a la retroactividad de ley favorable en materia penal
es que: LA PRESENTE ACCIÓN SE ENCUENTRA PRESCRITA.
I.6.-PETITORIO
Por todo lo anteriormente mencionado es que PIDO a sus probidades declaren
PROBADA Y PROCEDENTE la Cuestión Previa planteada sobre Prescripción de
la Acción, y consecuentemente se declare Extinguida la Presente Acción y el archivo
de obrados.
II.- OPONE CUESTIÓN PREVIA DE PRESCRIPCIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA ACCIÓN POR EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL POR TRANSCURSO DEL PLAZO ESTABLECIDO.

P á g i n a 412 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En atención al los Arts. 186 y 187 del Código procesal penal antiguo D.L. 10426 es
que Opongo CUESTIÓN PREVIA de Prescripción extraordinaria por Extinción
de la Acción Penal, dentro del proceso que me sigue el M.P. por delitos relacionados
a la ley 1008, actualmente Radicado en el Tribunal 6TO. de Sentencia en lo Penal de
la Capital, por cuanto considero aplicable la PARTE FINAL de la DISPOSICIÓN
TRANSITORIA, Tercera (duración máxima del proceso), que regula que las
causas que deben tramitarse de acuerdo al régimen procesal anterior deberán
ser concluidas en el plazo máximo de cinco años, computables a partir de la
Publicación de la Ley 1970. La referida solicitud la realizo amparado bajo los
siguientes fundamentos:
III.- ANTECEDENTES.-
- Fs. 2 del Primer Cuerpo del expediente.- En fecha 2 de Noviembre de
1997, se lleva a cabo el la denuncia y consecuente operativo vinculado al
presente Proceso.
- Fs. 346 al 347 Auto de Apertura de Procesamiento.- En fecha 22 de
Diciembre de 1997.
- Fs. 1.138 (6to. Cuerpo). SENTENCIA en la que se Declara Absuelto a
mi persona Jhony Rosales Agreda, 22 de Julio de 1998.
- Fs. 1.176 (6to. Cuerpo). Se apela la SENTENCIA en la que se Declara
Absuelto a mi persona Jhony Rosales Agreda, 14 de Agosto de 1998.
- Fs. 1225 ( 7mo. cuerpo). Auto de Vista que anula Obrados, 25 de Febrero
de 1999.
- Fs. 1312 a 1325 (7mo. cuerpo). Nueva Sentencia en al que se me
condena. 27 de Enero de 2000.
- Fs. 1337, Apelación de Sentencia. 29 de Enero de 2000.
- Fs. 1390 a Auto de Vista que confirma la Sentencia Apelada. 26 d Abril
de 2.000..
- Fs. 1410 (Octavo Cuerpo), Recurso de Casación. 7 de Julio de 2000.
- Auto Supremo que Declara Infundados los Recursos Planteados. 23
de Mayo de 2001.
- Fs. 2.327. (Octavo Cuerpo). Amparo Constitucional de 15 de Mayo de
2007. Anula Auto supremo y Auto de Vista . Fs. 2436, Auto de Vista
que anula la Sentencia. Fs. 2.327, Amparo Constitucional de 15 de
Mayo de 2007, Auto No. 161/07 cursante a. (Octavo Cuerpo) del
expediente referido al presente proceso cursante en su despacho se
tiene el mismo que Anula el Auto supremo y Auto de Vista y, en el que,
como fundamento principal se tiene que en NINGÚN MOMENTO

P á g i n a 413 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

FUI, DECLARADO REBELDE DENTRO DEL PRESENTE


PROCESO.
La ley 1970 fue publicada en fecha 25 de Marzo de 1999 y por la DISPOSICIÓN
TRANSITORIA TERCERA las causas en tramite con el antiguo Código
Procesal anterior debían concluir hasta el 25 de marzo de 2004 en el presente
caso estamos a 2008 y aun no han concluidos mi proceso, sin embargo a efectos
de la aplicación de esta disposición tenemos ciertas líneas jurisprudenciales
observables y aplicables dentro del presente incidente.
Así tenemos que el AC 79/2004-E CA, señala textualmente lo siguiente:
"Conforme a lo glosado, la Sentencia estableció que quien debe declarar la extinción
de la acción penal o, en su caso rechazarla, es el juez o tribunal del proceso, de oficio
o a petición de parte, valorando en forma objetiva los antecedentes del proceso; en
consecuencia, serán esas autoridades las que, en el caso concreto, determinarán si la
retardación de justicia se debió al encausado o al órgano judicial y/o el Ministerio
Público; no siendo posible, a través de la presente Resolución establecer criterios
para el análisis de cada caso ". (...) De otro lado, pero en conexión y coherencia con
lo anotado, corresponde volver a precisar que lo que la Constitución persigue es
evitar que la dilación indebida del proceso, por omisión o la falta de la diligencia
debida de los órganos competentes del sistema procesal penal" lesione el derecho que
tiene el imputado a la conclusión del proceso dentro de los plazos establecidos en el
Código de procedimiento penal; consiguientemente, no habrá lesión a tal derecho,
cuando a consecuencia del uso de
los distintos medios de defensa y recursos que el sistema legal le dispensa; el
imputado, por un exceso de previsión, provoca la dilación del proceso, quien -dada
la capacidad de previsión inherente a todo ser humano- asume las
consecuencias de sus actos;"..............................", sobre la exigencia constitucional
de celeridad procesal y las normas internacionales sobre derechos humanos, el
concepto de plazo razonable debe ser apreciado en cada caso concreto, tomando en
cuenta, "la complejidad del litigio, la conducta del imputado y de las autoridades
judiciales..; dejando claramente establecido que este plazo, en ningún caso puede
exceder el limite de lo razonable.
Respecto a los casos en que existe pluralidad de encausados y la situación de aquellos
que no provocaron la retardación de justicia; cabe precisar que solamente se viola el
derecho que tiene el procesado a la conclusión del juicio dentro de un plazo
razonable, cuando la dilación del proceso es atribuible al órgano judicial o
administrativo y no a los imputados; consiguientemente, el presupuesto relevante
para la extinción de la acción penal, es la constatación de que fue el Estado, a través

P á g i n a 414 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de sus órganos competentes de la justicia penal, el que provocó la dilación del


proceso; por tanto, será el juez de la causa el que constate esta situación; como quedó
precisado en el último párrafo de la SC 101/2004, al señalar que: '...vencido el plazo,
en ambos sistemas, en lo conducente, el juez o tribunal del proceso, de oficio o a
petición de parte, declarará extinguida la acción penal, cuando la dilación del
proceso más allá del plazo máximo establecido sea atribuible al órgano judicial y/o,
al Ministerio Público, bajo parámetros objetivos; no procediendo la extinción cuando
la dilación del proceso sea atribuible a la conducta del imputado o procesado".
Consiguientemente, quien solicité la «extinción de la acción penal debe fundamentar
que la mora procesal más allá del plazo máximo establecido por ley, es, áe
responsabilidad del órgano judicial o del Ministerio Público (en la etapa
preparatoria), precisando de manera puntual, en .qué partes del expediente se
encuentran, los actuados procesales que provocaron la demora o dilación invocada",
(lo remarcado es nuestro) Textual Auto Constitucional 79/2004-
E CA
Así mismo tenemos el Auto de Vista que se acompaña adjunto al presente memorial
en el que la Sala Penal Segunda de su Rectitud La Corte Superior del Distrito de Santa
Cruz entre sus razones de decisión, para declarar probada una extinción de Acción por
el TRANSCURSO DEL PLAZO ESTABLECIDO EN LA NORMA
DETERMINA QUE LO QUE DEBE OBSERVARSE ES QUE LA DILACIÓN
NO SEA IMPUTABLE AL ACUSADO.
Conforme a la Sentencia y Auto de Vista glosados corresponde realizar un Análisis y
Precisión sobre los motivos y causales por los que el presente proceso tiene a la fecha
una duración de mas de cuatro años y establecer que esta demora no es producida por
mi persona, como imputado.
Del análisis antes expuesto se tiene que independientemente de la retardación de
justicia incurrida por autoridades jurisdiccionales en diferentes etapas y recursos del
presente proceso, tal y como se ha evidenciado, otros de los motivos y el fundamental
por los que el proceso se hubiese prolongado por mas de 10 años es que las autoridades
jurisdiccionales han emitido una sentencia, confirmada por Auto de Vista y Auto
Supremo, totalmente ilegal y contraria a los principios básicos y rectores del proceso
Penal, dado que fui juzgado en indefensión al no habérseme declarado REBELDE tal
y como se evidencia a Fs. 2.327, Amparo Constitucional de 15 de Mayo de 2007
en el que como fundamento principal se tiene que en NINGÚN MOMENTO FUI
DECLARADO REBELDE DENTRO DEL PRESENTE PROCESÓ.
Por lo anterior se tiene que el mayor retardo de Justicia dentro del presento
Proceso ha sido ocasionado en virtud a que se anulo el Auto Supremo y Auto de

P á g i n a 415 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Vista mediante un Amparo Constitucional produciendo una demora de mas de


6 años, dicha nulidad no es atribuible a mi defensa mas por el contrario es
atribuible AL ÓRGANO JURISDICCIONAL, POR HABER DICTADO
RESOLUCIONES, VIOLENTADO LA NORMA PROCESAL VIGENTE.
En cuanto a la pertinencia o aplicación de la disposición final transitoria del Nuevo
Código de Procedimiento Penal tanto al presente Proceso en particular como en
general a delitos de Narcotráfico repetimos al Análisis realizado dentro del presente
memorial en el punto:
1.4.- (DE LA JURISPRUDENCIA), y siguientes del que se tiene que es
perfectamente viable la prescripción en delitos de Narcotráfico así mismo
tenemos los Autos de Vista que acompañamos al presente memorial por el que
se declara la Extinción de la Acción por el transcurso del plazo establecido por
Ley en delitos de Narcotráfico.
Señores Jueces, la solicitud que impetramos por medio de la presente Cuestión Previa
de Extinción de la Acción Penal por Vencimiento de la duración máxima del proceso
atribuible al órgano judicial, sin duda, esta vinculada con el derecho a la seguridad
jurídica, a la defensa, la garantía del debido proceso, los principios de probidad y
celeridad, el art. 8 inc. 1) de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto
de San José de Costa Rica, así mismo quedo demostrado y acreditado que la demora
o dilación del proceso atribuible al órgano jurisdiccional o al Ministerio Público,
conforme a lo determinado por la SC 101/2004, de 14 de septiembre y el AC
0079/2004, de 29 de septiembre, pues quien pretende solicitar la extinción de la acción
penal, debe fundamentar que la mora procesal más allá del plazo máximo establecido
por ley, es de responsabilidad del órgano judicial.
A riesgo de ser repetitivos es menester señalar que la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (art. 8.1) refiere que: "Toda persona tiene derecho a ser oída, con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por ley, en la substanciación
de cualquier acusación formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter". El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.3) determina que: "Durante el
proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas: c. A ser juzgada sin dilaciones indebidas" . De lo
anterior se extrae que la finalidad que persigue el legislador constituyente boliviano
al introducir, en concordancia con los preceptos internacionales aludidos, el derecho
a ser juzgado dentro de un plazo razonable, es que el imputado pueda definir su
situación ante la ley y la sociedad dentro del tiempo más corto posible, desde un punto

P á g i n a 416 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de vista razonable; poniendo fin a la situación de incertidumbre que genera todo juicio,
y la amenaza siempre latente a su libertad que todo proceso penal representa. Con esto
se persigue evitar que la dilación indebida del proceso, por omisión o la falta de la
diligencia debida de los órganos competentes del sistema penal, pueda acarrear a la
procesada lesión a otros derechos, entre ellos, el de la dignidad y la seguridad jurídica,
que resulten irreparables.
Por lo anterior se tiene que:
- ES PERTINENTE Y LEGAL LA APLICACIÓN DE LA
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA DE LA PARTE FINAL
DE LA LEY 1970.
- QUE SE HA DEMOSTRADO QUE EL PRESENTE PROCESO A
DURADO MAS DE LIMITE LEGAL.
- QUE LOS DELITOS DE NARCOTRÁFICO SON BENEFICIADOS
TANTO CON LA PRESCRIPCIÓN ORDINARIA COMO CON LA
PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA POR EXTINCIÓN ANTE
DURACIÓN MAS ALLÁ DE LIMITE LEGAL.
- QUE SE HA DEMOSTRADO QUE LA DILACIÓN HA SIDO
EXCLUSIVAMENTE IMPUTABLE AL ÓRGANO
JURISDICCIONAL.
Consecuentemente es que se SOLICITA la Extinción de la Acción Penal.
PETITORIO.- En atención de todo lo expuesto es que SOLICITO se declare
probada la presente Cuestión Previa de Prescripción Extraordinaria por Extinción de
la Acción por duración del Proceso mas allá de limite establecido por Ley y
consecuentemente se declare extinguida la presente Acción Penal y el archivo de
obrados según lo establecido en el Articulo 186, 187 del Antiguo Código de
Procedimiento Penal decreto Ley No. 10426 concordante con el Nuevo Código de
Procedimiento Penal, PARTE FINAL, DISPOSICIÓN TRANSITORIA
TERCERA.
Otrosí 1ro.- Ofrezco como prueba el cuadernillo cursante en su despacho referente al
presente Proceso y especialmente las Fs:
- Fs. 2 del Primer Cuerpo del expediente.- En fecha 2 de Noviembre de
1997, se lleva a cabo el la denuncia y consecuente operativo vinculado al
presente Proceso.
- Fs. 346 al 347 Auto de Apertura de Procesamiento.- En fecha 22 de
Diciembre de 1997.
- Fs. 1.138 (6to. Cuerpo). SENTENCIA en la que se Declara Absuelto a
mi persona ……………………., 22 de Julio de 1998.

P á g i n a 417 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

- Fs. 1.176 (6to. Cuerpo). Se apela la SENTENCIA en la que se Declara


Absuelto a mi persona ……………………., 14 de Agosto de 1998.
- Fs. 1225 (7mo. cuerpo). Auto de Vista que anula Obrados, 25 de
Febrero de 1999.
- Fs. 1312 a 1325 (7mo. cuerpo). Nueva Sentencia en al que se me
condena . 27 de Enero de 2000.
- Fs. 1337, Apelación de Sentencia. 29 de Enero de 2000.
- Fs. 1390 a Auto de Vista que confirma la Sentencia Apelada. 26 d Abril
de 2.000.
- Fs. 1410 (Octavo Cuerpo), Recurso de Casación. 7 de Julio de 2000.
- Auto Supremo que Declara Infundados los Recursos Planteados. 23
de Mayo de 2001.
- Fs. 2.327. (Octavo Cuerpo). Amparo Constitucional de 15 de Mayo de
2007. Anula Auto supremo y Auto de Vista.
- Fs. 2436, Auto de Vista que anula la Sentencia.
- Fs. 2.327, Amparo Constitucional de 15 de Mayo de 2007.
Otrosí 2do.- Adjuntos como mas prueba las siguientes:
- CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL
TRAFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS
SICOTRÓPICAS DE 1988.
- CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS
CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD.
- LOS ESTATUTOS Y ACUERDOS DE NUREMBERG.
- TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DE NUREMBERG.
- LEY No. 2116, LEY DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 2000.
- AUTO SUPREMO No. 413-E, Sucre 17 de abril de 2007.
- AUTO CONSTITUCIONAL 0079/2004-ECA, Sucre 29 de septiembre de
2004.
- SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0101/2004, Sucre 14 de septiembre
de 2004
Otrosí 3ro.- Señalo Domicilio procesal en ……………
Santa cruz de la Sierra, 18 de marzo de 2016.-

P á g i n a 418 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 22: EXCEPCION DE PRESCRIPCION


SEÑOR JUEZ 7mo. DE INSTRUCCIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE
LA CAPITAL
I.- APERSONAMIETO.-
II.- EXCEPCIÓN DE
PRESCRIPCÍON.-
Otrosíes.-
BEATRIZ ROBLES PEÑA y JORGE LUIS ROBLES PEÑA, en representación de
CONSTANTINA PANIAGUA DE GATZINOA, dentro de la DEMANDA
COACTIVA CIVIL que sigue la Cooperativa TRAPETROL ORIENTE LTDA., Exp.
629/01, ante su autoridad con el debido respeto digo:
I.- APERSONAMIETO.-
Por el Instrumento Público No. 789/2010, conferido ante Notaría de Fe
Pública de Primera Clase No. 37 de este Distrito Judicial, a cargo de la Dra. Enffys
Torrez de Zeballos, acredito mi personería para representar a nuestra poderdante,
pidiendo a V.R. hacernos conocer ulteriores providencias.
II.- EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCÍON.-
1.- ANTECEDENTES DEL PROCESO.-
De la revisión del expediente del exordio, se evidencias los siguientes
extremos:
1.1.- Que en virtud de la Escritura Pública No. 1776/2000, de fecha 26 de
mayo del 2000, cursante a fs. 8 a 11, protocolizada ante Notaría de Fe Pública de
Primera Clase No. 13 a cargo del Dr. David A. Paniagua Figueroa, sobre Préstamo de
Dinero con Garantía Hipotecaria que hace la Cooperativa de Ahorro y Crédito
TRAPETROL ORIENTE LTDA., en favor de nuestra poderdante CONSTANTINA
PANIAGUA DE GATZINOA, por la suma de $us. 5.000.-, la referida Cooperativa
inició demanda ejecutiva en contra de nuestra poderdante, el mismo que radicó en el
Juzgado a vuestro digno cargo, habiéndose dictado la Sentencia No. 118/2001 de
fecha 29 de mayo del 2001, cursante a fs. 74.
1.2.- Posteriormente la Cooperativa Trapetrol Oriente Ltda. Continua con el
proceso coactivo, habiendo solicitado medidas previas al remate, y obteniendo el
Avalúo Catastral de fs. 80 del inmueble de propiedad de nuestra poderdante, mediante
providencia de fecha 13 de septiembre del 2002, cursante a fs. 85 Vlta., se llega a
señalar la PRIMERA AUDIENCIA DE SUBASTA Y REMATE del 50 % inmueble
embargado dentro del presente proceso, que es el ubicado en la Zona Sud Este, U.V.
95, Mza. 03, Lote No. 19 de esta ciudad, con una superficie de 374,42 Mts.2,
registrado bajo la partida Computarizada No. 010164311, habiéndose elaborado el

P á g i n a 419 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

AVISO DE REMATE de fecha 20 de septiembre del 2002, cursante a fs. 86, subasta
que nunca se llevó a cabo.
1.3.- Luego de esto, la Cooperativa TRAPRETROL Ltda. mediante
memorial de fecha 10 de febrero 2005, es decir, casi 3 años después solicita desarchivo
del expediente, habiéndose ordenado y procedido al mismo, conforme se evidencia
por el oficio de fecha 17 de febrero del 2005 y proveído de fecha 18 de febrero del
2005, cursante a fs. 88 y 88 vlta. de obrados, respectivamente, habiendo sido éste el
último actuado intentado o generado por la Cooperativa Trapetrol Oriente Ltda.
1.4.- Cabe resaltar que los actuados posteriores a los señalados, que consisten
en solicitudes de desarchivo, han sido solicitadas por personas ajenas al proceso del
exordio.
2.- PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO DE LA COOPERATIVA
TRAPETROL LTDA. POR EL TRANSCURSO DE 5 AÑOS Y 10 MESES.-
2.1- De lo anteriormente referido, tenemos que la Cooperativa
TRAPETROL ORIENTE LTDA. accionó por última vez el proceso del exordio en
fecha 15 de febrero del 2005, que es la fecha en la que presentó el memorial de fs. 87,
el mismo que mereció la respuesta de fecha 15 de febrero del 2005 y 18 de febrero del
2005 cursante a fs. 87 Vlta. y 88 Vlta., y que por lo tanto, desde dicha fecha hasta hoy
han transcurrido 5 años, 10 meses y 6 días, desde que la referida Cooperativa ha
dejado de hacer valer su derecho a cobrar.
3.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.-
3.1.- El artículo 1507 del Código Civil, establece: (DISPOSICIÓN
GENERAL). Los derechos patrimoniales se extinguen por la prescripción en el plazo
de cinco años, a menos que la ley disponga otra cosa.
El artículo 1492 del Código Civil establece: (EFECTO EXTINTIVO DE LA
PRESCIRPCIÓN), que los Derechos se extinguen por la prescripción cuando su
titular no los ejerce duran el tiempo que la ley establece;
Asimismo el artículo 1493 del mismo cuerpo Sustantivo Civil, señala:
(COMIENZO DE LA PRESCRIPCIÓN).- que la prescripción comienza a correr
desde que el derecho ha podido hacerse valer o desde que el titular ha dejado de
ejercerlo;
Y en el presente proceso se evidencia que si bien la Cooperativa
TRAPETROL ORIENTE Ltda. ejerció su derecho de acreedor a través de la
interposición de la demanda coactiva de fs. 70, también es evidente que ésta dejó de
ejercerlo desde el 18 de febrero del 2005, habiendo dejado transcurrir más de 5 años,
10 meses y 6 días, es decir, más de los 5 años establecidos como límite para el ejercicio
de derechos patrimoniales por el supracitado artículo 1507 del Código Civil.

P á g i n a 420 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3.2.- Por otro lado, con referencia al tiempo en el que debe de interponerse
la Excepción de Prescripción, el artículo 1497 del Código Civil, establece:
(OPORTUNIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN).- La prescripción puede oponerse en
cualquier estado de la causa, aunque sea en ejecución de sentencia si está probada”,
con lo que se evidencia el derecho de nuestra poderdante en cuanto a la oportunidad
para oponer la presente excepción.
III.- PETITORIO.-
En atención a lo expuesto, interponemos EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
del derecho de la Cooperativa TRAPETROL ORIENTE LTDA. que emerge de la
Escritura Pública No. 1776/2000, de fecha 26 de mayo del 2000, cursante a fs. 8 a 11,
protocolizada ante Notaría de Fe Pública de Primera Clase No. 13 a cargo del Dr.
David A. Paniagua Figueroa, sobre Préstamo de Dinero con Garantía Hipotecaria en
favor de nuestra poderdante CONSTANTINA PANIAGUA DE GATZINOA, y del
derecho que emerge del proceso coactivo del exordio, PIDIENDO A SU
AUTORIDAD que luego de la sustanciación de ley se declare PROBADA nuestra
excepción de prescripción y consiguientemente ordene:
1) La cancelación de la Hipoteca que pesa sobre el 50% del
inmueble de propiedad de CONSTANTINA PANIAGUA
DE GATZINOA, inscrita sobre el ASIENTO B-2 de fecha
29 de mayo del 2000, de la Matrícula 7.01.1.06.0008039.
2) El desembargo del 50% del inmueble ubicado en la Zona
Sud Este, U.V. 95, Mza. 03, Lote No. 19 de esta ciudad,
con una superficie de 374,42 Mts.2, registrado bajo la
partida Computarizada No. 010164311, a nombre de
CONSTANTINA PANIAGUA DE GATZINOA, un
inmueble, y consiguiente cancelación de ANOTACIÓN
PREVENTIVA inscrita sobre el Asiento B-3 de la
Matrícula No. 7.01.1.06.0008039,
Otrosí 1ro.- OFRECE PRUEBAS.- En calidad de prueba de nuestra
excepción de prescripción ofrecemos las siguientes:
1.- Escritura Pública No. 1776/2000, de fecha 26 de mayo del 2000, cursante
a fs. 8 a 11.
2.- Folio Real de fs. 13.
3.- Demanda Coactiva de fs. 70, en el que consta el cargo de presentación de
la demanda que es de fecha 18 de mayo del 2001.
4.- Sentencia de fs. 74 y notificación a las partes de fs. 75.
5.- Acta de Embargo de fs. 78, en el que se evidencia el embargo del 50%

P á g i n a 421 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

del inmueble Zona Sud Este, U.V. 95, Mza. 03, Lote No. 19 de esta ciudad, con una
superficie de 374,42 Mts.2, inmueble que la vendedora lo tiene registrado bajo la
partida Computarizada No. 010164311.
6.- Avaluó Catastral de fs. 80.
7.- Memoriales de fs. 84 y 85, en los que la Cooperativa Trapetrol Oriente
Ltda. solicita audiencia de remate.
8.- Providencia de fs. 85 Vlta. el que se señala audiencia de subasta y remate
del inmueble embargado para el día 07 de octubre del 2002.
9.- Aviso de remate de fs. 86.
10.- Solicitud de desarchivo de fs. 87, impetrada por la Cooperativa Trapetrol
Oriente Ltda. con su respectivo proveído de fecha 15 de febrero del 2005, y el oficio
No. 142/2005 de fs. 88, con su respectivo proveído de fecha 18 de febrero del 2005
que dice “A conocimiento de partes”.
11.- Folio Real actualizado que adjunto en original, del inmueble ubicado
Zona Sud Este, U.V. 95, Mza. 03, Lote No. 19 de esta ciudad, con una superficie de
374,42 Mts.2, inmueble que la vendedora lo tiene registrado bajo la partida
Computarizada No. 010164311, Matrícula No. 7.01.1.06.0008039, en el que se
evidencia los siguientes gravámenes: 1) ASIENTO B-2, consistente en Hipoteca por
$us. 5.000.- a favor de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Trapetrol Oriente Ltda.,
inscrito en fecha 29 de mayo del 2000; y el 2) ASIENTO B-3, consistente en
Anotación Preventiva del presente juicio ejecutivo a favor de la Coop. Trapetrol
Oriente Ltda. del 50% del inmueble en la parte que le corresponde a CONSTANTINA
PANIAGUA, inscrito en fecha 11 de junio del 2001.
Otrosí 2do.- Adjunto Poder No. 789/2010, pedimos tenerlo presente.
Otrosí 3ro.- JURISPRUDENCIA.-
Como mayor sustento de la presente excepción de prescripción, adjuntamos
el AUTO SUPREMO Nº 445 Sucre, 12 de noviembre de 2007, en el que la
Excelentísima Corte Suprema de Justicia de la Nación, hoy Tribunal Supremo, con
referencia a la Prescripción, ha establecido lo siguiente: “ 1.- Los créditos
emergentes de las obligaciones pecuniarias, que el Código Civil los regula bajo el
nombre de "Disposición General" en el artículo 1507, tienen eficacia o efectividad en
un limitado espacio de tiempo, que de conformidad a lo dispuesto en la norma
referida, es de cinco años. Significando, que en dicho supuesto de que el acreedor no
ejercita su derecho dentro de ese plazo o quiere ejercerlo vencido el mismo, no pierde
su derecho, pero si la posibilidad de ejercerlo; perdiendo el derecho a accionar o
demandar judicialmente a su deudor.

P á g i n a 422 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.- Es necesario tomar en cuenta, que la prescripción por más que aparente ser una
institución injusta, constituye parte fundamental en todas las legislaciones, debido a
que su finalidad es la de garantizar la seguridad jurídica. Vencido que fuera el plazo
sin haberse ejercitado las diligencias o acciones que la ley le franquea al acreedor;
el deudor queda liberado aunque exista el documento en el que conste la obligación:
siendo la razón de ser de la prescripción en materia de créditos, la misma que la de
la prescripción en materia de propiedad, diferenciándose únicamente en su función,
debido a que tratándose de derechos reales, la prescripción llamada también
usucapión, es al mismo tiempo extintiva y adquisitiva; respecto a los créditos
únicamente funciona como una causa de extinción de la obligación, como lo afirma
Planiol, Marcel en su tratado Elemental de Derecho Civil, t.6.
3.- Es necesario puntualizar, en qué momento comienza a correr el término para que
se opere la prescripción, debiendo considerar en qué momento queda concluido o
formado un contrato, porque es en ese preciso instante que nacen los derechos y
obligaciones para cada una de las partes, y si éstas han establecido plazos y términos
voluntariamente, es a partir del vencimiento de los mismos que corre la prescripción
de conformidad al mandato del parag. II del artículo 508 del Código Civil, de acuerdo
al cual "el término inicial o suspensivo y el término final o extintivo surten sus efectos
sólo a partir de su llegada".
En el supuesto de que no exista plazo establecido, de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 1493 del sustantivo civil, "el término de la prescripción comienza a correr
desde que el derecho ha podido hacerse valer o desde que el titular ha dejado de
ejercerlo", debiendo determinarse en el presente caso el momento en que cual el
derecho pudo hacerse valer, o en qué momento el titular dejó de ejercerlo, de
conformidad a lo establecido en el contrato cursante de fojas 2 a 3 de obrados…”;
Línea Jurisprudencia que pido se tenga presente al momento de resolver
nuestra excepción de prescripción planteada.
Otrosí 4to.- Los Honorarios de acuerdo al arancel.
Otrosí 5to.- Señalo por domicilio, …………..

P á g i n a 423 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 23: EXCEPCION DE EXTINCION DE LA ACCION PENAL


POR CONCILIACION DEBIDAMENTE ACREDITANDO Y
DEMOSTRADO
SEÑOR JUEZ CUARTO DE SENTENCIA EN LO PENAL DE LA CAPITAL.-
EXP. No. 81/2008.-
IANUS Nro.701199200826590
I. PLANTEA EXCEPCIÓN DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÒN
PENAL POR CONCILIACIÓN DEBIDAMENTE
ACREDITADO Y DEMOSTRADO.-
OTROSI.-
MARGARITA VACA AÑEZ con Cédula de identidad Nro.3870035 SCZ.,
mayor de edad, hábil por derecho, vecina de esta ciudad, dentro del Proceso Penal de
Acción Publica que me sigue CARLOS ALBERTO PARRA PARADA, por la
supuesta comisión del Delito de Abuso de Confianza, Apropiación Indebida y
Concurso Ideal, ante su Autoridad con respeto digo y pido:
I. DE LA EXCEPCIÓN DE EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL
DE ACCIÓN.-
Señor Juez, con la finalidad de evitar que conductas atentatorias e
inconstitucionales se perfeccionen dentro del presente caso de autos, pongo en
conocimiento la vulneración de derecho y garantías constitucionales que constituyen
defectos absolutos de conformidad a lo establecido por el Art.169 Num. 3) de la ley
1970, y que hacen viable la presente excepción de extinción de la acción penal, toda
vez que de acuerdo a nuestro ordenamiento procesal penal la presente acción se
encuentra plenamente extinguida, bajo los siguiente fundamentación de hecho y
derecho que expongo:
II.- FUNDAMENTO DE HECHO Y DE DERECHO:
Indicar que una de las formas extraordinarias de la conclusión o extinción del
proceso penal es la conciliación establecida en el Art.27 Inc. 6) y 7), con relación al
Art.308 Inc. 4), ambos del Código de Procedimiento Penal.
En ese sentido es evidente que mi persona trabajo en la Urbanización Valle
Sánchez, desempeñándome en diversas funciones a la vez, labores que también eran
desempeñadas por otros trabajadores, en ese entendido de forma maliciosa y
parcializada solamente se me intima a que responda de unas supuestas perdidas
establecidas mediante una auditoria que fuera realizada en franca violación del Art.16
de la Constitución Política del Estado, en cuanto se refiere al Derecho de Defensa que
tiene toda persona, ya plenamente establecido por el Tribunal Constitucional en su
vasta jurisprudencia, situación que fuera aprovechado por mi empleador

P á g i n a 424 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

conjuntamente con su abogado, aprovechando mi ignorancia de las leyes y ser una


persona humilde que jamás me he visto involucrada durante todo es tiempo de mi
existencia en problemas judiciales, ejerciendo presión y amenazas elaboraron en fecha
18 de julio del 2008 un CONTRATO PRIVADO DE RECONOCIMIENTO DE
SUSTRACCIÓN DE DINERO POR SUPUESTA CONDUCTA REPRESIBLE
Y RESARCIMIENTO DEL DAÑO, aclarando que dicho documento fue elaborado
en su integridad por el abogado – apoderado del ahora querellante, sin ninguna
intervención de mi persona o de algún profesional abogado de mi parte que me
asesore, documento de referencia que no niego haber firmado bajo las presiones antes
referida con el querellante, documento que se encuentra debidamente reconocida las
en fecha 18 de julio del 2008, por ante la Notaria de Fe Publica de Primera Clase
Nro.97, a cargo de la Dra. J. Mery Ortiz Romero, documento que se encuentra también
respaldado por la Carta enviada por mi persona al querellante en fecha 23 de julio del
presente año, posterior al documento conciliatorio y transaccional firmado entre
partes, en la cual le indico sobre mi voluntad de transferir el lote de terreno que adquirí
de la Urbanización, habiendo cumplido con dicho compromiso como se acredita por
la transferencia de dicho lote de terreno de fecha 17 de julio del 2008, suscrito entre
mi persona en calidad de vendedora y Carlos Alberto Parra Parada en condición de
comprador, con reconocimiento de firmas de fecha 21 de julio del año en curso, por
ante la Notaria de Fe Publica de Primera Clase a cargo de la Dra. J. Mery Ortiz
Romero, con lo cual demuestro mi compromiso y cumplimiento del contrato
conciliatorio firmado entre partes.
Se deberá tomar en cuenta que en la Cláusula Cuarta (Forma de Pago) del
citado documento se establece claramente que mi persona se compromete a restituir
los dineros obtenidos supuestamente ilícitamente dentro del plazo acordado por el
empleador, vale decir que el presente documento a la fecha se encuentra vigente, no
tiene plazo vencido o conminatoria alguna que pueda acreditar el hoy querellante que
he incumplido dicho documento, por lo tanto no se puede tomar como valida cualquier
versión que pueda emitir el querellante al respecto, por lo que su autoridad debe tomar
muy en cuenta que el documento transaccional conciliatorio en su última parte dice
RESACIMIENTO DE DAÑO, consiguientemente mi persona ha resarcido el
supuesto daño, dándose la procedencia de la extinción de la acción penal, toda vez
que el Art.27.6 establece la procedencia de la extinción de la acción penal por la
reparación integral del daño particular o social causado, vale decir que de acuerdo al
documento suscrito de referencia mi persona, pese a no haber cometido ninguna
apropiación de dinero he resarcido los supuestos daños ocasionados al querellante y

P á g i n a 425 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

no porque lo digo yo, sino porque el mismo documento que ellos elaboraron y me
hicieron firmar a si lo refiere.
Dentro de lo expuesto, cabe hacer notar que el Art.27 (Motivo de Extinción)
Inc. 7) (Por Conciliación en los casos y formas previstos en este Código), concordante
ello con lo que establece el Art.519 (Eficacia del Contrato) del Código Civil, que
claramente establece: “El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. No
puede ser disuelto sino por consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la
ley”., concordante ello con lo dispuesto por el Art.945 (Noción) de la misma norma
legal que determina: “I. La transacción es un contrato por el cual mediante
concesiones reciprocas se dirimen derechos de cualquier clase ya para que se cumplan
o reconozcan, ya para poner fin a litigios comenzados o por comenzar, siempre que
no estén prohibidos por ley. II. Se sobreentiende que la transacción está restringida a
la cosa u objeto materia de ella por generales que sean sus términos”., de la misma
forma el Código Civil en su Art.949 (Efectos de Cosa Juzgada), expresa: “Las
Transacciones, siempre que sean válidas, tienen entre las partes y sus sucesores los
efectos de la cosa juzgada”; En ese orden de cosas, tenemos que mi persona ha suscrito
con el querellante documento transaccional suscrito, en la cual ponemos fin al proceso
penal, sujetándome de mi parte a condiciones establecidos en el documento de
referencia, y en caso de incumplimiento del mismo de mi parte, el a hora querellante
tiene las vías expeditas para solicitar el cumplimiento de dicho contrato, no siendo la
presente vía, por generales que sean los términos como lo refiere el Art.949 del
Código Civil, coligiéndose que la presente causa se encuentra extinguido por
transacción y conciliación extrapenal suscrita entre partes, surtiendo sus efectos
correspondiente entre ambas en inclusive en el presente proceso por ser el mismo de
acción privada y su autoridad esta en la condición de considerar los acuerdos que se
hayan podido realizar extrajudicialmente como en el caso de autos, así claramente lo
ha determinado el tribunal Constitucional en la Sentencia Constitucional
Nro.384/2002 del 3 de abril del 2002.
El Art.308 (Excepciones) del Procedimiento Penal, como medios o
mecanismo de defensa que tiene toda persona en juicio señala en su inciso 4), la
extinción de la acción penal según lo establecido en los Art.27 y Art.28 del mismo
cuerpo legal, vale decir cuando opere la conciliación, como en el caso de autos, toda
vez que al existir un documento transaccional suscrito entre partes en la cual se ha
llegado a una conciliación, saliendo automáticamente del ámbito penal, merced al
citado documento, el presente proceso desde su nacimiento y concepción se encuentra
debidamente extinguido, siendo menester precisar que de forma mal intencionada
dentro de la fundamentaciòn de la querella se omite lo señalado precedentemente,

P á g i n a 426 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

además que dentro del ofrecimiento de prueba no se encuentra ofrecido el documento


transaccional, que simplemente ha sido presentado por el querellante para pretender
utilizarlo como una confesión que a decir de nuestra economía procesal penal no
constituye confesión alguna, sino por el contrario constituye prueba de una
transacción originada por un determinado supuesto hecho en la cual ambas partes no
hemos puesto de acuerdo y hemos transado y conciliado, estando vigente en su
cumplimiento el mismo.
Indicar que su autoridad como Órgano Jurisdiccional tiene como única
atribución valorar y compulsar las pruebas que se presentan al amparo de lo que
establece los Art.13, Art.171 y Art.173 del Código de procedimiento Penal.
IV. PETITORIO
Por lo expuesto Sr. Juez, y amparada en lo previsto por los Art.27 Inc. 6) y
7) del Código de Procedimiento Penal, con relación al Art.519 (Eficacia del
Contrato), Art.945 (Noción) y Art.949 (Efecto de la Cosa Juzgada), todos del
Código Civil, bajo el amparo también del Art.308 Inc. 4 del Procedimiento Penal,
INTERPONGO EXCEPCIÓN DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÒN PENAL POR
CONCILIACIÒN, solicitando a su probidad que admita que fuera el presente
recurso, e impreso el tramite de ley Declare Probado el mismo Ordenando el Archivo
de Obrados.
Otrosi.1ro.- Adjunto en calidad de pruebas las siguientes:
1.- Copia Legalizada del Documento Transaccional de Referencia.
2.- Copia Legalizada del Documento de Transferencia del Lote de Terreno
de mi propiedad a favor del querellante, producto del documento transaccional.
Otrosì.2do.- Solicito a su autoridad de conformidad al Art.16
(Conciliación) de la Ley Organización Judicial, la Homologación del Documento
Transaccional - Conciliatorio suscrito entre partes, para cuyo efecto señale día y
hora de audiencia, teniendo dicho acto como prueba de mi parte dentro de la presente
excepción.
Otrosì.3ro.- Anuncio copatrocinio del abogado VICTOR CARTAGENA.
Otrosí.4to.- Los abogados que suscriben para efectos de Honorarios
Profesionales se atienen al Arancel Mínimo del Colegio de Abogados.
Otrosí.5to.- Señalo domicilio procesal el estudio jurídico de mi abogado ubicado en
………….

P á g i n a 427 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 24: EXCEPCION DE EXTINCION DE LA ACCION PENAL


EN LA ETAPA PREPARATORIA

SEÑOR JUEZ SEXTO CAUTELAR EN LO PENAL DE LA CAPITAL


I.- OPONE EXCEPCION DE
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL EN LA ETAPA
PREPARATORIA.
Otrosíes.-
EDUARDO AÑEZ PAZ, con C.I. No. 3834322-S.C., mayor de edad y hábil por ley,
en representación legal de la Empresa Bolivia Mahogany S.R.L. según Poder No
379/2001, dentro de la indebida e ilegal denuncia interpuesta por Fabián Moreno en
contra de mi persona por supuesto delito de robo, Caso No PTJ0401648, ante usted
con consideraciones mas distinguidas expongo y pido:
I.- OPONE EXCEPCIÓN DE EXTINCIÓN PENAL EN LA ETAPA
PREPARATORIA.
Señor juez, de los datos del Cuadernillo de Investigaciones, se evidencia que
se ha formalizado la denuncia en fecha 23 de febrero de 2004, consecuentemente hasta
el 23 de agosto de 2004, ya han trascurrido seis meses, y considerando lo previsto por
el artículo 134 de la Ley Nº. 1970, con relación a lo establecido en la Sentencia
Constitucional No 1036, que establece que la etapa preparatoria deberá finalizar en el
plazo de seis meses de iniciado el proceso.
Por tanto, se evidencia que a la fecha el término que debe durar la etapa
preparatoria se encuentra superabundantemente vencido, por tanto previo el trámite
de rigor, pido a su autoridad declarar extinguida la acción penal, ordenando el archivo
de obrados. Es canto solicito por ser de estricta justicia.
Otrosí.- Solicito que mediante oficio dirigido al Señor Fiscal de Distrito, se
le advierta que si no va ha imputar dentro de los cinco días después de su legal
notificación, se declarara extinguida la acción penal, ordenándose el archivo de
obrados. Es cuanto solicito por ser de estricta justicia.
Otrosí.- Solicito que ordene que por Secretaría del Juzgado me otorguen fotocopia
legalizada de todas las actuaciones del Caso o cuadernillo de investigaciones de
Titulo.
Santa cruz de la Sierra, 23 de agosto del 2.0….

P á g i n a 428 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 25: EXCEPCION DE COSA JUZGADA Y FALTA DE


ACCION.
SEÑOR JUEZ DE INSTRUCCIÓN DE CONCEPCIÒN.-
I. APERSONAMIENTO.-
II. PLANTEA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA Y FALTA DE
ACCIÒN.- OTROSI.-
JOSE HAROLDO ROMERO GUTIERREZ, con Cédula de Identidad
Nro.2821404 SCZ., mayor de edad, hábil por derecho, de profesión abogado, dentro
del proceso penal que me sigue ERWIN TERRAZONA CESPEDES, en
representación de la supuesta victima MARIA LUISA YOVIO PARADA DE
MEJIA, por la supuesta e imaginaria comisión del Delito de Falsedad Material e
Ideológica, ante su Autoridad con respeto digo y pido:
I. APERSONAMIENTO:
Toda vez que me encuentro siendo vulnerado en mis derechos y garantías
constitucionales, dentro del inicio de una imaginaria investigación penal, tengo a bien
APERSONARME ante su autoridad pidiendo me tenga como tal, poniendo en
conocimiento de su autoridad que los abogados que suscribe patrocinaran mi defensa,
nos tenga por apersonado, poniendo en nuestro conocimiento autos y providencias en
el domicilio procesal señalado.
II. DE LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA Y FALTA DE ACCIÒN.-
Señor Juez, en su calidad de contralor de las garantías constitucionales y
con la finalidad de evitar que conductas atentatorias e inconstitucionales se
perfeccionen dentro del presente caso de autos, pongo en conocimiento la vulneración
de derecho y garantías constitucionales que constituyen defectos absolutos de
conformidad a lo establecido por el Art.169 Num. 3), con relación al Art.308
Numerales 5) y 3), todos del Codigo de Procedimiento Penal, haciendo viable la
presente excepción de falta cosa juzgada y falta de acción, excepciones que son de
previo y especial pronunciamiento, en base a la siguiente fundamentación de hecho y
derecho que expongo:
A)FUNDAMENTO DE HECHO Y DE DERECHO:
De acuerdo a la documentación que se adjunta, se evidencia que la Sra. Maria
Luisa Yovio Parada Vda. de Mejia, siguió en la Vía Civil Proceso Ordinario sobre
Nulidad de Acta de Posesión en misión Hereditaria, de fecha 26 de julio de 1995,
Nulidad del Acta de División y Partición de Bienes Hereditarios del 22 de Diciembre
de 1995, Nulidad de Subdivisión Extrajudicial de un inmueble urbano de fecha 28 de
abril de 1996, Nulidad de Escritura Publica Nro.57 de fecha 23 de mayo de 1996 y
Cancelación de la Partida de Inscripción en Derechos Reales Nro.01025386 de fecha

P á g i n a 429 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

25 de junio de 1996, mas Pago de Daños y Perjuicios, proceso civil seguido contra
GUALBERTO VASQUEZ CHAVEZ, CARMEN MIRIAN MORALES MENDEZ
Y MARINA ESTEFANÍA MENDEZ CHAVEZ.
Ahora bien, el mencionado proceso fue tramitado por ante el Juzgado de
Partido y Sentencia de San Ignacio de Velasco, el mismo que en fecha 31 de mayo del
2006, Dicto Auto de Admisión demanda, admitiendo la misma, habiendo concluyo el
mismo en todas sus etapas, con Auto de Vista de fecha 14 de abril del 2008, el mismo
que CONFIRMA el Auto de fecha 11 de octubre del 2007, de fs.489 y Vlta., Dictado
por el Juez de Partido y Sentencia de la Provincia de San Ignacio de Velasco, con
Costas, además que en sus partes mas sobresalientes fundamenta lo siguiente:
“Se debe tomar en cuenta que la demandante dentro de su demanda solicita
nulidad de acta de posesión en misión hereditaria, nulidad de acta de división de
bienes y posesión hereditaria, nulidad de la minuta de subdivisión extrajudicial de un
inmueble urbano y nulidades y cancelación de partidas en calidad de cónyuge de
Francisco Mejia Chávez, pero de la revisión de la prueba que acompaña a la demanda,
tanto de fs.1 a fs.56 y fs.298 a fs.303 NO ACREDITA LA CALIDAD DE
HEREDERA DEL MISMO, razón por la que el Juez de la causa declara probada las
excepciones previas de falta de personería de la demandante, toda vez que carece de
capacidad de demandar y de otorgar poder para ser presentada.
No puede demandar como persona natural, toda vez que lo demandado se
refiere a la nulidad de actos realizados dentro de un proceso de división y partición de
bienes hereditarios, para lo cual la demandante debe acreditar la calidad de heredera
de Francisco Mejia Chávez.
QUE NO EXISTIENDO AGRAVIO ALGUNO Y AL HABER DICTADO
EL JUEZ DE LA CAUSA LA RESOLUCIÓN DE ACUERDO A
PROCEDIMIENTO CORRESPONDE DAR APLICACIÒN AL Art.237-1) del
Procedimiento Civil”.
Asimismo en fecha 02 de septiembre del año 2008, la Sala Civil Primera de
la Corte Superior de Justicia de Santa Cruz, mediante Auto de Vista Declara
Ejecutoriado el Auto de Vista de fecha 14 de abril del 2008, con el fundamento de que
el Recurso de Casación interpuesto por Maria Luisa Yovio Para Vda. De Mejia,
representada por Edwin Terrazona Céspedes fue presentado fuera del termino
establecido en el Art.257 del Código de Procedimiento Civil, denegando el recurso de
casación, declarando ejecutoriado el Auto de vista mencionado.
Por otra lado, en fecha 14 de noviembre del 2008, la Sala Civil Primera de la
Corte Superior de Justicia de Santa Cruz Dicta Auto de Vista señalando que: “En
atención al memorial de fs.745, el informe que antecede dentro del proceso ordinario

P á g i n a 430 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

seguido por Maria Luisa Yovio Vda. De Mejia contra Carmen Miriam Morales
Méndez y Walberto Vásquez Chávez, toda vez que la parte anunciante de compulsa
no ha presentado la provisión compulsoria dentro del plazo de 30 días previsto por
ley, de conformidad a lo establecido por el Art.293 inciso 3) del Código de
Procedimiento Civil, se Declara Ejecutoriado el Auto de Vista de fecha 14 de abril del
2008 de Fs. 697 a fs.698, debiendo remitirse el expediente al juzgado de origen y sea
con nota de atención”.
Señor Juez, como su autoridad habrá podido evidenciar, la Sra. MARIA
LUISA YOVIO PARA DE MEJIA, al interponer el fenecido proceso civil, de acuerdo
a los datos del mismo, actuó sin personería para seguir cualquier acción sobre los
documentos del proceso de división y partición de bienes hereditarios, no habiendo
acreditado su calidad o condición de heredera de Francisco Mejia Chávez.
Señor Juez, en fecha 13 de abril del 2006 MARIA LUISA YOVIO PARA
DE MEJIA, presenta denuncia formal contra mi persona por la supuesta comisión del
Delito de Falsedad Material e Ideológica, bajo el argumento de que supuestamente en
su condición de HEREDERA LEGAL DE SU FINADO ESPOSO FRANCISCO
MEJIA CHAVEZ, sin embargo a la presente denuncia no adjunta ningún documento
como ser testimonio de declaratoria de heredero con lo cual acreditaría su condición
de heredera y su personería como supuesta victima.
En fecha 26 de abril del 2006 EDWIN TERRAZONA CESPEDES, en
representación de MARIA LUISA YOVIO PARA DE MEJIA, presenta Querella en
contra de mi persona por la supuesta comisión del Delito de Falsedad Material,
Ideológica, Dolo y Uso de Instrumento Falsificado, sin acreditar la personería de su
representada para constituirse en victima dentro de la supuesta acción penal, vale decir
que no acredita su condición de heredera de FRANCISCO MEJIA CHAVEZ, tal
como se ha manifestado en el proceso civil, el mismo que tiene la calidad de cosa
juzgada, con lo cual demuestro la malicia y temeridad de la denunciante y querella, al
conocer que NO PUEDE DEMANDAR COMO PERSONA NATURAL, TODA
VEZ QUE LO DEMANDADO SE REFIERE A LA NULIDAD DE ACTOS
REALIZADOS DENTRO DE UN PROCESO DE DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE
BIENES HEREDITARIOS, PARA LO CUAL LA SUPUESTA VIUDA DEBE
ACREDITAR PREVIAMENTE LA CALIDAD DE HEREDERA DE FRANCISCO
MEJIA CHAVEZ, extremo que TAMBIEN ACONTECE EN EL PRESENTE CASO,
TODA VEZ QUE NO PUEDE ALEGAR PERSONERIA AL NO HABER
ACREDITADO SU CONDICIÓN DE HEREDERA, SITUACIÓN QUE YA FUE
DILUCIDADO MEDIANTE UN PROCESO CIVIL QUE TIENE LA CALIDAD DE
COSA JUZGADA.

P á g i n a 431 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Cabe hacer notar que extra judicialmente tengo conocimiento que la


IMPERSONERIA DE LA DENUNCIANTE QUERELLANTE se pretende subsanar
con un proceso de Declaratoria de Heredero que a la fecha ha prescrito por imperio
del Art.1029 y Art.1456 del Código Civil, toda vez que desde el fallecimiento de quien
en vida fue FRANCISCO MEJIA CHAVEZ en fecha 04 de enero de 1989, hasta la
fecha han transcurrido mas de 20 años.
Existiendo en consecuencia COSA JUZGADA, toda vez que sobre la nulidad
de los documentos que ahora se reclama una supuesta falsedad, ya se inicio acción
civil, la misma que se encuentra ejecutoriada y en la cual se indica que la Sra. MARIA
LUISA YOVIO PARA VDA. DE MEJIA CARECE DE PERSONERIA.
Lo que significa que existe una sentencia judicial con anterioridad a la
presente acción penal, que tiene la calidad de cosa juzgada, en la cual se define la
impersoneria de la ahora denunciante querellante, contenido en Auto de Vista de fecha
14 de abril del 2008, situación que pese al transcurso del tiempo no ha sido acreditado,
por la denunciante tener personería para demandar o denunciar en el presente caso,
extremo que hace viable desde todo punto de vista la presente excepción.
Señor Juez, cabe hacer mención que la tipicidad se la define como la
conducta del hombre que se subsume en el tipo legal, vale decir la acción que realiza
una persona o varias persona adecuando esta acción al tipo penal que establece el
código penal, en el presente caso se ha iniciado una supuesta denuncia sobre falsedad
material e ideológica y Uso de Instrumento falsificado, no estando acreditado de
manera objetiva que mi persona haya cometido el delito de falsedad material,
asimismo se indica el supuesto delito de falsedad ideológica, sin establecer de manera
objetiva como mi persona es el autor de dicha falsedad que solo se encuentra en la
mente de una persona, finalmente se denuncia y querella uso de instrumento
falsificado extremo que tampoco ha sido probado ni demostrado.
Señor Juez, si bien el Ministerio Publico tiene el Monopolio de la
investigación, Acusación y la persecución penal, no es menos cierto, que esto no
significa que se cometa arbitrariedades ya que su función esta limitado en actuar
bajo el principio de objetividad, conforme al mandato de los Art.72 de la Ley
1970, con relación al Art.5 de la Ley Orgánica de Ministerio Publico, estos
mandatos que le otorga la Ley al Ministerio Publico deben ejercerse desde el
momento que reciben una denuncia; primero la individualización de cada uno de los
participes o autores; segundo establecer si el hecho afecta algún tipo penal previsto en
el Código Penal y tercero establecer CUAL ES EL SUPUESTO DAÑO A LA
VICTIMA y SU PERSONERIA PARA ACCIONAR LA ACCION PENAL.

P á g i n a 432 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Es así, que mi accionar no se enmarca dentro de los tipos penales


denunciados, querellados e imputados, toda vez que no existe daño a la supuesta
víctima, no existe lo cual queda plenamente acreditado y además demostrado que a la
fecha ME ENCUENTRO INDEBIDAMENTE PERSEGUIDO Y COACCIONADO
POR, que haciendo mal uso de la ley en el caso de mis gratuitos denunciantes y mal
uso del poder por parte del Ministerio Público ESTAN RESTRINGIENDO Y
CONCULCANDO MIS DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES
ESTABLECIDAS en el Art.16.
JURISPRUDENCIA
Con la finalidad de que su autoridad pueda contar con mayores elementos al
momento de dictar su resolución en fin, tengo a bien señalar en calidad de
jurisprudencia, las siguientes sentencias constitucionales emitidas por el tribunal
constitucional, las mismas que al ser vinculantes son de cumplimiento
obligatorio:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 957/2005-R, que señala: “….PUEDE
SER ALEGADA EN CUALQUIER MOMENTO FRENTE AL JUEZ Y, EN
CASO DE QUE ESTE LA CONSIDERE VERDADERA, DEBERA
CORREGIRLA, ANULANDO AQUELLOS ACTOS QUE IMPLICARON
VULNERACION A LOS DERECHOS Y GARANTIAS
CONSTITUCIONALES DEL DETENIDO, ESTE ENTENDIMIENTO ESTA
PRESENTE EN EL ART. 169. 3 DEL C.P.P.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL - 0847/2006-R, 29 de agosto de 2006 que
indica: “POR OTRA PARTE, EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO
CONSAGRADO POR EL ART. 16.IV DE LA CPE, ES ENTENDIDO COMO
“.. EL DERECHO DE TODA PERSONA A UN PROCESO JUSTO Y
EQUITATIVO, EL EN QUE SUS DERECHOS SE ACOMODEN A LO
ESTABLECIDO POR DISPOCICIONES JURIDICAS GENERALES
APLICABLES A TODOS AQUELLOS QUE SE HALLEN EN UNA
SITUACION SIMILAR…”(SSCC 0418/2000-R Y 1276/2001-R, ENTRE
OTRAS).
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0847/2006-R de 29 de agosto de 2006
que establece: “EN ESE SENTIDO CABE SEÑALAR QUE DE ACUERDO
CON LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EL
DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA, RECONOCIDO POR EL ART. 7
INC. A) DE LA CPE. “REPRESENTA LA GARANTIA DE APLICACIÓN
OBJETIVA DE LA LEY, DE MODO TAL QUE LAS PERSONAS SABEN
EN CADA MOMENTO CUALES SON SUS DERECHOS Y SUS

P á g i n a 433 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

OBLIGACIONES, SIN QUE EL CAPRICHO, LA TORPESA O MALA


VOLUNTAD DE LOS GOBERNANTES PUEDA CAUSARLES
PERJUICIO”(SSCC 0287-R, ENTRE OTRAS), ASI COMO TAMBIEN ES
CONOCIDO COMO UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL INFORMADOR
DEL ORDENAMIENTO JURIDICO”.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0600/2003-R de 6 de mayo que
establece:
“…SEGÚN LA NORMA PREVISTA POR EL ART. 8.1 DEL PCTO SAN
JOSE DE COSTA RICA , TODA PERSONA TIENE DERECHO A SER OIDA,
CON LAS DEBIDAS GARANTIAS Y DENTRO DE UN PLAZO
RASONABLE , POR UN JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE,
INDEPENDIENTE E IMPARCIAL, ESTABLECIDAS CON ANTERIORIDAD
POR LEY, EN LA SUSTANCIACION DE CUALQUIER ACUSACION
PENAL FORMULADA CONTRA ELLA O PARA LA DETERMINACION
DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE ORDEN CIVIL, LABORAL,
FISCAL O DE CUALQUIER OTRO CARÁCTER, COMO PODRA
ADVERTIRSE LA NORMA TRANSCRITA CONSAGRA DOS DERECHOS
HUMANOS DE LA PERSONA : 1) EL DERECHO DE ACCESO A LA
JUSTICIA Y 2) EL DERECHO AL DEVIDO PROCESO,
ENTENDIENDOSE POR AQUELLA LA POTESTAD, CAPACIDAD Y
FACULTAD QUE TIENE TODA PERSONA PARA ACUDIR ANTE LA
AUTORIDAD JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA DEMANDAR
QUE SE PRESERVE O RESTABLEZCA UNA SITUACION JURIDICA
PERTURBADA O VIOLADA QUE LESIONA O DESCONOCE SUS
DERECHOS E INTERESES” (...)”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL No. 1093/2005-R Y LA SENTENCIA


CONSTITUCIONAL No. 0356/2005-R, QUE ESTABLCEN QUE CUANDO
LA VIOLACION A LOS DERECHOS Y GARANTIAS CONSITUCIONALES
HUBIESE SIDO DETECTADA POR EL JUEZ, EN USO DE SUS
FACULTADES DE ACUERDO A LO PREVISTO POR EL ART.54 DEL
C.P.P. PODRA ANULAR TODO Y DEJAR SIN EFECTO, RESTITUYENDO
LOS DERECHOS Y GARANTIAS VULNERADOS.
V. PETITORIO
Por lo expuesto Sr. Juez, y al Amparo de lo previsto por el Art.308 numerales
5) y 3) del Código de Procedimiento Penal, INTERPONGO EXCEPCIÒN DE COSA
JUZGADA Y EXCEPCIÒN DE FALTA DE ACCIÒN, pidiendo a su autoridad,

P á g i n a 434 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

luego de imprimir el tramite de ley declare PROBADAS las excepciones interpuesta


y ordene el archivo de obrados.
Otrosí.1ro.- En calidad de Pruebas me permito presentar la siguiente
documentación:
1.-Fotocopia legalizada de la demanda de nulidad de Acta de Posesión en
misión Hereditaria, de fecha 26 de julio de 1995, Nulidad del Acta de División y
Partición de Bienes Hereditarios del 22 de Diciembre de 1995, Nulidad de Subdivisión
Extrajudicial de un inmueble urbano de fecha 28 de abril de 1996, Nulidad de
Escritura Publica Nro.57 de fecha 23 de mayo de 1996 y Cancelación de la Partida de
Inscripción en Derechos Reales Nro.01025386 de fecha 25 de junio de 1996, mas
Pago de Daños y Perjuicios, proceso civil seguido contra GUALBERTO VASQUEZ
CHAVEZ, CARMEN MIRIAN MORALES MENDEZ Y MARINA ESTEFANÍA
MENDEZ CHAVEZ.
2.-Fotocopia legalizada del Auto de fecha 31 de mayo del 2006, mediante el
cual se admite la mencionada demanda.
3.-fotocopia legalizada del memorial de Excepción interpuesto por Carmen
Miriam Morales Méndez.
4.- Fotocopia Legalizada del Auto de fecha 11 de octubre del 2007, dictado
por el Juez de Partido y Sentencia de San Ignacio de Velasco.
5.-Fotocopia Legalizada del formulario de notificaciones a las partes
procesales.
6.-Fotocopia Legalizada del Auto de Vista de fecha 14 de abril del 2008.
7.-Fotocopia legalizada del Auto de Vista de fecha 02 de septiembre del
2008.
8.- Fotocopia Legalizada del Auto de Vista de fecha 14 de Noviembre de
2008
Otrosí.2do.- Solicito se me extienda Fotocopia Legalizada de todo el
expediente, protestando cumplir con los recaudos de ley.
Otrosí.3ro.- Domicilio Procesal, el bufete del abogado que suscribe,
sito………...

P á g i n a 435 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 436 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 437 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 438 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 439 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 26: EXCEPCION DE COSA JUZGADA

SEÑORA JUEZ 12º DE INSTRUCCIÓN CAUTELAR EN LO PENAL DE LA


CAPITAL.-
INTERPONE EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA .-
OTROSI.-
JUAN SALDIAS ROSSEL con C.I. No. 2966212 S.C. y GLORIA
YANET AYALA DE SALDIAS con C.I. No. 3199740 S.C., ambos mayores de edad,
hábiles por derecho, con domicilio real en Villa Warnes, calle s/n de esta ciudad de
Santa Cruz, dentro de la Infundada Denuncia y Querella interpuesta por MIHALY
PEDRO BALAZS ENRIQUEZ, por la supuesta comisión del delito de ESTAFA,
ante su autoridad con el debido respeto digo y pido:
Señora Juez, habiendo sido sorprendidos con la Imputación Formal
presentada por el Ministerio Publico a cargo del Fiscal, Dr. Henry Hilton Flores
Gareca, con el caso FELCC No. 467/06, por el supuesto delito de Estafa, sobre la
denuncia y Querella interpuesta por MIHALY PEDRO BALAZ ENRRIQUEZ,
contra nuestras personas situación de que al haber sido notificados el 26 de Marzo
DEL 2007 A HORAS 17:35, donde su autoridad dispone la Audiencia cautelar para
considerar la situación jurídica de nuestras personas para el día lunes 09 de abril del
2007 a horas 16:00.
RELACION DE LOS HECHOS.-
Sucede Sra. Juez, de que nosotros los esposos Saldáis Ayala, en fecha 11 de
Julio del 2000, dimos en calidad de anticrítico un departamento, ubicado en la Av.
Irala No. 167 a favor del Sr. MIHALY PEDRO BALAZS ENRIQUEZ.

P á g i n a 440 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En fecha 05 de Noviembre del 2003, el Sr. MIHALY PEDRO BALAZS


ENRRIQUEZ, sienta denuncia en nuestra contra manifestando que obtuvo un
departamento en anticrítico en la Av. Irala No. 167, por la suma de $us. 12.000.-
de parte de nuestras personas y que posteriormente el Banco Económico remato ese
inmueble y que durante el proceso civil que seguía el Banco en nuestra contra,
dentro del tramite del proceso penal, dentro de la etapa preparatoria se llego a un
acuerdo transaccional el mismo que fue plasmado en el documento de fecha 24 de
Mayo del 2004, el mismo que fue reconocido en sus firmas en la misma fecha por
ante la Notaria de Fe Publica No. 18 de este distrito judicial.
En la misma fecha es decir el 24 de mayo del 2004, el Sr. MIHALY PEDRO
BALAZS ENRRIQUEZ, presenta DESISTIMIENTO a favor de nuestras personas
JUAN SALDIAS ROSSEL Y GLORIA YANET AYALA DE SALDIAS,
manifestando QUE SE LLEGO A UN ACUERDO TRANSACCIONAL
DEFINITIVO con las partes denunciadas y querelladas, HABIENDO LLEGADO
A RESARCIR LOS DAÑOS CIVILES EMERGENTES DE LA PRESENTE
ACCION PENAL Y CONSECUENTEMENTE DE CUALQUIER ACCION CIVIL
EMERGENTE DE LA MISMA, de conformidad a lo establecido por el Art. 380
del Código de Procedimiento Panal, pidiendo el archivo de obrados, en el mismo
memorial nuestras personas aceptamos simple y llanamente en todas sus partes el
desistimiento a nuestro favor. Memorial que fue reconocido en sus firmas por ante
la Notaria de Fe publica No. 18 de este distrito judicial.
Mediante RESOLUCIÓN DE SOBRESEIMIENTO CASO PTJ No. 0308413, el
fiscal del caso Dr. Juan Edmundo Jacobo Albornoz, resuelve: En atención a lo
señalado precedentemente, después de un análisis valoración, compulsa de los
elementos que nuestra economía jurídica nos brinda y de conformidad a lo
establecido por los Arts. 5,6,70, 72, 73, 78, 301 Inc. 3), Y 304 Inc. 1) y 3) y 323
inc. 3) y 324 del código de Procedimiento y al amparo de lo establecido por el Art.
16 de la Constitución Política del Estado y en estricta aplicación de lo previsto por
los Arts. 3, 5, 7, 8, 14 y 45 numeral 7 de la Ley Orgánica del Ministerio Publico el
representante del Ministerio Publico decreta EL SOBRESEIMIENTO, a favor de
JUAN SALDIAS ROSSEL Y GLORIA YANET AYALA DE SALDIAS, en la
presunta comisión del delito de Estelionato previsto y sancionado en el Art. 337, del
Código Penal.
Sra. Juez, con la Resolución de Sobreseimiento fuimos notificadas todas las partes,
sin que ninguna hubiera impugnado el sobreseimiento a nuestro favor, tal como
consta por la Fotocopia Legalizada de la Certificación de fecha 28 de Agosto del
2004.

P á g i n a 441 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Mediante requerimiento de fecha 01 de Septiembre del 2004, el fiscal del caso remite
La Resolución de Sobreseimiento al Juez Jurisdiccional, al no haber impugnado la
parte querellante la resolución de sobreseimiento dentro de los cinco días siguientes
de su notificación.
Mediante Decreto de fecha 02 de Septiembre del 2004, el Juez jurisdiccional provee:
puesto a la fecha en despacho, téngase presente el sobreseimiento presentado por el
Fiscal Juan Edmundo Jacobo Albornoz dentro del caso PTJ 0308413 a favor de Juan
Saldáis Rossel y Gloria Yanet Ayala de Saldáis. Y no habiendo impugnado ninguna
de las partes según certificación adjunta al requerimiento conclusivo, por secretaria
dese de baja del Sistema Computarizado.
Sra. Juez, sucede que el hecho por el que nuevamente se esta denunciando,
querellando e imputando es el mismo hecho investigado en el caso PTJ 0308413;
existiendo con el presente caso relación de personas, objeto, hecho y lugar, toda vez
que:
El Denunciante y Querellante del caso PTJ 0308413 y el presente caso
FELCC V 467/06, es la misma persona MIHALY PEDRO BALAZS ENRIQUEZ.
Los denunciados, querellados e imputados somos las mismas personas JUAN
SALDIAS ROSSEL Y GLORIA YANET AYALA DE SALDIAS.
Objeto siendo el mismo hecho y lugar del que emerge la presente acción
penal como es el cobro del dinero en la suma de $us. 12.000.- que por concepto de
anticrítico de un departamento ubicado en la Av. Irala No. 167, le dieran nuestras
personas a nuestro denunciante en fecha 11 de Julio del 2000.
FUNDAMENTACION JURÍDICA.-
Sra. Juez, por los hechos narrados anteriormente se puede establecer que la
presente causa es cosa Juzgada toda vez que el Caso PTJ0308413, a cargo del Fiscal
Dr. Juan Edmundo Jacobo Albornoz y de la Juez Quinto de Instrucción Cautelar se
inicio con la Denuncia e fecha 05 de Noviembre del 2003 por parte del Sr. MIHALY
PEDRO BALAZS ENRIQUEZ, y concluyo con la Resolución (Requerimiento
Conclusivo) de Sobreseimiento dictada a favor de nuestras personas JUAN SALDIAS
ROSSEL Y GLORIA YANET AYALA DE SALDIAS, en fecha 22 de Junio del
2004, y es más Sra. Juez, como consta en el cuadernillo de investigación del caso PTJ
0308413, las partes fuimos legalmente notificadas, como también existe la
certificación del auxiliar del Ministerio Publico, certifica de que revisados los libros
de presentación de memoriales y querellas de la PTJ se evidencia que a partir del 26
de julio al 28 de agosto del 2004 no registra memorial alguno en el que el Querellante
MIHALY PEDRO BALAZS ENRIQUEZ hubiera impugnado la Resolución Fiscal
de Sobreseimiento y es más cursa también la remisión de la Resolución de

P á g i n a 442 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Sobreseimiento enviada por el Ministerio Publico a la Juez Quinto Cautelar de la


Capital, donde el Fiscal Juan Edmundo Jacobo Albornoz indica que habiendo
resuelto el sobreseimiento a favor de los imputados JUAN SALDIAS ROSSEL Y
GLORIA YANET AYALA DE SALIAS por el presunto delito De Estelionato cuyo
caso se encuentra signado con el No. PTJ0308413, al no haber impugnado la parte
querellante la presente Resolución dentro de los 5 días de su notificación en
cumplimiento al Art. 324 de la Ley 1970, REMITE La Resolución de Sobreseimiento
y la Juez, mediante proveído de fecha 02 de Septiembre del 2004, manifiesta puesto
en la fecha en despacho téngase presente el sobreseimiento presentado por el Fiscal
Juan Edmundo Jacobo Albornoz dentro del caso PTJ 0308413, a favor de JUAN
SALDIAS ROSSEL Y GLORIA YANET AYALA DE SALDIAS, NO HABIENDO
IMPUGNADO NINGUNA DE LAS PARTES SEGÚN CERTIFICACIÓN
ADJUNTA AL REQUERIMEINTO CONCLUSIVO POR SECRETARIA DESE DE
BAJA DEL SISTEMA COMPUTARIZADO y las partes como consta en el
cuadernillo fuimos notificadas y que el Denúnciate MIHALY PEDRO BALAZS
ENRRIQUEZ Solicita Fotocopias Legalizadas y de la misma forma nuestras personas
solicitan oficio a la Policía Técnica Judicial y Fotocopias Legalizadas .
El caso FELCC V 467/06, el denunciante MIHALY PEDRO BALAZS
ENRIQUEZ lo único que pretende es atentar contra los derechos y las Garantías
Constitucionales ya que se trata de una cosa juzgada por que el hecho ya se ventilo
anterioemnte en el caso PTJ0308413, y se dicto resolución de Sobreseimiento a
favor de nuestras personas, siendo el mismo objeto, la misma causa, los mismos
sujetos y la misma razón, SI VERFICA LA DOCUMENTACIÓN LEGALIZADA
adjunta al presente memorial podrá comprobar de que se habla del mismo contrato
de anticrítico de fecha 11 de Julio del 2000, que suscribimos entre nosotros JUAN
SALDIAS ROSSEL, GLORIA YANET AYALA DE SALDIAS, MIHALY
PEDRO BALAZS ENRIQUEZ, y en el acuerdo transaccional de fecha 24 de
Mayo del 2004, EL Dr. FREDDY VERDUGUEZ, el compromiso era transferir el
lote de repuestos al denúnciate MIHALY PEDRO BALAZS ENRIQUEZ y en
caso de que existiera postor entregarle la suma de $us. 12.000.- Dólares
Americanos..
El principio doctrinal NON BIS IN IDEM establece nadie puede ser
juzgado dos veces por la misma causa, principio doctrinal que se encuentra
plasmado en nuestro ordenamiento jurídico en el Articulo 4 del Código de
Procedimiento Penal que establece la Persecución Penal Única indicando
claramente “QUE NADIE SERÀ PROCESADO NI CONDENADO MÀS DE UNA

P á g i n a 443 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

VEZ POR EL MISMO HECHO, AUNQUE SE MODIFIQUE SU CALIFICACIÓN


O SE ALEGUEN NUEVAS CIRCUNSTANCIAS”.
Principios constitucionales que se encuentran basados en el principio de
legalidad establecido en el Art. 16 – IV de la Constitución Política del Estado.
Asimismo el Articulo 39 del Código de Procedimiento Penal, establece que:
“La sentencia condenatoria ejecutoriada, dictada en proceso Penal, producirá efecto
de cosa Juzgada en el proceso Civil. LA SENTENCIA ABSOLUTORIA Y EL
SOBRESEIMIENTO EJECUTORIADOS PRODUCIRAN EFECTOS DE COSA
JUZGADA EN EL PROCESO CIVIL, EN CUANTO A LA INEXISTENCIA DEL
HECHO PRINCIPAL QUE CONSTITUYA DELITO O A LA AUSENCIA DE
PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS A LAS QUE SE LES ATRIBUYO SU
COMISION.
Con estos fundamentos jurídicos se deduce que nadie puede ser juzgado dos veces
por una misma causa por lo tanto se estaría violentando el principio doctrinal NON
BIS IN IDEM.
Al respecto el Tribunal Constitucional, en la Sentencias Constitucionales SC. No.
1764/2004-R de fecha 9 de Noviembre del 2004 SC No. 1094/2006-R de fecha 30 de
Octubre del 2006. indica: EN BOLIVIA, el principio del NON BIS IN IDEM, si bien
no encuentra reconocimiento constitucional autónomo encuentra protección como
elemento de la garantía del debido proceso, establecida en el Art. 16 de la
Constitución Política del Estado, en el Código de Procedimiento Penal , este principio
se encuentra en el Articulo 4,39 y 45 . El principio no solo tiene aplicación protectiva
en materia penal, sino también en materia administrativa, y Civil cuando se imponen
sanciones por contravenciones cometidas contra la administración en el ámbito de
sus diferentes sectores, en las cuales si existe identidad en el hecho, en los sujetos y
en fundamento, no es posible imponer una nueva sanción, siendo aplicable el principio
NON BIS IN IDEM. POR LO TANTO EL PROCEDIMIENTO PENAL, LA C.P.E.
Y LA LINEA JURISPRUDNCIAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CLARAMENTE DETERMINA QUE NADIE PUEDE SER JUZGADO DOS
VECES POR UN MISMO DELITO O UNA MISMA CAUSA.
Asimismo el Tribunal Constitucional en la Sentencia Constitucional No. 1764/2004-
R, ha indicado que “según la Doctrina el principio del NON BIS IN IDEM, consiste
en a exclusión de la noble sanción por unos mismos hechos es decir, que no recaiga
la duplicidad de sanciones en los casos en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho
y fundamento; tiene por finalidad la protección del derecho a la seguridad jurídica a
través de la prohibición de un ejercicio reiterado del ius piniendi del Estado,
impidiendo sancionar doblemente a una persona por un mismo hecho.

P á g i n a 444 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En el derecho internacional de los Derechos Humanos, el principio NON BIS IN


IDEM, esta consagrado como un derecho humano que forma parte del derecho al
debido proceso; Así la declaración Americana, sobre Derechos Humanos, o pacto de
San José de Costa Rica, lo consagra en su Articulo 8.4, en los siguientes términos:
EL INCULPADO ABSUELTO POR UNA SENTENCIA FIRME NO PODRA SER
SOMETIDO A JUICIO POR LOS MISMOS HECHOS.
El pacto Internacional de los Derechos Civiles y políticos en su Art. 14.7) lo consagra
en los siguientes términos: NADIE PODRA SER JUZGADO NI SANCIONADO
POR UN DELITO POR EL CUAL HUBIESE SIDO YA CONDENADO O
ABSUELTO POR UNA SENTENCIA FIRME DE ACUAERDO CON LA LEY Y
EL PROCEDIEMIENTO PENAL DE CADA PAIS.
En el sistema Constitucional boliviano, el principio NON BIS IN IDEM, no esta
expresamente consagrado como tal ni como derecho o granita constitucional, empero
tomando en cuenta que las normas previstas por los tratados, pactos y convenciones
internacionales sobre derechos humanos que hubiesen sido suscritos o ratificados por
el Estado Boliviano forman parte del bloque de constitucionalidad, haciendo una
interpretación integradora de las normas previstas por el Art. 16 de la Constitución
Política del Estado, en concordancia con los instrumentos internacionales antes
referidos , se infiere que al firmar parte del derecho al debido proceso se constituye
en un DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA PERSONA.
NON BIS IN IDEM, no solo es un principio procesal sino un Derecho Humano
proclamado por los instrumentos internacionales e integrado al Sistema
Constitucional como UN DERECHO FUNDAMENTAL que forma parte del Derecho
al debido proceso además esta estrechamente vinculado con en Derecho a la
Seguridad y el principio de la presunción de Inocencia, por lo tanto este derecho podrá
invocarse en el caso de duplicidad de procesos o de sanciones frente al intento de
sancionar de nuevo; en efecto, si la finalidad del derecho al NOM BIS IN IDEM es
evitar un doble enjuiciamiento y la aplicación de la doble sanción, se entiende que la
condición para invocarlo es que se hubiese sustanciado materialmente un proceso
culminado con una decisión firme en cualquiera de las formas de conclusión previstas
en el código de Procedimiento Penal, esto es: La Prescindencia de la Persecución
Penal dispuesta por el Juez, EL DESISTIMIENTO o Abandono de la Querella o
conciliación respecto de los delitos de Acción privada; desestimación de la Querella
por que el hecho no este tipificado como delito en los casos de delitos de acción
privada: Por Prescripción, extinción por mora judicial o cuando se diste sentencia ya
sea condenando al procesado o absolviéndolo de la pena y culpa, en cuyos casos NO
PUEDE INTENTARSE, un nuevo proceso sin infringir este Derecho.

P á g i n a 445 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

PETITORIO DE ORDEN LEGAL.-


Sra. Juez, por todo lo anteriormente expuesto y por la Documentación adjunta en
Fotocopias Legalizadas, de conformidad a lo establecido por el Articulo 308 inc. 5 )
del Código de Procedimiento Penal, con relación al Art. 4,de la ley 1970 y los
Artículos 39, 45, 314 y 15 del mismo cuerpo de Ley y el Articulo 16 IV de la
Constitución Política del Estado y las Sentencias Constitucionales como ser las SC.
.No. 1764/2004-R del 9 de Noviembre del 2004, SC. No. 1094/206 de fecha 30 de
Octubre del 2006 SC. No.1764/2004-R de fecha 9 de Noviembre del 2004, pido a su
autoridad admite la presente excepción de Cosa Juzgada, imprima el tramite de Ley
correspondiente y dicte resolución declarando PROBADA en todas sus partes la
excepción interpuesta.
OTROSI.-1ro.-Adjunto en calidad de pruebas la siguiente documentación:
1.- Fotocopias Legalizadas de los procesos Penal caso PTJ No. 0308413 y caso FEC-
C 467/06 cursantes a Fs .218
2.- Fotocopias de nuestra Cedula de Identidad
OTROSI.- 2do.- Adjunto Fotocopias simples de las Sentencias Constitucionales SC.
1764/2004-R SC. No. 1094/2006-R cursantes a Fs.14.
OTROSI.-3ro.- Honorarios profesionales de acuerdo al Arancel Mínimo del Colegio
de Abogados
OTROSI.- 4to.- Señalamos como domicilio procesal el Estudio Jurídico de mi
Abogado, ubicado en………….

P á g i n a 446 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 27 : RECURSO DE APELACION


SEÑOR JUEZ DE INSTRUCCIÓN MIXTO Y CAUTELAR DE
CONCEPCION.-
I. INTERPONGO RECURSO DE APELACION.-
II. OTROSI.-
CARMEN MIRIAM MORALES MENDEZ, de generales conocidas, dentro
del injusto proceso penal seguido por el Ministerio Publico a denuncia de ERWIN
TARRAZONA CESPEDES, iniciado por el MINISTERIO PUBLICO a denuncia de
ERWIN TARRAZONA CESPEDES, en supuesta representación de MARIA LUISA
YOVIO PARA DE MEJIA, por el supuesto Delito de Uso de instrumento Falsificado,
ante su digna autoridad con todo respeto digo y pido:
Sr. Juez, habiendo sido notificada con el memorial de fecha 21 de enero de
2011, presentado por ERWIN TARRAZONA CESPEDES, y su respectivo Auto de
fecha 24 de enero del 2011; resolución judicial mediante la cual su autoridad, dispone
que tiene por saneada la querella de conformidad al Art. 291 tercera parte del Código
de Procedimiento Penal, debiendo continuarse con el tramite de la causa sin
dilaciones.
Sr. Juez, habiéndose admitido la objeción de querella interpuesta, en cuanto
a los requisitos de admisibilidad de las misma, respecto a que el querellante no
cumplió con la exigencia prevista en el Art. 290 – 4) del Código de Procedimiento
Penal, es decir que no se realizo la debida relación circunstanciada de los hechos, sus
antecedentes o consecuencias conocidas.
Sr. Juez, notificado que ha sido la parte querellante no ha subsanado los
defectos de su querella dentro del termino establecido por Ley; toda vez que no se ha
apersonado ante el representante del Ministerio Publico, a objeto de dar cumplimiento
al Auto de fecha 25 de junio del 2009.
Sr. Juez, no debemos olvidar que el monopolio de la investigación le
corresponde al Ministerio Publico, y su autoridad en su condición de autoridad
jurisdiccional es el contralor de los derechos y garantías de las partes contendientes
en un proceso.
Sin embargo ni el Ministerio Publico puede realizar actos jurisdiccionales, ni
su autoridad puede realizar actos investigativos, por que estaríamos ante una
usurpación de funciones y por consiguientes ante actos ilegales, nulos de pleno
derecho y no susceptibles de convalidación.
Sr. Juez, la querella y cualquier ampliación de la misma en los delitos de
acción publica debe ser presentada ante el Representante del Ministerio Publico de

P á g i n a 447 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

acuerdo a lo previsto por los Art. 290 del C.P.P., que a la letra dice “LA QUERELLA
SERA PRESENTADA POR ESCRITO, ANTE EL FISCAL Y CONTENDRA…”
Sr. Juez, en ese entendido su autoridad en su condición de Juez cautelar no
tiene competencia para admitir ninguna querella.
En el caso que nos ocupa, el querellante ERWIN TARRAZONA
CESPEDES en supuesta representación de MARIA LUISA YOVIO PARA DE
MEJIA, en fecha 21 de enero del 2011, presenta memorial ante su autoridad mediante
el cual indica que cumple con el Auto de 25 de junio de 2009 y Auto de Vista No. 47
del 01 de abril del 2010, AMPLIANDO LA QUERELLA A NUEVOS DELITOS Y
QUERELLADOS.
Curiosamente su autoridad mediante Auto de fecha 24 de enero de 2011,
admite dicha ampliación de querella dice tener por saneada la querella, situación que
contraviene totalmente lo establecido en el procedimiento Penal, toda vez que no esta
dentro de sus facultades admitir ninguna querella, peor aun alguna ampliación de
querella, toda vez que no es la autoridad pertinente ante quien se debe presentar la
querella.
Por otra parte SIN QUE IMPLIQUE RECONOCERLE COMPETENCIA
PARA ADMITIR QUERELLAS O AMPLIACIONES DE LA MISMA, debo indicar
que el querellante NO HA SUBSANADO LOS DEFECTOS DE SU QUERELLA
PRINCIPAL, toda vez que no la ha presentado dentro del termino de ley ante la
autoridad competente; y en el escrito que presenta ante su autoridad tampoco lo hace,
tal como paso a demostrar.
Para el imputado la QUERELLA es un acto procesal de suma importancia,
puesto que conforme el Art.290 del Còd. Pdto. Penal, desde su presentación,
legitimará al querellante a constituirse en PARTE coadyuvante del Ministerio Público,
en el desarrollo de la investigación preliminar y en su caso la etapa preparatoria; desde
esta óptica y conforme a los Art.301-3)-4), Art.302 y Art.323-3) del mismo compilado
legal, INTERESA al imputado, puesto que a partir de aquel acto procesal (la querella),
según la fase procesal (investigación preliminar o etapa preparatoria), prepara su
defensa en pos de obtener un “rechazo de la denuncia y/o las actuaciones policiales”,
o la suspensión condicional del proceso, o la aplicación de un criterio de oportunidad,
o la substanciación de procedimiento abreviado, o el sobreseimiento, o hasta una
hipotética conciliación.
Acreditada la importancia de la querella para el imputado, es menester que
ahora incursionemos en apreciar algunos de sus presupuestos procésales más
esenciales; así:

P á g i n a 448 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El Art.290 del Procedimiento Penal, en sus partes pertinentes establece que


la “querella se presentará por escrito, ante el fiscal y contendrá:......4. LA RELACIÓN
CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO, SUS ANTECEDENTES O
CONSECUENCIAS CONOCIDAS y, si fuera posible, la indicación de los presuntos
autores o participes, victimas, damnificados y testigos”; de la parte pertinente de la
normativa invocada, COLEGIMOS, que entre sus elementos esenciales, la
QUERELLA, debe referir “HECHOS”, entendidos estos como situaciones de la vida
real, es decir del mundo exterior; sin embargo:
¿Bastará la cita de un HECHO cualquiera?
Para resolver la interrogante que nos planteamos, tan sólo necesitamos
remitirnos al Art.13 del Código de Procedimiento Penal, que en sus partes pertinentes
reza: “...No se podrá imponer pena al agente SI SU ACTUAR NO LE ES
REPROCHABLE PENALMENTE...”.
La claridad de la norma invocada, nos permite afirmar categóricamente, que
la QUERELLA (en este caso la querella que se refiere específicamente a nuestras
personas), no puede referir HECHOS cualquiera, es decir, necesariamente debe
señalar HECHO o CONDUCTAS que sean reprochables PENALMENTE; es a esta
particularidad a la que la doctrina ha denominado conceptualmente como subsunciòn
en el tipo penal o “TIPICIDAD”.
Aclarado y firme la convicción de que la QUERELLA debe referir HECHOS
o conductas, que sean reprochables penalmente, es decir, que se subsuman en un tipo
penal o guarden con aquel tipicidad, no podemos obviar señalar que los grados de
incursión en el delito, no son ni de igual consideración para todos los participes, ni de
una misma pena; en este sentido, los Art.20, Art.22, Art.23 del Código Penal, al
determinar los grados de participación posibles en la comisión de un delito, instituye
los grados de AUTOR, INSTIGARDOR Y COMPLICE.
Bajo el marco que precede y a lo que nos ocupa, la QUERELLA, en está
no basta que se refiera los HECHOS con suficiente TIPICIDAD, sino que al tratar de
CONDUCTAS HUMANAS, a su vez debe referir el grado de participación de cada
uno de los participes y aquello por la lógica instrucción del antes citado Art.13 del
Còd. Penal, en cuanto señala que la Culpabilidad y no el Resultado es el Limite de la
Pena, concordante con el Art.24 del mismo compilado normativo en cuanto establece
que cada participante será PENADO conforme a su culpabilidad, SIN TOMAR EN
CUENTA LA CULPABILIDAD DE LOS OTROS.
Finalmente, la posibilidad en proceso de su OBJECIÓN (la querella) esta
claramente expuesta en el Art.291 del Còd. Pdto. Penal, en cuanto se refiere que el

P á g i n a 449 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Fiscal o el imputado podrán objetar LA ADMISIBILIDAD de la querella y la


personería del querellante.
Bajo la lógica expuesta cabe señalar que, cuando la QUERELLA no refiere
HECHOS O CONDUCTAS que sean reprochables PENALMENTE, es decir, que no
se subsuman en los tipos penales que pretenda, es decir, cuando estos hechos o
conductas carezcan de tipicidad, JUSTAMENTE se hace viable la OBJECIÒN de su
ADMISIBILIDAD, habida cuenta que en aquel caso, lo que cabe es aprontarse a la
INEXISTENCIA DE MATERIA JUSTICIABLE o a su rechazo conforme al Art.304
del Código de Procedimiento Penal, si se encuentra el procedimiento en fase de
investigación preliminar, o conforme al Art.323 del mismo cuerpo legal invocado,
instar el inmediato SOBRESEIMIENTO, se encuentra en etapa preparatoria, porque
sobre hechos o conductas que no constituyen delito, o que no se han informado
debidamente, el imputado NO puede preparar adecuadamente su defensa y es más,
tampoco debería, por cuanto en aquel caso no existe RAZON de persecución penal.
PETITORIO.-
Por lo expuesto, de conformidad a lo preceptuado en el Art.403 inc. 11) del
Código de Procedimiento Penal, INTERPONGO RECURSO DE APELACION
contra el Auto de fecha 24 de enero de 2011, al amparo de lo establecido por los Arts.
54 y 290 de la Ley 1970.
Protestando de mi parte fundamentar oralmente el mencionado Recurso.
Otrosí.1ro.- Adjunto Fotocopia Simple de la querella objetada en la cual
consta que me encuentro legalmente notificada.
Otrosí.2do.- Providencia el bufete del abogado que patrocina, sito …..

P á g i n a 450 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 28: RECURSO DE APELACION INCIDENTAL

SEÑORA JUEZ QUINTO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR


DE LA CAPITAL.-
IANUS No.-701199200939700.-
INTERPONE RECURSO DE APELACION
INCIDENTAL.-
OTROSI.-
JUSTO SEOANE PARAPAINO y ANTONIO ARTURO MONTAÑO
DORADO, de generales conocidas, dentro de la Infundada Denuncia interpuesta en
contra nuestra, por la presunta comisión del delito de MALVERSACION, ante su
autoridad con el debido respeto digo y pido:
Sra. Juez, habiendo sido notificados con el Auto de fecha 24 de diciembre
del 2010, mediante el cual su autoridad declara Improbada la Excepción de extinción
de la acción penal por prescripción, interpuesta por nuestras personas, por cuanto en
termino hábil y oportuno nos permitimos interponer Recurso de Apelación, contra la
mencionada resolución, bajo los siguientes argumentos de orden legal:
Sra. Juez, su autoridad en la mencionada resolución declara improbada la
excepción de extinción de la acción penal por prescripción, argumentando que el
delito que se nos atribuye es el de MALVERSACION y que de acuerdo a la Ley
No. 004 del 31 de marzo del 2010, establece que no procederá la prescripción de
la pena bajo ninguna circunstancia, en delitos de corrupción. Y que al encontrase
el delito de MALVERSACION en la esfera de esta Ley, resulta ser
imprescriptible.
Sra. Juez, sin embargo se debe considerar que el presente proceso penal se ha
venido tramitando con el Código Penal, antes que sufra las modificaciones
establecidas por la Ley No. 004.
Toda vez que de la revisión de obrados se evidencia que la presente causa se viene
tramitando desde el 29 de octubre del 2009, fecha en que la Gerente
Departamental de la Contraloría General del estado Leny Miranda Guzmán
presenta denuncia contra WIDEN MANUEL BARBERY VARGAS y contra
nuestras personas JUSTO SEOANE PARAPAINO y ANTONIO ARTURO
MONTAÑO DORADO, por la presunta comisión del delito de
MALVERSACION, previsto en el Art. 144 del CODIGO PENAL, el mismo que
en dicha fecha NO HABIA SUFRIDO NINGUNA MODIFICACION.
Así también de la revisión de la imputación formal se establece que el fiscal a
cargo de las investigaciones, ha imputado a nuestras personas por la presunta

P á g i n a 451 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

comisión del delito de MALVERSACION previsto y sancionado por el Art. 144


del Código Penal (no modificado) que textualmente señala: “EL FUNCIONARIO
PUBLICO QUE DIERE A LOS CAUDALES QUE ADMINISTRA, PERCIBE O
CUSTODIA, UNA APLICACIÓN DISTINTA DE AQUELLA A QUE
ESTUVIEREN DESTINADOS, INCURRIRA EN RECLUSION DE UN MES A
UN AÑO O MULTA DE VEINTE A DOSCIENTOS CUARENTA DÍAS.
Tal como se pude evidenciar, nuestras personas estamos imputados por la presunta
comisión del delito de MALVERSACION, establecido en el Art. 144 del código
Penal NO MODIFICADO, lo que hace viable la prescripción de la acción de
acuerdo a lo establecido por los Arts. 27 inc. 8) y Art. 29 del Código del Código
de Procedimiento Penal, no modificado.
Toda vez que el mencionado Art. 29 de la Ley 1970 en su inc. 3) estable que de
acuerdo a la pena del delito que se investiga, prescribe en tres años.
Teniendo en cuenta que los hechos que se investigan supuestamente ocurrieron en
fecha 02 de febrero de 2006, y de acuerdo a lo previsto por el Art. del Código
penal el inicio de la prescripción empezara a correr desde la media noche del día
que se cometió el delito.

Sra. Juez en ese entendido, en un estado de derecho no se puede pretender atentar


contra la seguridad jurídica y el debido proceso, pretendiendo aplicar normas que
aun no estaban vigentes, cuando comenzó a tramitarse la presente causa.
La Ley 004 recién entra en vigencia a partir del 31 de marzo del 2010, fecha en
que ya se encontraba en trámite el presente proceso, razón por la que se debe
respetar la garantía al debido proceso y la seguridad jurídica.
La GARANTÍA AL DEBIDO PROCESO, LA CUAL TANTO JUECES
COMO TRIBUNALES DEBEN OBSERVAR CON SERIEDAD Y
RESPONSABILIDAD PARA ASEGURAR LOS DERECHOS DE LAS PARTES
CONTENDIENTES, LAS QUE TIENEN DERECHO A EXIGIR UNA CORRECTA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (A.S. No. 38 de 12 de Marzo de 1998 –L.J. Pag.
482).
Por otra parte la SEGURIDAD JURÍDICA, FIRMEMENTE ENTENDIDA COMO
LA CONDICION ESENCIAL PARA LA VIDA Y DESENVOLVIMIENTO DE
LAS NACIONES Y DE LOS INDIVIDUOS QUE LA INTEGRAN; REPRESENTA
LA GARANTÍA DE LA APLICACIÓN OBJETIVA DE LA LEY, DE TAL MODO

P á g i n a 452 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

QUE LOS INDIVIDUOS SABEN EN CADA MOMENTO CUALES SON SUS


DERECHOS Y SUS OBLIGACIONES, SIN QUE EL CAPRICHO, LA TORPEZA
O LA MALA VOLUNTAD DE LOS GOBERNANTES PUEDA CAUSARLES
PERJUICIO (A.C.0287/1999-R). Entendimiento que fue complementado por la S.C.
0753/2003-R, de 04 de Junio, que señalo que el DERECHO A LA SEGURIDAD
JURÍDICA: “TRASLADADO AL AMBITO JUDICIAL, IMPLICA EL DERECHO
A LA CERTEZA Y LA CERTIDUMBRE QUE TIENE LA PERSONA FRENTE A
LAS DECISIONES JUDICIALES, LAS QUE DEBERAN SER ADOPTADAS EN
EL MARCO DE LA APLICACIÓN OBJETIVA DE LA LEY Y LA
CONSIGUIENTE MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN” (S.C. 0287/1999-R, de
28 de Octubre).
PETITORIO DE ORDEN LEGAL.-
Señora Juez, por lo anteriormente expuesto, al amparo de lo establecido por el Art.
403 inc. 2) del Código de Procedimiento Penal, INTERPONGO RECURSO DE
APELACION, contra el Auto de fecha 24 de diciembre del 2010, mediante el cual
se declara IMPROBADA la excepción de prescripción de la acción interpuesta por
nuestras personas, Pidiendo se remitan obrados al Tribunal de Alzada para que en
acto de equidad y justicia admita y declare procedente el presente recurso y en
consecuencia declare la prescripción de la presente acción penal.
OTROSI 1º.- En calidad de pruebas, nos remitimos al expediente del
presente proceso.
OTROSI 2º.- Honorarios profesionales de acuerdo al Arancel del Colegio de
Abogados.
OTROSI 3º.- Señalamos como Domicilio Procesal…..

P á g i n a 453 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 29: RECURSO DE APELACION INCIDENTAL SOBRE


MEDIDA CAUTELAR.

SEÑOR JUEZ PRIMERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR


DE LA CAPITAL.-
CAUSA IANUS No. 200824079.-
INTERPONE RECURSO DE APELACION
INCIDENTAL SOBRE MEDIDA CAUTELAR.-
OTROSI.-
ISABEL CRESPO DIAZ, dentro del injusto proceso penal instaurado en mi
contra por ALEJANDRO GALLARDO GONZALES, por la supuesta comisión
del delito de ENGAÑO A PERSONA INCAPAZ, ante su probidad con respeto
expongo digo y pido:
Señor Juez, habiéndose llevado acabo la audiencia de medida cautelar de mi
persona el pasado miércoles 09 de junio del presente año a horas 17:30, situación en
la que su autoridad ordeno Medidas sustitutivas a favor de mi persona, sin realizar
una correcta valoración de las actuaciones que cursaban en el cuadernillo de
investigaciones de la fiscalia.
Por otra parte su autoridad ha vulnerado mis derechos y garantías
constitucionales, toda vez que no existen elementos de convicción suficientes que
demuestren que mi persona es con probabilidad la autora del hecho que se me imputa,
y simplemente su autoridad se limitó a indicar que de acuerdo a la declaración de la
testigo ROSA GUADALUPE RAMOS RUIS, supuestamente existen los elementos
para determinar que mi persona supuestamente es autora del hecho.
Sin embargo de la revisión exhaustiva de la mencionada declaración se puede
evidenciar que no existe ningún elemento que haga presumir que mi persona es con
probabilidad autora de los hechos que se me imputa.
Asimismo indicar que el Dictamen Psicológico Pericial, que cursa en el
cuadernillo de investigación, nunca fue notificada mi persona, el cual se elaboro en
mi completa indefensión.
Sin embargo en el mencionado Dictamen Psicológico Pericial, de fecha 01
de septiembre de 2008, elaborado por la Lic. Paola Andrea Zarate, claramente se
puede establecer que en la parte de PSICOPATOLOGIA ACTUAL, indica:
“En el momento de la exploración, se encuentra bien orientado espacial y
temporalmente y con un buen nivel de conciencia.
No hay Trastornos en la forma, ni en el curso, ni en el contenido del
pensamiento.

P á g i n a 454 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

No existen ideas delirantes, ni alucinaciones visuales ni auditivas que


hagan pensar en la existencia de una psicosis.
No se evidencian trastornos de la memoria retrograda ni anterograda.
No hay trastornos de conducta, ni verbaliza alteraciones de conducta.
Durante la entrevista de aprecia un buen discernimiento, sabe apreciar lo
que esta bien y lo que está mal.
Su juicio se encuentra conservado, su expresión verbal es integra y su
lenguaje fluido y coherente”.

Asimismo el mencionado dictamen pericial en sus conclusiones refiere:


PRIMERA
El paciente se encuentra con buen estado mental, no existiendo alteraciones,
excepto las propias de su edad, deficiencia auditiva y visual, su memoria
conservada, NO HAY SIGNOS NI SINTOMAS DE TRASTORNOS MENTALES.
Como su autoridad podrá informar el mismo Dictamen Psicológico Pericial,
que cursa en el cuadernillo de investigación indica que la supuesta victima, sabe
apreciar lo que esta bien y lo que está mal, que se encuentra bien orientado espacial
y temporalmente y con un buen nivel de conciencia y finalmente en sus mismas
conclusiones indica que NO HAY SIGNOS NI SINTOMAS DE TRASTORNOS
MENTALES, ¿entonces de que supuesta incapacidad de habla en la imputación?
Asimismo indicar que el Sr. ALEJANDRO GALLARDO GONZALES, se
ha apersonado ante su autoridad con el Instrumento nO.-------, poder ----que confiere
el señor CRISOSTOMO GALLARDO BARRIGA (la supuesta victima), a favor de
su hijo ALEJANDRO GALLARDO GONZALES.
Como su autoridad podrá evidenciar la misma parte querellante, esta
demostrando QUE NO EXISTE NINGUNA INCAPACIDAD, por que si el señor
CRISOSTOMO GALLARDO BARRIGA tuviera alguna enfermedad o deficiencia
psíquica, no habría otorgado ningún poder.
Como bien se señalo en la audiencia de medida cautelar, esto se trata de un
problema familiar que ha tenido mi señora madre ALCIRA DIAZ PEREZ con su
esposo CRISOSTOMO GALLARDO BARRIGA (supuesta victima), un problema
conyugal, en el que ha intervenido uno de los hijos del Señor CRISOSTOMO, con la
finalidad de presionar a mi madre a través de la denuncia interpuesta contra mi persona
para que los esposos ALCIRA y CRISOTOMO se separen.
Mi persona ha aprendido ha trabajar desde muy joven, primero de empleada
domestica por más de 10 Años-años, y gracias a mi esfuerzo pude obtener una
profesión honesta, toda vez que soy profesora, y lo poco que tengo es fruto de muchos

P á g i n a 455 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

años de trabajo en el magisterio, y no pienso regalar mi patrimonio a personas que se


quieren aprovechar de las circunstancias, toda vez que el hijo de la supuesta victima,
que es el apoderado me ha pedido aunque sea $us. 1.500, ,
Sin embargo su autoridad ha actuado sobre una apreciación subjetiva y
personal, sin tomar en cuenta que NO EXISTE NINGUNA PRUEBA que demuestre
que mi persona es con probabilidad autora o participe del hecho que se me imputa.
Sr. Juez de acuerdo al entendimiento del Tribunal Constitucional en la
Sentencia Constitucional No. 0760/2003-R de 4 de Junio de 2003: señala:
“....III.2.2 Imputación Formal.- La imputación formal ya no es la simple
atribución de un hecho punible a una persona, sino que la misma debe sustentarse
en la existencia de indicios suficientes sobre la existencia del hecho y la
participación del imputado en el mismo, EN ALGUNOS DE LOS GRADOS DE
PARTICIPACIÓN CRIMINAL ESTABLECIDOS EN LA LEY PENAL
SUSTANTIVA; o lo que es lo mismo, deben apreciarse indicios racionales sobre
su participación en el hecho que se le imputa....”
…Debe tenerse presente que lo que se le imputa a un procesado no son figuras
abstractas, sino hechos concretos que acaecen en el mundo exterior, que se
subsumen en una o más de las figuras abstractas descritas como punibles por el
legislados. Es cierto que la Ley le otorga al Fiscal un amplio margen de
discrecionalidad; sin embrago, tal discrecionalidad encuentra su limite en la
exigencia de fundamentación, dado que discrecionalidad no supone
arbitrariedad, menos ausencia de control. Sobre el particular, corresponde recordar
que la S.C 1036/2002, estableció que la etapa preparatoria se inicia con la Imputación
formal, la cual persigue una doble finalidad: preparar la acusación y preparar la
defensa del imputado, en igualdad de condiciones.
Así también la Sentencia constitucional No. 0003/2004-R, de 7 de enero de
2004:
“....III.6. Por otra parte se evidencia que el Fiscal no fundamentó debidamente la
imputación formal NI SEÑALO CONCRETAMENTE CUALES SON LOS
ELEMENTOS DE CONVICCIÓN SUFICIENTES QUE LO LLEVAN A
ATRIBUIRLE LA SUPUESTA AUTORIA DEL HECHO DELICTIVO AL
SINDICADO, la imputación del Fiscal debe señalar claramente los hechos y las
pruebas preliminares que lo llevan a formar convicción del caso, lo que no ocurre en
autos de esa manera el fiscal recurrido ha incumplido e infringido los Arts. 45 7)
LOMP y 73 CPP, que señalan que los fiscales emitirán sus requerimientos y
resoluciones de manera fundamentada y específica. En ese sentid se tiene las SSCC
1476/2003-R, 1036/2003-R, 0886/2003-R, ente otras...”

P á g i n a 456 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El Tribunal Constitucional en las SSCC 1227/2003-R y 1266/2003-R ha


señalado que: “La importancia del debido proceso esta ligada a la búsqueda del
orden justo. No es solamente poner en movimiento mecánico las reglas del
procedimiento sino buscar un proceso justo, para lo cual hay que respetar (...) los
derechos fundamentales como el derecho a la defensa, a la igualdad, etc., derechos
que por su carácter fundamental no pueden ser ignorados ni obviados bajo ningún
justificativo o excusa por autoridad alguna, pues dichos mandamientos
constitucionales son la base de las normas adjetivas procésales en nuestro
ordenamiento jurídico, por ello los tribunales y jueces que administran justicia,
entre sus obligaciones, tienen el deber de cuidar que los juicios se lleven sin vicios
de nulidad...Ese criterio es el que uniformemente ha manifestado este Tribunal en
sus SSCC 103/2001-R, 380/2002-R, 418/2002-R, 1514/2002-R y muchas otras.
Por otra parte, indicar que su autoridad no ha fundamentado
objetivamente la resolución dictada, tal como lo establece el Art. 124 del Código
de Procedimiento Penal.
Sr. Juez, de acuerdo a lo establecido por la Sentencia Constitucional No.
603/2005-R, que de acuerdo a la Ley del Tribunal Constitucional es vinculante y de
cumplimiento obligatorio; señala: “Del análisis de la referida Resolución se establece
que, en cuanto al requisito contenido en el art. 233.1 del CPP, la misma carece de la
debida fundamentación respecto a la probable autoría del recurrente en el hecho que
ha dado origen a su detención preventiva y cuya presunta comisión se le atribuye, por
cuanto no se establece en qué medida los elementos presentados y considerados por
la Jueza demandada conducen a determinar la comisión del delito de robo agravado
y la probable participación del recurrente en la comisión del mismo, vale decir, que
la Jueza Cautelar no determinó por qué el hecho de que se haya encontrado el
vehículo en poder del recurrente, y que éste presentó un documento privado de
transferencia aparentemente falso y que hasta la fecha no dio a conocer sobre el
origen del motorizado, constituyen elementos suficientes que se encuentra
directamente relacionados con la comisión del delito de robo agravado, y que por lo
mismo, conducen a sostener la probable autoría o participación del recurrente en la
comisión de dicho delito, tal cual lo exige el art. 233.1 del CPP, lo que supone la falta
de una fundamentación razonable sobre la directa relación de causalidad que debe
existir entre los elementos de convicción que han sido tomados en cuenta por el
juzgador con el delito imputado y que a través de los cuáles se puede sostener la
probable autoría o participación del imputado en la comisión del delito acusado.
PETITORIO.-

P á g i n a 457 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Señor Juez, por lo expuesto anteriormente y protestando fundamentar


oralmente en la audiencia de Apelación, en termino hábil y oportuno al amparo
del Articulo 403 inc. 3) del Código de Procedimiento Penal, INTERPONGO
RECURSO DE APELACION INCIDENTAL, pidiendo se conceda el recurso
solicitado y se remita actuados a S.R. la Corte Superior del Distrito, para que la
misma luego de un análisis exhaustivo pueda determinar que no concurren
ninguno de los requisitos previstos en el Art. 233 del C.P.P., y por consiguiente se
ordene mi libertad irrestricta.
OTROSI.-1ro.-
P protestando fundamentar en Audiencia de Apelación con referencia a
los Agravios que e sido victima .
Solicito se me extienda Fotocopias Legalizadas de todo el expediente
protestando correr con los gastos emergentes de la presente solicitud.
Otrosí.-2do.- En calidad de pruebas presentamos pruebas legalizadas del
cuadernillo de Investigación.
Otros.-3ro.- Domicilio procesal ubicado en …..

P á g i n a 458 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 30: DESISTE DEL RECURSO DE APELACION

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL SEGUNDA DE LA CAPITAL.-


DESISTE DEL RECURSO DE
APELACION INCIDENTAL.-
Otrosí.- EXP. No. 20/08, IANUS No.
701199200722106
DEONICE CRUZ CARVANHO.- de las generales conocidas, dentro del
proceso penal seguido por el Ministerio Público, por el supuesto delito
Transporte de Sustancias Controladas, ante V. R. con el debido respeto digo
y pido:
Ocurre Señor Presidente, que en fecha 23 de Agosto de 2008, mi persona ha
interpuesto Recurso de Apelación Incidental contra la Resolución de fecha 18 de
Agosto del año en curso dictada por los jueces del Tribunal Séptimo de Sentencia Drs.
Jimmy Fernando López Rojas y María Eugenia Algarañaz Marco en el sentido que
los Jueces recurridos no han revocado la Resolución dictada por el inferior del
Juzgado 8vo, de Instrucción Penal Cautelar Dr. Luís Hernando Tapia Pachi, ha
ordenado mi Detención Preventiva y a la fecha me encuentro detenida en el Centro
de Rehabilitación Palmasola de Santa Cruz.
Exponiendo que en la Resolución pre-citado mi persona no demostró la
modificación previsto en el Art. 239 Inc. 1 del Código Adjetivo Penal, además que
observo la Nulidad de los Documentos de Contrato de Trabajo y Contrato de Alquiler
de mi Morada, había establecido el Rechazo de la Cesación a la Detención Preventiva;
además he manifestado las pruebas adjuntadas que desaparece el Riesgo de Fuga y
Peligro de Obstaculización al contar con trabajo, familia y domicilio, en razón a ello
había solicitado revoque el Auto de fecha 18 de Agosto previsto en los Art. 403 y 404
de nuestra economía Jurídica Adjetiva Penal, ordenando Cesación y me otorgue mi
libertad aplicando la medida sustitutiva de conformidad el Art. 240 del cuerpo legal
ya citado.
En merito de los argumentos precedentemente expuesto solicito a su
probidad admita mi petición de Desistimiento del Recurso de Apelación Incidental de
fecha 23 de Agosto de 2008 contra la Resolución de fecha 18 de Agosto de 2008
formulada contra los Jueces del Tribunal Séptimo de Sentencia Drs. Jimmy Fernando
López Rojas y Dra. María Eugenia Algarañaz Marco, amparado en el Art. 292 del
Código Adjetivo Penal, por lo que desisto de puro de derecho de Recurso de
Apelación Incidental formulado por mi persona contra Jueces ya citado y se haga
conocer a los recurridos.

P á g i n a 459 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Otrosí 1ro.- Una vez dictada la resolución solicito la devolución del


Expediente las copias al Tribunal Séptimo de Sentencia.
Otrosí 2do.- Para conocer providencias señalo domicilio Procesal la secretaria de su
digno despacho.

P á g i n a 460 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 31: RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA

SEÑORES JUECES DEL TRIBUNAL 4to. DE SENTENCIA DE LA


CAPITAL.-
INTERPONE RECURSO DE APELACION RESTRIGIDA.-
OTROSI.-
DEMETRIO CALLEX INGALA.- de las generales ya conocidas, dentro del
proceso penal que me sigue el Ministerio Publico, por el supuesto delito tipificado en
la Ley 1008, ante ustedes con todo respeto digo y pido:
ANTECEDENTES
Sucede de que mi persona en su condición de chofer hacían 15 días que me
encontraba manejando el Camión Marca Volvo, Color Amarillo, Placa No. 943-PLP
de propiedad de ARCENIO HIDALGO, y el día 8 de Julio del 2002 mi patrón dueño
del camión me manifiesta que tenia que viajar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
llevando una carga de 800 Bolsas de Estuco y que esa carga era de un señor de nombre
FROILAN TERRAZAS, y me hace la entrega del referido camión cargado, con la
respectiva guía (manifiesto), en Quillacollo frente a la fabrica de calzados Manaco del
Departamento de Cochabamba, ese mismo día a las horas 14: 00 P.M. partí con
destino a la ciudad de Santa Cruz, pero sucede que en fecha 9 de Julio del 2002 a horas
10:00 a.m. llegue a la tranca de de la carretera angua a Cochabamba a 13 Kilómetros
de la ciudad de Santa Cruz donde un señor de vestido de civil me solicita que detenga
el camión en ese instante me estacione y entonces se identifico como agente de la
F.E.LC.N., entonces fue que me pidieron mi licencia de conducir y la respectiva guía
de la carga que transportaba, en ese momento mi persona les hizo la entrega de la
documentación y me baje del camión y luego me dijeron que tenían que revisar lo que
transportaba en el camión, entonces les manifesté de que no había ningún problema
que podían revisar todo el camión entonces los de la F.E.L.C.N descarparon y se
subieron al camión, cuando se bajaron y me agarraron a golpes indicándome de que
se encontraba camuflada entre las Bolsas de Estuco supuestamente Cocaína, entonces
me detuvieron y me Trasladaron a Ciudad de Santa Cruz de la Sierra donde me
incomunicaron y me acusaban de que yo transportaba Droga, lo que mi persona le
manifestó de que no sabia nada, de que solamente era un simple chofer y les di los
nombres tanto del Dueño del Camión que era mi Patrón, como el dueño de la Carga
del Estuco y le manifesté de que ellos investiguen y los detengan a estos dos Señores
y de que mi persona era Inocente por que no sabia de la supuesta cocaína que venia
entre las bolsas de estuco.
AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL.

P á g i n a 461 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Instalada la Audiencia el Ministerio Publico presenta como prueba de


descargo al Sbtte. Fernando Gardeazabal Vacaflor la misma que fue contra
interrogado y se le pregunto por que él en su condición de encargado de las
Investigaciones durante 1 Año y 9 meses no había investigado quien era el propietario
de la supuesta droga que encontraron en el camión que yo manejaba pese a haberle
proporcionado los nombres del Propietario del Camión como también el dueño de la
carga de Estuco.
MEDIOS PROBATORIOS DE MI DEFENSA.
Como medios probatorios de mi defensa estuvieron mis testigos de descargo,
que claramente manifestaron que me conocían de que era un chofer hacían unos 15
años y de que mi persona nunca tubo recursos económicos y trabajaba como chofer
de trufis, Micros y Camión, tal y como se ha demostrado por la abundante
documentación que se ha presentado en audiencia dentro del juicio oral.
Además se ha demostrado a través de las declaraciones testificales, sobre la
función que cumple un chofer de camión cuando se le hace entrega de una carga, su
obligación y responsabilidad como chofer: SE HA DEMOSTRADO A TRAVES DE
LOS TESTIGOS QUE LA FUNCION PRINCIPAL DE UN CHOFER
PROFESIONAL, ES PRIMERO VERIFICAR EL ESTADO DEL CAMION EN LO
QUE RESPECTA A LO MECANICO, PEDIR LA GUIA DE LA CARGA QUE
LLEVA, CARPAR EL CAMION UNA VEZ ESTE CARGADO, VIAJAR Y
ENTREGAR EN EL DESTINO INDICADO POR EL DUEÑO DEL CAMION O EL
PROPIETARIO DE LA CARGA. Y NO ASI COMO EL MINISTERIO PUBLICO
MANIFIESTA EN SU ACUSACIÓN QUE MI PERSONA COMO CHOFER
DEBERÍA DE CARGAR LAS OCHOCIENTAS BOLSAS DE ESTUCO Y
REVISAR UNA POR UNA EN EL INTERIOR DE LAS BOLSAS DE ESTUCO,
LO QUE SERIA POR DEMAS DE INCONGRUENTE E IRRISORIO DE QUE UN
CHOFER LLEGUE A REALIZAR ESAS FUNCIONES, POR QUE CUANDO SE
LLEGA A CARGAR UN CAMION SIEMPRE EL DUEÑO DEL VEHICULO O DE
LA CARGA TIENE SUS CARGADORES O A SU VEZ LA EMPRESA, AGENCIA
O FABRICA, ES LA QUE SE HACE CARGO CON SU PESONAL DE CARGAR
EL CAMION.
TAMBIÉN MANIFIESTA EL SEÑOR FISCAL, DE QUE
SUPUESTAMENTE SE DESCUBRE LA CARGA DE LA SUPUESTA COCAÍNA
POR EL HECHO DE QUE LAS BOLSAS DE ESTUCOS NO ESTABAN
ALINEADA EN EL ORDEN SIMÉTRICO COMO GENERALMENTE VAN EN
ESTA CLASE DE CARGA, SIN EMBARGO EL SEÑOR FISCAL NO HA
DEMOSTRADO CON TESTIGOS U OTRAS CLASES DE PRUEBAS PERICIAL

P á g i n a 462 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

QUE CORROBOREN LO MANIFESTADO POR EL MISMO, PUESTO QUE


EXISTE UN VIDEO CASETT FILMADO POR AGENTES DE LA F.E.L.C.N.
DESDE EL MOMENTO QUE ME DETUVIERON Y NO LO HAN
PROPORCIONADO EN EL JUICIO, A PESAR DE HABERLO SOLICITADO
DURANTE LA AUDIENCIA EN REITERADAS OPORTUNIDADES Y QUE
CONSTA EN ACTA.
EN ESTE VIDEO SEÑORES VOCALES DE SER PRESENTADO POR
AGENTES DE LA FELCN O EL MINISTERIO PUBLICO, PODRAN
EVIDENCIAR QUE NO ES CIERTO QUE EXISTIERA ESE DESNIVEL DE LAS
BOLSAS DE ESTUCO, MAS POR EL CONTRARIO PODRAN CONSTATAR
QUE DICHAS BOLSAS SI ESTABAN COMPLETAMENTE ALINEADAS Y EN
EL ORDEN SIMETRICO Y POR LO TANTO MI PERSONA NO SOSPECHO NI
PODRÍA SABER DE QUE SUPUESTAMENTE HABRÍA DICHA CARGA
ILICITA.
También se ha demostrado en el juicio que mi persona desconocía
completamente sobre el contenido de las bolsas de yute con supuesta cocaína,
habiéndome enterado el día que fui detenido.
El Señor Fiscal no presento ningún testigo que diga lo contrario, es decir que
manifieste que a mi persona la cargando y este presente cuando cargaron
supuestamente la cocaína y de que mi persona hubiese tenido alguna relación con
actividades relativas al narcotrafico.
Demostrándose de esta manera en el juicio que mí persona es completamente
inocente, porque no sabía y conocía sobre el contendido de la carga ilícita que
supuestamente manifiesta la FELCN.
DISPOSICIONES LEGALES VIOLENTADAS ERRÓNEAMENTE
APLICADAS.
Conforme lo exige el Art. 408 del Código de Procedimiento Penal, Señores
Vocales, transcribo y fundamento las disposiciones infringidas y erróneamente
aplicadas por el tribunal de sentencia de primera instancia:
Art. 370 (Defectos de la sentencia).- Los defectos de la sentencia que habilitan la
apelación restringida serán los siguientes:
Inc. 4) que se base en medios de elementos probatorios no incorporados legalmente
al juicio o incorporados por su lectura en violación a las normas de este titulo.
Que la toma de la muestra y secuestro de la presunta sustancia controlada, no
se siguieron las normas exigidas en el Art. 188 del Código de Procedimiento Penal,
pues el pesaje, la toma de muestra e incineración, se realizaron sin presencia del
imputado y su abogado y sin la presencia del fiscal. En el peritaje el análisis de

P á g i n a 463 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

laboratorio de la presunta sustancia controlada, no se siguieron las normas del peritaje


previsto en los Arts. 204, 205, 209, 211, 212, y 213 del Código del Procedimiento
Penal, el análisis se realizó en la ciudad de La Paz, cuyo bioquímico no se presentó a
la audiencia del juicio para confirmar su dictamen o pericia, sin embargo el tribunal
ha establecido como un hecho probado que la sustancia controlada era cocaína, solo
basándose en informes o pericia de un bioquímico y un laboratorio no acreditado,
siendo que estos elementos probatorios que el tribunal lo da como hecho probado, no
fueron incorporados legalmente a la audiencia del juicio y fueron tomadas en franca
violación del los Arts. 167, 171 y 169 inc.3 del Código del Procedimiento Penal. Art.
370 inc. 5), de la ley 1970.- (que no exista fundamentación de la sentencia o que esta
sea insuficiente o contradictoria).
El tribunal de primera instancia al pronunciar su sentencia, ha infringido lo
dispuesto en el Art. 360 inc. 3) de la Ley 1970, que en su última parte dice: que entre
unos de los requisitos de la sentencia, está la disposición de motivos de hecho y
derecho en que se funda sin embargo el tribunal ha realizado una insuficientes
fundamentación de la sentencia, pues en los hechos probados se ha realizado un una
copia de la acusación fiscal y en su fundamentación critica e intelectiva de su
sentencia, no establece con la debida certeza, que elementos probatorios demuestran
el accionar antijurídico de mi persona, no establece porque le da ese valor probatorio
y porque ha llegado a ese juicio y bajo que pruebas me halla autor y culpable del delito
por el cual se me sentencia. Señores Vocales, existen jurisprudencia constitucional
que establecen que cuando una sentencia no tiene fundamentos suficientes, es una
violación al debido proceso, pues para sentenciar a una persona, el tribunal no tiene
que creer que es culpable, pues esto implica ausencia de prueba o que es insuficiente,
o que solo existen presunciones, todas caen en una determinación legal “la duda
razonable” y esto implica absolución para dictar una sentencia condenatoria se tiene
que ser culpable con certeza única es decir tiene que haber pruebas fehacientes sobre
su culpabilidad y no solo sobre el resultado como se ha podido ver en la audiencia del
juicio y se me quiere condenar por el resultado del hecho y no por el grado de
culpabilidad que no existe, pues yo no tenía conocimiento de lo que transportaba
oculto entre la carga de estuco. Como Vuestras Autoridades podrán apreciar, la
fundamentación analítica intelectiva y jurídica, se realiza simplemente sobre una
recopilación de simples documentos y citaciones a testigo policial. Art. 370 inc.6) de
la Ley 1970 (que la sentencia se base en hechos inexistentes o no acreditados o en
valoración defectuosa de la prueba).
Señores Vocales, el mismo tribunal de sentencia en su insuficiente
fundamentación jurídica, ha realizado una transcripción del tipo penal del delito de

P á g i n a 464 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

transporte de sustancia controladas previsto en el art. 55 de la Ley 1008 y describe los


elementos constitutivos del mencionado tipo penal y entre uno de estos elementos esta
“el conocimiento que debe tener el sujeto activo en la sustancia que traslada o
transporta” en mi declaración yo he establecido que la carga de las ochocientas bolsas
de estuco me la entregaron en Quillacollo frente a fabrica de Calzado Manaco en la
ciudad de Cochabamba, además mis testigos de descargo que también son choferes
han declarado que un chofer de transporte no sabe lo que transporta, porque su trabajo
es transportar y no saber el contenido de cada bolsa que transporta. Sin embargo el
tribunal de sentencia, sin que el juicio se haya establecido que yo tenía conocimiento
de la carga escondida que halló la FELCN, ha establecido como un hecho probado y
como un accionar de mi persona el haber transportado ha sabiendas la supuesta
sustancia controlada encontrada en el camión, el tribunal no ha dejado constancia con
cuya prueba y con cual contenido ha sido derimido el conocimiento de mi persona de
esa carga oculta, ni en la declaración del policía Fernando Gardeazabal Vacaflor,
testigo o evidencias que establezcan fehacientemente y concretamente que yo conocía
la carga oculta que se había puesto en el camión que yo conducía en total
desconocimiento de ella, pues mi accionar antes, durante y después del operativo
demuestran que yo colabore para que se hagan las requisas, pues desconocía que algo
ilícito habían puesto en el camión de la persona a quien pertenecía la carga, pero el
Ministerio Público prefirió acusarme a mi que soy un simple chofer que buscar al
verdadero dueño de esa carga con la que fui engañado, como ven Señores Vocales, el
tribunal de sentencia de primera instancia a presumido que yo tenía conocimiento de
esa carga oculta, basando su sentencia en hechos inexistentes e interpretando y
valorando defectuosamente, las declaraciones del único policía que declaro en
audiencia del juicio de Fernando Gardeazabal Vacaflor, las Reglas de la teoría del tipo
penal establecen que si un elemento del tipo falta no se configura el delito normado,
pues no puede haber delito cuando falta un elemento del tipo penal.
Sobre la base de estos antecedentes y defectos de la sentencia, se establece
que mi persona no es culpable, pues aunque exista el resultado, se debe tener en
cuenta que el limite de la pena es la culpabilidad y no el resultado de conformidad al
Art. 13 del Código Penal, y en virtud a estos defectos de la sentencia y lo establecido
al art.167, 171 del Código de Procedimiento Penal, además que el Tribunal de
Primera Instancia en su Fundamentaron Jurídica para dictar su Sentencia se basa en
forma errónea, o sea en el Art. 162 del Código de Procedimiento Penal, mismo
artículo que no tiene nada que ver por que se refiere a la Notificaciones de los
Fiscales, defensores estatales que serán notificados en sus oficinas y las partes en su
domicilio que hayan constituidos en su primera actuación o en su defecto en estrados

P á g i n a 465 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

judiciales salvo el caso de notificaciones personales, y no así que debería argumentar


en su fundamentación legal en cuanto al Código sustantivo o adjetivo o a que ley se
refiere.
PETITORIO DE ORDEN LEGAL
Por todo lo expuesto anteriormente Señores del Tribunal, no existiendo
prueba plena en mi contra corresponde a Vuestras Probidades, en estricta aplicación
del Art. 24 de la Nueva Constitucion Politica del Estado Pañlurinacional de Bolivia,
y de conformidad con el Art.407 del Código de Procedimiento Penal, interpongo el
Recurso de Apelación Restringida, sea de conformidad con el Art. 363 inc. 1 y 2) del
Código de Procedimiento Penal, REVOCAR EN PARTE LA SENTENCIA DE
FECHA 29 DE AGOSTO DEL AÑO 2003, Y DICTE AUTO DE VISTA
DECLARANDO ME ABSUELTO DE CULPA Y PENA, se dejen sin efectos todas
las medidas jurisdiccionales.
Otrosí 1o.- De conformidad con la última parte del Art. 408 ultimo parágrafo
411 y 412 de la ley 1970, protesto fundamentar en forma oral mi recurso de apelación
ante el Tribunal de alzada.
Otrosí 2º.- Los honorarios profesionales de acuerdo al arancel minimo del
Colegio de Abogados.
OTROSI 3º.- Reitero mi domicilio procesal ……

P á g i n a 466 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 32: RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA

SEÑOR PRESIDENTE Y JUECES DEL TRIBUNAL 2DO. DE SENTENCIA


ORDINARIO DE LA CAPITAL.-

Interpone: EL RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.


Otrosí es.-
FREDDY HILARION MONTOYA BEJARANO, mayor de edad, hábil
por ley, con cedula de identidad No.- 595938-Or., con domicilio en esta ciudad de
santa cruz, de profesión Chofer, dentro de la acción penal que me sigue en ministerio
publico, por el supuesto delito de trafico de sustancia controlada, con todo respeto a
sus dignas autoridades digo y pido:
Señores Miembros del Tribunal, en la Sentencia No.- 44/2009, distada por
sus autoridades en fecha 31 de agosto del 2009, ha sido aplicada la ley sustantiva
erróneamente, violando la norma procesal penal con respecto a la valoración de las
pruebas para respaldar y probar que no tuve participación por el hecho delictivo que
se me acuso como es el delito de trafico de sustancia controladas., en consecuencia
voy a describir la aplicación errónea de la ley sustantiva procesal:
I.- ERROR EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL.-
1.1.- El testigo Sgto. JAIME LAURA LAURA, presto su declaración
informativa de cargo a sido claro y contundente cuando manifiesta que no investigo
nada por que tiene muchos casos y que sus recargadas funciones le impidieron
investigar y no sabe de quien es el camión incautado y si estuvo incautado
anteriormente, lo cual no es tomado en cuenta por los juzgadores en lo absoluto, mas
bien en su deliberación y valoración de las pruebas establecen que el policía menciono
que nos encontró con la droga.
1.2.- El Cap. JUAN CARLOS ARNES SEJAS, manifestó que no sabia de
quien era la droga en encontrado en el camión.
1.3.- ALEX BILINGO ESTEVES SALDAÑA, quien que no sabe a quien
pertenece la droga encontrada en el camión donde yo era un simple chofer.
1.4.- MARIA LUISA RUIZ, manifestó que no tengo antecedentes y soy
incapaz de cometer delito alguno
1.5.- NESTOR COAQUIRA HUMERE, manifestó que soy de escasos
recursos económicos.
1.6.- DONATO RAMIRO FLORES SARAVIA, manifestó que soy chofer y
además de escasos recurso económicos.

P á g i n a 467 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1.7.- El fiscal RUDDY PARADA en su fundamentacion reconoció que por


mi condición humilde es imposible que sea el dueño de la droga.
II.- ERROR EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL POR
ESTAR VICIADA DE NULIDAD.-
El tribunal valoro, la prueba realizada por la Bioquímica Dra. Marca Barbery
Pinto y manifiestan y aclaran que la muestra del examen toxicológico, de laboratorio
en la solicitud de trabajos y muestra no es hierba verdusca sino cocaína., Pruebas que
solicite la exclusión probatoria, por ser pruebas ilícitas., incidente que fue rechazado
por el tribunal y pruebas que fueron tomadas en cuenta para distar sentencia en mi
contra y los jueces manifestaron que fue error en la FACE investigativa.
III.- SEGÚN LOS JUZGADORES HECHOS NO PROBADOS.-
Los Juzgadores no tomaron en cuenta la declaración de todos los testigos e
incluso la fundamentacion del señor fiscal donde se establecen que yo no soy dueño
de la droga y que soy un simple chofer.
No demostré según el tribunal la no participación de los hechos., Sin embargo
mienten al manifestar que teníamos conocimiento que nos encontrábamos traficando
sustancia controladas., cuando ninguna persona me sindico de tal conducta.
IV.- LA NORMATIVA PROCESAL VIOLADA POR LOS
JUZGADORES.-
El Art.359 del Código de Procedimiento Penal, claramente expresa la
obligación del juzgador de valorar las pruebas producidas, al momento de pronunciar
la sentencias, sin embargo en el presente caso los juzgadores no valoraron lo
manifestado por mi persona, los testigos de descargo y cargo.
Código de Procedimiento Penal Art. 362, (CONGRUENCIA).- El imputado
no podrá ser condenado a un hecho distinto al atribuido en la acusación o su
ampliación., En este caso especifico se me imputo y acuso por trafico de sustancia
controlado y en el juicio no demostró el ministerio publico que mi persona haya
realizado la misma.
Código de Procedimiento Penal Art. 370 (DEFECTOS DE LA
SENTENCIA).- Inc. 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10.
Por los fundamentos expuestos, dentro del presente proceso penal
CONTRADICTORIO, en el que explícitamente descritas las normas procésales
penales violadas en sus Arts. 1, 5, 348, 362, 370 INC. 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10) y 359 del
C.P.P., al distar la sentencia condenatoria apartándose de la verdad absoluta de
acuerdo a la testifical, documental legalmente admitida, por lo que la sentencia debió
ser absolutoria Art. 363 C.P.P.

P á g i n a 468 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Por todo lo expuesto señores del tribunal tengo a bien de plantear el


RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA de conformidad de los Art. 407 y 408
del Código de Procedimiento Penal, en contra de la Sentencia No.- 44/2009, distada
por sus autoridades en fecha 31 de agosto del 2009., Por ser contradictoria con las
normativas procésales ya referidas anteriormente pidiendo a vuestras autoridades, se
sirva concederme y remitir ante la CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA de este distrito,
una vez cumplido sean las formalidades, para que este alto tribunal de justicia en
aplicación del Art. 413 del Código de Procedimiento Penal, diste resolución
declarando anulada la sentencia condenatoria y dicte una NUEVA SENTENCIA
ABSOLUTORIA. Me reservo el derecho de FUNDAMENTAR ORALMENTE EL
RECURSO, en la audiencia a fijarse.
Otrosi 1ro.- Adjunto Auto Supremo No.- 97 de fecha 01 de abril del 2005.,
que establece que la insuficiencia de prueba da lugar a la duda razonable., Auto
Supremo No.- 215 de fecha 23 de junio del 2005, donde se demuestra la mala
calificación del delito y por consiguiente mala aplicación de la ley sustantiva penal
que debe ser sancionada con nulidad., Auto Supremo No.- 232 de fecha 14 de abril
del 2004, donde se demuestra en un hecho similar que el imputado fue acusado por
trafico y se demostró que el delito es trasporte de sus rancia controlada.
Otrosi 2do.- Solicito se me señale Audiencia Oral y Publica, para
fundamentar y ampliar mi recurso de Apelación Restringida ante el Tribunal Adquen.
Otrosi 3ro.- Que la Corte Superior de Distrito Complementando el fallo de
primera instancia, En la vía de corrección., EXCLUYA las pruebas documentales
referidas a la prueba donde se dio muestras representativas con resultado positivo
cocaína, solicitud de trabajos técnicos y informe de laboratorio toxicologico., Pruebas
que solicite la exclusión probatoria y anuncie mi reserva de apelación.
Otrosí 4to.- Protesto de mi parte cumplir los recaudos de ley para tal efecto.
Otrosi 5to.- Señalo Domicilio Procesal en….

P á g i n a 469 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 33: RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA

SEÑORES TRIBUNAL DE SENTENCIA DE MONTERO, PROVINCIA


OBISPO SANTISTEVAN DEL DISTRITO JUDICIAL DE SANTA CRUZ.

Interpone: EL RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.


Otrosí es.-
ROMULO RODRIGUEZ SALVATIERRA, mayor de edad, hábil por ley,
con cedula de identidad No.- 6211851-SC, con domicilio frente a la Plazuela Glub de
Leones de Montero, de profesión Auxiliar contable, dentro de la acción penal que me
sigue en ministerio publico, por el supuesto delito de robo agravado, con todo respeto
a su digna autoridades digo y pido:
Señores Miembros del Tribunal de Sentencia de Montero, en la Sentencia
No.- 15/2009, distada por sus autoridad en fecha 04 de julio del 2009, ha sido aplicada
la ley sustantiva erróneamente, violando la norma procesal penal con respecto a la
valoración de las pruebas para respaldar y probar que no tuve participación por el
hecho delictivo que se me acuso inicialmente como es el delito de robo agravado., en
consecuencia voy a describir la aplicación errónea de la ley sustantiva procesal:
I.- ERROR EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL.-
El testigo de descargo, Policía JORGE MAMANI, presto su declaración
como testigo de cargo y a sido claro y contundente cuando manifiesta que no conoce
que mi persona haya cometido el robo a las remesas de la honorable alcaldía de
montero y que el vehiculo que realizo el robo de dicho dinero ingreso al garaje de la
Alcaldía.
La declaración del Ex Alcalde Municipal Ronal Nieve Méndez, manifiesta
que no conoce nada del juicio y que no le consta que mi persona haya realizado el
robo de dinero de la H.A.M.
La declaración del Ignacio Vaca Suárez, representante legal de la H.A.M.,
quien manifiesta que solo sentó la denuncia o querella y no sabe quien realizo el robo
de dinero.
La declaración de Yithzar Cuellar Viscarra, manifiesta que no tiene
conocimiento si mi persona estuvo involucrada en el robo de dinero y solo identifica
a una persona como autora de dicho robo, no sabe nada más.
La declaración reina amparo Zúñiga, Directora de Finanza, ella manifiesta
que autorizo el pago por orden del ex alcalde municipal., por lo tanto eran muchas las
personas que conocían que se realizaría el pago ese día.

P á g i n a 470 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

La declaración del testigo FABRICIANO HERBAS VARGAS, manifiesta


que el sereno nunca salio del garaje cuando se realizo el robo de dinero de la H.A.M.
Los demás testigos de cargo de la H. Alcaldía Municipal, ninguno de ellos
me ha sindicado como la persona que ha realizado el robo de dicho dinero.
Mis testigos de descargo han sido claros cuando manifiestan que mi persona
era trabajador municipal y que no contaba con antecedentes penales y que seria
incapaz de robar al municipio debido a que ganaba bien.
Los testigos de descargo no fueron tomados en cuenta por los juzgadores en
lo absoluto, mas bien en su deliberación y valoración del supuesto tercer hecho
probado que sin mi participación no se hubiera realizado el robo de dinero
perfectamente sincronizado y que prestamos cooperación de tipo informativo., por
que días antes del robo conocí que la cooperativa sudamericana no realizaría el pago
de sueldos, sino seria a través del de la Cooperativa Sudamericano, Y juntamente con
JUAN TORRICO LUIZAGA, éramos los únicos que sabíamos que dicho dinero seria
cobrado en Santa Cruz., situación que jamás se pudo demostrar en el juicio oral, toda
vez que por las declaraciones de todos los testigos de cargo y descargo se conocía que
ese mismo día se realizaría el pago de salarios a los funcionarios municipales., De esta
manera han VIOLADO EL PRINCIPIO DE LA VERDAD, por haber manifestado
algo que jamas fue probado.
III.- NO SE REALIZO LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
DOCUMENTAL.-
No se tomo en cuenta la prueba producida por la fiscalia prueba No.- 19,
consistente en el informe de sargento marco escalera, donde manifiesta que mi
persona es victima y que la información de los autores salio de NELSON
JUSTINIANO GUTIERREZ “NAIN”, quien es recluso de palmasola, en el mismo no
me sindica de dicho atraco.

IV.- LA NORMATIVA PROCESAL VIOLADA POR LOS


JUZGADORES.-
El Art.359 del Código de Procedimiento Penal, claramente expresa la
obligación del juzgador de valorar las pruebas producidas, al momento de pronunciar
la sentencias, sin embargo en el presente caso los juzgadores no valoraron lo
manifestado por mi persona, y los testigo de cargo de la fiscalía., ya que todos
manifiestan que no saben quien realizo dicho robo de dinero.
Código de Procedimiento Penal Art. 362, (CONGRUENCIA).- El imputado
no podrá ser condenado a un hecho distinto al atribuido en la acusación o su
ampliación., ya que la parte civil y la fiscalia nunca demostraron mi participación en

P á g i n a 471 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

un hecho punible ya que ante una simple sospecha se debería aplicar el principio IN
DUBIO PRO REO, vale decir la decisión que sea maS FABORABLE AL
IMPUTADO.
Código de Procedimiento Penal Art. 370 (DEFECTOS DE LA
SENTENCIA).- Inc. 1, 2, 3, 5, 6 Y 11) La inobservancia de las reglas relativas a la
congruencia entre la sentencia y la acusación.
Por los fundamentos expuestos, dentro del presente proceso penal
CONTRADICTORIO, en el que explícitamente descritas las normas procésales
penales violadas en sus Arts. 1, 5, 348, 362, 370 INC. 11) y 359, del C.P.P., al distar
la sentencia condenatoria apartándose de la verdad absoluta de acuerdo a la testifical,
documental legalmente admitida, por lo que la sentencia debió ser absolutoria Art.
363 C.P.P.
Por todo lo expuesto señores del tribunal tengo a bien de plantear el
RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA de conformidad de los Art. 407 y 408
del Código de Procedimiento Penal, en contra de la Sentencia No.- 15/2009,
pronunciada por el tribunal de sentencia de Montero Distrito Judicial de Santa Cruz.,
Por ser contradictoria con las normativas procésales ya referidas anteriormente
pidiendo a vuestras autoridades, se sirva concederme y remitir ante la CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA de este distrito, una vez cumplido sean las formalidades,
para que este alto tribunal de justicia en aplicación del Art. 413 del Código de
Procedimiento Penal, diste resolución declarando anulada la sentencia condenatoria y
dicte una NUEVA SENTENCIA ABSOLUTORIA. Me reservo el derecho de
FUNDAMENTAR ORALMENTE EL RECURSO, en la audiencia a fijarse.
Otrosi 1ro.- Solicito se me señale Audiencia Oral y Publica, para
fundamentar mi recurso de Apelación Restringida ante el Tribunal Adquen.
Otrosi 2do.- Protesto de mi parte cumplir los recaudos de ley para tal efecto.

MODELO Nº 34: RECURSO DE APELACION A SU AUTO OBJECION DE


QUERELLA

P á g i n a 472 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SEÑOR…, JUEZ DE INSTRUCCIÓN DE PORTACHUELO PROV. SARA.


FORMULO APELACION A SU AUTO OBJECION
DE QUERELLA.-
Otrosíes.-
……………., de generales de ley conocidas en la injusta y temeraria querella,
realizada por la señora ……….., en supuesta representación de la
SUPERINTENDENCIA FORESTAL, por inexistentes delitos de ASOCIACION
DELICTUOSA, LESIONES Y PRIVACION DE LIBERTAD a su autoridad expongo
y pido:
Señor Juez dentro del termino previsto por lo el Art. 403 inc. 5) del Procedimiento
Penal APELO de la resolución que dispone la corrección de la querella ya que su
autoridad dio el plazo de tres días para que la parte querellante subsane los la querella,
en base a que en la querella no hay poder ni personería de la parte civil con facultades
y atribuciones para presentar querella contraviniendo el Art. 811 C.C.,
Su Autoridad por descuido no tomo en cuenta que la norma prevé que se
puede objetar la querella en los siguientes aspectos:
1.- INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS FORMALES.- En este
primer caso señor juez su autoridad puede ordenar la complementacion dentro del
plazo de tres días.
2.- INSUFICIENCIA DE REPRESENTACION POR MANDATO.- Este
segundo caso, abarca dos aspecto:
PRIMERO.- En cuanto a las personas a quienes se le reconoce la calidad de
víctima y tienen la facultada de ser querellantes conforme a los Arts. 76 y 78 EL
SEGUNDO.- Lo constituye la insuficiencia de representación por mandato.
Por lo que su autoridad debió rechazar la querella NO pedir que sea
subsanada.
Por lo expuesto y al amparo del Art. 403 inc. 5) de la ley 1970 PLANTEO
RECURSO DE APELACION de la mencionada resolución, pidiendo a su autoridad
la remisión las actuaciones a la corte Superior del Distrito para que después de una
correcta aplicación de la ley declare admisible el recurso y procedente la apelación al
AUTO DE OBJECION DE QUERELLA. Ordenando LA REPOSICION DEL
MENCIONADO AUTO., Me reservo el derecho de FUNDAMENTAR
ORALMENTE EL RECURSO, en la audiencia a fijarse.
Otrosí 1ro.- Solicito se me señale Audiencia Oral y Publica, para
fundamentar mi recurso de Apelación ante el Tribunal Adquen.
Otrosí 2do.- Protesto de mi parte cumplir los recaudos de ley para tal efecto.

P á g i n a 473 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

JUSTICIA...........
Santa Cruz de la Sierra, …….. de octubre de ………..

P á g i n a 474 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 35: REPOSICION DE PROVIDENCIA


SEÑOR JUEZ PRIMERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR
DE LA CAPITAL.-
CAUSA IANUS No. 701199200811554
SOLICITA REPOSICION DE
PROVIDENCIA QUE INDICA.-
OTROSI.-
FERNANDA PEDRAZA PITIGA, de generales conocidas, dentro de la
denuncia y querella interpuesta por MARGARITA ROSA MELGAR DE SANDINO,
por los supuestos e imaginarios delitos de AMENAZAS DE MUERTE, LESIONES
GRAVES Y LEVES, ALLANAMIENTO DE DOMICILIO Y ASOCIACCION
DELICTUOSA, ante su autoridad con el debido respeto digo y pido:
Sr. Juez, toda vez que su autoridad en la audiencia de Medida Cautelar,
ordenó que mi persona debe presentar un garante personal, y habiendo mi persona
ofrecido Garante, sin embargo su autoridad observo dicha garante toda vez que no
contaba con su certificado de registro domiciliario.
Mediante memorial de fecha 11 de octubre del 2010, presente Certificado
de Registro Domiciliario de mi garante, sin embargo su autoridad, mediante proveído
de fecha 13 de octubre de 2010, dispone que el certificado de registro domiciliario
que presente es de uso laboral y no es valido para tramite judicial, ordenando que
presente otro certificado de Registro domiciliario valido para tramite judicial.
Señor Juez, en la audiencia de medida cautelar su autoridad dispuso la
medida sustitutiva, de presentación de un garante personal, y no ordeno que el garante
tenga registro domiciliario judicial, ni que tenga actividad laboral.
Señor Juez, el Certificado de Registro Domiciliario de mi garante JUANA
JUSTINIANO SUAREZ, es de uso laboral, por que no ha podido obtener el
certificado de uso judicial, toda vez que para obtener Certificado de Registro
Domiciliario valido para tramite judicial, debe presentarse el requerimiento del fiscal,
o una orden del Juez dentro de un proceso formal.
Sin embargo es importante dejar en claro que mi garante no es parte de este
proceso, no esta sometida a la presente investigación, y por lo tanto no ha podido
obtener su Certificado Domiciliario de uso judicial.
Sin embargo ha presentado un Certificado Domiciliario extendido por la
División Registro de la FELCC, que es la encargada de extender Registros
Domiciliarios.
Señor Juez, por lo anteriormente expuesto, habiendo tomado conocimiento el día
de hoy, de la providencia de fecha 13 de octubre del 2010, al amparo de lo establecido

P á g i n a 475 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

por los Arts. 401 y 402 del Código de Procedimiento Penal INTERPONGO
RECURSO DE REPOSICION, contra el proveído de fecha 13 de octubre del 2010.
OTROSI.-.- Solicito Fotocopias Legalizadas de todo el expediente, sea
incluso del presente memorial y su respectivo proveído.
Santa Cruz de la Sierra, 10 de Noviembre de 2.013

P á g i n a 476 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MODELO Nº 36: REPOSICION BAJO ALTERNATIVA DE APELACION


SEÑOR JUEZ PRIMERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR
DE LA CAPITAL.-
CAUSA IANUS No. 701199200811554
SOLICITA REPOSICION BAJO
ALTERNATIVA DE APELACION.-
OTROSI.-
MARIA CRISTINA RUIZ DE GANDRAS, FERNANDA PEDRAZA
PITIGA, de generales conocidas, dentro de la denuncia y querella interpuesta por
MARGARITA ROSA MELGAR DE SANDINO, por los supuestos e imaginarios
delitos de AMENAZAS DE MUERTE, LESIONES GRAVES Y LEVES,
ALLANAMIENTO DE DOMICILIO Y ASOCIACCION DELICTUOSA, ante su
autoridad con el debido respeto digo y pido:
Sr. Juez, toda vez que su autoridad en la audiencia de Medida Cautelar,
ordenó que mi persona debe presentar un garante personal, y habiendo mi persona
ofrecido Garante, sin embargo su autoridad observo dicha garante toda vez que no
contaba con su certificado de registro domiciliario.
Mediante memorial de fecha 11 de octubre del 2010, presentamos
Certificados de Registro Domiciliario de nuestro garantes, sin embargo su autoridad,
mediante proveído de fecha 13 de octubre de 2010, dispone que el certificado de
registro domiciliario que presente es de uso laboral y no es valido para tramite judicial,
ordenando que presente otro certificado de Registro domiciliario valido para tramite
judicial.
Señor Juez, en la audiencia de medida cautelar su autoridad dispuso la
medida sustitutiva, de presentación de un garante personal, y no ordeno que el garante
tenga registro domiciliario judicial, ni que tenga actividad laboral.
Señor Juez, el Certificado de Registro Domiciliario de mi garante MARIA
ESTHER RUIZ VIRGOS, es de uso laboral, por que no ha podido obtener el
certificado de uso judicial, toda vez que para obtener Certificado de Registro
Domiciliario valido para tramite judicial, debe presentarse el requerimiento del fiscal,
o una orden del Juez dentro de un proceso formal.
Sin embargo es importante dejar en claro que mi garante no es parte de este
proceso, no esta sometida a la presente investigación, y por lo tanto no ha podido
obtener su Certificado Domiciliario de uso judicial.
Sin embargo ha presentado un Certificado Domiciliario extendido por la
División Registro de la FELCC, que es la encargada de extender Registros
Domiciliarios.

P á g i n a 477 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Señor Juez, por lo anteriormente expuesto, habiendo tomado conocimiento el día


de hoy, de la providencia de fecha 13 de octubre del 2010, al amparo de lo establecido
por los Arts. 401 y 402 del Código de Procedimiento Penal INTERPONGO
RECURSO DE REPOCISION, contra el proveído de fecha 13 de octubre del 2010.
Otrosi.-.- 1ro.- Adjunto Certificado de Matrimonio, y el respectivo N.I.T.,
solicitando el respectivo desglose, protestando dejar Fotocopias legalizadas en su
Lugar
Otrosi.- 2do.- Solicito Fotocopias Legalizadas de todo el expediente, sea
incluso del presente memorial y su respectivo proveído.
Santa Cruz de la Sierra, 10 de Noviembre de 2.010

P á g i n a 478 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

P á g i n a 479 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ANEXO 2
¿COMO DESVIRTUAR
EL PELIGRO DE FUGA
Y OBSTACULIZACION?

P á g i n a 480 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Capitulo I
PELIGRO DE FUGA
5. Introducción al PELIGRO DE FUGA 27.-
El peligro de fuga es el criterio más importante en la consideración para la
imposición de las medidas cautelares, ya que el criterio dominante para la
existencia del proceso es la comparecencia del procesado. En el peligro de
fuga el juez debe valorar todas las circunstancias que rodean el caso
específico y que motive la permanencia del imputado en un centro de
detención.
El peligro de fuga es interpretado por la doctrina cautelar como un periculum
in mora. El peligro que el imputado siga en libertad tiene relación con el
peligro de evasión o de fuga, que se incrementa cuanto más grave sea la pena
a imponerse.
En el proceso penal el periculum in mora se configura desde una óptica
diferente siendo completamente ajeno a la idea de peligro de retardo antes
aludida. En materia penal no puede imponerse pena alguna sin una sentencia
definitiva previa. De allí que este presupuesto se conforma por la amenaza
de que durante el transcurso del proceso el imputado intente su fuga o intente
destruir algún material que pueda usarse como prueba de cargo en el juicio

27
S.C.P. Nº 0086/2016 –S2 : RIESGO DE FUGA: Con relación al alcance de las medidas cautelares
personales y sus medidas sustitutivas, la SCP 0024/2015-S2 de 16 de enero, señaló que: “El anterior Tribunal
Constitucional, a través de la SC 0012/2006 de 4 de enero, estableció el siguiente entendimiento respecto a la
aplicación de la medida cautelar de detención preventiva y sus medidas sustitutivas, en la que primeramente
se refirió: III.1.4.La modalidad normativa establecida en el Código de procedimiento penal. En sujeción a la
política criminal diseñada por la Constitución, el legislador, previo el juicio de proporcionalidad que la
Constitución de manera implícita exige, ha establecido el régimen de las medidas cautelares de naturaleza
personal, bajo el principio de potestad reglada, evitando con ello decisiones subjetivas que importen
arbitrariedad; esto supone que los operadores jurídicos están relevados del juicio de proporcionalidad en la
adopción de la medida, dado que tal labor ya fue realizada por el legislador, y más bien, están reatados a los
parámetros objetivos que la ley fija, tanto para la determinación de la detención preventiva como para la
adopción de las medidas sustitutivas.
El criterio restrictivo de las medidas a que se refiere el art. 222 del CPP forma parte de la política adoptada por
el legislador y se reflejan en las disposiciones contenidas en los arts. 232, 233 y 239 del CPP; por lo que del
contenido de tal enunciado no debe entenderse que el juez tiene facultad discrecional para no aplicar la
medida, pese a presentarse los dos requisitos contemplados en el art. 233, o aplicarla cuando tales
presupuestos no están cumplidos; pues en tal caso se estaría ante un acto arbitrario, prohibido por la
constitución de manera implícita y de forma expresa por el art. 7.3 por el Pacto de San José de Costa Rica,
que previene que «Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamientos arbitrarios».
En este orden de cosas, conviene también precisar, que el legislador no ha tomado como parámetro para
medir el riesgo de fuga, la gravedad del delito; pues este baremo fue considerado únicamente para determinar
en qué clase de delitos no se justificaba desde el juicio de proporcionalidad, la detención preventiva (art. 232
del CPP); de lo que no puede inferirse, sin embargo, que se esté frente a una presunción de comparecencia,
dado que el mismo precepto en su parte in fine, establece que es posible aplicar a esta clase de delitos las
medidas sustitutivas, las cuales se viabilizan precisamente ante el peligro de fuga u obstaculización del
procedimiento (art. 240 del CPP)”

P á g i n a 481 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

oral. Son situaciones que de una u otra forma pueden impedir o dificultar la
efectividad de la sentencia que en su momento se dicte.

6. NORMATIVA VIGENTE (Art. 234 CPP28).- Por peligro de fuga se


entiende a toda circunstancia que permita sostener fundadamente que el
imputado no se someterá al proceso buscando evadir la acción de la justicia.
Para decidir acerca de su concurrencia, se realizará una evaluación integral
de las circunstancias existentes, teniendo especialmente en cuenta las
siguientes:
2.1. Que el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia,
negocios o trabajo asentados en el país;
2.2. Las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto;
2.3. La evidencia de que el imputado está realizando actos preparatorios
de fuga;
2.4. El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro
anterior, en la medida que indique su voluntad de no someterse al
mismo;
2.5. La actitud que el imputado adopta voluntariamente respecto a la
importancia del daño resarcible;29
2.6. El haber sido imputado por la comisión de otro hecho delictivo
doloso o haber recibido condena privativa de libertad en primera
instancia;
2.7. Habérsele aplicado alguna salida alternativa por delito doloso;
2.8. La existencia de actividad delictiva reiterada o anterior;
2.9. El pertenecer a asociaciones delictivas u organizaciones
criminales;30

28
NOTA DEL AUTOR: La ley Nº 007, publicada el 18 de mayo de 2010, modifico el Art. 233, 234 y 235.
29 S.C.P. Nº 0056/2014, Sucre 3 de enero: III.5.1. En consecuencia, estando garantizado el derecho a la
presunción de inocencia por nuestra norma fundamental y las normas internacionales, el supuesto establecido
en el art. 234.5 del CPP, al inducir a una persona imputada asumir alguna actitud respecto a un supuesto daño
causado por la presunta comisión de un delito, sin que previamente se haya determinado en sentencia
condenatoria y ejecutoriada su culpabilidad, vulnera el derecho a la presunción de inocencia garantizada en el
art. 116.I de la CPE; por ello siendo contrario al derecho mencionado, corresponde expulsar del ordenamiento
jurídico en el art. 234.5 del CPP, por ser contrario a la norma constitucional señalada.
30 S.C.P. Nº 0056/2014, Sucre 3 de enero: III.5.2. Como se observa, las asociaciones delictivas y

organizaciones criminales, se encuentran configurados como delitos en el Código penal, como tal al
ser hechos delictivos estos requieren ser comprobados y determinados en sentencia condenatoria
ejecutoriada.
La norma establecida en el art. 234.9 del CPP, como una causal del riesgo procesal del peligro de fuga, siendo
una medida provisional que tiene la finalidad de asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del
proceso, la aplicación de la ley y el efectivo cumplimiento de una sentencia, establece una afirmación, cual es
la de pertenecer a asociaciones delictivas u organizaciones criminales; esta afirmación se la hace a priori
sin haber sido demostrado y comprobado en sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada, como

P á g i n a 482 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2.10. Peligro efectivo para la sociedad o para la víctima o el denunciante;


y
2.11. Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada, que permita
sostener fundadamente que el imputado se encuentra en riesgo de
fuga.
(NOTA DEL AUTOR: el texto tachado, fue declarado inconstitucional por
mandato de la Disposición primera de la S.C.P. 0056/2014)
Concordancias:
CPP: Art. 7, 54:2) , 233 ,235bis
CPE: Art. 14:I , 23:I a III, V y VI, 46:II ,47:I , 62 , 108:5) , 114 , 115 , 116:I , 120
, 122 , 180 , 256

3. LEGISLACIÓN COMPARADA:
3.1. CÓDIGO PROCESAL PENAL DE GUATEMALA
ARTÍCULO 262. - Peligro de Fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se
tendrán en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:
1) Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la
familia de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el
país o permanecer oculto.
2) La pena que se espera como resultado del procedimiento.
3) La importancia del daño resarcible y la actitud que el sindicado o imputado adopta
voluntariamente frente a él.
4) El comportamiento del sindicado o imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la
persecución penal; y
5) La conducta anterior del imputado.
3.2. CODIGO PROCESAL PENAL DE PERU
ARTÍCULO 269. - Peligro de Fuga. Para calificar el peligro de fuga, el juez tendrá
en cuenta:

si ella fuera una sentencia. La Sentencia condenatoria y debidamente ejecutoriada, es la única que puede
determinar si una persona imputada, es autor o autora de un delito en este caso de los delitos de
asociación delictuosa y organización criminal o el pertenecer a ellas y no así una causal de medida
cautelar como es la norma en análisis.
En consecuencia, al ser las asociaciones delictivas y las organizaciones criminales delitos
establecidos en el Código Penal, que tienen que ser establecidos en sentencia, no pueden concurrir
como causales del riesgo procesal del peligro de fuga que es una medida provisional emitida en la
etapa investigativa, contraviniendo el derecho a la presunción de inocencia establecido en el art. 116.I
de la CPE; correspondiendo por ello, declarar la inconstitucionalidad de la norma en análisis por ser
vulneratorio al derecho a la presunción de inocencia establecido en el art. 116.I de la CPE y expulsarla
del ordenamiento jurídico del art. 234 del CPP.

P á g i n a 483 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1) El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, residencia


habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades
para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;
2) La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento;
3) La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopta,
voluntariamente, frente a él;
4) El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse
a la persecución penal.
4. DESVIRTUANDO EL PELIGRO DE FUGA (Art. 234 del CPP).-
reiterando lo mencionado en la introducción, el peligro de fuga es uno de los
presupuestos más importantes al momento de imponer las medidas cautelares,
porque para la existencia del proceso es necesario la comparecencia del
imputado. A continuación explicaré con argumentos basados en jurisprudencia
de reciente emisión para desvirtuar todos los elementos de la primer figura
jurídica, comencemos:
4.1. Num.1 del Art. 234 “Que el imputado no tenga domicilio o residencia
habitual, ni familia, negocios o trabajo asentados en el país”;
El art. 115.II de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que: “El
Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia
plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”.
Por su parte, la SCP 1539/2013 de 10 de septiembre, efectuando la cita de la
SC 0952/2002-R de 13 de agosto, a tiempo de referirse al debido proceso y
su relación con el derecho a la defensa, realizó el siguiente razonamiento:
“...todo tribunal o autoridad que tenga como facultad juzgar o imponer
una sanción, está obligado a respetar las normas del debido proceso, entre
las cuales, se encuentran el derecho a la defensa, que implica no sólo ser
citado al inicio de la acción interpuesta, sino también la notificación
posterior de cada una de las actuaciones, pues a partir de ellas, el
procesado podrá presentar todas las pruebas que considere demostrarán
su inocencia, así como también podrá presentar cuanto recurso le faculte
la Ley".
Ahora bien, respecto al derecho a la defensa reconocido por el art. 119.II de
la CPE, éste se constituye en uno de los elementos que conforman el debido
proceso, teniendo el Estado la obligación de garantizar el mencionado
derecho a todos los habitantes de nuestro país; además, siempre debe ser
interpretado conforme al principio de favorabilidad y no restrictivamente. En

P á g i n a 484 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ese entendido, el extinto Tribunal Constitucional en la SC 1842/2003-R de


12 de diciembre -refiriéndose al derecho a la defensa, concluyó:
“…precautela a las personas para que en los procesos que se les inicia,
tengan conocimiento y acceso de los actuados e impugnen los mismos con
igualdad de condiciones conforme a procedimiento preestablecido y por
ello mismo es inviolable por las personas o autoridad que impidan o
restrinjan su ejercicio…”
Como mencionamos anteriormente, la declaración del imputado será usada
como prueba ante el juez, en caso de negarse a declarar el imputado tiene el
derecho a guardar silencio31 conforme al art. 121 de la CPE, sin que ello
pueda tenerse en cuenta a los efectos de determinar su culpabilidad o
inocencia. La presencia del fiscal y el abogado defensor son elementos claves
al momento de tomar la declaración del imputado porque de faltar alguno
constituiría un defecto absoluto vulnerando el derecho a la defensa y por
consiguiente ese acto no convalidaría la remisión del imputado ante el juez
cautelar.
“CON RESPECTO AL DERECHO A GUARDAR SILENCIO NO
DEBEMOS OLVIDAR QUE… al momento que el tribunal interroga al
imputado, y este decide hacer uso a su derecho a guardar silencio, en todos
los casos no puede abstenerse a declarar:
1. Su nombre, apellido, edad, estado civil, profesión, nacionalidad,
fecha y lugar de nacimiento, domicilio real y procesal;
2. Si ha sido perseguido penalmente y, en su caso por qué causa, ante
qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida; y,
3. Si el imputado decide declarar, las preguntas se le formularán en
forma clara y precisa nunca capciosa o sugestiva.
El fiscal y el abogado defensor tienen derecho a pedir aclaración con
referencia a la declaración emitida por el imputado, también a reconocer los
objetos o instrumentos del delito. Una vez recepcionada la declaración del
imputado el juez dispondrá las medidas necesarias para que dicho sujeto no
obstaculice las investigaciones, ni dilate el proceso dándose a la fuga, por lo
cual será necesario desvirtuar los riesgos de obstaculización y tener en cuenta

31
Artículo 55.- Derechos de las personas durante la investigación.-… b) A guardar silencio, sin que ello
pueda tenerse en cuenta a los efectos de determinar su culpabilidad o inocencia…
(Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.- Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia
Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal
internacional. Entrada en vigor: 1 de julio de 2002.Se aprobó y ratifico por Bolivia mediante Ley Nº2398 de 24
de mayo de 2002.)

P á g i n a 485 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que una de las características de las medidas cautelares de carácter personal


es la excepcionalidad, siendo la más importante, dado que la normativa
procesal otorga prevalencia a la libertad como derecho fundamental de
carácter primario o bien superior de la persona, revaloriza la presunción de
inocencia del imputado, por lo tanto, la regla es la libertad y las medidas
cautelares es la excepción.
POR LO TANTO… el presente numeral hace referencia a tres
presupuestos: DOMICILIO, FAMILIA Y TRABAJO y para que el abogado
del imputado logre desvirtuar legalmente dichos presupuestos es necesario
demostrar mediante elementos de convicción, realizando las siguientes
actuaciones:
 Solicitar al fiscal de materia requerimiento para obtener certificado
domiciliario y antecedentes penales del Director departamental
FELCC.
 Acreditar familia mediante certificados de nacimiento, matrimonio
o libreta de familia.
 Acreditar un trabajo estable o negocio asentado en el país.
A continuación analizaremos cada presupuesto:
4.1.1. DOMICILIO.- la S.C. Nº 807/2005-R Sucre, 19 de julio establece… “
Conforme a la disposición glosada, efectivamente tiene relevancia la
existencia de un domicilio fijo, por lo que el imputado debe ser veraz sobre
los datos de su domicilio pues la falsedad, la falta de información o la falta
de actualización constituyen “presunción de fuga”; sin embargo, la exigencia
de demostrarse la existencia de un domicilio o residencia habitual exige al
juez analizar el caso concreto, pues perfectamente pueden darse situaciones
diversas que pueden generar duda como en el caso, donde se ha señalado un
nuevo domicilio y se suscribió un documento privado aclaratorio de
anticresis, por lo que en el caso el análisis de la autoridad judicial debió
circunscribirse a la veracidad y justificación del mismo.
Ello no significa un desconocimiento de la exigencia establecida en la SC
1625/2003-R, en la que se apoya el Juez recurrido, Sentencia que,
resolviendo una problemática concreta estableció la necesidad de que a los
efectos del art. 234.1 del CPP el imputado debía señalar un domicilio anterior
al hecho; concretamente se señala lo siguiente:
“….el documento tampoco hubiere podido sustentar la residencia habitual
en el sentido del precepto (art. 234-1 CPP), pues el contrato de alquiler data
de tres días después de que el juez cautelar resolvió su detención; y, lo que

P á g i n a 486 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

exige el citado artículo es una condición totalmente diferente a ello, pues el


peligro de fuga no se desvirtúa con que el imputado deba tener una
residencia habitual en el lugar donde esta siendo detenido, sino en el país,
lo que significa que el certificado para ser validado cuando no se tenga
derecho propietario sobre el inmueble que constituye domicilio, debe
sustentarse en un contrato de arrendamiento u otro contrato que acredite
que el imputado tiene su domicilio en cualquier lugar del país, pero de
manera anterior al hecho y no posterior y menos que emerja
inmediatamente después de la detención”.
Dicha sub regla de ningún modo impide al juez o tribunal considerar la
explicación que exponga el imputado sobre las razones o motivos por los
cuales tiene un nuevo domicilio que es posterior a la detención y que ello sea
óbice para dar curso a su solicitud si la misma está justificada, pues de no ser
así se podrían dejar de considerar situaciones y circunstancias excepcionales
que se pueden presentar y que pueden estar plenamente justificadas…
En síntesis para evitar la presunción de fuga…:
 El imputado debe ser veraz sobre los datos de su domicilio.
 Los requisitos para acreditar de este elemento no deben ser
excesivos.
 Para acreditar el domicilio o residencia habitual, el imputado deberá
presentar prueba idónea que demuestre que ese domicilio no es
temporal y si lo es deberá presentar elementos de prueba que
sustenten legalmente por qué es transitorio 32.

32
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1154/2004-R Sucre, 26 de julio.- …De igual forma, se hace
imprescindible señalar que el legislador, en las normas previstas por el art. 234.1 del CPP, para establecer el
riesgo de fuga ha fijado elementos fácticos o tomarse en cuenta en la valoración de los antecedentes, entre
ellos se tiene que “el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia, negocios o trabajos
asentados en el país”, en consecuencia, lo que el imputado “(…) va a demostrar que en el inmueble que se
señala como domicilio es en el que habita con la familia de forma diaria, es decir, el que le sirve de residencia
permanente (...)” así se dijo en la SC 1521/2002-R, de 16 de diciembre.
Partiendo de ese razonamiento debemos asumir que para acreditar el domicilio o residencia habitual,
el imputado deberá presentar prueba idónea que demuestre que ese domicilio no es temporal y si lo es deberá
presentar elementos de prueba que sustenten legalmente por qué es transitorio, vale decir, que la regla es que
el domicilio sea habitual, por lo mismo debe haber sido habitado con anterioridad a la aprehensión y en forma
diaria, lo que supone que allí, conforme al estado civil que tenga el imputado pernocta, reposa, disfruta de su
vida familiar, no con periodicidad ni esporádicamente sino cotidianamente; consiguientemente, no basta
acreditar el derecho propietario porque tampoco es exigible, de igual forma no basta con presentar un contrato
de alquiler o anticrético debidamente registrado en la oficina correspondiente, pues ese contrato podrá y
deberá ser tomado como un elemento de prueba importante, pero no será suficiente sino únicamente junto a
otros elementos de juicio que hagan establecer objetivamente que el imputado tiene domicilio o residencia
habitual en la República de Bolivia.
El referido criterio también es aplicable a los extranjeros, pues éstos para demostrar la exigencia de
habitualidad deberán presentar los documentos que acrediten su residencia o el fin lícito y específico por el
que se encuentran en la República, de modo que eso les permitirá demostrar también que tienen un domicilio
o residencia habitual en el sentido del precepto o un domicilio temporal con un fin lícito.

P á g i n a 487 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Demostrar los elementos de habitabilidad y habitualidad 33

33
NO SE DEMOSTRÓ EL DOMICILIO EN SUS ELEMENTOS DE HABITABILIDAD Y HABITUALIDAD,
DEBIDO A QUE CONFORME AL MUESTRARIO FOTOGRÁFICO EL INMUEBLE NO SE ENCONTRABA
HABITADO POR SU NÚCLEO FAMILIAR (SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0996/2016-
S3 de 22 de septiembre) …el sustento argumentativo del Auto de Vista de 31 de mayo de 2016 hoy
impugnado, refiere que no se demostró el domicilio en sus elementos de habitabilidad y habitualidad, debido
a que conforme al muestrario fotográfico el inmueble no se encontraba habitado por su núcleo familiar; sin
estimar:
i) Que el contrato de alquiler que suscribió es para domicilio a futuro, desconociendo las SSCC 0760/2004-
R y 0807/2005-R, que reconocen los contratos de alquiler para estos tipos de domicilio, y que los requisitos
para acreditar este elemento no deben ser excesivos.
Al respecto, de la revisión del Auto de Vista cuestionado, es posible advertir que las Vocales ahora
demandadas, en relación al contrato de alquiler que suscribió para acreditar su domicilio, señalaron que:
“…revisados los elementos de convicción presentados por el imputado se tiene que efectivamente las
fotografías de la habitación obtenida en alquiler, mediante contrato de fecha 01 de abril de 2016, suscrito entre
el imputado y la Sra. Isabel Barrios de Ayarachi, esta última propietaria del inmueble ubicado en la calle Rio
Guaporé N° 137, no muestra ninguna señal de que es el lugar donde se encuentra habitando la familia del
imputado, no obstante su entrega, denotando carencia de habitualidad, ya que conforme a los razonamientos
del Tribunal A quo, no se trata de demostrar formalmente la existencia de un lugar donde podría ir a vivir el
imputado, sino una residencia donde el mismo radica o radicará de manera estable, permanente o habitual
junto a su familia, que en este caso no se ha acreditado…” (sic).
ii) Los antecedentes del proceso, siendo que mediante Auto de Vista de 23 de marzo de 2016, emitido con
anterioridad por las Vocales hoy demandadas, habiendo presentado un contrato de alquiler de otro domicilio -
de forma contraria- señalaron que era incongruente que del muestrario fotográfico se advierta que el inmueble
se encuentre habitado por su núcleo familiar, cuando el mismo es para habitarlo en el futuro.
De lo señalado en el Auto de Vista de 31 de mayo de 2016, es posible advertir que a través del mismo las
Vocales ahora demandadas hicieron referencia a la solicitud de cesación de la detención preventiva efectuada
con anterioridad por el ahora accionante, señalando que: “…contrariamente en el anterior domicilio que se
pretendió acreditar se denota la existencia de muebles y enceres que no se verifica en el nuevo domicilio que
el imputado pretende acreditar a futuro, además de ser distintos domicilios, por lo que este Tribunal estima que
la observación realizada por el Tribunal A quo es correcta, por ende al haber rechazado la solicitud de cesación
de la detención preventiva del imputado, lo ha hecho de manera razonable…” (sic); y en atención a la solicitud
de explicación y enmienda respecto al mismo aspecto refirieron que:“…este Tribunal ha resuelto de manera
congruente al único aspecto específicamente formulado como punto de agravio por el apelante, no
encontrando ninguna contradicción con el Auto de Vista de 23 de marzo de 2016 pronunciado por la Sala Penal
Tercera, ya que en el mismo se hicieron observaciones muy distintas; por lo que no existe omisión, defecto, ni
expresión oscura que aclarar, enmendar o corregir…” (sic).
Realizado el contraste entre los argumentos vertidos por el ahora accionante para sustentar la presente acción
tutelar y el Auto de Vista hoy cuestionado, corresponde señalar que las omisiones señaladas en los incisos a)
y b), no son evidentes como se describió supra, debido a que las Vocales demandadas se pronunciaron
respecto a los reclamos del accionante sobre el contrato de alquiler y los antecedentes del proceso de forma
clara, fundamentada y razonable; toda vez que establecieron, a su criterio que el elemento domicilio no se
encontraba acreditado, fundamentando que se denotaba carencia de habitualidad en el presentado por el hoy
accionante, asumiendo los razonamientos del Tribunal a quo, respecto a que no se trataba de demostrar
formalmente la existencia de un lugar donde podría ir a vivir, sino una residencia donde radicará de manera
estable, permanente, habitual junto a su familia; así como referir que las observaciones realizadas a una
anterior solicitud de cesación de la detención preventiva, estaban destinadas a otro domicilio en el cual se
denotó la existencia de muebles y enseres que no se verifica en el nuevo domicilio que el imputado pretende
acreditar a futuro, además de ser distintos domicilios y que en el actuado procesal -alegado de contradictorio-
se hicieron observaciones distintas.
Asimismo, es posible advertir que la pretensión del actual accionante es que la justicia constitucional valore
nuevamente la prueba -contrato de alquiler-, aspecto que es de atribución privativa y exclusiva de las
autoridades jurisdiccionales conforme señaló la jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico III.2. de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional; sin embargo, de manera excepcional se podría ingresar a
valorar la prueba, siempre y cuando la misma hubiera sido valorada apartándose de los marcos legales de
razonabilidad y equidad o su valoración fuese omitida parcial o totalmente, aspectos que no fueron
mencionados y menos aún explicados en la presente acción de defensa;

P á g i n a 488 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4.1.2. FAMILIA.- para demostrar si el imputado tiene familia constituida, no es


preciso el certificado de matrimonio, basta con la presentación de los
certificados de los hijos, nuestra carta magna en su Art. 63. II reconoce las
uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y
singularidad.
4.1.3. TRABAJO.- para demostrar que se tiene un trabajo por cuenta ajena, bastara
con acreditar las aportaciones a la AFP’s, seguros, boletas de pago, etc… los
cuales tienen más convicción que el contrato laboral, ahora como todos
sabemos existen bastantes fuentes laborales informales, que para demostrar
la relación laboral se requerirá testigos, la presentación del empleador e
inspecciones, etc.
4.2. Num.2 del Art. 234 “Las facilidades para abandonar el país o
permanecer oculto”; el juez debe valorar:
 Las posibilidades económicas que tiene el imputado para
abandonar el país, lógicamente considerando la actividad laboral a
la q se dedica.
 Las amistades que tenga.
 Los viajes al exterior realizados.
 La documentación: como pasaporte, visa, familiares o actividad
que tenga.
Lo mencionado anteriormente es importante considerar, las facilidades que
el imputado pueda permanecer oculto o la capacidad que tuviera para
movilizarse de un lugar a otro, viajar al interior o exterior.
La S.C.P 0656/2015-s2 de 10 de junio, nos indica la forma correcta de aplicar
el numeral 2 del art. 234 del CPP, “NO SOLO SE DEBE SEÑALAR DE
FORMA CONFUSA Y VAGA, MEDIANTE PRESUNCION QUE POR LA
ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZA SATISFACE COMO CAUSAL
DE RIESGO DE FUGA, es deber de toda autoridad jurisdiccional
fundamentar la aplicación de una medida cautelar con base a elementos de
convicción34.”

34
SENTENCIA MODULADORA, SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0670/2007-R Sucre,7 de agosto de 2007:
“Esta circunstancia debe estar objetivamente demostrada por el Ministerio Público o querellante a través de
las pruebas pertinentes, en base a las cuales el juzgador debe pronunciar resolución, aclarándose que, como
sostiene la jurisprudencia glosada, no es suficiente la mera presunción respecto al peligro de fuga que realiza
el juzgador basada en aspectos no vinculados a la circunstancia prevista en el art. 234.2 del CPP.
Ahora bien, el riesgo de fuga tampoco puede fundarse en el comportamiento demostrado en el momento de la
aprehensión, sino en la conducta del imputado posterior a ese momento. Al respecto la SC 1702/2004-R de
25 de octubre, señaló lo siguiente:
“(…) Sobre los fundamentos precedentemente señalados, respecto a la existencia de riesgo de fuga, fundada
en el hecho de que ambos imputados fueron aprehendidos a punto de abandonar el país, con pasajes, dinero,

P á g i n a 489 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

S.C.P 0656/2015-s2 “…respecto al análisis efectuado por los Vocales


demandados del numeral 2 del art. 234 del CPP, se advierte que al indicar
que el arraigo natural no desvirtúa las facilidades para abandonar el país
o permanecer oculto, no precisan –al igual que el Juez a quo– cuál es el
indicio o elemento de convicción que demostraría mínimamente que el
ahora accionante, vaya incurrir en dicha causal de riesgo de fuga,
limitándose a señalar de forma confusa y vaga, mediante la presunción de
que por tener la calidad de policía se satisface la causal del riesgo procesal
citada, situación inadmisible, ya que de acuerdo a la amplia jurisprudencia
constitucional desarrollada en la materia, es deber de toda autoridad
jurisdiccional fundamentar la aplicación de una medida cautelar con base
en elementos de convicción, que demuestren la probabilidad de los riesgos
procesales por los cuales se solicita la aplicación de medidas cautelares
personales al imputado, no siendo suficiente la mención de meras
presunciones u otras afirmaciones. Asimismo, de manera confusa, las
autoridades demandadas refieren en su parte resolutiva, la persistencia de
los riesgos procesales del art. 235.1 y 2 del CPP, sin considerar que los
mismos fueron analizados por el Juez inferior en el caso de los
coimputados Germán y Humberto Pereira Castro, no así al ahora
accionante, por lo que los mismos quedan fuera del análisis de la presente
problemática. En esa lógica, se evidencia que no se ha efectuado una
debida fundamentación en este punto respecto a los riesgos procesales,
respaldada con elementos de convicción que los demuestren
razonablemente, por lo que corresponde conceder en parte la tutela
solicitada.”

pasaportes, etc., se debe manifestar que las autoridades judiciales recurridas no consideraron que tal situación
se dio únicamente en el momento de su aprehensión, aspecto que luego fue determinante para disponer su
detención preventiva; empero, a partir de allí, no se tiene demostrado que los representados de los recurrentes
hayan vuelto a incurrir en semejante conducta, ni en otra que demuestre peligro de fuga o su voluntad de
obstaculizar la investigación o el proceso, por cuanto se llegó a dictar Sentencia, en la cual no se refiere ningún
tipo de obstaculización ni actitudes dilatorias de parte de los imputados, por el contrario, se esclarecieron los
hechos merced a las declaraciones formuladas por éstos, corroboradas por los funcionarios que intervinieron
en el caso, además que tampoco podían demostrar una conducta obstaculizadora o peligro de fuga, puesto
que como es sabido, se encuentran detenidos preventivamente, esto es, privados de su libertad, lo cual de por
sí asegura, o cuando menos limita que quienes se encuentren bajo tal situación puedan incurrir en conductas
como las señaladas”.
Consiguientemente, conforme precisó la SC 0807/2005-R: “…la conducta del imputado al momento de su
aprehensión sólo puede ser considerada a los efectos de disponer la detención preventiva, pero para resolver
la solicitud de cesación de la detención preventiva se debe determinar si a partir de la detención preventiva el
imputado volvió a incurrir en semejante conducta u otra que demuestre peligro de fuga o su voluntad de
obstaculizar la investigación o el proceso, ello tomando en cuenta que, conforme al art. 239 inc. 1 del CPP, la
detención preventiva cesa cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que
la fundaron”.

P á g i n a 490 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Revisemos a continuación otro fallo constitucional, en el cual es importante


tomar en cuenta al momento de interpretar el presente numeral, la S.C.P.
1214/2016-s3 de 4 de noviembre, en el análisis del caso en concreto, con
respecto a las actuaciones de los vocales demandados consideraron
“ …Sobre el art. 234.2 del CPP, “…riesgo de fuga donde se va ir león su
arraigo natural está aquí en Bolivia, tiene su esposa hijos un prestigio bien
ganado, entonces no es posible que la Sra. Juez haya dictado este tema de
que no existiría un arraigo natural porque precisamente corre el riesgo de
irse precisamente porque no tiene trabajo…” por lo que existe una falta de
congruencia en cuanto al presente riesgo procesal, deviniendo en la
vulneración al debido proceso.
4.3. Num.3 del Art. 234 “La evidencia de que el imputado está realizando
actos preparatorios de fuga”; la parte contraria debe demostrar
objetivamente los actos preparatorios de fuga, por ejemplo: alguna
constancia de que el imputado ha reservado o comprado pasaje para fugarse,
obtención de pasaporte, visa u otra documentación requerida para salir del
país o la transferencia de bienes.
PERO DEBEMOS TOMAR EN CUENTA QUE… “Nuestra Carta
magna en su Art. 27.IV expresamente establece que la información y prueba
obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en cualquiera
de sus formas no producirán efecto legal, por lo mismo que guarda estrecha
relación el presente Artículo, porque una de las características esenciales
de la prueba es su legalidad de obtención, para ser considerada por el juez
en la audiencia.
Así, toda prueba obtenida con violación de garantías fundamentales es nula
y debe ser excluida del proceso, constituyéndose la regla de la exclusión
probatoria en una auténtica protección de los derechos fundamentales; por
lo que, el proceso penal debe ser sustentado sólo en base a los medios de
prueba permitidos por ley, que sean lícitos, incorporados en base a las
formalidades legales y que no vulneren derechos fundamentales ni garantías
constitucionales en perjuicio del imputado; caso contrario, cuando lesionen
derechos constitucionalmente establecidos, o se quebrante el procedimiento
legal en su obtención, no pueden fundar una eventual responsabilidad penal
debiendo ser apartadas del proceso”.
Este principio de libertad probatoria que nuestra CPP establece en su Art.
171, es fundamental para que exista igualdad de partes al momento de
proponer las pruebas ante la autoridad judicial.

P á g i n a 491 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4.4. Num.4 del Art. 234 “El comportamiento del imputado durante el
proceso o en otro anterior, en la medida que indique su voluntad de no
someterse al mismo”;.- Con referencia al presente numeral referido al
comportamiento del imputado durante el proceso o en otro anterior, en la
medida que indique su voluntad de no someterse al proceso; cabe señalar que
el Juez cautelar debe realizar una valoración razonable que no se sustente
simplemente en el comportamiento demostrado en el momento de la
aprehensión sino toda la conducta demostrada con posterioridad a la
aprehensión y durante el proceso. Al respecto la SC 1702/2004-R, de 25 de
octubre, señaló lo siguiente:
“Sobre los fundamentos precedentemente señalados, respecto a la existencia
de riesgo de fuga, fundada en el hecho de que ambos imputados fueron
aprehendidos a punto de abandonar el país, con pasajes, dinero, pasaportes,
etc., se debe manifestar que las autoridades judiciales recurridas no
consideraron que tal situación se dio únicamente en el momento de su
aprehensión, aspecto que luego fue determinante para disponer su detención
preventiva; empero, a partir de allí, no se tiene demostrado que los
representados de los recurrentes hayan vuelto a incurrir en semejante
conducta, ni en otra que demuestre peligro de fuga o su voluntad de
obstaculizar la investigación o el proceso, por cuanto se llegó a dictar
Sentencia, en la cual no se refiere ningún tipo de obstaculización ni actitudes
dilatorias de parte de los imputados, por el contrario, se esclarecieron los
hechos merced a las declaraciones formuladas por éstos, corroboradas por
los funcionarios que intervinieron en el caso, además que tampoco podían
demostrar una conducta obstaculizadora o peligro de fuga, puesto que como
es sabido, se encuentran detenidos preventivamente, esto es, privados de su
libertad, lo cual de por sí asegura, o cuando menos limita que quienes se
encuentren bajo tal situación puedan incurrir en conductas como las
señaladas”.
NO OLVIDEMOS QUE…
S.C.P. 1399/2013 de 16 de agosto de 2013:
Entonces, a la Policía Boliviana, en su labor de investigación, no le está
permitido definir o establecer si una determinada conducta es
obstaculizadora o no, ni mucho menos precisar sobre temas relativos a
medidas cautelares como la concurrencia de cualquier otro riesgo o peligro
procesal, por cuanto su labor es meramente investigativa; por consiguiente,
bajo el principio acusatorio, que rige en el proceso penal, los órganos de

P á g i n a 492 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

investigación de los delitos de acción pública, están vetados para efectuar


actos jurisdiccionales y, los jueces, impedidos en realizar actos
investigativos; sin embargo, lo que no está prohibido es que, el funcionario
policial a tiempo de realizar la investigación, certifique sobre hechos
concretos; es decir, en el cumplimiento de la labor del funcionario policial,
el investigador asignado a un determinado caso, puede emitir certificaciones
o informes sobre las labores inherentes a sus atribuciones, claramente
contempladas en los arts. 74 y 295 del CPP, sin que ello signifique emitir
criterios de valor sobre si determinadas conductas atribuibles al investigado
son actos de fuga u obstaculización, cuya definición -como se dijo
anteriormente- le está reservada a la autoridad jurisdiccional, quien en su
momento y de manera autónoma definirá si una determinada conducta es
considerada como acto de fuga u obstaculización. En ese sentido, a los
órganos encargados de la persecución penal, no les asiste la facultad de
negar solicitudes de certificación o informes sobre hechos concretos a la
investigación.
4.5. Num.5 del Art. 234 “La actitud que el imputado adopta voluntariamente
respecto a la importancia del daño resarcible”; 35
Analizando la norma citada, se extrae, que ella induce aludiendo a la voluntad -
utilizar el término “voluntariamente”-, a que la persona imputada tenga que
necesariamente asumir una actitud por adelantado respecto a un supuesto daño
causado por la presunta comisión del delito acusado, sin que previamente se
haya determinado su culpabilidad en sentencia condenatoria y ejecutoriada y así
asumir su culpabilidad y responsabilidad sin juicio previo y antes de haberse
emitido una sentencia condenatoria ejecutoriada donde se demuestre su
culpabilidad; entonces, para demostrar que no incurrirá en el riesgo procesal de
fuga, el imputado necesariamente tendría que asumir una actitud respecto a un
daño que supuestamente se hubiera ocasionado por la comisión de un supuesto
delito aun no determinado en sentencia condenatoria y ejecutoriada.
En el Fundamento Jurídico III.4 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional
0056/2014 del 3 de enero36, se estableció que las medidas cautelares, y en

35 S.C.P. Nº 0056/2014, Sucre 3 de enero: III.5.1. En consecuencia, estando garantizado el derecho a la


presunción de inocencia por nuestra norma fundamental y las normas internacionales, el supuesto establecido
en el art. 234.5 del CPP, al inducir a una persona imputada asumir alguna actitud respecto a un supuesto daño
causado por la presunta comisión de un delito, sin que previamente se haya determinado en sentencia
condenatoria y ejecutoriada su culpabilidad, vulnera el derecho a la presunción de inocencia garantizada en el
art. 116.I de la CPE; por ello siendo contrario al derecho mencionado, corresponde expulsar del ordenamiento
jurídico en el art. 234.5 del CPP, por ser contrario a la norma constitucional señalada.
36
SCP 0054/2014 F.J. III.4.Las medidas cautelares en materia penal

P á g i n a 493 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El Código de Procedimiento Penal, en su art. 221, establece la finalidad y alcance de las medidas cautelares,
y señala: “La libertad personal y los demás derechos y garantías reconocidos a toda persona por la
Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código, sólo
podrán ser restringidos cuando sean indispensables para asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.
Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicaran e interpretaran de conformidad con
el artículo 7 de este Código. Esas medidas serán autorizadas por resolución judicial fundamentada, según lo
reglamenta este Código, y solo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación.
No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del daño civil, el pago de costas
y multas” (el resaltado es agregado).
Según la norma citada, las medidas cautelares se constituyen en medidas provisionales restrictivas de la
libertad y de aseguramiento del imputado para que responda a las emergencias y consecuencias del proceso.
El art. 7 del CPP, indica: “La aplicación de medidas cautelares establecidas en éste Código será excepcional.
Cuando exista duda en la aplicación de una medida cautelar o de otras disposiciones que restrinjan derechos
o facultades del imputado, deberá estarse a lo que sea más favorable a éste”.
Según la norma antes mencionada, las medidas cautelares deben ser aplicadas de manera excepcional,
restringiendo la libertad personal, cuando racionalmente no exista ninguna medida alternativa o sustitutiva para
garantizar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.
Clemente Espinoza Carballo, en el Código de Procedimiento Penal Anotaciones, Comentarios y
Concordancias, Cuarta Edición, Gestión 2012, Editorial el País de Santa Cruz, en su página 46 señala: “Las
medidas cautelares en general, bien podrían denominarse medidas provisionales restrictivas y de
aseguramiento del imputado, ya que tienden a prevenir la consecución de un determinado fin o precaver lo
que pudiera dificultarlo”.
El mismo autor en el Código citado, en su página 276 y 277 señala: “Las notas características de las medidas
cautelares o de aseguramiento, son: la excepcionalidad, instrumentalidad, proporcionalidad, provisionalidad,
temporalidad y variabilidad.
La instrumentalidad es la nota característica común a todas las medidas cautelares en general, por
cuanto éstas no son autónomas y no tienen existencia propia por sí mismas. Su existencia está condicionada
a un nexo que las liga al proceso principal, al cual están destinadas, garantizando la efectividad de su resultado.
La proporcionalidad, que implica una limitación en cuanto a su adopción, y están condicionadas a cumplir el
fin pretendido; vale decir, para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación
de la ley, art. 221.
La provisionalidad, que implica su limitación temporal; verbigracia, en los casos de imponérsela medida
cautelar de detención preventiva, ésta no puede durar más del mínimo legal previsto para el delito objeto de
investigación; dieciocho meses sin que se haya dictado acusación contra el imputado, o treinta y seis meses,
sin sentencia, art. 239.
La variabilidad y temporalidad, que implica que pueden suspenderse (cesarse) o modificarse en cualquier
tiempo, aún de oficio, art. 250, y deben ser adecuadas a los fines pretendidos en su adopción”.
Juan Carlos Rios Villanueva, en su libro “Medidas Cautelares en el Proceso Penal”, Segunda edición 2010,
Editorial Alexander, en su página 16, refiriéndose a la naturaleza jurídica de las medidas cautelares señaló: La
aplicación de una medida cautelar en el proceso penal desde una perspectiva doctrinal, tiende en última
instancia a garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia condenatoria, toda vez que el proceso
penal viene dada por la combinación de dos factores: por un lado, todo proceso con las debidas garantías se
desarrolla siguiendo normas de procedimiento, por lo que tiene una duración temporal; y por otro, la actitud de
la persona a la que afecta el proceso, que si es culpable o así se siente, su tendencia natural le llevará a
realizar actos que dificulten o impidan que el proceso penal cumpla su fin, verbi gratia, hará desaparecer los
datos que hagan referencia al hecho punible, se ocultará, etc.
En ese sentido, a partir de la normativa procesal, las medidas cautelares constituyen instrumentos de
tipo procesal que buscan asegurar que el imputado no evada la acción de la justicia (Medidas cautelares
personales), así como garantizar la reparación del daño causado con la comisión del hecho delictivo
(Medidas cautelares reales) o, aquel remedio arbitrario por el derecho para conjurar los riesgos que la duración
del proceso puede suponer para la eficacia de los eventuales pronunciamientos que se dicten al final del
mismo.
Ahora bien, esas medidas se denominan cautelares, porque tienden a evitar los peligros de
obstaculización del proceso ‘periculum in mora’ por una parte y buscan asegurar el efectivo
cumplimiento de la posible condena, esta afirmación encuentra su sustento doctrinal en el hecho de
que, -establece la doctrina- si luego de pronunciada una sentencia condenatoria en juicio, el imputado
pudiera sustraerse al cumplimiento de dicha condena, la justicia se vería burlada y la sociedad perdería
confianza en la justicia como aconteció en el viejo sistema penal de la legislación boliviana”.

P á g i n a 494 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

particular la detención preventiva, son medidas provisionales que tienen la


finalidad de asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso, la
aplicación de la ley y el efectivo cumplimiento de una sentencia. En esa

El autor citado, en su libro señalado, también se refirió a las clases de medidas cautelares y señala lo siguiente:
“Atendiendo los principios doctrinales sobre la materia, el Cód. de Pdto. Penal, identifica claramente las
medidas cautelares de carácter personal, las medidas cautelares de carácter real y las medidas cautelares
sobre bienes sujetos confiscación o decomiso, diferenciándose las mismas en función a los fines que
persiguen; las primeras tienen como finalidad asegurar la presencia del imputado en el juicio y evitar
así mismo que este obstaculice la averiguación de la verdad” (las negrillas son nuestras).
El mismo autor, en el libro citado, página 98 a 99, refiriéndose a la detención preventiva, como medida cautelar
de carácter personal señala:”…la medida cautelar de detención preventiva no se contrapone conforme se tiene
dicho, a este elemento principio constitucional del juicio previo, en la medida en que la misma, no se la
considera pena anticipada, sino un simple instrumento que garantiza la presencia del imputado en el juicio. Es
por ello que la imposición de medidas cautelares debe producirse únicamente por la necesidad -verificada en
cada caso- de que el imputado no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad”.
“De todo ello se concluye que la aplicación de medidas cautelares y fundamentalmente la detención
preventiva, no constituye contradicción ni es incompatible con el principio de presunción de inocencia, al no
tratarse de pena anticipada, sino tan sólo constituir instrumento procesal que garantiza los fines del proceso
asegurando la presencia efectiva del imputado durante el juicio”.
“Respecto a los presupuestos exigidos para su aplicación, están regulados de manera taxativa y reglada en
el artículo 233 del Cód. Pdto. Penal, estableciendo dos presupuestos concretos que son concurrentes.
1.1. La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado es, con probabilidad
autor o partícipe de un hecho punible…”.
“2.2. La existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al proceso u
obstaculizará la averiguación de la verdad…”.
“para la aplicación de esta medida cautelar, deben concurrir necesariamente los dos presupuestos
establecidos precedentemente; sin embargo, debe quedar claro que el segundo presupuesto contiene tres
alternativas referidas al peligro de fuga, peligro de obstaculización y al peligro de reincidencia este último
incorporado por la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En tal sentido, es procedente la
detención preventiva cuando concurre en un caso concreto el primer presupuesto señalado en el inc. 1 y
además necesariamente cualquiera de las tres alternativas previstas en el inc.2), conforme establece el art.
233 concordante con los arts. 234, 235 y 235 bis del Cod. Pdto. Penal”.
Conforme a las normas procesales penales y doctrina precedentemente citados, las medidas cautelares son
medidas judiciales provisionales restrictivas y de aseguramiento tendientes a asegurar la averiguación de la
verdad, el desarrollo del proceso, la aplicación de la ley y efectivo cumplimiento de la sentencia.
Son también, medidas provisionales restrictivas de la libertad y de aseguramiento del imputado para que
responda a las emergencias y consecuencias del proceso.
Las medidas cautelares, según la norma y doctrina citadas, tiene la finalidad de asegurar la averiguación de la
verdad, el desarrollo del proceso, la aplicación de la ley y el efectivo cumplimiento de una sentencia.
Las medidas cautelares son de dos tipos, una de carácter personal y otra de carácter real.
Las medidas cautelares de carácter personal tienen como finalidad asegurar la presencia del imputado en el
juicio y evitar que obstaculice la averiguación de la verdad.
Así, entre las medidas cautelares de carácter personal, tenemos a la más importante y grave, la medida
cautelar de detención preventiva que tiene la finalidad de asegurar la presencia del imputado en el juicio y la
averiguación de la verdad de los hechos.
Según la normativa procesal citada y la doctrina siempre citados en este Fundamento Jurídico, procede la
detención preventiva a pedido fundamentado del Fiscal o de la víctima cuando concurran simultáneamente los
requisitos establecidos en los numerales 1 y 2 del art. 233 del CPP; es decir, la existencia de elementos de
convicción suficiente para sostener que el imputado es, con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible;
y, la existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al proceso u
obstaculizará la averiguación de la verdad.
Además, con el objeto de acreditar el segundo elemento o requisito, se debe analizar y relacionar el peligro de
fuga, establecido en el art. 234 del CPP, peligro de obstaculización previsto en el art. 235 del citado Código y
peligro de reincidencia previsto en el art. 235 bis del cuerpo normativo antes referido.
En ese contexto, el peligro de fuga, conforme al art. 234 del CPP, expone las circunstancias que se deben
tener en cuenta para su calificación, incluyendo entre ellas las normas ahora demandadas y cuya
inconstitucionalidad corresponde analizar.

P á g i n a 495 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

perspectiva, también se determinó que, procede la detención preventiva a pedido


fundamentado del Fiscal o de la víctima cuando concurran simultáneamente los
requisitos establecidos del art. 233.1 y 2 del CPP; es decir, la existencia de
elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado es, con
probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible; y, la existencia de elementos
de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al proceso u
obstaculizará la averiguación de la verdad. Además a fin de acreditar el segundo
elemento o requisito, estos deben estar relacionados con el peligro de fuga
establecido en el art. 234, peligro de obstaculización previsto en el art. 235 y
peligro de reincidencia previsto en el art. 235 bis, todos del CPP.
Entonces teniendo presente, que las medidas cautelares, -en particular la de
detención preventiva-, son medidas provisionales que tienen la finalidad de
asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso, la aplicación de
la ley y el efectivo cumplimiento de una sentencia, éstas no pueden inducir a que
un imputado asuma alguna actitud respecto a un supuesto daño que aún no fue
comprobado en sentencia condenatoria y debidamente ejecutoriado, en su caso,
dicha “actitud”, podría hacer presumir que el imputado es autor del delito que
se va juzgando antes de determinarse su culpabilidad en sentencia condenatoria
debidamente ejecutoriada.
A este respecto cabe mencionar, que la presunción de inocencia, conforme fue
determinado en el Fundamento Jurídico III.3.137 de esta Sentencia

37
SCP 0054/2014 F.J.III.3.1. La presunción de inocencia en la Constitución Política del Estado
El estado jurídico de inocencia, conocido por todos como “presunción de inocencia”, es uno de los elementos
esenciales del proceso penal que conforma una de las principales directrices de un moderno modelo de
enjuiciamiento.
La presunción de inocencia se encuentra garantizada en nuestra Constitución Política del Estado en el art.
116.I, que señala:
”I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable,
regirá la más favorable al imputado o procesado” (el resaltado es añadido).
La presunción de inocencia es un postulado básico de todo ordenamiento jurídico procesal, instituido como
garantía constitucional en nuestro país en el art. 116.I de la CPE, que establece la presunción de inocencia del
encausado mientras no se pruebe su culpabilidad.
No solo la norma fundamental es la que garantiza la presunción de inocencia, sino también la norma procesal
penal en su art. 6 que señala: “(PRESUNCION DE INOCENCIA). Todo imputado será considerado inocente
y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia ejecutoriada.
No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí mismo y su silencio no será utilizado en su
perjuicio.
La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se prohíbe toda presunción de culpabilidad.
En el caso del rebelde, se publicaran únicamente los datos indispensables para su aprehensión” (las negrillas
son nuestras).
También en el art. 116 del mismo Código, se garantiza la presunción de inocencia cuando señala: “Los actos
del proceso será públicos.
En el marco de las responsabilidades establecidas por la Ley de Imprenta, las informaciones periodísticas
sobre un proceso penal se abstendrán de presentar al imputado como culpable, en tanto no recaiga sobre él
una sentencia condenatoria ejecutoriada…”.

P á g i n a 496 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Constitucional Plurinacional, el derecho a la presunción de inocencia se


encuentra garantizada en el art. 116.I de la CPE y en virtud a ella, conforme
también se estableció en el Fundamento Jurídico III.338 de este mismo fallo, una

Como se puede observar, la garantía de la presunción de inocencia, consagrada en el art. 116.I de la CPE,
fue complementada y enriquecida con la presunción de inocencia establecida en los arts. 6 y 116 del CPP,
donde se estableció que el imputado debe ser considerada y tratado como inocente en todo momento,
mientras no sea declarado su culpabilidad en sentencia ejecutoriada, más aún todavía cuando la norma
mencionada, establece una prohibición de presunción de culpabilidad y cuando se prohíbe en la información
periodística, presentar al imputado como culpable, en tanto no recaiga sobre él una sentencia condenatoria
ejecutoriada.
38
SCP 0054/2014 F.J. III.3.Respecto al derecho de presunción de inocencia
El Diccionario de Derechos de Manuel Ossorio y Florit Guillermo Cabanellas de las Cuevas, Tomo II, Editorial
Heliasta, en su página 352 define a la presunción de inocencia como: “La que ampara, en los enjuiciamientos
de tipo liberal, a los acusados cuya responsabilidad debe probar el acusador para fundar la condena”.
Raúl Cárdenas Rioseco, en su libro “La Presunción de Inocencia”, Editorial Porrua, Segunda edición, Impreso
en México 2006, en su página 23, da un concepto y significado de la presunción de inocencia y señala: “La
presunción de inocencia es un derecho subjetivo público, que se ha elevado a la categoría de derecho
humano fundamental que posee su eficacia en un doble plano: por una parte, opera en las situaciones
extraprocesales y constituye el derecho a recibir la consideración y el trato de no autor o no partícipe
en hechos de carácter delictivo o análogos a éstos; por otro lado, el referido derecho opera
fundamentalmente en el campo procesal, con influjo decisivo en el régimen jurídico de la prueba”.
El mismo autor en su libro referido también señala: “Para otros autores, como Laime VEGA TORRES, la
presunción de inocencia, tiene tres significados claramente diferenciados: 1. Como garantía básica del proceso
penal; 2. Como regla de tratamiento del imputado durante el proceso y; 3. Como regla relativa a la prueba”.
Por su parte Walter Alfredo Raña Arana, en la Revista del Tribunal Constitucional de la República de Bolivia
N° 8 editado en Sucre - Bolivia en diciembre de 2007, en su página 140 al 141, refiriéndose al principio de
presunción de inocencia señala: “Los pensadores revolucionarios utilizaron para formular este principio
fundamental del nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, que tienen un fuerte contenido político en orden a
garantizar la libertad del acusado frente al interés colectivo de la represión penal, dos vocablos que han sido
la causa de la controversia doctrinal respecto de él: así, el primero de ellos, presunción, viene del latin
présopmtion derivación de praesumtio-ónis, que significa idea anterior a toda experiencia; el segundo vocablo,
inocencia, procede del latin innocens que significa virtuoso, calidad del alma que no ha cometido pecado.
Es necesario señalar que la presunción de inocencia representa una condición inherente a la persona
que, en tanto sujeto de derecho, puede ser objeto de persecución penal por existir probabilísticamente
la posibilidad infinitesimal de ser culpado de un delito, consecuencia que únicamente se alcanza si y
solo si se logra el grado de incertidumbre suficiente, exigido en un ordenamiento jurídico dado, para
adquirir la convicción de que la probabilidad infinitesimal que se tenía al inicio del proceso penal se ha
incrementado de tal modo que por elementos empíricos se ha transformado en la verdad procesal que
se refleja en una sentencia definitiva condenatoria, verdad que aunque relativa, pues ella deviene de un
razonamiento inductivo, es la única que se puede alcanzar y que como miembros de un Estado de derecho se
acepta tácitamente, ya que es el medio que se ha dado para proteger valores que se estiman esenciales.
Con lo anteriormente establecido, se tiene el fundamento de muchas instituciones procesales, como
el in dubio pro reo o el onus probandi, entre otras, dado que si los órganos del estado, encargados de
llevar adelante la acción penal y la investigación de ella, no logran por medio de elementos de
convicción empíricos, acrecentar la probabilidad infinitesimal, que tiene una persona, de ser culpado
de un crimen, se debe optar por considerar como verdad procesal la inocencia de aquella, pues es esta
la condición la que goza de mayor grado de certeza”.
El mismo autor, en la revista citada, en las páginas 142 a 143 señala como a postulados de la presunción de
inocencia los siguientes:
“La Presunción de Inocencia como garantía Básica del Proceso Penal
La presunción de inocencia es, en primer lugar el concepto fundamental en torno al cual se construye el modelo
de proceso penal, concretamente el proceso penal de corte liberal, en el que se establece garantías para el
imputado.
Desde esa perspectiva, la presunción de inocencia constituye, en el ámbito legislativo; un límite al legislador
frente a la configuración de normas penales que implican una presunción de culpabilidad y conlleva para el
acusado la carga de probar su inocencia.
La Presunción de inocencia como Regla de Tratamiento del Imputado

P á g i n a 497 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

La presunción de inocencia también puede entenderse como un postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme el cual habría de partirse de la idea de que el imputado es
inocente y, en consecuencia, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos del imputado durante el
proceso.
La Presunción de Inocencia como Regla de Juicio del Proceso
La principal vertiente del derecho a la presunción de inocencia es su significado como regla probatoria del
proceso penal. La presunción de inocencia, en este sentido, puede considerarse como una regla directamente
referida al juicio de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, imponiéndose la
absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada.
La Presunción de Inocencia como Presunción ‘Iuris Tantum’
En cuanto presunción ‘iuris tantum’, la presunción de inocencia “determina la exclusión de la presunción inversa
de culpabilidad criminal de cualquier persona durante el desarrollo del proceso, por estimarse que no es
culpable hasta que así se declare en Sentencia condenatoria, al gozar, entre tanto, de una presunción ‘Iuris
tantum’ de ausencia de culpabilidad, hasta que su conducta sea reprochada por la condena penal, apoyada
en la acusación pública o privada, que portando pruebas procesales logre su aceptación por el juez o Tribunal,
en relación a la presencia de hechos subsumibles en el tiempo delictivo, haciendo responsable al sujeto pasivo
del proceso”.
En la misma revista, el autor en su página 144, también señala cual el alcance de la presunción de inocencia:
“La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Siguiendo al
español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martin Castro presenta tres alcances: 1) Como concepto
fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de proceso penal, en el que se mira
fundamentalmente a establecer garantías para el imputado frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como
postulado directamente referido al tratamiento del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría
de partirse de la idea de que el inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas
de derechos en el tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al
juicio de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la prueba
completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, imponiéndose la absolución
del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
Juan Colombo Campebell, en el “Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 13 el año, Tomo I de la
gestión 2007, publicada por la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, en su trabajo sobre el tema “garantías
constitucionales del debido proceso penal. Presunción de inocencia”, señaló: “…en un proceso penal, los
derechos de la víctima de un hecho punible y los del inculpado, sospechoso de haberlo producido se enfrentan
y colinden.
La víctima es siempre la que sufre los efectos del delito; es cierto. En cambio, el imputado es el que por el
momento aparece como eventual partícipe y posible responsable de sus consecuencias: sin embargo, no
puede sostenerse jurisdiccionalmente, en ese instante, que cometió un ilícito penal en forma culpable y penada
por ley.
El principio de inocencia opera en dos ámbitos diferentes, el primero procesal y el segundo penal.
Hoy existe una contradicción evidente, ya que por una parte el nuevo sistema procesal presume inocente al
imputado y por la otra autoriza al juez para privarlo de su libertad o restringírsela, a la luz de la prueba rendida.
La lógica jurídica nos dice que un inocente no puede estar privado de libertad. Ello clama una explicación
satisfactoria.
En consecuencia, cabe razonar en el sentido de que, si no hay hechos punibles, naturalmente que todos son
inocentes. Mas enfrentado a la realidad cada vez más generalizada que provoca la acción de persona cuyo
resultado genera hechos que revisten caracteres de delito, iniciada la investigación, abierto un proceso y
cuando se van probando en su desarrollo ciertos hechos que las incriminan como participantes, la llamada
presunción se va esfumando y la convicción de responsabilidad crecerá en la mente del juez hasta poder llegar
a una convicción plena de culpabilidad.
Ello significa que el que realiza un acto como participante puede seguir y terminar siendo inocente,
como puede suceder también que el juez logre convicción en torno a su posible responsabilidad en la
comisión del hecho punible, a partir de lo cual su inocencia no será ya completa y terminará si la
sentencia definitiva lo declara culpable.
Es a contar de la apertura del proceso que se produce una evolución de su convicción a cerca de los
hechos que se investigan y que varían dentro de una gama que parte con un nivel de desconocimiento
de lo que ocurrió y que debería concluir con su plena demostración. En ese entorno, su convicción,
enfrentada al imputado, oscila desde la inocencia, pasando por los estados de la sospecha y de las
presunciones, hasta llegar a determinar su plena culpabilidad y responsabilidad, o confirmar su
inocencia, ya sea porque así lo considera o porque el mérito del proceso no ha logrado convencerlo

P á g i n a 498 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

persona imputada por la presunta comisión de un delito, debe ser considerada


inocente y tratada como tal en todo momento, mientras no se declare su
culpabilidad en sentencia ejecutoriada.

de lo contrario. En este instante, cobra toda su fuerza el principio consagrado por el Código de Procedimiento
Penal….” (las negrillas son nuestras).
El mismo autor en el anuario señalado, refiriéndose al estado de inocencia, en su página 356 al 357, señala:
“La libertad es una garantía de todo habitante de la nación, que conlleva el derecho a que ni el estado ni los
particulares puedan privarlo de ella o suspendérsela, salvo en los casos que expresamente la ley señale. Para
lograrlo, la persona sólo requiere vivir y ajustar sus actos a las normas jurídicas vigentes. Es el Estado de
Derecho.
En esa primera alternativa, no necesita ser protegida con ninguna presunción de inocencia, puesto que nadie
la señala como culpable.
Más adelante concluiremos que, en términos procesales, no estamos en presencia de una presunción y, por
lo tanto, para los efectos de esta exposición, me referiré al estado de inocencia. Este planteamiento coincide
con lo expresado por el profesor Alfredo Vélez Mariconde, que concibe a la inocencia como un estado
jurídico del imputado, el cual es inocente hasta que sea declarado responsable penalmente por
sentencia firme, lo que no obsta a que durante el proceso pueda existir una presunción judicial de
responsabilidad penal capaz de justificar medidas cautelares personales.
Estamos en presencia de una cuestión abstracta, a priori de la realidad, que como agrega Vélez, reconoce un
estado natural del hombre y tiene la función de orientar el proceso penal, lo que no significa que el juez adquiera
la convicción suficiente para ordenar medidas cautelares.
La presunción de inocencia no es una presunción ni pertenece a la categoría de las presunciones
legales o judiciales.
Así lo confirma Miguel Ángel Montañés Pardo, que en su especializada obra ya citada sobre la presunción de
inocencia, cuyas conclusiones comparte José Vásquez Sotelo y Juan Montero Aroca, expresa:
‘Es preciso señalar con carácter previo, que la presunción de inocencia no es una presunción en
sentido técnico-procesal, ni pertenece a la categoría de las presunciones judiciales o legales. En efecto,
en estricto sentido jurídico toda presunción exige: 1) Un hecho base o indicio, que ha de ser afirmado
y probado por una parte y que no integra el supuesto fáctico de la norma aplicable; 2) Un hecho
presumido afirmado por la parte y que es el supuesto fáctico de la norma cuya aplicación se pide; y 3)
Un nexo lógico entre los dos hechos, que es precisamente la presunción, operación mental en virtud
de la cual partiendo de la existencia del inicio probado se llega a dar por existente el hecho presumido.
Entendida así la presunción, no hace falta insistir en que la presunción de inocencia no es una auténtica
presunción ni por su estructura ni por su funcionamiento y que, por ello, es una manera incorrecta de decir que
el acusado es inocente mientras no se demuestre lo contrario’.
La inocencia no necesita cumplir con los elementos de la presunción, ya que se trata de la situación jurídica
de una persona que requiere ser desvirtuada por quien la síndica como culpable.
La inocencia es una regla directamente referida al juicio de hecho de la sentencia penal, que exige una prueba
completa del hecho punible, de la culpabilidad del imputado y de la antijuricidad de su conducta.
Toda la prueba gira en torno a la convicción del juzgador y, tal como se dijo, opera en dos ámbitos
perfectamente diferenciados, que son la sustanciación del proceso y la sentencia definitiva que lo
decide.
Durante la sustanciación, la convicción le servirá al juzgador para aplicar medidas cautelares,
sobreseer o archivar la sentencia definitiva para absolverlo o condenarlo.
En este trabajo hemos hecho la distinción entre la inocencia procesal y la penal. La primera puede disminuir o
incluso terminar, de acuerdo con los elementos de probatorios del proceso. Es por ello que existe
coincidencia en que es posible compatibilizar este principio con la aplicación de medidas que priven o
restrinjan la libertad del imputado o procesado”.
Luis María Diez Picazo, en su libro “Sistema de Derechos Fundamentales”, Segunda edición, Thonson Civitas,
Madrid Mayo 2005, en su página 423 al 429, señala como garantías específicas del proceso penal al derecho
a ser informado, derecho a no confesarse culpable, el derecho a la presunción de inocencia y el derecho a no
ser obligado a declarar cuando medie parentesco o secreto profesional. Refiriéndose al derecho a la
presunción de inocencia señala: “El derecho a la presunción de inocencia significa que, en el proceso penal,
la carga de la prueba pesa sobre el acusador. Aunque resulte evidente, no está de más recordar que se trata
de una presunción iuris tantum y, por tanto, que admite prueba en contrario. En otras palabras, toda persona
a quien se impute la comisión de un delito ha de presumirse inocente en tanto en cuanto no se aporten pruebas
suficientes de su culpabilidad…”

P á g i n a 499 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El derecho a la presunción de inocencia, no solo se encuentra garantizada por


nuestra norma fundamental, sino también por las normas internacionales, como
ser, la Declaración Universal de los derechos Humanos de 10 de diciembre de
1948, que en su art. 11.1 señala: “Toda persona acusada de delito tiene derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme
a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa”; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, que en su art. 14.2 indica: “Toda persona acusada de un delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley”; la Convención Americana sobre derechos Humanos “Pacto
de San José de Costa Rica” de 22 de noviembre de 1969, que en su art. 8.2
señala: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad…”.
En consecuencia, estando garantizado el derecho a la presunción de inocencia
por nuestra norma fundamental y las normas internacionales, el supuesto
establecido en el art. 234.5 del CPP, al inducir a una persona imputada asumir
alguna actitud respecto a un supuesto daño causado por la presunta comisión de
un delito, sin que previamente se haya determinado en sentencia condenatoria y
ejecutoriada su culpabilidad, vulnera el derecho a la presunción de inocencia
garantizada en el art. 116.I de la CPE; por ello siendo contrario al derecho
mencionado, corresponde expulsar del ordenamiento jurídico en el art. 234.5 del
CPP, por ser contrario a la norma constitucional señalada.
4.6. Num.6 del Art. 234 “El haber sido imputado por la comisión de otro
hecho delictivo doloso o haber recibido condena privativa de libertad en
primera instancia39”;
Se cuestiona la constitucionalidad del art. 234.6 del CPP, por ser
presuntamente contrario a los arts. 116.I, 117.I, 119.II y 120.I de la CPE y a
los arts. 7.1 y 3, 8.1 y 8.2.inc.c) de la CADH; toda vez que en el proceso
penal instaurado en contra del accionante, por la aparente comisión del delito
de contratos lesivos al Estado, se aplicó la norma cuestionada, la cual
establece como circunstancia para determinar el peligro de fuga, “…el haber
sido imputado por la comisión de otro hecho delictivo doloso o haber
recibido condena privativa de libertad en primera instancia”; precepto que el
accionante considera que es contrario al principio de presunción de

39
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud a la autoridad que le confiere la Constitución
Política del Estado y conforme al art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve: declarar
la INCONSTITUCIONALIDAD del art. 234.6 del CPP, por vulnerar el derecho a la presunción de inocencia
establecido en el art. 116.I de la CPE. (S.C.P. 0005/2017 Sucre, 9 de marzo de 2017)

P á g i n a 500 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

inocencia, al derecho a la libertad, al proceso previo, a la defensa y al juez


natural y competente.
1) Control de constitucionalidad respecto al art. 116.I de la CPE
Expuestos los argumentos de forma precedente y de acuerdo al marco
estructural propuesto por el accionante, corresponde inicialmente hacer
referencia a la presunción de inocencia, prevista en el art. 116.I de la CPE,
sobre el cual, el entendimiento jurisprudencial mencionado en el
Fundamento Jurídico III.2 de este fallo, dejó establecido que el mismo se
traduce en un principio, derecho y garantía a la vez, y se configura como un
estado de inocencia de la persona sometida a un proceso, que debe ser
conservado durante todo el trámite procesal, hasta el pronunciamiento de la
sentencia firme y definitiva de culpabilidad; asimismo, se señaló que un
procesado no puede ser considerado ni tratado como culpable, menos como
delincuente, mientras no exista una sentencia condenatoria que adquiera la
calidad de cosa juzgada formal y material, lo que implica que únicamente la
sentencia condenatoria firme es el instrumento idóneo capaz de vencer el
estado de presunción de inocencia del procesado y mientras ello no suceda,
debe ser merecedor y gozar de un trato de inocente por parte de las
autoridades jurisdiccionales, además de no sufrir ningún tipo de reproche o
censura social.
Asimismo, en el Fundamento Jurídico III.4 de este fallo, se dejó sentado,
entre otras circunstancias, que en la adopción de las medidas cautelares de
carácter personal de los imputados por la comisión de un delito, y
principalmente para la imposición de la medida excepcional de la detención
preventiva, las autoridades jurisdiccionales se encuentran obligadas a
cumplir con los presupuestos establecidos en el art. 233 del CPP, siendo uno
de ellos la concurrencia del peligro de fuga, y dentro de este riesgo procesal
previsto en el art. 234.6 del CPP, ahora expresamente denunciado de
inconstitucional a través de la presente acción de inconstitucionalidad
concreta, relativo a la consideración de una nueva imputación por la comisión
de otro hecho delictivo doloso o el hecho de haber recibido condena privativa
de libertad en primera instancia, para determinar la concurrencia de dicho
riesgo procesal.
En ese marco, en relación al primer supuesto consignado en la norma
impugnada, la jurisprudencia constitucional mencionada en el Fundamento
Jurídico III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, dejó
establecido que la imputación al margen de ser un acto procesal unilateral

P á g i n a 501 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que proviene de las expresas facultades conferidas al Fiscal, cuando advierta


la existencia de indicios sobre la existencia del hecho y la participación del
imputado, resulta ser un acto procesal provisional; es decir, que no genera
efectos permanentes o definitivos y por ello, no causa estado, pues el mismo
puede mutar dependiendo del avance de las investigaciones, y que también
puede concluir o no con la continuación del proceso penal en su etapa
preparatoria, aspectos que se encuentran en función a las decisiones
unilaterales que pueda asumir el Ministerio Público, dependiendo de los
indicios que éste advierta, y que considere suficientes para determinar la
supuesta existencia del hecho delictivo y la participación del imputado.
Asimismo, en el fallo constitucional referido, claramente se refirió que
debido al carácter provisional de la imputación formal, la misma no podía
generar efectos procesales, aspectos bajo los cuales declaró la
inconstitucionalidad de la norma que autorizaba la suspensión de autoridades
judiciales y personal de apoyo jurisdiccional, fundado en la imputación
formal.
Por consiguiente, el haber sido imputado formalmente por la comisión de
otro hecho delictivo doloso, en otro proceso penal, de acuerdo a la
consideración precedente, no puede generar una consecuencia adyacente en
el proceso en el que se pretende aplicar esa circunstancia, lo que implica que
por ese motivo, no puede de ninguna manera variarse el trato respecto al
justiciable; es decir, que por esa situación netamente provisional, no puede
éste ser merecedor de un trato diferente del que se brinda a un sujeto
considerado inocente, ni tampoco esa situación podría hacer presumir que la
persona imputada en otro proceso, sería considerado como el autor del delito
que se juzga, pues la presunción de inocencia como ya se tiene señalado,
debe permanecer incólume hasta tanto se declare su culpabilidad o
responsabilidad a través de una sentencia condenatoria debidamente
ejecutoriada, situación que también lo contempla la jurisprudencia emanada
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al indicar en el caso
Ricardo Canese Vs. Paraguay, párrafo 154, que dicha presunción
“…acompaña al acusado durante toda la tramitación del proceso hasta que
una sentencia condenatoria que determine su culpabilidad quede firme”.
En consecuencia, corresponde concluir que debido al carácter provisional
que reviste la imputación formal, como un acto perteneciente a la etapa
investigativa del proceso penal, y asumida de forma unilateral por el
representante del Ministerio Público, no puede ser considerada como un

P á g i n a 502 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

elemento idóneo por medio del cual se venza el estado de inocencia de la


persona procesada, pues en consideración a su esencia netamente
procedimental, no tiene los mismos efectos que una sentencia condenatoria
firme, por lo que ese hecho no puede repercutir en el ejercicio de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales de las personas, y por lo mismo
no puede ser considerado como una circunstancia que funde el peligro
procesal de fuga, para que en base a ello, se pueda restringir el derecho a la
libertad personal del encausado penalmente.
En relación al segundo supuesto normado por el art. 234.6 del CPP, relativo
a la emisión de sentencia condenatoria privativa de libertad en primera
instancia, como circunstancia para fundar la concurrencia del peligro
procesal de fuga, corresponde señalar, en coherencia con el argumento
anteriormente expuesto, que si bien este actuado procesal, emana del
desarrollo y la conclusión del juicio penal en sí mismo, en el que la prueba
aportada resultó ser suficiente para generar la convicción necesaria sobre la
responsabilidad del imputado; sin embargo, la misma no puede ser
considerada como un elemento que sirva para vencer la presunción de
inocencia, pues esa inicial determinación se encuentra reatada a los
resultados de los posibles medios impugnatorios previstos en el
ordenamiento procesal penal, y que pueden ser utilizados tanto por el
condenado penalmente, como por quien considera insuficiente la sanción
impuesta en su contra, para revertir la decisión asumida en la sentencia
condenatoria emitida en primera instancia.
En tal sentido, al no contar dicho fallo con la calidad de cosa juzgada formal
y material, se constituye, al igual que la imputación formal, en una
circunstancia provisional que puede ser modificada, y que al tener una
vigencia momentánea en el proceso que fue emitido, no puede ser
considerada como un elemento idóneo que sirva para disponer en otro
proceso diferente, la imposición de medidas cautelares, entre ellas la
detención preventiva, como medida excepcional de restricción del derecho a
la libertad de las personas.
Además, la probable responsabilidad del sentenciado penalmente en un
proceso, que hace presumir su autoría respecto del delito que se juzgó en el
mismo, no puede ser considerado como un elemento demostrativo de la
posible culpabilidad de la misma persona, ni en el mismo, ni en otro proceso
distinto, pues recuérdese que sólo la Sentencia que adquiera firmeza; es decir,
la que se encuentre debidamente ejecutoriada, es la que vence el estado de

P á g i n a 503 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

inocencia del procesado, por lo que cualquier determinación asumida en un


proceso que se encuentra sujeta a una posible modificación, no puede traer
como consecuencia, la consideración de una posible culpabilidad de la
persona que se encuentra sometida en otro proceso diferente, situación
expresamente prohibida por la jurisprudencia emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Cabrera García y Montiel
Flores Vs. México, en su párrafo 184, señaló que: “…el principio de
presunción de inocencia implica que los juzgadores no inicien el proceso con
una idea preconcebida de que el acusado cometió el delito que se le
imputa…”; y que “La presunción de inocencia se vulnera si antes de que el
acusado sea encontrado culpable una decisión judicial relacionada con él
refleja la opinión de que es culpable”.
En consecuencia, en base a las consideraciones anotadas, la sentencia
condenatoria emitida en primera instancia, que adolece de calidad de cosa
juzgada formal y material, no puede considerarse como una circunstancia
idónea que permita fundar la concurrencia del peligro procesal de fuga, para
que en función a esta medida provisional se pretenda afectar el derecho a la
libertad de las personas sometidas a un procedimiento sancionador.
Por lo expuesto, la norma cuestionada contenida en el art. 234.6 del CPP,
resulta contraria al principio, derecho y garantía de presunción de inocencia,
establecido en el art. 116.I de la CPE y 8.2 de la CADH.
2) Control de constitucionalidad sobre el art. 117.I de la CPE
En lo que respecta al art. 117.I de la CPE, que hace mención a la garantía del
juicio previo, indicando que: “Ninguna persona puede ser condenada sin
haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso”, el accionante
indica que el art. 234.6 del CPP, permite que una autoridad judicial que está
tramitando una causa e incidente cautelar (causa 1), conozca y utilice
elementos traídos de otro proceso (causa 2), del que él no es competente, y
lo use para afectar el derecho a la libertad de un ciudadano, sin darle respecto
a aquellos elementos ajenos de dicho proceso (causa 2), el derecho al juicio
previo, pues no fue oído respecto de los mismos en la causa en trámite
referida (causa 1).
De la atenta comprensión del cargo de inconstitucionalidad aludido
precedentemente, y conforme la utilidad que realiza el accionante con
relación a la garantía del juicio previo en el argumento propuesto, se advierte
que éste no se percata que respecto a los elementos traídos de otro proceso y
que pretenden ser utilizados para afectar el derecho a la libertad, tiene la

P á g i n a 504 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

posibilidad procesal de expresar un criterio argumentativo suficiente que le


permita desvirtuar los mismos.
Así también, y acorde con el argumento propuesto por el accionante sobre la
garantía en análisis, respecto a los elementos extrapolados de otro proceso,
la persona tiene la oportunidad de ser oído por la autoridad jurisdiccional
competente en la audiencia respectiva con carácter previo a que ésta emita
una determinación que pueda afectar sus derechos fundamentales.
En consecuencia, y de acuerdo al diseño propuesto por el accionante respecto
a la garantía aludida, no se advierte la transgresión de la misma, prevista en
los arts. 117.I de la CPE y 8.1 de la CADH.
3) Análisis de constitucionalidad respecto a los arts. 117.I y 120.I de la
CPE
Sobre el art. 117.I y 120.I de la CPE, el accionante indica que al traer la
norma refutada, aspectos provisionales emergentes de otro proceso al que
está en curso, y para efectos perjudiciales al imputado, vulnera la garantía del
juez natural y competente.
Al esbozar este cargo de inconstitucionalidad, el accionante no se percata que
los elementos que se extrapolan de un proceso a otro, y relacionados con la
imputación por la comisión de otro hecho delictivo doloso y la emisión de
una condena privativa de libertad en primera instancia, son determinaciones
que fueron asumidas precisamente por un juez natural y competente, en los
respectivos procesos en lo que estas decisiones fueron dispuestas.
Así también, la medida cautelar que se pretenda aplicar en base a esos
elementos trasladados de un proceso a otro, relativos a una imputación por la
comisión de otro hecho delictivo doloso o haber recibido condena privativa
de libertad en primera instancia, será asumida por un juez con plenitud de
competencia; aspectos que denotan que la norma prevista en el art. 234.6 del
CPP, no resulta contraria a la garantía del juez natural y competente,
establecidos por los arts. 117.I y 120.I de la CPE y 8.1 de la CADH.
4) Test de constitucionalidad sobre el art. 119.II de la CPE
Finalmente, en relación al art. 119.II de la CPE, que configura el derecho a
la defensa, el accionante señala que al extrapolar elementos de un proceso
diferente al que se tramita y utilizarlos para limitar la libertad personal del
encausado, impide el ejercicio de ese derecho, porque no se le concede el
tiempo ni los medios para poder ejercerlo.
Esta alegación, no toma en cuenta que al igual que las demás circunstancias
previstas en el art. 234 del CPP, las que se hallan estipuladas en el numeral

P á g i n a 505 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

6, como presupuestos para demostrar la concurrencia del peligro procesal de


fuga, que pretendan ser aplicados en un proceso específico con la finalidad
de restringir el derecho a la libertad personal, deben ser de conocimiento
previo del encausado penalmente, a fin de que en función a ellos, éste prepare
sus argumentos para poder desvirtuarlos.
En ese sentido, y en coherencia con la jurisprudencia constitucional
desarrollada en el Fundamento Jurídico III.6 de este fallo, sólo se tendrá por
vulnerado el derecho a la defensa, si no se le permite al encausado, el
conocimiento y el acceso a dichos actuados -imputación formal y
sentencia condenatoria-, con los que se pretenden afectar sus derechos
fundamentales, o que de alguna manera se impida la concesión del tiempo
necesario y el ejercicio de los medios procesales adecuados para la
preparación de su defensa (art. 8.2.inc.c] de la CADH), que le permitan
impugnar los mismos en igualdad de condiciones que los demás
intervinientes; así también, se tendrá por conculcado el derecho en análisis,
si no se le da la oportunidad de ser escuchado por el órgano jurisdiccional, a
fin de poder hacer conocer su versión de los hechos y en su caso enervar los
argumentos de la parte que lo sindica de la comisión de un delito, con carácter
previo a que se asuma una decisión.
En ese marco, al permitirse el conocimiento antelado de los presupuestos del
peligro de fuga expresamente denunciados de inconstitucionalidad, antes de
disponerse sanción alguna en contra del encausado, posibilitando a que éste
pueda controvertirlos en audiencia pública, no se advierte la conculcación
del derecho a la defensa previsto en los arts. 119.II de la CPE y 8.2.inc.c) de
la CADH.
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud a la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y conforme al
art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve:
declarar la INCONSTITUCIONALIDAD del art. 234.6 del CPP, por
vulnerar el derecho a la presunción de inocencia establecido en el art. 116.I
de la CPE.
4.7. Num.7 del Art. 234 “Habérsele aplicado alguna salida alternativa por
delito doloso40”

40
un delito doloso, es cometer un acto/acción que este considerado delito y a sabiendas de saber esto lo
cometes por tu propia voluntad.

P á g i n a 506 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En su acepción y origen estricto, las salidas alternativas al proceso penal son


mecanismos o formulas extrasistémicas de resolución de conflictos, que
busca que las partes alcances acuerdos con el fin de evitar dirimir los
problemas en el sistema penal. Con el uso de las salidas alternativas se
pretende flexibilizar, economizar y descongestionar el sistema penal.
A mi consideración el establecer como causal de peligro fuga el
presente numeral, constituye una limitación para la parte imputada el simple
hecho de haberse acogido a una salida alternativa por delito doloso, ya que
solo basta con la presentación de la resolución que impone la salida
alternativa por delitos doloso o certificado de REJAP.
4.8. Num.8 del Art. 234 “La existencia de actividad delictiva reiterada o
anterior”
Para la acreditación de este riesgo procesal, es imprescindible la presentación
de la siguiente documentación:
 Antecedentes de denuncias.
 Antecedentes policiales.
 Antecedentes de condenas o aplicación de salidas alternativas.
Así mismo podemos ver el siguiente extracto de la S.C.P. 0372/2016-s2 de
25 de abril de 2016, “En cuanto al cuestionamiento de no concurrir la
aplicación del art. 234.8 del CPP, porque no tiene ningún elemento que
pueda probar respecto a la existencia de una actividad delictiva anterior,
aspecto que el Juez actuó dentro la norma ultra petita; sin embargo, se tiene
una certificación emitida por la FELCC de 16 de noviembre de 2015, en la
que se evidencia que L.T.Q.A. el 6 de enero de 2013, fue aprehendida por el
delito de robo agravado y el 7 del mismo mes y año, fue imputada
formalmente por el Ministerio Público caso ventilado ante el Juez Segundo
de Instrucción en lo Penal del departamento de Oruro; entonces, existe
riesgo procesal; lo que quiere decir que, el Juez de la causa no obró en forma
ultra petita”
4.9. Num.9 del Art. 234 “El pertenecer a asociaciones delictivas u
organizaciones criminales” 41

41 S.C.P. Nº 0056/2014, Sucre 3 de enero: III.5.2. Como se observa, las asociaciones delictivas y
organizaciones criminales, se encuentran configurados como delitos en el Código penal, como tal al
ser hechos delictivos estos requieren ser comprobados y determinados en sentencia condenatoria
ejecutoriada.
La norma establecida en el art. 234.9 del CPP, como una causal del riesgo procesal del peligro de fuga, siendo
una medida provisional que tiene la finalidad de asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del
proceso, la aplicación de la ley y el efectivo cumplimiento de una sentencia, establece una afirmación, cual es
la de pertenecer a asociaciones delictivas u organizaciones criminales; esta afirmación se la hace a priori
sin haber sido demostrado y comprobado en sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada, como

P á g i n a 507 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El art. 234.9 del citado Código, establece como un supuesto para ser considerado
y valorado para la determinación de la existencia del riesgo procesal de fuga “El
pertenecer a asociaciones delictivas u organizaciones criminales”.
Las asociaciones delictivas se encuentran configuradas en el Código Penal como
delito en el art. 132, que señala: “(Asociación delictuosa). El que formare parte
de una asociación de cuatro o más personas, destinadas a cometer delitos, será
sancionado con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años o prestación de trabajo
de un mes a un (1) año.
Igual pena se aplicará a los que formaren parte de bandas juveniles con objeto
de provocar desórdenes, ultrajes, injurias o cual quiera otro delito”.
De igual forma las organizaciones criminales se encuentran también
configuradas como delito en el art. 132 bis del CP, que señala: “(Organización
criminal). El que formare parte de una asociación de tres o más personas
organizadas de manera permanente, bajo reglas de disciplina o control, destinada
a cometer los siguientes delitos: genocidio, destrucción o deterioro de bienes del
Estado y la riqueza nacional, sustracción de un menor o incapaz, tráfico de
migrantes, privación de libertad, trata de seres humanos vejaciones y torturas,
secuestro, legitimación de ganancias ilícitas, fabricación o tráfico ilícito de
sustancias controladas, delitos ambientales previstos en leyes especiales, o se
aprovechare de estructuras comerciales o delitos contra la propiedad de
negocios, para cometer tales delitos, será sancionado con reclusión de uno (1) a
tres (3) años.
La pena se aumentará en un tercio cuando la organización utilice a menores de
edad o incapaces para cometer delitos a que se refiere este artículo, y cuando el
miembro de la organización sea un funcionario público encargado de prevenir,
investigar o juzgar la comisión de delitos”.
4.10. Num.10 del Art. 234 “Peligro efectivo para la sociedad o para la víctima
o el denunciante”
Entrando a la cuestión, el término “PELIGRO”, significa riesgo o
contingencia eminente de que suceda algún mal, y cuando se hace referencia

si ella fuera una sentencia. La Sentencia condenatoria y debidamente ejecutoriada, es la única que puede
determinar si una persona imputada, es autor o autora de un delito en este caso de los delitos de
asociación delictuosa y organización criminal o el pertenecer a ellas y no así una causal de medida
cautelar como es la norma en análisis.
En consecuencia, al ser las asociaciones delictivas y las organizaciones criminales delitos
establecidos en el Código Penal, que tienen que ser establecidos en sentencia, no pueden concurrir
como causales del riesgo procesal del peligro de fuga que es una medida provisional emitida en la
etapa investigativa, contraviniendo el derecho a la presunción de inocencia establecido en el art. 116.I
de la CPE; correspondiendo por ello, declarar la inconstitucionalidad de la norma en análisis por ser
vulneratorio al derecho a la presunción de inocencia establecido en el art. 116.I de la CPE y expulsarla
del ordenamiento jurídico del art. 234 del CPP.

P á g i n a 508 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

a lo “EFECTIVO”, se entiende como “riesgo inminente verdadero”, por lo


tanto el presente numeral, exige se fundamente en caso de acreditar que este
riesgo procesal, o se desvirtué con las medios probatorios suficientes para
que se considere que no existe cierto riesgo para la sociedad, denunciante o
víctima.
A continuación veamos el siguiente fallo constitucional:
AL NO HABERSE ENERVADO Y CONCURRIDO EL RIESGO
PROCESAL PREVISTO EN EL NUMERAL 10 DEL ART. 234 DEL
CPP, y encontrarse el proceso todavía en fase de investigación por el ilícito
de violación a una persona que resulta ser menor de edad; por lo que, no
solamente constituye un riesgo para la propia víctima, sino también para la
sociedad en su conjunto (SENTENCIA CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL 0695/2016-S2 sucre, 8 de agosto de 2016) “…relación
al caso que nos ocupa y lo que se tiene reclamado u observado por el ahora
accionante, conforme la jurisprudencia desarrollada en el Fundamento
Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
analizadas la resoluciones pronunciadas por los Vocales de la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz y el Juez a quo, la
exigencia de una adecuada fundamentación y motivación de las resoluciones
judiciales significa que toda decisión debe contener argumentos claros y
precisos que permitan al justiciable conocer y entender los motivos y las
razones por la que asumen tal decisión; por lo que, efectuada la revisión del
Auto Interlocutorio 603/2015 y Auto de Vista 20/2016, esta jurisdicción
concluye por una parte, que las mismas contienen la fundamentación y
motivación necesarias sobre aspectos que corresponden a las observaciones
que se tienen precisamente anotadas, cumpliéndose aunque no de manera
muy ampulosa con la debida fundamentación o motivación de las
resoluciones judiciales; vale decir, que las autoridades ahora demandadas
realizaron a su turno una clara, precisa y concreta argumentación que sustenta
los motivos de su decisión final; no obstante de que la mismas no son
abundantes en mayores consideraciones y citas legales, confirmándose en
todo caso la resolución de alzada, precisamente al encontrarse el accionante
con imputación formal, así como guardar detención preventiva en el recinto
penitenciario de San Pedro, al no haberse enervado y concurrido el riesgo
procesal previsto en el numeral 10 del art. 234 del CPP, y encontrarse el
proceso todavía en fase de investigación por el ilícito de violación a una
persona que resulta ser menor de edad; por lo que, no solamente constituye

P á g i n a 509 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

un riesgo para la propia víctima, sino también para la sociedad en su


conjunto, además conforme el numeral 1 del art. 235 del CPP, al existir aún
peligro de obstaculización y actuaciones pendientes de producirse en las que
podría influir negativamente el procesado; por tanto, en criterio de este
Tribunal Constitucional Plurinacional, las resoluciones impugnadas no
infringen en modo alguno el debido proceso en sus vertientes de
fundamentación y motivación, careciendo por tanto las observaciones
efectuadas por el ahora accionante de relevancia constitucional; por lo que,
en todo caso corresponde denegar la tutela solicitada.”
También podemos apreciar en la siguiente sentencia, los caracteres
que se toman en cuenta para acreditar el riesgo procesal del presente numeral.
S.C.P. 0564/2015-S2 de 26 de mayo de 2015 ….la conducta y el
comportamiento del imputado fueron caracterizados por la violencia,
máxime si se acreditó el uso de uniforme policial y arma de fuego para
constreñir a la víctima para que este dé curso a sus pretensiones, como ser
la entrega de dinero; consiguientemente, dichos factores claramente
demuestran el grado de peligrosidad en el comportamiento del imputado,
configurándose el peligro procesal previsto en la norma referida
precedentemente; además, la conducta del imputado en el presente caso es
similar a los comportamientos de los otros procesos penales iniciados en su
contra; consiguientemente, el riego procesal contemplado en el art. 234.10
del CPP, permanece latente y no fue desvirtuado. Entonces, la Resolución
cuestionada claramente consigna una debida fundamentación y motivación,
por lo que, no existe vulneración del derecho al debido proceso.
4.11. Num.11 del Art. 234 “Cualquier otra circunstancia debidamente
acreditada, que permita sostener fundadamente que el imputado se
encuentra en riesgo de fuga”.
El presente numeral abre la posibilidad de que en el transcurso de las
investigaciones puedan surgir nuevos riesgos procesales, pero además
debemos entender que también el presente numeral es contrario a la norma,
porque el juez al momento de disponer una detención preventiva deber tener
elementos objetivos predeterminados de los cuales debe motivar
prolijamente al restringir el derecho fundamental de locomoción.
DERECHO A UNA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN COMO ELEMENTOS DEL DEBITO PROCESO
AUTO SUPREMO Nº 269/2015-RRC
Sucre, 27 de abril de 2015

P á g i n a 510 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El debido proceso, concebido como un derecho, garantía y principio,


reconocido expresamente en los arts. 115.II, 117.I y 180 de la Constitución
Política del Estado (CPE), entre sus elementos contiene el derecho de todo
ciudadano a contar con resoluciones debidamente fundamentadas y
motivadas, de tal manera que brinde certeza del contenido y alcances de la
decisión asumida.
Al respecto, el Tribunal Supremo de Justicia, en su jurisprudencia,
estableció que: “La exigencia de motivación es una garantía constitucional
de justicia, fundada en el régimen republicano de gobierno que, al
asegurar la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces
para pronunciar sus sentencias, permiten el control del pueblo, sobre su
conducta, resguardando con ello a los particulares y a la colectividad
contra las decisiones arbitrarias de los jueces; la motivación responde
también a otros fines, ya que podrán los interesados conocer las razones
que justifican el fallo y decidir su aceptación o fundar su impugnación por
los medios que la ley concede. Al mismo tiempo brinda al Tribunal de
alzada el material necesario para ejercer su control, y finalmente sirve
para crear la jurisprudencia, entendida como el conjunto de las
enseñanzas que derivan de las sentencias judiciales.
De ahí que la motivación de los fallos emergentes de los recursos, debe
ser expresa, clara, legítima y lógica.
a) Expresa: porque el Tribunal, no puede suplirla por una remisión a otros
actos, o a las constancias del proceso, o reemplazarlas por una alusión de
la prueba. La ley exige que el juzgador consigne las razones que
determinan su decisorio, expresando sus propias argumentaciones de
modo que sea controlable el iter lógico seguido por él, para arribar a la
conclusión.
b) Clara: en la resolución, el objeto del pensar jurídico debe estar
claramente determinado, de manera que produzca seguridad en el ánimo
de quienes la conozcan, aún por los legos.
c) Completa: la exigencia comprende a todas las cuestiones planteadas por
las partes en los diferentes recursos que se analizan, y a cada uno de los
puntos decisivos que justifican cada conclusión. El Tribunal está obligado
a considerar todas las cuestiones esenciales o fundamentales que
determinan el fallo. En este sentido, cualquier aspecto de la indagación
susceptible de valoración propia, asume individualidad a los fines de la
obligación de motivar; y sobre la base del principio de exhaustividad

P á g i n a 511 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

habrá falta de motivación, cuando se omita la exposición de los


razonamientos efectuados sobre un punto esencial de la decisión y sobre
los hechos secundarios alegados en el mismo, porque la obligación de
motivar alcanza también a ellos en cuanto comprenden el iter a través del
cual el Tribunal llega a la conclusión sobre la causa petendi.
La motivación de los fallos emergentes de los recursos, para ser completa,
debe referirse al petitum y al derecho, analizando la resolución impugnada y
expresando las conclusiones a las que se arribe luego de un examen sobre
la veracidad de las denuncias formuladas, resolver apartándose del
petitum significa que el fallo incurre en un vicio de incongruencia.
El vicio de incongruencia como desajuste entre el fallo judicial y los términos en los que las
partes han formulado su pretensión o pretensiones, en definitiva constituyen el objeto del
recurso. Al conceder más, menos o cosa distinta a lo pedido, el órgano judicial incurre, en
las formas de incongruencia conocidas como ultra petita, citra petita o extra petita partium.
d) Legítima: la legitimidad de la motivación se refiere tanto a la
consideración de las denuncias formuladas, como a la obligación de
revisar ex oficio la legitimidad del proceso. Por lo tanto, el fallo que se
funda en la consideración de cuestiones alejadas del objeto particular del
recurso deducido, no esta debidamente motivada.
e) Lógica: finalmente se exige que la sentencia cumpla con las reglas de
logicidad, de ahí que el Tribunal valorará las cuestiones formuladas de un
modo integral, empleando el razonamiento inductivo, verificando la
observancia de las reglas de la sana crítica y exponiendo los
razonamientos en que se fundamenta la decisión; es decir, sustentándolos
en las reglas de la lógica, psicología y experiencia”.
Por otro lado, el Auto Supremo 86/2013 de 26 de marzo, estableció lo que
sigue: “La garantía del debido proceso, consagrada en el parágrafo II del
artículo 115 y parágrafo I del artículo 180 de la Constitución Política del
Estado, cuyo fin es garantizar que los procesos judiciales se desarrollen
en apego a los valores de justicia e igualdad, se vulnera y, con ella la tutela
judicial efectiva y la seguridad jurídica cuando se infringe el derecho a la
debida fundamentación o motivación de las resoluciones judiciales que
establece que toda resolución expedida por autoridad judicial o
administrativa necesariamente tiene que encontrarse adecuadamente
fundamentada y motivada.
En alzada, conforme ha establecido la amplia doctrina emanada por el
Máximo Tribunal de Justicia, los Tribunales a momento de resolver las

P á g i n a 512 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

apelaciones restringidas, deben pronunciarse de forma puntual, precisa, y


bajo ningún aspecto esgrimir fundamentos generales, evasivos, vagos o
imprecisos que generen confusión y dejen es estado de indeterminación a
las partes por ser vulneratorias del debido proceso en sus elementos
derecho a la motivación de los recursos, a la tutela judicial efectiva, a la
seguridad jurídica y al artículo 124 del Código de Procedimiento Penal,
pues no es fundamentación suficiente la simple remisión a obrados o cita
de alguna parte del proceso, doctrina y/o jurisprudencia, seguida de
conclusiones, sin respaldo jurídico, ni explicación razonada del nexo entre
la normativa legal y lo resuelto; es decir, el Tribunal de Apelación debe
plasmar el por qué del decisorio, emitiendo criterios lógico-jurídicos sobre
la base de las conclusiones arribadas por el Tribunal de mérito en
cumplimiento a su obligación de ejercer el control de logicidad, con el
cuidado de no expresar nuevos criterios respecto a la prueba producida en
juicio.
En consecuencia, una vez mas se deja establecido que el Tribunal de
Apelación, a momento de resolver el o los recursos interpuestos, esta
obligado constitucionalmente (parágrafo II del artículo 115 de la
Constitución Política del Estado) a circunscribir su actividad a los puntos
apelados en cada recurso, dentro los límites señalados por los artículos
398 del Código de Procedimiento Penal y parágrafo II del artículo 17 de
la Ley del Órgano Judicial, en sujeción a los parámetros especificidad,
claridad, completitud, legitimidad y logicidad; respondiendo a cada
recurso por separado o en conjunto cuando las denuncias estén
vinculadas, dejando conocer claramente a cada recurrente la parte de la
resolución que responde a cada pretensión; además, debe fundamentar y
motivar sus conclusiones respecto a cada una de las alegaciones, las que
inicialmente podrían clasificarse por motivo alegado, resumiendo y
describiendo cada una de ellas por separado o de forma conjunta si
estuvieran vinculadas (aclarando ese aspecto), con la finalidad de
expresar los fundamentos y la motivación de la resolución de manera
ordenada, lo contrario implica incurrir en defecto inconvalidable o
insubsanable, al tenor del artículo 169 inciso 3) del Código de
Procedimiento Penal, pues todo acto que vulnere derechos y/o garantías
constitucionales, cuyo resultado dañoso no se enmarquen a la salvedad
dispuesta en el artículo 167 de la misma norma legal, deriva en defecto
absoluto y corresponde renovar el acto”.

P á g i n a 513 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

5. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA


INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
PELIGRO DE FUGA
 Para su determinación no es exigible que concurran las 7
circunstancias previstas en el art. 234 del CPP: S.C.Nº 0034/2005-R
 Ilegal exigencia de certificado de matrimonio para acreditar familia : S.C.Nº
1521/2002-R
 Ilegal exigencia de derecho propietario para acreditar domicilio
habitual: S.C.Nº 1521/2002-R
 No es razonable sustentar el peligro de fuga en la buena posición económica del
imputado: S.C.Nº 0129/2007-R
 El domicilio habitual debe ser anterior a la detención: S.C.Nº1625/2003-
R S.C.Nº 1154/2004-R
 La circunstancia de sentencia condenatoria para medir riesgo de fuga no vulnera
la presunción de inocencia : S.C.Nº 0012/2006-R

P á g i n a 514 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

CAPITULO II
PELIGRO DE OBSTACULIZACION

1. INTRODUCCION AL PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN 42.- El


peligro de obstaculización de las investigaciones es el pronóstico que hace el
Tribunal de que el imputado, de ser puesto en libertad, va a intentar impedir
que se llegue en el proceso a la averiguación de la verdad real, sea poniéndose
de acuerdo con coimputados, amedrentando testigos u ocultando evidencias.
A este peligro también se lo conoce como "peligro de entorpecimiento",
"peligro de destrucción de elementos probatorios", "peligro de desaparición
de elementos de prueba", "peligro de que, de ser puesto en libertad, el
imputado destruirá, modificará, suprimirá o falsificará elementos de prueba",
etc.
2. NORMATIVA VIGENTE (Art. 235 CPP).- Por peligro de obstaculización
se entiende a toda circunstancia que permita sostener fundamentadamente,
que el imputado con su comportamiento entorpecerá la averiguación de la
verdad. Para decidir acerca de su concurrencia se realizará una evaluación
integral de las circunstancias existentes, teniendo especialmente en cuenta
las siguientes:
1. Que el imputado destruya, modifique, oculte, suprima, y/o
falsifique, elementos de prueba;

42 En los términos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) “Pacto de San José de
Costa Rica” (Aprobado y ratificado por Bolivia, mediante Ley 1430 de 11 de febrero de 1993), se tiene que la
CIDH, es el intérprete último de la CADH, pues en el marco de su doctrina del control de convencionalidad, ha
correlacionado los arts. 24 y 68.1 de la CADH con su Preámbulo, y ha concluido en que sus fallos poseen
efectos generales, que respecto a su fuerza ejecutiva son equiparables a la norma misma que les da origen.
Si la Corte Interamericana de Derechos Humanos es el órgano natural para interpretar la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, entonces, la fuerza de su decisión al interpretar la convención y enjuiciar
leyes nacionales a la luz de esta normativa, ya sea en caso contencioso o en una mera consulta, tendrá –de
principio- el mismo valor de la norma interpretada. Bajo éste razonamiento, del artículo 8.2 de la Convención,
se deriva la obligación para el Estado Plurinacional Boliviano, de no restringir la libertad del detenido, más allá
de los límites estrictamente necesarios para asegurar que no impedirá el desarrollo eficiente de las
investigaciones y que no eludirá la acción de la justicia, pues la prisión preventiva es una medida cautelar,
no punitiva (no se constituye en una pena anticipada). No en vano el legislador boliviano ha previsto
justamente como requisitos para la detención preventiva, en el art. 233.2 del CPP, la existencia de elementos
de convicción suficientes de que el imputado: 1) No se someterá al proceso (Peligro de Fuga desarrollado en
el art. 234 del CPP); y, 2) Obstaculizará la averiguación de la verdad (Peligro de Obstaculización desglosado
en el art. 235 del CPP).
Idéntica interpretación ha desarrollado la CIDH, en su Informe 35/07[32] (por citar alguno) donde dispuso que:
“La Convención prevé, como únicos fundamentos legítimos de la prisión preventiva los peligros de que el
imputado intente eludir el accionar de la justicia o de que intente obstaculizar la investigación
judicial…Por ello se deben desechar los demás esfuerzos por fundamentar la prisión durante el proceso
basados, por ejemplo, en fines preventivos como la peligrosidad del imputado, la posibilidad de que cometa
delitos en el futuro o la repercusión social del hecho…porque se apoyan en criterios de derecho penal material,
no procesal, propios de la respuesta punitiva”

P á g i n a 515 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2. Que el imputado influya negativamente sobre los partícipes,


testigos o peritos, a objeto de que informen falsamente o se
comporten de manera reticente;
3. Que el imputado influya ilegal o ilegítimamente en magistrados
del Tribunal Supremo, magistrados del Tribunal Constitucional
Plurinacional, vocales, jueces técnicos, jueces ciudadanos,
fiscales y/o en los funcionarios y empleados del sistema de
administración de justicia.
4. Que el imputado induzca a otros a realizar las acciones descritas
en los numerales 1, 2 y 3 del presente Artículo.
5. Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita
sostener fundadamente que el imputado, directa o indirectamente,
obstaculizará la averiguación de la verdad.
Concordancia:
CPP: Art. 7 , 221 , 233:2) , 247:2)
CPE: Art. 14:I ,21:2) ,22 ,23:I a III,V y VI ,116:I ,119:II , 120 ,122 ,180 ,256
3. LEGISLACION COMPARADA:
3.1. CODIGO PROCESAL PENAL DE GUATEMALA:
ARTÍCULO 263.- Peligro de obstaculización.
Para decidir acerca del peligro de obstaculización para la averiguación de
la verdad se tendrá en cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el
imputado podría:
1. Destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar elementos de prueba.
2. Influir para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
3. Inducir a otros a realizar tales comportamientos.
3.2. CODIGO PROCESAL PENAL DE PERU:
ARTÍCULO 270.- Peligro de obstaculización.
Para calificar el peligro de obstaculización se tendrá en cuenta el riesgo
razonable de que el imputado:
1. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de
prueba.
2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

P á g i n a 516 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

4. DESVIRTUANDO EL PELIGRO DE OBSTACULIZACION.- A


continuación argumentare cada numeral con jurisprudencia para su mejor
comprensión y aplicación como prueba preconstituida:
4.1. Numeral 1 del Art. 235 “Que el imputado destruya, modifique,
oculte, suprima, y/o falsifique, elementos de prueba”
Es deber del Juez fundamentar sobre el presente riesgo procesal con
documentos probatorios, la manera en que el imputado pueda destruir,
modificar, suprimir y/o falsificar los elementos de prueba. La S.C.P.
1173/2016-s3 de 26 de octubre de 2016:
En cuanto al art. 235.1 del CPP, en base al principio de libertad
probatoria -art. 171 del referido Código- son elementos de prueba
reconocidos por el art. 193 del citado Código, las testificales,
periciales, documentales materiales, inspección, reconstrucción y
todas las que puedan valerse las partes dentro del presente caso, la
finalidad de dicho peligro procesal es evitar que se destruya,
modifique, oculte, suprima, y/o falsifique elementos de prueba;
asimismo, respecto al elemento de convicción mencionado en la
Resolución de imputación formal “N° 15” con relación a dos hojas en
blanco firmadas por el imputado -ahora accionante- colectados en la
oficina del nombrado, en las que se evidencia que trabajaba con otras
personas que están en proceso de investigación, se indicó que nadie
puede firmar hojas en blanco y si bien el imputado -hoy accionante-
señaló que no signó las mismas sino otros implicados dentro de esa
caso, deben ser los peritos correspondientes los que cooperen con la
aclaración de tal extremo; así, la única finalidad y la concurrencia de
este peligro procesal es que el imputado -ahora accionante- también
tenga la verdad material de los hechos que se vienen investigando
conforme al art. 180 de la CPE.
(…)
En cuanto al peligro de obstaculización contenido en el art. 235.1 del
CPP, el accionante denunció que los Vocales hoy demandados, sin que
la Jueza ahora codemandada haya fundamentado sobre este riesgo
procesal con documento probatorio alguno, de oficio y en su perjuicio
señaló que hubiera intentado modificar prueba, sin mencionar elemento
de prueba alguno, refiriendo que en base al principio de libertad
probatoria prevista por el art. 171 del CPP, las pruebas en general -
testificales, periciales, documentales, materiales, inspección, y

P á g i n a 517 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

reconstrucción-, podrían ser objeto de modificación, y si bien menciona


dos hojas firmadas en blanco, las mismas no fueron ofrecidas como
elemento de prueba por el Ministerio Público; además, no se explicó de
qué manera su persona puede destruir, modificar, suprimir y/o falsificar
los mismos, siendo un fallo generalizado con suposiciones y
presunciones.

4.2. Numeral 2 del Art. 235 “Que el imputado influya negativamente


sobre los partícipes, testigos o peritos, a objeto de que informen
falsamente o se comporten de manera reticente”
Para decidir sobre la concurrencia del segundo requisito establecido en
el presente numeral, corresponde señalar que la autoridad judicial deberá
evaluar en forma objetiva si existen suficientes elementos de convicción
que determinen la concurrencia de esos supuestos, a cuyo efecto deben
ser valorados conforme a la conducta o comportamiento que advierta el
juez respecto del imputado durante la investigación del hecho o el
proceso mismo; vale decir, que podrá tomarse en cuenta como elementos
o indicios de obstaculización a la averiguación de la verdad todas las
actuaciones y comportamientos del imputado ocurridos en los actos
iniciales de la investigación, los que forman parte de la etapa
preparatoria o durante el proceso mismo y en los que la conducta del
imputado puede subsumirse a lo previsto en los arts. 233.2) con relación
al 235 del CPP 43. A continuación el Tribunal reitera dicho
entendimiento:
S.C.P. 1173/2016-S3 de 26 de octubre de 2016 “…En relación al art.
235.2 del CPP, en el caso existen varios implicados y precisamente lo
que pretende ese peligro procesal es que el imputado -hoy accionante-
no influya en los mismos “…objetivamente se entiende que no se
requiere se den los nombres de los otros implicados, testigos o peritos;
no debe perder de vista la parte imputada que la Resolución de
Imputación Formal se dio en un primer momento, luego de haber
prestado su declaración informativa y haber sido aprehendido y la
etapa preparatoria recién está en curso, en esa línea mal podía exigirse
al representante del Ministerio Público que en ese momento y a tiempo
de emitir Resolución de Imputación Formal, ya consigne testigos los

43
LA CONDUCTA PROCESAL DEL IMPUTADO ES LA QUE DEBE SER VALORADA PARA DECIDIR
SOBRE EL PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN S.C. Nº 1147/2006-R de 16 de noviembre de 2006.

P á g i n a 518 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

nombres y apellidos y su identificación plena en su caso a los peritos,


porque para eso está precisamente la etapa preparatoria…” (sic), se
entiende que por razones de estrategia investigativa, el Ministerio
Público tampoco puede proporcionar de manera pública los nombres
de quienes van a ser peritos -para el análisis de los flash memories y
una CPU- o de quienes van a ser testigos -debido a los tres cuadernos
de control jurisdiccional encontrados en la oficina de un abogado
implicado- concurriendo el mismo”.
Respecto a este riesgo procesal contenido en el presente numeral (Art.
235.2 CPP), se lo fundamenta con el objeto de resguardar a los testigos,
sin especificar sobre quienes influirá ni de qué manera, tampoco en que
prueba se basan para llegar a esta conclusión.
4.3. Numeral 3 del Art. 235 “Que el imputado influya ilegal o
ilegítimamente en magistrados del Tribunal Supremo, magistrados
del Tribunal Constitucional Plurinacional, vocales, jueces técnicos,
jueces ciudadanos, fiscales y/o en los funcionarios y empleados del
sistema de administración de justicia.”

S.C.P. 1173/2016-s3 de 26 de octubre de 2016…Sin elemento de prueba


ni fundamentación, indicó que: ‘“…es genérica la aplicación, porque
nos dice que el imputado influya ilegalmente o ilegítimamente a los
magistrados, hace la enunciación de funcionarios y empleados del
sistema de administración de justicia”’ (sic) además que ‘“…el
imputado si tuvo acceso a un fiscal de entonces (…) si fueron
autoridades del Ministerio Público y fueron autoridades…”’ (sic) del
Órgano Judicial; sin embargo, confundió los hechos que se encuentran
en investigación y los utilizó como elementos probatorios para
respaldar la concurrencia de este riesgo procesal, atentando contra el
principio de inocencia.”
4.4. Numeral 4 del Art. 235 “Que el imputado induzca a otros a realizar
las acciones descritas en los numerales 1, 2 y 3 del presente
Artículo.”
Para entender mejor este numeral analicemos el siguiente fallo
constitucional:
En este sentido, se entenderá que existe obstaculización del proceso
cuando (art. 235.4 del CPP modificado por la Ley 007 de 18 de mayo de
2010) “el imputado induzca a otros a realizar las acciones descritas

P á g i n a 519 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

en los numerales 1, 2 y 3 del presente Artículo”; lo que significa que


el ahora accionante debe promover, influir e inducir para que otras
personas:
a) Destruyan, modifiquen, oculten, supriman y/o falsifiquen
elementos de prueba;
b) Influyan negativamente sobre los partícipes, testigos o peritos, a
objeto de que informen falsamente o se comporten de manera reticente;
y,
c) Influyan ilegal o ilegítimamente en magistrados del Tribunal
Supremo, Tribunal Constitucional Plurinacional, vocales, jueces, fiscales
y empleados del sistema de administración de justicia.
Consiguientemente, el hecho de la existencia de un informe policial en el
que se hace conocer que efectivamente un grupo de personas allegadas
al imputado, habría intentado lograr la liberación del procesado al
momento de ser trasladado cuando fue aprehendido, es una situación
jurídica que no se acomoda a ninguno de los presupuestos descritos en
el párrafo que antecede, pues las personas que intentaron que el ahora
accionante no sea conducido a la autoridad jurisdiccional cuando éste
fue aprehendido, no significa la destrucción o modificación de ninguna
prueba, ni la influencia a testigos o peritos, menos a autoridades
jurisdiccionales o fiscales, por lo que la argumentación para revocar la
medida sustitutiva resulta irrazonable, pues si bien el ejercicio de los
derechos no son absolutos y por eso mismo puede dar lugar a
restricciones, pero dicho extremo debe estar siempre enmarcado dentro
de la razonabilidad que hace relación a que una determinación esté
apegada y conforme con la prudencia, la justicia y la equidad; por
eso mismo el principio de razonabilidad busca el imperio del sentido
común y de la lógica; en consonancia con ello, toda decisión que
restringe o limita un derecho como es el de la libertad, debe ser acorde al
espíritu de la Constitución Política del Estado, el ideal constitucional de
la razonabilidad prescribe una práctica democrática basada en
entendimientos razonados y razonables, por eso mismo, en un Estado
Constitucional de Derecho, la exigencia de razonamiento (principio de
razonabilidad), configura también al debido proceso sustantivo, siendo el
razonamiento argumentativo un presupuesto de este derecho el cual debe
prevalecer en el régimen especial de las medidas cautelares; aspecto
jurídico y trascendental que en la actuación de las autoridades ahora

P á g i n a 520 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

demandadas se encuentra ausente, pues el control de razonabilidad a


través de la acción de libertad contra decisiones judiciales, tiene la
finalidad de resguardar la materialización de valores plurales y principios
rectores esenciales del orden constitucional, para consolidar así el fin
esencial del Estado: El vivir bien.
Por lo tanto es IMPORTANTE lo que como acabamos de ver en la
mencionada S.C.P. 0635/2014 de 25 de marzo de 2014, aclara de manera
precisa que NO SE CONSIDERA DENTRO DE LOS NUMERALES
1, 2 Y 3 AQUELLOS ACTOS ENTORPECEDORES AL
MOMENTO DE LA APREHENSION”.
Cabe considerar también el siguiente fallo constitucional:
S.C.P. 1173/2016-s3 de 26 de octubre de 2016… “En relación al art.
235.4 del CPP, el accionante denunció que los Vocales ahora
demandados, al igual que la Jueza hoy codemandada, señalan que al
concurrir los numerales 1, 2, 3 del art. 235 del CPP, también concurriría
ese riesgo procesal, añadiendo simplemente que “…existen otros
implicados, es de conocimiento público, muchos con detención
preventiva, una con detención domiciliaria y también existen personas
que deben ser llamadas a declarar en calidad de sindicados o
investigados…” (sic), incurriendo en una generalidad al no referir
qué elementos de prueba o cuál la conducta realizada por su
persona desde el inicio de la investigación hasta la realización de la
audiencia de aplicación de medidas cautelares por la que hubiera
inducido a otros, aspecto que tampoco fue acreditado por el
Ministerio Público con prueba, siendo una apreciación subjetiva y
general.
Al respecto, el fundamento utilizado por los Vocales ahora demandados
sobre que aún existen personas que deben declarar y que la concurrencia
de los anteriores peligros de obstaculización -art. 235. 1, 2 y 3 del CPP-
hacen que el riesgo analizado se encuentre subsistente, resulta ser un
fundamento razonable, toda vez que como sostuvo la SC 0012/2006-R
de 4 de enero: “Cabe precisar que la expresión 'evaluación integral'
que utilizan ambos preceptos glosados, implica que el órgano
jurisdiccional debe hacer un test sobre los aspectos positivos o
negativos (favorables o desfavorables) que informan el caso concreto,
de cara a los puntos fijados por la ley para medir tanto el riesgo de
fuga como el de obstaculización; de tal modo que de esa compulsa

P á g i n a 521 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

integral, se llegue a la conclusión razonada sobre si existe o no riesgo


de fuga u obstaculización. En esta evaluación, unos puntos pueden
reforzar, o por el contrario enervar o eliminar los riesgos aludidos; lo
cual, naturalmente, debe ser expuesto por el juez en la resolución que
emita de manera coherente, clara y precisa”; valoración o evaluación
integral que fue considerada por los Vocales hoy demandados a tiempo
de acreditar la concurrencia de este riesgo procesal.

4.5. Numeral 5 del Art. 235 “Cualquier otra circunstancia debidamente


acreditada que permita sostener fundadamente que el imputado,
directa o indirectamente, obstaculizará la averiguación de la
verdad”
Esta es una causal abierta, que permite a la autoridad judicial de manera
fundamentada, motiva y congruente, acreditar que el imputado de
manera directa o indirectamente, obstaculizara la averiguación de la
verdad.
Ahora el siguiente fallo constitucional reitera de manera explícita lo
mencionado en el párrafo anterior:
S.C.P. 0698/2016-S3 de 14 de junio de 2016:
…Respecto al supuesto peligro de obstaculización previsto en el art.
235.5 del CPP, mismo que fue abordado por el Juez a quo conjuntamente
con el art. 234.11 del citado Código estableciendo la concurrencia de
ambos presupuestos, realizó el contraste del documento presentado por
la peticionante de cesación concluyendo que los elementos invocados
por la imputada para el supuesto art. 235.5 en específico, -documento
unilateral suscrito por tercero- no hace desaparecer legalmente los
presupuestos que determinaron su concurrencia. En efecto el Tribunal
de alzada respecto a este punto refirió que el Juez a quo no efectuó un
análisis de la norma concreta; por lo cual, estableció de manera directa
la concurrencia en base a lo determinado respecto al supuesto del art.
234.11 del CPP, sin tomar en cuenta que se trata de diferentes
presupuestos legales, vinculados cada uno a diverso riesgo procesal
como son los riesgos de fuga -art. 234.11- y de obstaculización -art.
235.5-, respecto a este último deben concurrir elementos objetivos,
concretos, suficientes y pertinentes que den cuenta que la imputada
directa o indirectamente obstaculizará la averiguación de la verdad lo
que es diferente al riesgo de fuga, por lo que, los fundamentos de este

P á g i n a 522 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

último no pueden admitirse como válidos para sustentar el supuesto


riesgo de obstaculización, por lo expuesto el Tribunal de alzada
concluyó que la concurrencia del supuesto de obstaculización
establecida y mantenida por el Juez a quo carece de fundamento y
motivación propios, y menos de base probatoria objetiva, incurriendo
dicha autoridad en una evidente vulneración a la legalidad como
elemento del debido proceso, y la razonabilidad, existiendo la
obligación de restablecerlos en el presente caso.

5. JURISPRUDENCIA RELATIVA DE OTRAS GESTIONES PARA


INDAGAR y DESARROLLAR EL CONTENIDO:
PELIGRO DE OBSTACULIZACION:
 La conducta procesal del imputado es la que debe ser valorada para decidir
sobre el peligro de obstaculización: S.C. Nº1147/2006-R.
 Sobre el Riesgo de Obstaculización: S.C. Nº 1301/2011-R de 26 de
septiembre.

6. NO OLVIDEMOS QUE…
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1174/2011-R
Sucre, 29 de agosto de 2011
Con la finalidad de establecer la valoración a la que debe sujetarse la actividad de la
autoridad jurisdiccional de la causa cuando debe ponderar la prueba presentada por el
procesado a tiempo de pedir la cesación de la detención preventiva, la SC 2558/2010-
R de 19 de noviembre, determinó: “En ese entendido, la valoración que realice el
juzgador debe ser integral, lo que significa que -conforme lo entendió la SC
1147/2006-R- '(…) NO DEBE TOMAR UN SOLO ELEMENTO DE LOS
PREVISTOS EN LOS ARTS. 234 Y 235 CPP PARA SOSTENER SU DECISIÓN
DE RECHAZO, sino que debe valorar todos los elementos y finalmente decidir en
la forma que sea menos gravosa para el imputado, lo que no implica que por ello,
ponga en riesgo el desarrollo del proceso y la averiguación de la verdad, pues si bien
éste es de relevancia cuando se les presenta una solicitud de cesación, no es menos
cierto que, la libertad según el mismo Código adjetivo penal en su art. 221, sólo puede
ser restringida cuando es realmente necesaria y en todo caso, como ya se estableció
en caso de duda, también el art. 7 del mismo cuerpo legal dispone que “Cuando exista
duda en la aplicación de una medida cautelar o de otras disposiciones que restrinjan
derechos o facultades del imputado, deberá estarse a lo que sea más favorable a éste”

P á g i n a 523 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

NO OLVIDEMOS QUE…
En el régimen de las medidas cautelares de carácter personal, la observancia del
debido proceso implica además, que la autoridad jurisdiccional emita una
resolución con una fundamentación pormenorizada e individualizada, al tratarse
de dos o más imputados; es decir, la probable autoría o participación del encausado
en el ilícito investigado, los peligros procesales de fuga, obstaculización y
reincidencia, deben estar debidamente demostradas para cada imputado, ello
impide que la autoridad jurisdiccional efectúe una fundamentación en común
para dos o más procesados, sino que antes bien, debe existir una explicación de
motivos para cada imputado y que sea de manera clara y separada. Un entendimiento
contrario equivaldría suponer la existencia de dos o más sujetos con iguales
actitudes, idénticos comportamientos y semejantes condiciones de vida, supuestos
que por lógica consecuencia, son imposibles. Entonces, una motivación genérica y
carente de individualización provoca incertidumbre en el justiciable y claramente
constituye una afrenta directa al debido proceso.

P á g i n a 524 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES PLURINACIONALES COMPLETAS


A CONSIDERAR PARA SU ANALISIS
GESTION 2012 - 2016

Compendio de jurisprudencia
integra en las cuales se les
concede la tutela.

P á g i n a 525 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0514/2007-R


Sucre, 20 de junio de 2007
Expediente: 2007-15974-32-RHC
Distrito: Cochabamba
Magistrada Relatora: Dra. Martha Rojas Álvarez
En revisión la Resolución 09 de 10 de mayo de 2007, cursante a fs. 82 y vta.,
pronunciada por la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de
Cochabamba, dentro del recurso de hábeas corpus interpuesto por Ysidro Ventura
Acerico contra Marlene Pino de Terán y Juan de la Cruz Vargas Vilte, Vocales
de la Sala Penal Primera de la misma Corte Superior, alegando la vulneración de
sus derechos a la libertad de locomoción y a recurrir, previstos en los arts. 7 inc. g) y
16.IV de la Constitución Política del Estado (CPE).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido del recurso
I.1.1. Hechos que motivan el recurso
Por memorial presentado el 3 de mayo de 2007, cursante de fs. 3 a 6, el
recurrente sostiene que se halla privado de libertad desde el 26 de junio de 2006 por
hechos relacionados con la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.
Presentada su solicitud de cesación de la detención preventiva, pidió la aplicación de
otras medidas para asegurar su comparecencia y el normal desarrollo del juicio,
celebrándose audiencia en la que adjuntó documentación que acredita que tiene
domicilio conocido, familia establecida y trabajo lícito, así como certificados de
permanencia, estudio y buena conducta al interior del recinto penitenciario donde se
encuentra, con lo que se demostró que las circunstancias que dieron lugar a su
detención preventiva variaron sustancialmente, y que ya no concurren los motivos que
fundaron su detención.
Sin embargo, el Tribunal de Sentencia negó su solicitud de cesación de la detención
preventiva, refiriendo simple y llanamente a la “naturaleza del delito”, sin considerar
que en la causa penal, además del coimputado Nicolás Cusipuma, no hay otros
procesados, y que la investigación ha concluido, por lo que no existe peligro de
obstaculización.
Apelada la Resolución que negó su solicitud, en la audiencia de 15 de marzo de 2007,
la defensa fundamentó que el Auto apelado carecía de sustento legal, por cuanto no
obstante afirmar que ya no existen los presupuestos establecidos en el art. 234.1 del
Código de Procedimiento Penal (CPP), señalan -de oficio- que subsiste el peligro de
obstaculización porque el imputado podría influir negativamente en otros partícipes,
testigos o peritos, sin que exista evidencia que respalde dichas afirmaciones.

P á g i n a 526 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

No obstante la claridad y pertinencia de sus fundamentos, los Vocales recurridos,


apartándose del tema, en “base a simples frases huecas y argumentos infundados”,
ajenos al contenido de la apelación y a los fundamentos del Tribunal a quo, declararon
improcedente la alzada, confirmando el Auto apelado, convirtiendo su privación de
libertad en una condena anticipada, dejándolo sin otra alternativa que presentar el
recurso de hábeas corpus.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El recurrente alega la vulneración de sus derechos a la libertad de locomoción y a
recurrir, previstos en los arts. 7 inc. g) y 16.IV de la CPE.
I.1.3. Autoridades recurridas y petitorio
Interpone recurso de hábeas corpus contra Marlene Pino de Terán y Juan de la Cruz
Vargas Vilte, Vocales de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito
Judicial de Cochabamba, solicitando sea declarado procedente y “haber lugar” a la
anulación del Auto de Vista dictado por la Sala Penal Primera y a la “concesión de la
cesación de la medida cautelar de mi detención preventiva” (sic).
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de hábeas corpus
En la audiencia realizada el 10 de mayo de 2007, cursante a fs. 81 y vta., con la
presencia de las partes y en ausencia del representante del Ministerio Público, se
produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación del recurso
El abogado del recurrente ratificó los fundamentos del recurso, añadiendo que
rechazada la solicitud de cesación de la detención preventiva, recurrió de apelación
para que el Tribunal de apelación conceda el beneficio, “más grande fue la sorpresa”
cuando los recurridos confirmaron el rechazo arguyendo que su defendido tenía dos
procesos instaurados en su contra por el delito de tráfico de sustancias controladas, lo
que es ilegal y atenta el derecho a la libertad de locomoción de su defendido.
I.2.2 Informe de las autoridades recurridasPor informe cursante de fs. 79 a 80, los
Vocales recurridos señalaron que el 12 de marzo de 2007 fue remitida en apelación la
medida cautelar dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra
Ysidro Ventura Acerico, Nicolás Cusipuma y Teodoro Flores por la presunta
comisión del delito de tráfico de sustancias controladas, señalando audiencia de
consideración de la apelación para el 15 de marzo de 2007.
En la audiencia, la abogada defensora fundamentó la apelación, emitiéndose el Auto
de Vista que declaró improcedente el recurso y confirmó el Auto apelado dictado por
el Tribunal Primero de Sentencia, bajo el fundamento de que si bien Ysidro Ventura
Acerico acompañó ante el Tribunal aquo documentación que acredita que ya no
existen los presupuestos de riesgo de fuga, establecidos en el art. 234.1 del CPP en

P á g i n a 527 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que se fundó la detención preventiva; empero, de los fundamentos del Tribunal


inferior se evidencia la persistencia del peligro de obstaculización, en razón de que
contra el recurrente se sustancia otro proceso penal, pues de los actuados procesales
se constata que el 30 de mayo de 2005 el Juez de Instrucción de Ivirgarzama dispuso
la detención preventiva del imputado por el delito de tráfico de sustancias controladas,
y posteriormente, el 26 de junio de 2006, el Juez Tercero de Instrucción en lo Penal,
dispuso también la detención preventiva contra el recurrente por estar involucrado
nuevamente en delitos incursos en la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias
Controladas; por ello, actuando como tribunal de alzada, consideraron razonable el
fundamento del Tribunal a quo respecto a que el imputado podría influir
negativamente en otros partícipes, testigos o peritos para beneficiarse y de este modo
obstaculizar la averiguación de la verdad, haciendo presumir que no sólo puede influir
negativamente en este proceso, sino también en otras investigaciones que se
sustancien en su contra, presupuesto que se encuentra previsto en el art. 235 inc. 5)
del CPP.
El Tribunal a quo consideró que no se había desvirtuado el riesgo de fuga, en cambio
en apelación se consideró que la documentación presentada era suficiente para
desvirtuar ese peligro, pero que no había sido desvirtuado el riesgo de obstaculización,
argumento concordante con los fundamentos del Tribunal a quo, por lo que al no
cumplirse con la exigencia del art. 239 inc. 1) del CPP para hacer procedente la
cesación de la detención preventiva solicitada por el recurrente, se confirmó el Auto
apelado.
La decisión no es subjetiva, por cuanto los elementos objetivos que fundaron la
decisión de los Vocales cursan en el cuadernillo de apelación incidental, máxime si se
toma en cuenta lo establecido por el art. 250 del CPP que establece que el auto que
imponga una medida cautelar o la rechace es revocable o modificable aún de oficio,
lo que determina el carácter provisional de las medidas cautelares.
El recurrente no se encuentra ilegal o indebidamente detenido, perseguido o preso,
por cuanto en su contra se aplicó una medida cautelar de detención preventiva
mediante Resolución emitida por un Juez competente y no por el Tribunal de alzada.
I.2.3. ResoluciónLa Resolución 09 de 10 de mayo de 2007, declaró improcedente el
recurso de hábeas corpus, con los siguientes fundamentos:
1. El recurso hábeas corpus garantiza la libertad de locomoción de las personas
cuando las autoridades judiciales u otras emplean medios arbitrarios de detención. El
recurso de hábeas corpus no es el llamado para corregir supuestos errores o faltas
procesales en la tramitación o formas de resolución emergentes del proceso penal
cuando el impetrado fue detenido preventivamente y legalmente en la cárcel; cuando

P á g i n a 528 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

esto ocurre es posible acudir al amparo constitucional, pero nunca al recurso hábeas
corpus que garantiza únicamente la libertad de locomoción.
2. En el caso presente, el imputado Ysidro Ventura Acerico, antes de la audiencia de
15 de marzo de 2007, en la que se confirmó el Auto de 8 de marzo de 2007 que rechazó
la sustitución de la detención preventiva por otras medidas cautelares, ya se
encontraba con detención preventiva dispuesta por autoridad competente; por eso la
decisión tomada por la Sala Penal Primera en la audiencia de 15 de marzo de 2007 no
vulnera el derecho de locomoción del recurrente, y si considera que ese Tribunal
cometió errores procesales en la Resolución que dicta, el hábeas corpus no es el
camino para enmendarlos.
II. CONCLUSIONES
De la revisión del expediente y de las pruebas aportadas, se concluye lo siguiente:
II.1. El 30 de mayo de 2005, se llevó a cabo la audiencia de medidas cautelares
dentro de la investigación seguida por el Ministerio Público contra Ysidro Ventura
Acerico, por “infracción a la Ley 1008”; en dicha audiencia, el Juez de Instrucción de
Ivirgarzama ordenó su detención preventiva en la cárcel pública de San Sebastián
varones (fs. 26 a 27 vta.).
II.2. El 27 de junio de 2006, se llevó adelante la audiencia de aplicación de medida
cautelar dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Nicolás
Cusipuma Choque, Ysidro Ventura Acerico y Teodoro Flores Colorado por el delito
de tráfico de sustancias controladas; en la audiencia, el Juez Tercero de Instrucción en
lo Penal, dispuso la detención preventiva del recurrente en el centro penitenciario de
“El Abra”, argumentando que: 1. Existen suficientes elementos de convicción para
sostener que los imputados son probables autores o partícipes del delito de tráfico de
sustancias controladas, cumpliéndose con lo previsto en el art. 233 inc. 1) del CPP; 2.
No se tienen elementos de convicción que corroboren la existencia de familia,
domicilio u ocupación lícita, por lo que estaría cumplido el primer requisito del art.
234 del CPP; 3. Resulta razonable el temor de que los imputados tengan facilidades
para desplazarse de un lugar a otro, encontrándose presente el peligro de fuga previsto
en el art. 234.2 del CPP; 4. Los imputados no han demostrado un comportamiento que
demuestre su voluntad de no someterse al proceso, por lo que no se presenta la
circunstancia prevista en el numeral 4 del art. 234 del CPP; 5. En cuanto al peligro de
obstaculización previsto en el art. 235 inc. 2) del CPP, los delitos vinculados al tráfico
de sustancia controladas son de naturaleza compleja, en la medida en que interviene
un conjunto de personas, lo que permite ver la existencia de otros partícipes no
identificados sobre quienes los imputados en libertad pueden ejercer influencia
negativa toda vez que la investigación se encuentra en la fase inicial (fs. 29 a 33 vta.).

P á g i n a 529 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

II.3. El 8 de marzo de 2007 se llevó adelante la audiencia pública de consideración


de cesación de la detención preventiva solicitada por Ysidro Ventura Acerico, dentro
del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra el ahora recurrente y otros
por la presunta comisión del delito de tráfico de sustancias controladas. En dicha
audiencia, los Jueces Técnicos del Tribunal Primero de Sentencia rechazaron la
solicitud de cesación de la detención preventiva impetrada por el recurrente, con el
siguiente fundamento: Que la defensa acompaña documentos que si bien demuestran
que tiene domicilio, trabajo y familia, en criterio del Tribunal son insuficientes para
reatarlo al lugar de su juzgamiento, tomando en cuenta la naturaleza del delito, la
concurrencia de otras personas que no están sometidas a juicio, por lo que se mantiene
el peligro de obstaculización y también se considera la circunstancia de que el
imputado tiene otro proceso (fs. 60 a 61 vta.).
II.4. En la audiencia pública de vista y resolución de apelación de medida cautelar
llevada a cabo el 15 de marzo de 2007, la defensa del ahora recurrente fundamentó la
apelación contra la Resolución de 8 de marzo de 2007, argumentando que el Tribunal
Primero de Sentencia rechazó la solicitud de cesación de la detención preventiva no
obstante haber demostrado con documentación suficiente que existen nuevos
elementos de juicio que tornen conveniente la cesación de la detención preventiva,
que la Resolución no fundamenta en derecho porqué esa documentación es
insuficiente y que señala que concurren otras personas que no están sometidas a
juicio, cuando el Ministerio Público no ha acreditado la participación de terceras
personas, y sólo están siendo procesados su defendido y otro co imputado, no
existiendo riesgo de obstaculización ya que su defendido se está sometiendo a
proceso, aclarando que si bien existe otro proceso pendiente contra de su defendido,
en función al art. 6 del CPP, se presume su inocencia, no existiendo en dicho proceso
acusación y menos sentencia ejecutoriada .
En la audiencia, los vocales recurridos pronunciaron Resolución declarando
improcedente la apelación incidental interpuesta por el imputado, y en consecuencia,
confirmando el Auto apelado, con los siguientes fundamentos: 1. La defensa
acompaño documentación que acredita que ya no existen los presupuestos de riesgo
de fuga establecidos en el art. 234.1 del CPP en que se fundó la detención preventiva
del imputado Ysidro Ventura Acerico; 2. Empero, se evidencia la persistencia de
peligro de obstaculización, ya que contra el imputado se sustancia otro proceso penal
también referido al delito de tráfico de sustancias controladas, resultando razonable el
fundamento del Tribunal a quo respecto a la circunstancia de que el imputado, ahora
apelante, en libertad pueda influir negativamente en otros partícipes, testigos o peritos
para beneficiarse y de este modo obstaculizar la averiguación de la verdad, haciendo

P á g i n a 530 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

presumir que no sólo puede influir negativamente en este proceso sino también en
otras investigaciones que se sustancien en su contra, aspecto que no ha sido
desvirtuado por la defensa (fs. 66 a 67 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El recurrente sostiene que los Vocales recurridos vulneraron sus derechos a la libertad
y a recurrir, por cuanto declararon improcedente el recurso de apelación que interpuso
contra la Resolución que rechazó su solicitud de cesación de la detención preventiva,
basados en argumentos ajenos a la apelación y a los fundamentos del Tribunal a quo.
En consecuencia, corresponde determinar en revisión, si tales aseveraciones son
evidentes y si ameritan la protección que brinda el art. 18 de la CPE.
III.1. Sobre la fundamentación de las resoluciones sobre medidas cautelares
El Tribunal constitucional, en su uniforme jurisprudencia, ha señalado que las
resoluciones sobre medidas cautelares deben estar debidamente fundamentadas,
conforme lo exigen los arts. 236 inc. 3) y 124 del CPP; última norma que determina
que las sentencias y autos interlocutorios deben expresar los motivos de hecho y de
derecho en que basan sus decisiones, y el valor otorgado a los medios de prueba, no
pudiendo ser reemplazada la fundamentación por la simple relación de los
documentos o la mención de los requerimientos de las partes.
En ese sentido, la SC 0012/2006-R de 4 de enero, ha señalado:
“La motivación de los fallos judiciales está vinculada al derecho al debido proceso y
a la tutela jurisdiccional eficaz, consagrados en el art. 16.IV Constitucional, y se
manifiesta como el derecho que tienen las partes de conocer las razones en que se
funda la decisión del órgano jurisdiccional, de tal manera que sea posible a través de
su análisis, constatar si la misma está fundada en derecho o por el contrario es fruto
de una decisión arbitraria; sin embargo, ello no supone que las decisiones
jurisdiccionales tengan que ser exhaustivas y ampulosas o regidas por una particular
estructura; pues se tendrá por satisfecho este requisito aun cuando de manera breve,
pero concisa y razonable, permita conocer de forma indubitable las razones que
llevaron al Juez a tomar la decisión; de tal modo que las partes sepan las razones en
que se fundamentó la resolución; y así, dada esa comprensión, puedan también ser
revisados esos fundamentos a través de los medios impugnativos establecidos en el
ordenamiento; resulta claro que la fundamentación es exigible tanto para la
imposición de la detención preventiva como para rechazarla, modificarla, sustituirla
o revocarla”.
Conforme a la jurisprudencia glosada, la fundamentación de las resoluciones
judiciales no sólo es exigible al momento de imponer la detención preventiva, sino
también cuando se rechaza la solicitud de cesación de la detención preventiva, se

P á g i n a 531 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

dispone la sustitución o modificación de esa medida o, finalmente, cuando se la


revoca; aclarándose que la fundamentación se exige tanto en las resoluciones
pronunciadas en primera instancia, como aquellas emitidas en apelación, las cuales,
en virtud a lo establecido por el art. 398 del CPP, deben circunscribirse a los aspectos
cuestionados en la Resolución, conforme lo ha señalado la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional en la SC 0682/2004-R de 6 de mayo, al determinar que: “(…) toda
resolución dictada en apelación, no sólo por disposición legal sino también por
principio general, debe sujetarse a los puntos de apelación expuestos por la parte
apelante, que se entiende deben estar relacionados con lo discutido ante el juez a quo
(…)”.
III.2. Casos de cesación de la detención preventiva
El art. 239 del CPP establece que la detención preventiva puede cesar: 1) cuando
nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que la fundaron
o tornen conveniente que sea sustituida por otra medida, 2) cuando su duración exceda
el mínimo legal de la pena establecida para el delito que se juzga; y, 3) cuando su
duración exceda de dieciocho meses sin que se haya dictado sentencia o de
veinticuatro meses sin que ésta hubiera adquirido la calidad de cosa juzgada. Vencidos
los plazos previstos en los numerales 2) y 3) el juez o tribunal aplicará las medidas
cautelares que correspondan previstas en el art. 240 del mismo Código.
De acuerdo a la previsión contenida en el art. 239 inc. 1). antes referido, para resolver
una solicitud de cesación de la detención preventiva amparada en esa causal, el juez
o tribunal debe realizar el análisis ponderado de dos elementos: “1) ¿Cuáles fueron
los elementos de convicción que determinaron la imposición de la detención
preventiva? y 2) ¿Los nuevos elementos de convicción que aportó el imputado
demuestran que ya no concurren los motivos que determinaron la medida o la
conveniencia de que la medida sea sustituida por otra?”, como lo precisó la SC
0807/2005-R de 19 de julio.
La misma Sentencia señaló que: “Del análisis y compulsa de ambos aspectos, el juez
determinará la cesación de la detención preventiva, si con los nuevos elementos de
juicio el imputado logra destruir o modificar sustancialmente los motivos que
fundaron la detención preventiva o, caso contrario, rechazará la solicitud explicando
las razones por las cuales persisten los motivos que la fundaron, sin que aquello
implique inmiscuirse en la investigación del hecho”.
De lo dicho se concluye que la detención preventiva puede cesar cuando se demuestre
que ya no concurren los requisitos que motivaron su aplicación, con el advertido que
la resolución que adopte la autoridad judicial deberá estar debidamente motivada,
explicando en forma clara y precisa si los nuevos elementos de convicción aportados

P á g i n a 532 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

demuestran o no la concurrencia de motivos que fundaron la imposición de la medida


cautelar, realizando una valoración razonable e integral de las pruebas
presentadas.
III.3. Sobre la determinación del peligro de fuga
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional contenida en la SC 0012/2006-R sobre
la evaluación integral de las circunstancias previstas en el art. 234 del CPP respecto
al peligro de fuga, ha establecido que:
“…la expresión 'evaluación integral' (…) implica que el órgano jurisdiccional debe
hacer un test sobre los aspectos positivos o negativos (favorables o desfavorables)
que informan el caso concreto, de cara a los puntos fijados por la ley para medir
tanto el riesgo de fuga como el de obstaculización; de tal modo que de esa compulsa
integral, se llegue a la conclusión razonada sobre si existe o no riesgo de fuga u
obstaculización. En esta evaluación, unos puntos pueden reforzar, o por el contrario
enervar o eliminar los riesgos aludidos; lo cual, naturalmente, debe ser expuesto por
el juez en la resolución que emita de manera coherente, clara y precisa”.
Se entiende que el juez, al realizar la evaluación debe analizar las pruebas presentadas,
para finalmente fundar su determinación en las mismas, en forma razonada. Ahora
bien, la concurrencia de estas circunstancias, de acuerdo a la SC 1635/2004-R de 11
de octubre, corresponde que sean probadas y demostradas por el acusador: “…no
siendo suficiente la mera referencia y presunción de que concurran las mismas,
pues por determinación de los art. 16.II y 6 del CPP, se presume la inocencia del
encausado mientras no se pruebe su culpabilidad” (las negrillas son nuestras).
El art. 234.2 del CPP sostiene que para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán
en cuenta, entre otras: “2) Las facilidades para abandonar el país o permanecer
oculto”; sobre esta circunstancia, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
contenida en la SC 0129/2007-R de 13 de marzo, ha señalado que “Esta circunstancia
debe estar objetivamente demostrada por el Ministerio Público o querellante a
través de las pruebas pertinentes, en base a las cuales el juzgador debe pronunciar
resolución, aclarándose que, como sostiene la jurisprudencia glosada, no es
suficiente la mera presunción respecto al peligro de fuga que realiza el juzgador
basada en aspectos no vinculados a la circunstancia prevista en el art. 234.2, como
ser la buena situación económica del imputado, el que tenga movilidad u otros bienes,
pues estos, por sí mismos no configuran un riesgo procesal” (las negrillas son
nuestras).
III.4. Con relación al riesgo de obstaculización
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, respecto al riesgo de
obstaculización previsto en los arts. 233 inc. 2) y 235 del CPP, ha señalado que la

P á g i n a 533 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

autoridad judicial: “(…) deberá evaluar en forma objetiva si existen suficientes


elementos de convicción que determinen la concurrencia de esos supuestos, a cuyo
efecto deben ser valorados conforme a la conducta o comportamiento que advierta el
juez respecto del imputado durante la investigación del hecho o el proceso mismo;
vale decir, que podrá tomarse en cuenta como elementos o indicios de obstaculización
a la averiguación de la verdad todas las actuaciones y comportamientos del imputado
ocurridos en los actos iniciales de la investigación, los que forman parte de la etapa
preparatoria o durante el proceso mismo y en los que la conducta del imputado puede
subsumirse a lo previsto en los arts. 233 inc. 2) con relación al 235 del CPP” ( SC
1147/2006-R de 16 de noviembre) (las negrillas son nuestras).
En ese sentido, el art. 235 del CPP establece las circunstancias que pueden presentarse
para determinar el riesgo de obstaculización: 1. Que el imputado destruirá,
modificará, ocultará, suprimirá, o falsificará elementos de prueba; 2. Que el imputado
influirá negativamente sobre los partícipes, testigos o peritos a objeto de que informen
falsamente o se comporten de manera reticente; 3. Que el imputado influirá ilegal o
ilegítimamente en jueces, jueces ciudadanos, fiscales y/o en los funcionarios o
empleados del sistema de administración de justicia; 4. Que el imputado inducirá a
otros a realizar las acciones descritas en los numerales antes anotados, y 5. Cualquier
otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener fundadamente que el
imputado, directa o indirectamente, obstaculizará la averiguación de la verdad.
Ahora bien, las circunstancias descritas, conforme a la jurisprudencia glosada,
deben ser evaluadas de manera integral, para llegar, así, a una conclusión razonada
sobre si existe riesgo de obstaculización, siendo indispensable que las circunstancias
que se examinan se encuentren objetivamente demostradas, no siendo suficientes las
meras presunciones, suposiciones o generalizaciones.
III.5. Caso analizado
En el caso analizado, el recurrente, por Resolución de 27 de junio de 2006,
pronunciada por el Juez Tercero de Instrucción en lo Penal, fue detenido
preventivamente dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra
Nicolás Cusipuma Choque, Ysidro Ventura Acerico y Teodoro Flores Colorado por
el delito de tráfico de sustancias controladas, de acuerdo a los siguientes argumentos:
1. Existen suficientes elementos de convicción para sostener que los imputados son
probables autores o partícipes del delito de tráfico de sustancias controladas,
cumpliéndose con lo previsto en el art. 233 inc. 1) del CPP; 2. No se tienen elementos
de convicción que corroboren la existencia de familia, domicilio u ocupación lícita,
por lo que estaría cumplido el primer requisito del art. 234 del CPP; 3. Resulta
razonable el temor de que los imputados tengan facilidades para desplazarse de

P á g i n a 534 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

un lugar a otro, encontrándose presente el peligro de fuga previsto en el art. 234.2


del CPP; 4. Los imputados no han demostrado un comportamiento que demuestre su
voluntad de no someterse al proceso, por lo que no se presenta la circunstancia
prevista en el numeral 4 del art. 234 del CPP; 5. En cuanto al peligro de
obstaculización previsto en el art. 235 inc. 2) del CPP, los delitos vinculados al
tráfico de sustancias controladas son de naturaleza compleja, en la medida en
que interviene un conjunto de personas, lo que permite ver la existencia de otros
partícipes no identificados sobre quienes los imputados en libertad pueden ejercer
influencia negativa toda vez que la investigación se encuentra en la fase inicial.
De una atenta lectura de los fundamentos de la Resolución que dispuso la
detención preventiva del recurrente, se evidencia que en la misma se realizaron vagas
consideraciones respecto al peligro de fuga previsto en el art. 234.2 del CPP, toda vez
que la Resolución se limita a señalar que “resulta razonable el temor de que los
imputados tengan facilidades para desplazarse de un lugar a otro”, sin especificar
cuáles serían esas facilidades, ni establecer en forma objetiva el riesgo de fuga,
cuando, conforme a la jurisprudencia glosada en los puntos precedentes, las
circunstancias previstas en el art. 234 del CPP debe ser el resultado de una evaluación
objetiva y razonable de los elementos de convicción existentes, no siendo válidas las
presunciones y meras generalizaciones.
Lo mismo sucede respecto al riesgo de obstaculización, dado que la Resolución ahora
analizada de manera genérica hace referencia a los delitos vinculados al tráfico de
sustancias controlados, señalando que estos son de naturaleza compleja porque en
ellos interviene un conjunto de personas; empero, la Resolución no explica de qué
manera el riesgo de obstaculización, en el caso concreto se presenta, no especifica en
qué medida el recurrente podría influir negativamente sobre los partícipes, testigos o
peritos ni qué pruebas existen respecto a la conducta obstaculizadora del ahora
recurrente.
Ahora bien, considerando lo establecido en esa Resolución que, como se ha visto
carece de una adecuada fundamentación, pues no explica objetiva ni razonablemente
el riesgo de fuga ni el de obstaculización, el recurrente solicitó la cesación de su
detención preventiva, en virtud a lo dispuesto por el art. 239 inc. 1) del CPP,
llevándose adelante la audiencia el 8 de marzo de 2007, en la cual los Jueces Primero
Técnicos del Tribunal de Sentencia rechazaron la solicitud de cesación de la detención
preventiva impetrada por el recurrente, argumentando que la defensa acompaña
documentos que si bien demuestran que tiene domicilio, trabajo y familia, en criterio
del Tribunal son insuficientes para reatarlo al lugar de su juzgamiento, tomando en
cuenta la naturaleza del delito, la concurrencia de otras personas que no están

P á g i n a 535 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

sometidas a juicio, por lo que se mantiene el peligro de obstaculización, además de


considerarse la circunstancia de que el imputado tiene otro proceso.
Del análisis de la Resolución anotada, se puede concluir que la misma no se encuentra
debidamente fundamentada, toda vez que, por una parte, no explica porqué los
documentos presentados por el recurrente son “insuficientes para reatarlo al lugar de
su juzgamiento”, tampoco expone las razones por las cuales se mantiene el peligro de
obstaculización, toda vez que sólo hace referencia a la concurrencia de otras personas
que no están sometidas a juicio y a la naturaleza del delito, pero sin realizar mayor
análisis respecto a la intervención de otras personas en el proceso, o a la conducta del
recurrente respecto a alguna de las partes, testigos o peritos. A ello debe añadirse que
la Resolución que dispuso la detención preventiva, conforme se tiene anotado,
tampoco hizo un análisis detallado de la supuesta conducta obstaculizadora del
recurrente, sino que se limitó a realizar consideraciones genéricas sobre los delitos
vinculados a la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas; en
consecuencia, no podía evaluarse ni medirse, de manera objetiva, la existencia de
riesgo de obstaculización en la Resolución de detención preventiva de 27 de junio de
2006, con relación a la nueva situación procesal del recurrente; pues se reitera, en esa
primera Resolución, no estuvieron detallados ni pormenorizados los presuntos riesgos
de obstaculización.
Ante el rechazo de su solicitud, el recurrente interpuso recurso de apelación,
que fue fundamentado por su abogado en la audiencia de 15 de marzo de 2007,
señalando: 1. Que el Tribunal Primero de Sentencia rechazó la solicitud de cesación
de la detención preventiva no obstante haber demostrado con documentación
suficiente que existen nuevos elementos de juicio que tornan conveniente la cesación
de la detención preventiva; 2. Que la Resolución no fundamenta en derecho porqué
esa documentación es insuficiente; 3. Que se señala que concurren otras personas que
no están sometidas a juicio cuando el Ministerio Público no ha acreditado la
participación de terceras personas y sólo están siendo procesados su defendido y otro
co-imputado, no existiendo riesgo de obstaculización ya que su defendido se está
sometiendo a proceso, y 4. Si bien existe otro proceso pendiente contra su defendido,
en función al art. 6 del CPP, se presume su inocencia, no existiendo en dicho proceso
acusación y menos sentencia ejecutoriada.
Ante esa impugnación, los Vocales recurridos pronunciaron Resolución que
declaró improcedente la apelación y confirmó el Auto apelado, argumentando que si
bien la defensa acompañó documentación que acredita que ya no existen los
presupuestos de riesgo de fuga establecidos en el art. 234.1 del CPP en que se fundó
la detención preventiva del imputado Ysidro Ventura Acerico; empero, se evidencia

P á g i n a 536 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

la persistencia de peligro de obstaculización, ya que contra el imputado se sustancia


otro proceso penal también referido al delito de tráfico de sustancias controladas,
resultando razonable el fundamento del Tribunal a quo respecto a la circunstancia de
que el imputado, ahora apelante, en libertad pueda influir negativamente en otros
partícipes, testigos o peritos para beneficiarse y de este modo obstaculizar la
averiguación de la verdad, haciendo presumir que no sólo puede influir negativamente
en este proceso sino también en otras investigaciones que se sustancien en su contra,
aspecto que no ha sido desvirtuado por la defensa.
Analizada la Resolución pronunciada por los Vocales recurridos, se constata
que ellos fundamentaron la improcedencia de la cesación de la detención preventiva
en la persistencia del peligro de obstaculización, sin embargo, conforme se tiene
dicho en párrafos precedentes, el riesgo de obstaculización no estuvo de ninguna
manera fundamentado ni en la Resolución que dispuso la detención preventiva, ni en
la Resolución del Tribunal a quo que rechazó la solicitud de cesación de la detención
preventiva; pues sólo hicieron consideraciones genéricas respecto a los delitos
vinculados a la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, más de ningún
modo analizaron las circunstancias que se presentaban en el caso concreto para
determinar el riesgo de obstaculización.
Por ello, los Vocales recurridos no podrían basar su decisión en la persistencia de un
peligro de obstaculización que no fue analizado ni precisado en forma concreta,
objetiva y razonable, y si bien los Vocales recurridos hicieron referencia, en su
Resolución, a que contra el imputado se sustancia otro proceso penal también referido
al delito de tráfico de sustancias controladas, y que por ello podría influir en otros
partícipes, testigos o peritos, corresponde señalar que ese argumento no fundamentó
ni basó la Resolución que dispuso la detención preventiva del recurrente; en
consecuencia, menos podría servir para sustentar la persistencia del peligro de
obstaculización.
Además de lo anotado, se constata que los Vocales recurridos afirmaron de manera
genérica, sin demostrar a través de elemento de convicción alguno, que el imputado,
en libertad, podría influir negativamente en otros partícipes, testigos o peritos para
beneficiarse y de este modo obstaculizar la averiguación de la verdad, cuando,
conforme a la jurisprudencia glosada precedentemente, para que una Resolución sea
razonable y objetiva, ese peligro debe estar demostrado con la prueba pertinente, no
siendo válidas, tampoco, las meras presunciones que pueda realizar la autoridad
judicial respecto a la actuación del imputado, como las que realizaron efectivamente
los Vocales recurridos al señalar que se presumía que el imputado no sólo influiría

P á g i n a 537 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

negativamente en este proceso sino también en otras investigaciones que se sustancien


en su contra.
Por los argumentos anotados, se constata que los Vocales recurridos no
fundamentaron en forma razonable, objetiva ni motivada la Resolución que declaró la
improcedencia del recurso de apelación y aprobó la Resolución que rechazó la
solicitud de cesación de la detención preventiva del recurrente, por lo que corresponde
otorgar la tutela que brinda el recurso de hábeas corpus, disponiendo que las
autoridades recurridas pronuncien una nueva resolución de acuerdo a los fundamentos
de la presente Sentencia.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de hábeas corpus, al haber declarado
improcedente el recurso, no ha valorado correctamente los alcances del art. 18 de la
CPE así como los hechos y las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción y competencia que ejerce por
mandato de los artículos 18.III y 120.7ª de la CPE; arts. 7 inc. 8) y 93 de la Ley del
Tribunal Constitucional, en revisión, resuelve:
1. REVOCAR la Resolución 09 de 10 de mayo de 2007, cursante a fs. 82 y vta.,
pronunciada por la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de
Cochabamba y, en consecuencia, declarar PROCEDENTE el recurso.
2. Disponer que los Vocales recurridos pronuncien una nueva resolución,
debidamente fundamentada, conforme a los fundamentos de la presente Sentencia.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional.
Fdo. Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas
presidenta
Fdo. Dra. Martha Rojas Álvarez
DECANA
Fdo. Dr. Artemio Arias Romano
magistrado
Fdo. Dra. Silvia Salame Farjat
MagistradA
Fdo. Dr. Wálter Raña Arana
MagistradO

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1301/2011-R


Sucre, 26 de septiembre de 2011

P á g i n a 538 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Expediente: 2010-21946-44-AL
Distrito: Santa Cruz
Magistrada Relatora: Dra. Eve Carmen Mamani Roldán
En revisión la Resolución pronunciada dentro de la acción de libertad, interpuesta
por Oscar Fernando López Jordán, contra Edgar Molina Aponte, Adhemar
Fernández Ripalda y Samuel Saucedo Iriarte, Vocales de la Sala Penal Segunda
de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la acción
Mediante memorial presentado el 1 de junio de 2010, cursante a fs. 2 a 5, el accionante
asevera lo siguiente:
I.1.1. Hechos que la motivan
El 6 de abril de 2010, en el centro de rehabilitación de Santa Cruz “Palmasola”, se
celebro la audiencia de medida cautelar, por el Juez Sexto de Instrucción en lo Penal,
en la cual fue favorecido con una medida sustitutiva a la detención preventiva con
referencia al peligro de obstaculización.
Manifiesta que en fecha 17 de abril del 2010, Nyls Reynaldo Ricaldy Rocha, en
representación del querellante Antonio Pereyra Zarco, interpone recurso de apelación,
señalándose audiencia de consideración de la misma por la Sala Penal Segunda de la
Corte Superior de Santa Cruz.
El 18 de mayo de 2010, fecha en la que se celebró la audiencia, los Vocales miembros
por unanimidad, establecieron revocar las medidas sustitutivas a la detención
preventiva impuestas al accionante, bajo el argumento de que, existe peligro de
obstaculización, al considerar que la audiencia celebrada en el centro de
rehabilitación, el accionante se encontraba detenido por otro delito de estafa; sin
embargo es por deuda al mismo denunciante, el cual antes le había iniciado un proceso
ordinario en materia civil, con el que fue notificado primero; por lo que, se estaría
tramitando la inhibitoria para que se siga el proceso civil por el cobro de deuda.
Con relación a la decisión del Tribunal de apelación de revocar las medidas
sustitutivas, indica que la misma resulta errónea, porque en la audiencia señalada al
efecto, no se presento ninguna prueba sea testifical o documental, que demuestre que
su persona estaría realizando, maquinando o fabricando alguna destrucción,
modificación, ocultación, supresión o falsificación de algún elemento de prueba, ni
tampoco que haya influido negativamente en testigos, peritos o alguna parte del
proceso. Tampoco se tomo en cuenta por parte de las autoridades demandadas que, al
estar detenido, este se encuentra inhabilitado para realizar algún acto de
obstaculización.

P á g i n a 539 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Refiere de igual forma que, la Sala Penal Segunda de la Corte Superior de Santa Cruz,
rechazó el incidente planteado por sus abogados, porque supuestamente el recurso de
apelación fue planteado extemporáneamente.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante arguye como vulnerados, sus derechos a la libertad y la defensa, citando
al efecto el art. 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
art. 7 del Pacto de San José de Costa Rica, art. 9 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, arts. 5, 6, 8 y 9 del Código de Procedimiento Penal (CPP) y “art.
16 de la Constitución Política del Estado (CPE)”.
I.1.3. Petitorio
Con esos antecedentes, plantea acción de libertad; pidiendo que se declare “probada”
la misma, revocando la decisión de la Sala Penal Segunda del Distrito Judicial de
Santa Cruz y se mantenga la decisión asumida por el Juez Sexto de Instrucción en lo
Penal de la Corte Superior de Santa Cruz; y en consecuencia, se deje sin efecto la
orden o mandamiento de detención preventiva.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Efectuada la audiencia pública el 2 de junio de 2010, según consta en el acta cursante


de fs. 11 a 12 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ampliación de la acción
El accionante a través de sus abogados, amplio los fundamentos de la acción bajo el
siguiente argumento: 1) Que las autoridades demandadas, revocan las medidas
sustitutivas a la detención preventiva y libran el mandamiento de detención contra el
accionante, por estar procesado por una supuesta falsificación de un documento que
fue extendido por una Notaria de Fe Pública, 2) Falsificación que aún no fue probada
por una Sentencia condenatoria; sin embargo, la Sala Penal Segunda de la Corte
Superior de Santa Cruz, entendió que, por ser esta la naturaleza del delito, el imputado
podría influir negativamente sobre peritos, testigos o partes del proceso; asimismo
modificaría, suprimiría o eliminaría elementos de prueba, cuestión que no se probo de
manera objetiva.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Edgar Molina Aponte, Adhemar Fernández Ripalda y Samuel Saucedo Iriarte, vocales
de la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, no
se hicieron presentes en la audiencia ni presentaron informe correspondiente, pese a
su legal citación.
I.2.3. Resolución

P á g i n a 540 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El Juez Cuarto de Sentencia en lo Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial de


Santa Cruz, constituido en Juez de garantías, pronuncia la Resolución 09/2010 de 2
de junio, cursante de fs. 13 a 15 vta., por la que declaró “procedente” la acción de
libertad interpuesta, sin costas por ser excusable, con los siguientes fundamentos: a)
Los Vocales demandados encontraron el peligro de obstaculización, solo en base
a meras susceptibilidades, sin contar la existencia de otros procesos en contra del
imputado y que si bien se encuentra en etapa de investigación, en ella rige aún el
principio de presunción de inocencia y se considera que fueron demasiado estrictos y
rigurosos en su decisión; y, b) Las autoridades demandadas, no fundamentaron en
forma razonable, objetiva y motivada la Resolución que revoco la decisión del inferior
que otorgó las medidas sustitutivas a la detención preventiva en contra del imputado.
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional
Mediante Ley 040 de 1 de septiembre de 2010, se ampliaron las facultades otorgadas
a este Tribunal mediante Ley 003 de 13 de febrero de 2010, a objeto de conocer y
resolver las acciones de defensa de derechos fundamentales presentadas a partir del 7
de febrero de 2009, es decir bajo el nuevo orden constitucional; por lo que, mediante
Acuerdo Jurisdiccional 001/2011 de 11 de enero, se procedió a la reanudación del
sorteo de causas. Encontrándose la presente Sentencia pronunciada dentro del plazo
legal.
II. CONCLUSIONES
De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente
procesal, se establece lo siguiente:
II.1. El Fiscal de Materia, Enrique Barroso Melgar, el 24 de febrero de 2010, imputa
formalmente a Oscar Fernando López Jordán y otra, por la supuesta comisión de los
delitos de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado (fs. 31 a 32).
II.2. El Juez Sexto de Instrucción en lo Penal, señala audiencia para considerar la
solicitud de medida cautelar para el 17 de marzo de 2010 (fs. 33), la misma que se
suspende, por no haber sido legalmente notificadas las partes, señalándose nueva
audiencia para el 24 del mes y año antes señalado (fs. 34), la que también se suspende
por inasistencia del imputado -actual accionante-, razón por la que, se señala nueva
audiencia para el 6 de abril del año en curso (fs. 41).
II.3. Cursa de fs. 125 a 130 vta. el Acta de audiencia de fundamentación oral en
medida cautelar, por la que el juez de la causa dispone la libertad del imputado
aplicando en su lugar medidas sustitutivas a la detención preventiva como: obligación
de presentarse ante el Ministerio Público cada viernes; prohibición de salir del
departamento y del país y, una fianza económica de Bs30 000.- (treinta mil
bolivianos).

P á g i n a 541 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

II.4. Nyls Reynaldo Ricaldy Rocha, en representación de Antonio Pereyra Zarco -


ahora querellante-, interpone recurso de apelación contra el auto de medidas
sustitutivas a la detención preventiva de 6 de abril de 2010 (fs. 135 a 137 vta.).
II.5. El 18 de mayo de 2010, se lleva a cabo la audiencia de apelación de medida
cautelar por la que la Sala Penal Segunda de la Corte Superior de Justicia del Distrito
Judicial de Santa Cruz, revoca el auto apelado de fecha 6 de abril de 2010 y dispone
la detención preventiva del imputado -actual accionante- (fs. 140 a 142 vta.).
II.6. A fs. 146 corre el mandamiento de detención preventiva ordenada por el
Tribunal ahora demandado.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante considera lesionados sus derechos a la libertad y la defensa, por cuanto
las autoridades demandadas constituidas en tribunal de apelación, revocaron las
medidas sustitutivas a la detención preventiva impuestas, bajo el argumento de que
existe peligro de obstaculización y también porque existe reincidencia, sin demostrar
con prueba fehaciente lo aseverado ni fundamentación. En consecuencia corresponde
en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela solicitada.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de libertad
La acción de libertad, ha sido instituida por la Constitución Política del Estado en sus
arts. 125 y ss, como una medida de defensa de los derechos y garantías a la libertad y
a la vida, derechos que son reconocidos por la misma Ley Fundamental y que son
inherentes a todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, mismos que no
pueden ser vulnerados o infringidos sin una justa razón o previo juzgamiento.
Asimismo, la normativa contenida en la Ley del Tribunal Constitucional, en los arts.
89 y siguientes, que han sido interpretados por este Tribunal, determina que quien
creyere estar arbitraria, indebida o ilegalmente perseguida, detenida o presa, podrá
acudir en busca de que guarden las formalidades legales que pudieran estar afectando
su derecho. La“…acción de libertad, constituye una garantía instrumental de rango
constitucional, que garantiza el ejercicio y respeto del derecho a la libertad personal
y de locomoción, inclusive ahora, el derecho a la vida, cuando ésta se encuentra
afectada por la restricción o supresión de la libertad, cuya finalidad es hacer frente
a una situación de arbitrariedad proveniente de autoridades y/o particulares. Así el
art. 125 de la CPE, establece que: '…Toda persona que considere que su vida está en
peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada
de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral
o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante
cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde

P á g i n a 542 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades


legales o se restituya su derecho a la libertad…'” SC 2178/2010-R de 19 de
noviembre.
III.2. Fundamentación de las resoluciones sobre medidas cautelares
El art. 124 del CPP, prescribe que las sentencias y autos interlocutorios serán
fundamentados. Expresarán los motivos de hecho y de derecho en que basan sus
decisiones y el valor otorgado a los medios de prueba. La fundamentación no podrá
ser reemplazada por la simple relación de los documentos o la mención de los
requerimientos de las partes. Dicha disposición legal guarda armonía con la norma
contenida en el art. 236.3 del mismo cuerpo de leyes, referido a la forma y contenido
de la decisión, señalando que se debe hacer una fundamentación expresa sobre los
presupuestos, que motivan la detención, con cita de las normas legales aplicables.
Al respecto el Tribunal Constitucional, en su jurisprudencia, ha señalado que las
resoluciones sobre medidas cautelares deben estar debidamente fundamentadas,
conforme lo exigen los arts. 236.3 y 124 del CPP, última norma que determina que las
sentencias y autos interlocutorios deben expresar los motivos de hecho y de derecho
en que basan sus decisiones, y el valor otorgado a los medios de prueba, no pudiendo
ser reemplazada la fundamentación por la simple relación de los documentos o la
mención de los requerimientos de las partes.
Así también, el citado entendimiento contenido en la SC 0012/2006-R de 4 de enero,
señaló respecto a la motivación de las resoluciones lo siguiente: “La motivación de
los fallos judiciales está vinculada al derecho al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional eficaz, consagrados en el art. 16.IV Constitucional, y se manifiesta
como el derecho que tienen las partes de conocer las razones en que se funda la
decisión del órgano jurisdiccional, de tal manera que sea posible a través de su
análisis, constatar si la misma está fundada en derecho o por el contrario es fruto de
una decisión arbitraria; sin embargo, ello no supone que las decisiones
jurisdiccionales tengan que ser exhaustivas y ampulosas o regidas por una particular
estructura; pues se tendrá por satisfecho este requisito aun cuando de manera breve,
pero concisa y razonable, permita conocer de forma indubitable las razones que
llevaron al Juez a tomar la decisión; de tal modo que las partes sepan las razones en
que se fundamentó la resolución; y así, dada esa comprensión, puedan también ser
revisados esos fundamentos a través de los medios impugnativos establecidos en el
ordenamiento; resulta claro que la fundamentación es exigible tanto para la
imposición de la detención preventiva como para rechazarla, modificarla, sustituirla
o revocarla”.
III.2.1. Sobre el Riesgo de Obstaculización

P á g i n a 543 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Como ha establecido la jurisprudencia constitucional, para determinar la existencia


del riesgo de fuga, el juzgador debe realizar una valoración objetiva de los elementos
presentados, es decir que: ”…deberá evaluar en forma objetiva si existen suficientes
elementos de convicción que determinen la concurrencia de esos supuestos, a cuyo
efecto deben ser valorados conforme a la conducta o comportamiento que advierta el
juez respecto del imputado durante la investigación del hecho o el proceso mismo;
vale decir, que podrá tomarse en cuenta como elementos o indicios de obstaculización
a la averiguación de la verdad todas las actuaciones y comportamientos del imputado
ocurridos en los actos iniciales de la investigación, los que forman parte de la etapa
preparatoria o durante el proceso mismo y en los que la conducta del imputado puede
subsumirse a lo previsto en los arts. 233 inc. 2) con relación al 235 del CPP” ( SC
1147/2006-R de 16 de noviembre).
Ahora bien, con relación a la valoración integral que deben realizar las autoridades
jurisdiccionales, el Tribunal Constitucional a través de la SC 0298/2010-R de 7 de
junio, citando la SC 0012/2006-R de 4 de enero, señaló que la evaluación de esos
parámetros objetivos, ya sea para determinar el peligro de fuga o el riesgo de
obstaculización, debe ser realizada en forma integral, lo que supone que: “…el órgano
jurisdiccional debe hacer un test sobre los aspectos positivos o negativos (favorables
o desfavorables) que informan el caso concreto, de cara a los puntos fijados por la
ley para medir tanto el riesgo de fuga como el de obstaculización; de tal modo que
de esa compulsa integral, se llegue a la conclusión razonada sobre si existe o no
riesgo de fuga u obstaculización. En esta evaluación, unos puntos pueden reforzar, o
por el contrario enervar o eliminar los riesgos aludidos; lo cual, naturalmente, debe
ser expuesto por el juez en la resolución que emita de manera coherente, clara y
precisa”.
III.3. Análisis del caso
El accionante alega que las autoridades demandadas, revocaron sin ninguna
fundamentación las medidas sustitutivas a la detención preventiva impuestas, bajo el
argumento de que existe peligro de obstaculización y también porque existe
reincidencia, sin demostrar con prueba fehaciente lo aseverado.
Ahora bien, según informan los datos del proceso, se tiene que, evidentemente, las
autoridades demandadas, dejaron sin efecto la Resolución emitida por el inferior sin
que hayan efectuado una valoración integral de los elementos probatorios como
corresponde y que deben obedecer, conforme sostiene la jurisprudencia constitucional
a criterios objetivos, exponiendo el valor otorgado a los medios de prueba presentados,
argumentando que respecto al peligro de obstaculización establecido en el art. 235.1
del CPP, el imputado tiene “inclinación al delito” y que además tiene la facilidad de

P á g i n a 544 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

elaborar, modificar, destruir elementos y documentos de prueba y que no podría


llegarse a otro entendimiento cuando aparece como apoderado con un poder
supuestamente falso; razonamiento que no es suficiente para afirmar objetivamente
que el imputado en libertad podría influir negativamente en la investigación, en todo
caso, debe existir y relacionarse con elementos de convicción, ausentes en el presente
caso, no siendo razonable ni lógico afirmar que por el carácter del delito que se
atribuye al imputado -sin existir otros elementos de prueba-, sea suficiente para
afirmar que el imputado tiene facilidades de destruir, modificar o elaborar elementos
probatorios; aspectos que contravienen la interpretación base de la jurisprudencia
citada en el Fundamento Jurídico III. 2 de la presente Sentencia.
En ese entendido y en coherencia con lo referido ut-supra, es evidente que el Auto de
Vista pronunciado por los Vocales demandados, carece de la debida fundamentación,
toda vez que no ha tomado en cuenta lo dispuesto por el art. 124 del CPP ni el art. 173
del mismo compilado, que expresamente dispone “El juez o tribunal asignará el valor
correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con aplicación de las reglas
de la sana crítica, justificando y fundamentando adecuadamente las razones por las
cuales les otorga determinado valor, en base a la apreciación conjunta y armónica de
toda la prueba esencial producida”; consiguientemente, el juez de garantías al haber
concluido que los vocales demandados consideraron el peligro de obstaculización solo
en base a susceptibilidades y que dicha Resolución carece de fundamentación
razonable, objetiva y motivada, analizó de forma justa y correcta los datos del proceso,
las normas aplicables y la jurisprudencia constitucional vinculante, correspondiendo
conceder la tutela.
En consecuencia, el Juez de garantías, al declarar “procedente” la acción de libertad,
ha evaluado en forma correcta las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción y competencia que le confiere
el art. 3 de la Ley 040 de 1 de septiembre de 2010, que modifica el art. 4.I de la Ley
003 de 13 de febrero de 2010, en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución
09/2010 de 2 de junio, cursante de fs. 13 a 15 vta., dictado por el Juez Cuarto de
Sentencia en lo Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz; y, en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional.
No interviene el Presidente, Dr. Ernesto Félix Mur, por no haber conocido el presente
asunto.
Fdo. Dr. Abigael Burgoa Ordóñez
DECANO

P á g i n a 545 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Fdo. Dr. Marco Antonio Baldivieso Jinés


MAGISTRADO
Fdo. Dra. Eve Carmen Mamani Roldán
MAGISTRADA
Fdo. Dra. Lily Marciana Tarquino López
MAGISTRADA

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0086/2016-S2


Sucre, 15 de febrero de 2016
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de amparo constitucional
Expediente: 12724-2015-26-AAC
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 42/2015 de 15 de octubre, cursante de fs. 64 a 66 vta.,
pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Roseth
Fabiola Mejía Sequeiros contra Ángel Arias Morales, Virginia Janeth Crespo
Ibañez, Vocales de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia
de La Paz y Javier Rolando Chaca Quina, ex Juez Tercero de Instrucción en lo
Penal del mismo departamento.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 11 de agosto de 2015, cursante de fs. 7 a 10, y escrito de
subsanación de 29 de septiembre del mismo año, (fs. 13 a 17), la accionante, expresó
lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Dentro del proceso penal que sigue contra Beatriz Julia Cusicanqui de Romero, Carla
Marcela Romero Cusicanqui y Paola Patricia Romero Cusicanqui, por el delito de
robo agravado, lesiones graves y asociación delictuosa, en audiencia conclusiva,
donde se solicitó la aplicación de la medida cautelar de detención preventiva, el Juez
Tercero de Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz, mediante Resolución
89/2015 de 25 de febrero, dispuso la aplicación de medidas sustitutivas, no obstante
que dicha autoridad judicial estableció que concurrían la probabilidad de autoría y los

P á g i n a 546 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

riegos procesales de fuga y obstaculización y que se le solicitó que aplique la SC


0882/2007-R de 12 de diciembre y la SCP 0024/2015-S2 de 16 de enero, en cuyo
mérito el Juez solo podía aplicar la detención preventiva conforme al principio de
potestad reglada; y que en este caso resulta más gravoso porque el delito de robo
agravado fue perpetrado por más de veinte personas, con violencia y armas de fuego
y suplantando policías y fiscales, causando lesiones a menores. Habiendo interpuesto
recurso de apelación, la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de
La Paz, confirmó la Resolución apelada, señalando en el Auto complementario que
tomaban esa decisión aplicando el principio de proporcionalidad, negándose a
emplear la jurisprudencia invocada.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
La accionante considera lesionado el principio de potestad reglada y a su derecho al
debido proceso, en su elemento de principio de legalidad, citando al efecto los arts.
115, 117.I y 178 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y que se disponga dejar sin efecto las Resoluciones:
89/2015 de 25 de abril, emitido por el Juez Tercero de Instrucción en lo Penal del
departamento de La Paz y 121/2015 de 2 de abril, emitido por la Sala Penal Tercera
del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, disponiendo que se aplique la
potestad reglada conforme a la jurisprudencia constitucional desglosada, imponiendo
la detención preventiva, con costas, daños y perjuicios.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 15 de octubre de 2015, según consta en el acta
cursante a fs. 62 a 63 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
La accionante, a través de su abogado, ratificó el memorial de acción de amparo
constitucional y ampliando señaló que los principios de legalidad e idoneidad que
atañen al órgano judicial también fueron quebrantados.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
Grover Jhonn Cori Paz y Ángel Arias Morales, Vocales de la Sala Penal Tercera
del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, mediante informe escrito de 14 de
octubre de 2015, cursantes de 36 a 40, señalaron lo siguiente: a) La Resolución
121/2015, emitida por el Tribunal de alzada no vulnera, ni suprime ningún derecho,
ni garantía constitucional; contrariamente se adecuó al procedimiento y plazos
previstos por ley, aplicando la potestad reglada y el principio de legalidad; b) Se
cumplió con los arts. 7, 221 y 235 ter. 3 del Código de Procedimiento Penal (CPP),
haciendo suya la SC 0024/2015-S2; c) Se ratifican en el contenido de su Resolución;

P á g i n a 547 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

d) Al existir probabilidad de autoría, por encontrarse la causa en etapa de acusación,


conforme a la SCP 1149/2013 de 23 de julio, y al concurrir la probabilidad de
obstaculización, tanto la autoridad cautelar como el Tribunal de apelación deben
aplicar el principio de instrumentalidad, con las que se quiere garantizar la
concurrencia de las acusadas a los actos del juicio; e) Pretenden evitar que las acusadas
tengan que influir en los testigos y peritos que declararán en el juicio para no
entorpecer el normal desarrollo del juicio y la averiguación de la verdad material; f)
La acusadas no acreditaron la imposibilidad de oblar la fianza, a lo que se suma el
mandato del art. 244 del CPP; es decir, que la fianza también puede ser oblada en
bienes que inclusive puede ser de terceros, con lo que se hace inviable la apelación
formulada por las dos acusadas; y, g) Se debe tener presente que Grover Jhonn Cori
Paz, actual Presidente de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia
de La Paz, asumió el cargo el 3 de agosto de 2015, por lo que no tuvo participación
en el proceso seguido por el Ministerio Público a instancia de Roseth Fabiola Mejía
Sequeiros contra Beatriz Julia Cusicanqui de Romero y Otros por el delito de robo
agravado y otros.
Por su parte, Javier Rolando Chaca Quina, ex Juez Tercero de Instrucción en lo Penal
del departamento de la Paz, verbalmente en audiencia informó lo siguiente: 1) En este
caso la accionante es la víctima. En relación a Beatriz Julia Cusicanqui de Romero,
dispuso su detención preventiva y fue en otro juzgado que fue modificada dicha
medida; y, 2) El proceso se encontraba en etapa intermedia y ante la solicitud de la
víctima y los fundamentos y documentos generados en audiencia, se determinó la
medida sustitutiva a la detención preventiva con la concurrencia de los numerales 1 y
2 del art. 233 del CPP; y que acompaña los documentos pertinentes.
I.2.3. Resolución
La Sala Civil Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de la Paz, constituida en
Tribunal de garantías, mediante Resolución 42/2015 de 15 de octubre, cursante de fs.
64 a 66 vta., denegó la tutela solicitada; con los siguientes fundamentos: i) La
accionante efectúa una relación de los antecedentes del proceso; empero, no explicó
la forma en que se dio la vulneración de sus derechos, confundiendo la acción de
amparo constitucional con un recurso ordinario; ii) De manera general se refirió que
en el Auto complementario del Auto de Vista no se valoró la prueba, pero no señaló
cuáles son esos medios de prueba que no fueron valorados; iii) El Auto de Vista
121/2015, se encuentra razonablemente fundamentado, al haber dado respuesta al
recurso de apelación deducido por la accionante, teniendo en cuenta que la apelación
de la querellante no se acredita elementos de convicción como para revocar la
Resolución emitida por el Juez Tercero de Instrucción en lo Penal; y, iv) Esta

P á g i n a 548 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

autoridad judicial, no tiene legitimidad pasiva en la demanda tutelar, ya que todas las
lesiones cometidas “…tienen que hacerse presente a tiempo de realizar la
apelación…” , aspecto que no aconteció.
II. CONCLUSIONES
De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se
establece lo siguiente:
II.1. Mediante Auto 89/2015 de 25 de febrero, pronunciado en la audiencia
conclusiva celebrada en mismo día, mes y año, dentro del proceso penal seguido por
el Ministerio Público a denuncia de Nicole Torrico y Otros, contra Carla y Patricia
Paola, ambas Romero Cusicanqui, y Beatriz Cusicanqui de Romero, por los presuntos
delitos de robo agravado y otros; Javier Rolando Chaca Quina, entonces Juez Tercero
de Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz -hoy codemandado-, además
de declarar infundada la observación efectuada por la víctima a la acusación fiscal y
de rechazar la revocatoria de las medidas cautelares, con relación a las imputadas
Carla Marcela Romero Cusicanqui y Paola Patricia Romero Cusicanqui dispuso en su
contra la aplicación de medidas sustitutivas a la detención preventiva, consistentes en
la presentación de croquis de su domicilio real a ser verificados por dicho despacho;
su presentación cada quince días ante el Ministerio Púbico, fianza económica de Bs5
000.- (cinco mil bolivianos), y la prohibición de comunicación con la víctima por
cualquier medio, excepto el derecho a la defensa que le asiste; condiciones a cumplir
en el plazo de setenta y dos horas, y que en caso de incumplimiento se revocarían las
mismas (fs. 20 a 24 vta.).
II.2. Habiendo sido apelada, dicha Resolución 89/2015, fue confirmada por Auto de
Vista 121/2015 de 2 de abril, emitido por Ángel Arias Morales y Virginia Janeth
Crespo Ibáñez, Vocales de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz -hoy demandados- (fs. 31 a 35 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante considera lesionados sus derechos al debido proceso, en sus principios
de legalidad y de potestad reglada, toda vez que las autoridades demandadas no
obstante de admitir que se tiene demostrado la probabilidad de autoría y el riesgo de
obstaculización contra las acusadas, no dispusieron su detención preventiva,
aplicándoles únicamente medidas sustitutivas en contra de la jurisprudencia
constitucional vinculante sobre la potestad reglada.
En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes
a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Sobre la interpretación de la legalidad ordinaria

P á g i n a 549 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Con relación a la interpretación de la legalidad en sede constitucional, la SCP


0756/2015-S2, de 8 de julio, señaló que: “Sobre el tema la SCP 0410/2013 de
27 de marzo, precisó lo siguiente: ‘Si bien la interpretación de la legalidad ordinaria
debe ser labor de la jurisdicción común, corresponde a la justicia constitucional
verificar si en esa labor interpretativa no se han quebrantado los principios
constitucionales informadores del ordenamiento jurídico, entre ellos, los de
legalidad, seguridad jurídica, igualdad, proporcionalidad, jerarquía normativa y
debido proceso; principios a los que se hallan vinculados todos los operadores
jurídicos de la nación; dado que compete a la jurisdicción constitucional otorgar la
protección requerida, a través de las acciones de tutela establecidas en los arts. 18 y
19 de la Constitución, ante violaciones a los derechos y garantías constitucionales,
ocasionadas por una interpretación que tenga su origen en la jurisdicción ordinaria,
que vulnere principios y valores constitucionales.
Esto significa que los órganos de la jurisdicción ordinaria deben sujetar su labor
interpretativa a las reglas admitidas por el derecho, con plena vigencia en el derecho
positivo, que exige que tal labor se la realice partiendo de una ‘interpretación al tenor
de la norma (interpretación gramatical), con base en el contexto (interpretación
sistemática), con base en su finalidad (interpretación teleológica) y los estudios
preparatorios de la ley y la historia de formación de la ley (interpretación histórica)’
(Cfr. Cincuenta años de jurisprudencia del Tribunal Constitucional Alemán , pág. 2);
reglas o métodos de interpretación que en algunas legislaciones, han sido
incorporados al ordenamiento jurídico positivo (así, art. 3.1 del Código civil
español).
Las reglas de la interpretación aludidas, operan como barreras de contención o
controles, destinadas a precautelar que a través de una interpretación defectuosa o
arbitraria, se quebranten los principio constitucionales aludidos; de modo que debe
ser previsible, tanto en relación a los medios empleados cuanto en relación al
resultado alcanzado; pues la interpretación de una norma no puede conducir a la
creación de una norma distinta de la interpretada.
En este orden, conviene precisar que la interpretación sistemática o contextualizada,
puede extenderse, según los casos, al artículo del cual forma parte el párrafo o inciso
analizado; al capítulo o título al que pertenece; al sector del ordenamiento con el que
se vincula o pertenece; o al ordenamiento en su conjunto; y finalmente, de manera
inexcusable, con las normas, principios y valores de la Constitución, dado que de
todas las interpretaciones posibles que admita una norma, debe prevalecer siempre
aquella que mejor concuerde con la Constitución.

P á g i n a 550 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Luego, la SC 0718/2005-R de 28 de junio, ha determinado los requisitos que el


accionante de amparo constitucional debe cumplir al denunciar la labor
jurisdiccional ordinaria, para activar la jurisdicción constitucional: ‘siendo
competencia de la jurisdicción constitucional verificar si en la labor interpretativa
desarrollada por la jurisdicción ordinaria se cumplieron con los requisitos de
interpretación admitidos por el derecho y el juez o tribunal intérprete se ha sujetado
al sistema de valores y principios que sustentan el sistema constitucional boliviano,
para que este Tribunal pueda cumplir con su tarea es necesario que la parte procesal,
que se considera agraviada con los resultados de la interpretación porque lesionan
sus derechos fundamentales, exprese de manera adecuada y precisa los fundamentos
jurídicos que sustenten su posición, fundamentos en los que deberá exponer con
claridad y precisión los principios o criterios interpretativos que no fueron cumplidos
o fueron desconocidos por el juez o tribunal que realizó la interpretación y
consiguiente aplicación de la norma interpretada; asimismo, exponer qué principios
fundamentales o valores supremos no fueron tomados en cuenta o fueron
desconocidos por el intérprete al momento de desarrollar la labor interpretativa y
asumir la decisión impugnada; pues resulta insuficiente la mera relación de hechos
o la sola enumeración de las normas legales supuestamente infringidas; porque sólo
en la medida en que el recurrente expresa adecuada y suficientemente sus
fundamentos jurídicos la jurisdicción constitucional podrá realizar la labor de
contrastación entre la interpretación legal realizada por la jurisdicción ordinaria y
los fundamentos que sustentan la interpretación y las conclusiones a las que arribó,
con los fundamentos y pretensiones expuestos por el recurrente del amparo
constitucional….
Y, finalmente, la SC 0085/2006-R de 25 de enero de 2006, ha sistematizado la
doctrina precedente, determinando lo siguiente:
«atendiendo a que la jurisdicción constitucional sólo puede analizar la interpretación
efectuada por los jueces y tribunales ordinarios cuando se impugna tal labor como
irrazonable, es necesario que el recurrente, en su recurso, a tiempo de cuestionar la
interpretación de la legalidad ordinaria: 1. Explique por qué la labor interpretativa
impugnada resulta insuficientemente motivada, arbitraria, incongruente, absurda o
ilógica o con error evidente, identificando, en su caso, las reglas de interpretación
que fueron omitidas por el órgano judicial o administrativo, y 2. Precise los derechos
o garantías constitucionales que fueron lesionados por el intérprete, estableciendo el
nexo de causalidad entre éstos y la interpretación impugnada; dado que sólo de esta
manera la problemática planteada por el recurrente, tendrá relevancia
constitucional».

P á g i n a 551 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En ese orden, si bien es cierto que la jurisdicción constitucional debe respetar el


ámbito de atribuciones propias de la jurisdicción ordinaria, es también correcto que
cuando se ha quebrado el sistema constitucional, sus dogmas y principios o los
derechos fundamentales de la persona humana, es deber del Tribunal Constitucional
Plurinacional revisar la interpretación de la legalidad ordinaria efectuada por el
juzgador ordinario, para resguardar la vigencia material de la Norma Fundamental
y la materialización de los derechos constitucionales. Similar doctrina existe para la
intervención de las resoluciones judiciales, cuando se denuncia indebida o errónea
valoración o apreciación de la prueba; una explicación de esta teoría se encuentra
en la SCP 1916/2012 de 12 de octubre.
Ahora bien, es necesario esclarecer que estas auto restricciones de la jurisdicción
constitucional, deviene del principio de separación y distribución de funciones, que
impiden la injerencia de la jurisdicción constitucional en la función asignada a la
jurisdicción ordinaria; empero, deben comprenderse conforme a la nueva
arquitectura de ésta, por ello deben ser asimiladas también bajo los principios de
impulso de oficio, inquisitivo y no formalismo, por lo que su naturaleza es la de
instrumentos útiles para el análisis de la función cumplida por la jurisdicción
ordinaria, son herramientas de fundamentación de las acciones y recursos al alcance
de las partes interesadas en activar la jurisdicción constitucional y de argumentación
de las resoluciones para el Tribunal Constitucional Plurinacional; pero también, son
el parámetro válido y legítimo de verificabilidad de la idoneidad, legitimidad y
calidad de las resoluciones judiciales o administrativas cuasi jurisdiccionales; más,
no son requisitos ineludibles que el accionante debe cumplir bajo sanción de rechazo
o denegación de la acción tutelar, ya que ésta una vez activada, genera en la
jurisdicción constitucional el compromiso ineludible de perseguir al evento acusado
de inconstitucional, basado en la información concedida por el accionante, siendo
pertinente analizar los hechos conocidos con todas las herramientas y métodos de
análisis al alcance de la Sala del Tribunal Constitucional Plurinacional que conozca
el asunto, sin que ningún instrumento o método quede al margen por la sola razón de
no haber sido mencionado, sutileza que sería una argucia de aquellas que corrompen
los sistemas judiciales obsoletos y decadentes.
Del modo explicado en el párrafo anterior, se entiende que las reglas y subreglas
contenidas en la doctrina de las auto restricciones de la jurisdicción constitucional,
respecto al canon de interpretación de la legalidad ordinaria, así como la valoración
integral de la prueba, son instrumentos al servicio de la persona que crea sus
derechos vulnerados, que bien utilizados redundará en una mejor comprensión del
tema por parte de la jurisdicción constitucional y con ello mayores posibilidades de

P á g i n a 552 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

concesión de la tutela requerida, por ello su buen uso deviene en una ventaja
procesal; mientras que para el Tribunal Constitucional Plurinacional, son
herramientas de verificación de la legalidad y constitucionalidad de las
resoluciones judiciales; pero en ningún caso se pueden aplicar para rechazar o
denegar la activación de la jurisdicción constitucional por el sólo hecho de no haber
sido nombradas en el memorial de amparo’.
De lo expuesto, se tiene que si bien por regla general, la interpretación de la legalidad
ordinaria le corresponde a los tribunales de justicia y no a la justicia constitucional;
sin embargo, ante la evidencia de violación de derechos y garantías previstos en la
Constitución Política del Estado, excepcionalmente la justicia constitucional puede
ingresar a valorar esta actividad con el objeto de otorgar una tutela constitucional
efectiva; a este objeto, en principio la jurisprudencia impuso al accionante el deber
de precisar por qué la labor interpretativa impugnada resulta insuficientemente
motivada, arbitraria, incongruente, absurda o ilógica o con error evidente,
identificando las reglas de interpretación que fueron omitidas por el órgano judicial
y precisando los derechos o garantías constitucionales que fueron lesionados por el
intérprete, identificando el nexo de causalidad entre éstos y la interpretación
impugnada, bajo sanción de denegatoria en caso de omitir dichas exigencias;
empero, ahora estas denominadas auto restricciones se flexibilizaron, siendo
suficiente una explicación clara y coherente de la cual se pueda evidenciar las
vulneraciones alegadas” (las negrillas corresponden al texto original).
III.2. Alcance de las medidas cautelares personales y sus medidas sustitutivas
Con relación al alcance de las medidas cautelares personales y sus medidas
sustitutivas, la SCP 0024/2015-S2 de 16 de enero, señaló que: “El anterior Tribunal
Constitucional, a través de la SC 0012/2006 de 4 de enero, estableció el siguiente
entendimiento respecto a la aplicación de la medida cautelar de detención preventiva
y sus medidas sustitutivas, en la que primeramente se refirió: III.1.4.La modalidad
normativa establecida en el Código de procedimiento penal. En sujeción a la política
criminal diseñada por la Constitución, el legislador, previo el juicio de
proporcionalidad que la Constitución de manera implícita exige, ha establecido el
régimen de las medidas cautelares de naturaleza personal, bajo el principio de
potestad reglada, evitando con ello decisiones subjetivas que importen arbitrariedad;
esto supone que los operadores jurídicos están relevados del juicio de
proporcionalidad en la adopción de la medida, dado que tal labor ya fue realizada
por el legislador, y más bien, están reatados a los parámetros objetivos que la ley
fija, tanto para la determinación de la detención preventiva como para la adopción
de las medidas sustitutivas.

P á g i n a 553 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El criterio restrictivo de las medidas a que se refiere el art. 222 del CPP forma parte
de la política adoptada por el legislador y se reflejan en las disposiciones contenidas
en los arts. 232, 233 y 239 del CPP; por lo que del contenido de tal enunciado no
debe entenderse que el juez tiene facultad discrecional para no aplicar la medida,
pese a presentarse los dos requisitos contemplados en el art. 233, o aplicarla cuando
tales presupuestos no están cumplidos; pues en tal caso se estaría ante un acto
arbitrario, prohibido por la constitución de manera implícita y de forma expresa por
el art. 7.3 por el Pacto de San José de Costa Rica, que previene que «Nadie puede ser
sometido a detención o encarcelamientos arbitrarios».
En este orden de cosas, conviene también precisar, que el legislador no ha tomado
como parámetro para medir el riesgo de fuga, la gravedad del delito; pues este
baremo fue considerado únicamente para determinar en qué clase de delitos no se
justificaba desde el juicio de proporcionalidad, la detención preventiva (art. 232 del
CPP); de lo que no puede inferirse, sin embargo, que se esté frente a una presunción
de comparecencia, dado que el mismo precepto en su parte in fine, establece que es
posible aplicar a esta clase de delitos las medidas sustitutivas, las cuales se viabilizan
precisamente ante el peligro de fuga u obstaculización del procedimiento (art. 240
del CPP)” ( las negrillas corresponden al texto original).
III.3. Sobre el principio de legalidad
Con relación al principio de legalidad en la SCP 2488/2012 de 3 de diciembre se
señaló: “De conformidad al art. 180 de la CPE, la legalidad es un principio procesal
de la jurisdicción ordinaria; al respecto la jurisprudencia constitucional estableció
que: “…el principio general de legalidad, como elemento esencial del Estado de
Derecho“(...) en su vertiente procesal (garantía jurisdiccional), tiende a garantizar
que nadie pueda ser sancionado sino en virtud de un proceso desarrollado conforme
a las reglas establecidas en el procedimiento en cuestión, en el que se respeten las
garantías establecidas por ley” (Así la SC 0275/2010 de 7 de junio, que a su vez citó
a la SC 0919/2006-R de 18 de septiembre).
En ese sentido, el principio de legalidad, es la aplicación objetiva de la Ley
propiamente dicha, a los casos en que deba emplearse; entendido como el
sometimiento del ejercicio del poder público a la CPE y la Ley” (las negrillas nos
corresponden).
III.4. Análisis del caso concreto
De los antecedentes que cursan en obrados, se evidencia que el Juez codemandado,
mediante Auto 89/2015 de 25 de febrero, pronunciado en la audiencia conclusiva,
entre otras determinaciones, dispuso la aplicación de medidas sustitutivas a la
detención preventiva con relación a las imputadas Carla Marcela Romero Cusicanqui

P á g i n a 554 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

y Paola Patricia Romero Cusicanqui. Dicha decisión fue confirmada por los Vocales
demandados, mediante Auto de Vista 121/2015 de 2 de abril; en esta Resolución de
segunda instancia, el Tribunal de apelación admite la acreditación de la probabilidad
de autoría y de la existencia del riesgo de obstaculización, cuando señala “…la
Resolución venida en grado de apelación, consigna un párrafo respecto a la necesidad
de aplicar dicha medida sustitutiva, párrafo que este Tribunal de Apelación comparte
con la autoridad judicial a quo, porque no solamente existe la probabilidad de autoría
que existe probabilidad de autoría y el peligro de obstaculización…”; es decir tanto
el Juez como los Vocales demandados, a su turno establecieron la acreditación de la
existencia de probabilidad de la autoría y de riesgo de obstaculización; sin embargo,
de dicha constatación y que el delito por el que se sigue la causa no se halla
comprendido dentro de los casos de improcedencia previstos en el art. 232 del CPP,
decidieron no aplicar la detención preventiva.
Conforme se tiene desarrollado en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, la jurisprudencia constitucional tiene
establecido que dentro de un proceso penal, los jueces están relevados de efectuar el
juicio de proporcionalidad en la decisión en torno a la aplicación de medidas
cautelares de carácter personal, “…dado que tal labor ya fue realizada por el
legislador, y más bien, están reatados a los parámetros objetivos que la ley fija, tanto
para la determinación de la detención preventiva como para la adopción de las
medidas sustitutivas” (SCP 0024/2015-S2), pues estando establecida el régimen de
las medidas cautelares bajo el principio de la potestad reglada, “…el juez tiene
facultad discrecional para no aplicar la medida, pese a presentarse los dos requisitos
contemplados en el art. 233, o aplicarla cuando tales presupuestos no están
cumplidos; pues en tal caso se estaría ante un acto arbitrario…” (SCP 0024/2015-
S2).
Ahora bien, en el caso en examen, los Vocales demandados, no obstante admitir la
acreditación de los requisitos contemplados en el art. 233 del CPP, tomaron la decisión
de confirmar la aplicación de medidas sustitutivas y no aplicar la detención preventiva
solicitada, efectuando el juicio de proporcionalidad del que el legislador les relevó,
vulnerando de esa manera los principios de potestad reglada y de legalidad y con el
ello el debido proceso; habiendo incurrido en igual vulneración también el Juez
demandado al haber asumido la misma decisión en la Resolución de primera instancia,
razón por la cual corresponde conceder la tutela impetrada.
Por todo lo expuesto, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada,
no efectuó un examen exhaustivo de los antecedentes.
POR TANTO

P á g i n a 555 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la


autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 44.2 del Código
Procesal Constitucional; en revisión, resuelve: REVOCAR en todo la Resolución 42/
2015 de 15 abril, cursante de fs. 64 a 66 vta., pronunciada por la Sala Civil Tercera
del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; y, en consecuencia, CONCEDER
la tutela solicitada, disponiendo dejar sin efecto la Resolución 121/2015 de 2 de abril,
emitida por los Vocales de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz, debiendo dichas autoridades pronunciar nueva resolución de
acuerdo a los fundamentos del presente Fallo.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga
MAGISTRADA
Fdo. Dr. Juan Oswaldo Valencia Alvarado
MAGISTRADO

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0056/2014


Sucre, 3 de enero de 2014
SALA PLENA
Magistrada Relatora: Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de inconstitucionalidad concreta
Expediente: 03370-2013-07-AIC
Departamento: La Paz
En la acción de inconstitucionalidad concreta interpuesta por María Elena Reque
Gil, ante el Juez Primero de Instrucción en lo Penal del Departamento de La Paz,
demandando la inconstitucionalidad del art. 234 de los numerales 5, 9 y 10 del Código
de Procedimiento Penal (CPP) reformado por el art. 1 de la Ley de Modificaciones al
Sistema Normativo Penal, por ser presuntamente contrario a los arts. 115.I y II, 116.I,
117.I, 120.I y 410.II de la Constitución Política del Estado (CPE).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la acción
Por memorial presentado el 26 de noviembre de 2012, cursante de fs. 2 a 7 vta., dentro
del proceso penal seguido por el Ministerio Público a querella de DICSA Bolivia S.A.,
representado por Sergio Guillermo Maldonado Arancibia contra la incidentista -
actualmente accionante-, María Elena Reque Gil, por la presunta comisión de los

P á g i n a 556 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias, la imputada


interpuso acción de inconstitucionalidad concreta, contra los numerales 5, 9 y 10 del
art. 234 del CPP, reformado por el art. 1 de la Ley de Modificaciones al Sistema Penal
Normativo por considerar que atenta la presunción de inocencia, previsto en los arts.
115.I y II, 116.I, 117.I, 120.I y 410.II de la CPE, solicitando al Juez Primero de
Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz, promueva la referida acción,
argumentando los fundamentos jurídicos constitucionales desarrollados infra:
I.1.1. Relación sintética de la acción
La accionante, arguye que Genaro Quenta Fernández, Fiscal Anticorrupción, presentó
a consideración del Juez Primero de Instrucción en lo Penal, el 10 de octubre de 2012,
una imputación formal en su contra, por la presunta comisión de los delitos de
incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y asociación delictuosa
previstos en los arts. 154, 146 y 132 del Código Penal (CP).
Manifiesta, que el Ministerio Público, en la mencionada imputación formal, solicitó
la medida cautelar de detención preventiva, fundamentada en el art. 234. 5, 9 y 10 del
CPP.
Refiere, que los numerales 5, 9 y 10 del art. 234 del CPP, vulneran la garantía
jurisdiccional de la presunción de inocencia, porque en base a la norma citada, el
Ministerio Público en su imputación formal solicitó la medida cautelar de detención
preventiva, sometiéndole a un trato de presunción de culpabilidad por lo siguiente: a)
Respecto al art. 234.5 del CPP, el Fiscal de Materia, manifestó que no asumió ninguna
actitud respecto al daño que ocasionó; por esa permisión refiere, manifiesta la
accionante, que se la trata como delincuente sin juicio previo y se la sentenció, como
ocasionadora de un daño, sin ser causante de ningún daño, no presumiéndose su
inocencia, la afirmación del Fiscal, resulta ser un excesivo juicio de valor no propio
del acusador, sino del órgano jurisdiccional, porque no esta investigando sino
juzgando y esta pretendiendo aplicar esos juicios de valor; b) Por el art. 234.9 del
CPP, el Fiscal de Materia, manifestó que como imputada, actuó conjuntamente con
Luis Orlando Aliaga Herbas, Noel Arturo Vaca López y otros para cometer delitos
contra de Sergio Guillermo Maldonado Arancibia, Gerente representante de la
empresa DICSA Bolivia S.A.; manifiesta, que con esto afirma que pertenece a una
asociación delictuosa, violando nuevamente la garantía jurisdiccional de presunción
de inocencia; y, c) Por el art. 234.10 del CPP, el Fiscal señala que investigaría el delito
de uso indebido de influencias y asociación delictuosa, pero, actuando de manera
arbitraria y abusiva presentó la imputación formal 021/2012 de 10 de octubre,
imputándole por la comisión de los delitos de uso indebido de influencias e
incumplimiento de deberes, delitos que nunca fueron querellados por DICSA Bolivia

P á g i n a 557 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

S.A. y que no fueron puestos en conocimiento del Juez de la causa para que sean
investigados, vulnerándose nuevamente la garantía jurisdiccional de la presunción de
inocencia y el derecho al debido proceso.
Sin ser oída y juzgada en proceso legal, el Ministerio Público, le atribuye una conducta
delictiva por su participación en un hecho, como si fuera una persona con sentencia
ejecutoriada, violando el precepto constitucional contenido en el art. 117.I de la CPE.
Refiere que, la imputación formal, que solicita la medida cautelar de detención
preventiva vulnera la jerarquía normativa de la Constitución Política del Estado,
porque la norma impugnada se contrapone a lo preceptuado por el art. 116.I de la CPE,
que establece la presunción de inocencia, por la aplicación del art. 234.5, 9 y 10 del
CPP.
Finalmente, en lo que concierne a la relevancia de la norma impugnada en la decisión
del proceso, señala que las normas impugnadas serán aplicadas en el caso concreto en
una futura resolución de consideración de medida cautelar de carácter personal,
peticionado en su contra por el Fiscal de Materia en la imputación formal presentada
ante el Juez Primero de Instrucción en lo Penal, en base a una norma manifiestamente
inconstitucional.
I.1.2. Trámite procesal de la acción
I.1.2.1. Alegaciones de la otra parte
Mediante proveído de 27 de noviembre de 2012 (fs. 7 vta.), el Juez Primero de
Instrucción en lo Penal, dispuso traslado a las partes. Sergio Guillermo Maldonado
Arancibia en representación legal de DICSA BOLIVIA S.A., por memorial de 12 de
diciembre del mismo año (fs. 14 a 16 vta.), respondió a la acción, solicitando su
rechazo, arguyendo que: 1) El art. 234.5 del CPP, establece que es considerado como
peligro de fuga “la actitud que el imputado adopta voluntariamente respecto a la
importancia del daño resarcible”; dicha norma no fue reformada por el art. 1 de la Ley
de Modificaciones al Sistema Normativo Penal, sino a través de la Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, por ello no es viable la acción de
inconstitucionalidad contra la norma señalada; 2) El art. 234.9 de la CPP, se desprende
del capítulo de las medidas cautelares de carácter personal, mismas que sólo son
aplicadas con la finalidad de que el imputado se someta a la investigación y al proceso.
La fuente misma este artículo, demuestra que no se puede aplicar una medida personal
cuando ya existe una condena ejecutoriada. El art. 234.9 del citado código, depende
de una calificación provisional del delito atribuido a través de una resolución de
imputación; es decir, el fiscal es el encargado de buscar y valorar elementos de posible
autoría y en virtud a ello calificar provisionalmente la acción delictiva, susceptible de
ser modificado en cualquier momento hasta antes de emitirse la acusación o el

P á g i n a 558 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

sobreseimiento, aspecto que demuestra que no vulnera la presunción de inocencia; y,


3) El art. 234.10 del CPP, manifiesta que se constituye como peligro de fuga “el
peligro efectivo para (…) la víctima”. Si bien es cierto que el imputado debe ser
considerado inocente en todo momento, no es menos cierto que los indicios que hacen
presumir a un fiscal la autoría de los hechos denunciados, permiten también presumir
que los actos que realizan los imputados en libertad, pondrán en peligro a la sociedad
y a la víctima.
Por su parte, Genaro Quenta Fernández, Fiscal de Materia, por memorial de 14 de
enero de 2013 (fs. 35 a 38 vta.), solicitó el rechazo de la acción, indicando que: i) La
acción de inconstitucionalidad concreta, sólo procede cuando una disposición legal es
cuestionada como incompatible con los preceptos de la Constitución Política del
Estado, de la cual depende la decisión del proceso; en el caso presente, María Elena
Reque Gil, presentó la acción de inconstitucionalidad concreta contra el art. 1 de la
Ley de Modificaciones al Sistema Normativo Penal, que reforma el art. 234 numerales
5, 9 y 10 del CPP; pero, el proceso no se decidirá sobre dichas normas, solamente se
verán las medidas cautelares que tienen carácter provisional de conformidad al art.
250 del CPP, que señala: “El auto que imponga una medida cautelar o la rechace es
revocable o modificable, aun de oficio”; ii) En el caso, la incidentista no cumplió con
el requisito de contenido previsto por el art. “60.3 de la LTC”, puesto que no estableció
la relevancia constitucional o necesaria vinculación de la norma impugnada con la
decisión del proceso penal; y, iii) De acuerdo al AC 0394/2010-CA de 30 de junio, se
estableció que no se puede plantear un recurso indirecto de inconstitucionalidad -
ahora acción de inconstitucionalidad concreta- en la etapa preparatoria de un proceso,
sino hasta la celebración del juicio.
I.1.2.2. Resolución del Juez consultante
Mediante Resolución 167/2013 de 11 de abril, cursante a fs. 39 y vta., el Juez Tercero
de Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz, rechazó el incidente de
inconstitucionalidad con los siguientes fundamentos: a) El Ministerio Público por la
imputación formal presentada, solicitó medidas cautelares para María Elena Reque
Gil, fundamentando su resolución y advirtiendo riesgos procesales establecidos en el
art. 234. 5, 9 y 10 del CPP, mismas que no necesariamente determinan la aplicación
de la medida cautelar solicitada por el fiscal al órgano jurisdiccional conforme al art.
235 Ter del CPP; y, b) La norma del art. 1 de la Ley de Modificaciones al Sistema
Normativo Penal, que reforma el art. 234. 5, 9 y 10 del CPP, no contradice a la
Constitución Política del Estado en su art. 116.I, más bien resguarda la presunción de
inocencia, porque son límites que impone la Ley en medidas cautelares para la
procedencia o no de la libertad personal.

P á g i n a 559 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

I.2. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional


Recibido el expediente el 24 de abril de 2013, por la Unidad de Registro de Ingresos
y Causas (fs. 42 vta.), la Comisión de Admisión de este Tribunal Constitucional
Plurinacional, por AC 0190/2013-CA de 9 de mayo (fs. 44 a 49), de acuerdo a la
atribución conferida por el art. 83.II del Código Procesal Constitucional (CPCo),
revocó la Resolución 167/2013, pronunciado por el Juez Tercero de Instrucción en lo
Penal del departamento de La Paz; y admitió la acción de inconstitucionalidad
concreta, disponiendo ponerlo en conocimiento del personero legal del órgano emisor
de la norma impugnada, Álvaro Marcelo García Linera, Presidente de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, a objeto de que pueda formular los alegatos que considere
necesarios, acto procesal que se realizó el 1 de julio de 2013, conforme informa el
formulario de citaciones y notificaciones cursante a fs. 69.
La presente causa fue sorteada por segunda vez el 5 de diciembre de 2013, por
Acuerdo Administrativo TCP-DGAJ-SP-086/2013 de 29 de noviembre, se determinó
la suspensión del plazo procesal del 23 al 31 de diciembre de 2013, por receso de fin
de año emitiéndose Resolución dentro del plazo establecido.
I.3.Alegaciones del personero del órgano que generó la norma impugnada
Por memorial presentado el 25 de julio de 2013, cursante de fs. 83 a 87 vta., Álvaro
Marcelo García Linera, Presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional,
formuló sus alegatos en los siguientes términos: 1) La Ley faculta al órgano
jurisdiccional adoptar determinadas precauciones para asegurar la realización de
diversos actos del juicio para que la sentencia que se dicte sea plenamente eficaz; 2)
Las medidas cautelares son el conjunto de actuaciones que están encaminadas a
asegurar el juicio y la efectividad de la sentencia; 3) La norma adjetiva penal reconoce
dos clases de medidas cautelares, las personales y las reales; 4) Las medidas cautelares
personales, son medidas de coerción procesal destinadas a asegurar la acción de la
justicia y el cumplimiento de la ley penal, por ello el fundamento de una medida
cautelar reside en el peligro de fuga del imputado o en el peligro de que se obstaculice
la averiguación de la verdad; 5) Al momento de aplicar una medida cautelar se efectúa
una ponderación de los intereses a dilucidarse; 6) La detención preventiva es una
medida cautelar de carácter personal, que no tiene por finalidad el aislar a un individuo
durante el proceso o vulnerar sus derechos o garantías, sino el de asegurar la presencia
del imputado para el proceso y la averiguación de la verdad; 7) En la acción se
impugna la inconstitucionalidad del art. 234. 5, 9 y 10 del CPP, por supuestamente
vulnerar los arts. 115, 116.I, 117.I y 120.I de la CPE, porque se presume que vulnera
la garantía jurisdiccional de la presunción de inocencia; 8) Los arts. 115 y 117 de la
CPE y las tendencias actuales del Derecho Constitucional, han plasmado el

P á g i n a 560 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

reconocimiento del debido proceso como derecho-garantía. La norma impugnada no


vulnera la legalidad procesal, la igualdad entre las partes, la potestad de presentar
pruebas o alegatos de descargo o ejercer cualquier otro tipo de defensa; al contrario,
establece la posibilidad de conocer el fundamento de la imputación formal y las
causales invocadas por el Ministerio Público para el peligro de fuga, pudiendo el
imputado en audiencia desvirtuar lo aseverado por el Fiscal de Materia, mediante la
presentación de pruebas, incluso garantizándole la impugnación de dicha resolución
por medio del recurso de apelación incidental; 9) Las normas objetadas, sólo
determinan las causales que constituyen peligro de fuga, que debe ser interpretada en
base a los arts. 7 y 221 del CPP, que establecen que la regla es la libertad y la
excepción es la detención preventiva; 10) Concordante con lo anterior, la autoridad
judicial a momento de tomar la decisión, debe considerar el art. 233 del CPP, que
establecen los requisitos de la detención preventiva, no bastando alegar solamente el
peligro de fuga o la obstaculización del proceso, sino la existencia de elementos de
convicción suficientes para sostener que el imputado es autor o partícipe de un hecho
punible; 11) La Constitución Política del Estado en su art. 116.I, establece la
presunción de inocencia. La génesis del principio de inocencia se halla inmersa en la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que en su artículo noveno
considera inocente a todo hombre hasta que haya sido declarado culpable; 12) El
principio de presunción de inocencia está dirigido a conservar el estado de inocencia
de la persona durante todo el trámite del proceso, por el cual un procesado no puede
ser considerado ni tratado como culpable, menos como delincuente, mientras no exista
una sentencia condenatoria que adquiera la calidad de cosa juzgada material,
implicando ello que únicamente la sentencia condenatoria firme es el instrumento
idóneo capaz de verter el estado de presunción de inocencia del procesado; 13) El
Principio de presunción de inocencia se encuentra regulado en el art. 6 del CPP, y su
aplicación en materia de medidas cautelares se ve plasmada en la obligación del
acusador de probar las causales de peligro de fuga, sobre las cuales solicita la
detención preventiva, por ello la norma impugnada, no vulnera el principio de
presunción de inocencia, porque no se constituye en ninguna presunción contra el
imputado, debido a que puede ser desvirtuada en audiencia de medidas cautelares; por
lo que solicita se declare la constitucionalidad del art. 234. 5, 9 y 10 del CPP.
II. CONCLUSIONES
De la compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
II.1. La presente acción de inconstitucionalidad concreta fue interpuesta dentro de la
etapa preparatoria de proceso seguido por el Ministerio Público a querella de Sergio
Guillermo Maldonado Arancibia, Gerente y Representante de la empresa DICSA

P á g i n a 561 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

BOLIVIA S.A. contra Luis Orlando Aliaga Herbas, Noel Arturo Vaca López y María
Elena Reque Gil por la presunta comisión delitos de incumplimiento de deberes, uso
indebido de influencias y asociación delictuosa previstos en los arts. 154, 146 y 132
del CP (fs. 2 a 7 vta.).
II.2. Genaro Quenta Fernández, Fiscal Anticorrupción, por Resolución de imputación
formal 021/2012 de 10 de octubre, presentado al Juez Primero de Instrucción en lo
Penal del departamento de La Paz, imputó formalmente a María Elena Reque Gil y
otros, por existir suficientes elementos de convicción en su contra, por los delitos de
incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y asociación delictuosa
previstos en los arts. 154, 146 y 132 del CP. Asimismo; en la misma solicitó al órgano
jurisdiccional la aplicación de la medida cautelar de carácter personal de detención
preventiva contra la imputada, por concurrir los riesgos procesales, de fuga
establecido en el art. 234.5 del CPP, porque la imputada, no adoptó ninguna actitud
respecto al daño que ocasionó, con el hecho en que participó, y de acuerdo al numeral
9 del mismo artículo la imputada, actuó conjuntamente Luis Orlando Aliaga Herbas,
Noel Arturo Vaca López y otros para cometer delitos en contra de la persona de Sergio
Guillermo Maldonado Arancibia gerente Representante de la Empresa DICSA Bolivia
S.A. y; numeral 10 debido que al haberse iniciado la etapa preparatoria y siendo
participe la imputada, de una asociación con fines de cometer delitos, se encuentra
latente la posibilidad de peligro para la víctima a efectos de poder continuar con el
proceso contra los supuestos imputados y otros partícipes que la investigación
establecerá; asimismo, por concurrir el riesgo procesal de obstaculización establecido
en el art. 235.2 del CPP, debido que al haber ingresado la investigación recién al
proceso de acumulación de elementos de la etapa preparatoria, la imputada puede
influir negativamente sobre los otros partícipes y testigos para que informen
falsamente o no se sometan a la investigación (fs. 102 a 111 vta.).
II.2. El art. 234 del CPP, establece: “(PELIGRO DE FUGA). Por peligro de fuga se
entiende a toda circunstancia que permita sostener fundadamente que el imputado no
se someterá al proceso buscando evadir la acción de justicia.

Para decidir acerca de su concurrencia, se realizara una evaluación integral de las


circunstancias existentes, teniendo precisamente en cuenta los siguientes:
(…)
5. La actitud que el imputado adopta voluntariamente respecto a la importancia del
daño resarcible;
(…)
9. El pertenecer a asociaciones delictuosas u organizaciones criminales;

P á g i n a 562 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

10. Peligro efectivo para la sociedad o para la víctima o el denunciante…”.


II.4.Normas constitucionales supuestamente infringidas por la norma cuestionada
Artículo 115.
“I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,
pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”.
Artículo 116.
“I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre
la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado”.
Artículo 117.
“I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente
en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por
autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada”.
Artículo 120.
“I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente,
independiente e imparcial, y no podrá ser juzgado por comisiones especiales ni
sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al
hecho de la causa”.
Artículo 410.
“II. la Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza
de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de
constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en
materia de Derechos Humanos y las normas del Derecho Comunitario, ratificados por
el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de
acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales.
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes”.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
En la presente acción se cuestiona la constitucionalidad del art. 234. 5, 9 y 10 del CPP,
referidas a algunas causales para establecer la concurrencia del riesgo procesal de
peligro de fuga, argumentando que infringen el derecho al debido proceso y de

P á g i n a 563 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

presunción de inocencia previstos en los arts. 115. I y II, 116.I, 117.I, 120.I y 410.II
de la CPE.
En consecuencia, corresponde a este Tribunal establecer si las infracciones
denunciadas son evidentes.
III.1. Naturaleza, alcances y requisitos para el análisis de fondo de la acción de
inconstitucionalidad concreta
El art. 132 de la CPE, establece que: “Toda persona individual o colectiva afectada
por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la
Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por
la ley”. Asimismo, el art. 133 de la Norma Suprema, indica: “La sentencia que declare
la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cualquier género de resolución no
judicial, hace inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a todos”.
Igualmente, el art. 79 del CPCo, señala: “Tienen legitimación activa para interponer
Acción de Inconstitucionalidad Concreta, la Jueza, Juez, Tribunal o Autoridad
Administrativa que, de oficio o a instancia de una de las partes, entienda que la
resolución del proceso judicial o administrativo, depende de la constitucionalidad de
la norma contra la que se promueve la acción”.
El art. 81 del mismo CPCo, indica:
“I. La Acción de Inconstitucionalidad Concreta podrá ser presentada por una sola vez
en cualquier estado de la tramitación del proceso judicial o administrativo, aún en
recurso de casación y jerárquico, antes de la ejecutoria de la Sentencia.
II. En la sustanciación de las acciones constitucionales no se admitirá ninguna Acción
de Inconstitucionalidad Concreta”.
En este marco, la SCP 0646/2012 de 23 de julio, respecto a la procedencia de la acción
de inconstitucionalidad concreta sostuvo: “…la jurisprudencia constitucional
subordinó la procedencia de la acción de inconstitucionalidad concreta a que la
norma impugnada se aplique necesariamente a la resolución ‘final’ del proceso
judicial o administrativo, impidiendo así el planteamiento de la acción de
inconstitucionalidad concreta en ejecución de sentencia (AACC 0393/2010-CA y
0450/2010-CA, entre otras) y en general de todas las normas de carácter adjetivo
(AC 0266/2010-CA de 26 de mayo, entre otras), provocando su rechazo en la
tramitación de excusas o recusaciones (AACC 0034/2010-CA y 0366/2010-CA), en la
tramitación de medidas cautelares (AACC 0028/2010-CA y 0226/2010-CA), respecto
a normas que resolverán incidentes (AC 0025/2010-CA de 23 de marzo), normas que
regulan notificaciones (AC 0392/2010-CA de 30 de junio), y normas que regulan el
término de prueba (AC 0360/2010-CA de 22 de junio, entre otros).

P á g i n a 564 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Pero el establecimiento pretoriano de un nuevo requisito restrictivo a la procedencia


de la acción de inconstitucionalidad concreta como es que la norma impugnada
necesariamente deba aplicarse en la resolución final del proceso judicial o
administrativo, ignora que una norma procesal puede condicionar e incluso
determinar la decisión de fondo, la garantía del debido proceso incluye el derecho a
ser juzgado con normas constitucionales y que la supremacía constitucional no sólo
alcanza a normas de carácter sustantivo sino a las de carácter adjetivo, por lo que,
corresponde corregir dicho entendimiento en sentido de que la resolución del proceso
judicial o administrativo impugnada referida en la normativa que desarrolla el art.
132 de la CPE, no es necesariamente la que resuelve la decisión final sino también
la que es utilizada para resolver incidentes o excepciones...”.
III.2. Integración de los derechos humanos al bloque de constitucionalidad
Podemos indicar que los derechos fundamentales son derechos constitucionalizados
strictu sensu; es decir, los que se encuentran insertos en la Constitución. Así, Diez-
Picazo refiriendo a Luigi Ferrajoli señala que: “…los derechos fundamentales serían
aquellos derechos que, en un ordenamiento dado, se reconocen a todas las personas -
o en su caso, sólo a todos los ciudadanos- por el mero hecho de serlo. Se trataría de
derechos inherentes a la condición de persona o de ciudadano, tal como están es
concebido en dicho ordenamiento; y por eso mismo serían derechos universales, en el
sentido de que corresponden necesariamente a todos los miembros del grupo” ,
añadiendo el precitado autor: “Esta definición tiene la enorme ventaja de explicar los
derechos fundamentales con independencia de las concretas características de cada
ordenamiento”.
Respecto a los Derechos Humanos, Diez-Picazo señala que dicha expresión:
“…designa normalmente aquellos derechos que, refiriéndose a valores básicos, están
declarados por tratados internacionales”, consiguientemente, se puede establecer que
“la diferencia entre derechos fundamentales y derechos humanos estriba, así en el
ordenamiento que los reconoce y protege; interno en el caso de los derechos
fundamentales; internacional en el caso de los derechos humanos”.
Además de lo antes indicado, es importante hacer notar que entre ordenamientos
jurídicos de los Estados, hay algunos derechos que bien pueden ser reconocidos como
derechos fundamentales para unos países y que no necesariamente sean derechos
fundamentales en otros, como por ejemplo, la Constitución de Estados Unidos de
Norteamérica reconoce el derecho a portar armas, en cambio dicho derecho
fundamental, no se encuentra reconocido dentro la Constitución boliviana, por ello es
significativa la distinción entre derechos humanos y derechos fundamentales. Para
comprender la importancia del reconocimiento de los derechos humanos dentro de los

P á g i n a 565 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ordenamientos jurídicos y su respectiva positivización. De lo antes señalado, se denota


que no solamente deben ser reconocidos e incorporados los derechos humanos dentro
de un respectivo ordenamiento, sino también que deben contar con mecanismos
efectivos para hacerlos posibles, caso contrario no tendrían ninguna razón de ser, pues
se constituirían en simples expresiones de buena voluntad, aspecto que condice con la
eficacia universal de los derechos humanos y el respeto a los mismos.
En este contexto, ya la jurisprudencia constitucional preconstitucional concibió a los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos dentro del denominado bloque de
constitucionalidad, así en la SC 0102/2003 de 4 de noviembre, se sostuvo: “Que,
conforme ha establecido este Tribunal Constitucional a través de la interpretación
integradora, los tratados, convenciones y declaraciones en materia de derechos
humanos forman parte del ordenamiento jurídico del Estado como parte del bloque
de constitucionalidad, entonces se convierten también en parámetros del juicio de
constitucionalidad de las disposiciones legales impugnadas, en ese marco se pasa a
someter a juicio de constitucionalidad las disposiciones legales esgrimidas con las
normas de los tratados, convenciones o declaraciones internacionales invocados,
como lesionados, por los solicitantes de que se promueva el recurso” (las negrillas
son nuestras), mientras que en la SC 1662/2003-R de 17 de noviembre, se sostuvo:
“…realizando la interpretación constitucional integradora, en el marco de la
cláusula abierta prevista por el art. 35 de la Constitución, ha establecido que los
tratados, las declaraciones y convenciones internacionales en materia de derechos
humanos, forman parte del orden jurídico del sistema constitucional boliviano como
parte del bloque de constitucionalidad, de manera que dichos instrumentos
internacionales tienen carácter normativo y son de aplicación directa, por lo mismo
los derechos en ellos consagrados son invocables por las personas y tutelables a
través de los recursos de hábeas corpus y amparo constitucional conforme
corresponda”, lo que sin duda alguna implicó en su momento un gran avance en la
tutela y protección de los derechos humanos.
Ahora bien, la Constitución boliviana del año 2009, es sin duda mucho más
vanguardista en lo referente a la protección de los Derechos Humanos, así la
integración de Derechos Humanos a la Constitución puede ser:
i) Normativa; al tenor del art. 410.II, que dispone: “El bloque de constitucionalidad
está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos…”; es decir, la Constitución se integra por normas de carácter formal
insertas expresamente en el texto de la Constitución -normas que están en el texto
constitucional- y otras normas de carácter material que si bien no aparecen en el texto
constitucional pueden utilizarse como parámetro de constitucionalidad por su

P á g i n a 566 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

contenido -normas que por su valor axiológico o principista como los Derechos
Humanos deben considerarse como constitucionales-, en este sentido, cuando la
segunda parte del art. 410.II de la CPE, establece que:
“La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo
a las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales…”, debe entenderse bajo una interpretación pro
homine, sistemática e histórica que el concepto de Constitución Política del Estado
implica y conglomera a los Tratados de Derechos Humanos que tienen un trato
preferencial en el contexto constitucional en referencia al resto de Tratados
Internacionales.
ii) Interpretación que al tenor del art. 13.IV de la CPE, establece: “Los derechos y
deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los
Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia”, integrándose
además los razonamientos de las Sentencias de Tribunales Internacionales en materia
de derechos humanos al bloque de constitucionalidad sea o no el Estado boliviano
parte procesal en virtud a que se constituyen en intérpretes oficiales de los tratados
internacionales de derechos humanos. Así, como menciona la SC 0110/2010-R de 10
de mayo, sostuvo: “…se colige que inequívocamente las Sentencias emanadas de la
CIDH, por su naturaleza y efectos, no se encuentran por debajo ni de la Constitución
Política del Estado tampoco de las normas jurídicas infra-constitucionales, sino por
el contrario, forman parte del bloque de constitucionalidad y a partir del alcance del
principio de supremacía constitucional que alcanza a las normas que integran este
bloque, son fundamentadoras e informadoras de todo el orden jurídico interno…”.
En todo caso el juez o tribunal, incluido claro está este Tribunal, debe elegir entre el
estándar normativo o jurisprudencial más alto, así el art. 256 de la CPE, establece que:
“I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que
hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta.
II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los
tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más
favorables”.
En sentido de la justicia interna, el actual Derecho Constitucional boliviano, incluye
como derecho al Derecho Internacional de los Derechos Humanos (con mucho sentido
ius naturalista), al Derecho de la Paz y por tanto Derecho Humanitario, el Derecho de
Integración (Comunitario) y otros como parte de las comprensiones y sentidos del

P á g i n a 567 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Derecho Constitucional boliviano. También incorpora a los Tratados Internacionales,


como fuente subsidiaria, sea que a veces se los asuma como leyes (de sentido positivo)
o en otras ocasiones como tratados-fuente del derecho interno, según la jerarquía
enunciada en el art. 410 de la CPE.
Por otra parte, cabe señalar que la jurisprudencia de Cortes internacionales,
emergentes de Convenios o Pactos Internacionales suscritos por el Estado boliviano,
toman fuerza dentro del ordenamiento jurídico interno, a través del reconocimiento
del bloque de constitucionalidad, preceptuado en el referido art. 410.II del texto
constitucional, así, la existencia de Tribunales Internacionales de Justicia en el sentido
técnico del término, ha sido un ideal largamente acariciado por muchos
internacionalistas que han podido alcanzar su cúspide en el progreso -del Derecho de
Gentes. En particular, los publicistas ingleses han sido los más ardientes partidarios
de esta concepción.
Los Estados al suscribir una convención o tratado se convierten en Estado parte, en
consecuencia adquieren derechos y obligaciones en cumplimiento del principio
fundamental del Derecho Internacional reflejado en el denominado pacta sunt
servanda (lo pactado obliga), tal y como lo señala la Convención de Viena del
Derecho de los Tratados de 1969. Por tanto al haber suscrito Bolivia la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, también se somete a la competencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

En referencia a los Tribunales y Cortes Internacionales de los cuales forma parte


Bolivia, podemos señalar que el Estado Plurinacional de Bolivia es parte de la Corte
Internacional de Justicia, de la Corte Penal Internacional, la Corte Permanente de
Arbitraje Internacional de la Haya, y en el ámbito Comunitario del Tribunal Andino
de Justicia, por tiempo determinado.
Un ejemplo claro de las instituciones o Cortes Internacionales a las cuales el Estado
boliviano se suscribió y por consiguiente adquirió derechos y obligaciones, es con la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos fallos tienen un carácter
vinculante, así lo señaló la SC 0430/2005-R de 27 de abril, al indicar que la: “…Corte
Interamericana de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es vinculante para la
jurisdicción interna, en su Sentencia de 31 de enero de 2001 (Caso Tribunal
Constitucional del Perú, párrafo 77), ha establecido que 'toda persona sujeta a juicio
de cualquier naturaleza ante un órgano del Estado deberá contar con la garantía de
que dicho órgano sea competente, independiente e imparcial“ (las negrillas son
nuestros).
III.3.Respecto al derecho de presunción de inocencia

P á g i n a 568 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El Diccionario de Derechos de Manuel Ossorio y Florit Guillermo Cabanellas de las


Cuevas, Tomo II, Editorial Heliasta, en su página 352 define a la presunción de
inocencia como: “La que ampara, en los enjuiciamientos de tipo liberal, a los acusados
cuya responsabilidad debe probar el acusador para fundar la condena”.
Raúl Cárdenas Rioseco, en su libro “La Presunción de Inocencia”, Editorial Porrua,
Segunda edición, Impreso en México 2006, en su página 23, da un concepto y
significado de la presunción de inocencia y señala: “La presunción de inocencia es
un derecho subjetivo público, que se ha elevado a la categoría de derecho
humano fundamental que posee su eficacia en un doble plano: por una parte,
opera en las situaciones extraprocesales y constituye el derecho a recibir la
consideración y el trato de no autor o no partícipe en hechos de carácter delictivo
o análogos a éstos; por otro lado, el referido derecho opera fundamentalmente
en el campo procesal, con influjo decisivo en el régimen jurídico de la prueba”.
El mismo autor en su libro referido también señala: “Para otros autores, como Laime
VEGA TORRES, la presunción de inocencia, tiene tres significados claramente
diferenciados: 1. Como garantía básica del proceso penal; 2. Como regla de
tratamiento del imputado durante el proceso y; 3. Como regla relativa a la prueba”.
Por su parte Walter Alfredo Raña Arana, en la Revista del Tribunal Constitucional de
la República de Bolivia N° 8 editado en Sucre - Bolivia en diciembre de 2007, en su
página 140 al 141, refiriéndose al principio de presunción de inocencia señala: “Los
pensadores revolucionarios utilizaron para formular este principio fundamental del
nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, que tienen un fuerte contenido político en
orden a garantizar la libertad del acusado frente al interés colectivo de la represión
penal, dos vocablos que han sido la causa de la controversia doctrinal respecto de él:
así, el primero de ellos, presunción, viene del latin présopmtion derivación de
praesumtio-ónis, que significa idea anterior a toda experiencia; el segundo vocablo,
inocencia, procede del latin innocens que significa virtuoso, calidad del alma que no
ha cometido pecado.
Es necesario señalar que la presunción de inocencia representa una condición
inherente a la persona que, en tanto sujeto de derecho, puede ser objeto de
persecución penal por existir probabilísticamente la posibilidad infinitesimal de
ser culpado de un delito, consecuencia que únicamente se alcanza si y solo si se
logra el grado de incertidumbre suficiente, exigido en un ordenamiento jurídico
dado, para adquirir la convicción de que la probabilidad infinitesimal que se
tenía al inicio del proceso penal se ha incrementado de tal modo que por
elementos empíricos se ha transformado en la verdad procesal que se refleja en
una sentencia definitiva condenatoria, verdad que aunque relativa, pues ella

P á g i n a 569 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

deviene de un razonamiento inductivo, es la única que se puede alcanzar y que como


miembros de un Estado de derecho se acepta tácitamente, ya que es el medio que se
ha dado para proteger valores que se estiman esenciales.
Con lo anteriormente establecido, se tiene el fundamento de muchas instituciones
procesales, como el in dubio pro reo o el onus probandi, entre otras, dado que si
los órganos del estado, encargados de llevar adelante la acción penal y la
investigación de ella, no logran por medio de elementos de convicción empíricos,
acrecentar la probabilidad infinitesimal, que tiene una persona, de ser culpado
de un crimen, se debe optar por considerar como verdad procesal la inocencia de
aquella, pues es esta la condición la que goza de mayor grado de certeza”.
El mismo autor, en la revista citada, en las páginas 142 a 143 señala como a postulados
de la presunción de inocencia los siguientes:
“La Presunción de Inocencia como garantía Básica del Proceso Penal
La presunción de inocencia es, en primer lugar el concepto fundamental en torno al
cual se construye el modelo de proceso penal, concretamente el proceso penal de corte
liberal, en el que se establece garantías para el imputado.
Desde esa perspectiva, la presunción de inocencia constituye, en el ámbito legislativo;
un límite al legislador frente a la configuración de normas penales que implican una
presunción de culpabilidad y conlleva para el acusado la carga de probar su inocencia.
La Presunción de inocencia como Regla de Tratamiento del Imputado
La presunción de inocencia también puede entenderse como un postulado
directamente referido al tratamiento del imputado durante el proceso penal, conforme
el cual habría de partirse de la idea de que el imputado es inocente y, en consecuencia,
reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos del imputado durante el
proceso.
La Presunción de Inocencia como Regla de Juicio del Proceso
La principal vertiente del derecho a la presunción de inocencia es su significado como
regla probatoria del proceso penal. La presunción de inocencia, en este sentido, puede
considerarse como una regla directamente referida al juicio de hecho de la sentencia
penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual la prueba completa
de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, imponiéndose
la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada.
La Presunción de Inocencia como Presunción ‘Iuris Tantum’
En cuanto presunción ‘iuris tantum’, la presunción de inocencia “determina la
exclusión de la presunción inversa de culpabilidad criminal de cualquier persona
durante el desarrollo del proceso, por estimarse que no es culpable hasta que así se
declare en Sentencia condenatoria, al gozar, entre tanto, de una presunción ‘Iuris

P á g i n a 570 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

tantum’ de ausencia de culpabilidad, hasta que su conducta sea reprochada por la


condena penal, apoyada en la acusación pública o privada, que portando pruebas
procesales logre su aceptación por el juez o Tribunal, en relación a la presencia de
hechos subsumibles en el tiempo delictivo, haciendo responsable al sujeto pasivo del
proceso”.

En la misma revista, el autor en su página 144, también señala cual el alcance de la


presunción de inocencia: “La presunción de inocencia constituye para unos un
derecho y para otros una garantía. Siguiendo al español Jaime Vegas Torres, citado
por César San Martin Castro presenta tres alcances: 1) Como concepto fundamental
en torno al cual se construye todo un modelo de proceso penal, en el que se mira
fundamentalmente a establecer garantías para el imputado frente a la actuación
punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento del imputado
durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de
derechos en el tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla
directamente referida al juicio de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el
ámbito probatorio, conforme a la cual, la prueba completa de la culpabilidad del
imputado debe ser suministrada por la acusación, imponiéndose la absolución del
inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
Juan Colombo Campebell, en el “Anuario de Derecho Constitucional
Latinoamericano, 13 el año, Tomo I de la gestión 2007, publicada por la Fundación
Konrad Adenauer de Alemania, en su trabajo sobre el tema “garantías constitucionales
del debido proceso penal. Presunción de inocencia”, señaló: “…en un proceso penal,
los derechos de la víctima de un hecho punible y los del inculpado, sospechoso de
haberlo producido se enfrentan y colinden.
La víctima es siempre la que sufre los efectos del delito; es cierto. En cambio, el
imputado es el que por el momento aparece como eventual partícipe y posible
responsable de sus consecuencias: sin embargo, no puede sostenerse
jurisdiccionalmente, en ese instante, que cometió un ilícito penal en forma culpable y
penada por ley.
El principio de inocencia opera en dos ámbitos diferentes, el primero procesal y el
segundo penal.
(…)
Hoy existe una contradicción evidente, ya que por una parte el nuevo sistema procesal
presume inocente al imputado y por la otra autoriza al juez para privarlo de su libertad

P á g i n a 571 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

o restringírsela, a la luz de la prueba rendida. La lógica jurídica nos dice que un


inocente no puede estar privado de libertad. Ello clama una explicación satisfactoria.
(…)
En consecuencia, cabe razonar en el sentido de que, si no hay hechos punibles,
naturalmente que todos son inocentes. Mas enfrentado a la realidad cada vez más
generalizada que provoca la acción de persona cuyo resultado genera hechos que
revisten caracteres de delito, iniciada la investigación, abierto un proceso y cuando se
van probando en su desarrollo ciertos hechos que las incriminan como participantes,
la llamada presunción se va esfumando y la convicción de responsabilidad crecerá en
la mente del juez hasta poder llegar a una convicción plena de culpabilidad.
Ello significa que el que realiza un acto como participante puede seguir y
terminar siendo inocente, como puede suceder también que el juez logre
convicción en torno a su posible responsabilidad en la comisión del hecho
punible, a partir de lo cual su inocencia no será ya completa y terminará si la
sentencia definitiva lo declara culpable.
Es a contar de la apertura del proceso que se produce una evolución de su
convicción a cerca de los hechos que se investigan y que varían dentro de una
gama que parte con un nivel de desconocimiento de lo que ocurrió y que debería
concluir con su plena demostración. En ese entorno, su convicción, enfrentada al
imputado, oscila desde la inocencia, pasando por los estados de la sospecha y de
las presunciones, hasta llegar a determinar su plena culpabilidad y
responsabilidad, o confirmar su inocencia, ya sea porque así lo considera o
porque el mérito del proceso no ha logrado convencerlo de lo contrario. En este
instante, cobra toda su fuerza el principio consagrado por el Código de Procedimiento
Penal….” (las negrillas son nuestras).
El mismo autor en el anuario señalado, refiriéndose al estado de inocencia, en su
página 356 al 357, señala: “La libertad es una garantía de todo habitante de la nación,
que conlleva el derecho a que ni el estado ni los particulares puedan privarlo de ella o
suspendérsela, salvo en los casos que expresamente la ley señale. Para lograrlo, la
persona sólo requiere vivir y ajustar sus actos a las normas jurídicas vigentes. Es el
Estado de Derecho.
En esa primera alternativa, no necesita ser protegida con ninguna presunción de
inocencia, puesto que nadie la señala como culpable.
Más adelante concluiremos que, en términos procesales, no estamos en presencia de
una presunción y, por lo tanto, para los efectos de esta exposición, me referiré al
estado de inocencia. Este planteamiento coincide con lo expresado por el profesor
Alfredo Vélez Mariconde, que concibe a la inocencia como un estado jurídico del

P á g i n a 572 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

imputado, el cual es inocente hasta que sea declarado responsable penalmente


por sentencia firme, lo que no obsta a que durante el proceso pueda existir una
presunción judicial de responsabilidad penal capaz de justificar medidas
cautelares personales.
Estamos en presencia de una cuestión abstracta, a priori de la realidad, que como
agrega Vélez, reconoce un estado natural del hombre y tiene la función de orientar el
proceso penal, lo que no significa que el juez adquiera la convicción suficiente para
ordenar medidas cautelares.
La presunción de inocencia no es una presunción ni pertenece a la categoría de
las presunciones legales o judiciales.
Así lo confirma Miguel Ángel Montañés Pardo, que en su especializada obra ya citada
sobre la presunción de inocencia, cuyas conclusiones comparte José Vásquez Sotelo
y Juan Montero Aroca, expresa:
‘Es preciso señalar con carácter previo, que la presunción de inocencia no es una
presunción en sentido técnico-procesal, ni pertenece a la categoría de las
presunciones judiciales o legales. En efecto, en estricto sentido jurídico toda
presunción exige: 1) Un hecho base o indicio, que ha de ser afirmado y probado
por una parte y que no integra el supuesto fáctico de la norma aplicable; 2) Un
hecho presumido afirmado por la parte y que es el supuesto fáctico de la norma
cuya aplicación se pide; y 3) Un nexo lógico entre los dos hechos, que es
precisamente la presunción, operación mental en virtud de la cual partiendo de
la existencia del inicio probado se llega a dar por existente el hecho presumido.
Entendida así la presunción, no hace falta insistir en que la presunción de inocencia
no es una auténtica presunción ni por su estructura ni por su funcionamiento y que,
por ello, es una manera incorrecta de decir que el acusado es inocente mientras no se
demuestre lo contrario’.
La inocencia no necesita cumplir con los elementos de la presunción, ya que se trata
de la situación jurídica de una persona que requiere ser desvirtuada por quien la
síndica como culpable.
(…)
La inocencia es una regla directamente referida al juicio de hecho de la sentencia
penal, que exige una prueba completa del hecho punible, de la culpabilidad del
imputado y de la antijuricidad de su conducta.
Toda la prueba gira en torno a la convicción del juzgador y, tal como se dijo,
opera en dos ámbitos perfectamente diferenciados, que son la sustanciación del
proceso y la sentencia definitiva que lo decide.

P á g i n a 573 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Durante la sustanciación, la convicción le servirá al juzgador para aplicar


medidas cautelares, sobreseer o archivar la sentencia definitiva para absolverlo
o condenarlo.
(…)
En este trabajo hemos hecho la distinción entre la inocencia procesal y la penal. La
primera puede disminuir o incluso terminar, de acuerdo con los elementos de
probatorios del proceso. Es por ello que existe coincidencia en que es posible
compatibilizar este principio con la aplicación de medidas que priven o
restrinjan la libertad del imputado o procesado”.

Luis María Diez Picazo, en su libro “Sistema de Derechos Fundamentales”, Segunda


edición, Thonson Civitas, Madrid Mayo 2005, en su página 423 al 429, señala como
garantías específicas del proceso penal al derecho a ser informado, derecho a no
confesarse culpable, el derecho a la presunción de inocencia y el derecho a no ser
obligado a declarar cuando medie parentesco o secreto profesional. Refiriéndose al
derecho a la presunción de inocencia señala: “El derecho a la presunción de inocencia
significa que, en el proceso penal, la carga de la prueba pesa sobre el acusador.
Aunque resulte evidente, no está de más recordar que se trata de una presunción iuris
tantum y, por tanto, que admite prueba en contrario. En otras palabras, toda persona a
quien se impute la comisión de un delito ha de presumirse inocente en tanto en cuanto
no se aporten pruebas suficientes de su culpabilidad…”
III.3.1. La presunción de inocencia en la Constitución Política del Estado
El estado jurídico de inocencia, conocido por todos como “presunción de inocencia”,
es uno de los elementos esenciales del proceso penal que conforma una de las
principales directrices de un moderno modelo de enjuiciamiento.
La presunción de inocencia se encuentra garantizada en nuestra Constitución Política
del Estado en el art. 116.I, que señala:
”I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda
sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado” (el
resaltado es añadido).
La presunción de inocencia es un postulado básico de todo ordenamiento jurídico
procesal, instituido como garantía constitucional en nuestro país en el art. 116.I de la
CPE, que establece la presunción de inocencia del encausado mientras no se pruebe
su culpabilidad.

No solo la norma fundamental es la que garantiza la presunción de inocencia, sino


también la norma procesal penal en su art. 6 que señala: “(PRESUNCION DE

P á g i n a 574 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

INOCENCIA). Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en


todo momento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia ejecutoriada.
No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí mismo y su silencio
no será utilizado en su perjuicio.
La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se prohíbe toda presunción
de culpabilidad.
En el caso del rebelde, se publicaran únicamente los datos indispensables para su
aprehensión” (las negrillas son nuestras).
También en el art. 116 del mismo Código, se garantiza la presunción de inocencia
cuando señala: “Los actos del proceso será públicos.
En el marco de las responsabilidades establecidas por la Ley de Imprenta, las
informaciones periodísticas sobre un proceso penal se abstendrán de presentar al
imputado como culpable, en tanto no recaiga sobre él una sentencia condenatoria
ejecutoriada…”.
Como se puede observar, la garantía de la presunción de inocencia, consagrada en el
art. 116.I de la CPE, fue complementada y enriquecida con la presunción de inocencia
establecida en los arts. 6 y 116 del CPP, donde se estableció que el imputado debe ser
considerada y tratado como inocente en todo momento, mientras no sea declarado su
culpabilidad en sentencia ejecutoriada, más aún todavía cuando la norma mencionada,
establece una prohibición de presunción de culpabilidad y cuando se prohíbe en la
información periodística, presentar al imputado como culpable, en tanto no recaiga
sobre él una sentencia condenatoria ejecutoriada.

III.3.2. La presunción de inocencia en los Tratados Internacionales sobre


Derechos Humanos
Las normas internacionales también establecen la presunción de inocencia, así la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, en su
art. 11.1 señala: “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público
en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa”.

Por su parte el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, en su art. 14.2,
también garantiza la presunción de inocencia cuando señala: “Toda persona acusada
de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a la ley”.
Por su parte la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José
de Costa Rica” de 22 de noviembre de 1969, garantiza la presunción de inocencia en

P á g i n a 575 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

su art. 8.2 cuando señala: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad…”.
III.4.Las medidas cautelares en materia penal
El Código de Procedimiento Penal, en su art. 221, establece la finalidad y alcance de
las medidas cautelares, y señala: “La libertad personal y los demás derechos y
garantías reconocidos a toda persona por la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código, sólo podrán ser
restringidos cuando sean indispensables para asegurar la averiguación de la
verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.
Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicaran e
interpretaran de conformidad con el artículo 7 de este Código. Esas medidas serán
autorizadas por resolución judicial fundamentada, según lo reglamenta este Código, y
solo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación.
No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del
daño civil, el pago de costas y multas” (el resaltado es agregado).
Según la norma citada, las medidas cautelares se constituyen en medidas provisionales
restrictivas de la libertad y de aseguramiento del imputado para que responda a las
emergencias y consecuencias del proceso.
El art. 7 del CPP, indica: “La aplicación de medidas cautelares establecidas en éste
Código será excepcional. Cuando exista duda en la aplicación de una medida cautelar
o de otras disposiciones que restrinjan derechos o facultades del imputado, deberá
estarse a lo que sea más favorable a éste”.
Según la norma antes mencionada, las medidas cautelares deben ser aplicadas de
manera excepcional, restringiendo la libertad personal, cuando racionalmente no
exista ninguna medida alternativa o sustitutiva para garantizar la averiguación de la
verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.
Clemente Espinoza Carballo, en el Código de Procedimiento Penal Anotaciones,
Comentarios y Concordancias, Cuarta Edición, Gestión 2012, Editorial el País de
Santa Cruz, en su página 46 señala: “Las medidas cautelares en general, bien podrían
denominarse medidas provisionales restrictivas y de aseguramiento del imputado, ya
que tienden a prevenir la consecución de un determinado fin o precaver lo que pudiera
dificultarlo”.
El mismo autor en el Código citado, en su página 276 y 277 señala: “Las notas
características de las medidas cautelares o de aseguramiento, son: la excepcionalidad,
instrumentalidad, proporcionalidad, provisionalidad, temporalidad y variabilidad.
(…)

P á g i n a 576 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

La instrumentalidad es la nota característica común a todas las medidas


cautelares en general, por cuanto éstas no son autónomas y no tienen existencia
propia por sí mismas. Su existencia está condicionada a un nexo que las liga al proceso
principal, al cual están destinadas, garantizando la efectividad de su resultado.

La proporcionalidad, que implica una limitación en cuanto a su adopción, y están


condicionadas a cumplir el fin pretendido; vale decir, para asegurar la averiguación
de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley, art. 221.
La provisionalidad, que implica su limitación temporal; verbigracia, en los casos de
imponérsela medida cautelar de detención preventiva, ésta no puede durar más del
mínimo legal previsto para el delito objeto de investigación; dieciocho meses sin que
se haya dictado acusación contra el imputado, o treinta y seis meses, sin sentencia, art.
239.
La variabilidad y temporalidad, que implica que pueden suspenderse (cesarse) o
modificarse en cualquier tiempo, aún de oficio, art. 250, y deben ser adecuadas a los
fines pretendidos en su adopción”.
Juan Carlos Rios Villanueva, en su libro “Medidas Cautelares en el Proceso Penal”,
Segunda edición 2010, Editorial Alexander, en su página 16, refiriéndose a la
naturaleza jurídica de las medidas cautelares señaló: La aplicación de una medida
cautelar en el proceso penal desde una perspectiva doctrinal, tiende en última
instancia a garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia condenatoria, toda
vez que el proceso penal viene dada por la combinación de dos factores: por un lado,
todo proceso con las debidas garantías se desarrolla siguiendo normas de
procedimiento, por lo que tiene una duración temporal; y por otro, la actitud de la
persona a la que afecta el proceso, que si es culpable o así se siente, su tendencia
natural le llevará a realizar actos que dificulten o impidan que el proceso penal cumpla
su fin, verbi gratia, hará desaparecer los datos que hagan referencia al hecho punible,
se ocultará, etc.
En ese sentido, a partir de la normativa procesal, las medidas cautelares
constituyen instrumentos de tipo procesal que buscan asegurar que el imputado
no evada la acción de la justicia (Medidas cautelares personales), así como
garantizar la reparación del daño causado con la comisión del hecho delictivo
(Medidas cautelares reales) o, aquel remedio arbitrario por el derecho para conjurar
los riesgos que la duración del proceso puede suponer para la eficacia de los
eventuales pronunciamientos que se dicten al final del mismo.
Ahora bien, esas medidas se denominan cautelares, porque tienden a evitar los
peligros de obstaculización del proceso ‘periculum in mora’ por una parte y

P á g i n a 577 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

buscan asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena, esta afirmación


encuentra su sustento doctrinal en el hecho de que, -establece la doctrina- si luego
de pronunciada una sentencia condenatoria en juicio, el imputado pudiera
sustraerse al cumplimiento de dicha condena, la justicia se vería burlada y la
sociedad perdería confianza en la justicia como aconteció en el viejo sistema
penal de la legislación boliviana”.

El autor citado, en su libro señalado, también se refirió a las clases de medidas


cautelares y señala lo siguiente: “Atendiendo los principios doctrinales sobre la
materia, el Cód. de Pdto. Penal, identifica claramente las medidas cautelares de
carácter personal, las medidas cautelares de carácter real y las medidas cautelares
sobre bienes sujetos confiscación o decomiso, diferenciándose las mismas en función
a los fines que persiguen; las primeras tienen como finalidad asegurar la presencia
del imputado en el juicio y evitar así mismo que este obstaculice la averiguación
de la verdad” (las negrillas son nuestras).
El mismo autor, en el libro citado, página 98 a 99, refiriéndose a la detención
preventiva, como medida cautelar de carácter personal señala:”…la medida cautelar
de detención preventiva no se contrapone conforme se tiene dicho, a este elemento
principio constitucional del juicio previo, en la medida en que la misma, no se la
considera pena anticipada, sino un simple instrumento que garantiza la presencia del
imputado en el juicio. Es por ello que la imposición de medidas cautelares debe
producirse únicamente por la necesidad -verificada en cada caso- de que el imputado
no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad”.
(…)
“De todo ello se concluye que la aplicación de medidas cautelares y
fundamentalmente la detención preventiva, no constituye contradicción ni es
incompatible con el principio de presunción de inocencia, al no tratarse de pena
anticipada, sino tan sólo constituir instrumento procesal que garantiza los fines del
proceso asegurando la presencia efectiva del imputado durante el juicio”.
(…)
“Respecto a los presupuestos exigidos para su aplicación, están regulados de manera
taxativa y reglada en el artículo 233 del Cód. Pdto. Penal, estableciendo dos
presupuestos concretos que son concurrentes.
1.1. La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el
imputado es, con probabilidad autor o partícipe de un hecho punible…”.
(…)

P á g i n a 578 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

“2.2. La existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se


someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad…”.
(…)
“para la aplicación de esta medida cautelar, deben concurrir necesariamente los dos
presupuestos establecidos precedentemente; sin embargo, debe quedar claro que el
segundo presupuesto contiene tres alternativas referidas al peligro de fuga, peligro de
obstaculización y al peligro de reincidencia este último incorporado por la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En tal sentido, es procedente la detención
preventiva cuando concurre en un caso concreto el primer presupuesto señalado en el
inc. 1 y además necesariamente cualquiera de las tres alternativas previstas en el
inc.2), conforme establece el art. 233 concordante con los arts. 234, 235 y 235 bis del
Cod. Pdto. Penal”.
Conforme a las normas procesales penales y doctrina precedentemente citados, las
medidas cautelares son medidas judiciales provisionales restrictivas y de
aseguramiento tendientes a asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del
proceso, la aplicación de la ley y efectivo cumplimiento de la sentencia.
Son también, medidas provisionales restrictivas de la libertad y de aseguramiento del
imputado para que responda a las emergencias y consecuencias del proceso.
Las medidas cautelares, según la norma y doctrina citadas, tiene la finalidad de
asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso, la aplicación de la ley
y el efectivo cumplimiento de una sentencia.
Las medidas cautelares son de dos tipos, una de carácter personal y otra de carácter
real.
Las medidas cautelares de carácter personal tienen como finalidad asegurar la
presencia del imputado en el juicio y evitar que obstaculice la averiguación de la
verdad.
Así, entre las medidas cautelares de carácter personal, tenemos a la más importante y
grave, la medida cautelar de detención preventiva que tiene la finalidad de asegurar la
presencia del imputado en el juicio y la averiguación de la verdad de los hechos.
Según la normativa procesal citada y la doctrina siempre citados en este Fundamento
Jurídico, procede la detención preventiva a pedido fundamentado del Fiscal o de la
víctima cuando concurran simultáneamente los requisitos establecidos en los
numerales 1 y 2 del art. 233 del CPP; es decir, la existencia de elementos de
convicción suficiente para sostener que el imputado es, con probabilidad, autor o
partícipe de un hecho punible; y, la existencia de elementos de convicción suficientes
de que el imputado no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la
verdad.

P á g i n a 579 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Además, con el objeto de acreditar el segundo elemento o requisito, se debe analizar


y relacionar el peligro de fuga, establecido en el art. 234 del CPP, peligro de
obstaculización previsto en el art. 235 del citado Código y peligro de reincidencia
previsto en el art. 235 bis del cuerpo normativo antes referido.
En ese contexto, el peligro de fuga, conforme al art. 234 del CPP, expone las
circunstancias que se deben tener en cuenta para su calificación, incluyendo entre ellas
las normas ahora demandadas y cuya inconstitucionalidad corresponde analizar.
III.5. Juicio de constitucionalidad del art. 234.5, 9 y 10 del CPP
A través de esta acción de inconstitucionalidad concreta, se solicita la declaratoria de
inconstitucionalidad del art. 234.5, 9 y 10 del CPP, por ser supuestamente, las medidas
insertas en ellas, lesivas al derecho a la presunción de inocencia consagrado en los
arts. 115. I y II, 116.I, 117.I, 120.I y 410.II de la CPE.
En este sentido, corresponde a continuación realizar el contraste de
constitucionalidad, a los fines de establecer la veracidad de lo afirmado.
El art. 234.5, 9 y 10 expresa lo siguiente:
“Artículo 234 (PELIGRO DE FUGA). Por peligro de fuga se entiende a toda
circunstancia que permita sostener fundadamente que el imputado no se someterá al
proceso buscando evadir la acción de la justicia.
Para decidir acerca de su concurrencia, se realizara una evaluación integral de las
circunstancias existentes, teniendo especialmente en cuenta las siguientes:
(…)
5. La actitud que el imputado adopta voluntariamente respecto a la importancia del
daño resarcible;
(…)
9. El pertenecer a asociaciones delictivas u organizaciones criminales.
10. Peligro efectivo para la sociedad o para la víctima o el denunciante…”.
Respecto a las normas citadas precedentemente, cuestionadas de inconstitucionales,
la parte accionante manifestó lo siguiente:
III.5.1. Juicio de constitucionalidad del art. 234.5 del CPP
Respecto al numeral 5 de la norma citada, manifiesta la accionante que por esta causa,
el Fiscal de Materia señaló que no asumió ninguna actitud respecto al daño que
ocasionó; por esa permisión, se la trata como delincuente sin juicio previo y le
sentenció como ocasionadora de un daño, sin ser causante de ningún daño, no
presumiendo su inocencia, tratando de demostrar renuencia a resarcir mediante alguna
actitud el supuesto daño que hubiera ocasionado.
El art. 234.5 del CPP, establece como un supuesto para ser considerado y valorado
para determinar la existencia del riesgo procesal de fuga: “La actitud que el

P á g i n a 580 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

imputado adopta voluntariamente respecto a la importancia del daño resarcible”


(el resaltado es agregado).
Analizando la norma citada, se extrae, que ella induce aludiendo a la voluntad -utilizar
el término “voluntariamente”-, a que la persona imputada tenga que necesariamente
asumir una actitud por adelantado respecto a un supuesto daño causado por la presunta
comisión del delito acusado, sin que previamente se haya determinado su culpabilidad
en sentencia condenatoria y ejecutoriada y así asumir su culpabilidad y
responsabilidad sin juicio previo y antes de haberse emitido una sentencia
condenatoria ejecutoriada donde se demuestre su culpabilidad; entonces, para
demostrar que no incurrirá en el riesgo procesal de fuga, el imputado necesariamente
tendría que asumir una actitud respecto a un daño que supuestamente se hubiera
ocasionado por la comisión de un supuesto delito aun no determinado en sentencia
condenatoria y ejecutoriada.
En el Fundamento Jurídico III.4 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, se
estableció que las medidas cautelares, y en particular la detención preventiva, son
medidas provisionales que tienen la finalidad de asegurar la averiguación de la verdad,
el desarrollo del proceso, la aplicación de la ley y el efectivo cumplimiento de una
sentencia. En esa perspectiva, también se determinó que, procede la detención
preventiva a pedido fundamentado del Fiscal o de la víctima cuando concurran
simultáneamente los requisitos establecidos del art. 233.1 y 2 del CPP; es decir, la
existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado es,
con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible; y, la existencia de elementos
de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al proceso u obstaculizará
la averiguación de la verdad. Además a fin de acreditar el segundo elemento o
requisito, estos deben estar relacionados con el peligro de fuga establecido en el art.
234, peligro de obstaculización previsto en el art. 235 y peligro de reincidencia
previsto en el art. 235 bis, todos del CPP.
Entonces teniendo presente, que las medidas cautelares, -en particular la de detención
preventiva-, son medidas provisionales que tienen la finalidad de asegurar la
averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso, la aplicación de la ley y el
efectivo cumplimiento de una sentencia, éstas no pueden inducir a que un imputado
asuma alguna actitud respecto a un supuesto daño que aún no fue comprobado en
sentencia condenatoria y debidamente ejecutoriado, en su caso, dicha “actitud”, podría
hacer presumir que el imputado es autor del delito que se va juzgando antes de
determinarse su culpabilidad en sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada.
A este respecto cabe mencionar, que la presunción de inocencia, conforme fue
determinado en el Fundamento Jurídico III.3.1 de esta Sentencia Constitucional

P á g i n a 581 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Plurinacional, el derecho a la presunción de inocencia se encuentra garantizada en el


art. 116.I de la CPE y en virtud a ella, conforme también se estableció en el
Fundamento Jurídico III.3 de este mismo fallo, una persona imputada por la presunta
comisión de un delito, debe ser considerada inocente y tratada como tal en todo
momento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia ejecutoriada.
El derecho a la presunción de inocencia, no solo se encuentra garantizada por nuestra
norma fundamental, sino también por las normas internacionales, como ser, la
Declaración Universal de los derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, que en
su art. 11.1 señala: “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa”; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, que en su art.
14.2 indica: “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”; la Convención
Americana sobre derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” de 22 de
noviembre de 1969, que en su art. 8.2 señala: “Toda persona inculpada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad…”.
En consecuencia, estando garantizado el derecho a la presunción de inocencia por
nuestra norma fundamental y las normas internacionales, el supuesto establecido en
el art. 234.5 del CPP, al inducir a una persona imputada asumir alguna actitud respecto
a un supuesto daño causado por la presunta comisión de un delito, sin que previamente
se haya determinado en sentencia condenatoria y ejecutoriada su culpabilidad, vulnera
el derecho a la presunción de inocencia garantizada en el art. 116.I de la CPE; por ello
siendo contrario al derecho mencionado, corresponde expulsar del ordenamiento
jurídico en el art. 234.5 del CPP, por ser contrario a la norma constitucional señalada.
III.5.2. Juicio de constitucionalidad del art. 234.9 del CPP
Respecto al art. 234.9 del CPP, alega la accionante que, el Fiscal de Materia manifestó
que como imputada, actuó conjuntamente a Luis Orlando Aliaga Herbas, Noel Arturo
Vaca López y otros para cometer delitos en contra de la persona de Sergio Guillermo
Maldonado Arancibia, Gerente representante de la empresa DICSA Bolivia S.A.;
manifiesta, que con esto el fiscal afirma que pertenece a una asociación delictuosa,
violando nuevamente la garantía jurisdiccional de presunción de inocencia.
El art. 234.9 del citado Código, establece como un supuesto para ser considerado y
valorado para la determinación de la existencia del riesgo procesal de fuga “El
pertenecer a asociaciones delictivas u organizaciones criminales”.

P á g i n a 582 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Las asociaciones delictivas se encuentran configuradas en el Código Penal como


delito en el art. 132, que señala: “(Asociación delictuosa). El que formare parte de una
asociación de cuatro o más personas, destinadas a cometer delitos, será sancionado
con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años o prestación de trabajo de un mes a un
(1) año.
Igual pena se aplicará a los que formaren parte de bandas juveniles con objeto de
provocar desórdenes, ultrajes, injurias o cual quiera otro delito”.
De igual forma las organizaciones criminales se encuentran también configuradas
como delito en el art. 132 bis del CP, que señala: “(Organización criminal). El que
formare parte de una asociación de tres o más personas organizadas de manera
permanente, bajo reglas de disciplina o control, destinada a cometer los siguientes
delitos: genocidio, destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional,
sustracción de un menor o incapaz, tráfico de migrantes, privación de libertad, trata
de seres humanos vejaciones y torturas, secuestro, legitimación de ganancias ilícitas,
fabricación o tráfico ilícito de sustancias controladas, delitos ambientales previstos en
leyes especiales, o se aprovechare de estructuras comerciales o delitos contra la
propiedad de negocios, para cometer tales delitos, será sancionado con reclusión de
uno (1) a tres (3) años.
La pena se aumentará en un tercio cuando la organización utilice a menores de edad
o incapaces para cometer delitos a que se refiere este artículo, y cuando el miembro
de la organización sea un funcionario público encargado de prevenir, investigar o
juzgar la comisión de delitos”.
Como se observa, las asociaciones delictivas y organizaciones criminales, se
encuentran configurados como delitos en el Código penal, como tal al ser hechos
delictivos estos requieren ser comprobados y determinados en sentencia condenatoria
ejecutoriada.
La norma establecida en el art. 234.9 del CPP, como una causal del riesgo procesal
del peligro de fuga, siendo una medida provisional que tiene la finalidad de asegurar
la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso, la aplicación de la ley y el
efectivo cumplimiento de una sentencia, establece una afirmación, cual es la de
pertenecer a asociaciones delictivas u organizaciones criminales; esta afirmación se
la hace a priori sin haber sido demostrado y comprobado en sentencia condenatoria
debidamente ejecutoriada, como si ella fuera una sentencia. La Sentencia
condenatoria y debidamente ejecutoriada, es la única que puede determinar si una
persona imputada, es autor o autora de un delito en este caso de los delitos de
asociación delictuosa y organización criminal o el pertenecer a ellas y no así una
causal de medida cautelar como es la norma en análisis.

P á g i n a 583 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En consecuencia, al ser las asociaciones delictivas y las organizaciones criminales


delitos establecidos en el Código Penal, que tienen que ser establecidos en sentencia,
no pueden concurrir como causales del riesgo procesal del peligro de fuga que es una
medida provisional emitida en la etapa investigativa, contraviniendo el derecho a la
presunción de inocencia establecido en el art. 116.I de la CPE; correspondiendo por
ello, declarar la inconstitucionalidad de la norma en análisis por ser vulneratorio al
derecho a la presunción de inocencia establecido en el art. 116.I de la CPE y expulsarla
del ordenamiento jurídico del art. 234 del CPP.
III.5.3. Juicio de constitucionalidad del art. 234.10 del CPP
Con relación al art. 234.10 del CPP, manifiesta la accionante, que el Fiscal de Materia
señala que investigaría el delito de uso indebido de influencias y asociación
delictuosa; pero, actuando de manera arbitraria y abusiva presentó la imputación
formal 021/2012 de 10 de octubre, imputándole por la comisión de los delitos de uso
indebido de influencias e incumplimiento de deberes, delitos que nunca fueron
querellados por DICSA Bolivia S.A. y que no fueron puestos en conocimiento del
Juez de la causa para que sean investigados.

El art. 234.10 del CPP, establece como un supuesto para ser considerado y valorado
para la determinación de la existencia del riesgo procesal de fuga “Peligro efectivo
para la sociedad o para la víctima o el denunciante…”.
La norma citada, cuestionada de inconstitucional, hace referencia a lo que se conoce
como peligrosidad criminal, que se sustenta en la idea a priori de que el imputado
puede ser un peligro para la sociedad o para la víctima y el denunciante; por lo que
encuentra sustento como supuesto vinculado al riesgo procesal de fuga, en la intención
de evitar un riesgo mayor para la sociedad, para la víctima o denunciante.
La peligrosidad es, según Manuel Cobo del Rosal y Tomas Vives Antón en el libro
Derecho Penal Parte General, página 991: “…una situación o status de la persona que
ha de ser formulada judicialmente. Así pues se trata de un juicio, y más precisamente,
de un juicio de futuro, en la medida que supone la afirmación de una probabilidad de
delinquir. En ese sentido, la peligrosidad no es más que un pronóstico. Y a la emisión
de ese pronóstico se le enlazan unas determinadas consecuencias jurídicas (medidas
de seguridad)”.
Los mismos autores exponen que en el caso español, para limitar la discrecionalidad
judicial, las normas penales determinan requisitos para establecer la peligrosidad,
siendo la primera pauta que se haya cometido un hecho tipificado como delito, por lo
que la peligrosidad sólo se acepta de modo “postdelictual”.

P á g i n a 584 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En definitiva, el peligro relevante en materia penal al que hace referencia la norma


demandada, es la posibilidad de que la persona imputada cometa delitos, pero no el
riesgo infinitesimal al que se refiere Raña y descrito en el Fundamentos Jurídicos III.3
de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, sino el riesgo emergente de los
antecedentes personales del imputado por haberse probado con anterioridad que
cometió un delito, lo que genera una probabilidad adicional de delinquir; más, esa
situación es similar a la establecida en el art. 234.8 del CPP, referido a: “La existencia
de actividad delictiva reiterada o anterior”; empero, aunque parecida no es similar,
encontrando diferencia puesto que la norma demandada adicionalmente precisa que
la situación de peligrosidad sea efectiva, mientras que la del art. 234.8 del CPP, precisa
antecedentes criminales reiterados; en ese orden, es también necesario comprender la
efectividad de la peligrosidad exigida por la norma demandada.
El concepto “efectivo” que se debe adicionar a la peligrosidad para que opere como
fundamento de la detención preventiva por peligro de fuga, hace alusión, según el
diccionario jurídico que utiliza este Tribunal, a un apeligro existente, real o verdadero,
como contraposición a lo pretendido, dudoso, incierto o nominal; es decir a un peligro
materialmente verificable, más allá del criterio subjetivo del juez, que puede ser
arbitrario, por ello supone la asistencia de elementos materiales comprobables en la
situación particular concreta desde la perspectiva de las personas y los hechos, por
ello se debe aplicar bajo el principio de la razonabilidad y la proporcionalidad, no
encontrando en ello ninguna inconstitucionalidad por afectación del debido proceso o
de la presunción de inocencia consagrados constitucionalmente.
En consecuencia, el peligro efectivo, encuentra justificación en la necesidad de
imponer medidas de seguridad a las personas que hubieran sido encontradas culpables
de un delito anteriormente, pero no le sindica como culpable del ilícito concreto que
se juzga, ni provoca que en la tramitación del proceso sea culpable del presunto delito
cometido. La vulneración del derecho a la presunción de inocencia como se mencionó
anteriormente, se la comete cuando en la tramitación del proceso se trata como
culpable de un delito sin que se haya establecido su culpabilidad en sentencia
condenatoria ejecutoriada; en consecuencia, la norma cuestionada no es contraria al
derecho de presunción de inocencia establecido en el art. 116.I de la CPE, por ello
corresponde declarar la constitucionalidad de la misma y mantenerla dentro del
ordenamiento jurídico del art. 234 del CPP.
POR TANTO
La Sala Plena del tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la jurisdicción y
competencia que le confieren los arts. 202.1 de la Constitución Política del Estado;
76.II y 78 del Código de Procedimiento Constitucional, resuelve declarar:

P á g i n a 585 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1° LA INCONSTITUCIONALIDAD de los numerales 5 y 9 del art. 234 del CPP,


por ser vulneratorio del derecho a la presunción de inocencia establecido en el art.
116.I de la CPE.
2° LA CONSTITUCIONALIDAD del numeral 10 del art. 234 del CPP.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
No intervienen el Presidente, Dr. Ruddy José Flores Monterrey y la Magistrada, Dra.
Neldy Virginia Andrade Martínez, por ser ambos de voto disidente.
Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
MAGISTRADA
Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani
MAGISTRADO
Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire
MAGISTRADA
Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga
MAGISTRADA
Fdo. Efren Choque Capuma
MAGISTRADO

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0059/2016-S3


Sucre, 6 de enero de 2016
SALA TERCERA
Magistrado Relator: Dr. Ruddy José Flores Monterrey
Acción de libertad
Expediente: 12266-2015-25-AL
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 65/2015 de 2 de septiembre, cursante de fs. 40 a 46,
pronunciada dentro la acción de libertad interpuesta por Graciela Luz Unzueta
Mercado contra Elías Fernando Ganam Cortez y Virginia Janeth Crespo Ibáñez,
Vocales de la Sala Penal Segunda y Primera, respectivamente del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz; y, Wendy Luna Castro, Jaime Arteaga
Balderrama y Reyna Brañez Serrano, Jueces Técnicos del Tribunal Segundo de
Sentencia Penal del mismo departamento.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda

P á g i n a 586 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Por memorial presentado el 1 de septiembre de 2015, cursante de fs. 20 a 22 vta., la


accionante manifestó que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público en su contra, por la
presunta comisión del delito de falsedad, encontrándose detenida preventiva más de
dieciocho meses, solicitó cesación a la detención preventiva el 17 de julio de 2015,
señalándose audiencia para el 29 de igual mes y año, determinando el Tribunal
Segundo de Sentencia Penal del departamento de La Paz por Resolución 152/2015
rechazar su petición, por lo que interpuso apelación, misma que fue radicada en la
Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz integrada por
los ahora codemandados, emitiéndose el Auto de Vista 132/2015 de 17 de agosto,
confirmando el Auto de primera instancia con modificaciones, sin pronunciarse sobre
los agravios sufridos ni la aplicación del art. 239.2 del Código de Procedimiento Penal
(CPP) y la SCP 827/2013 de 11 de junio, causando incertidumbre y dilación,
manteniendo la falta de valoración y motivación.
Junto a su solicitud de cesación, adjuntó certificado del Registro Judicial de
Antecedentes Penales (REJAP), la conciliación con uno de los querellantes y un
contrato de trabajo, refiriendo como pruebas las Resoluciones 32/2014 de 10 de enero
y 152/2014 de 10 de marzo; empero, el Tribunal a quo señaló que no se adjuntó
ninguna documentación en forma física al memorial de cesación, misma que sea
idónea y pertinente que sirva como nuevo elemento para enervar los riesgos
procesales, señalando que no consideraron el contrato de trabajo; ya que, no fue puesto
en conocimiento de las partes con antelación, motivo por el cual mantuvieron la
Resolución 98/2015 de 18 de mayo, con ese único fundamento para los numerales 2,
4 y 10 del art. 234 y 1, 2 y 4 del art. 235 del CPP, sin que exista mención de las pruebas
ofrecidas ni respuesta de los fundamentos expuestos en la audiencia de cesación, lo
que determinó una evidente falta de motivación, valoración y fundamentación.
Así, con relación al art. 239.2 del CPP el Tribunal de primera instancia en el tercer
considerando de su Resolución señaló que no se demostró con nuevos elementos que
su persona esté recluida por más de un año, y que dicho extremo debe ser demostrado
con el certificado de permanencia y conducta, documento que no fue ofrecido, sin que
se hubiere analizado ni compulsado las pruebas ofrecidas y los datos del proceso, tales
como las Resoluciones 32/2014 y 152/2014, mencionados por el mismo Tribunal,
como tampoco hicieron mención alguna a la jurisprudencia invocada, no
fundamentaron la necesidad y proporcionalidad de la detención preventiva por más
de dieciocho meses.

P á g i n a 587 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En ese sentido, en audiencia de apelación, expresó de forma clara los agravios


sufridos, en especial la falta de motivación y valoración de las pruebas, reiterando
la SCP 827/2013, empero, los Vocales ahora demandados incurrieron en las mismas
omisiones, ingresando en una contradicción entre lo que consideran como una
omisión y su resolución, ya que admitieron que los ahora codemandados no valoraron
las pruebas, señalando que debían ser valoradas; sin embargo, confirmaron el fallo
apelado.
De igual manera, en la mención del art. 239.2 del CPP ni siquiera se molestaron en
revisar la prueba ofrecida, ni las Resoluciones 32/2014 y 152/2014 que fueron
presentadas como prueba del tiempo de la detención preventiva, señalando una verdad
material, limitándose a repetir todo lo expresado por el Tribunal a quo, en relación a
la exigencia formalista del certificado de permanencia y conducta, imponiendo la
verdad formal, sin siquiera mencionar cual la norma que obliga a presentar dicho
documento, y menos tomaron en cuenta las Sentencias Constitucionales
Plurinacionales 0827/2013 de 11 de junio y 0034/2014 de 3 de enero invocadas.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante considera lesionados sus derechos a la libertad, al debido proceso, al
juez natural, a la celeridad y a la legalidad, citando al efecto los arts. 115, 116, 178 y
180 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, disponiéndose la aplicación de medidas sustitutivas
conforme la línea establecida por la SCP 827/2013, con costas, daños y perjuicios.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 2 de septiembre de 2015, según consta en el acta
cursante de fs. 35 a 39, estando presentes la parte accionante, como los Jueces
Técnicos codemandados, y ausentes los Vocales demandados, se produjeron los
siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
La parte accionante en audiencia, se ratificó en su memorial de acción de libertad, y
ampliándolo señaló que la SCP “712/2012” flexibiliza la interpretación del rigorismo
formal de que las pruebas se tenían que presentar antes con memorial de cesación a la
detención preventiva, por lo que las pruebas presentadas en la cesación a la detención
preventiva, pueden ser inclusive producidas en audiencia de cesación, motivo por el
cual ya no era causal de rechazo.
Además, solicitó que las autoridades ahora demandadas emitan una Resolución
debidamente fundamentada y motivada, con valoración expresa de cada uno de los
elementos mencionados por la defensa.

P á g i n a 588 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas


Elías Fernando Ganam Cortez, Vocal de la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz, mediante informe escrito presentado el 1 de
septiembre de 2015, cursante a fs. 34 y vta., señaló que: a) El proceso penal seguido
contra la accionante por la supuesta comisión del delito de falsedad ideológica, fue
radicado en la Sala Penal producto de una apelación realizada por la nombrada contra
una Resolución de medida cautelar, señalándose audiencia para considerar la misma
para el 17 de agosto de 2015; b) De la lectura de la acción de libertad no se establece
de manera concreta como se vulneraron los derechos de la hoy accionante; c) Emitió
la Resolución 132/2015 de 17 de agosto, confirmando la Resolución “132/2015” (sic),
por lo que se ratificó en forma íntegra en ese fallo; y, d) Solicitó se deniegue la tutela
impetrada, al no haber vulnerado derechos de la accionante, habiendo respondido las
solicitudes de la nombrada en tiempo hábil y oportuno, aspecto que se puede advertir
en el cuaderno de apelación que fue devuelto al Juzgado de origen el 31 de agosto de
2015.
Virginia Janeth Crespo Ibáñez, Vocal de la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz, pese a su legal citación cursante a fs. 25 vta., no
presentó informe escrito, ni asistió a la audiencia.
Wendy Luna Castro, Jaime Arteaga Balderrama y Reyna Brañez Serrano, Jueces
Técnicos del Tribunal Segundo de Sentencia Penal del departamento de La Paz, en
audiencia señalaron que: 1) Respecto al art. 239.1 del CPP, para su aplicación el
Tribunal Constitucional Plurinacional estableció que se deben plantear nuevos
elementos, es así que en el memorial que hace alusión la accionante no aparejó nueva
documentación para acreditar la cesación a la detención preventiva y es en audiencia
que presentó un contrato de trabajo; 2) Respecto a la SCP 0827/2013 en la
complementación y enmienda se manifestó que no era vinculante al caso de autos, ya
que hacía referencia a otro tipo de actuación, no se trataba de la presentación de prueba
en audiencia, y que recién ahora hace mención a la “…Sentencia Constitucional
702…” (sic), además el contrato de trabajo en su momento fue rechazado porque no
cumplió el principio constitucional del contradictorio, ya que la parte contraria tiene
todo el derecho de conocer la prueba, debiéndose considerar también que una cosa es
producir prueba y otra ofrecerla; 3) La Sala Penal confirmó la Resolución que
emitieron en primera instancia, “…puede ser que en uno de los considerandos diga
que se pueda tomar en cuenta en una futura solicitud de cesación a la detención
preventiva (…) bajo el fundamento de que existiría el núm. 2) del Art. 239 porque
habría cumplido el mínimo legal de la pena…” (sic), olvidándose la defensa que en el
caso de Autos se investiga el delito de estafa con agravación de victimas múltiples; 4)

P á g i n a 589 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El criterio uniforme de todos los Jueces Técnicos es que si bien existen distintas
solicitudes de cesación no es menos cierto que para solicitar la aplicación del art. 239.2
del CPP, se debería presentar prueba idónea y en el caso que nos ocupa la prueba
idónea es el certificado de permanencia y conducta donde se establece el tiempo que
la acusada estaría detenida, teniéndose en obrados que la accionante fue beneficiada
con la cesación a la detención preventiva; empero, esta fue revocada, por lo que no se
tiene certeza del tiempo que está recluida en el Centro de Orientación Femenina de
Obrajes de La Paz, punto que también fue confirmado por el Tribunal ad quem,
concluyéndose que debía presentar dicho certificado, en ese sentido se rechazó la
solicitud de la nombrada; y, 5) No se vulneró derecho alguno de la accionante, por lo
que solicitaron se deniegue la tutela solicitada.
I.2.3. Resolución
La Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituida
en Tribunal de garantías, por Resolución 65/2015 de 2 de septiembre, cursante de fs.
40 a 46, concedió en parte la tutela solicitada, dejando sin efecto el Auto de Vista
132/2015 de 17 de agosto, determinando que se emita uno nuevo debidamente
fundamentado y motivado, respondiendo la totalidad de los agravios que había
expuesto oportunamente la parte acusada, sin responsabilidades por ser excusable; en
base a los siguientes fundamentos: i) De la revisión de obrados se tiene que el 13 de
julio de 2015, la accionante solicitó cesación a la detención preventiva, consignando
el art. 239.1 y 2 del CPP, y las Sentencias Constitucionales Plurinacionales 729/2014
y 827/2013, los actos dilatorios atribuibles al querellante y al Ministerio Público,
indicando que ella no causó dilación alguna, pidiendo la aplicación del principio de
inocencia, citando los arts. 3, 5, 6, 12, 221, 222, 239.1 y 2 y 250 del citado Código,
así como los arts. 24, 150, 178 y 180 de la CPE, haciendo énfasis en el numeral 2 del
art. 239 del CPP, es decir cesación por transcurso del tiempo; ii) Así el Tribunal
Segundo de Sentencia Penal, el 29 de julio de 2015 llevó adelante la audiencia,
oportunidad en la que la defensa además de los fundamentos antes mencionados,
consignó otros referidos a los hechos, a los peligros procesales descritos en los nums.
1, 2, 4 y 10 del art. 234, y los nums. 1 y 2 del art. 235, ambos del CPP, que en su
criterio fueron enervados y desvirtuados por la prueba aparejada, mencionando la
existencia de un certificado del REJAP, la SC “56/2014” (sic) para enervar el peligro
de fuga previsto en el art. 234 num. 10 del mencionado Código, indicando también
que el peligro de obstaculización fue desvirtuado, y que la agravante del delito de
estafa establecido en el art. 346 bis del Código Penal (CP) no sería aplicable porque
este no sería un tipo penal concreto, sino una agravante que debe ser aplicada en
Sentencia; iii) Del análisis de la Resolución 152/2015 de 29 de julio, se evidenció que

P á g i n a 590 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

en su segundo considerando se enunciaron tres conclusiones, la primera referida a la


existencia de la Resolución 32/2012 que dispuso la aplicación de las medidas
sustitutivas a la detención preventiva a favor de la accionante, y la Resolución
152/2014 de 10 de marzo, que revocó dicha determinación, así mismo la Resolución
98/2015 de 18 de mayo, que rechazó la cesación a la detención preventiva, y en su
conclusión segunda se indicó que el Tribunal de Sentencia debió analizar todos estos
aspectos a tiempo de considerar la cesación, limitándose en tres líneas a afirmar que
la prueba que habría presentado la parte accionante en esa oportunidad no fue de
conocimiento de las otras partes, así en la conclusión tercera se refirieron al num. 2
del art. 239 del CPP y evidentemente se exigió el certificado de permanencia y
conducta; iv) De acuerdo al análisis comparativo efectuado precedentemente, se tiene
que las autoridades codemandadas como miembros del Tribunal Segundo de
Sentencia Penal no respondieron ninguno de los fundamentos que fueron expuestos
por la parte accionante a momento de su solicitud de cesación a la detención
preventiva, y menos hicieron referencia mínima respecto a los fundamentos expuestos
en la audiencia de 29 de julio de 2015, consiguientemente vulneraron el debido
proceso previsto en el art. 115.II de la CPE en relación al art. 124 del CPP; v) Los
arts. 178 y 180 de la CPE establecen el principio de seguridad jurídica, legalidad y
probidad, además de que dicha normativa oriente la aplicación de la verdad material,
por lo que las autoridades demandadas al habérseles proporcionado el Auto de
detención preventiva, es lógico que desde esa fecha debe computarse la misma,
consecuentemente obraron inadecuadamente; vi) La ausencia de fundamentación
vulneró también el derecho a la defensa, ya que todo agraviado tiene derecho a
conocer las razones de la decisión emitida; vii) Pese a los fundamentos precedentes,
se debe reconocer el principio de subsidiariedad, en el entendido de que todos los
argumentos efectuados por la accionante deben ser reclamados, considerados,
analizados y valorados por el Tribunal de alzada, a través del recurso de apelación
previsto en el art. 251 del CPP; viii) Respecto a los Vocales demandados, se advierte
que el 17 de agosto de 2015, celebraron la audiencia pública para considerar y resolver
el recurso de apelación interpuesto por la accionante, oportunidad en que la misma
alegó falta de fundamentación, motivación y el incumplimiento del art. 124 del CPP
de parte del Tribunal Segundo de Sentencia Penal, así como también ausencia de
valoración de los elementos probatorios presentados, la afirmación de haberse
desvirtuado los nums. 2, 4 y 10 del art. 234 y 2 del art. 235 del citado cuerpo
normativo, invocando las Sentencias Constitucionales Plurinacionales 712/2012 y
827/2013, mencionado como prueba un contrato de trabajo y un certificado del
REJAP, mismos que no habrían sido valorados, incongruencia del art. 235 num. 1 del

P á g i n a 591 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

referido Código, mencionando la exigencia del certificado de permanencia y conducta


para pretender desvirtuar el num. 2 del art. 239 del CPP, pidiendo subsanar todos los
defectos, hacer una valoración de los elementos de prueba, los fallos constitucionales,
aplicar el principio de verdad material establecido en el art. 180.I de la CPE y los arts.
124 y 172 del indicado Código; y, ix) Los Vocales demandados emitieron el Auto de
Vista 132/2015, citando en su primera conclusión la Resolución objeto de apelación
y en su segunda conclusión los alcances del art. 398 del CPP, sin embargo, solo se
limitaron a reconocer la defectuosa valoración del Tribunal a quo, concluyendo en
confirmar la Resolución de primera instancia, sin haberse dado respuesta a todos los
agravios planteados, vulnerándose el debido proceso en su elemento de
fundamentación, motivación y congruencia, así como el art. 124 del citado Código,
así como lo establecen las SSCC 639/2011-R de 3 de mayo, 144/2011 de 10 de octubre
y la 1365/2005-R de 31 de octubre, extremo también determinado por el Auto
Supremo (AS) 349 de 28 de agosto de 2006, y por la SCP 1149/2013 de 23 de julio.
II. CONCLUSIONES
De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se
establece lo siguiente:
II.1. Cursa memorial de 13 de julio de 2015, en el cual Graciela Luz Unzueta
Mercado -hoy accionante- dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público
a querella de María Eugenia Martínez en su contra, por la supuesta comisión del delito
de estafa y otros, solicitó la cesación de la detención preventiva (fs. 28 a 30 vta.); ante
la cual, el Tribunal Segundo de Sentencia Penal del departamento de La Paz -hoy
codemandados- mediante la Resolución 152/2015 de 29 de julio rechazó dicha
solicitud, manteniéndose firme la Resolución 98/2014 de 15 de mayo, “por no haberse
demostrado con nuevos elementos de prueba que ya no concurrían los motivos que
fundaron la revocatoria de las medidas sustitutivas” (sic) (fs. 10 a 12); fallo que fue
objeto de solicitud de explicación, complementación y enmienda por parte de la
defensa de la nombrada, misma que fue declarada no ha lugar (fs. 13).
II.2. Mediante Auto de Vista 132/2015 de 17 de agosto, la Sala Penal Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de La Paz -hoy demandados-, en grado de
apelación, declaró admisible la apelación presentada por la accionante y confirmó la
Resolución 152/2015 de 29 de julio, con la modificación antes señalada respecto al
contrato de trabajo (fs. 18 a 19 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante alega como lesionados sus derechos a la libertad, al debido proceso, al
juez natural, a la celeridad y a la legalidad, por cuanto los Jueces Técnicos
codemandados dispusieron el rechazo de su solicitud de cesación a la detención

P á g i n a 592 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

preventiva, con falta de motivación, fundamentación y valoración; asimismo los


Vocales hoy demandados ante la emisión del Auto de Vista 132/2015 de 17 de agosto,
por el cual confirmaron la Resolución del Tribunal a quo, obviaron considerar sus
agravios, incurriendo en falta de congruencia entre lo considerado y lo resuelto.
En consecuencia, corresponde determinar en revisión, si los hechos demandados son
evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Obligación del Tribunal de apelación de fundamentar y motivar la
resolución que disponga, modifique o mantenga una medida cautelar
El Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante la SCP 0339/2012 de 18 de junio,
señaló que: “El Tribunal Constitucional, ha desarrollado amplia jurisprudencia
sobre cuáles son las condiciones y formalidades que debe cumplir la resolución que
disponga una medida cautelar de carácter personal de detención preventiva de un
imputado y/o imputada, a través de la SC 1141/2003 de 12 de agosto, citada a su vez
por la SC 0089/2010-R de 4 de mayo, sosteniendo que: ‘...la aplicación de una medida
cautelar de carácter personal en el ámbito procesal penal debe cumplir con las
condiciones de validez legal, lo que significa que, la autoridad judicial competente,
para adoptar la decisión de aplicar la detención preventiva, de una parte, está
obligado a verificar y determinar la concurrencia de los requisitos previstos por el
art. 233 CPP, para lo que deberá contrastar la solicitud fundamentada del Ministerio
Público con los elementos de prueba presentados sobre la concurrencia de los
requisitos, en el marco de las normas previstas por los arts. 234 y 235 CPP; de otra
parte, deberá fundamentar en derecho la decisión de aplicar la medida cautelar de
carácter personal, pues tomando en cuenta que uno de los principios fundamentales
inherentes al Estado Democrático de Derecho es la motivación de las decisiones de
las autoridades públicas, el juez está obligado a expresar los motivos de hecho y de
derecho en que se basa su convicción determinativa de la concurrencia de los
requisitos, así como el valor otorgado a los medios de prueba, esa fundamentación
no puede ser reemplazada por la simple relación de los documentos o la mención de
los requerimientos de las partes; de modo que está obligado a expresar los
presupuestos jurídicos que motivan la medida, con cita de las normas legales
aplicables y la descripción clara y objetiva de los elementos de convicción
concurrentes’.

En cuanto al Tribunal de apelación, la citada SC 0089/2010-R, señaló: ‘…está


obligado igualmente a dictar una resolución debidamente fundamentada sobre la
necesidad de aplicar dicha medida cautelar de carácter personal, explicando la
concurrencia de los dos requisitos determinados en el art. 233 del CPP. En ese

P á g i n a 593 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

sentido, se ha establecido que el Tribunal de apelación, está obligado a motivar y


fundamentar su Resolución, precisando los elementos de convicción que le permiten
concluir en la necesidad de revocar las medidas sustitutivas y aplicar la detención
preventiva; a cuyo efecto, debe también justificar la concurrencia de los presupuestos
jurídicos exigidos por el art. 233 del CPP y una o varias de las circunstancias
señaladas por los arts. 234 y 235 del CPP, mediante una resolución debidamente
fundamentada, conforme exige el art. 236 del CPP, puesto que sólo cuando se han
fundamentado debidamente estas dos situaciones, se puede disponer la detención
preventiva’.

Así también, la SC 0782/2005-R de 13 de julio, determinó que: ‘Ahora bien, la


exigencia de pronunciar una resolución motivada en la que se establezca la
concurrencia de los requisitos de validez para determinar la detención preventiva,
entendiendo por motivo fundado a aquél conjunto articulado de hechos que permiten
inferir de manera objetiva que la persona imputada es probablemente autora de una
infracción o partícipe de la misma y que existe riesgo de fuga y/u obstaculización de
la averiguación de la verdad no sólo alcanza al juez cautelar, sino también al tribunal
que conozca en apelación la resolución que disponga, modifique o rechace las
medidas cautelares, toda vez que si bien de conformidad con el art. 251 del CPP, las
medidas cautelares dispuestas por el juez cautelar, pueden ser apeladas y, por lo
mismo, modificadas, ello no significa que el tribunal de apelación cuando determine
disponer la detención preventiva, esté exento de pronunciar una resolución lo
suficientemente motivada, en la que se exprese la concurrencia de los dos requisitos
que la ley impone para la procedencia de esa medida cautelar’.

De lo que se concluye que la fundamentación de las resoluciones judiciales no sólo


es exigible al momento de disponer la detención preventiva, sino también cuando se
rechaza la solicitud de cesación de la detención preventiva, se determine la
sustitución o modificación de esa medida o, finalmente, cuando se la revoca;
aclarándose que la fundamentación se exige tanto en las resoluciones
pronunciadas en primera instancia, como aquellas emitidas en apelación y en toda
decisión judicial conforme establece el art. 124 del CPP” (las negrillas son nuestras).
III.2. Análisis del caso concreto
Las alegaciones de la accionante en la presente acción de defensa se trasuntan en la
falta motivación, fundamentación y valoración en la Resolución 152/2015 de 29 de
julio pronunciada por el Tribunal Segundo de Sentencia Penal, por la cual se rechazó
su solicitud de cesación a la detención preventiva; y, la emisión del Auto de Vista

P á g i n a 594 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

132/2015 de 17 de agosto por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de


Justicia, que confirmó el rechazo referido, sin considerar los agravios planteados,
existiendo incongruencia entre lo resuelto y lo considerado, por lo que denuncia la
vulneración de los derechos invocados.
Antes de ingresar al fondo de la problemática, cabe establecer que el análisis se
limitará al examen de la Resolución 132/2015 de 17 de agosto, pronunciada por los
Vocales hoy demandados, ello debido a que el Tribunal de alzada dentro de
parámetros competenciales y ante la activación de los medios de impugnación
previstos por la normativa penal, son los llamados a revisar de acuerdo a los principios
de pertinencia y congruencia las resoluciones emitidas por los jueces en primera
instancia, por lo que corresponde a este Tribunal pronunciarse y realizar el análisis de
ésta última Resolución sobre los supuestos de vulneración de derechos fundamentales
denunciados por el accionante, toda vez que en definitiva el Tribunal ad quem pudo
corregir los actuados del inferior en grado.
En ese sentido, de obrados consta que el accionante planteó recurso de
apelación (fs. 13) contra la Resolución 152/2015 de 29 de julio, por la cual se rechazó
su solicitud de cesación a la detención preventiva (Conclusión II.1.), mereciendo el
pronunciamiento de las autoridades demandadas a través del Auto de Vista 132/2015
de 17 de agosto (Conclusión II.2.), el cual en su primer considerando hizo mención a
la presencia de las partes procesales en dicho actuado, para seguidamente en el
segundo identificar los agravios planteados oralmente por la defensa técnica de la
recurrente contra la Resolución apelada, siendo precisados los siguientes: La falta de
motivación y fundamentación respecto a los elementos de prueba presentados a objeto
de enervar la concurrencia de los riesgos de fuga y obstaculización, para la
aplicación del art. 239.1 y 2 del CPP; como el contrato de trabajo que no fue
considerado por no haber sido adjuntado con la solicitud de cesación a la detención
preventiva, desconociendo la jurisprudencia constitucional; asimismo con relación a
la aplicación del art. 239 num. 2 del CPP, presentó Certificado de REJAP que tampoco
fue analizado.
En su último considerando -punto 2- el Auto de Vista cuestionado, se remitió
al art. 398 del CPP, en cuanto a las competencias y atribuciones establecidas para todo
Tribunal que conozca y resuelva un recurso de apelación, así como también refirió el
art. 124 del indicado cuerpo legal, en cuanto a su cumplimiento de la Resolución
recurrida respecto a la fundamentación y motivación, para luego ingresar a efectuar
un análisis de la Resolución 152/2015 objeto de apelación, indicando que de la
revisión de la misma se tiene que esta cumplió parcialmente con el mencionado art.
124 de CPP, porque consideró que el elemento de prueba presentado en

P á g i n a 595 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

audiencia -contrato de trabajo- “…debió haber sido valorado y considerado por


la autoridad aquo a los efectos de determinar los riesgos que han fundado la detención
preventiva inmersos en los núm. 1,2,4 y 10 del art. 234 y el 235 en su núm. 2 a efectos
de valorar si los mismos han sido enervados, ello no ha considerado la autoridad aquo”
(sic), y con relación al documento del REJAP presentado a los efectos de la aplicación
del art. 239.2 del CPP estableció que: “…la autoridad aquo es clara al señalar que
debe presentar necesariamente un certificado de permanencia y de conducta por el
centro de orientación femenina que cuando una persona solicita la cesación a la
detención preventiva existe una amplia línea jurisprudencial que quien es responsable
de la carga de la prueba es la solicitante y al respecto el tribunal de sentencia ha sido
claro al señalar que elemento debe presentarse a efectos de considerar dicha solicitud,
por esos antecedentes hacen viable en parte la apelación con la modificación antes
señalada” (sic).
Ahora bien, conforme a la jurisprudencia constitucional desarrollada en el
Fundamento Jurídico III.1. de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, que
en su parangone interpretativo precisó que toda resolución que disponga, modifique o
mantenga una medida cautelar tiene la obligación de ser motivada y fundamentada,
exigencia a ser cumplida por las autoridades judiciales a tiempo de emitir sus fallos,
citando los motivos de hecho y derecho, base de sus decisiones y el valor otorgado a
los medios de prueba, no siendo exigible una exposición amplia de consideraciones y
citas legales, sino una estructura de forma y de fondo, ni tampoco ser una mera
relación de los documentos o mención de los requerimientos de las partes, en la que
los motivos sean expuestos de forma concisa y clara, satisfaciendo todos los puntos
demandados.
Entendimiento a partir del cual las autoridades judiciales en alzada, deben expresar
sus convicciones determinativas que justifiquen razonablemente su decisión, siendo
necesario que sus fallos sean suficientemente motivados y expongan con claridad las
razones y fundamentos legales que sustenten y permitan concluir su determinación
respecto de la existencia o no del agravio alegado en el recurso de apelación.
Acorde a este marco jurisprudencial de necesaria mención, se puede precisar de
la lectura y examen del Auto de Vista 132/2015 de 17 de agosto, que la jurisprudencia
glosada precedentemente es aplicable al caso que se analiza, dado que los Vocales
demandados, al emitir la referida Resolución cuestionada a través de esta acción
tutelar, no justificaron razonablemente la decisión asumida, por cuanto se refirieron
exclusivamente a los documentos presentados por la accionante -certificado de trabajo
y certificado del REJAP- y la consiguiente fundamentación efectuada por el Tribunal
Segundo de Sentencia Penal, omitiendo pronunciarse respecto a si el accionante

P á g i n a 596 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

desvirtuó la concurrencia de los requisitos previstos en el art. 233 num. 1 y 2 del CPP,
así como tampoco analizaron las circunstancias sobre los riesgos procesales de peligro
de fuga y de obstaculización, que a decir del agravio aducido por el recurrente
hubieren sido enervados para la aplicación del art. 239 num. 1 y 2 de la norma adjetiva
penal; consecuentemente, no explicaron con claridad y en forma suficiente los
motivos por los cuales confirmaron la Resolución 152/2015 emitida por el nombrado
Tribunal de primera instancia, manteniendo su detención preventiva, por lo que
corresponde se conceda la tutela impetrada al haberse evidenciado que la Resolución
analizada carece de la debida fundamentación y motivación.
En este mismo sentido, respecto a la denuncia de falta de consideración de los
agravios planteados en el recurso de apelación por parte de la hoy accionante, de la
revisión del Auto de Vista 132/2015 cuestionado, si bien en el segundo considerando
de la mencionada Resolución, los mismos fueron identificados y circunscritos, tal cual
se tiene expuesto supra se advierte que no fueron considerados en su integridad a
tiempo de la resolución por los Vocales demandados, con la consecuente omisión de
respuesta en su pronunciamiento; así como al haberse establecido que la Resolución
apelada “cumple parcialmente” con el art. 124 del CPP en razón de que “…el contrato
de trabajo debió haber sido valorado y considerado por la autoridad aquo a los efectos
de determinar los riesgos que han fundado la detención preventiva inmersos en los
núm. 1,2,4 y 10 del Art. 234 y el 235 en su núm. 2 a efectos de valorar si los mismos
han sido enervados” (sic), “esos antecedentes hacen viable en parte la apelación con
la modificación antes señalada” (sic) (fs. 18 vta.), y en la parte resolutiva confirmar la
resolución apelada “…con la modificación antes señalada con relación al contrato de
trabajo” (sic), tampoco guarda congruencia entre el fundamento de fondo de dicho
fallo y la parte resolutiva del mismo, aspectos que hacen también a la concesión de la
tutela solicitada.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al conceder en parte la tutela, actuó en


forma correcta.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve:
1° CONFIRMAR la Resolución 65/2015 de 2 de septiembre, cursante de fs. 40 a 46,
pronunciada por la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La
Paz; y en consecuencia, CONCEDER en parte la tutela solicitada.

P á g i n a 597 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2° Dejar sin efecto el Auto de Vista 132/2015 de 17 de agosto, debiendo la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz pronunciar una nueva
Resolución en base a los fundamentos de esta Sentencia Constitucional Plurinacional.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
MAGISTRADA
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey
MAGISTRADO

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0139/2016-S3


Sucre, 27 de enero de 2016
SALA TERCERA
Magistrado Relator: Dr. Ruddy José Flores Monterrey
Acción de libertad
Expediente: 10471-2015-21-AL
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 06/2015 de 27 de febrero, cursante de fs. 463 a 464 vta.,
pronunciada dentro de la acción de libertad interpuesta por Félix Fernández
Mamani contra Elías Fernando Ganam Cortez y Félix Peralta Peralta, Vocales
de la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; y,
Enrique Morales Díaz, Juez Primero de Instrucción en lo Penal de El Alto del
departamento de La Paz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Mediante memorial presentado el 27 de febrero de 2015, cursante de fs. 55 a 60, el
accionante, manifestó que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra su persona y otros,
por la presunta comisión de los delitos de allanamiento de domicilio y sus
dependencias, así como robo agravado, el 1 de febrero de 2012, se llevó a cabo la
audiencia de consideración de medidas cautelares, a cuya conclusión y, en base a
presupuestos y actos cumplidos en inobservancia de las formas y condiciones
previstas en la Constitución Política del Estado, que constituyen defectos absolutos
conforme a lo descrito en el art. 167 del Código de Procedimiento Penal (CPP), con
total contradicción e incongruencia, el Juez Primero de Instrucción en lo Penal de El

P á g i n a 598 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Alto del departamento de La Paz -ahora codemandado- dispuso su detención


preventiva.
Refirió que, contra tal determinación, en audiencia interpuso recurso de apelación
incidental, fundamentando entre otros aspectos que no existía inicio de investigación
contra su persona; y, que el allanamiento agravado -como uno de los fundamentos de
su detención- previsto en el art. 298 del Código Penal (CP), establece una pena
privativa de libertad de tres meses a dos años, incrementándose en un tercio en caso
de concurrir agravantes, por lo que la pena máxima para este delito no alcanza a los
tres años previstos por ley para disponer la detención preventiva. Respecto al robo
agravado no se fundamentó cómo se llegó a demostrar la preexistencia de la cosa
robada, señalándose simplemente que “existen documentos”, los cuales no acreditan
la misma al ser meramente proformas que constituyen propuestas de venta.
Señaló que, en apelación, mediante Resolución 146/2012 de 12 de noviembre, los
Vocales demandados, revocaron la Resolución impugnada e impusieron medidas
sustitutivas a su favor -que hasta la fecha de interposición de la presente acción de
defensa continúa cumpliendo-. Sin embargo, esta determinación fue objeto de una
acción de amparo constitucional interpuesta por el querellante, reclamando la falta de
motivación en el Auto de Vista, habiendo el Tribunal Constitucional Plurinacional
emitido la SCP 0765/2014 de 21 de abril, por la cual concedió en parte la tutela,
dejando sin efecto el Auto de Vista 146/2012, disponiendo que las autoridades
demandadas dicten nueva resolución debidamente fundamentada y motivada. Una vez
notificados los mencionados Vocales, señalaron audiencia para el 23 de febrero de
2015 a horas 09:30, instalándose el acto a horas 10:50, con la presencia de la parte
querellante y sus abogados, su persona y el otro coimputado sin defensa técnica, y la
ausencia del Ministerio Público; en esa audiencia luego del informe de la Secretaria,
el Presidente de la Sala textualmente refirió: “Que en audiencia no existen nuevos
elementos de convicción para considerar el recurso de apelación planteado por lo que
se CONFIRMA la resolución apelada…” (sic), dando por concluido el acto, sin dictar
ninguna resolución sobre la apelación planteada, mucho menos se fundamentó la
decisión asumida, ni se consideraron los argumentos de la apelación interpuesta.
Precisó que, dentro de las funciones y atribuciones que tienen los tribunales de
apelación, está la obligación de motivar y fundamentar sus resoluciones (art. 236 del
CPP), toda vez que son elementos fundamentales del debido proceso, vinculados a la
tutela judicial efectiva, por lo que las autoridades demandadas no solo por el imperio
de la ley sino en cumplimiento de la SCP 0765/2014, debieron emitir una resolución
fundamentada, invocando en este sentido la jurisprudencia constitucional uniforme
establecida en las Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0539/2014 de 10 de

P á g i n a 599 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

marzo y 0077/2012 de 11 de abril, respecto a la exigibilidad de fundamentación tanto


para imponer, rechazar, modificar, sustituir o revocar la detención preventiva.
Señaló que, pese a haber estado en audiencia, no pudo ejercer su defensa material,
violentándose de esta manera este derecho que es parte del bloque de
constitucionalidad, razones por la cuales los Vocales demandados al declarar
inadmisible la apelación presentada y confirmado la Resolución 22 de 1 de febrero de
2012, con el único argumento que no existían agravios que considerar, sin darle la
oportunidad de ejercer su derecho a la defensa material, por cuanto pronunciaron
Resolución sin escuchar los agravios, ni fundamentar como exige la garantía del
debido proceso, provocaron una inminente lesión a sus derechos que están vinculados
a la libertad, toda vez que se dispuso su detención preventiva sin que conozca el
motivo de esa determinación, ni asumido defensa material antes de dicha decisión.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
El accionante denunció la lesión de sus derechos a la libertad, a la defensa material y
al debido proceso en sus elementos de motivación y fundamentación, sin citar norma
constitucional alguna que los contenga.
I.1.3. Petitorio
Solicita se declare “…PROCEDENTE la presente acción y en consecuencia se
declaren nulas las resoluciones 22/2012 de 1 de febrero de 2012 emitida por el juez
primero de instrucción en lo penal cautelar de la ciudad de El Alto y también se declare
NULA la resolución 26/15 de fecha 23 de Febrero de 2015 dictada en audiencia de 23
de Febrero del presente disponiendo se dicte una nueva resolución debidamente
fundamentada” (sic).
I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías
Celebrada la audiencia pública el 27 de febrero de 2015, según consta en el acta
cursante de fs. 459 a 462 vta., presente el accionante asistido por su abogado; y
ausentes las autoridades demandadas, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
La parte accionante, en audiencia ratificó la acción de libertad presentada, y ante la
omisión de remisión del cuaderno de “notificaciones”, solicitó se tenga presente la SC
“1916/2014” referida a la presunción de veracidad de los hechos y actos denunciados.
Asimismo, en ampliación de la presente acción tutelar señaló que la Resolución 22
dictada por el Juez codemandado contiene una contradicción expresa donde surge la
vulneración a sus derechos, que fue objeto de amplia jurisprudencia (SSCC
1970/2010-R de 25 de octubre, 539/2010-R de 10 de marzo) que señala que cualquier
fallo que resuelva la consideración de una solicitud de medida cautelar debe exponer
de manera adecuada, precisa y debidamente fundamentada criterios de interpretación,

P á g i n a 600 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

indicando el valor que le otorga a cada uno de los elementos de prueba; aspectos que
fueron desconocidos por el Juez cautelar, respecto a la determinación del riesgo de
fuga, a la actividad procesal defectuosa por falta de aviso de inicio de investigación;
y, a la omisión de comprobación de los elementos robados; relacionados con la
existencia del hecho y la concurrencia de los riesgos procesales.
Respecto al derecho a la defensa técnica, al ser una potestad facultativa, jamás se
extrae de la presencia de un abogado; pero ni siquiera se le dio el derecho a la defensa
material, siendo reiterativas las vulneraciones de los Vocales demandados; respecto
al derecho al debido proceso.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Elías Fernando Ganam Cortez y Félix Peralta Peralta, Vocales de la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, por informe escrito
presentado el 27 de febrero de 2015, cursante de fs. 103 a 104 vta., señalaron que: a)
El proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Félix Fernández Mamani
por el delito de allanamiento de domicilio o sus dependencias, fue radicado en Sala el
4 del referido mes y año, en cumplimiento a la SCP 0765/2014, fijándose audiencia
para el 23 de igual mes y año, a horas 09:40; b) Del informe evacuado por la Secretaria
de Cámara se establece que en la referida audiencia solo se encontraban presentes los
imputados sin la asistencia de sus abogados y el abogado de la parte querellante,
ausente el representante del Ministerio Público; c) De la revisión prolija de la
Resolución 22, se evidencia que la misma cumple con lo determinado por el art. 124
del CPP, encontrándose debidamente fundamentada, más aun considerando que toda
autoridad jurisdiccional debe observar el art. 221 de la referida norma legal, para
garantizar la presencia del procesado en los actos investigativos en el desarrollo del
proceso y la aplicación de la ley; d) Se consideró lo establecido en el art. 398 del CPP,
no pudiendo los juzgadores ir más allá de lo pedido o fundamentado por las partes, lo
contrario sería emitir una resolución ultra petita; y, e) Esta acción no es la vía idónea
para reclamar principios, el derecho y garantía del debido proceso es muy genérico,
no habiéndose especificado en qué consiste dicha afectación, por lo que se ratifican
en la Resolución 26/2015 de 23 de febrero.
Enrique Morales Díaz, Juez Primero de Instrucción en lo Penal de El Alto del
departamento de La Paz, por informe escrito presentado el 27 de febrero de 2015,
cursante a fs. 73 y vta., señaló que el accionante hace referencia a extremos falsos,
con total inobservancia de la norma procesal penal, al manifestar que el 17 de
diciembre de 2010, ante el informe de inicio de investigación formulada por el
representante del Ministerio Público, su autoridad habría dictado Resolución
determinando su detención preventiva, y que en la causa no se comunicó el inicio de

P á g i n a 601 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

investigación contra el ahora accionante. Ratificándose en lo actuado dentro del


proceso penal, mismo que fue remitido por excusa al Juzgado Segundo de Instrucción
en lo Penal de El Alto, y que se tiene conocimiento que se encuentra radicado en el
Juzgado Cuarto de Instrucción en lo Penal de El Alto.
I.2.3. Participación del tercero interviniente
Apersonándose en audiencia e invocando la “SC 975/2013”, el abogado del
querellante precisó que vulnerando el principio de lealtad procesal y, alejado de la
verdad material y los datos procesales, se interpuso acción de libertad por supuesta
actuación ilegal del Juez de la causa, alegando que no se hubiese realizado la
comunicación de inicio de investigación; sin embargo, el 17 de mayo de 2010, se puso
a conocimiento del órgano de control jurisdiccional el proceso penal -objeto de la
presente acción de libertad-; empero, el accionante pretende que la justicia
constitucional deje sin efecto actuados jurisdiccionales, toda vez que ya existe
incidente y Resolución de la justicia ordinaria respecto a esta acción tutelar.
La Resolución 22, cumple con lo determinado por el art. 124 del CPP y establece los
riesgos procesales previstos en los arts. 234.1, 2, 4, 5, 8 y 10; y, 235.1, 2, 4 y 5 del
CPP, Resolución que fue apelada en forma oral -no por escrito como señala el
accionante-.
En ningún momento se causó indefensión al imputado -hoy accionante-, ya que
durante toda la audiencia de medida cautelar estuvo con la asistencia de su abogado,
respecto a la audiencia de apelación los abogados del imputado se encontraban
presentes; sin embargo, éstos se retiraron, por lo que su presencia provocó que no
exista indefensión conforme las SSCC 0287/2003-R y 0202/2011-R; más aún cuando
se le preguntó al imputado por sus abogados.
Se presentó una anterior acción de libertad que fue concedida por el “Tribunal de
Amparo” pero revocada por el Tribunal Constitucional Plurinacional, que otorgó el
plazo de veinticuatro horas para remitir la apelación que no se había realizado, es
decir, una acción de libertad de pronto despacho; por lo que remitido dicho recurso
los Vocales demandados dispusieron la aplicación de medidas sustitutivas, por lo que
a su vez de nuestra parte planteamos acción de amparo constitucional, que es denegada
por el Tribunal de garantías, pero revocada por el Tribunal Constitucional
Plurinacional mediante SCP 0765/2014, revocando el Auto de Vista 146/2012 -que
había otorgado medidas sustitutivas- en el razonamiento que no se podría modificar
la situación procesal, vulnerando el art. 398 del CPP; es decir, solo resolver los
agravios expresados por la parte imputada relacionados con el art. 233 del CP; que
fueron cumplidos por los Vocales demandados, con la debida fundamentación, la cual

P á g i n a 602 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

no puede ser ampulosa, menos cuando no hay nada que cuestionar porque
voluntariamente el imputado no fundamentó su recurso de apelación.
Respecto a la vulneración al derecho a la defensa, los abogados del imputado salieron
de la audiencia, no pudiendo repercutir lo referido en la situación de libertad del ahora
accionante, que desde febrero de 2012 tiene Resolución de detención preventiva;
asimismo cabe indicar que, en la audiencia de apelación no se le impuso la detención
preventiva ni se revocó una medida cautelar; no siendo la vía ni el mecanismo para
realizar esta reclamación, la acción de libertad conforme a la “SC 577/2010-R”.
I.2.4. Resolución
La Jueza Cuarta de Sentencia Penal del departamento de La Paz, constituida en Jueza
de garantías, mediante Resolución 06/2015 de 27 de febrero, cursante de fs. 463 a 464
vta., concedió la tutela solicitada “…exclusivamente en cuanto al incumplimiento de
la SSCC N° 146/2012 de noviembre del 2012…” (sic); con los siguientes
fundamentos: 1) Extraña que los Vocales demandados no hubieren remitido el legajo
de apelación, ya que es necesario para tomar convicción respecto al cumplimiento de
la Sentencia Constitucional Plurinacional referida a la acción de amparo
constitucional interpuesta con anterioridad, toda vez que el accionante señaló que a
raíz de esa Resolución no cumplida su integridad física y su libertad de locomoción
corre peligro, en razón a que los Vocales demandados refirieron que se debe expedir
mandamiento de aprehensión en su contra; 2) Existe jurisprudencia que refiere que al
momento de resolver apelaciones u otras actuaciones las mismas deben ser
fundamentadas, para evitar que las partes aleguen vulneración al debido proceso al
igual que sus derechos y garantías constitucionales; 3) Los Vocales demandados no
consideraron la presencia de las partes y mucho menos escucharon y permitieron su
defensa material para dictar y valorar los extremos que motivan la apelación o en su
caso el cumplimiento de la Sentencia Constitucional Plurinacional señalada; 4) Los
límites de la acción de libertad están establecidos en el art. 125 de la Constitución
Política del Estado (CPE), en el presente caso deviene de una apelación de medida
cautelar, cursando una Resolución de amparo constitucional que está referida a la
motivación que deben tener las resoluciones de apelación de medidas cautelares; si
bien la acción idónea es la acción de amparo constitucional, existiendo determinación
de los Vocales demandados de expedir mandamiento de aprehensión, el derecho a la
libertad y a la libre locomoción quedan amenazados, por lo que se debe conocer esta
acción; y, 5) Los Vocales demandados no cumplieron con el fundamento de la
Sentencia Constitucional Plurinacional dictada dentro de la acción de amparo
constitucional, y asimismo obviaron el derecho a la defensa material que tiene el
accionante, por lo que se concedió la tutela, única y exclusivamente en cuanto al

P á g i n a 603 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

cumplimiento de la Resolución de amparo constitucional, que es obligatoria, en aras


de su cumplimiento, más aún cuando los Vocales demandados no acompañaron
actuaciones que puedan ser valoradas y que pongan de manifiesto que se dio
cumplimiento al referido fallo constitucional; y, respecto al Juez Primero de
Instrucción en lo Penal de El Alto del departamento de La Paz, se “rechaza” la acción
de libertad, toda vez que las causas por las que hubiese dispuesto la detención
preventiva, ya fueron consideradas en apelación por el Tribunal de alzada como por
el Tribunal Constitucional Plurinacional mediante la acción de amparo constitucional.
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Mediante decreto constitucional de 8 de septiembre de 2015, se dispuso la suspensión
de plazo para la emisión de Sentencia a efectos de recabar documentación
complementaria (fs. 471).
A partir de la notificación con el proveído de 11 de enero de 2016, se reanudó dicho
plazo, por lo que la presente Sentencia Constitucional Plurinacional se pronuncia
dentro del mismo (fs. 483 a 485).
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes de la presente acción, se establece lo
siguiente:
II.1. Por Resolución 22 de 1 de febrero de 2012, Enrique Morales Diaz, Juez Primero
de Instrucción en lo Penal de El Alto del departamento de La Paz -hoy
codemandado-, dispuso la detención preventiva de Félix Fernández Mamani -ahora
accionante- (fs. 10 a 16 vta.).
II.2. En audiencia de consideración de medida cautelar de carácter personal la
defensa del imputado -hoy accionante- de forma oral interpuso recurso de apelación
incidental (fs. 126 a 127).
II.3. Consta SCP 0765/2014 de 21 de abril, pronunciada dentro de la acción de
amparo constitucional interpuesta por Antonio Suri Ajno y Víctor Tancara Condori
contra Elías Fernando Ganam Cortez y Félix Peralta Peralta, Vocales de la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz -ahora demandados-, por
la cual se dejó sin efecto el Auto de Vista 146/2012 de 12 de noviembre, -que revocó
la Resolución 22, con la aplicación de medidas sustitutivas a favor del ahora
accionante-; precisando en lo sustancial que la “…exigencia de motivación y
fundamentación, también debe ser observada por los Tribunales de alzada, al
momento de conocer y resolver los recursos de apelación presentados por las partes,
cuando dispongan, modifiquen o rechacen las medidas cautelares, debiendo
circunscribir sus resoluciones a los aspectos que hayan sido cuestionados en la
Resolución del Juez a quo…” (las negrillas son nuestras); que en el caso los Vocales

P á g i n a 604 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

demandados “…no realizaron un análisis integral de la documentación presentada


a objeto de disponer la revocatoria del citado Auto Interlocutorio que justifique la
aplicación de las medidas sustitutivas a la detención preventiva dispuestas,
denotándose en consecuencia falta de fundamentación y motivación…” (las
negrillas y el subrayado corresponden a la Sentencia original); asimismo, “…las
autoridades demandadas se apartaron de lo previsto en el art. 398 del CPP, al no
circunscribir su Resolución de alzada, a los aspectos que fueron cuestionados en el
Auto Interlocutorio dictado por el inferior; lo que implica, que sólo podían resolver
los agravios expresados por la parte imputada, relacionado a la concurrencia del
art. 233.1 del adjetivo penal mencionado por el imputado, no pudiendo ir más allá
de lo que la parte apelante no cuestionó respecto a la resolución apelada” (las
negrillas y el subrayado fueron agregados); incurriendo de igual manera en
contradicción al determinar la concurrencia de los riesgos procesales previstos en los
numerales 3 y 10 del art. 234 del CPP; y, a pesar de ello determinar la aplicación de
las medidas sustitutivas a la detención preventiva a favor del imputado; denotando
falta de congruencia; evidenciándose “…que los Vocales demandados, vulneraron el
derecho al debido proceso en su componente de falta de fundamentación y
motivación…”; “…disponiendo que las autoridades demandadas pronuncien nueva
resolución debidamente fundamentada y motivada, conforme a los razonamientos
expresados en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional…” (fs. 74 a 90).
II.4. A solicitud del Magistrado Relator de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, la Comisión de Admisión de este Tribunal, solicitó a la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, remita copia del acta de
audiencia pública de apelación de medidas cautelares y, de la Resolución emitida en
la misma, ambos actuados de 23 de febrero de 2015, correspondientes al recurso de
apelación interpuesto por Félix Fernández Mamani, solicitud que fuere cumplida,
adjuntando los siguientes actuados:
II.4.1. “ACTA DE AUDIENCIA PÚBLICA DE FUNDAMENTACIÓN ORAL
DE APELACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES” (sic) de 23 de febrero de 2015,
en la cual respecto a la concurrencia de los sujetos procesales, consta la ausencia del
Fiscal de Materia, presencia de la parte querellante asistida por su abogado; y, presente
el imputado empero ausente su abogado (fs. 477).
II.4.2. Resolución 26/2015 de 23 de febrero, por la cual los Vocales demandados
confirmaron la Resolución 22 (fs. 475 a 476 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante estima como vulnerados sus derechos a la libertad, a la defensa material
y al debido proceso en sus elementos de motivación y fundamentación, ante el

P á g i n a 605 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

pronunciamiento de la Resolución 22 realizada por el Juez de la causa -hoy


codemandado-, que dispuso su detención preventiva; y la confirmación de la misma
por el Tribunal de alzada -Vocales demandados- mediante la Resolución 26/2015, sin
considerar los argumentos de apelación formulados en audiencia de medidas
cautelares, incumpliendo el deber de fundamentación y motivación impuesto por la
ley y, ordenado expresamente por la SCP 0765/2014, a más de no permitir el ejercicio
de su defensa material en audiencia de apelación.
En consecuencia corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes
a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Modulación al entendimiento jurisprudencial relacionado con el
cumplimiento de las resoluciones dictadas dentro de las acciones tutelares
Este órgano especializado de control de constitucionalidad, en diversos
pronunciamientos sentó entendimientos jurisprudenciales tendientes a que las
resoluciones dictadas dentro de las acciones tutelares alcancen su eficacia a partir de
su cumplimiento, entre ellas la SC 0526/2007-R de 28 de junio, señaló que:“…la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, de manera reiterada ha dejado
establecido que los recursos constitucionales no son la vía o mecanismo idóneo para
pedir el cumplimiento de las resoluciones dictadas dentro de las acciones tutelares
de habeas corpus y amparo constitucionales; así en las SSCC 1326/2003-R,
1526/2002-R, 1016/2002-R, 1198/2003-R, 0026/2004-R,-entre otras-, ha señalado
que: '(…) un eventual incumplimiento de una Sentencia Constitucional emitida
dentro de una acción tutelar (de amparo o habeas corpus), no puede resolverse a
través de la interposición de otro recurso constitucional’” (las negrillas son
nuestras).
En coherencia con ese entendimiento, el Tribunal Constitucional Plurinacional, a
través de la SCP 0243/2012 de 29 de mayo citando a su vez a la SC 0529/2011-R de
25 de abril, refirió que: “…en los casos de desobediencia, resistencia o
incumplimiento a las resoluciones dictadas en las diferentes acciones
constitucionales, no corresponde la deducción de otra acción tutelar, pues ella debe
ser solicitada al mismo juez o tribunal que conoció de la acción, por ser la autoridad
llamada a hacer cumplir el fallo constitucional, y en su defecto, pedir la remisión de
antecedentes al Ministerio Público para el procesamiento penal del o los demandados
por la comisión del delito previsto en el art. 179 BIS del Código Penal (CP), que
sanciona con dos a seis años de reclusión y multa de cien a trescientos días al
'funcionario o particular que no diere cumplimiento exacto a dichas resoluciones…’;
lo contrario, implicaría desconocer su eficacia jurídica y generar un círculo vicioso
que podría colapsar el sistema…” (las negrillas nos corresponden).

P á g i n a 606 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En esta misma línea jurisprudencial la SCP 0125/2014-S3 de 5 de


noviembre, estableció que: “…por ser inherentes a la ejecución de una Resolución
emitida dentro de otra acción de libertad, corresponden ser denunciados y resueltos
ante la Jueza de garantías que conoció dicha acción, y en su defecto ante este
Tribunal, pero dentro del cumplimiento de la primera acción, en el marco de lo
establecido por los arts. 16 y 40 del CPCo, y no así a través de la interposición de
otra acción de libertad, lo contrario implicaría admitir la procedencia de una acción
de libertad, frente al supuesto incumplimiento de lo resuelto en otra y el alcance de
sus efectos, lo cual contradice la uniforme y reiterada jurisprudencia constitucional
que se pronunció proscribiendo tal circunstancia; así las SSCC 0085/1999-R;
0362/2000-R; 0457/2000-R” (las negrillas fueron añadidas).
En este sentido, el cumplimiento de las resoluciones dictadas dentro de las
acciones tutelares, es de exclusiva potestad del juez o tribunal de garantías que las
resolvió. No obstante la objetiva premisa desarrollada por la jurisprudencia
constitucional, corresponde esbozar algunos entendimientos complementarios, en pro
de la ampliación de su concepción y alcance.
Tal cual se tiene precisado, las resoluciones constitucionales son de
cumplimiento obligatorio, a partir de la existencia de la cosa juzgada constitucional,
en este entendido la jurisprudencia glosada supra, contiene una redacción, que a partir
de la interpretación sistémica de su contenido, reconoce la posibilidad de demandar el
cumplimiento de las resoluciones dictadas en acciones tutelares, ante los propios
jueces o tribunales de garantías que las conocieron, apreciación que resulta muy
impersonal en cuanto a la legitimidad de las partes que pueden exigir el cumplimiento.
A fin de complementar los lineamientos jurisprudenciales pre citados, se debe
establecer inicialmente como una consecuencia razonable y lógica, que los sujetos
procesales -accionante y demandado- tienen la legítima potestad de reclamar o exigir
el cumplimiento de los fallos constitucionales en acciones de defensa ante la misma
autoridad que las dictó, ya sea por incumplimiento o por sobrecumplimiento, según
corresponda.
Ahora bien, en esta misma línea argumentativa se debe reconocer esta potestad
a los terceros interesados. Empero, de manera excepcional, cuando el presunto acto
lesivo converja sobre los mismos aspectos tutelados en una antelada acción de
defensa, es preciso resaltar que si bien el art. 15.I del Código Procesal Constitucional
(CPCo), expresamente señala que: “Las sentencias declaraciones y autos del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de cumplimiento obligatorio para las partes
intervinientes en un proceso constitucional…”; circunscribiendo los alcances
imperativos de los pronunciamientos constitucionales como la exigencia de su

P á g i n a 607 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

cumplimiento, a las partes -entendiéndose a las mismas en una concepción genérica,


al accionante y a los demandados-; sin embargo, a fin de garantizar la eficacia y
cumplimiento de los fallos constitucionales, excepcionalmente se reconoce la
posibilidad que el tercero ajeno al proceso constitucional, pueda exigir el
cumplimiento de una sentencia constitucional, en la cual primigeniamente no fue parte
-en un sentido estricto-, posibilidad que únicamente resulta admisible cuando el
objeto de reclamación sea semejante al que motivó la tutela solicitada con
anterioridad; en pro de la objetivización del proceso constitucional, mismo que no
puede en una miopía procesal proteger únicamente la situación individual del
accionante, sino que debe evitar la activación recurrente, homogénea y sucesiva que
emerja del ejercicio de la jurisdicción constitucional en acciones de defensa, que
trasunten en circunstancias análogas de las cuales otra persona -tercero interesado-
pueda resultar afectada.
Por lo que las acciones de tutela frente a este tipo de casos, no circunscriben su
objetivo a la protección o restablecimiento de la vulneración específica, sino que
posee una prevención de violaciones futuras consecuenciales a las determinaciones
asumidas dentro de las acciones de defensa.
Es así que no resulta viable activar una nueva acción de defensa cuando en otra
interpuesta con anterioridad ya existe una resolución constitucional, de la cual emerge
la nueva formulada y sobre iguales actos lesivos vulneradores de derechos y garantías
constitucionales, en consideración a las características, naturaleza y efectos de las
resoluciones constitucionales. Cabe señalar, que dicho razonamiento, constituye
una modulación complementaria y precisa, al entendimiento jurisprudencial
relacionado con el cumplimiento de las resoluciones dictadas dentro de las
acciones tutelares, toda vez que esta potestad es ampliada a los terceros interesados
o intervinientes en las acciones de defensa, de manera excepcional cuando el acto
lesivo que eventualmente sustentaría una nueva acción tutelar, es emergente y se
encuentra íntimamente vinculado a la resolución constitucional de la cual
emerge.
III.2. Aplicación prospectiva de la modulación y la necesidad de analizar el caso
concreto
El razonamiento desarrollado en el Fundamento Jurídico anterior, pretende la eficacia
de las resoluciones constitucionales consolidando su cumplimiento imperativo, dentro
del marco normativo establecido en los arts. 203 de la CPE; y, 16 y 40 del CPCo.
No obstante ello, en el caso concreto, corresponde otorgar certidumbre y seguridad
jurídica a los sujetos procesales, siendo aplicable en el entendimiento desarrollado, la
eficacia prospectiva de la jurisprudencia o prospective overruling, desarrollada en la

P á g i n a 608 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SCP 0032/2012 de 16 de marzo, que estableció: “…la eficacia prospectiva de la


jurisprudencia o conocida también como prospective overruling, referida al cambio
de un precedente vinculante o la sustitución por otro que a partir de la introducción
de un nuevo razonamiento adquiere carácter vinculante en casos posteriores; dicho
de otro modo, el cambio o reemplazo del precedente vinculante, es aplicable en lo
sucesivo y conforme a los criterios asumidos en el nuevo fallo”.
III.3. Obligación del Tribunal de apelación de fundamentar y motivar la
resolución que disponga, modifique o mantenga una medida cautelar
La SCP 0339/2012 de 18 de junio, señaló que: “El Tribunal Constitucional, ha
desarrollado amplia jurisprudencia sobre cuáles son las condiciones y formalidades
que debe cumplir la resolución que disponga una medida cautelar de carácter
personal de detención preventiva de un imputado y/o imputada, a través de la SC
1141/2003 de 12 de agosto, citada a su vez por la SC 0089/2010-R de 4 de mayo,
sosteniendo que: ‘...la aplicación de una medida cautelar de carácter personal en el
ámbito procesal penal debe cumplir con las condiciones de validez legal, lo que
significa que, la autoridad judicial competente, para adoptar la decisión de aplicar
la detención preventiva, de una parte, está obligado a verificar y determinar la
concurrencia de los requisitos previstos por el art. 233 CPP, para lo que deberá
contrastar la solicitud fundamentada del Ministerio Público con los elementos de
prueba presentados sobre la concurrencia de los requisitos, en el marco de las
normas previstas por los arts. 234 y 235 CPP; de otra parte, deberá fundamentar en
derecho la decisión de aplicar la medida cautelar de carácter personal, pues tomando
en cuenta que uno de los principios fundamentales inherentes al Estado Democrático
de Derecho es la motivación de las decisiones de las autoridades públicas, el juez
está obligado a expresar los motivos de hecho y de derecho en que se basa su
convicción determinativa de la concurrencia de los requisitos, así como el valor
otorgado a los medios de prueba, esa fundamentación no puede ser reemplazada por
la simple relación de los documentos o la mención de los requerimientos de las partes;
de modo que está obligado a expresar los presupuestos jurídicos que motivan la
medida, con cita de las normas legales aplicables y la descripción clara y objetiva de
los elementos de convicción concurrentes’.
En cuanto al Tribunal de apelación, la citada SC 0089/2010-R, señaló: ‘…está
obligado igualmente a dictar una resolución debidamente fundamentada sobre la
necesidad de aplicar dicha medida cautelar de carácter personal, explicando la
concurrencia de los dos requisitos determinados en el art. 233 del CPP. En ese
sentido, se ha establecido que el Tribunal de apelación, está obligado a motivar y
fundamentar su Resolución, precisando los elementos de convicción que le permiten

P á g i n a 609 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

concluir en la necesidad de revocar las medidas sustitutivas y aplicar la detención


preventiva; a cuyo efecto, debe también justificar la concurrencia de los presupuestos
jurídicos exigidos por el art. 233 del CPP y una o varias de las circunstancias
señaladas por los arts. 234 y 235 del CPP, mediante una resolución debidamente
fundamentada, conforme exige el art. 236 del CPP, puesto que sólo cuando se han
fundamentado debidamente estas dos situaciones, se puede disponer la detención
preventiva’.
Así también, la SC 0782/2005-R de 13 de julio, determinó que: ‘Ahora bien, la
exigencia de pronunciar una resolución motivada en la que se establezca la
concurrencia de los requisitos de validez para determinar la detención preventiva,
entendiendo por motivo fundado a aquél conjunto articulado de hechos que permiten
inferir de manera objetiva que la persona imputada es probablemente autora de una
infracción o partícipe de la misma y que existe riesgo de fuga y/u obstaculización de
la averiguación de la verdad no sólo alcanza al juez cautelar, sino también al tribunal
que conozca en apelación la resolución que disponga, modifique o rechace las
medidas cautelares, toda vez que si bien de conformidad con el art. 251 del CPP, las
medidas cautelares dispuestas por el juez cautelar, pueden ser apeladas y, por lo
mismo, modificadas, ello no significa que el tribunal de apelación cuando determine
disponer la detención preventiva, esté exento de pronunciar una resolución lo
suficientemente motivada, en la que se exprese la concurrencia de los dos requisitos
que la ley impone para la procedencia de esa medida cautelar’.
De lo que se concluye que la fundamentación de las resoluciones judiciales no sólo
es exigible al momento de disponer la detención preventiva, sino también cuando se
rechaza la solicitud de cesación de la detención preventiva, se determine la
sustitución o modificación de esa medida o, finalmente, cuando se la revoca;
aclarándose que la fundamentación se exige tanto en las resoluciones
pronunciadas en primera instancia, como aquellas emitidas en apelación y en toda
decisión judicial conforme establece el art. 124 del CPP” (las negrillas fueron
agregadas).
III.4. Análisis del caso concreto

En principio cabe precisar, y dentro de los alcances establecidos en el Fundamento


Jurídico III.1. del presente fallo constitucional, el acto lesivo reclamado por el
accionante que se trasunta en el cumplimiento de la SCP 0765/2014, respecto al
pronunciamiento de una nueva resolución debidamente fundamentada y motivada, así
como circunscrita en el art. 398 del CPP, con relación a la apelación incidental de
medida cautelar interpuesta en audiencia por el imputado -hoy accionante-; por lo que

P á g i n a 610 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

se pretende que a través de la presente acción tutelar, las autoridades demandadas den
cumplimiento al pronunciamiento constitucional supra señalado, como corolario de la
primigenia acción de defensa interpuesta; y en lo sustancial se cumpla con lo ordenado
en la misma; empero, la activación de un nuevo proceso constitucional eventualmente
no podría ser acogida; por cuanto, al considerar el accionante -como lo hizo en los
argumentos alegados en la presente acción-, que las autoridades demandadas
incumplieron con la exigencia de fundamentación y motivación taxativamente
dispuesta por este Tribunal mediante la referida SCP 0765/2014, con la implícita
inejecución de la Resolución constitucional emitida en una anterior acción de defensa,
la potestad de cumplimiento de la Resolución constitucional por el tercero interesado
-hoy accionante- resultaría viable, toda vez que existe un pronunciamiento
constitucional de cuyo incumplimiento emergería la presente acción de libertad,
reclamando en esencia la misma vulneración; siendo el Tribunal de garantías -Sala
Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz- que conoció la
inicial acción de amparo constitucional, la autoridad normativamente competente para
hacer cumplir el fallo constitucional tal cual se tiene previsto en el art. 16 del CPCo;
sin embargo, al haberse establecido que la modulación desarrollada adquiere efectos
ex nunc, corresponde analizar el caso sub judice.
En esta lógica, el examen de la problemática planteada únicamente se referirá a la
reclamación respecto al pronunciamiento de los Vocales de la Sala Penal Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; es decir, la Resolución 26/2015, en
razón a que es el último fallo que debe ser analizado por este Tribunal y que en
definitiva pudo corregir los actuados del inferior en grado.
Bajo esta necesaria aclaración, se tiene que el accionante vía proceso constitucional
denunció la vulneración de sus derechos, cuestionando la actuación de los Vocales
demandados, al confirmar la Resolución 22, por la cual se dispuso su detención
preventiva, sin considerar los agravios de su apelación, expuestos en audiencia
cautelar, incumpliendo el deber de fundamentación y motivación impuesto por la ley;
y, ordenado expresamente por SCP 0765/2014, a más de no permitir el ejercicio de su
defensa material en la audiencia de apelación de medidas cautelares.
Ahora bien, alegada como está la falta de fundamentación y motivación de la
Resolución 26/2015, obviando considerar los agravios de su apelación, previamente
corresponde conocer los argumentos reclamados por la parte ahora accionante los que
constan en la apelación oral interpuesta en audiencia de 1 de febrero de 2012, actuado
procesal en el que se refirió lo siguiente:
i) No existió control jurisdiccional para el imputado -ahora accionante-; toda vez
que, el hecho que el Juez cautelar “…diga, cuando decimos Rogelio Fernández indica

P á g i n a 611 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

otros hay la amplitud de otros…” (sic), significaría que a todos los ciudadanos
bolivianos se les estaría realizando persecución penal, teniendo toda persona el
derecho de conocer el inicio de la investigación desarrollada en su contra, aspecto que
no existía, puesto que “…la providencia de fs. 62 (…) de 7 de junio no es una admisión
de inicio de investigación sino téngase presente con la ampliación de la imputación
formal…” (sic) presentada a la conclusión de la investigación preliminar;
considerándose este aspecto como el primer agravio; es decir, el hecho que la
investigación comienza sin control jurisdiccional, siendo el accionante detenido sin
cumplir esa actuación;
ii) Cuando se hacía referencia al principio de nom bis in ídem, la autoridad ahora
codemandada precisó que este principio corre a partir del juicio, situación que no es
evidente puesto que conforme al art. 4 del CPP, nadie puede ser procesado y
condenado más de una vez por un mismo hecho, en el presente caso la primera
imputación se la realiza por allanamiento; y, la segunda nuevamente por allanamiento
y robo -diciembre de 2010 y junio de 2011-; no aplicándose esta garantía en el
juicio sino en el proceso, debiendo remitirse al efecto al art. 5 del CPP, concluyéndose
que esta garantía se aplica desde el primer acto;
iii) Existe una actuación ilegal del Fiscal de Materia, porque se detuvo al imputado -
ahora accionante- por los arts. 298 y 332 del CP; el tipo penal allanamiento del
domicilio y sus dependencias, tiene una pena privativa de libertad de tres meses a dos
años, y si hay agravante 1/3 -dos años y ocho meses-, el adjetivo penal establece que
no hay detención preventiva para penas menores de tres años; sin embargo, el actual
accionante fue detenido por el delito de allanamiento, que no amerita detención
preventiva, siendo otro agravio que sufrió;
iv) Respecto al delito de robo agravado, el Juez de la causa a tiempo de emitir su fallo
en base a documentos adjuntados, estableció que es un peligro para la sociedad;
empero, éstos son solo proformas, pudiéndose recabar las mismas acudiendo a 20
ferreterías, si se quiere, lo que no evidencia que el bien robado este en su poder;
asimismo, se dice que el 11 de mayo de 2010, se habría sacado 3 000 ladrillos, los que
seguramente debieron ser cargados, puesto que en la imputación formal no se hace
referencia respecto de la existencia de ningún motorizado en los que se hubiere
trasladado los ladrillos; así también, se menciona que se hubiera sacado diez bolsas
de cemento, robadas de una barraca -debiendo el Juez de la causa analizar
este extremo, no siendo coherente que una barraca venda cemento-, y dos vigas;
consistiendo lo indicado en el robo agravado, con lo que se concluye que la
imputación formal carece de fundamentación y es incongruente, olvidando que la

P á g i n a 612 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

misma ya no es una simple atribución del delito sino que debe estar respaldada con
pruebas, situación que debe ser subsanada por el superior en grado;
v) El Juez de la causa no consideró el certificado de trabajo, al precisar que no es
creíble, desconociendo el principio de idoneidad de la prueba, que deberá ser
analizado por el Tribunal de alzada;
vi) Se confundió en todo momento a “Rogelio” con “Félix”; es decir, nadie sabe
“quien era quien”; y,
vii)Finalmente en cuanto a desvirtuar los riesgos procesales, el Juez de la causa no
valoró los establecidos en los arts. 234.1, 2, 4, 5, 8 y 10; y, 235.1, 2, 4 y 5 ambos del
CPP, existiendo errores procedimentales.
Conocidos los argumentos de la apelación incidental formulada por el imputado -hoy
accionante- corresponde precisar los fundamentos esbozados por las autoridades
demandadas en la Resolución 26/2015, que resolvió la impugnación supra señalada,
así los Vocales ahora demandados, refirieron:
a) Considerando que el apelante se encuentra presente no obstante de la ausencia de
su abogado patrocinante, situación que no supone el abandono del recurso interpuesto,
corresponde la resolución de lo impugnado;
b) La Resolución 22, objeto de la apelación planteada, determinó la detención
preventiva de Félix Fernández Mamani -actual accionante-; en este entendido se debe
tener presente únicamente los parámetros establecidos en los arts. 232, 233, 234, 235
y ss. del CPP; por lo que otros aspectos no corresponde sean analizados;
c) De la revisión a la Resolución impugnada, se tiene que la misma cumple con el
art. 124 del CPP, al encontrarse debidamente fundamentada y motivada, en base a los
antecedentes expuestos en su momento al Juez Primero de Instrucción en lo Penal de
El Alto del departamento de La Paz -hoy codemandado-, más aún cuando toda
autoridad jurisdiccional debe observar el art. 221 de la norma adjetiva penal, para
garantizar la presencia del procesado en los actos de la investigación, en el desarrollo
del proceso y en la aplicación de la ley;
d) Con relación al abogado del apelante, el mismo no presentó justificativo al
Tribunal de alzada por su incomparecencia, consiguientemente no hay elementos ni
fundamentos que valorar a los efectos de la apelación formulada, por lo que los
términos de la Resolución impugnada se encuentran correctamente redactados y
fundamentados conforme a procedimiento, correspondiendo su confirmación; y,
e) Asimismo se debe considerar la previsión del art. 398 del CPP, no pudiendo los
juzgadores ir más allá de lo pedido y fundamentado por las partes, significando lo
contrario la emisión de una resolución ultra petita, lo que denotaría parcialidad,
fundamento que es invocado al no haberse expuesto en audiencia argumento alguno.

P á g i n a 613 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En base a estos antecedentes, se evidencia que la Resolución 26/2015, emitida por las
autoridades demandadas, se limita a extrañar la ausencia del abogado defensor [inc.
a)]; delimitar los parámetros normativos que sustentarían su análisis [inc. b)];
establecer someramente que la Resolución impugnada al manifestar que: “…cumple
a cabalidad con el art. 124 de la Ley 1970, es decir que se encuentra debidamente
motivada y fundamentada, en razón a los antecedentes que se le habría expuesto en su
momento al Juez Primero de Instrucción en lo Penal de la ciudad de El Alto…” (sic)
[inc. c)]; señalar que ante la ausencia injustificada del abogado “…no hay elementos
ni fundamentos que valorar a los efectos de la apelación formulada, por lo que (…)
los términos de dicha Resolución se encuentran correctamente redactados y
fundamentados…” [inc. d)]; y, que se debía considerar la previsión del art. 398 del
CPP [inc. e)]; sin embargo, obviaron los Vocales demandados considerar que la
apelación fue interpuesta en audiencia de consideración de medidas cautelares de
carácter personal, en cuyo actuado procesal los abogados defensores del hoy
accionante -a su turno- fundamentaron el recurso de impugnación, no siendo evidente
la aseveración de la inexistencia de fundamentos que pudieren ser valorados por el
Tribunal de alzada, consecuencialmente los Vocales demandados omitieron
fundamentar y motivar su Resolución en base a los agravios del apelante, que en
cuanto a la medida cautelar de detención preventiva impuesta al imputado -hoy
accionante- se encontraban circunscritos en la improcedencia de la detención
preventiva por el quantum de la pena del delito atribuido; la probabilidad de autoría -
art. 233.1 del CPP-; la defectuosa valoración del certificado de trabajo; y, la ausencia
de valoración de los arts. 234.1, 2, 4, 5, 8 y 10; y, 235.1, 2, 4 y 5 ambos del CPP, en
cuanto a desvirtuar los riesgos procesales, advirtiendo la existencia de errores
procedimentales.
En este mismo sentido, los Vocales demandados al dar por sentado que la Resolución
impugnada cumple con la previsión contenida en el art. 124 del CPP, no explicaron
de forma alguna y en contrastación de qué elementos llegaron a esa conclusión; por
lo que se advierte que la previsión del art. 398 del CPP -invocada en el inc. e) descrito
anteriormente-, no fue cumplida por las autoridades demandadas, consecuentemente
se trasunta en una fundamentación arbitraria al desconocerse los agravios alegados
por la parte apelante, apartándose del deber de fundamentación y motivación que
tienen los Tribunales de alzada, conforme se tiene glosado en el Fundamento Jurídico
III.3. del presente fallo constitucional, debiéndose conceder la tutela con relación a la
problemática analizada.
Finalmente respecto a la alegación del accionante de vulneración a su derecho a la
defensa material ante la imposibilidad de ejercer la misma en la audiencia de

P á g i n a 614 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

“fundamentación oral de apelación de medidas cautelares” de 23 de febrero de 2015;


importante es señalar que, genéricamente el derecho a la defensa dentro de un proceso
penal tiene dos dimensiones de ejercicio, la defensa técnica -art. 9 del CPP-; y la
defensa material o autodefensa -art. 8 del CPP-, que se entiende como un derecho
natural y fundamental que posee el imputado, que conlleva la facultad de intervenir
en todos los actos del proceso penal, desplegando actividades procesales que
considere necesarias para refutar el ius puniendi del Estado; que implica el derecho a
ser oído, pudiendo conocer y oponerse a las cuestiones tanto de hecho como de
derecho, exponiendo los argumentos que considere pertinentes a los fines de obtener
una decisión favorable a su pretensión; y que se trasunta “en la intervención directa y
personal del imputado en el proceso, realizando actividades encaminadas a preservar
su libertad, impidiendo la condena y obtener la mínima sanción penal posible”[1].
En el caso sub judice, por acta de audiencia pública de fundamentación oral de
apelación de medidas cautelares de 23 de febrero de 2015, se tiene constancia que ab
initio del actuado procesal, el Secretario de Cámara del Tribunal de alzada, informó
sobre la legal notificación de los sujetos procesales, reflejando la ausencia del Fiscal
de Materia, presencia de la parte querellante asistidas por su abogado, y del imputado
-apelante-, empero ausente su abogado patrocinante, con cuyo informe se consultó al
apelante sobre la ausencia de su abogado, quien manifestó que el mismo se encontraba
en otra audiencia, requiriendo le “atienda en persona”, con dicho Informe los Vocales
demandados al considerar que “no existen mayores fundamentos que valorar, ni
considerar” procedieron a emitir la Resolución correspondiente.
Cabe precisar que si bien en un primer momento del actuado procesal se dio la palabra
al imputado -apelante-, la misma únicamente fue para cuestionar respecto a la
ausencia de su abogado patrocinante, más no para posibilitar que el imputado pueda
ejercer su derecho a la defensa material, desconociéndose así los alcances previstos
en los arts. 115.II y 119.II de la CPE, así como el art. 8 del CPP, norma que
taxativamente establece que: “El imputado, sin perjuicio de la defensa técnica, tendrá
derecho a defenderse por sí mismo, a intervenir en todos los actos del proceso que
incorporen elementos de prueba y formular las peticiones y observaciones que
considere oportunas”; de donde se concluye que, los Vocales demandados vulneraron
el derecho a la defensa material del imputado, al no posibilitar su ejercicio, situándole
en un estado de indefensión que implicó la violación de su defensa material procesal,
obviando que la misma es esencial dentro del debido proceso, por la cual el sujeto
pasivo procesal -imputado- en cada etapa y actuado del proceso penal, tiene la
posibilidad jurídica y fáctica no solo de ser citado, sino de ser oído; por lo que al
habérsele restringido al imputado -hoy accionante- participar activamente en el

P á g i n a 615 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

actuado procesal supra señalado sin justificación legal alguna, se vulneró su derecho
a la defensa material, correspondiendo conceder la tutela solicitada.
En consecuencia, la Jueza de garantías, al conceder la tutela solicitada, adoptó la
decisión correcta.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve:
1° CONFIRMAR la Resolución 06/2015 de 27 de febrero, cursante de fs. 463 a 464
vta., pronunciada por la Jueza Cuarta de Sentencia Penal del departamento de La Paz;
y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
2° Respecto a la modulación jurisprudencial desarrollada en el Fundamento Jurídico
III.1. de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, su vinculatoriedad deberá
ser aplicada a los casos nuevos que ingresen a conocimiento de los jueces o tribunales
de garantías conforme lo expuesto en el Fundamento Jurídico III.2. de este fallo
constitucional.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
MAGISTRADA
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey
MAGISTRADO

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0644/2014


Sucre, 25 de marzo de 2014
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de libertad
Expediente: 05034-2013-11-AL
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 234/2013 de 8 de octubre, cursante de fs. 54 a 55 vta.,
pronunciada dentro de la acción de libertad interpuesta por Adolfo Magber Soria
Luna en representación sin mandato de María Luisa Mariaca Tapia contra Andrés
Franz Zabaleta, Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal Liquidador de El Alto
del departamento de La Paz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

P á g i n a 616 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

I.1. Contenido de la demanda


La accionante, por intermedio de su representante, en el memorial de 7 de octubre de
2013, cursante de fs. 2 a 3 vta., expresa los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 4 de octubre de 2013, fue aprehendida y objeto de imputación formal por la
presunta comisión de los delitos de estafa y estelionato; habiéndose señalado
audiencia de medida cautelar ante el Juez demandado; quien pronunció la Resolución
371/2013 de 6 de octubre, determinando la imposición de medidas sustitutivas a la
detención preventiva, con verificación de su domicilio, prohibición de aproximarse a
las víctimas y testigos y fianza económica de Bs28 000 (veinte y ocho mil 00/100
Bolivianos); empero, al día siguiente, a horas 08:30, su abogado se constituyó en el
Juzgado a objeto de tramitar las medidas sustitutivas; verificando sorpresivamente,
que el Juez de la causa, en presencia únicamente de las supuestas víctimas y del Fiscal,
había dictado la Resolución 0372/2013 de 6 de octubre, dejando sin efecto el fallo que
dispuso su detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores;
bajo el argumento de que el domicilio señalado para verificación, se encontraría
deshabitado, según la dudosa y arbitraria constatación realizada por la Fiscalía.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
Estima lesionados sus derechos al debido proceso, a la defensa y a la libertad, citando
al efecto los arts. 115.II, 116, 117.III, 119.II y 120.I de la Constitución Política del
Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y se disponga la nulidad de la Resolución 372/2013 de 6
de octubre.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 8 de octubre de 2013, según consta en el acta
cursante de fs. 48 a 53 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
La accionante ratificó el contenido de su demanda y añadió que: a) No consta en
obrados la verificación de domicilio que dispone la Resolución 371/2013; b) Es
imprescindible la instalación de una audiencia para revocar medidas sustitutivas.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
Andrés Franz Zabaleta, Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal y Liquidador de El
Alto, informó que: 1) La evaluación de los riesgos procesales indicaron que la
imputada no cuenta con domicilio conocido, por lo que se procedió conforme al art.

P á g i n a 617 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

250 del CPP, tomando en cuenta que el testigo “Flores Chuquimia Mateo Francisco”
informó del extremo señalado y; 2) Existe duda razonable sobre el domicilio de la
imputada que se fundamenta en una “certificación” y declaración testifical.
I.2.3. Resolución
El Juez Tercero de Partido y Sentencia Penal de El Alto, constituido en Juez de
garantías, pronunció la Resolución 234/2013 de 8 de octubre, cursante de fs. 54 a
55vta., que resuelve conceder la tutela solicitada, dejando sin efecto la Resolución
372/2013; bajo los siguientes argumentos: i) La medida cautelar podrá ser modificada
de oficio cuando las circunstancias que dieron lugar a su imposición desaparecieran,
debiéndose considerar que la imposición de una medida más gravosa está supeditada
a pedido fundamentado por parte del Ministerio Público o parte querellante; bajo
ningún caso procede de oficio; ii) Sólo es posible imponer detención preventiva a
través de audiencia pública bajo principios de oralidad, inmediación, contradicción e
igualdad de las partes; y, ii) La autoridad accionada vulneró el derecho al debido
proceso y libertad personal de la accionante, al modificar de oficio las medidas
sustitutivas.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se
establece lo siguiente:
II.1. Consta imputación formal de 4 de octubre de 2013, contra María Luisa
Mariaca Tapia, ahora accionante, por la presunta comisión de los delitos de estafa y
estelionato (fs. 12 a 13 vta.).
II.2. El 6 de octubre de 2013, se llevó a cabo audiencia cautelar dentro el proceso
penal seguido por el Ministerio Público contra la accionante, donde se dictó la
Resolución 371/2013, en la cual se dispuso la imposición de medidas sustitutivas, en
presencia del Ministerio Público, la víctima y la imputada asistida de su abogado
defensor (fs. 20 a 31).
II.3. Corre en el expediente Resolución 372/2013 de 6 de octubre, que modifica la
Resolución 371/2013, al haberse dispuesto la detención preventiva de María Luisa
Mariaca Tapia en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores; bajo el argumento
de que el art. 250 del Código de Procedimiento Penal (CPP) permite modificar las
medidas sustitutivas de oficio, considerando que el domicilio señalado por la
imputada no corresponde a la misma (fs. 34 y vta.).
II.4. No consta en obrados que la Resolución 372/2013, se hubiera pronunciado en
audiencia pública y en presencia de la imputada y defensa técnica. Tampoco corre en
el expediente prueba que certifique que el domicilio señalado por la defensa se
constituye en uno falso.

P á g i n a 618 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


La accionante denuncia la lesión de sus derechos al debido proceso, a la defensa y
libertad; toda vez, que la Resolución 372/2013, modificó de forma arbitraria las
medidas sustitutivas impuestas por Resolución 371/2013, disponiendo su detención
preventiva en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores, sin la instalación de
audiencia pública e intervención de la defensa.
Corresponde en revisión, determinar si son evidentes los extremos denunciados, a
objeto de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1.Carácter subsidiario de la acción de libertad ante la posibilidad de formular
recurso de apelación contra resoluciones que dispongan, modifiquen o rechacen
medidas cautelares
La SC 0160/2005-R de 23 de febrero, durante la vigencia de la Constitución
Política del Estado abrogada estableció la subsidiariedad excepcional del hábeas
corpus -actualmente acción de libertad- en razón a que: “…como el ordenamiento
jurídico no puede crear y activar recursos simultáneos o alternativos con el mismo
fin sin provocar disfunciones procesales no queridas por el orden constitucional, se
debe concluir que el proceso constitucional del hábeas corpus, únicamente se activa
cuando los medios de defensa existentes en el ordenamiento común, no sean los
idóneos para reparar, de manera urgente, pronta y eficaz, el derecho a libertad
ilegalmente restringido. No es posible acudir a este recurso, cuando el ordenamiento
jurídico prevé medios de impugnación específicos y aptos para restituir el derecho
a la libertad, en forma inmediata. Conforme a esto, solamente una vez agotado tal
medio de defensa y ante la persistencia de la lesión, se podrá acudir a la jurisdicción
constitucional, invocando la tutela que brinda el hábeas corpus”.
Respecto de la autoridad que tiene a su cargo el control de los medios de
impugnación específicos, la SC 0181/2005-R de 3 de marzo, estableció que: “…todo
imputado que considere que en el curso del proceso investigativo ha sufrido una
lesión de un derecho fundamental, entre ellos, el derecho a la libertad en cualquiera
de las formas en que pueda sufrir menoscabo, debe impugnar tal conducta ante el
juez instructor… Consiguientemente, el hábeas corpus sólo se activa en los casos en
que la supuesta lesión no sea reparada por los órganos competentes de la
jurisdiccional ordinaria aludidos”.
Consecuente con lo anotado, la SC 0008/2010-R de 6 de abril, referido a la
acción de libertad determinó que: “…esta acción de defensa, por la urgencia de la
situación, se configura como el medio más eficaz para restituir los derechos
afectados; empero, en caso de existir mecanismos procesales específicos de defensa

P á g i n a 619 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que sean idóneos, eficientes y oportunos para restituir el derecho a la libertad y a


la persecución o procesamiento indebido, deben ser utilizados previamente por el o
los afectados; en estos casos por tanto, la acción de libertad operará solamente en
caso de no haberse restituido los derechos afectados a pesar de haberse agotado estas
vías específicas”.
En el marco de lo señalado, la SCP 0586/2012 de 20 de julio, reiteró: “A efectos
de la impugnación de resoluciones que dispongan, modifiquen o rechacen las
medidas cautelares de carácter personal, la normativa adjetiva penal, en su art. 251,
previó el recurso de apelación. Es así que, reiterando la jurisprudencia constitucional
emitida anteriormente por el Tribunal Constitucional en la SC 0710/2011-R de 10 de
mayo, se señaló: 'El Código de Procedimiento Penal, dentro del sistema de recursos
que dispensa a las partes, prevé el de apelación contra las resoluciones que
dispongan, modifiquen o rechacen las medidas cautelares, que se muestra como un
recurso sumario, pronto y efectivo, dado que conforme lo establece el art. 251 del
CPP, una vez interpuesto este recurso, las actuaciones pertinentes deben ser
remitidas ante la Corte Superior de Justicia en el término de veinticuatro horas,
debiendo el tribunal de apelación resolver el recurso, sin más trámite y en audiencia
dentro de los tres días siguientes de recibidas las actuaciones.
(…)
Conforme a la jurisprudencia glosada precedentemente, para que se abra la tutela
que brinda la acción de libertad, es necesario que las resoluciones que impongan,
modifiquen o rechacen la aplicación de medidas cautelares de carácter personal
sean previamente impugnadas a través del recurso previsto en el art. 251 del CPP,
al ser un medio específico, idóneo e inmediato para la reparación de las lesiones al
derecho a la libertad" (las negrillas nos pertenecen).
III.2. La función del Tribunal Constitucional Plurinacional frente a groseras
violaciones de derechos fundamentales
La Constitución Política del Estado, establece de forma explícita que “la justicia
constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional” (art. 79), lo que
involucra que éste es el órgano jurisdiccional encargado de precautelar, en última
instancia, la supremacía jurídica de la Constitución (art. 410), y en consecuencia su
materialización efectiva, evitando que los actos y normas del poder público y privado
evadan el cumplimiento, por acto u omisión, de las normas constitucionales;
conllevando ello la primordial tarea de precautelar el respeto y vigencia de los
derechos y las garantías constitucionales (art. 196).
La jurisdicción constitucional, abarca entre sus fines la preservación del orden
constitucional, en tanto, se configura como el parámetro y límite de actuación de

P á g i n a 620 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

cualquier forma de poder dentro el Estado y la sociedad; con el principal propósito de


respetar los derechos y garantías constitucionales. De este modo, se intenta
materializar el carácter normativo de la Constitución, y principalmente la tutela y
vigencia de los derechos constitucionales; a través de acciones que restituyan
inmediatamente los derechos ante cualquier vulneración.
De ese modo, el Tribunal Constitucional Plurinacional cuenta con una función
primordial que reside en la aplicación efectiva de acciones dirigidas a la promoción,
protección y respeto de los derechos; que en determinadas situaciones implica asumir
una postura de intolerancia frente a supuestos en vía contraria; que obligan a este
Tribunal a apartarse de las causales de improcedencia o denegación de acciones
tutelares por aspectos de derecho procesal.
Ello supone la prevalencia de la justicia material frente a la justicia formal para los
casos irreverentes de vulneración de derechos constitucionales; lo cual guarda
estrecha relación “con el principio de prevalencia del derecho sustancial respecto al
derecho formal, partiendo de la distinción que efectúa la doctrina entre el derecho
material, de fondo o sustantivo y el derecho formal, ritual o adjetivo; el primero, como
su nombre lo indica, es sustancial pues consagra en abstracto los derechos; el
segundo, establece la forma de la actividad jurisdiccional, cuya finalidad es la
realización de tales derechos, es decir se traduce en un medio que tienen los
integrantes de una determinada sociedad para lograr la efectiva tutela de sus
derechos. De ahí, el derecho formal tiene una naturaleza instrumental y adjetiva
frente al derecho sustancial.
(…)
De acuerdo a la doctrina este principio supone que las formalidades no impidan el
logro de los objetivos del derecho sustancial, por ello en virtud a él, siempre que el
derecho sustancial se pueda cumplir a cabalidad, el incumplimiento u inobservancia
de las formalidades no debe ser causal para que aquél no surta efecto” (SC
0548/2007-R de 3 de julio).
Entendimiento que fue perfeccionado a través de la SC 2029/2010-R de 9 de
noviembre, añadiendo que: “se debe entender que la garantía del debido proceso, con
la que especialmente se vincula el derecho formal, no ha sido instituida para
salvaguardar un ritualismo procesal estéril que no es un fin en sí mismo, sino
esencialmente para salvaguardar un orden justo que no es posible cuando, pese a la
evidente lesión de derechos, prima la forma al fondo, pues a través del procedimiento
se pretende lograr una finalidad más alta cual es la tutela efectiva de los derechos.
En este sentido, debe considerarse que la Constitución Política del Estado, en el art.
9.4, establece como fines y funciones esenciales del Estado, 'Garantizar el

P á g i n a 621 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y


consagrados en esta Constitución'. En coherencia con dicha norma, el art. 13.I de la
CPE, establece que el Estado tiene el deber de promover, proteger y respetar los
derechos.
El art. 115 de la CPE, reconoce el derecho de acceso a la justicia, haciendo hincapié
en la protección oportuna y efectiva de los derechos e intereses legítimos, conforme
al siguiente texto: 'Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los
jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos'.
Por otra parte, el art. 196 establece que 'El Tribunal Constitucional Plurinacional
vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y
precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales'.
De las normas glosadas, fundamentalmente del art. 9.4 de la CPE, se puede concluir
que, siendo uno de los fines del Estado garantizar el cumplimiento de los derechos
reconocidos en la Constitución, la administración de justicia tiene que regirse sobre
la base de principios que orienten la actividad del juez constitucional, haciendo
efectiva dicha función, debiendo para ello, prevalecer -como se tiene dicho- el
derecho sustancial respecto a las formalidades.
Esta conclusión, por otra parte, es refrendada por el contenido del derecho de acceso
a la justicia previsto en el art. 115 de la CPE, pues la norma constitucional establece
que la protección de los jueces y tribunales respecto a sus derechos e intereses
legítimos, debe ser oportuna y efectiva; de ahí, precisamente, la necesidad de orientar
la labor del juzgador mediante principios que posibiliten la protección del derecho
de manera efectiva, sin que las exigencias formales impidan su protección oportuna
y efectiva; pues, no debe de olvidarse que uno de las finalidades de la justicia
constitucional es precautelar el respeto y la vigencia de derechos y garantías
constitucionales”.
Por su parte, la SCP 0139/2012 de 4 de mayo, a tiempo de pronunciarse sobre este
tema, ha establecido lo siguiente: “La Constitución Política del Estado, como norma
suprema del ordenamiento, señala que Bolivia se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, y define como uno de los fines
esenciales del Estado, el garantizar el cumplimiento de los principios, valores,
derechos y deberes reconocidos y consagrados por ella. La voluntad del constituyente
en este sentido, hizo que la Constitución configure la protección de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales de las personas y de las naciones y
pueblos indígenas originario campesinos como uno de los ejes más importantes del
Estado.
(…)

P á g i n a 622 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

De otro lado, refiriéndose la vigencia del nuevo modelo de Estado y al mandato


expreso de velar por el respeto y la vigencia de los derechos y garantías
constitucionales, así lo establece el art. 196 de la CPE, establece que: '(…) no puede
consentir actos que impliquen una manifiesta y grosera violación a derechos
fundamentales, por ser estos contrarios al pilar estructural del Estado'.
En ese marco, corresponde señalar, de igual modo que el principio pro-actione se
configura como una pauta esencial no solo para la interpretación de derechos
fundamentales, sino también como una directriz esencial para el ejercicio del Órgano
de control de constitucional y la consolidación del mandato inserto en el art. 1 de la
CPE; además, asegura el cumplimiento eficaz de los valores justicia e igualdad
material, postulados axiomáticos directrices del nuevo modelo de Estado y
reconocidos de manera expresa en el Preámbulo de la Constitución Política del
Estado y en el art. 8.1 también del texto constitucional.
En efecto, el principio pro-actione, asegura que a través de la ponderación de los
derechos para el análisis de los casos concretos en los cuales exista una manifiesta,
irreversible y grosera vulneración a derechos fundamentales, debe prevalecer la
justicia material a cuyo efecto, su labor hermenéutica de ponderación, generará la
flexibilización a ritualismos extremos para que en casos graves se repare un derecho
manifiesta y groseramente vulnerado, así, el rol del control de constitucionalidad, en
virtud del cual, la justicia formal ceda frente a la justicia material”.
No obstante, es preciso aclarar que la prevalencia de la justicia material sobre la
justicia formal, no debe involucrar necesariamente un cambio en la línea
jurisprudencial a través de la incorporación de reglas y/o sub-reglas que pretendan
dirigir un cambio en el orden -legal y/o jurisprudencial- procesal vigente sobre la
procedencia de las acciones tutelares; pues se debe tener presente que la naturaleza de
determinados casos demandan inmediato rechazo y consiguiente restitución de
derechos y/o garantías, justamente en virtud de la eficacia del principio de prevalencia
del derecho sustancial. Lo opuesto resultaría en una contradictoria actuación que en
el fondo supondría la imposición de reglas procesales (justicia formal) sobre la
función primordial de este Tribunal (justicia material).
Por lo tanto, el ingreso al fondo de la problemática del caso de autos en la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional no supone un cambio jurisprudencial al
carácter subsidiario de la acción de libertad ante la posibilidad de formular el recurso
de apelación contra resoluciones que dispongan, modifiquen o rechacen medidas
cautelares; sino un caso aislado, que en virtud de la configuración de los hechos del
caso en concreto, este Tribunal considera que no procede denegar la presente acción
de tutela bajo improcedencia.

P á g i n a 623 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

III.3. Imposición de medidas cautelares sólo procede en audiencia oral, pública


y contradictoria
El Código de Procedimiento Penal, establece explícitamente que el imputado
tiene derecho a la defensa técnica y material en el desarrollo de todo el proceso (arts.
8 y 9); además, que toda actividad procesal debe llevarse a cabo a través de la
instalación de audiencia (art. 113) contradictoria bajo términos de publicidad (art.
116) y oralidad (art. 117).
En ese sentido, la SC 1271/2002-R de 21 de octubre, dejó claramente sentado que: “el
derecho a la defensa en juicio es inviolable, según la Ley Fundamental, premisa que
ha sido recogida en el Código de Procedimiento Penal vigente, el cual además está
regido por el principio de la oralidad, de modo que todos los actos procesales son
públicos y contradictorios, más aún cuando se trata de disponer una medida
restrictiva de la libertad, en cuyo caso por observancia del principio de igualdad
efectiva de las partes en proceso, se debe necesariamente notificarles para que
concurran a la audiencia en igualdad de condiciones y aporten sus pruebas a fin de
que la determinación que se tome sea el resultado de los alegatos de las partes. Que
en ese entendido, en cuanto al procedimiento en que debe resolverse una resolución
que disponga una medida cautelar, este Tribunal, en SC 547/2002 de 13 de mayo ha
establecido: '..., tampoco consta la participación de un abogado defensor en la
adopción de las medidas cautelares por parte de la Jueza recurrida, ni se acredita
que hubiera existido la audiencia correspondiente para el efecto; al contrario, de la
documentación adjunta se infiere que a solo requerimiento escrito del fiscal, la Jueza
recurrida dispuso igualmente en forma escrita la detención preventiva del recurrente,
sin tomar en cuenta que la L. Nº 1970 establece el régimen oral para los juicios
penales, lo que significa que toda determinación debe realizarse en audiencia, en
presencia de las partes procesales y de sus abogados, a fin de que éstos puedan
asumir defensa en igualdad de condiciones”'.
Entendimiento que fue reiterado por la SC 0760/2003 de 4 de junio, de la siguiente
manera: “La audiencia que dispone la aplicación de una medida cautelar, requiere
la presencia del imputado para garantizar el derecho a la defensa y la vigencia de la
inmediación y oralidad que rige el nuevo proceso penal, cuya inobservancia significa
una lesión del derecho a la defensa y transgresión de los principios de oralidad e
inmediación. El imputado debe estar presente en la audiencia, conforme se extrae del
contenido del art. 226 CPP, cuando expresa que debe ser puesto a disposición del
juez; entendimiento que ha sido desarrollado en la jurisprudencia de este Tribunal en
las SSCC 547/2002-R, 1521/2002-R, 261/2003-R, 521/2003-R, 660/2003-R, al
señalar que "[...] la audiencia pública es una formalidad inexcusable para resolver

P á g i n a 624 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

una solicitud de medidas cautelares e imponerlas finalmente al imputado. Este


entendimiento, subyace en el nuevo sistema procesal acogido por nuestra legislación,
habiendo la jurisprudencia constitucional emitido fallos de manera uniforme en este
sentido, así en la SC 547/2002-R de 13 de mayo de 2002, este Tribunal fundamentó
su decisión señalando que: (...) la Jueza recurrida dispuso igualmente en forma
escrita la detención preventiva del recurrente, sin tomar en cuenta que la Ley 1970
establece el régimen oral para los juicios penales, lo que significa que toda
determinación debe realizarse en audiencia, en presencia de las partes procesales y
de sus abogados, a fin de que éstos puedan asumir defensa en igualdad de
condiciones”.
III.4. Análisis del caso concreto
En autos, la accionante, a través de sus representantes, denuncia que las medidas
sustitutivas impuestas por medio de la Resolución 371/2013, fueron revocados por la
Resolución 372/2013, imponiendo detención preventiva en su contra en el Centro de
Orientación Femenina de Miraflores, sin que el Juez resuelva dicha determinación en
audiencia pública y en presencia de su persona y defensa técnica.
Según lo expuesto en el Fundamento Jurídico III.1, se estableció vía
jurisprudencial la aplicación del carácter subsidiario de la acción de libertad, cuando
exista la posibilidad de formular recurso de apelación incidental contra resoluciones
que dispongan, modifiquen o rechacen medidas cautelares, conforme establece el art.
251 del CPP; al constituirse este recurso en un medio específico, idóneo e inmediato
para la reparación de las lesiones al derecho a la libertad. Sin embargo, también se
estableció en el Fundamento Jurídico III.2 que este Tribunal Constitucional
Plurinacional cuenta con una función primordial de tutela y vigencia de los derechos
fundamentales, y en consecuencia, puede contraponerse contra aquellos actos que
resulten irreverentemente contrarios al Estado Constitucional de Derecho, cuyo
contenido se enfoca en la aplicación efectiva de acciones dirigidas a la promoción,
protección y respeto de los derechos. Por consiguiente, resultaría incongruente que
este Tribunal, ante situaciones de hecho que denuncia la accionante y que denotan una
conducta vulgar contra los derechos y garantías constitucionales que componen
nuestro sistema penal; disponga revocar la Resolución del Juez de garantías, que
concede la tutela, para denegar la presente acción, bajo argumento de haberse
inobservado el carácter subsidiario excepcional de la acción de libertad.
Puesto que, este Tribunal Constitucional Plurinacional, observó que efectivamente la
autoridad judicial demandada determinó la detención preventiva de la ahora
accionante, a través de un acto procesal, que en lugar de desarrollarse bajo la
instalación de una audiencia pública, contradictoria y bajo términos de oralidad; se

P á g i n a 625 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

efectuó prescindiendo de la defensa técnica y material, bajo términos de privacidad y


por medio escrito; con el errado argumento de haberse aplicado el art. 250 del CPP,
que determina que “El auto que imponga una medida cautelar o la rechace es
revocable o modificable, aun de oficio”; cuyo entendimiento no puede afectar
principios constitucionales que fundamentan el orden procesal penal, tal como se
expuso en el Fundamento Jurídico III.3. De lo cual debe quedar sentado que la
imposición de cualquier medida cautelar sólo procede a través de audiencia oral,
pública y contradictoria, entendimiento que se sustenta en los principios de oralidad,
publicidad y contradicción que rigen al procedimiento penal.
En consecuencia, el Juez de garantías, al conceder la tutela, ha evaluado de forma
correcta los antecedentes de la acción de libertad impetrada.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud
de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión,
resuelve: CONFIRMAR la Resolución 234/2013 de 8 de octubre, cursante de fs. 54
a 55 vta., pronunciada por el Juez Tercero de Partido y Sentencia Penal de El Alto del
departamento de La Paz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada,
conforme lo dispuesto por el Juez de garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani


MAGISTRADO

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños


MAGISTRADA

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0024/2015-S2


Sucre, 16 de enero de 2015
SALA SEGUNDA
Magistrado Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de libertad
Expediente: 06333-2014-13-AL
Departamento: Chuquisaca

P á g i n a 626 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

En revisión la Resolución 04/2014 de 28 de febrero, cursante de fs. 20 a 25,


pronunciada dentro de la acción de libertad interpuesta por César Suárez Saavedra,
en representación sin mandato de Cesar Basilio Choque Callapa contra Sandra
Molina Villarroel y Elena Esther Lowenthal Claros de Padilla, Vocales de la Sala
Penal Primera y Segunda, respectivamente, del Tribunal Departamental de
Justicia de Chuquisaca.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 28 de febrero de 2014, cursante de fs. 3 a 6 vta., el
accionante expone los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Al haber sido detenido preventivamente, como efecto del proceso penal que se
instauró en su contra, por la supuesta comisión de los delitos de extorsión y concusión,
sancionados por los arts. 151 y 333 del Código Penal (CP), tramitó la cesación a su
detención preventiva, conociendo la misma el Juez cautelar, quien mediante Auto
interlocutorio de 13 de febrero de 2014, dispuso la aplicación de medidas sustitutivas
previstas en el art. 240 del Código de Procedimiento Penal (CPP); empero, dicha
determinación fue impugnada por la representante del Ministerio Publico, porque a
criterio suyo, vulneró la norma procesal penal, toda vez que, existía un riesgo procesal
como el previsto en el art. 234.1 del CPP, en su vertiente familia, violentando, además,
el espíritu del art. 233 del mismo cuerpo normativo.
En virtud a dicha apelación, las Vocales de la Sala Penal Primera y Segunda
respectivamente, revocaron la medida sustitutiva, disponiendo la vigencia de la
detención preventiva, bajo un razonamiento errado, señalando que el
“…INCIDENTISTA (…) HA QUEDADO DE HECHO REATADO (…) A
DESVIRTUAR TODOS LOS MOTIVOS QUE HICIERON PROCEDENTE SU
DETENCIÓN PREVENTIVA, EN AUTOS AL NO HABERSE SIQUIERA
MENCIONADO MENOS DESVIRTUADO LA CONCURRENCIA DEL MOTIVO
INMERSO EN EL ART. 233.1 DEL CPP HACE IMPROCEDENTE LA CESACIÓN
(…) SIENDO ESTE SOLO HECHO OBJETIVAMENTE ESTABLECIDO PARA
ESTABLECER LA ILEGALIDAD DE LA DECISIÓN DEL A QUO…” (sic);
argumento que vulneró su derecho a la libertad, por cuanto no es cierto que el art.
239.1 del CPP, obligue al solicitante de la cesación de la detención preventiva,
necesariamente desvirtuar los dos requisitos del art. 233 de la referida norma adjetiva
penal.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

P á g i n a 627 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El accionante por medio de su representante, señala como lesionado su derecho a la


libertad, sin citar ninguna norma constitucional.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) Deje sin efecto el Auto de Vista 068/14
de 26 de febrero de 2014, y se ordene a las autoridades demandadas emitan uno nuevo;
y, b) Emitan el mandamiento de libertad.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 28 de febrero de 2014, según consta en el acta
cursante de fs. 17 a 19, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El accionante, por intermedio de su abogado, se ratificó in extenso, en el memorial de
demanda y aclarando señaló que, las autoridades demandadas realizaron una errada
interpretación del art. 239.1 del CPP, porque a través del Auto de Vista 68/14, exigen
como requisito que desvirtué lo dispuesto en el art. 233.1 del mismo cuerpo legal.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Sandra Molina Villarroel y Elena Esther Lowenthal Claros de Padilla, Vocales de la
Sala Penal Primera y Segunda, respectivamente, del Tribunal Departamental de
Justicia de Chuquisaca, no remitieron informe escrito ni asistieron a la audiencia, no
obstante su legal notificación (fs. 9 y 10).
I.2.3. Resolución
El Juez Primero de Sentencia Penal del departamento de Chuquisaca, constituido en
Juez de garantías, pronunció la Resolución 04/2014 de 28 de febrero, cursante de fs.
20 a 25, a través de la cual concedió la tutela solicitada, sin disponer la libertad del
procesado y dejó sin efecto el Auto de Vista 68/14 de 26 de febrero de 2014,
ordenando que las autoridades demandadas, dicten uno nuevo de manera inmediata,
sin previo sorteo y sin esperar turno, resolviendo en definitiva la situación jurídica del
accionante, con el siguiente fundamento: 1) Las autoridades demandadas,
“sustentaron su determinación, en base a una interpretación literal de lo dispuesto por
el art. 393.1 del CPP, situación por la cual llegaron a la conclusión, que cuando se
solicita la cesación de la detención preventiva, deben desvirtuarse “todos” los motivos
que la fundaron; es decir, (…) deberá desvirtuar, no solamente el riesgo de fuga y el
peligro de obstaculización en la averiguación de la verdad, sino también la probable
autoría o participación en el hecho punible” (sic); 2) De la interpretación teleológica
del art. 393 ter.4 del CPP, se tiene que el juzgador no puede exigir, para la procedencia
de la cesación de la detención preventiva, se desestime el primer requisito establecido
en el art. 233 del CPP, referente a la probabilidad de ser autor o partícipe del hecho
denunciado; si el imputado llegase a cumplir con dicho requisito ya no tendría sentido

P á g i n a 628 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que se lleve adelante audiencia de cesación a la detención preventiva ni el


procedimiento inmediato propiamente dicho, por cuanto el sindicado ya hubiere
demostrado y probado su inocencia; 3) Al tenor del art. 239.1 del CPP, resulta
suficiente se desvirtúen los dos supuestos previstos en el art. 232.2 de la misma norma
adjetiva penal y no así lo establecido en el 233.1 de la referida norma, en cuanto a que
el imputado demuestre que no es autor o participe del hecho, ya que este último
aspecto será desvirtuado por el proceso inmediato instaurado en su contra, sino tan
sólo debe acreditar que no existe riesgo de fuga, así como obstaculización en la
averiguación de la verdad; y, 4) Al haber revocado la decisión del Juez a quo, que
concedió la cesación de la detención preventiva y consiguiente aplicación de medidas
cautelares sustitutivas, en base a un razonamiento contrario al establecido por la
jurisprudencia constitucional, contenida en las SSCCPP 2590/2012 de 21 de
diciembre y 0740/2013 de 7 de junio, vulneraron el derecho a la libertad del
accionante.
I.3 Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Por Acuerdo Administrativo TCP-AL-SP-065/2014 de 5 de diciembre, se resuelve
disponer el receso de fin de año del Tribunal Constitucional Plurinacional, del 22 de
diciembre de 2014, al 2 de enero de 2015, con suspensión de plazos procesales; a cuyo
efecto, la presente Sentencia Constitucional Plurinacional se pronuncia dentro de
plazo legal.
II. CONCLUSIONES
De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se
establece lo siguiente:
II.1. Mediante Auto de Vista 68/14 de 26 de febrero de 2014, las Vocales de la Sala
Penal Primera y Segunda, respectivamente, del Tribunal Departamental de Justicia de
Chuquisaca -ahora autoridades demandadas- en apelación contra el Auto
interlocutorio de 13 de ese mismo mes y año, pronunciado por el Juez cautelar que
dispuso la aplicación de medidas sustitutivas a la detención preventiva, prevista en el
art. 240 del CPP, en favor del procesado, ahora accionante, resolvieron declarar
parcialmente procedente el recurso de apelación formulado por la representante del
Ministerio Publico, consiguientemente, revocaron el Auto confutado y restituyeron la
vigencia de la detención preventiva, en base al fundamento expresado en el quinto
considerando: “…la concurrencia del primer requisito establecido en el art. 233 del
CPP, en cuanto a la probable autoría o participación del imputado en los hechos
atribuidos, extremo que no ha sido puesto en discusión en la solicitud de cesación de
la detención preventiva (…) correspondiendo tener presente que la exigencia del art.
239.1 en su primer supuesto del CPP, está vinculada a los dos supuestos del art. 233

P á g i n a 629 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

del mismo cuerpo legal, y no sólo a los peligros procesales, que son en el caso de
autos, los motivos de detención que fueron llevados en discusión en el incidente de
cesación, que si bien pudieren haber sido desvirtuados; al haber sustentado, al invocar
el incidentista como base legal de su pretensión la primera vertiente del art. '239-1)'
referido, ha quedado de hecho reatado -por disposición de la misma Ley- a desvirtuar
todos los motivos que hicieron procedente su detención preventiva, en autos, al no
haberse siquiera mencionado menos desvirtuado la concurrencia el motivo inmerso
en el art. '233.1)' del CPP hace improcedente la cesación; por no haberse demostrado
el supuesto legal de activación invocado, siendo este sólo hecho objetivamente
establecido suficiente para establecer la ilegalidad de la decisión de A-quo” (sic) (fs.
11 a 16).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante, a través de su representante, alega que las autoridades demandadas
vulneración su derecho a la libertad, debido a que mediante Auto de Vista 68/14,
revocaron el Auto interlocutorio que disponía la cesación de su detención preventiva,
que dispuso la aplicación de medidas sustitutivas, con una interpretación errónea del
art. 239.1 del CPP, observando que no habría desvirtuado el contenido inmerso en el
art. 233.1 del adjetivo penal, por lo que, restituyeron la vigencia de su detención
preventiva.
En consecuencia, en revisión corresponde verificar si tales argumentos son evidentes
a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Naturaleza jurídica, alcances y ámbito de protección de la acción de
libertad: Presupuestos de activación
La Constitución Política del Estado, instituye dentro de las “Acciones de Defensa”, a
la acción de libertad, precisando a través del art. 125 de la referida Norma Suprema,
que: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá
interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por
cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o
tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese
la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su
derecho a la libertad”. Por su parte, el art. 46 del Código Procesal Constitucional
(CPCo), determina, en cuanto a su objeto, que está destinada a: “…garantizar, proteger
o tutelar los derechos a la vida, integridad física, libertad personal y libertad de
circulación, de toda persona que crea estar indebida o ilegalmente perseguida,
detenida, procesada, presa o que considere que su vida o integridad física está en
peligro”.

P á g i n a 630 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

La jurisprudencia constitucional, a través de la SCP 2271/2012 de 9 de noviembre,


que cita a su vez la SCP 0037/2012 de 26 de marzo, establece que la acción de libertad:
“se halla diseñada sobre dos pilares esenciales. El primero, en cuanto a su naturaleza
procesal, caracterizada por una tramitación especial y sumarísima reforzada por la
inmediatez en la tutela, informalismo, generalidad e inmediación, procediendo contra
servidores públicos o personas particulares, sin reconocer fueros ni privilegios. El
segundo pilar, referido a los presupuestos de activación que la configuran, resumidos
en cuatro de acuerdo al art. 125 de la CPE, consistentes en: i) Atentados contra el
derecho a la vida; ii) Afectación de los derechos a la libertad física o de locomoción;
iii) Actos y omisiones que constituyan procesamiento indebido; y, iv) Actos u
omisiones que impliquen persecuciones indebidas.
En concordancia a lo desarrollado, el art. 47 del CPCo, prevé que la acción de
libertad es factible cuando la persona afectada considere que: '1. Su vida está en
peligro; 2. Está ilegalmente perseguida; 3. Está indebidamente procesada; 4. Está
indebidamente privada de libertad personal'. Infiriéndose de las normas glosadas,
su triple carácter tutelar: Preventivo, que responde a frenar una lesión ante una
inminente detención indebida o ilegal, impidiendo que se materialice la privación o
restricción de libertad; correctivo, que opera a efecto de evitar se agraven las
condiciones de una persona detenida, sea en virtud de una medida cautelar o en
cumplimiento de una pena impuesta en su contra; y, reparador, que busca reparar
una lesión ya consumada; es decir, que es viable ante la verificación de una detención
ilegal o indebida como consecuencia de la inobservancia de formalidades legales (las
negrillas corresponden al texto orginal).
III.2. Alcance de las medidas cautelares personales y sus medidas sustitutivas
El anterior Tribunal Constitucional, a través de la SC 0012/2006 de 4 de enero,
estableció el siguiente entendimiento respecto a la aplicación de la medida cautelar de
detención preventiva y sus medidas sustitutivas, en la que primeramente se
refirió:”III.1.4.La modalidad normativa establecida en el Código de procedimiento
penal. En sujeción a la política criminal diseñada por la Constitución, el legislador,
previo el juicio de proporcionalidad que la Constitución de manera implícita exige,
ha establecido el régimen de las medidas cautelares de naturaleza personal, bajo el
principio de potestad reglada, evitando con ello decisiones subjetivas que importen
arbitrariedad; esto supone que los operadores jurídicos están relevados del juicio de
proporcionalidad en la adopción de la medida, dado que tal labor ya fue realizada
por el legislador, y más bien, están reatados a los parámetros objetivos que la ley
fija, tanto para la determinación de la detención preventiva como para la adopción
de las medidas sustitutivas.

P á g i n a 631 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El criterio restrictivo de las medidas a que se refiere el art. 222 del CPP forma parte
de la política adoptada por el legislador y se reflejan en las disposiciones contenidas
en los arts. 232, 233 y 239 del CPP; por lo que del contenido de tal enunciado no
debe entenderse que el juez tiene facultad discrecional para no aplicar la medida,
pese a presentarse los dos requisitos contemplados en el art. 233, o aplicarla cuando
tales presupuestos no están cumplidos; pues en tal caso se estaría ante un acto
arbitrario, prohibido por la constitución de manera implícita y de forma expresa
por el art. 7.3 por el Pacto de San José de Costa Rica, que previene que 'Nadie puede
ser sometido a detención o encarcelamientos arbitrarios'.
En este orden de cosas, conviene también precisar, que el legislador no ha tomado
como parámetro para medir el riesgo de fuga, la gravedad del delito; pues este
baremo fue considerado únicamente para determinar en qué clase de delitos no se
justificaba desde el juicio de proporcionalidad, la detención preventiva (art. 232 del
CPP); de lo que no puede inferirse, sin embargo, que se esté frente a una presunción
de comparecencia, dado que el mismo precepto en su parte in fine, establece que es
posible aplicar a esta clase de delitos las medidas sustitutivas, las cuales se
viabilizan precisamente ante el peligro de fuga u obstaculización del procedimiento
(art. 240 del CPP).
III.1.5. Aplicación de las medidas sustitutivas
Como una manifestación clara del carácter excepcional y restrictivo que el Código
de procedimiento penal otorga a las medidas cautelares de carácter personal (arts. 7
y 222), el legislador incorporó las medidas sustitutivas que si bien pueden tener
menor eficacia procesal, tienen la ventaja de afectar en menor intensidad el derecho
a la libertad personal del imputado.
Conforme a esto, el art. 240 del CPP dispone: 'Cuando sea improcedente la detención
preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización del procedimiento, el juez o
tribunal, mediante resolución fundamentada, podrá disponer la aplicación de una o
más de las siguientes medidas sustitutivas…'. Señalando luego como medidas
aplicables, la detención domiciliaria, la presentación periódica, el arraigo, la
prohibición de concurrir a determinados lugares y comunicarse con ciertas personas,
así como la fianza en sus tres modalidades.
Esto supone que, como quedó precisado en el Fj III.1.4, que las medidas sustitutivas
se dictan únicamente cuando concurre el riesgo de fuga u obstaculización, y no así
cuando se presenta el primer requisito contemplado en el art. 233 del CPP (salvo
los supuestos establecidos por la parte in fine del art. 239 del CPP); puesto que en
caso de concurrir ambos requisitos, dada la modalidad reglada de la decisión,

P á g i n a 632 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

corresponde aplicar la detención preventiva, pues la ley no permite una decisión


discrecional, la cual en todo caso se tornaría arbitraria en el marco de ley vigente.
Del mismo modo, es necesario recalcar que no es posible la aplicación de las medidas
sustitutivas si no existen los elementos de convicción suficientes para sostener que el
imputado no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad,
dado que la imposición de las medidas sustitutivas sin la existencia de riesgo de fuga
u obstaculización, no hallaría sustento alguno en los fines que el legislador ha
otorgado a las medidas sustitutivas; esto es, utilidad procesal; o lo que es lo mismo,
la realización del proceso y la aplicación de la sentencia.
III.1.6. Carácter variable de la decisión que imponga medidas cautelares
El art. 250 del CPP establece: 'El auto que imponga una medida cautelar o la rechace
es revocable o modificable, aún de oficio”.
Esta disposición reconoce una de las características fundamentales de las medidas
cautelares, referida a su “variabilidad”, pues la medida cautelar puede ser
modificada, es decir, flexibilizada e incluso agravada cuando se altere la situación
de hecho en la que se fundamentó su adopción.
En ese contexto, se entiende que la autoridad judicial que inicialmente ordenó la
detención preventiva pueda disponer aún de oficio, su cesación cuando nuevos
elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que la fundaron o
tornen conveniente que sea sustituida por otra medida, es decir, por una de las
previstas en el art. 240 del CPP; en sentido inverso, la autoridad judicial,
necesariamente previo pedido fundamentado del fiscal o el querellante, en los casos
en que se demuestre que en ese momento procesal concurren los dos requisitos
establecidos por el art. 233, puede, mediante resolución fundamentada, disponer la
detención preventiva, aunque no se hubieren presentado las causales de revocación
establecidas en el art. 247 del CPP, al tratarse de un supuesto distinto.
En efecto, la modificación de la medida en el marco del art. 233 del CPP, se basa en
la concurrencia de los dos requisitos establecidos por esa norma; en cambio, en el
caso del art. 247 del CPP, se procede a la revocación cuando: 1) se incumple
cualesquiera de las obligaciones impuestas, 2) se comprueba que el imputado está
realizando actos preparatorios de fuga o de obstaculización de la averiguación de la
verdad, o 3) se inicie contra el imputado un nuevo proceso penal por la comisión de
otro delito; es decir, que en estos casos nos encontramos ante un acto material
concreto y no solamente un peligro.
Lo señalado precedentemente, implica una modulación del entendimiento contenido
en las SSCC 1176/2002-R, 1393/2004-R, entre otras, que establecieron que '(...) si
bien es evidente que el art. 250 CPP, dispone que el Auto que imponga o rechace una

P á g i n a 633 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

medida es revocable o modificable aún de oficio, esta prescripción legal debe


vinculársela con el art. 247 CPP, pues son las circunstancias previstas en este
artículo las que darán lugar ya sea a revocar o a modificar las medidas cautelares
impuestas'.
III.3. La imposibilidad de ingresar a la valoración de la prueba e interpretación
de la legalidad ordinaria a través de la acción de libertad
Respecto a las limitaciones de poder revisar, a través de la acción de libertad, la
valoración de la prueba ordinaria y en cuanto a la interpretación de la legalidad
ordinaria, la SC 1664/2011 de 30 de septiembre, haciendo referencia a la SC
0419/2010-R de 28 de junio, en su Fundamento Jurídico III.3 llegó a precisar que:
"(…) La jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el ámbito de protección de
las acciones tutelares, y más específicamente del amparo constitucional, ha sido clara
en el sentido de que si bien es posible que esta acción proceda contra resoluciones
judiciales, lo hace bajo determinadas condiciones. Así la SC 0203/2003-R, de 21 de
febrero, sostiene: '…cabe recordar la naturaleza de funciones y competencias
diferentes que tiene la jurisdicción constitucional como la jurisdicción ordinaria. En
la primera, si bien es cierto, es posible revisar las resoluciones de la ordinaria, sólo
puede hacérselo cuando aquellas se sustentan en una violación a un derecho o
garantía constitucional y además cuando se han agotado todas las instancias para
dejar sin efecto la lesión...'.
Dentro del mismo razonamiento la SC 0560/2003-R de 29 de abril, estableció que:
'…cuando el amparo es planteado contra resoluciones judiciales, a la jurisdicción
constitucional sólo le corresponde analizar si ellas constituyen o contienen actos
ilegales u omisiones indebidas que amenacen, restrinjan o supriman derechos y
garantías fundamentales, pues está impedida de ingresar al fondo de lo que
resuelven, ya que esta compulsa concierne únicamente a la jurisdicción ordinaria.
En este entendido, los fundamentos que se hubiesen expuesto en la demanda del
recurso respecto a que la parte contraria del recurrente en el juicio ordinario tenga
o no la razón, no pueden ser objeto de análisis alguno en una Sentencia
Constitucional'.
En el mismo sentido la SC 1237/2004-R de 3 de agosto, manifestó: '…el amparo
constitucional es una garantía jurisdiccional para otorgar tutela a una persona
cuando se verifique que sus derechos fundamentales han sido restringidos o
suprimidos de manera ilegal o indebida, por lo mismo no es un recurso ordinario
que forma parte de los procesos judiciales o administrativos previstos por la
legislación ordinaria; por lo mismo, el amparo constitucional no puede ser utilizado
por las partes que intervienen en un proceso judicial como una vía para exigir que

P á g i n a 634 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

la jurisdicción constitucional revise si la decisión adoptada por la autoridad judicial


tiene signos de incoherencia en su estructura de los fundamentos jurídicos, si la
interpretación de las normas aplicables al caso concreto es correcta o si la prueba
fue debidamente valorada o no; pues cabe aclarar que la jurisdicción
constitucional, sólo revisará una decisión judicial cuando existan evidencias
materiales de que se vulneraron los derechos fundamentales o garantías
constitucionales'.
'(…) no corresponde a la jurisdicción constitucional, someter a un juicio de
valoración legal los fundamentos expresados en una decisión judicial impugnada por
la vía del amparo, salvo que hubiese una evidente lesión de un derecho fundamental
por errores sustantivos, esto es, cuando dichos fundamentos estuviesen basados en
una norma claramente inaplicable al asunto…'.
La jurisprudencia constitucional, además de establecer los citados límites para la
procedencia de las acciones de amparo contra las decisiones judiciales, construyó la
doctrina de los autos restricciones para la jurisdicción constitucional, con el objeto
de delimitar los ámbitos entre ésta y la jurisdicción ordinaria, conforme a lo
siguiente:
1) La relevancia constitucional: En virtud a esta auto restricción, el error o defecto
denunciado en las acciones de defensa constitucional, debe provocar lesión al debido
proceso, causar indefensión material y dar lugar a que la decisión impugnada -en
caso de subsanarse el error- tenga diferente resultado. Aclarándose que en todos
estos casos, es el accionante el que debe explicar en su demanda todos estos aspectos.
En ese sentido, la SC 0995/2004-R de 29 de junio, estableció: '…los errores o
defectos de procedimiento que materialmente no lesionan derechos y garantías
fundamentales no tienen relevancia constitucional y por lo mismo, no son
susceptibles de corrección por la vía del amparo, a menos que concurran
necesariamente, los presupuestos jurídicos que se detallan a continuación: a)
cuando el error o defecto procedimental en el que incurra el Juez o Tribunal,
provoque una lesión evidente del debido proceso en cualquiera de sus elementos
constitutivos; b) los errores o defectos procedimentales que ocasionan una
indefensión material en una de las partes que interviene en el proceso judicial,
impidiéndole toda posibilidad de que pueda hacer valer sus pretensiones, alegando,
contrastando o probando; y c) esas lesiones tengan relevancia constitucional, es
decir, que esa infracción procedimental de lugar a que la decisión impugnada tenga
diferente resultado al que se hubiera dado de no haberse incurrido en los errores o
defectos denunciados'.

P á g i n a 635 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2) La no valoración de la prueba: Auto restricción que impide a este Tribunal analizar


la valoración de la prueba efectuada por los jueces y Tribunales ordinarios. Así, la
SC 0577/2002-R de 20 de mayo estableció: '…la facultad de valoración de la prueba
aportada corresponde privativamente a los órganos jurisdiccionales ordinarios, por
lo que el Tribunal Constitucional no puede pronunciarse sobre cuestiones que son de
exclusiva competencia de los jueces y tribunales ordinarios, y menos atribuirse la
facultad de revisar la valoración de la prueba que hubieran efectuado las autoridades
judiciales competentes'.
Siguiendo el mismo razonamiento, la SC 0965/2006-R de 2 de octubre, estableció las
excepciones a la no valoración de la prueba, conforme al siguiente razonamiento:
'…siendo competencia de la jurisdicción constitucional, revisar excepcionalmente la
labor de valoración de la prueba desarrollada por la jurisdicción ordinaria,
únicamente, se reitera, cuando en dicha valoración: a) exista apartamiento de los
marcos legales de razonabilidad y equidad previsibles para decidir; o, b) cuando se
haya adoptado una conducta omisiva expresada, entre otras, en no recibir, producir
o compulsar cierta prueba inherente al caso y, su lógica consecuencia sea la lesión
de derechos fundamentales y garantías constitucionales; dicha competencia del
Tribunal Constitucional, se reduce, en ambos casos, a establecer la ausencia de
razonabilidad y equidad en la labor valorativa o la actitud omisiva en esta tarea, pero
en ningún caso a sustituir a la jurisdicción ordinaria examinando la misma'.
La jurisprudencia también precisó que, en los casos en que se impugna la valoración
de la prueba, el recurrente, ahora accionante, está obligado a señalar en qué medida:
'…dicha valoración cuestionada de irrazonable de inequitativa o que no llegó a
practicarse, no obstante haber sido oportunamente solicitada, tiene incidencia en la
Resolución final; por cuanto, no toda irregularidad u omisión procesal en materia de
prueba (referida a su admisión, a su práctica, a su valoración, etc.) causa por sí
misma indefensión material constitucionalmente relevante, correspondiendo a la
parte recurrente, demostrar la incidencia en la Resolución final a dictarse, es decir,
que la Resolución final del proceso hubiera podido ser distinta de haberse practicado
la prueba omitida, o si se hubiese practicado correctamente la admitida, o si se
hubiera valorado razonablemente la compulsada; puesto que resulta insuficiente,
para la viabilidad del recurso de amparo, la mera relación de hechos…'. Este mismo
entendimiento ha sido asumido en las SSCC 0089/2010-R, 0083/2010-R, 0040/2010-
R, 0055/2010-R, 0025/2010-R.
3) La no interpretación de la legalidad ordinaria, auto restricción que impide al
Tribunal Constitucional analizar la interpretación de la legalidad ordinaria
efectuada por los jueces y tribunales ordinarios, y que fue establecida por la SC

P á g i n a 636 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

1846/2004-R de 23 de noviembre, en la que además se señaló el deber de los


administradores de justicia de no quebrantar los principios constitucionales
informadores del ordenamiento jurídico, que a la letra dice: 'Si bien la
interpretación de la legalidad ordinaria debe ser labor de la jurisdicción común,
corresponde a la justicia constitucional verificar si en esa labor interpretativa no se
han quebrantado los principios constitucionales informadores del ordenamiento
jurídico, entre ellos, los de legalidad, seguridad jurídica, igualdad,
proporcionalidad, jerarquía normativa y debido proceso; principios a los que se
hallan vinculados todos los operadores jurídicos de la nación; dado que compete a
la jurisdicción constitucional otorgar la protección requerida, a través de las
acciones de tutela establecidas en los arts. 18 y 19 de la Constitución, ante
violaciones a los derechos y garantías constitucionales, ocasionadas por una
interpretación que tenga su origen en la jurisdicción ordinaria, que vulnere
principios y valores constitucionales'.
También en este caso, de conformidad a la SC 0085/2006-R de 25 de enero, el
recurrente debe expresar en su recurso -ahora acción- '1. (…) por qué la labor
interpretativa impugnada resulta insuficientemente motivada, arbitraria,
incongruente, absurda o ilógica o con error evidente, identificando, en su caso, las
reglas de interpretación que fueron omitidas por el órgano judicial o administrativo,
y 2. Precise los derechos o garantías constitucionales que fueron lesionados por el
intérprete, estableciendo el nexo de causalidad entre éstos y la interpretación
impugnada; dado que sólo de esta manera la problemática planteada por el
recurrente, tendrá relevancia constitucional'.
En ese entendido, el accionante no debe limitarse a hacer un relato de los hechos,
sino que debe explicar no sólo por qué considera que la interpretación no es
razonable, sino también cómo esa labor interpretativa vulneró sus derechos y
garantías. Este entendimiento ha sido adoptado por la SC 0083/2010-R de 4 de
mayo, al señalar que: '…la interpretación de la legalidad ordinaria corresponde a
la jurisdicción común y que si bien a la jurisdicción constitucional le corresponde
verificar si en esa labor interpretativa no se han quebrantado los principios
constitucionales informadores del ordenamiento jurídico, entre ellos, los de
legalidad, seguridad jurídica, igualdad, proporcionalidad, jerarquía normativa y
debido proceso; no es menos cierto que el demandante o accionante debe invocar y
fundamentar cuáles fueron las infracciones a las reglas de la interpretación
admitidas por el derecho; situación que tampoco acontece en el presente caso, pues
no ha expresado con precisión las razones que sustentan su posición, ni identificó

P á g i n a 637 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

con claridad qué criterios o principios interpretativos no fueron empleados o fueron


desconocidos por las autoridades judiciales demandadas'.
De lo desarrollado previamente, se concluye que efectivamente la jurisprudencia
constitucional ha establecido claramente que no puede analizar aquellos defectos o
errores procesales que no tienen relevancia constitucional, y que la jurisdicción
ordinaria tiene como atribuciones exclusivas la valoración de la prueba y la
interpretación de la legalidad ordinaria; sin embargo, tales atribuciones deben ser
ejercidas dentro del marco del respeto a los derechos fundamentales y que debe
prevalecer aquella interpretación que mejor concuerde con los principios
establecidos por la Constitución.
Cabe aclarar que la jurisprudencia y las auto restricciones anotadas, son compatibles
con el nuevo marco constitucional y por lo tanto, aplicables para el análisis del caso
presente” (las negrillas son agregadas).
III.4. Presupuestos a cumplir para la procedencia de la cesación de la detención
preventiva bajo el analisis art. 239.1 del CPP.
La SCP 2590/2012 de 21 de diciembre, estableció el siguiente razonamiento dentro
de un procedimiento inmediato, señalando que para la procedencia de la cesación de
la detención preventiva, el solicitante deberá desvirtuar, no solamente, el riesgo de
fuga y el peligro de obstaculización en la averiguación de la verdad, sino también la
probable autoría o participación en el hecho punible; y en ese sentido realizo:
“una interpretación teleológica y sistemática de lo dispuesto en el art. 393 ter.4 del
CPP, que textualmente señala: 'Solicitar la detención preventiva del imputado,
cuando concurra alguno de los requisitos establecidos en el Artículo 233 del
presente Código, para garantizar su presencia en el juicio. La solicitud no podrá ser
denegada por el juez de instrucción, salvo los casos de improcedencia de la detención
preventiva', la misma no debe ser entendida, ni interpretada sólo en el tenor literal
de su texto, sino que deberá ser también comprendida, de acuerdo a los fines que
persigue esta medida cautelar de carácter personal, puesto que la intensión del
legislador -en concordancia con la Constitución Política del Estado, que se encuentra
irradiada por una corriente preeminentemente garantista de los derechos humanos-
no podría estar encaminada a vulnerar derechos y desconocer garantías
fundamentales, como la garantía del debido proceso y la presunción de inocencia,
previstas en los arts. 116.I y 117.I de la CPE; ya que la detención preventiva, por su
naturaleza cautelar, no tiene la finalidad de sancionar anteladamente al presunto
autor o partícipe del hecho denunciado, sino más bien, el resguardar que el proceso
se desarrolle con la presencia del imputado, así como también que no se destruyan u
oculten pruebas o se coaccione a los testigos. En ese sentido, el Juzgador mal podría

P á g i n a 638 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

exigir, para la procedencia de la cesación de la detención preventiva, se desestime


el primer requisito, establecido en el art. 233 del CPP, referente a la probabilidad
de ser autor o participe del hecho denunciado; ya que si el imputado llegase a
cumplir con dicho requerimiento, ya no tendría sentido, que se lleve adelante,
audiencia de cesación de la detención preventiva, ni el procedimiento inmediato
propiamente dicho, puesto que el sindicado, ya hubiese demostrado y probado su
inocencia, correspondiendo en todo caso al juzgador, otorgar su libertad irrestricta.
Asimismo, cabe indicar, que si aquella exigencia -de acreditar que el imputado no
es autor o partícipe del hecho ilícito- fuese demostrada por el detenido
preventivamente, antes de desarrollarse el juicio inmediato, correspondería de igual
manera, al Fiscal encargado de la investigación penal, emitir resolución de
sobreseimiento, solicitando al juez el archivo de obrados, con referencia a dicho
imputado, ya que como se tiene indicado anteriormente, ya se hubiera demostrado
su total inocencia'.
…la cesación de la detención preventiva, se encuentra reconocida a favor de los
imputados -independientemente al tipo de proceso que se trate- con la finalidad de
que puedan asumir defensa, sin que se encuentren privados de uno de sus derecho
primarios como es la libertad; además de que se estaría imponiendo al imputado,
con dicha exigencia de procedencia, una condena anticipada, sin que haya sido
oído previamente en juicio, vulnerando de esa manera la garantía del debido proceso
y la presunción de inocencia; sin tomar en cuenta, lo dispuesto en el art. 7 del CPP,
que dice: 'La aplicación de medidas cautelares establecidas en este Código será
excepcional. Cuando exista duda en la aplicación de una medida cautelar o de otras
disposiciones que restrinjan derechos o facultades del imputado, deberá estarse a lo
que sea más favorable a éste…'.
En consecuencia, tomando en cuenta la interpretación teleológica y sistemática de la
procedencia de la detención preventiva, establecido en los arts. 233 y 393 ter.4 del
CPP, corresponde indicar que la frase descrita en esta última disposición legal, que
señala: '…cuando concurra alguno de los requisitos establecidos en el Artículo 233
del presente Código…', deberá entenderse, en el sentido de que se podrá solicitar la
detención preventiva del imputado, cuando concurra uno o ambos, de los requisitos
establecidos en el numeral 2 del art. 233 del CPP, como son el riesgo de fuga y el
peligro de obstaculización, claro está en concurrencia simultánea al requisito
establecido en el numeral 1 del art. 233 del mismo cuerpo adjetivo penal, referente
a que la probabilidad de ser autor o partícipe del hecho punible; siendo suficiente
en consecuencia -al tenor de lo dispuesto por el art. 239.1 del CPP- se desvirtúen
los dos supuestos establecidos en el art. 233.2 del CPP, y no así lo establecido en el

P á g i n a 639 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

art. 233.1 de la norma citada anteriormente, referente a que el imputado demuestre


que no es autor o partícipe del hecho, ya que este último aspecto, será desvirtuado
por el proceso inmediato instaurado en su contra, donde se ejercitaran todos los
derechos y garantías constitucionales, como el derecho a la defensa entre otros” (las
negrillas nos corresponden).
De la jurisprudencia desarrollada y la normativa penal vigente, se concluye que, para
la procedencia de la cesación de la detención preventiva, no es exigible que el
imputado demuestre que no es autor o partícipe del hecho punible, sino tan sólo
acreditar que no existe riesgo de fuga, así como obstaculización en la averiguación de
la verdad.
III.5. Análisis del caso concreto
El accionante, alega que al haber sido detenido preventivamente como efecto del
proceso penal que se instauró en su contra, por la supuesta comisión de los delitos de
extorsión y concusión, sancionados por los arts. 151 y 333 del CP, tramitó la cesación
a su detención preventiva, que fue resuelta por el Juez cautelar, a través de la cual
dispuso la aplicación de medidas sustitutivas a la detención; sin embargo, la
representante del Ministerio Público apeló dicha determinación, recurso que fue
resuelto por las autoridades demandadas, quienes revocaron dicha medida y
restituyeron la medida de detención, bajo una interpretación errónea del art. 239.1 del
CPP, resolución que vulneró su derecho a la libertad.
Establecido el problema jurídico planteado, y de una revisión del Auto de Vista 68/14
de 26 de febrero de 2014, pronunciado por las autoridades demandadas, se advierte
que sustentaron su determinación en base a una interpretación literal del contenido
previsto en el art. 239.1 del CPP, que a la letra señala: “La detención preventiva
cesará: “Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos
que la fundaron o tornen conveniente que sea sustituida por otra medida”, en base a
dicha normativa, determinaron revocar el auto interlocutorio que concedió la cesación
a la detención preventiva, y establecieron que para la procedencia de la cesación de la
detención preventiva, el peticionante deberá desvirtuar la probable autoría o
participación en el hecho punible; es decir, el contenido previsto en los arts. 233.1 del
CPP.
En ese sentido, y conforme lo expresado en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, referente a la interpretación de la legalidad
ordinaria, este Tribunal se ve impedido de ingresar al análisis de fondo de la
problemática planteada por el accionante, toda vez que, el acto lesivo identificado fue
la interpretación del art. 239.1, efectuado por la autoridad demandada, la cual dispone
que: “La detención preventiva cesará cuando nuevos elementos de juicio demuestren

P á g i n a 640 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que no concurren los motivos que la fundaron o tornen conveniente que sea sustituida
por otra” en estrecha relación y vinculación con el art. 233.1 del mismo cuerpo legal,
estableciendo que: “Una vez realizada la imputación formal, el juez podrá ordenar la
detención preventiva del imputado, a pedido fundamentado del fiscal o de la víctima
aunque no se hubiera constituido en querellante, cuando concurran la existencia de
elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado es, con
probabilidad, autor o participe de un hecho punible”, llegando a la conclusión de que
al no desvirtuar el accionante ese primer presupuesto dispuesto por el art. 233.1 del
CPP, revocaron la resolución de primera instancia en la que concedieron medidas
sustitutivas a la detención preventiva.
Ahora bien, el accionante con la interposición de la presente acción de libertad,
pretende que este Tribunal ingrese a efectuar una nueva interpretación de los arts.
233.1 y 239.1 del CPP, aspecto que no es competencia de la jurisdicción
constitucional, puesto que si bien le corresponde analizar, si las resoluciones judiciales
contienen actos ilegales u omisiones indebidas que amenacen o restrinjan derechos o
garantías fundamentales, se encuentra impedida de ingresar al fondo de lo que ellas
resuelven, ya que esa atribución es competencia únicamente de la jurisdicción
ordinaria, en ese entendido, los fundamentos expuestos en el auto que resolvió el
recurso de apelación a la cesación de la detención preventiva del accionante, no
pueden ser objeto de análisis en esta instancia, puesto que no se puede ingresar a
establecer si las autoridades demandadas tuvieron o no la razón, habida cuenta que, la
jurisdicción constitucional no es un recurso ordinario que forme parte de los procesos
judiciales o administrativos, por lo que, no puede ser utilizado por las partes que
intervienen en un proceso, como una vía para exigir la revisión de decisiones
adoptadas por autoridades judiciales.
Si bien, la interpretación de la legalidad ordinaria es labor de esa jurisdicción,
corresponde a la justicia constitucional verificar si en esa labor interpretativa no se
han quebrantado los principios constitucionales del ordenamiento jurídico, dado que
es competencia de ésta, otorgar la protección requerida a través de las acciones de
tutela, ante violaciones de derechos y garantías constitucionales, para lo cual, el
accionante debe señalar con claridad y precisión, en su acción, por qué la labor
interpretativa impugnada resulta insuficientemente inmotivada, arbitraria,
incongruente, absurda, ilógica o con error evidente, identificando las reglas de
interpretación que fueron omitidas, precisando los derechos o garantías
constitucionales que fueron lesionados, estableciendo el nexo de causalidad entre
éstos y la interpretación impugnada, dado que de esta manera la problemática
planteada adquiriría relevancia constitucional, lo cual permitiría que ésta jurisdicción

P á g i n a 641 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

pueda ingresar a efectuar el análisis, en ese entendido el accionante no debe limitarse


simplemente a hacer un relato de los hechos, sino que debe explicar y fundamentar
cuáles fueron esas infracciones a las reglas de interpretación, situación que no
aconteció en el presente caso, puesto que no ha expresado con precisión las razones
que sustentan su posición ni identificó con claridad qué criterios o principios
interpretativos que no fueron empleados o fueron desconocidos por las autoridades
judiciales demandadas, aspecto que impide que este Tribunal ingrese al análisis de
fondo de la problemática planteada.
Sin embargo, de todo lo expuesto y tomando en cuenta que en un caso fáctico similar,
el Tribunal Constitucional Plurinacional, en la SCP 2590/2012 de 21 de diciembre,
ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada, en una situación análoga,
estableciendo que: “…se podrá solicitar la detención preventiva del imputado,
cuando concurra uno o ambos de los requisitos establecidos en el numeral 2 del art.
233 del CPP, como son el riesgo de fuga y el peligro de obstaculización, en
concurrencia simultánea al requisito establecido en el numeral 1 del art. 233 del
mismo cuerpo legal, referido a la probabilidad de ser autor o partícipe del hecho
punible, siendo suficiente, en consecuencia, se desvirtúen los dos supuestos
establecidos en el art. 233.2 del CPP y no así lo establecido en el 233.1 (…) ya que
este último aspecto, será desvirtuado por el proceso instaurado...”.
En ese sentido, y conforme lo expresado en el Fundamento Jurídico III.4 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, referente a los supuestos exigidos para la
procedencia de la cesación de la detención preventiva, y la consiguiente aplicación de
medidas sustitutivas, si bien pueden tener menor eficacia procesal, tienen la ventaja
de afectar en menor intensidad el derecho a la libertad personal del imputado y son
aplicadas únicamente cuando concurre el riesgo de fuga u obstaculización, siendo
suficiente, en consecuencia, al tenor de lo dispuesto por el art. 239.1 del CPP se
desvirtúen los dos supuestos establecidos en el art. 233.2 de la misma norma adjetiva,
y no así lo establecido en el art. 233.1 del referido cuerpo legal, referente a que el
imputado demuestre que no es autor o partícipe del hecho punible, razonamiento
constitucional, desarrollado en base a una interpretación teleológica realizada por este
Tribunal Constitucional Plurinacional, tomando en cuenta la finalidad que persigue
dicha norma, en concordancia con la Constitución Política del Estado, que es
garantista de los derechos humanos, razón por la cual no podría estar encaminada a
vulnerar derechos y desconocer garantías fundamentales.
Consiguientemente, las autoridades demandadas, al haber dejado sin efecto el auto
interlocutorio que le concedió la cesación de la detención preventiva, aplicando
medidas sustitutivas, en base a un razonamiento contrario al establecido en la

P á g i n a 642 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

jurisprudencia constitucional, que tiene carácter vinculante; vulneraron el derecho a


la libertad del accionante, tomando en cuenta que, se dejó claramente establecido el
entendimiento asumido por la SCP 02590/2012, en la que acertadamente basó su
fundamento el Juez de garantías, para conceder la tutela, que para la procedencia de
la cesación de la detención preventiva, no es exigible que el imputado demuestre, que
no es autor o partícipe del hecho punible, sino tan sólo acreditar que no existe riesgo
de fuga, así como obstaculización en la averiguación de la verdad. Situación por la
que, corresponde conceder la tutela solicitada en la presente acción de libertad.
En consecuencia, el Juez de garantías al haber concedido la tutela solicitada, efectuó
una correcta compulsa de los antecedentes procesales y la jurisprudencia aplicable al
caso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia;
y, el art. 44.1 del Código Procesal Constitucional, en revisión, resuelve:
CONFIRMAR en todo la Resolución 04/2014 de 28 de febrero, cursante de fs. 20 a
25, dictada por el El Juez Primero de Sentencia Penal del departamento de
Chuquisaca; y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada, en los mismos
términos del Juez de garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
MAGISTRADO
Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga
MAGISTRADA

P á g i n a 643 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1214/2016-S3


Sucre, 4 de noviembre de 2016
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de libertad
Expediente: 16271-2016-33-AL
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 373/2016 de 25 de agosto, cursante de fs. 198 a 204,
pronunciada dentro de la acción de libertad interpuesta por Eduardo León
Arancibia contra Ruben Ramirez Conde y Fredy Paz Valdivia, Vocales de las
Salas Penal Segunda y Social y Administrativa Primera respectivamente, del
Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; María Melina Lima Nina, Jueza
de Instrucción Penal Decimotercera de la Capital del mismo departamento;
Manuel Benjamín Saavedra Saavedra, Oscar Luis Campero Aranibar y Lilian
Rosa Hilda Calderón Mariaca, Fiscales de Materia; y, Roger Rosas Iglesias,
Fiscal de la Unidad de Asignaciones y Reasignaciones.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 24 de agosto de 2016, cursante de fs. 123 a 133 vta., el
accionante manifestó que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Mediante CARTA/MTILCC/DGIAC/2016-2163 de 18 de mayo, la Ministra de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, hizo conocer al Fiscal
Departamental de La Paz que tuvo conocimiento de una denuncia por irregularidades
cometidas por su persona respecto a la falsificación de documentos de carácter
académico -Certificado de Egreso- y militar -Libreta de Servicio Militar-, carta que
fue remitida a la Unidad de Asignaciones y Reasignaciones de casos y ventanilla única
de la Fiscalía Departamental, siendo sorteada a un Fiscal analista cuyo nombre se
desconoce, quien efectuó la observación señalando que los delitos habrían prescrito,
siendo remitida la hoja de ingreso el 19 de mayo de 2016, a la División Económico
Financiero y consiguientemente, a conocimiento del Juez cautelar.
El 27 de mayo de 2016, a través de CARTA/MTILCC/VMLCC/2016-0804, la
mencionada Ministra, hizo conocer al Fiscal Departamental la presunta conducta
antieconómica en la que habría incurrido su persona, adjuntando memorandos de

P á g i n a 644 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

llamada de atención y sanción de medio día de haber mensual, y de advertencia a no


recibir el sueldo de diciembre de 2003, aspecto que fue puesto a conocimiento de la
comisión de fiscales, quienes el 30 de mayo de 2016, solicitaron la ampliación de
investigaciones ante la autoridad jurisdiccional por el delito de conducta
antieconómica.
El 31 de mayo de 2016, fue conducido al Ministerio Público con el objeto de que
presente su declaración informativa; empero, a pesar de mostrar signos de fatiga por
su “deplorable” estado de salud, se le obligó a seguir prestando la misma, siendo
objeto de tortura psicológica.
La Resolución de imputación formal carece de motivación, tiene una serie de
incongruencias y sostiene elementos de convicción inexistentes, en relación a la
concurrencia de los requisitos previstos en el art. 233 del Código de Procedimiento
Penal (CPP), toda vez que: a) Hizo referencia a elementos de convicción inexistentes,
como la Resolución Ministerial (RM) 243/2016 de 30 de mayo, que anuló su título
profesional cuando no existe una resolución final -debido a que planteó recurso de
revocatoria el 25 de junio de 2016- y utilizó como elemento de convicción las
fotocopias simples de una Libreta de Servicio Militar obtenidas de forma ilícita por la
citada Ministra de Transparencia; asimismo, efectuó la calificación provisional del
tipo penal sin realizar la subsunción entre los hechos y el tipo penal, no existe una
descomposición del tipo penal, ni se basó en elementos de convicción vinculados al
tipo penal para sostener la probabilidad de que sea autor o partícipe de los delitos de
falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado, los cuales son
incongruentes e incompatibles entre sí, ya que los elementos que condicionan la
falsedad ideológica deben versar sobre un documento auténtico, lo que es imposible
frente a una falsedad material en la que se supone que el documento no sería auténtico
y por su lado, no puede sancionar o procesar a quien ha realizado esos hechos como
autor del delito de uso de instrumento falsificado -AS 055/2014-RRC de 24 de
febrero-; y, b) Con relación al delito de conducta antieconómica no existe indicio o
motivación alguna que pueda explicar su participación, más aún cuando ya fue
sancionado mediante memorandos de 12 de agosto y 23 de diciembre de 2003, cuya
persecución penal se inició a partir de una nota enviada por la Ministra de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción y no a través de una
denuncia, la misma que se encuentra basada en dos memorandos de los cuales, se
desconoce el medio o procedimiento para su obtención; siendo incluido únicamente
para proceder a su aprehensión ilegal, toda vez que con los otros delitos, esta no era
procedente.

P á g i n a 645 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Por Resolución 215/2016 de 1 de junio se dispuso su detención preventiva: 1)


Afirmando que concurren los requisitos contenidos en los arts. 233.1 y 2 -con
fotocopias simples obtenidas de forma ilegal-, 234.1 y 2 referidos a los riesgos
procesales -al ponerse en duda la validez de su actividad laboral de abogado-, 234.6 -
por tener imputación en otro proceso sin considerar que se encuentra con medidas
sustitutivas-, 234.10 -de manera totalmente subjetiva y solo por relatos determinó que
es peligro para la sociedad, desconociendo de donde se obtuvieron dichas
aseveraciones-, y 235.1, 2 -sin tomar en cuenta que los hechos ocurrieron hace tres
décadas- todos del CPP; 2) La audiencia de medidas cautelares se efectuó en el
Hospital de Clínicas -encontrándose convaleciente- a insistencia de la autoridad
jurisdiccional, quien refirió que solo debía escuchar ni hacer esfuerzo alguno, sin
considerar el certificado médico que refiere que “…debe permanecer internado en
reposo y se encuentra impedido de realizar cualquier actividad ya sea de tipo físico
y/o intelectual, en tanto se realicen sus exámenes complementarios de diagnóstico…”
(sic); 3) La referida audiencia se instaló obviando considerar que los incidentes son
de previo y especial pronunciamiento; pues, no resolvió la excepción de prescripción
que interpuso el 31 de mayo de 2016, por la cual se hubiera podido determinar la
prescripción de los delitos denunciados por haber superado los ocho años; asimismo,
a solo pedido por nota de la Ministra de Trasparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción, el Fiscal Departamental de La Paz, conformó la Comisión de fiscales, sin
considerar las observaciones efectuadas por el Fiscal analista -que no están firmadas
pero tienen numeración correlativa-, que cursan en el cuaderno de investigaciones,
que refieren que los delitos denunciados habrían prescrito; y, 4) A pesar de todas las
contradicciones señaladas en la imputación formal y la ilegal aprehensión por el delito
de conducta antieconómica, sin considerar la vulneración a sus derechos desde el
ingreso de la causa ante la Fiscalía Departamental, la contradicción de los delitos, la
ampliación del inicio de las investigaciones por el delito de corrupción de conducta
antieconómica para justificar la aprehensión ilegal e imputarle formalmente, la citada
Jueza tampoco se pronunció sobre si los elementos de convicción ofrecidos como
prueba en la imputación formal fueron obtenidos de forma legal conforme a
procedimiento, y si bien en la misma Resolución refirió que existirían suficientes
indicios para determinar la participación del imputado, no analizó cada uno de ellos.
El Auto de Vista 91/2016 de 10 de junio, fue pronunciado por los Vocales
demandados: i) Ratificando las vulneraciones y poniendo en evidencia el hecho de
que no existen elementos objetivos para determinar la existencia de los riesgos
procesales contenidos en los arts. 234.1 y 2 y 235. 1 y 2 del CPP, debido a que en
complementación señaló que los elementos para determinar la probabilidad de

P á g i n a 646 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

existencia del hecho son los mismos para determinar los riesgos procesales; y, ii)
Considerando erróneamente la nota enviada por la Ministra de Transparencia
Institucional y Lucha Contra la Corrupción, para dar inicio al proceso penal,
ratificaron las conculcaciones a sus derechos, aceptaron como elementos de
convicción las documentales ofrecidas que fueran obtenidas de forma ilegal, así como
las acusaciones realizadas por la “Fiscal Boyan” quien refirió haber sido agredida por
su persona y un grupo de personas “…inclusive por mis hijas menores de edad…”
(sic), situación oficiosa para empeorar su situación jurídica, y de forma nada clara se
resolvieron los agravios, desconociéndose los motivos de la decisión asumida.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
El accionante denunció la lesión de sus derechos a la libertad, a la vida, a la salud, a
la dignidad, a la defensa y al debido proceso en sus elementos fundamentación,
motivación, congruencia y valoración de la prueba; y, los principios de legalidad y de
presunción de inocencia, citando al efecto los arts. 115 y 117 de la Constitución
Política del Estado (CPE); 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
y, 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, disponiendo dejar sin efecto: a) La Resolución de
aprehensión de 31 de mayo de 2016; b) La Resolución de imputación formal de la
misma fecha; c) La Resolución 215/2016 de 1 de junio; y, d) El Auto de Vista 91/2016
de 10 de junio; y, e) “Ordenar a la Juez 13 avo. De instrucción Penal expida el
mandamiento de libertad pertinente a fin de retornar las cosas al estado anterior de la
vulneración de mis derechos” (sic).
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 25 de agosto de 2016, según consta en el acta
cursante de fs. 185 a 197, presente la parte accionante y ausentes las autoridades
demandadas, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante a través de sus abogados ratificó in extenso los términos expuestos en
su demanda y ampliándolos refirió que: 1) Respecto a la ilegalidad de la
aprehensión, a través de la Resolución 213/2016 de 1 de junio, la autoridad judicial
rechazó el incidente de ilegalidad planteado contra la misma, sin una adecuada
fundamentación ni motivación; 2) La Resolución de imputación formal de 31 de
mayo de 2016, consideró las cartas: i) De 18 de mayo de 2016 -que no se constituye
en denuncia ni querella- dirigida al Fiscal Departamental de La Paz, por la cual la
Ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción señaló que
“…se habría tomado conocimiento de una denuncia por irregularidades cometidas por

P á g i n a 647 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Eduardo León Arancibia…” (sic), respecto a la falsificación de documentación -


Diploma de Egreso- y militar -Libreta de Servicio Militar utilizados para obtención
del título en provisional nacional y para ingresar al cargo de Director General de
Asesoría Jurídica en el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto; empero, los delitos
objeto de investigación prescribieron -falsedad material e ideológica y uso de
instrumento falsificado- ya que los dos últimos dígitos de la Libreta de Servicio
Militar signada “IC003013-86”, los dos últimos dígitos dan cuenta que la misma
hubiere sido emitida el 1986, “estamos” en el 2016, y si bien el Ministerio de Defensa
debido a la nota enviada por la citada Ministra presentó querella en su contra por la
falsificación de la Libreta de Servicio Militar, el mismo no aplicó el art. “172” del
Código Penal Militar (CPM), debido a que lo correcto era enviar antecedentes al
Tribunal Permanente de Justicia Militar; y, ii) Los Fiscales demandados se refieren a
la carta de 27 de mayo de 2016, como denuncia que la Ministra hubiere realizado,
pero en ningún momento en dicho documento se dice “presento denuncia” conforme
al art. 289 del CPP, solo refiere: “…que en su calidad de director general de asesoría
jurídica ha sido notificado a objeto de regularizar cuentas pendientes (…) adecuando
su accionar (…) a la conducta antieconómica…” (sic) y para ello adjuntó el
memorando de 12 de agosto de 2003 -emitido por la Alcaldía Municipal de El Alto-
donde se le hizo la primera llamada de atención por no haber despachado la carpeta
de drenaje pluvial, sancionándole con medio día de haber- y de 5 de enero de 2005 -
por el cual la Unidad de Contabilidad le notificó para regularizar sus cuentas
pendientes y le entreguen su boleta de pago-, sin tomar en cuenta que dicho delito
prescribió hace trece años, o que conforme a las disposiciones legales debió seguírsele
un proceso administrativo que establezca responsabilidad civil, administrativa o
penal, que siendo considerado un delito de corrupción debió ser sometido a un juzgado
anticorrupción y no a un juez ordinario. Los elementos de convicción no fueron
obtenidos de forma lícita; así también, las fotocopias de la Libreta de Servicio Militar
no constituyen plena prueba y con relación a haberse adjuntado un Diploma de Egreso
de la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés “UMSA” de
diciembre de 2003, el mismo es extracurricular, no tiene la calidad de un título; 3) En
audiencia de medidas cautelares se presentó un certificado médico que indica que
su persona no puede realizar esfuerzos físicos ni mentales, al que no se dio valor, en
el cual se argumentó que al haberse suspendido su Título en provisión nacional no
tiene trabajo, sin tomar en cuenta que no existe una resolución final que así lo
determine, encontrándose pendientes los recursos de revocatoria y jerárquico que
presentó; que ante la existencia de otra imputación en su contra concurre el art. 234.6
del CPP, pese a haber presentado el Registro Judicial de Antecedentes Penales

P á g i n a 648 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

(REJAP) y no existir sentencia condenatoria, que es un peligro para la sociedad -art.


234.10 del CPP-, así como los peligros de obstaculización previstos en el art. 235.1 y
2 del referido cuerpo legal; y, 4) El Tribunal de alzada, a pesar de haber sido apelada
únicamente por su parte la Resolución 215/2016 de 1 de junio: a) “…en el acta de
apelación se le pide que se manifieste sobre la ilegalidad de la aprehensión, no dice
nada…” (sic); b) Refirió que a pesar de no ser considerado por la autoridad de primera
instancia y no ser objeto de apelación, concurre el art. 235.3 del citado CPP,
modificación que vulnera los arts. 398 y 400 del citado cuerpo normativo; c) Tenía la
obligación de resolver a petición de parte o de oficio cualquier incidente; empero, a
pesar de ser reclamado omitió pronunciarse sobre la licitud de los elementos de
convicción, no se sabe cuál el procedimiento lícito que se utilizó para obtener esos
elementos que sustentan la imputación, pues tanto la Jueza cautelar como el Tribunal
de alzada deben verificar la licitud de la prueba y respecto a los riesgos de
obstaculización, no tienen ningún elemento objetivo que haga pensar que su persona
pueda influir en la documentación o partícipes del proceso -art. 235.1 y 2 del CPP-;
y, d) La audiencia de apelación de medidas cautelares fue efectuada el 10 de junio de
2016; sin embargo, hasta el 25 de julio de 2016, transcurrieron cincuenta y cinco días
sin que devuelva obrados.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Ruben Ramirez Conde y Fredy Paz Valdivia, Vocales de las Salas Penales Segunda y
Social y Administrativa Primera respectivamente, -el primero, ahora Vocal de la Sala
Social Administrativa, Contencioso y Contenciosa Administrativa Segunda- ambos
del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, por escrito presentado el 25 de
agosto de 2016, cursante de fs. 161 a 162 vta., informaron que: 1) Mediante Auto de
Vista 91/2016 de 10 de junio, se determinó la improcedencia del recurso de apelación
planteado, conforme a la limitación de competencia prevista en el art. 398 del CPP,
resolviendo los puntos cuestionados en la audiencia pública contra la Resolución
cautelar, que constituiría los agravios la aplicación de los arts. 233, 234 y 235 del
citado Código, mismos que no han sido desvirtuados, en lo que respecta a la
probabilidad de autoría sobre el manejo de dos libretas de servicio militar; una,
Categoría A de 1986 bajo el número “IC-030 13-83” relacionada a la tramitación del
Título profesional de Abogado y cumplir función pública en la Alcaldía Municipal de
El Alto del departamento de La Paz, y la otra, con matrícula “L1020128-05” de 2005-
, así como el peligro de fuga establecido en los arts. 234.1 -trabajo-; numeral 6, por la
existencia de otro proceso penal en su contra-, numeral 10, por ser un riesgo para la
víctima y la sociedad-, y 235.1,2 y 3, todos del CPP, mismos que no fueron
desvirtuados; 2) La imputación formal puede ser iniciada a denuncia, querella, noticia

P á g i n a 649 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

fehaciente o acción directa, que el caso fue cumplida, sustentando la persecución penal
en la existencia de indicios suficientes sobre la existencia del hecho y la participación
del imputado conforme lo dispone el art. 233 del CPP, que bajo el análisis razonado
han llevado tanto a la Fiscalía como a la Jueza cautelar la participación del ahora
accionante, siendo objeto de investigación; 3) Las resoluciones que determinan
medidas cautelares no causan estado conforme prevé el art. 250 de dicho Código,
pudiendo el accionante solicitar la cesación a la misma; en la presente acción tutelar
no se estableció por qué la labor interpretativa impugnada vía acción de libertad
resulta insuficientemente motivada e incongruente, no identificaron las reglas de
interpretación que fueron omitidas por el órgano judicial, precisando los derechos y
garantías constitucionales lesionados por el intérprete, aspecto que no fue cumplido
por el accionante, refiriéndose como base de su impugnación, que no se realizó una
subsunción normativa entre los hechos y el tipo penal dejando en incertidumbre a la
defensa, siendo la base de su afectación lo dispuesto por los arts. 233, 234, 235 del
CPP, indicando como antecedente la fotocopia de una supuesta Libreta de Servicio
Militar, cuando mediante Auto Supremo (AS) 181/2016 RRC de 8 de marzo, se señaló
que bajo libertad probatoria se debe valorar toda prueba documental aun en
fotocopias, sin que ante el Órgano Judicial el accionante hubiera desmerecido que ese
elemento de prueba sea falso o no, sea de su titularidad o en su caso, qué acciones
tomó contra ello; 4) Sus autoridades “a la fecha” no cumplen funciones en la Sala
Penal Segunda -como titular o convocado para conformar quorum-, siendo de
conocimiento que los Vocales titulares de la referida Sala son Willy Arias Aguilar y
Félix Rómulo Tapia Cruz; y, 5) No atentaron contra la vida del accionante, como
tampoco el mismo se encuentra ilegalmente perseguido, toda vez que existe un caso
y proceso abierto bajo control jurisdiccional de la Jueza de Instrucción Penal
Decimotercera de la Capital del departamento de La Paz y que la detención preventiva
del accionante obedece a los riesgos de fuga u obstaculización fundadas en los
suficientes indicios de probabilidad de autoría, que en su caso, de existir una presunta
vulneración al debido proceso, estas deben ser reparadas por los órganos
jurisdiccionales, en la que el accionante debe asumir su rol activo a través de los
mecanismos intraprocesales efectivos y oportunos, sean incidentes, excepciones o
actividad procesal defectuosa, extremo que no acontece.
María Melina Lima Nina, Juez de Instrucción Penal Decimotercera de la Capital del
departamento de La Paz, a través de informe presentado el 25 de agosto de 2016,
cursante a fs. 149, manifestó que: i) No cometió ningún acto en el marco de su
competencia que pudiera vulnerar algún derecho constitucional del imputado -hoy
accionante-, puesto que todos sus actos procesales y jurisdiccionales están contenidos

P á g i n a 650 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

en disposiciones judiciales sean estos decretos, autos o resoluciones, los mismos que
se emitieron en estricto apego a las normas legales en materia penal sean derecho
sustantivo y adjetivo, como prueba de esta aseveración se remite a todos y cada uno
de los actuados del cuaderno de control jurisdiccional en sus siete cuerpos, sin que
ello signifique persecución indebida ni atropello a la libertad, menos a garantía
constitucional alguna; ii) Tomó conocimiento de la presente causa por sorteo del
Sistema IANUS, procediendo únicamente a cumplir con sus obligaciones como Jueza
contralora de garantías y de control jurisdiccional, y sobre todo velar por el principio
de objetividad, el debido proceso, la normativa procedimental penal y la Constitución
Política del Estado; y, iii) Atendiendo la presente causa ha sido objeto de una serie de
injurias, calumnias y hostigamiento laboral innecesario, solo por el único hecho de
hacer cumplir la norma y la Constitución Política del Estado.
Lilian Rosa Hilda Calderón Mariaca, Manuel Benjamín Saavedra Saavedra y Oscar
Luis Campero Aranibar, miembros de la Comisión de fiscales, mediante informe
presentado el 25 de agosto de 2016, cursante de fs. 140 a 141, solicitaron declarar
“improcedente” la acción de libertad, refiriendo que: a) El proceso LPZ1606764
contra el ahora accionante fue iniciado a denuncia del Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha Contra la Corrupción representada por Lenny Tatiana Valdivia
Bautista, por la presunta comisión de los delitos de falsedad material e ideológica, uso
de instrumento falsificado y conducta antieconómica, emitiéndose la Resolución de
imputación formal el 31 de mayo de igual año por los mismos delitos, fundamentando
sobre los hechos que se investigan y los ilícitos en los cuales hubiera incurrido el ahora
accionante, dicha Resolución fue presentada a la Jueza de Instrucción Penal
Decimotercera de la Capital del departamento de La Paz, que tiene el control
jurisdiccional; b) En la fecha citada supra, se recibió la declaración informativa del
ahora accionante conforme al art. 92 del CPP, siendo precautelados los derechos y
garantías constitucionales, que luego de la comunicación de los hechos y derechos
manifestó en forma voluntaria la intención de declarar, siendo asistido por tres
abogados y la presencia de su médico de cabecera, ya que señaló encontrarse con
deterioro en su salud; asimismo, se solicitó la valoración médico legal para constar su
estado, el mismo que fue efectuado por médicos del Instituto De Investigaciones
Forenses (IDIF), quienes concluyeron que se encuentra clínicamente estable, sin
descompensación cardiaca, respiratoria ni neurológica al momento del examen, apto
para asistir a audiencias y no se estiman días de incapacidad, por lo que el imputado
efectuó el uso de esta acción constitucional en base a ficciones; y, c) Respecto a la
aprehensión ilegal, la actividad procesal defectuosa y la licitud de la prueba, hechos
que hubieran vulnerado derechos en la etapa investigativa, solicitan se considere el

P á g i n a 651 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

principio de subsidiariedad de la acción de libertad, debiendo la autoridad


jurisdiccional tener conocimiento de los incidentes planteados de conformidad a los
arts. 54.1 y 279 del CPP, en ese sentido, las Sentencias Constitucionales
Plurinacionales 1875/2013 de 29 de octubre y 0397/2015 de 17 de abril, máxime si el
imputado en audiencia de medidas cautelares efectuada el 1 de junio de 2016, en el
Hospital de Clínicas hizo uso del recurso de apelación incidental conforme al art.
403.3 del CPP, mereciendo el Auto de Vista 91/2016 de 1 de junio.
Roger Rosas Iglesias, asistente legal I, Responsable de Ventanilla Única y Unidad de
Asignaciones y Reasignaciones de casos de la Fiscalía del Departamento de La Paz,
mediante informe presentado el 25 de agosto de 2016, cursante a fs. 143 y vta., solicitó
se deniegue la tutela, señalando que: No es Fiscal de Materia; empero, de los extremos
señalados por el accionante, se debe referir que mediante decreto de 18 de mayo del
referido año, el Fiscal Departamental remitió antecedentes a la Unidad de
Asignaciones y Reasignaciones de casos y ventanilla única de la Fiscalía
Departamental a efectos del sorteo ante la Unidad de Análisis, su persona fue
notificada con el decreto el 19 de mayo a horas 10:27 como se puede evidenciar en el
cuaderno de investigaciones, realizándose el correspondiente sorteo mediante el
sistema “I4P” al Fiscal Analista Marck Salazar Balderrama, el cual fue entregado en
la misma fecha, siendo el mencionado, encargado de insertar el tipo penal o la
calificación provisional del tipo penal y realizar el sorteo al fiscal de la división
correspondiente, aspecto por el cual no se ocasionó ningún perjuicio al accionante,
por el contrario se cumplió con el procedimiento a cabalidad, ya que su persona no
participó de manera alguna por no ser parte del proceso, circunscribiendo sus acciones
a las atribuciones referentes a su cargo; en consecuencia, no existe ningún argumento
para determinar que su persona hubiese obrado de manera contraria al procedimiento,
no encontrándose dentro de los alcances del art. 125 de la CPE debido a que el
prenombrado se encuentra privado de libertad debido a una Resolución cautelar
emitida por autoridad jurisdiccional competente donde su persona no participó.
I.2.3. Resolución
El Juez de Ejecución Penal Cuarto de la Capital del departamento de La Paz,
constituido en Juez de garantías, mediante Resolución 373/2016 de 25 de agosto,
cursante de fs. 198 a 204, concedió la tutela solicitada, “…EN EL EFECTO
TRASLATIVO Y DE PRONTO DESPACHO, conminando a la Juez 13° de
Instrucción en lo Penal Cautelar, pronuncie Resolución sobre la excepción de
prescripción opuesta por el accionante, conforme a los plazos previstos y las formas
señaladas en el Art. 315 del Código de Procedimiento Penal, de tal manera que
resuelva esa excepción como una cuestión de fondo sobre el origen y la naturaleza de

P á g i n a 652 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

la persecución penal y los aspectos inherentes a la imputación por los delitos


señalados, que a su vez también por los informes de la misma fiscalía ya habrían
prescrito” (sic); con los siguientes fundamentos: 1) La acción de libertad pretendida
por el accionante, hace referencia a una serie de defectos procesales, lesión al debido
proceso, a la prueba obtenida ilícitamente y vulneración al derecho a la libertad a
través de una imputación defectuosa como origen para determinar su detención
preventiva por delitos que no guardan relación y son inconexos; 2) La naturaleza de
la acción de libertad tiene por finalidad reparar actos lesivos que determinan una
persecución ilegal o el procesamiento indebido, en el presente caso se advierten
cuestiones inherentes a una defensa de fondo que se debe hacer valer en el proceso
penal ante la justicia ordinaria, en la cual la prueba debe ser valorada por el juez
competente y se deben analizar esos actos en la vía ordinaria, no correspondiendo a la
jurisdicción constitucional resolver los incidentes, excepciones, nulidades o actividad
procesal defectuosa; 3) Siendo que existen cuestiones que no fueron resueltas en el
proceso penal que se sustancia en el Juzgado de Instrucción Penal Decimotercero de
la Capital del citado departamento, como es la excepción de prescripción planteada
en ese proceso por la parte accionante, que por su naturaleza tiende a destruir la acción,
no así la dilación del proceso o para reparar defectos procesales, corresponde que el
Juez cautelar se pronuncie y resuelva la misma, cual es su naturaleza de previo y
especial pronunciamiento de ese tipo de excepción contra la acción penal, origen de
la privación de libertad del accionante en el presente caso; y, 4) No siendo la
naturaleza de la acción de libertad para reparar errores o defectos procesales que deben
ser subsanados por la justicia ordinaria a través de los mecanismos pertinentes,
incidentes, nulidades, excepciones y actividad procesal defectuosa, corresponde
conceder la tutela “…en el efecto traslativo o de pronto despacho, para que en la vía
ordinaria, sea el juez competente en que resuelva conforme a procedimiento…” (sic).
En audiencia el accionante solicitó complementación y enmienda, considerando que
se efectuó un pronunciamiento contrario a lo establecido en el art. 398 del CPP, debido
a que no siendo un motivo de impugnación el Tribunal de alzada introdujo y sostuvo
la concurrencia del peligro de obstaculización contenido en el art. 235.3 del citado
Código, a cuya petición el Juez de garantías refirió “no haber lugar” ya que habiendo
dispuesto que la Jueza codemandada se pronuncie sobre la excepción, dependerá de
ello que la acción penal sea destruida, asimismo, sostuvo que los Vocales hoy
demandados resolvieron el recurso de apelación de medida cautelar que tiene carácter
provisional y lograr su modificación debe ser intentada ante el Juez de la causa; sin
embargo, en revisión será el Tribunal Constitucional Plurinacional el que se
pronuncie.

P á g i n a 653 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo
siguiente:
II.1. Consta Resolución de aprehensión de 31 de mayo de 2016 emitida por Manuel
Benjamín Saavedra Saavedra, Oscar Luis Campero Aranibar y Lilian Rosa Hilda
Calderón Mariaca, Fiscales de Materia -hoy codemandados- por la cual se dispuso la
aprehensión de Eduardo León Arancibia -ahora accionante- (fs. 18 a 24 vta.) y la orden
correspondiente (fs. 25).
II.2. En audiencia de consideración de medidas cautelares de 1 de junio de 2016, el
hoy accionante planteó incidente de ilegalidad de la aprehensión (fs. 40 vta. a 46 vta.),
por lo que la Jueza de Instrucción Penal Decimotercera de la Capital del departamento
de La Paz -hoy codemandada-, pronunció el Auto 213/2016 rechazando el incidente
formulado por el primero nombrado (fs. 60 a 61).
II.3. Cursa acta de audiencia de consideración de medidas cautelares de 1 de junio de
2016 (fs. 47 vta. a 59 vta.) y la Resolución 215/2016 de igual fecha, a través del cual
la Jueza ahora codemandada, dispuso la detención preventiva del hoy accionante por
la concurrencia de los presupuestos establecidos en los arts. 233.1 y 2; 234 numerales
1, 2, 6 y 10; y, 235.1 y 2, todos del CPP (fs. 62 a 65).
II.4. Contra la Resolución 215/2016, el ahora accionante interpuso recurso de
apelación incidental en audiencia de medidas cautelares, fundamentando el mismo en
audiencia de apelación de 10 de junio de 2016 (fs. 67 a 83).
II.5. A través de Auto de Vista 91/2016 de 10 de junio, la Sala Penal Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, conformada por Ruben Ramirez Conde
-anterior Vocal de la Sala Penal Segunda- y Fredy Paz Valdivia -Vocal de la Sala
Social y Administrativa Primera- respecto al recurso de apelación presentado por el
ahora accionante, determinó admitir el mismo y declarar improcedentes las cuestiones
planteadas “…con la aclaración establecida en el núm. 4 del art. 235 del CPP, por los
fundamentos establecidos y desarrollados deja sin efecto quedando vigente el art. 234
núm. 1, núm. 6, 10 del CPP y art. 235 núm. 1, 2 y 3 del CPP” (sic [fs. 150 a 160 vta.]).
II.6. Emitido el Auto de Vista 91/2016, el apelante -ahora accionante- solicitó
aclaración, complementación y enmienda: i) Con relación al art. 233.1 del CPP, pidió
se aclare cuáles los elementos objetivos considerados en la valoración para determinar
la existencia probable de los hechos y la probabilidad de su autoría; y, ii) Cuáles los
elementos objetivos valorados para determinar la inexistencia de trabajo lícito y por
ende, la aplicación del art. 234.1 del citado Código; cuáles aquellos elementos para
establecer que se mantiene latente el peligro de fuga contenido en el art. 234.10 del
referido cuerpo legal sobre la necesidad de un informe de la posta policial, tampoco

P á g i n a 654 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

se dio crédito a lo aseverado por el Ministerio Público sobre su conducta en otra


audiencia habiéndose señalado que presente el celular o artefacto electrónico para
determinar si el riesgo persiste o no; en relación al art. 235.1 del CPP, efectuó una
descripción del caso pero no del elemento objetivo para considerar su conducta;
respecto al art. 235.2 del CPP, queda la duda de su vigencia para posteriormente poder
desvirtuarlo; sobre los peligros de obstaculización contenidos en los arts. 235.3 y 4
del indicado Código, la Jueza de primera instancia señaló que no concurren los
mismos; por lo que no corresponde considerarlos ya que no fueron motivo de su
recurso de apelación.
En respuesta y consideración a dicha solicitud, el Tribunal de alzada señaló que: Del
análisis integral de los elementos de prueba valorados para determinar la concurrencia
del art. 233.1 del CPP, se ha establecido la existencia de dos libretas de servicio militar
con matrículas “IC 030-13-86” y “IL 1020-028/05” de acuerdo a los informes,
requerimientos y certificados solicitados por la Comisión de fiscales, indicios para
que en la investigación se dé lugar a una posible acusación; respecto al art. 234.1 del
CPP, se mencionó que el análisis, valoración y ponderación de los medios de prueba
presentada al juez es integral, asimismo, “…este tribunal ha razonado y ha señalado
para ello puede ser un trabajo a futuro, no es así como se señala por el ministerio
público, que ahora va corresponder a una empresa MADECO ya nos hace ver que no
tiene trabajo, momentáneamente no puede ejercer porque hay unas determinaciones
que van a ser sumadas bajo otro procedimiento la ley 2341 y otra a la que ha sometido
en consecuencia ello se hará valer cuando la parte se presente de manera idónea bajo
la carga probatoria desarrollada en la SC 1625/2003 si corresponde en cuanto a la
acreditación de una nueva actividad laboral que si puede ser a futuro” (sic); sobre el
riesgo procesal contenido en el art. 234.6 del CPP, se mantiene debido a que fue
imputado en otro proceso; art. 234.10 del CPP, respecto a los elementos de prueba
presentados por la parte imputada “…no existe los certificados de modulo policial
certificados la oficina convencional de la FELCC de la ciudad de La Paz y el Alto,
hemos señalado que los criterios de interpretación que realiza el tribunal
constitucional bajo la aplicación de esa SC 056/2004 no son absolutas no hay verdades
absolutas, por eso la autoridad judicial juzga con su experiencia, su conocimiento las
reglas de la lógica y las premisas…” (sic) permaneciendo esta causal latente; en
cuanto al art. 235.1 del CPP, “…cuál de las dos libretas valdrá es la pregunta…” (sic),
quiénes tienen una pretensión, sea el apelante, o el denunciante propondrán prueba,
en la proposición de la investigación que tiene la comisión de fiscales conforme
establece el art. 306 del CPP, en cuanto al art. 235.2 del CPP, “…la señora fiscal, que
nos ha dado lectura [del] informe presentado por los fiscales presentado en el otro

P á g i n a 655 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

caso donde la fiscal Susana Boyan dice que han sido amenazados y sabrá que hacer
mi hija, bajo esas reglas de conocimiento también hemos señalado la cuestión
informática (…) en los celulares que filman y sacan fotos (…) por más que se borre
igual se recupera (…) elementos de prueba que deben utilizarse para desmerecer que
la señora fiscal en el informe le dice que este riesgo para la victima sería latente…”
(sic); en relación a los peligros de obstaculización contenidos en los arts. 235.3 y 4
del CPP, no concurren estos numerales, respecto al numeral 3 que “…el imputado
influya ilegalmente o ilegítimamente sobre magistrados del Tribunal Supremo,
magistrados del Tribunal Constitucional, Vocales, Jueces Técnicos, Jueces
ciudadanos, fiscales y/o en los funcionarios y empleados del sistema de
administración de justicia; núm 4, que el imputado induzca a otros a hacer acciones
descritas en los núm. 1, 2 y 3 del presente artículo (Art. 235 del CPP) no concurre
estos numerales, establece en lo relacionado al núm. 4, no concurre estos numerales y
que dice la decisión asumida por esta autoridad judicial, que este núm. 4 tampoco
existe y que se fundamenta en un principio de favorabilidad en las aclaraciones
solicitadas a las partes…” (sic).
FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante estima como vulnerados sus derechos a la libertad, a la vida, a la salud,
a la dignidad, a la defensa, al debido proceso en sus elementos fundamentación,
motivación, congruencia y valoración de la prueba; y, los principios de legalidad y de
presunción de inocencia, encontrándose indebidamente procesado y privado de su
libertad, por cuanto: a) Los Fiscales demandados iniciaron la persecución penal sin
que hubiese denuncia, ni considerar el informe del Fiscal analista que hace referencia
a la prescripción de los delitos atribuidos, le tomaron su declaración informativa a
pesar de mostrar signos de fatiga por su “deplorable” estado de salud, obligándolo a
seguir con dicho actuado investigativo siendo objeto de tortura psicológica, a cuya
consecuencia emitieron la ilegal Resolución de aprehensión e imputación formal,
considerando prueba obtenida de forma ilícita y en fotocopia simple de la Libreta de
Servicio Militar signada “IC03013-86”, para sostener los requisitos previstos en el art.
233 del CPP, asumiendo la nulidad de su Título profesional cuando aún no fue resuelto
el recurso de revocatoria, efectuando una inadecuada calificación provisional del tipo
penal, sin una fundamentación congruente respecto a los delitos de falsedad material
e ideológica y uso de instrumento falsificado, que son incompatibles entre sí y con
relación al delito de conducta antieconómica debido a que no explicó su participación
en el mismo, más aun cuando ya fue sancionado vía administrativa -mediante
memorando de 12 de agosto de 2003-; b) La Jueza codemandada, instaló la audiencia
cautelar sin resolver previamente la excepción de prescripción de la acción que

P á g i n a 656 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

presentaron con anterioridad -31 de mayo de 2016-; y, sin considerar su estado de


salud ni el certificado médico que establece que debe estar en reposo celebró la
audiencia en el hospital, rechazó el incidente de aprehensión ilegal y convalidó las
irregularidades cometidas por el Ministerio Público a momento de emitir la
imputación formal y dispuso su detención preventiva sin una adecuada
fundamentación y motivación; y, c) Los Vocales demandados mediante Auto de Vista
91/2016, considerando latentes y concurrentes los peligros de fuga y obstaculización
contenidos en los arts. 234 numerales 1, 2, 6 y 10; y, 235 numerales 1, 2 y 3 del CPP,
sin una adecuada fundamentación, motivación, congruencia y valoración de la prueba,
incurrieron en las siguientes actuaciones indebidas: 1) Pese a que reclamó la ilegalidad
de la aprehensión, no emitieron pronunciamiento alguno; 2) No resolvieron la
excepción de incompetencia; 3) Determinaron la subsistencia de los riesgos
procesales contenidos en los arts. 234.1 y 2 y 235. 1 y 2 del citado Código, sin que
existan elementos objetivos y se pronunciaron respecto al peligro de obstaculización
señalado en el art. 235.3 del CPP que no fue objeto de apelación ni se encontraba
fundamentado en la Resolución cautelar, en su perjuicio y agravando su situación
jurídica, vulnerando los arts. 398 y 400 del referido cuerpo legal; y, 4) La audiencia
de apelación de medidas cautelares fue celebrada el 10 de junio de 2016; empero,
hasta el 25 de julio de 2016, transcurrieron cincuenta y cinco días sin que devuelvan
obrados.
En consecuencia corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes
a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. La prohibición de activación de una acción de libertad con identidad de
sujetos, objeto y causa
Respecto a la identidad absoluta y parcial, la SCP 1623/2013 de 4 de octubre,
citando el entendimiento de la SC 1161/2005-R de 26 de septiembre, precisó que:
“‘…cuando este Tribunal conoce en revisión una acción tutelar y evidencia que el
recurrente acudió en una segunda oportunidad a la jurisdicción constitucional, a
través del recurso de hábeas corpus, estableciéndose con tal actuación la existencia
de identidad absoluta de sujetos (partes: recurrente y recurrido), objeto (pretensiones
del actor) y causa (hechos o supuestos fácticos en que se fundó la demanda), o que el
actor hubiese incoado antes la misma acción, con idéntico propósito y por iguales
motivos, aunque contra distintas autoridades, -en este último supuesto
constatándose sólo la identidad parcial de los sujetos procesales-, este Tribunal, en
ambos supuestos, está impedido de ingresar al fondo de uno de los recursos;
entendimiento jurisprudencial que se sustenta en el hecho de que el recurrente no
puede pretender que este Tribunal que ya emitió un pronunciamiento expreso sobre

P á g i n a 657 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

el mismo problema jurídico planteado -en ambos recursos- vuelva a considerar el


fondo de lo que ya ha sido demandado y resuelto, porque de así hacerlo, incurriría
en una innecesaria e irregular duplicidad de fallos respecto a un mismo asunto; sólo
por el uso abusivo y temerario de este recurso constitucional’” (las negrillas son
nuestras).
III.2. La acción de libertad y los alcances de protección respecto al procesamiento
ilegal o indebido. Jurisprudencia reiterada
La SC 0619/2005-R de 7 de junio, que contiene los entendimientos asumidos en la SC
1865/2004-R de 1 de diciembre, sostuvo que: “'…en los procesos instaurados de
acuerdo al ordenamiento jurídico boliviano, en el sentido del orden constitucional,
las lesiones al debido proceso están llamadas a ser reparadas por los mismos órganos
jurisdiccionales que conocen la causa, lo que implica que quien ha sido objeto de esa
lesión, debe pedir la reparación a los jueces y tribunales ordinarios, asumiendo
activamente su rol dentro del proceso, a través de los medios y recursos que prevé la
ley, y sólo agotados éstos, se podrá acudir ante la jurisdicción constitucional a través
del recurso de amparo constitucional, que, como se ha señalado, es el recurso idóneo
para precautelar las lesiones a la garantía del debido proceso; a no ser que se
constate que a consecuencia de las violaciones al debido proceso invocadas, se
colocó al recurrente en absoluto estado de indefensión, lo que no le permitió
impugnar los supuestos actos ilegales y que recién tuvo conocimiento del proceso al
momento de la persecución o la privación de la libertad.
Un entendimiento contrario, determinaría que los jueces y tribunales de hábeas
corpus, y el propio Tribunal Constitucional, asuman una atribución que el orden
constitucional no les otorga, posibilitando que toda reclamación por supuestas
lesiones al debido proceso por quien se encuentre privado de libertad, prospere a
través del recurso de hábeas corpus, desnaturalizando la actuación de los jueces y
tribunales ordinarios, que son los que tienen competencia, primariamente, para
ejercer el control del proceso, y sólo si la infracción no es reparada se abre la tutela
constitucional.
(…)
…para que la garantía de la libertad personal o de locomoción pueda ejercerse
mediante el recurso de hábeas corpus cuando se denuncia procesamiento ilegal o
indebido deben presentarse, en forma concurrente, los siguientes presupuestos: a) el
acto lesivo, entendido como los actos ilegales, las omisiones indebidas o las amenazas
de la autoridad pública, denunciados, deben estar vinculados con la libertad por
operar como causa directa para su restricción o supresión; b) debe existir absoluto
estado de indefensión, es decir, que el recurrente no tuvo la oportunidad de impugnar

P á g i n a 658 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

los supuestos actos lesivos dentro del proceso y que recién tuvo conocimiento del
mismo al momento de la persecución o la privación de la libertad” (las negrillas nos
corresponden).
III.3. Reiteración de la línea jurisprudencial referida a la excepcional
subsidiariedad de la acción de libertad
La jurisprudencia constitucional a partir de la SC 0008/2010-R de 6 de abril,
estableció la excepcional subsidiariedad de la acción de libertad, señalando que:
“…esta acción de defensa, por la urgencia de la situación, se configura como el medio
más eficaz para restituir los derechos afectados; empero, en caso de existir
mecanismos procesales específicos de defensa que sean idóneos, eficientes y
oportunos para restituir el derecho a la libertad y a la persecución o procesamiento
indebido, deben ser utilizados previamente por el o los afectados; en estos casos por
tanto, la acción de libertad operará solamente en caso de no haberse restituido los
derechos afectados a pesar de haberse agotado estas vías específicas” (las negrillas
son agregadas).
III.4. Obligación del Tribunal de apelación de fundamentar y motivar la
resolución que disponga, modifique o mantenga una medida cautelar
La SCP 0339/2012 de 18 de junio, concluyó que: “El Tribunal Constitucional, ha
desarrollado amplia jurisprudencia sobre cuáles son las condiciones y formalidades
que debe cumplir la resolución que disponga una medida cautelar de carácter
personal de detención preventiva de un imputado y/o imputada, a través de la SC
1141/2003 de 12 de agosto, citada a su vez por la SC 0089/2010-R de 4 de mayo,
sosteniendo que: ‘...la aplicación de una medida cautelar de carácter personal en el
ámbito procesal penal debe cumplir con las condiciones de validez legal, lo que
significa que, la autoridad judicial competente, para adoptar la decisión de aplicar
la detención preventiva, de una parte, está obligado a verificar y determinar la
concurrencia de los requisitos previstos por el art. 233 CPP, para lo que deberá
contrastar la solicitud fundamentada del Ministerio Público con los elementos de
prueba presentados sobre la concurrencia de los requisitos, en el marco de las
normas previstas por los arts. 234 y 235 CPP; de otra parte, deberá fundamentar en
derecho la decisión de aplicar la medida cautelar de carácter personal, pues tomando
en cuenta que uno de los principios fundamentales inherentes al Estado Democrático
de Derecho es la motivación de las decisiones de las autoridades públicas, el juez
está obligado a expresar los motivos de hecho y de derecho en que se basa su
convicción determinativa de la concurrencia de los requisitos, así como el valor
otorgado a los medios de prueba, esa fundamentación no puede ser reemplazada por
la simple relación de los documentos o la mención de los requerimientos de las partes;

P á g i n a 659 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de modo que está obligado a expresar los presupuestos jurídicos que motivan la
medida, con cita de las normas legales aplicables y la descripción clara y objetiva de
los elementos de convicción concurrentes’.
En cuanto al Tribunal de apelación, la citada SC 0089/2010-R, señaló: ‘…está
obligado igualmente a dictar una resolución debidamente fundamentada sobre la
necesidad de aplicar dicha medida cautelar de carácter personal, explicando la
concurrencia de los dos requisitos determinados en el art. 233 del CPP. En ese
sentido, se ha establecido que el Tribunal de apelación, está obligado a motivar y
fundamentar su Resolución, precisando los elementos de convicción que le permiten
concluir en la necesidad de revocar las medidas sustitutivas y aplicar la detención
preventiva; a cuyo efecto, debe también justificar la concurrencia de los presupuestos
jurídicos exigidos por el art. 233 del CPP y una o varias de las circunstancias
señaladas por los arts. 234 y 235 del CPP, mediante una resolución debidamente
fundamentada, conforme exige el art. 236 del CPP, puesto que sólo cuando se han
fundamentado debidamente estas dos situaciones, se puede disponer la detención
preventiva’.
Así también, la SC 0782/2005-R de 13 de julio, determinó que: ‘Ahora bien, la
exigencia de pronunciar una resolución motivada en la que se establezca la
concurrencia de los requisitos de validez para determinar la detención preventiva,
entendiendo por motivo fundado a aquél conjunto articulado de hechos que permiten
inferir de manera objetiva que la persona imputada es probablemente autora de una
infracción o partícipe de la misma y que existe riesgo de fuga y/u obstaculización de
la averiguación de la verdad no sólo alcanza al juez cautelar, sino también al tribunal
que conozca en apelación la resolución que disponga, modifique o rechace las
medidas cautelares, toda vez que si bien de conformidad con el art. 251 del CPP, las
medidas cautelares dispuestas por el juez cautelar, pueden ser apeladas y, por lo
mismo, modificadas, ello no significa que el tribunal de apelación cuando determine
disponer la detención preventiva, esté exento de pronunciar una resolución lo
suficientemente motivada, en la que se exprese la concurrencia de los dos requisitos
que la ley impone para la procedencia de esa medida cautelar’.
De lo que se concluye que la fundamentación de las resoluciones judiciales no sólo
es exigible al momento de disponer la detención preventiva, sino también cuando se
rechaza la solicitud de cesación de la detención preventiva, se determine la
sustitución o modificación de esa medida o, finalmente, cuando se la revoca;
aclarándose que la fundamentación se exige tanto en las resoluciones
pronunciadas en primera instancia, como aquellas emitidas en apelación y en toda

P á g i n a 660 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

decisión judicial conforme establece el art. 124 del CPP” (las negrillas fueron
añadidas).
III.5. Análisis del caso concreto
Conocida la problemática venida en revisión, corresponde referirnos a las denuncias
efectuadas por el accionante respecto a los actos considerados lesivos.
Respecto a la actuación de los Fiscales de Materia
A través de la presente acción de libertad, el accionante denunció que los Fiscales de
Materia codemandados: i) Iniciaron la persecución penal sin que hubiese denuncia, ni
considerar el informe del Fiscal analista que hace referencia a la prescripción de los
delitos atribuidos; ii) Procedieron a tomar su declaración informativa a pesar de que
su persona mostró signos de fatiga por su “deplorable” estado de salud, obligándolo a
seguir constituyéndose en objeto de tortura psicológica; iii) A cuya consecuencia
emitieron la ilegal resolución y orden de aprehensión, que además se encuentra
sustentada en actos ocurridos hace treinta y trece años, por la presunta comisión de
los delitos de falsedad material e ideológica, uso indebido de influencias y conducta
antieconómica; y, iv) Le imputaron formalmente considerando prueba obtenida de
forma ilícita y en fotocopia simple de la Libreta de Servicio Militar signada “IC03013-
86”, y para sostener los requisitos previstos en el art. 233 del CPP, asumieron la
nulidad de su Título profesional cuando aún no fue resuelto el recurso de revocatoria
que fuere interpuesto, efectuando una inadecuada calificación provisional del tipo
penal, y sin efectuar una fundamentación congruente respecto a los delitos de falsedad
material e ideológica y uso de instrumento falsificado, y con relación al delito de
conducta antieconómica no se explicó su participación en el mismo.
En relación al reclamo descrito en los puntos 1, 2 y 3, corresponde señalar que de la
revisión del sistema de gestión procesal del Tribunal Constitucional Plurinacional, se
evidencia que el accionante a través de esta acción de libertad acude por segunda vez
a la justicia constitucional, reclamando similares actos considerados lesivos a sus
derechos, estableciéndose la existencia de identidad, con relación a la primera acción
de libertad presentada y resuelta a través de la SCP 1120/2016-S1 de 7 de noviembre,
respecto: a) Los sujetos o partes: El accionante Eduardo León Arancibia, es el mismo
en ambas acciones y los demandados en la primera acción de libertad son la Jueza de
Instrucción en lo Penal Decimotercera de la Capital del mismo departamento; Manuel
Benjamín Saavedra Saavedra, Oscar Luis Campero Aranibar y Lilian Rosa Hilda
Calderón Mariaca, Fiscales de Materia; mientras que en la presente acción tutelar los
demandados además de los mencionados son Ruben Ramirez Conde y Freddy Paz
Valdivia, Vocales de las Salas Penal Segunda y Social y Administrativa Primera
respectivamente, ambos del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; existiendo

P á g i n a 661 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

identidad parcial respecto a los demandados y el accionante; b) El objeto, la


pretensión del actor en ambas acciones de defensa es la misma; es decir, la reparación
de sus derechos considerados afectados como son la vida, salud, dignidad, libertad y
debido proceso, al efectuarse la aprehensión ilegal -art. 226 del CPP- por efecto de la
declaración informativa que prestó presuntamente obligado y con tortura psicológica;
y, c) La causa, que implica los hechos o supuestos fácticos en que se fundó la
demanda, los cuales fueron la presunta serie de actuaciones irregulares en las que
presuntamente incurrieron los representantes fiscales al disponer su aprehensión,
proceder a recepcionar su declaración informativa sin considerar su estado de salud y
la ausencia de denuncia. Al respecto, al evidenciarse que concurren las tres
identidades entre ambas acciones, es decir, sujeto, objeto y causa, corresponde referir
que existiendo un pronunciamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre
dicho asunto, no corresponde ingresar al conocimiento de la problemática planteada
en el presente caso que es la misma cuestionada en la anterior acción de defensa,
conforme establece la jurisprudencia constitucional citada en el Fundamento Jurídico
III.1. del presente fallo constitucional.
Con relación al punto 4 que trasunta en el cuestionamiento a la imputación formal
de 31 de mayo de 2016, que consideró la Libreta de Servicio Militar signada
“IC03013-86”, prueba que fue obtenida de forma ilícita y en fotocopia simple,
sosteniendo la concurrencia de los requisitos previstos en el art. 233 del CPP, debido
a que contra la RM 243/2016 que anuló su Título de Abogado en Provisión Nacional,
existe el recurso de revocatoria que se encuentra pendiente, efectuando una defectuosa
calificación provisional del tipo penal, debido a que respecto a los delitos de falsedad
material e ideológica y uso de instrumento falsificado, no efectuaron la subsunción
con los hechos, con los elementos de convicción que son incompatibles entre sí, y con
relación al delito de conducta antieconómica, ausencia de motivación que explique su
participación en el mismo, más aun cuando ya fue sancionado -mediante memorando
de 12 de agosto- y para regularizar sus cuentas pendientes -por memorando de 23 de
diciembre de 2003-.
De la problemática descrita, en relación a las presuntas irregularidades relacionadas
al debido proceso, cometidas por el Ministerio Público a momento de emitir la
imputación formal, corresponde señalar que las mismas no pueden ser conocidas y
resueltas a través de la acción de libertad debido a que la imputación per se no afecta
ni restringe de forma directa la libertad del accionante, toda vez que no es la causa
directa de su restricción de libertad, que en el caso concreto deviene de la detención
preventiva que le fue impuesta en audiencia de medidas cautelares; asimismo,
tampoco se advierte que el prenombrado hubiese estado en absoluto estado de

P á g i n a 662 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

indefensión, toda vez que consta que el mismo formuló incidentes y recursos dentro
del proceso penal, por lo que no se evidencia que hubiese estado impedido de acceder
a los medios de defensa procesales pertinentes a través de los cuales pudiera reparar
los derechos alegados como vulnerados; es decir, no concurren los presupuestos para
que la justicia constitucional abra su competencia para conocer la denuncia al debido
proceso conforme establece el Fundamento Jurídico III.2. de esta Sentencia
Constitucional Plurinacional; también se debe aclarar que el accionante una vez
agotados los medios y mecanismos dispuestos en el ordenamiento jurídico para el
restablecimiento de sus derechos considerados vulnerados, puede acudir a la justicia
constitucional a través de la acción de amparo constitucional.
Con relación a la Jueza de Instrucción Penal Decimotercera de la Capital del
departamento de La Paz
El accionante con relación a dicha autoridad, denunció que instaló audiencia cautelar
en la cual dispuso su detención preventiva mediante Resolución 215/2016 de 1 de
junio (Conclusión II.3.): 1) Sin resolver previamente la excepción de prescripción de
la acción que presentó con anterioridad (31 de mayo de 2016); 2) Obviando considerar
su estado de salud y el certificado médico que establece que debe estar en reposo
celebró la referida audiencia en el Hospital de Clínicas; 3) Rechazó el incidente de
aprehensión ilegal y convalidó las irregularidades cometidas por el Ministerio Público
a momento de emitir la imputación formal; y, 4) Dispuso su detención preventiva sin
una adecuada fundamentación y motivación, respecto a los requisitos previstos en el
art. 233 del CPP y específicamente sobre los riesgos procesales contenidos en los arts.
234 numerales 1, 2, 6 y 10; y, 235.1 y 2 del CPP.
Ahora bien, sobre tales alegaciones corresponde señalar lo siguiente:
1) Respecto a que no se resolvió previamente la excepción de prescripción de la
acción que presentaron con anterioridad (31 de mayo de 2016, que observó la
prescripción de los delitos atribuidos); se debe señalar que dicha problemática no es
causa directa de la restricción de libertad -que en el caso que nos ocupa es la detención
preventiva dispuesta mediante Resolución 215/2016-; asimismo, la presentación de
los diferentes incidentes y excepciones, dan cuenta que el accionante no se encuentra
en absoluto estado de indefensión, en ese sentido, ante el incumplimiento de los
presupuestos establecidos en la jurisprudencia constitucional citada en el Fundamento
Jurídico III.2. de este fallo constitucional, no corresponde que este Tribunal emita
pronunciamiento alguno a través de esta acción tutelar; sin embargo, de considerar el
accionante la persistencia de las vulneraciones alegadas después de haber agotados
los medios y mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico, puede acudir a la
justicia constitucional a través de la acción de amparo constitucional.

P á g i n a 663 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2) Con relación a que no consideró su estado de salud y el certificado médico que


establece que debe estar en reposo, instalando en el Hospital de Clínicas la audiencia
de consideración de medidas cautelares, conforme se refirió supra, el accionante
presentó con anterioridad una acción de libertad, cuya problemática ahora expuesta
fue resuelta mediante la SCP 1120/2016-S1 de 7 de noviembre, evidenciándose que:
i) El accionante Eduardo León Arancibia, es el mismo en ambas acciones y los
demandados en la primera acción de libertad son la Jueza de Instrucción Penal Primera
de la Capital del mismo departamento; Manuel Benjamín Saavedra Saavedra, Oscar
Luis Campero Aranibar y Lilian Rosa Hilda Calderón Mariaca, Fiscales de Materia;
mientras que en la presente, además de los citados fueron demandados Ruben Ramirez
Conde y Fredy Paz Valdivia, Vocales de las Salas Penales Segunda y Social y
Administrativa Primera respectivamente, ambos del Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz; existiendo identidad parcial respecto a los demandados y el
accionante; ii) En cuanto al objeto o pretensión del accionante, es la reparación de sus
derechos a la salud, vida y libertad que devienen de la no consideración de suspensión
de la audiencia cautelar y la consecuente celebración indebida de la misma; y, iii) La
causa, que implica los hechos o supuestos fácticos en que se fundó la demanda
constituye la omisión en la que presuntamente incurrió la Jueza codemandada al no
suspender la audiencia cautelar en la que se le impuso detención preventiva, y al
contrario, celebrarla pese a su delicado estado de salud. Sobre el particular, al
evidenciarse que concurren las tres identidades entre ambas acciones; es decir, sujeto,
objeto y causa, corresponde referir que existiendo un pronunciamiento del Tribunal
Constitucional Plurinacional sobre dicha problemática, no corresponde ingresar al
análisis de fondo de la misma conforme establece la jurisprudencia constitucional
citada en el referido Fundamento Jurídico III.1.
3) Respecto a que la Jueza codemandada mediante Resolución 213/2016 de 1 de
junio (Conclusión II.2.), rechazó el incidente de aprehensión ilegal y convalidó las
irregularidades cometidas por el Ministerio Público, corresponde mencionar que
dicho reclamo no puede ser analizado, debido a que conforme a la SCP 1907/2012 de
12 de octubre, se precisó que: “…en caso de activarse este tipo de incidente,
impugnando una aprehensión supuestamente ilegal, dicho trámite debe ser concluido
en todas sus instancias, y cuando se hubiere obtenido una resolución final, si aún se
constatan vulneraciones al derecho a la libertad o de locomoción no reparadas,
entonces corresponderá recién acudir a la jurisdicción constitucional mediante el
presente mecanismo de defensa” (la negrilla es nuestra); conforme a dicho
entendimiento, habiendo la autoridad judicial codemandada emitido pronunciamiento
rechazando el incidente de legalidad de aprehensión planteado por el ahora accionante

P á g i n a 664 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

y del cual también devendrían las reclamaciones de no dejarse sin efecto la resolución
de aprehensión, activado como fue dicho mecanismo de defensa, si el accionante
consideraba que tal determinación vulneraba sus derechos, debió agotar los medios de
impugnación -como es en el caso el recurso de apelación- concluyendo ese trámite en
todas sus instancias, previamente a acudir a esta jurisdicción constitucional, siendo
aplicable la subsidiariedad excepcional de la acción de libertad conforme se tiene
glosado en el Fundamento Jurídico III.3. de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional.
4) El accionante denunció también que a través de una inadecuada fundamentación,
motivación y valoración de la prueba, la Jueza codemandada dispuso su detención
preventiva: a) Considerando la concurrencia de los requisitos previstos en el art. 233
del CPP y de los riesgos procesales contenidos en el art. 234.1 y 2 de dicho Código -
al ponerse en duda la validez de su actividad laboral de abogado-; asimismo, del art.
234.6 de la misma norma -por tener imputación en otro proceso pero no considera que
se encuentra con medidas sustitutivas-, del art. 234.10 -de manera totalmente subjetiva
y solo por relatos determinó que es peligro para la sociedad, desconociendo de donde
se obtuvieron dichas aseveraciones- y del art. 235.1 y 2 de igual norma procesal -sin
tomar en cuenta que los hechos ocurrieron hace tres décadas-; y, b) Sin considerar:
Las observaciones efectuadas por el Fiscal analista -que no están firmadas- que tienen
una numeración correlativa y que cursan en el cuaderno de investigaciones, que refiere
que los delitos denunciados habrían prescrito; las contradicciones señaladas en la
imputación formal y la ilegal aprehensión por el delito de conducta antieconómica,
que desde el ingreso de la causa ante la Fiscalía Departamental de La Paz no existe
denuncia, la contradicción de los delitos, la ampliación del inicio de las
investigaciones por el delito de corrupción de conducta antieconómica, o si los
elementos de convicción ofrecidos como prueba en la imputación formal fueron
obtenidos de forma legal conforme a procedimiento y si existirían suficientes indicios
para determinar la participación del imputado.
En consecuencia, corresponde señalar que después de emitirse la cuestionada
Resolución 215/2016, el imputado -ahora accionante- al finalizar la audiencia cautelar
de 1 de junio de 2016, presentó recurso de apelación incidental, como en efecto
correspondía, dado que de acuerdo a la norma prevista por el art. 251 del CPP, la
resolución que disponga, modifique o rechace las medidas cautelares, es apelable,
aspecto por el cual y por la subsidiariedad excepcional de la presente acción de
libertad, este Tribunal se encuentra impedido de realizar el análisis constitucional de
la Resolución cuestionada, más aún si dicha revisión ya fue realizada por el Tribunal

P á g i n a 665 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de alzada a través del Auto de Vista 91/2016, también impugnado a través de la


presente acción de defensa y cuyo análisis se realizará a continuación.
Respecto a la actuación de los Vocales demandados

Con relación a las autoridades mencionadas, el accionante denunció que en atención


al recurso de apelación incidental que interpuso, confirmaron mediante Auto de Vista
91/2016, considerando latentes y concurrentes los peligros de fuga y obstaculización
contenidos en los arts. 234.1, 2, 6 y 10, 235.1, 2 y 3 del CPP, sin una adecuada
fundamentación, motivación, congruencia y valoración de la prueba, incurriendo en
las siguientes actuaciones indebidas: 1) Convalidaron la falta de fundamentación,
motivación, congruencia y valoración adecuada de la prueba en la Resolución de
aprehensión a pesar de que “…en el acta de apelación se le pide que se manifieste
sobre la ilegalidad de la aprehensión, no dice nada…” (sic); 2) No resolvieron la
excepción de incompetencia; 3) Determinaron la subsistencia de los riesgos
procesales contenidos en los arts. 234.1 y 2 y 235.1 y 2 del CPP, sin que existan
elementos objetivos y se pronunciaron respecto al peligro de obstaculización
contenido en el art. 235.3 del CPP, que no fue objeto de apelación en el recurso que
presentó, ni se encontraba fundamentado en la Resolución cautelar, en su perjuicio y
agravando su situación jurídica, vulnerando los arts. 398 y 400 del CPP; y, 4) La
audiencia de apelación de medidas cautelares fue celebrada el 10 de junio de 2016,
empero, hasta el 25 de julio de 2016, transcurrieron cincuenta y cinco días sin que
devuelva obrados.
Respecto a la Resolución de aprehensión -punto 1)-, el ahora accionante denunció
que ante el incidente de ilegalidad de aprehensión que planteó en audiencia de
medidas cautelares, la Jueza codemandada, emitió pronunciamiento -Resolución
213/2016-, rechazando el mismo (Conclusión II.2.) sin una adecuada fundamentación
y motivación y que a pesar de que “…en [audiencia] de apelación se le pide [al tribunal
de alzada] que se manifieste sobre la ilegalidad de la aprehensión, no dice nada…”
(sic); sin embargo, en relación a dicho reclamo, de la revisión del acta de audiencia
de apelación de 10 de junio de 2016, en la cual el apelante -ahora accionante- expuso
sus agravios, no se evidencia que hubiese solicitado pronunciamiento alguno al
respecto, no obstante de ello, cabe precisar que de haber realizado la reclamación ante
los Vocales demandados cuya respuesta es extrañada vía proceso constitucional,
tampoco el Tribunal de alzada hubiere podido resolver la misma, toda vez que como
se tiene expuesto supra al haber interpuesto incidente de aprehensión ilegal ante la
Jueza a quo correspondía que active el mecanismo de defensa intraprocesal -apelación
incidental - a fin de que el superior en grado revise y en su caso, repare las

P á g i n a 666 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

vulneraciones de derechos emergentes del rechazo al incidente de aprehensión ilegal,


no siendo viable que en la apelación de medida cautelar el Tribunal de alzada emita
pronunciamiento alguno respecto a una problemática que fue denunciada ante la Jueza
cautelar a través de la interposición de un incidente.
El accionante a través de la presente acción de libertad, también denunció que a pesar
de haber presentado ante el Tribunal de alzada excepción de incompetencia -punto
2)- para que el mismo decline competencia ante la jurisdicción militar, con el fin de
que se investigue la falsedad de la Libreta de Servicio Militar, como un delito militar,
conforme previene el art. 178 del CPM, la misma no fue resuelta, al respecto,
corresponde a este Tribunal referir que el reclamo expuesto, no puede ser objeto de
análisis de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, por cuanto no afecta o
restringe de manera directa el derecho a la libertad del nombrado; asimismo, la
interposición de la referida excepción evidencia que el accionante no se encuentra en
absoluto estado de indefensión, en ese sentido, al no concurrir los presupuestos
establecidos en la jurisprudencia constitucional referida, conforme la jurisprudencia
citada en el Fundamento Jurídico III.2. de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, no corresponde emitir pronunciamiento alguno.
Es motivo de denuncia por parte del accionante que los Vocales demandados,
determinaron la subsistencia de los riesgos procesales contenidos en los arts. 234.1 y
2, y 235. 1 y 2 del CPP sin que existan elementos objetivos, y se pronunciaron respecto
al peligro de obstaculización contenido en el art. 235.3 del referido Código, que no
fue objeto de apelación en el recurso que presento, ni se encontraba fundamentado en
la Resolución cautelar, en su perjuicio y agravando su situación jurídica vulnerando
los arts. 398 y 400 del CPP -punto 3)-;
Para efectuar el análisis de dicho cuestionamiento, es necesario hacer referencia
al recurso de apelación incidental interpuesto por el ahora accionante contra la
Resolución 215/2016 -que dispuso su detención preventiva-, expresando en
audiencia de apelación de medidas cautelares de 10 de junio de 2016 (Conclusión
II.4.), los siguientes agravios:
i) Con carácter previo, el Tribunal de apelación debe resolver la excepción de
incompetencia para que decline competencia ante el Tribunal permanente de la
justicia militar, debido a que el art. 178 del CPM, establece que la falsificación de
documentos de Libreta de Servicio Militar es un delito de naturaleza militar.
ii) Respecto al art. 233.1, la autoridad judicial únicamente consideró como prueba,
la fotocopia simple de la Libreta de Servicio Militar -emitida el 22 de diciembre de
1998-, sin asimilar el art. 29 del CPP, que establece la prescripción de la acción penal,
aspecto que no mereció análisis y no tomó en cuenta que no es posible incurrir en

P á g i n a 667 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

falsedad material e ideológica a la vez, debido a que la falsedad material es crear todo
falso, mientras que la ideológica es incorporar en un documento verdadero
atestaciones falsas.
iii) Con relación al art. 234.1 del CPP, la Jueza cautelar sostuvo que al no tener Título
de abogado, no tiene trabajo o actividad lícita, omitiendo valorar su registro en el
Colegio de Abogados y en el Ministerio de Justicia, el certificado de trabajo como
asesor legal de la Empresa Ingeniería y Servicios registrada en Fundación para el
Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA), de la Unidad Educativa Naval Héroes
del Pacífico, del grupo operativo “los Chocos parte integrante de movimiento al
socialismo ITPS”, la iguala profesional con la Urbanización “Bautista Saavedra”, las
certificaciones de la Asociación de Comerciantes Minoristas “Amor de Cobre”, de la
Urbanización Bautista del distrito 14 de la ciudad de EL Alto y de los Juzgados de las
ciudades de La Paz y El Alto, de la Universidad del Valle como expositor, la
Ordenanza Municipal emitida por el Concejo Municipal de Buena Ventura
nombrándolo Director de procesos contenciosos; como tampoco consideró el proceso
administrativo en el cual presentó recurso de Revocatoria contra la Resolución de 1
de junio de 2016 -que anula el Título en provisión nacional- ante el Ministerio de
Educación cuyo memorial se encuentra en el cuaderno de control jurisdiccional y que
todavía queda el recurso jerárquico y que “a la fecha” ya no es exigible la libreta de
servicio militar.
iv) Sobre el art. 234.2 del CPP, “…riesgo de fuga donde se va ir león su arraigo
natural está aquí en Bolivia, tiene su esposa hijos un prestigio bien ganado, entonces
no es posible que la Sra. Juez haya dictado este tema de que no existiría un arraigo
natural porque precisamente corre el riesgo de irse precisamente porque no tiene
trabajo…” (sic).
v) Respecto al art. 234.6 del CPP, la Jueza a quo señaló que existiendo una
imputación por la comisión del delito de trata y tráfico de personas en otro proceso,
aspecto que no fue mencionado en la imputación formal y conforme a la SCP
“056/2014” únicamente podría considerarse cuando se tiene sentencia condenatoria
ejecutoriada.
vi) En cuanto al art. 234.10 del CPP, la autoridad de primera instancia indicó que
es un peligro para la sociedad, la víctima y denunciantes, debido a la denuncia
presentada por la comisión de fiscales “Susana Boyan Mariana Montero y Cristian
Lanza” dentro del proceso seguido por el Ministerio Público en su contra por el delito
de trata y tráfico de personas, a través de la cual refieren y demuestran haber sufrido
agresiones y amenazas por un grupo de personas entre las cuales se encontrarían sus
hijas menores de edad; empero, no hicieron referencia a que hubiera sido su persona.

P á g i n a 668 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

vii) En relación al art. 235.1 del CPP, la Jueza a quo refirió que no es posible que su
persona destruya, modifique, oculte suprima o falsifique elementos de prueba, debido
a que los documentos se encuentran en los Ministerios de Defensa y Educación, en la
Universidad, donde no tiene acceso, elementos de prueba que ya fueron presentados
al proceso, tampoco se justificó la concurrencia de dicho peligro de obstaculización
con elemento de prueba alguno ni se explicó la razón por la cual concurre, asimismo,
no se consideró que en el proceso de trata y tráfico de personas, en audiencia de 27 de
mayo de 2016, se dispuso su detención domiciliaria con custodio permanente en el
horario de 8:00 a 19:00, no existiendo la manera en que pudiera incurrir en el mismo.
viii) Respecto al art. 235.2 del CPP, la autoridad jurisdiccional sostuvo que su persona
podría influir negativamente sobre testigos peritos a objeto de que informen
falsamente, sin identificar a quienes.
ix) Sobre el art. 235.3 del CPP, encontrándose enfermo no tiene la posibilidad de
influir en autoridades de la administración de justicia, fiscales u otros.
x) En cuanto al art. 235.4 del CPP, no existe ningún nombre de referencia al cual
su persona pueda inducir a los aspectos previstos en los numerales 1, 2 y 3 del mismo
artículo y tampoco existen elementos de prueba.
xi) La declaración que prestó ante la comisión de fiscales el 31 de mayo de 2016,
fue bajo presión psicológica, tortura, pues no consideraron que se encontraba delicado
de salud con náuseas, haciéndose presentes los médicos del IDIF, quienes señalaron
que podía continuar; empero, el hospital dispuso su internación con el cuadro de
hemorragia digestiva y esofagitis, que derivó en una insuficiencia renal, impedido de
realizar cualquier actividad de tipo físico y/o intelectual, y a pesar de ello se llevó a
cabo la audiencia emitiéndose la Resolución 215/2016.
A efecto del recurso de apelación incidental interpuesto, los Vocales demandados
mediante Auto de Vista 91/2016, declararon la improcedencia de la apelación
incidental formulada confirmando la Resolución 215/2016, con los siguientes
fundamentos:
a) Respecto a la falta de competencia alegada, debido a que la misma correspondería
a la jurisdicción militar, los arts. 44, 314 y 315 del CPP, establecen que cualquier
incidente que se presente en esta fase investigativa -el mismo recién fue presentado el
día 9 de junio de 2016 a horas 11:50-, faculta a la jueza a quo resolver si corresponde
o no su competencia.
b) Conforme se tiene de la revisión del cuaderno de apelación, la persecución penal
fue iniciada a denuncia -art. 284 del CPP- de la Ministra de Transparencia
Institucional y Lucha Contra la Corrupción, quien mediante nota hizo conocer la
existencia de posibles ilícitos que se habrían dado respecto al Diploma de Egreso, la

P á g i n a 669 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Libreta de Servicio Militar “IC-030 13-86”, la misma que fue puesta a conocimiento
de la autoridad jurisdiccional por parte del Ministerio Público el 20 de mayo de 2016,
en aplicación de los arts. 54.1 y 279 del CPP; asimismo, de la exposición de los
Fiscales, la documentación se habría recabado de los Ministerios de Educación, de
Defensa y del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

c) Con relación a la declaración informativa se tiene que la Fiscal informó que el


médico de cabecera “Dr. caballero” se encontraba con el apelante y respecto a que se
le habría sometido a una tortura psicológica, en caso de que así fuere, el ordenamiento
en los arts. 167, 168 y 169 del CPP, establece el procedimiento de la actividad procesal
defectuosa sea de carácter relativo o absoluto; por otra parte, el art. 97 del citado,
señala que si una declaración no es completa en la etapa preparatoria, no existiría “esa
situación libre y voluntaria”, podría solicitar al Ministerio Público la ampliación de su
declaración y en caso que le fuera negada, tiene al juez contralor para hacer cumplir
su derecho de petición que pueda hacer valer su defensa.
c) Respecto al art. 233.1 del CPP, para sostener la probabilidad de autoría de hechos
atribuidos, no se requiere una prueba plena, sino un indicio, para que se someta a una
audiencia cautelar emergente de una investigación y posteriormente se formalizará el
acto conclusivo de la etapa preparatoria pudiendo concluir la investigación; respecto
a que la Libreta de Servicio Militar de 1986 no existiese, de los informes recabados
del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto se tiene que cuando ingresó a la función
pública el apelante presentó una fotocopia de la misma que contrastada con el informe
del Ministerio de Defensa, dicha matrícula no existiría y que el 2005 se habría
realizado la libreta de redención, “…que seguramente bajo la proposición de
diligencia prevista en el art. 306 del CPP, establecerá si existe (…) que en caso de no
ser escuchado tiene al juez de contralor de garantías que tomara un rol que no sea
imparcial tiene a bien al margen de los recursos intraprocesales (…) [tiene] los
recursos extraordinarios” (sic).
d) En relación al peligro de fuga contenido en el art. 234.1 del CPP, al momento de la
tramitación del Título profesional -1999- del apelante, la Libreta de Servicio Militar
era un requisito indispensable y a partir de la SC “007/2006” ya no es exigible;
asimismo, con la suspensión de un Título profesional a nivel nacional, no se está
desconociendo los estudios efectuados; sin embargo, conforme prevé la Ley de
Procedimiento Administrativo, se presentó el recurso de revocatoria ante el Ministerio
de Educación que está en curso, siendo la autoridad administrativa quien determinará
si corresponde se suspenda la resolución que da lugar a la anulación del Título de
abogado; de igual manera, la documentación -recurso de revocatoria- no fue

P á g i n a 670 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

presentada en el desarrollo de la audiencia cautelar de 1 junio de 2016, llevando cargo


de 2 del mismo mes y año, y ahora se presentan para ser valoradas “…seria la
interpretación de la autoridad jurisdiccional a quo…” (sic), asimismo, “…en su caso
de haberse vulnerado derechos y garantías no corresponde establecerse en esta
audiencia sino al tribunal de garantías constitucionales en el procedimiento como
correspondería la acción de amparo, por lo que en criterio de autoridad corresponde
de que esta causal prevista (…) de trabajo licito a desarrollarse se encuentra latente”
(sic).

e) En cuanto al art. 234.6 del CPP, el Tribunal de alzada indicó que no puede usurpar
funciones propias de los jueces de instrucción en lo penal, cuando se habla de
conexitud y otro, desarrollado por el abogado del imputado, si bien es cierto que
pueden ser observados los arts. 4, 45 y “66” del referido cuerpo legal, los mismos
deben hacerse valer ante la autoridad judicial y en caso de que le fuera denegada y se
la haga conocer como trámite incidental, conforme a los arts. 403 a 405 del citado
Código y no así en una medida cautelar de carácter personal; asimismo, la Comisión
de fiscales refirió que el apelante tendría varias otras imputaciones, entre las cuales se
encuentran por los delitos de asociación delictuosa; y, trata y tráfico de personas,
tomada en cuenta para la concurrencia de este peligro, una medida cautelar no causa
estado debido a que pueden ser modificadas.
f) Con relación al art. 234.10 del CPP, la Comisión de fiscales en otro caso referente
a la trata de personas y asociación delictuosa y obstaculización a la administración de
justicia “…tanto el imputado así como personas que lo apoyarían habrían dado lugar
a amenazar a la comisión de fiscales en lo especifico a la Dra. Susana Boyan…” (sic),
al indicar la misma que refirieron “…mi hija tiene las fotos de ustedes y sabrá ella que
hacer…” (sic), pero no se tiene ningún elemento de prueba, respecto a la
documentación presentada por la citada Comisión de fiscales en el otro caso, no existe
para que se pueda establecer la certeza de lo afirmado en este caso por la parte
imputada, la denunciante y dicha Comisión, por ello queda latente.
g) En cuanto al peligro de obstaculización contenido en el art. 235.1 del CPP,
conforme a los informes del Ministerio Público, establecidos en el cuaderno de
apelación y las pruebas, el objeto de la persecución penal en una etapa preparatoria
serían las libretas de servicio militar de 1986 y la de redención de 2005, pero el
Tribunal de alzada se pregunta “…cuál de las dos libretas vale, ello tendrá que ser
despejado por los sujetos procesales, ya sea por el Ministerio Público cuando se señala
en su pretensión varias veces a utilizado ese documento falso…” (sic), asimismo, la
parte imputada tiene la carga de la prueba de decir qué elemento de prueba podría

P á g i n a 671 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

destruir, modificar o suprimir “…el Ministerio de Educación así como el Ministerio


de Defensa tiene esa documentación, al efecto este tribunal también razona un
documento original lo tiene el que es el dueño, el que es portador si yo tengo mi libreta
de servicio militar y saco una fotocopia simple o legalizada para la postulación o
presentación a un cargo o para la tramitación de un certificado o de un título quien la
da, primero el titular que la saca la presenta para que se legalice, quien la legaliza una
institución corroborando si es correcto o no es correcto…” (sic), como es el caso del
Ministerio de Educación, pero la duda permanece latente, corresponde a cualquiera
de las partes establecer si es original; asimismo, cualquier estudio pericial sobre algún
documento se lo realiza en originales y no en fotocopias legalizadas o simples, por lo
que el citado art. 235.1 del CPP queda latente.

h) Respecto al art. 235.2 del CPP, la Fiscal y el Abogado del Ministerio de defensa,
refirieron que hubo un comportamiento reticente y negativo por parte del imputado en
audiencia de medidas cautelares, empero, “…evidentemente esa conducta reticente y
las causales no son eternas, un momento tenemos una conducta bastante eufórica y
posteriormente volvemos a la tranquilidad y asumimos con un razonamiento más frio,
es por eso que la experiencia de la vida nos dice cálmate, cálmate y asume con juicio,
seguramente ello llegara y la autoridad determinara si aun en las partes permanece
esta causal sin embargo no tenemos un elemento de prueba que sea contrario” (sic).
i) En relación al art. 235.4 del CPP, escuchadas las exposiciones del Ministerio
Público y del imputado en defensa material, en cuanto al certificado médico del “Dr.
Ernesto Loza” no se tiene certeza si lo afirmado por el mismo sea cierto y vigente, la
jurisprudencia constitucional al respecto ha establecido que quien lo emita sea un
médico forense, asimismo, cuando “…una persona que no es especialista en el área
de formación médica dirá, que está sano totalmente sin embargo, nos está diciendo
que tiene dolencias pero no da lugar a impedimento entonces esos análisis y ese
contexto que estamos haciendo hace que por parte del ministerio Público no haya sido
establecido la existencia de esta causal por ello considera dejar sin efecto al núm. 4
dejar sin efecto…” (sic), aplicando el principio de favorabilidad en caso de duda
conforme los arts. 7 y 221 del CPP.
Ahora bien, conocidos los agravios expuestos por el apelante -ahora accionante-
contra la Resolución 215/2016 y los fundamentos desarrollados por las
autoridades demandadas mediante el Auto de Vista 91/2016, corresponde a este
Tribunal verificar si las alegaciones del accionante son evidentes, en ese orden:
1) Para sustentar la probabilidad de autoría de hechos atribuidos -art. 233.1 del CPP-
, el Tribunal de alzada fundamentó que no se requiere una prueba plena sino un indicio

P á g i n a 672 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

para que se someta a una audiencia cautelar emergente de una investigación y


posteriormente, si correspondiere, el acto conclusivo de la etapa preparatoria pudiera
concluir la investigación; respecto a que la libreta de servicio militar de 1986 no
existiese; de los informes recabados del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto se
tiene que cuando ingresó a la función pública el apelante presentó una fotocopia de la
misma, aspecto que contrastado con el informe del Ministerio de Defensa se tiene que
dicha matrícula no existiría, y el 2005 se habría realizado la libreta de redención,
“…que seguramente bajo la proposición de diligencia prevista en el art. 306 del CPP,
establecerá si existe (…) que en caso de no ser escuchado tiene al juez de contralor de
garantías que tomara un rol que no sea imparcial tiene a bien al margen de los recursos
intraprocesales (…) [tiene] los recursos extraordinarios” (sic); de cuya
fundamentación es posible señalar que el Tribunal de alzada concluyó que existen
indicios suficientes para considerar la probabilidad de autoría en los delitos atribuidos
al ahora accionante, asumiendo que no es necesaria de prueba plena para la
concurrencia de la probabilidad de autoría, razonamiento que no es contrario a la
normativa adjetiva penal, ni a la jurisprudencia constitucional.
2) Con relación al peligro de fuga contenido en el art. 234.1 del CPP, el accionante
denunció que el Tribunal de alzada consideró su concurrencia al señalar que no tiene
una actividad lícita sin contar con un elemento objetivo.
De la revisión del Auto de Vista cuestionado, es posible señalar que los Vocales
demandados asumieron como fundamento principal que al haber sido objeto de un
recurso de revocatoria la Resolución que suspende el Título Profesional de Abogado
a nivel nacional del apelante, será la autoridad administrativa la que determinará sobre
la misma, y que debido a que fueron presentadas después de efectuada la audiencia
cautelar, deberán ser valoradas por la autoridad jurisdiccional a quo, asimismo, en
complementación y enmienda refirieron que: “…este tribunal ha razonado y ha
señalado para ello puede ser un trabajo a futuro, no es así como se señala por el
ministerio público, que ahora va a corresponder a una empresa MADECO ya nos hace
ver que no tiene trabajo, momentáneamente no puede ejercer porque hay unas
determinaciones que van a ser sumadas bajo otro procedimiento la ley 2341 y otra a
la que ha sometido en consecuencia ello se hará valer cuando la parte se presente de
manera idónea bajo la carga probatoria desarrollada en la SC 1625/2003 si
corresponde en cuanto a la acreditación de una nueva actividad laboral que si puede
ser a futuro” (sic [las negrillas son nuestras]); empero, dicho razonamiento omite
referirse y valorar los elementos de prueba presentados que pudieran desvirtuar ese
peligro de fuga, y explicar de manera clara, fundamentada y razonable, el
cuestionamiento del apelante, respecto a que si el no tener título profesional implica

P á g i n a 673 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

no tener actividad lícita y si el apelante tiene una actividad laboral lícita o no a


momento de emitirse el pronunciamiento en alzada, advirtiéndose además que las
autoridades demandadas, vía complementación y enmienda pretendieron suplir la
aducida omisión -aspecto que tampoco aconteció-, cuando la extrañada
fundamentación debe estar inmersa en la resolución principal y no en la explicación,
complementación y enmienda, cuyo diseño procesal esta destinada a “…aclarar las
expresiones oscuras, suplir alguna omisión o corregir cualquier error material o de
hecho, contenidos en sus actuaciones y resoluciones, siempre que ello no importe una
modificación esencial de las mismas”, conforme establece el art. 125 del CPP.
3) En cuanto al peligro de fuga contenido en el art. 234.2 de CPP, de la revisión del
Auto de Vista cuestionado, así como de los agravios expuestos en audiencia de
apelación de 10 de junio de 2016, es posible señalar que a pesar de haber sido objeto
de apelación, el riesgo procesal que se analiza no mereció pronunciamiento alguno de
las autoridades demandadas, aspecto por el cual se evidencia que los Vocales
demandados omitieron responder este agravio, teniendo como consecuencia la
vulneración al derecho a una resolución congruente.
4) En cuanto al art. 234.6 del CPP, en Tribunal de alzada consideró que el ahora
accionante no se someterá al proceso buscando evadir la acción de la justicia, debido
a que conforme a lo indicado por la Comisión de fiscales el apelante tendría varias
otras imputaciones, entre las cuales se encuentra la de los delitos de asociación
delictuosa, y trata y tráfico de personas tomada en cuenta para la concurrencia de este
peligro y que dichas medidas cautelares no causan estado debido a que pueden ser
modificadas, aspecto que si bien no fue objeto de cuestionamiento por parte del ahora
accionante, por el principio de informalismo que rige a la acción de libertad se debe
señalar que dicho criterio se constituye en una fundamentación razonable, conforme
a la normativa procesal referida.
5) En relación al art. 234.10 del CPP, en la fundamentación del Auto de Vista
cuestionado, el Tribunal de alzada sostuvo que el ahora accionante es un peligro
efectivo para la sociedad y la víctima, puesto que la Comisión de fiscales en otro
proceso contra el mismo por trata de personas, asociación delictuosa y obstaculización
a la administración de justicia “…tanto el imputado así como las personas que lo
apoyarían habrían dado lugar a amenazar a la comisión de fiscales en lo especifico a
la Dra. Susana Boyan…” (sic), al referir “…mi hija tiene las fotos de ustedes y sabrá
ella que hacer…” (sic), pero no se tiene ningún elemento de prueba, presentado por
dicha Comisión en el otro caso, y en complementación y enmienda refirió que “…no
existe los certificados de modulo policial certificados la oficina convencional de la
FELCC de la ciudad de La Paz y El Alto, hemos señalado que los criterios de

P á g i n a 674 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

interpretación que realiza el tribunal constitucional bajo la aplicación de esa SC


056/2004 no son absolutas no hay verdades absolutas, por eso la autoridad judicial
juzga con su experiencia, su conocimiento las reglas de la lógica y las premisas…”
(sic), al respecto es posible señalar que los Vocales demandados determinaron la
subsistencia de dicho riesgo procesal sin mencionar elemento de prueba alguno que
sustente el mismo, a más de que como se señaló anteriormente, por la interposición
de un recurso de explicación complementación y enmienda, se respondió aspectos
concernientes a la decisión principal, cuando dicho recurso tiene la finalidad de aclarar
las expresiones oscuras, suplir alguna omisión o corregir cualquier error material o de
hecho, contenidos en sus actuaciones y resoluciones, que no impliquen la
modificación esencial de las mismas.
6) Respecto al peligro de obstaculización contenido en el art. 235.1 del CPP, el
accionante denunció que el Tribunal de apelación sostuvo que su persona podría
destruir, modificar, ocultar, suprimir, y/o falsificar elementos de prueba sin que
existan elementos objetivos para considerar su concurrencia.
De la revisión del Auto de Vista 91/2016, se advierte que las autoridades demandadas
para considerar la concurrencia del mismo, refirieron que conforme a los informes del
Ministerio Público y las pruebas, el objeto de la persecución penal en una etapa
preparatoria serían las libretas de servicio militar de 1986 y la de redención de 2005,
y que si bien “…el Ministerio de Educación así como el Ministerio de Defensa tiene
esa documentación, al efecto este tribunal también razona un documento original lo
tiene el que es el dueño, el que es portador si yo tengo mi libreta de servicio militar y
saco una fotocopia simple o legalizada para la postulación o presentación a un cargo
o para la tramitación de un certificado o de un título quien la da, primero el titular que
la saca la presenta para que se legalice, quien la legaliza una institución corroborando
si es correcto o no es correcto…” (sic), pero la duda permanece latente,
correspondiendo a cualquiera de las partes establecer si es original; asimismo,
cualquier estudio pericial sobre algún documento se lo realiza en originales y no en
fotocopias legalizadas o simples, quedando el mismo latente, fundamentación que no
obstante ser concisa, es suficiente y expresa el razonamiento intelectivo por el cual se
asumió su concurrencia.
7) Respecto al peligro de obstaculización contenido en el art. 235.2 del CPP, el
accionante denunció que el Tribunal de apelación sostuvo que su persona influiría
negativamente sobre los partícipes, testigos o peritos, a objeto de que informen
falsamente o se comporten de manera reticente, sin elementos objetivos válidos.
Al respecto, el fundamento del Tribunal de alzada para asumir su subsistencia se
sustentó en que la Fiscal de Materia y el abogado del Ministerio de Defensa, afirmaron

P á g i n a 675 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que el comportamiento del apelante en audiencia cautelar fue reticente y negativo pero
que “…evidentemente esa conducta reticente y las causales no son eternas, un
momento tenemos una conducta bastante eufórica y posteriormente volvemos a la
tranquilidad y asumimos con un razonamiento más frio, es por eso que la experiencia
de la vida nos dice cálmate, cálmate y asume con juicio, seguramente ello llegara y la
autoridad determinara si aun en las partes permanece esta causal sin embargo no
tenemos un elemento de prueba que sea contrario” (sic), y en la Resolución de
complementación y enmienda señaló que de la “…lectura [del] informe presentado
por los fiscales presentado en el otro caso donde la fiscal Susana Boyan dice que han
sido amenazados y sabrá que hacer mi hija, bajo esas reglas de conocimiento también
hemos señalado la cuestión informática (…) en los celulares que filman y sacan fotos
(…) por más que se borre igual se recupera (…) elementos de prueba que deben
utilizarse para desmerecer que la señora fiscal en el informe le dice que este riesgo
para la victima sería latente…” (sic); sin embargo, en el análisis efectuado omite hacer
una referencia propia del proceso, individualizar y señalar quien es la víctima
y explicar cómo el ahora accionante influiría negativamente sobre los partícipes,
testigos o peritos, a objeto de que informen falsamente o se comporten de manera
reticente y quienes son los mismos; asimismo, si bien hace referencia al
comportamiento del imputado ahora accionante en un acto procesal de otro proceso,
no se hizo referencia a por qué el riesgo procesal que nos ocupa se mantiene latente
dentro de los presupuestos de concurrencia establecidos en la normativa procesal
penal, además que las autoridades demandadas, vía complementación y enmienda
pretendieron suplir la aducida omisión -aspecto que tampoco aconteció-, cuando la
extrañada fundamentación debe estar inmersa en la resolución principal y no en la
explicación, complementación y enmienda, cuyo diseño procesal esta destina a
“…aclarar las expresiones oscuras, suplir alguna omisión o corregir cualquier error
material o de hecho, contenidos en sus actuaciones y resoluciones, siempre que ello
no importe una modificación esencial de las mismas” (sic), conforme establece el art.
125 del CPP.
8) El accionante también denunció que los Vocales demandados a través del Auto
de Vista 91/2016, se pronunciaron sobre el peligro de obstaculización contenido en el
art. 235.3 del CPP, respecto al cual no expuso agravio en el recurso de apelación que
presentó y tampoco se encontraba argumentado en la Resolución cautelar,
fundamentación en su perjuicio que agrava su situación jurídica vulnerando los arts.
398 y 400 del mencionado Código.
Con referencia a este riesgo procesal, de la revisión del acta de audiencia de apelación
de 10 de junio de 2016, es posible señalar que dicho peligro de obstaculización sí fue

P á g i n a 676 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

objeto de impugnación por parte del ahora accionante -mediante su abogado fs. 70
vta.-, por lo cual respecto al mismo, el Tribunal de alzada no actuó de forma contraria
a la previsión contenida en el art. 398 del CPP; sin embargo, incurre en una inadecuada
fundamentación y motivación en la emisión del Auto de Vista, que es procurada ser
suplida por las autoridades demandadas en la Resolución de explicación
complementación y enmienda, fuera de los alcances del art. 125 del CPP -
explicación reiterada tantas veces-, a través de la transcripción y lectura de dicho
riesgo procesal, afirmando que existe la posibilidad de que el ahora accionante influya
ilegal o ilegítimamente en Magistrados del Tribunal Supremo, Magistrados del
Tribunal Constitucional Plurinacional, Vocales, jueces técnicos, jueces ciudadanos,
fiscales y/o en los funcionarios y empleados del sistema de administración de justicia;
es decir, sin que hubiera un análisis razonable y congruente con los antecedentes del
proceso que les permita asumir dicha conclusión en la resolución principal.
9) En relación al art. 235.4 del CPP, el Tribunal de alzada, refirió que escuchadas
las exposiciones del Ministerio Público y del imputado en defensa material, respecto
al certificado médico del “Dr. Ernesto Loza”, no se tiene certeza si lo afirmado por el
mismo sea cierto y vigente, la jurisprudencia constitucional al respecto ha establecido
quien lo emita sea un médico forense; asimismo, cuando “…una persona que no es
especialista en el área de formación médica dirá, que está sano totalmente sin
embargo, nos está diciendo que tiene dolencias pero no da lugar a impedimento
entonces esos análisis y ese contexto que estamos haciendo hace que por parte del
ministerio Público no haya sido establecido la existencia de esta causal por ello
considera dejar sin efecto al núm. 4 dejar sin efecto…” (sic), en aplicación del
principio de favorabilidad existiendo duda y conforme a los arts. 7 y 221 del CPP.
Razonamiento que este Tribunal considera coherente a los principios establecidos en
la jurisprudencia constitucional y normativa adjetiva penal.
Por las razones expuestas y constatándose que el Auto de Vista impugnado incurre en
falta de fundamentación y motivación respecto a los riesgos procesales contemplados
en los arts. 234.1 y 10; y 235.2 y 3 del CPP, así como falta de congruencia en cuanto
al riesgo procesal previsto por el art. 234.2 del citado Código, deviniendo en la
vulneración al debido proceso corresponde conceder la tutela en la problemática
analizada.
La audiencia de apelación de medidas cautelares fue celebrada el 10 de junio de
2016; sin embargo, hasta el 25 de julio de 2016, transcurrieron cincuenta y cinco
días sin que se devuelva obrados.
Respecto a este punto, se debe señalar que a momento de presentar la acción de
libertad que nos ocupa -24 de agosto de 2016-, el reclamo del ahora accionante

P á g i n a 677 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

efectuado en audiencia de acción de libertad fue superado; es decir, los antecedentes


del recurso de apelación fueron devueltos el 25 de julio de 2016, antes de presentarse
la acción de libertad -como el propio accionante señaló (fs. 194), por lo que ante la
desaparición del hecho o supuesto que lo sustentaba, considerar la tutela es ineficaz e
innecesaria (SCP 0744/2015-S3 de 29 de junio), debiéndose denegar la misma.
Con relación al derecho a la vida vinculado con los derechos a la salud y a la defensa,
el accionante se limitó a hacer una mención de dichos derechos en forma genérica sin
especificar a cuál actuación o autoridad se refiere, y menos aún demostró ante esta
jurisdicción la alegada vulneración de los mismos.
En cuanto al derecho a la dignidad tampoco se evidencia elemento alguno que permita
asumir su vulneración vinculada al derecho a la libertad, y con relación a los principios
de legalidad y de presunción de inocencia, esta jurisdicción constitucional puede
tutelar los mismos cuando se encuentran vinculados a algún derecho, aspecto que en
el caso no ocurre, por lo que tampoco pueden ser analizados.
III.6. Otras consideraciones
Finalmente, no obstante el accionante interpuso la presente acción de libertad contra
Ruben Ramirez Conde y Freddy Paz Valdivia, Vocales de las Salas Penales Segunda
y Social y Administrativa Primera respectivamente, del Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz que en su momento emitieron el Auto de Vista ahora impugnado,
y que los mismos a través del informe presentado ante esta jurisdicción pusieron de
manifiesto que “a la fecha” no cumplen funciones en la Sala Penal Segunda -como
titular o convocado para conformar quorum-, siendo de conocimiento que los Vocales
titulares son Willy Arias Aguilar y Félix Rómulo Tapia Cruz; corresponde aclarar que
ante la concesión de la tutela dispuesta sobre dicha resolución en apelación y que
implica la emisión de un pronunciamiento respecto a las omisiones advertidas en
relación a la situación jurídica del accionante, y siendo que la jurisdicción está en el
cargo y no en la persona que pudiere asumirlo, corresponde que los actuales
componentes de la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La
Paz, cumplan con la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, sin
responsabilidad por la razón expuesta.
En consecuencia, el Juez de garantías, al conceder la tutela solicitada, aunque con
otros argumentos, adoptó la decisión parcialmente correcta.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR en parte la
Resolución 373/2016 de 25 de agosto, cursante de fs. 198 a 204, pronunciada por el

P á g i n a 678 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Juez Cuarto de Ejecución Penal de la Capital del departamento de La Paz; y en


consecuencia:
1° CONCEDER la tutela solicitada únicamente respecto al Auto de Vista 91/2016 de
10 de junio, que incurrió en falta de fundamentación y motivación en el análisis de los
riesgos procesales contenidos en los arts. 234.1 y 10; y, 235.2 y 3 del Código de
Procedimiento Penal, así como la falta de respuesta al agravio apelado respecto al
riesgo procesal establecido en el art. 234.2 del mismo Código, disponiendo que los
Vocales que actualmente conformen la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz, emitan nueva resolución, considerando los
fundamentos desarrollados en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, sin
responsabilidad.
2° DENEGAR la tutela en cuanto a los derechos a la vida, a la salud, a la defensa, a
la dignidad; y, a los principios de legalidad y presunción de inocencia.
3° DENEGAR con relación a la Jueza y a los Fiscales demandados, por las razones
expuestas en los fundamentos jurídicos del presente fallo constitucional.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey
MAGISTRADO
Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
MAGISTRADA

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1174/2011-R


Sucre, 29 de agosto de 2011
Expediente: 2010-21994-44-AL
Distrito: Santa Cruz
Magistrado Relator: Dr. Ernesto Félix Mur
En revisión la Resolución pronunciada dentro de la acción de libertad interpuesta
por Mario León Viveros contra Edgar Molina Aponte y Samuel Saucedo Iriarte,
Vocales de la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de
Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA


I.1. Contenido de la acción
Por memorial presentado el 14 de junio de 2010, cursante de fs. 110 a 115 vta., el
accionante expone los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

P á g i n a 679 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

I.1.1. Hechos que la motivan


El 9 de febrero de 2010, se le impuso la medida cautelar de detención preventiva, al
no haber podido acreditar, con documentación idónea, que tenía trabajo, familia,
domicilio, además, que no desvirtuó el peligro de obstaculización previsto en el art.
235.1 y 2 del Código de Procedimiento Penal (CPP).
El 24 de mayo del año citado, se celebró la audiencia para considerar la cesación de
su detención preventiva, oportunidad en la cual el Juez Sexto de Instrucción en lo
Penal, aceptó que había desaparecido el peligro de fuga; sin embargo, subsistía el
peligro de obstaculización; empero en la audiencia la parte querellante presentó un
cuadernillo de investigaciones de otro supuesto hecho delictivo en el cual pretendían
involucrarlo, provocando se considere que se encontraba dentro de las previsiones del
art. 235.2 del referido Código; negándole, en consecuencia, su solicitud de cesación
de su detención preventiva, determinación que fue apelada el 26 de mayo de ese año,
argumentando que: a) Si existe duda en la autoridad jurisdiccional la misma debe
beneficiarle sobre la base del principio de in dubio pro reo; y, b) La investigación en
la que se le pretende involucrar es contra “presuntos autores” además de no existir en
ésta imputación formal en su contra, ni la habrá porque se trata de una denuncia falsa.
En la misma fecha, la parte civil también formuló apelación incidental contra la
Resolución de 24 de mayo de 2010, sólo en cuanto se refiere a que supuestamente él
como procesado no desvirtuó el peligro de fuga contenido en el art. 234.1 y 2, con
relación al art. 235.1, ambos del CPP.
Concluida la audiencia de consideración del recurso de apelación, celebrada el 2 de
junio del referido año, el Vocal, Edgar Molina Aponte, a nombre de la Sala a la que
pertenece, expresó: i) El trabajo lícito se demostró plenamente, desapareciendo el
peligro de fuga; ii) La existencia de otra investigación por otro caso no constituía
peligro de obstaculización, dado que no podía el Juez a quo valorar hechos posteriores
a su detención preventiva, sino circunscribirse a los motivos que determinaron su
detención preventiva; y, iii) En virtud a que se lo aprehendió en flagrancia y que
amenazó a la víctima, persistía el peligro de obstaculización, según lo dispuesto por
el art. 235.1 y 2 del CPP.
El accionante manifiesta que, las afirmaciones expuestas por el Vocal demandado,
carecen de veracidad por cuanto no lo aprehendieron en flagrancia, sino en su casa y,
él no amenazó a la víctima, por el contrario, ésta dijo que el brasilero que obtuvo su
libertad es quien la amenazó, además debe tomarse en cuenta que la víctima no apeló
la decisión del Juez de la causa. La autoridad demandada reconociendo su error,
enmendó su Resolución dejando “sin efecto el numeral 2 del art. 235” del CPP,
empero lo sorprendió con la “peregrina e infundada teoría” (sic) que la causal

P á g i n a 680 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

dispuesta en el numeral 1 del referido Código subsistente, basándose en las


declaraciones de la coimputada “Sirpa”, sobre que él les habría proporcionado el
diesel, argumento que no constituyó el motivo para determinar su “ilegal” detención
preventiva y que fue consecuencia de la solicitud de complementación que realizó en
la audiencia.
Debido a lo avanzado de la hora, al amparo de lo previsto por el art. 125 del CPP,
volvió a solicitar explicación, complementación y enmienda de la Resolución
cuestionada; sin embargo, la Sala Penal Segunda, en lugar de absolver su solicitud
procedió a cambiar nuevamente de argumentos y en la transcripción de la audiencia
de cesación de la detención, pusieron que concurrió el art. 235.1 del CPP, basándose
en la declaración de la coimputada Sandra Mamani Sirpa en sentido de que acompañó
a otro coimputado a vender el auto en el que se efectuó el delito que se le atribuye,
argumento que nunca se consideró por el Juez a quo, ni por los Vocales
demandados.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante alega la vulneración de sus derechos a la tutela judicial efectiva, a la
libertad, al debido proceso, a la defensa, a la motivación de las resoluciones, a la
certeza, a la seguridad jurídica y a la libertad, citando el art. 23.I de la Constitución
Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Por lo expuesto, solicita le concedan la tutela y consecuentemente se le extienda el
mandamiento de libertad irrestricta, más la determinación de responsabilidad civil y
penal contra las autoridades demandadas.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
En la audiencia pública de acción de libertad celebrada el 15 de junio de 2010, según
consta en el acta cursante de fs. 124 a 125 vta., en presencia del abogado del
accionante, verificándose la ausencia del agraviado y de las autoridades demandadas,
a pesar de su legal notificación y citación (fs. 118 al 120) se produjeron los siguientes
actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El abogado del accionante ratificó los términos de su demanda, manifestando que a
pesar de no haberse trasladado a su representado a la audiencia tutelar, su esposa
estaba presente.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Edgar Molina Aponte y Samuel Saucedo Iriarte, Vocales de la Sala Penal Segunda
del Distrito Judicial de Santa Cruz, no se hicieron presentes en audiencia ni
presentaron informe escrito, pese a su legal citación (fs. 119 y 120).

P á g i n a 681 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

I.2.3. Resolución
Concluida la audiencia, el Juez Cuarto de Sentencia del Distrito Judicial de Santa
Cruz, constituido en Juez de garantías, a través de la Resolución 9/10 de 15 de junio
de 2010, cursante de fs. 126 a 130, declaró “procedente” la acción de libertad, sin
costas por considerarla excusable, ordenando el pronunciamiento de una nueva
resolución, de acuerdo al art. 124 del CPP, en la que se deba expresar los motivos y
razones de hecho y de derecho en que fundaron su decisión, resolviendo cada uno de
los puntos contenidos en ambos recursos de apelación y circunscribiéndose a los
argumentos que motivaron la detención preventiva.
Tal determinación la asumió sobre la base de los siguientes razonamientos: a) El Juez
de la causa, dispuso la detención preventiva del accionante al presentarse los
requisitos previstos en el art. 233 del CPP; el riesgo de fuga dispuesto en el art. 234.1
y el peligro de obstaculización previsto en el art. 235 ambos del citado Código, sin
citar qué incisos o causales son las que concretamente concurrieron, aunque en la parte
resolutiva enumeró los numerales 1 y 2, sin la debida fundamentación, limitándose a
realizar presunciones sobre el peligro de obstaculización, basándose en la existencia
de otros coimputados sin individualizar, en forma concreta y objetiva, que elementos
probatorios permitieron sostener que el imputado incurrirá en los comportamientos
descritos en dicha norma; no obstante que la jurisprudencia constitucional estableció
que las circunstancias previstas en el art. 235 del CPP, deben estar objetivamente
demostradas; b) El accionante solicitó la cesación de su detención preventiva en virtud
a lo dispuesto por el art. 239.1 del referido Código, llevándose adelante la audiencia
el 24 de mayo de 2010, el Juez Sexto de Instrucción en lo Penal, la rechazó
argumentando que el imputado demostró tener domicilio conocido, familia
constituida y actividad u ocupación lícita asentada en el país, en cuanto al peligro de
obstaculización estableció que no existía un informe del policía asignado al caso para
constatar si el imputado se encontraba obstaculizando la averiguación de las
investigaciones, se refirió también a otro proceso penal sobre el asalto a una
librecambista en la localidad de Chiquito en el que no se identificó al imputado; sin
embargo, fundamentó que mientras no existiera una certificación de la policía o del
fiscal quedaba latente dicho peligro; c) El Tribunal de alzada no analizó
adecuadamente los argumentos expuestos por el Juez de la causa a momento de
disponer la detención preventiva, reconoció y dio por bien hecha la conclusión
lacónica a la cual arribó dicha autoridad sobre el riesgo procesal inserto en los
numerales 1 y 2 del art. 235 del CPP. De acuerdo a la jurisprudencia constitucional,
las resoluciones de medidas cautelares deben explicar de manera precisa y objetiva
los elementos de convicción existentes para determinar que el imputado obstaculizará

P á g i n a 682 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

la averiguación de la verdad; y, d) Las autoridades demandadas reconocieron en la


vía de complementación y enmienda que al imputado no se lo sorprendió en flagrancia
y que no amenazó a la víctima como en principio argumentaron; sin embargo,
persistieron en señalar que si bien se desvirtuó el peligro de fuga acreditando
domicilio o residencia habitual, familia y trabajo; empero, subsistía el peligro de
obstaculización conforme el art. 235.1 de la norma procesal penal, sin reparar en las
omisiones en las que incurrió el Juez a quo; teniendo con ello que la Resolución del
Tribunal de alzada no se fundamentó de manera objetiva y razonable, conforme lo
establecido por el art. 124 del CPP, correspondiendo, en consecuencia, conceder la
protección que brinda la acción de libertad.
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional
El art. 3 de la Ley 040 de 1 de septiembre de 2010, modificatorio del art. 4.I de Ley
003 de 13 de febrero de ese año, amplía las facultades otorgadas a este Tribunal, para
resolver las acciones de defensa de derechos fundamentales, interpuestas desde el 7
de febrero del año 2009. Por lo que mediante Acuerdo Jurisdiccional 001/2011 de 11
de enero, se procedió a la reanudación de la tramitación de causas; sorteada la presente
el 2 de agosto, se pronuncia Sentencia dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el cuaderno
procesal, se establece lo siguiente:
II.1. En la Resolución 145/10 de 9 de febrero de 2010, el Juez Sexto de Instrucción
en lo Penal, dispuso la detención preventiva de Limber Ramos Paina, Anderson de
Barros Miranda, Luis Carlos Espinoza Barba, Mario León Viveros y Sandra Mamani
Sirpa, por la supuesta comisión del delito de asesinato en grado de tentativa,
asociación delictuosa y otros (fs. 106 a 109 vta.).
II.2. Por Resolución 286/2010 de 24 de mayo, Alberto Zeballos Aguilera, Juez Sexto
de Instrucción en lo Penal, resolviendo la solicitud de cesación de la detención
preventiva formulada por el actual accionante, medida impuesta al haber adecuado su
conducta a los preceptos legales establecidos en los arts. 233, 234 y 235 del CPP,
declaró improcedente su solicitud (fs. 1 a 5).
II.3. El 26 de mayo de 2010, el procesado planteó apelación incidental cuestionando
que el Juez de la causa argumentó que el peligro de obstaculización persistía ante la
existencia de otra investigación efectuada contra presuntos autores, donde no existe
denuncia ni querella en su contra, menos imputación (fs. 10 a 11 vta.).
II.4. Realizada la audiencia de apelación de medida cautelar el 2 de junio de 2010, la
Sala Penal Segunda, cuyos integrantes son hoy demandados, pronunciaron el Auto de
Vista 214 de la misma fecha, disponiendo confirmar la Resolución 286/2010, después

P á g i n a 683 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de cuya fundamentación, el abogado del hoy accionante, pidió aclaración, pedido que
fue absulto en la misma audiencia por el ahora demandado Edgar Molina Aponte (fs.
12 a 17 vta.).
II.5. Por memorial presentado el 4 de junio de 2010, el procesado volvió a solicitar
explicación, complementación y enmienda, solicitud que los Vocales demandados,
mediante Auto del mismo mes y año, rechazaron (fs. 18 a 22 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega que sus derechos a la tutela judicial efectiva, al debido proceso, a
la defensa, a la motivación de las resoluciones, a la certeza, a la seguridad jurídica y
a la libertad fueron vulnerados por los Vocales demandados, dado que estos ratificaron
la Resolución 286/2010, por la que el Juez Sexto de Instrucción en lo Penal rechazó
la cesación de su detención preventiva, determinando que subsistía la causal
establecida en el art. 235 inc. 2) del CPP, sustentando esta fundamentación en la
presentación de un cuadernillo de investigación de otro hecho delictivo en el cual se
lo pretendía involucrar a pesar de no constar denuncia, querella menos imputación
formal en su contra. Asimismo, dispusieron que persistía la concurrencia del peligro
de obstaculización dispuesto en el art. 235 inc. 1) del citado Código, de conformidad
a las declaraciones de la coimputada Sandra Mamani Sirpa, mismas que no fueron
consideradas por el Juez a quo, ni por las mismas autoridades jurisdiccionales
cuestionadas. Corresponde, en revisión, analizar si lo demandado se encuentra dentro
de los alcances de la acción de libertad.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de libertad
La acción de libertad, como garantía constitucional de carácter jurisdiccional,
destinada al restablecimiento del derecho a la libertad física, o de locomoción y a la
vida, en los casos que se encuentre íntimamente ligada con la libertad, a cuyas
características principales de sumariedad, celeridad e inmediatez en la protección, se
incorpora la de informalismo al prescindir de cierto tipo de exigencias, pudiendo
incluso ser interpuesta de forma oral; generalidad e inmediación, que la hacen
expedita y oportuna. La jurisprudencia constitucional determinó el alcance y su
finalidad a través de la SC 1245/2010-R de 13 de septiembre:“La acción de libertad,
instituida en el art. 125 de la CPE, antes recurso de hábeas corpus, previsto por el
art. 18 de la CPEabrg, precisa: 'Toda persona que considere que su vida está en
peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada
de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral
o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante
cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde
tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades

P á g i n a 684 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

legales o se restituya su derecho a la libertad'; acción que conlleva un triple carácter:


preventivo, correctivo y reparador, reforzando su particularidad de acción de defensa
oportuna y eficaz, no sólo destinada a proteger los derechos de libertad y de
locomoción, ahora también el derecho fundamental a la vida cuando está
íntimamente ligada a aquéllos; entendimiento conforme al desarrollado en la SC
0023/2010-R de 13 de abril, que respecto al derecho de locomoción, señala: '…dada
la íntima relación que existe entre esos derechos, es posible tutelar también al último
de los nombrados, en aquellos casos en los que el derecho de locomoción está
vinculado directamente con la libertad física o personal, o con el derecho a la vida o
la salud…'”.
III.2. Cesación de la detención preventiva y las causales para su procedencia
Con relación a la solicitud de cesación de la detención preventiva el art. 239 inc.
1) del CPP, para su procedencia, dispone:
“1).Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que
la fundaron o tornen conveniente que sea sustituida por otra medida”.

Al respecto al jurisprudencia constitucional determinó:“… es necesario


recordar que en el marco legal previsto por el Código de Procedimiento Penal, con
la finalidad de evitar que la detención preventiva impuesta como medida cautelar de
carácter personal se convierta en un injusto y anticipado cumplimiento de una pena
para las personas a las que el Estado, por disposición constitucional, les reconoce su
condición de inocencia en tanto no pese en su contra una sentencia condenatoria
ejecutoriada, el art. 239 de esa norma procesal otorga a la persona detenida la
facultad de solicitar la cesación de dicha medida, previo el cumplimiento de las
exigencias establecidas por ley, a cuyo efecto, es la misma Ley la que establece las
causales para su procedencia (art. 239 del CPP) y los requisitos y formas en las que
será concedida (art. 240 y siguientes del CPP).
Dentro de ese contexto, la jurisprudencia de este Tribunal contenida en las SSCC
227/2004-R, 320/2004-R, entre otras, ha establecido que: 'Cuando el juez o tribunal
deba resolver una solicitud de cesación de la detención preventiva amparada en la
previsión del art. 239.1 del CPP, ésta debe ser el resultado del análisis ponderado de
dos elementos: i) cuáles fueron los motivos que determinaron la imposición de la
detención preventiva y ii) cuáles los nuevos elementos de convicción que aportó el
imputado para demostrar que ya no concurren los motivos que la determinaron o
en su caso demuestren la conveniencia de que la medida sea sustituida por otra.
Quedando claro que si a través de los nuevos elementos de juicio que se presenten
por el imputado se destruyen ambos o cualquiera de los motivos que fundaron la

P á g i n a 685 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

detención preventiva, el Juez o Tribunal debe realizar una valoración de estos nuevos
elementos; valoración similar a la que hizo para disponer la detención preventiva a
prima facie, sin que ello implique inmiscuirse en la investigación del hecho.
Debiendo, en consecuencia el imputado probar conforme a la norma
precedentemente señalada la existencia de nuevos elementos de juicio que
demuestren que no concurren los motivos que fundaron su detención preventiva o
tornen conveniente que sea sustituida por otras medidas'” (las negrillas nos
corresponden) (SC 0301/2011-R de 29 de marzo).
Con la finalidad de establecer la valoración a la que debe sujetarse la actividad de la
autoridad jurisdiccional de la causa cuando debe ponderar la prueba presentada por el
procesado a tiempo de pedir la cesación de la detención preventiva, la SC 2558/2010-
R de 19 de noviembre, determinó: “En ese entendido, la valoración que realice el
juzgador debe ser integral, lo que significa que -conforme lo entendió la SC
1147/2006-R- '(…) no debe tomar un solo elemento de los previstos en los arts. 234
y 235 CPP para sostener su decisión de rechazo, sino que debe valorar todos los
elementos y finalmente decidir en la forma que sea menos gravosa para el imputado,
lo que no implica que por ello, ponga en riesgo el desarrollo del proceso y la
averiguación de la verdad, pues si bien éste es de relevancia cuando se les presenta
una solicitud de cesación, no es menos cierto que, la libertad según el mismo Código
adjetivo penal en su art. 221, sólo puede ser restringida cuando es realmente
necesaria y en todo caso, como ya se estableció en caso de duda, también el art. 7 del
mismo cuerpo legal dispone que “Cuando exista duda en la aplicación de una medida
cautelar o de otras disposiciones que restrinjan derechos o facultades del imputado,
deberá estarse a lo que sea más favorable a éste”´(…)” (negrillas agregadas).
III.2.1. La carga de la prueba en la cesación de la detención preventiva
Sobre el principio de la carga de la prueba, la concepción clásica concebía
que si alguna de las partes procesales tenia un interés jurídico para demostrar la
existencia de un determinado hecho, era quien debía demostrar para evitar las
consecuencias desfavorables de dicha omisión; sin embargo, en materia penal, en
consideración al principio de inocencia del imputado, se trazó una diferencia en
cuanto a la imposición de probanza a las partes, en ese sentido se determinó: “El
imputado goza de su natural estado de inocencia, y en consecuencia nada debe probar
ni siquiera sus excusas o justificaciones, ya que si bien tiene el derecho de hacerlo, la
circunstancia de que omita esa actividad no acarrea para él ningún perjuicio procesal”
(ambos razonamientos en: JAUCHEN, Eduardo, Tratado de la Prueba en Materia
Penal, Rubinzal-Culzoni Editores. Santa Fe-Argentina, Pág. 38 y 39), entendimiento

P á g i n a 686 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que cargó al aparato estatal la obligación de probar la culpabilidad del procesado en


toda la tramitación del proceso penal.
Las consideraciones expuestas, no obstante, son diferentes en el ámbito de las
peticiones ajenas a los hechos investigados o calificados, tal como expresa la SC
2517/2010-R de 19 de noviembre, del siguiente modo: “… en el marco del principio
de presunción de inocencia, la carga de la prueba corresponde al acusador; sin
embargo, en la actividad probatoria relativa a la cesación de la detención preventiva,
al amparo del art. 239.1 del CPP, excepcionalmente, se admite que corresponda al
imputado la carga de la prueba; al respecto, este Tribunal en la SC 0252/2003-R de
28 de febrero de 2003 señaló: '…el art. 239.1) CPP prevé la cesación de la detención
preventiva 'cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los
motivos que fundaron o tornen conveniente que sea sustituida por otra medida'. A este
efecto, corresponde al solicitante, desvirtuar a través de los medios de prueba a su
alcance los presupuestos del art. 233 con relación a los arts. 234 y 235 de la misma
norma penal adjetiva, pues de no hacerlo, no será posible la cesación de la medida
cautelar'.
En la misma línea la SC 0227/2004-R de 16 de febrero, determinó que:'…es el
imputado el que debe demostrar, con los elementos de convicción necesarios, que los
motivos que fundaron su detención preventiva han sido modificados o ya no existen,
para que sea el juez quien, analizados los mismos, determine si su situación jurídica
se ha modificado, y si, en consecuencia, ya no se presentan los supuestos que hicieron
posible su detención, por haber desaparecido el peligro de fuga o la obstaculización
de la verdad' (negrillas son nuestras); entendimiento ratificado por la SC 1110/2005-
R de 12 de septiembre de 2005, que indicó que: '… si bien se otorga al imputado la
posibilidad de solicitar la cesación de la detención preventiva, éste debe acreditar
(…) la existencia de nuevos elementos de juicio que demuestren que no concurren
los motivos que fundaron su detención preventiva o tornen conveniente que sea
sustituida por otras medidas; es decir que el Juez determinará la cesación de la
detención preventiva, sólo si con los nuevos elementos de juicio el imputado logra
destruir o modificar sustancialmente los motivos que fundaron la detención
preventiva o, caso contrario, rechazará la solicitud explicando las razones por las
cuales persisten los motivos que la fundaron'.
Ahora bien, bajo esos parámetros, es necesario señalar que la carga de la prueba,
que excepcionalmente se asigna al imputado en el trámite de la cesación de la
detención preventiva, será extensiva a todos los aspectos y solicitudes vinculadas a
ella, sea respecto al fondo de la solicitud o a aspectos de forma o procedimiento
relativos a ella, así por ejemplo, respecto a la solicitud de suspensión de la audiencia

P á g i n a 687 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de consideración de las mismas o de fundamentación de apelación, cuando negada


la solicitud en primera instancia se impugne esa determinación” (las negrillas nos
pertenecen).
III.3. Análisis del caso concreto
De acuerdo a los antecedentes del caso planteado, se tiene que evidentemente en
la Resolución 145/2010, en la que se determinó la detención preventiva del
accionante, conjuntamente otros imputados, el Juez Sexto de Instrucción en lo Penal
fundamentó la concurrencia del art. 233 del CPP, en cuanto a que el accionante era
con probabilidad autor o partícipe del hecho punible y, la existencia de elementos de
convicción suficientes de que no se sometería al proceso u obstaculizaría la
averiguación de la verdad, basándose en la existencia del peligro de fuga, inserto en
los incs. 1) y 2) del art. 234 del cuerpo normativo citado, y de obstaculización,
conforme el art. 235 incs. 1) y 2) también del CPP, debido a la existencia de otras
personas que estaban siendo investigadas, las que fueron encontradas “en forma
flagrante” tratando de borrar todas las evidencias.
Desde la fecha señalada el accionante estuvo detenido preventivamente, razón por la
cual, considerando que cumplía con los requisitos para la cesación de la misma,
formuló su solicitud, resuelta el 24 de mayo de 2010, por la autoridad jurisdiccional
de la causa, valorando los elementos probatorios incorporados por el accionante,
consistentes en: certificados de nacimiento de sus hijos, y de matrimonio, folio real
de un inmueble a nombre suyo, formularios de pago de impuestos y certificación
catastral sobre el aludido inmueble, así como certificación del Presidente de la
Organización Territorial de Base (OTB) del barrio San Francisco, certificado de la
Asociación de Carpinteros de San José Obrero, licencia de funcionamiento de la
carpintería San Francisco, por un lado y por otro, certificado de flujo migratorio,
informe de antecedentes penales del REJAP y certificado de antecedentes policiales,
concluyó indicando que desaparecieron los riesgos de fuga, fundamentando que con
relación al peligro de obstaculización, dispuesto en el inc. 2) del art. 235 del CPP,
manifestó que el imputado no demostró la no concurrencia de este peligro, por cuanto
no presentó informe del policía asignado al caso sobre la no obstaculización de la
averiguación de la verdad ni certificación del fiscal, debido a que en la audiencia
cautelar “…se habló de que había un proceso investigativo de un asalto a una
librecambista…” (sic).
Con relación a la Resolución 214, a través de la cual, la Sala Penal Segunda
resolvió el recurso de apelación incidental planteado por el actual accionante, los
Vocales demandados concluyeron que evidentemente habían desaparecido las
causales del riesgo de fuga, contenidas en los incs. 1) y 2) del art. 234 del CPP; sin

P á g i n a 688 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

embargo, que el peligro de obstaculización seguía latente en virtud a que uno de los
partícipes señaló que el imputado lo amenazó y, que no acreditó documentalmente o
de otra forma que haya desaparecido el riesgo de que pueda modificar o destruir dicha
aseveración.
Conforme se expuso en el Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia, la
autoridad jurisdiccional debe realizar un análisis de los motivos que determinaron la
imposición de la detención preventiva y, los nuevos elementos de convicción que
aportó el imputado para demostrar que ya no concurren los mismos, o en su caso
demuestren la conveniencia de que la medida sea sustituida por otra. Con relación a
este razonamiento también en la jurisprudencia constitucional expuesta quedó
establecido que cuando el procesado solicita la cesación de la detención preventiva la
carga de la prueba le corresponde a él.
De acuerdo a los antecedentes de la demanda, si bien el Juez Sexto de Instrucción
en lo Penal, a momento de rechazar la solicitud de cesación de la detención preventiva
argumentó motivos diferentes a los que en principio fundaron su decisión para
imponerla: la existencia de otro proceso en el que estaría involucrado el imputado,
haciendo lo mismo los Vocales demandados al argumentar que uno de los partícipes
del hecho señaló que el actual accionante lo amenazó, constituyen fundamentos
diferentes de los que sirvieron para imponer la medida cautelar personal, en
transgresión del art. 239.1 del CPP, también es evidente que el imputado no demostró
con ningún medio probatorio la desaparición del peligro de obstaculización, por
cuanto debe tomarse en cuenta que en relación a la cesación de la detención preventiva
la carga de la prueba le corresponde al imputado, quien en base al principio de libertad
probatoria puede y debe utilizar todos los medios que la ley le reconoce para probar
su interés jurídico, lo que en el caso concreto no sucedió.
III.4. Otras consideraciones
Por último es necesario referirse al contenido de lo determinado por los Vocales
demandados, a momento de resolver la solicitud del accionante de aclaración y
complementación en la misma audiencia de apelación incidental de 2 de junio 2010,
quienes, a título de aclaración, modificaron sustancialmente los fundamentos del Auto
de Vista 214 de 2 de junio de 2010, al señalar que únicamente la causal del art. 235.1
del CPP, no se desvirtuó, sobre la base de las declaraciones de la coimputada Sandra
Mamani Sirpa, cuando en los fundamentos del Auto de Vista concluyeron que no se
desvirtuó el peligro de obstaculización, inserto en el art. 235.1 y 2, con otros
fundamentos en los que no mencionaron en ningún momento las declaraciones de la
coimputada aludida, sobrepasando con esta actuación los alcances de la explicación,
complementación y enmienda, por cuanto la misma: “… no se trata de un recurso, ni

P á g i n a 689 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

de un acto tendiente a modificar la sustancia de la decisión, sino sólo eventuales


omisiones o defectos que puedan subsanarse sin incidir en el fondo de la resolución,
o, para referirse a deficiencias materiales o conceptuales que hiciesen dificultosa la
comprensión de la decisión” (SC 0962/2011-R de 22 de junio).
III.5. Terminología aplicable en la parte dispositiva de las acciones de libertad
Finalmente, cabe aclarar al Juez de garantías, que la terminología que debe ser
utilizada en la parte dispositiva de las acciones de libertad, en mérito a la
configuración procesal prevista por el art. 126.III de la CPE, cuando en lo pertinente
señala: “…La sentencia podrá ordenar la tutela de la vida, la restitución del derecho
a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la persecución indebida
o la remisión del caso al juez competente…” (negrillas agregadas); a efectos de
guardar coherencia en caso de otorgar la tutela se deberá utilizar el término
“conceder”, caso contrario “denegar” la misma; y en los asuntos en que no se ingrese
al fondo de la problemática, se hará constar esta situación.
Por los fundamentos expuestos, el Juez de garantías al declarar “procedente” la tutela
solicitada, incluso con terminología incorrecta, no efectuó una adecuada compulsa de
los antecedentes de la demanda.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción y competencia que le confiere
el art. 3 de la Ley 040 de 1 de septiembre de 2010, que modifica el art. 4.I de la Ley
003 de 13 de febrero del mismo año, en revisión, resuelve:
1º REVOCAR la Resolución 9/10 de 15 de junio de 2010, cursante de fs. 126 a 130,
dictada por el Juez Cuarto de Sentencia del Distrito Judicial de Santa Cruz; y en
consecuencia,
2º DENEGAR la tutela solicitada, en base a los fundamentos jurídicos expuestos; y,
3º Llamar severamente la atención a Edgar Molina Aponte y Samuel Saucedo Iriarte,
Vocales de la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa
Cruz.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional.
No interviene el Magistrado, Dr. Marco Antonio Baldivieso Jinés, por no haber
conocido el asunto.
Fdo. Dr. Ernesto Félix Mur
PRESIDENTE
Fdo. Dr. Abigael Burgoa Ordóñez
DECANO
Fdo. Dra. Eve Carmen Mamani Roldán
MAGISTRADA

P á g i n a 690 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Fdo. Dra. Lily Marciana Tarquino López


MAGISTRADA

P á g i n a 691 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1173/2016-S3


Sucre, 26 de octubre de 2016
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de libertad
Expediente: 16165-2016-33-AL
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 31/2016 de 11 de agosto, cursante de fs. 113 a 117 vta.,
pronunciada dentro de la acción de libertad interpuesta por Ricardo Nogardo
Blanco Salazar contra Grover Jhonn Cori Paz y Ángel Arias Morales, Vocales de
la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; y,
Rosmery Lourdes Pabón Chávez, Jueza de Instrucción Anticorrupción y contra
la Violencia hacia la Mujer Segunda de la Capital del mismo departamento.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 10 de agosto de 2016, cursante de fs. 83 a 98, el accionante
manifestó que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Dentro del proceso penal seguido en su contra por la presunta comisión del delito de
consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados, mediante Auto interlocutorio
30/2016 de 22 de abril, la Jueza ahora codemandada dispuso su detención preventiva,
incumpliendo el art. 124 del Código de Procedimiento Penal (CPP), toda vez que no
sustentó el citado Auto con una adecuada fundamentación al establecer existencia de
los riesgos procesales, por lo que en la misma audiencia interpuso recurso de apelación
incidental; empero, los Vocales hoy demandados mediante Auto de Vista 131/2016
de 11 de mayo, confirmaron el referido Auto apelado, sin una adecuada
fundamentación, motivación, congruencia y valoración de la prueba, debido a que:
Con relación al peligro de fuga establecido en el art. 234 del CPP, el Tribunal de
alzada respecto al numeral 1, se pronunció de oficio y de forma ultra petita, debido
a que su persona no impugnó el mismo, y además valoró prueba que presentó ante la
Jueza de primera instancia -ahora demandada- para lo cual no tenía facultad,
concluyendo que el certificado de trabajo y documentos de la empresa que lo extendió
“…‘no [son] suficiente[s] para acreditar la actividad lícita que alega y argumenta el
imputado’…” (sic) agravando su situación y emitiendo un criterio en su perjuicio,
contradiciendo a la jurisprudencia constitucional sostenida en las Sentencias
Constitucionales Plurinacionales 1215/2012 de 6 de septiembre y 0339/2012 de 18 de
junio, y vulnerando los arts. 124, 236 inc. 3), 398 y 400 del CPP; en cuanto al numeral

P á g i n a 692 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

2, refirió oficiosamente y en su perjuicio que su pasaporte no se constituye en un


documento que llegaría a imposibilitar su salida a países vecinos bastando para dicho
efecto su cédula de identidad, debido a la amplitud de las fronteras, generando la
imposibilidad de que su persona pueda demostrar su permanencia en el territorio
nacional, invirtiendo la carga probatoria a su persona de forma contraria a lo previsto
en el art. 6 del mencionado Código, que establece que: “La carga de la prueba,
corresponde a los acusadores y se prohíbe toda presunción de culpabilidad…”, ya que
no analizó elementos de prueba ofrecidos por el Ministerio Público o el querellante;
asimismo, señaló que tiene la facilidad de permanecer oculto debido a que fue
aprehendido después de muchos días de sucedidos los hechos, alejándose no solo de
la apelación formulada sino del Auto interlocutorio 30/2016 que no hizo referencia a
dichos extremos, y sin considerar que su persona se presentó voluntariamente ante el
Ministerio Público; acerca del numeral 10, no explicó de qué manera su persona
constituiría en peligro para la víctima, y agravando su situación, indicó que no solo el
denunciante Jhonny Walber Castelu Coca, es una víctima sino todos los administrados
del Órgano Judicial y del Ministerio Público, el mundo litigante, refiriendo que “…el
imputado se constituye en un peligro efectivo para la víctima de la administración de
justicia (…) víctimas son todos los que acuden al derecho de acción (…) al Ministerio
Público y a la Policía Boliviana inclusive a estrados judiciales…” (sic), aspectos
incongruentes, ya que en la imputación formal únicamente se identificó una víctima
y la Jueza ahora codemandada sostuvo que él no tiene antecedentes conforme a su
Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP), por lo que dicha conclusión no
se encuentra respaldada con elemento de prueba alguno, tampoco describió la
conducta en la que habría incurrido para intentar influir a la víctima señalada por el
Ministerio Público o en alguna de las víctimas generalizadas de todo el territorio
nacional.
Con relación al peligro de obstaculización previsto en el art. 235 del CPP, el Tribunal
de alzada en cuanto al numeral 1, sin que la Jueza ahora codemandada hubiera
fundamentado sobre este riesgo procesal con documento probatorio alguno, de oficio
y en su perjuicio señaló que hubiera intentado modificar prueba, sin mencionar
elemento de prueba alguno, refiriendo que en base al principio de libertad probatoria
prevista por el art. 171 del mencionado Código, las pruebas en general -testificales,
periciales, documentales, inspección y reconstrucción-, podrían ser objeto de
modificación, y si bien menciona dos hojas firmadas en blanco, las mismas no fueron
ofrecidas como elemento de prueba por el Ministerio Público; además, no se explicó
de qué manera su persona puede destruir, modificar, suprimir y/o falsificar los
mismos, siendo un fallo generalizado con suposiciones y presunciones contraviniendo

P á g i n a 693 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

lo establecido en las SSCC 0514/2007-R y 1683/2005-R; y, la SCP 0006/2012;


respecto al numeral 2, indicó que su persona podría intentar influir de forma negativa
en partícipes, testigos o peritos, y supliendo la fundamentación que efectuó la Jueza
hoy codemandada, indicó que: “…‘no se requiere se den los nombres de los otros
implicados, testigos y peritos’…” (sic), agravando su situación -art. 400 del CPP- e
incumpliendo con la SC “1147/2006-R” que sostiene que se debe evaluar de forma
objetiva la existencia de suficientes elementos de convicción, los mismos que deben
ser valorados conforme a su conducta durante la investigación; entonces, si bien
manifestó que se encontraron flash memories y una Central Processing Unit (CPU)
que requieren ser analizados por especialistas y señaló que lo mismo sucedería con
las declaraciones de los involucrados en el proceso, asume la extensión investigadora
del Ministerio Público que denota parcialidad en su perjuicio, sin contar con elemento
probatorio presentado que demuestre que su persona intentó o logró influir
negativamente en algún testigo, partícipe o perito; asimismo, la exigencia de
determinar una supuesta influencia negativa debe generarse hasta antes de la audiencia
de medida cautelar y no para el futuro; en relación al numeral 3, sin elemento de
prueba ni fundamentación, indicó que: ‘“…es genérica la aplicación, porque nos dice
que el imputado influya ilegalmente o ilegítimamente a los magistrados, hace la
enunciación de funcionarios y empleados del sistema de administración de justicia”’
(sic) además que ‘“…el imputado si tuvo acceso a un fiscal de entonces (…) si fueron
autoridades del Ministerio Público y fueron autoridades…”’ (sic) del Órgano Judicial;
sin embargo, confundió los hechos que se encuentran en investigación y los utilizó
como elementos probatorios para respaldar la concurrencia de este riesgo procesal,
atentando contra el principio de inocencia; respecto al numeral 4, al igual que la Jueza
ahora codemandada, señaló que al concurrir los numerales 1, 2, 3 del art. 235 del CPP,
también concurriría ese riesgo procesal, añadiendo simplemente que: ‘“…existen
otros implicados, es de conocimiento público, muchos con detención preventiva, una
con detención domiciliaria y también existen personas que deben ser llamadas a
declarar en calidad de sindicados o investigados…”’ (sic), incurriendo en una
generalidad al no referir qué elementos de prueba o cuál la conducta realizada por su
persona desde el inicio de la investigación hasta la realización de la audiencia cautelar
por la que hubiera inducido a otros, aspecto que tampoco fue acreditado por el
Ministerio Público con prueba, siendo una apreciación subjetiva y general.
I.1.2. Derechos y garantía supuestamente vulnerados
El accionante denuncia como lesionados sus derechos a la libertad, al debido proceso
en su vertiente fundamentación, motivación, congruencia, valoración razonable de la
prueba, tutela jurisdiccional eficaz, presunción de inocencia y “seguridad jurídica”,

P á g i n a 694 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

citando al efecto los arts. 115 y 116.I de la Constitución Política del Estado (CPE); 11
de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 7 y 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; y, 9 y 14 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela; y en consecuencia, se declare que en el presente caso no
concurren los riesgos procesales antes señalados como injustamente se estableció
mediante Auto interlocutorio 30/2016 de 22 de abril, emitido por la Jueza ahora
codemandada, y que fue confirmado por el Auto de Vista 131/2016 de 11 de mayo,
pronunciado por los Vocales hoy demandados, disponiendo además que su persona
asuma defensa del proceso en libertad.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública de 11 de agosto de 2016, según consta en el acta
cursante de fs. 107 a 112, presente la parte accionante y ausentes las autoridades
judiciales ahora demandadas, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El accionante a través de su abogado ratificó el contenido de su memorial de acción
de libertad.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Grover Jhonn Cori Paz y Ángel Arias Morales, Vocales de la Sala Penal Tercera del
Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, mediante informe presentado el 11 de
agosto de 2016, cursante de fs. 104 a 105 vta., solicitaron se deniegue la tutela
impetrada, manifestando que: a) Debido al recurso de apelación interpuesto por la
parte imputada -ahora accionante- contra la Auto interlocutorio 30/2016 que dispuso
su detención preventiva, emitido por la Jueza ahora codemandada, se pronunció Auto
de Vista 131/2016; b) Se determinó que las razones para la detención preventiva del
imputado -hoy accionante- se encontraban claramente descritas en el Auto
interlocutorio 30/2016 -arts. 233.1 y 2; 234.1, 2 y 10; y, 235.1, 2, 3 y 4 del CPP- y la
fundamentación del Tribunal de alzada se efectuó conforme a los argumentos del
apelante, razón por la cual no se emitió un pronunciamiento ultra petita, refiriéndose
a lo siguiente: 1) En relación al art. 234.1 y 2 del citado Código, se aplicó el principio
de concordancia práctica para resolver ese dilema y explicar en qué consistía el arraigo
natural y social, por lo que al no tener trabajo se llegó a determinar que no cuenta
arraigo social, además si no tiene domicilio no cuenta arraigo natural; 2) En cuanto al
numeral 10 del art. 234 del Código antes mencionado, la víctima no solamente es
Jhonny Walber Castelu Coca, sino todos los administrados, haciendo un análisis
comparativo y en base del principio de concordancia práctica, considerando el ilícito

P á g i n a 695 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

atribuido al imputado -hoy accionante- descrito por el art. 174 del Código Penal (CP)
-consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados-; y, 3) Sobre el art. 235.1, 2, 3 y 4
del CPP, el Tribunal de alzada realizó la fundamentación correspondiente en cuanto a
la concurrencia de los mismos respecto a los argumentos contenidos en la Resolución
de imputación formal y al principio de iura novit curia; c) Al pronunciar el Auto de
Vista 131/2016, se cumplió con las exigencias establecidas por el art. 124 del CPP; es
decir, que se encuentra debidamente motivado y fundamentado con relación a los
agravios esgrimidos por el apelante -hoy accionante-; d) No se vulneró el valor
libertad del imputado -ahora accionante-, más aun considerando que conforme se
evidencia del memorial de acción de libertad, el accionante no mencionó de qué
manera se lesionó el mismo, por el contrario, al emitir el Auto de Vista 131/2016 se
dio cumplimiento a las atribuciones reconocidas en el art. 58 de la Ley del Órgano
Judicial (LOJ), con relación a las directrices fijadas por el art. 251 del CPP y el
principio de limitación por competencia establecido en el art. 398 del referido Código;
e) Las medidas cautelares tienen carácter provisional y pueden ser modificadas o
revocadas en cualquier estado del proceso, conforme dispone el art. 250 del CPP,
aspecto que debería ser considerado por el hoy accionante; y, f) El 31 de mayo de
2016, se remitió el legajo de apelación ante el Juzgado de Instrucción Anticorrupción
y contra la Violencia hacia la Mujer Segundo de la Capital del departamento de La
Paz.
I.2.3. Resolución
El Tribunal de Sentencia Penal Octavo de la Capital del departamento de La Paz,
constituido en Tribunal de garantías, mediante Resolución 31/2016 de 11 de agosto,
cursante de fs. 113 a 117 vta., denegó la tutela solicitada, con los siguientes
fundamentos: i) Respecto a que la Jueza ahora codemandada no hubiera valorado las
pruebas, corresponde señalar que la SCP 0903/2012 de 22 de agosto, estableció que
la valoración de la prueba constituye una facultad privativa de la jurisdicción
ordinaria, en ese sentido, el hoy accionante pretende que el Tribunal de garantías
realice ese acto reclamado, analice y revalorice la prueba; y por consiguiente,
disponga su libertad pero no puede pronunciarse sobre cuestiones que son de exclusiva
competencia de los órganos jurisdiccionales; ii) La fundamentación y motivación se
cumplió en todas las observaciones que hizo el accionante en la apelación y cuando
expresó que los Vocales hoy demandados formularon aspectos que no fueron motivo
de apelación y agravaron su situación, no demostró cómo o de qué forma
materialmente se agravó su situación legal porque las autoridades judiciales hoy
demandadas aclararon aspectos que se consideraron en la audiencia de aplicación de
medidas cautelares y eso no significa que se extralimitaron o actuaron más allá de lo

P á g i n a 696 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

pedido. El accionante tampoco consideró que una medida cautelar tiene carácter
instrumental, no causa estado, es provisional y puede interponer o solicitar cesación
de la detención preventiva en cualquier momento conforme establece el art. 251 del
CPP; asimismo, se debe tomar en cuenta que el nombrado hizo una exposición y
fundamentación como si se tratara de una audiencia de aplicación de medidas
cautelares, porque se aboca a desvirtuar los riesgos procesales y no cumple las
características propias de la acción de libertad, además a pesar de indicar que se
encuentra indebidamente privado de libertad, no especificó cómo o de qué forma es
ilegal, pues cuando se sustanció audiencia de consideración de medidas cautelares, la
misma fue impugnada y mereció una Resolución debidamente fundamentada.
Además, la acción de libertad en su fundamentación escrita, se adecuaría más a una
acción de amparo constitucional conforme prevén los arts. 128 y 129 del CPE y 51 y
ss. del Código Procesal Constitucional (CPCo), puesto que habla de excesos, abusos
y arbitrariedades de las autoridades judiciales ahora demandadas expresadas en las
dos Resoluciones donde omitieron la fundamentación y motivación que determinaron
su detención preventiva; iii) Se debe considerar el extremo infundado del petitorio del
accionante indicando que se ordene la libertad para que pueda defenderse en ese
estado, desconociendo las resoluciones pronunciadas por autoridades competentes. En
resumen, en el caso concreto se advierte que el accionante pretende que sea el Tribunal
de garantías, el que observe la fundamentación de la Jueza a quo -ahora codemandada-
y de los Vocales hoy demandados, valore la prueba y disponga su libertad, pero no
corresponde dicha pretensión; y, iv) Finalmente, el accionante no señaló cuáles son
los hechos o antecedentes fácticos que provocaron la vulneración de sus derechos para
que el Tribunal de garantías, identificando el objeto y causa de la problemática, corrija
o repare de forma inmediata los atentados contra la indebida privación de libertad o
cualquier otro acto u omisión; y si bien para las características de esta acción de
defensa no es necesario especificar los derechos considerados lesionados, sí debe
existir una mínima relación de hechos con el derecho vulnerado y de esa forma se
pueda conceder la tutela solicitada, pero por la relación de los hechos y los
fundamentos del accionante, se tiene que la misma se encuentra ausente en la presente
acción de libertad, toda vez que no demostró de forma objetiva la procedencia de
ninguno de los precedentes del art. 46 y 47 del CPCo.
En vía de aclaración, enmienda y complementación el accionante a través de su
abogado, refirió que: a) El Tribunal de garantías fundamentó que se pretende la
revalorización de la prueba; sin embargo, en ninguna parte de la acción se hizo
referencia a ese aspecto, ya que no existió nunca un elemento de prueba presentado
por el Ministerio Público en la imputación formal y menos en la audiencia de

P á g i n a 697 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

consideración de medidas cautelares; b) Lo que se reclamó es la falta de


fundamentación que llevó a su detención indebida; y, c) Por los fundamentos
expuestos corresponde la procedencia de la acción de libertad pues sus pretensiones
no pueden ser tuteladas por la acción de amparo constitucional.
Ante ello, el Tribunal de garantías, señaló que: 1) Con referencia al art. 53 inc. 5) del
CPP, este fue considerado debido a que en el mismo establece que los jueces de
sentencia penal son competentes para conocer la sustanciación y la resolución de
acción de libertad cuando sean planteadas ante dichas autoridades; 2) El accionante
claramente expresó que no se valoró adecuadamente los alcances determinados por la
Jueza a quo -ahora codemandada- respecto a los arts. 234 y 235 del citado Código,
tomando en cuenta que incluso se mencionó que la carga de la prueba se le habría
atribuido, y que las Sentencias Constitucionales establecieron que la carga de la
prueba corresponden al Ministerio Público y la parte querellante; sin embargo, la
jurisprudencia precisó que en una audiencia de consideración de medidas cautelares,
la prueba es a la inversa o que quien tiene que pedir la libertad demostrando que tiene
domicilio, trabajo y que no concurren los riesgos procesales, es el imputado dentro
del presente proceso en una audiencia de aplicación de medida cautelar; 3) Con
referencia a la fundamentación y revalorización de la prueba, se indicó que
correspondía la acción de amparo constitucional, porque el hoy accionante no
especificó de qué forma ni precisó cuál el derecho o la garantía que se vulneró dentro
de lo establecido en los arts. 125 del CPE y 46 del CPCo; y, 4) El Tribunal de garantías
emitió una Resolución clara y precisa haciendo mención de la fundamentación que
realizó el accionante.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan obrados, se establece lo
siguiente:
II.1. Por Auto interlocutorio 30/2016 de 22 de abril, Rosmery Lourdes Pabón Chávez,
Jueza de Instrucción Anticorrupción y contra la Violencia hacia la Mujer Segunda de
la Capital del departamento de La Paz -ahora codemandada- dispuso la detención
preventiva de Ricardo Nogardo Blanco Salazar -hoy accionante- por considerar la
concurrencia de los presupuestos de procedencia de la detención preventiva previstos
en el art. 233 del CPP y de los riesgos procesales contenidos en los arts. 234.1, 2 y 10;
y, 235.1, 2, 3 y 4 del mencionado Código (fs. 24 a 28 vta.).
II.2. Cursa Acta de audiencia pública de fundamentación de apelación incidental de
medida cautelar celebrada el 11 de mayo de 2016, en la cual el ahora accionante
expuso los puntos de agravio contra el Auto interlocutorio 30/2016 (fs. 29 a 39 vta.).

P á g i n a 698 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

II.3. Mediante Auto de Vista 131/2016 de 11 de mayo, Grover Jhonn Cori Paz y
Ángel Arias Morales, Vocales de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental
de Justicia de La Paz -hoy demandados- resolvieron declarar la improcedencia de los
argumentos expuestos por el ahora accionante; y en consecuencia, confirmaron el
Auto interlocutorio 30/2016 (fs. 40 a 52 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante denuncia la lesión de sus derechos a la libertad, al debido proceso en su
vertiente fundamentación, motivación, congruencia, valoración razonable de la
prueba, tutela jurisdiccional eficaz, presunción de inocencia y “seguridad jurídica”,
por cuanto la Jueza ahora codemandada, mediante Auto interlocutorio 30/2016 de 22
de abril, dispuso su detención preventiva incumpliendo el art. 124 del CPP, al
establecer la existencia de los riesgos procesales; a su vez, los Vocales hoy
demandados mediante Auto de Vista 131/2016 de 11 de mayo, confirmaron el
indicado Auto interlocutorio, considerando latentes y concurrentes los peligros de
fuga y obstaculización contenidos en los arts. 234.1, 2 y 10; y, 235.1, 2, 3 y 4 del
referido Código, incurriendo en las siguientes actuaciones indebidas: i)
Pronunciándose ultra petita sobre aspectos que no fueron cuestionados en su
apelación ni fundamentados en el citado Auto interlocutorio, en su perjuicio y
agravando su situación jurídica haciendo imposible el desvirtuar los riesgos
procesales, vulnerando así los arts. 124, 236.3, 398 y 400 del citado Código;
y, ii) Valorando prueba -para lo cual no tiene facultad- que no fue mencionada
por el Ministerio Público en la imputación formal, invirtiendo con esa actuación la
carga probatoria a su persona.
En consecuencia, corresponde verificar en revisión, si tales extremos son evidentes a
fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Sobre la obligación del juzgador de fundamentar y motivar las
resoluciones judiciales que dispongan, modifiquen o mantengan una medida
cautelar. Jurisprudencia reiterada
“El Tribunal Constitucional, ha desarrollado amplia jurisprudencia sobre cuáles son
las condiciones y formalidades que debe cumplir la resolución que disponga una
medida cautelar de carácter personal de detención preventiva de un imputado y/o
imputada, a través de la SC 1141/2003 de 12 de agosto, citada a su vez por la SC
0089/2010-R de 4 de mayo, sosteniendo que: ‘...la aplicación de una medida cautelar
de carácter personal en el ámbito procesal penal debe cumplir con las condiciones
de validez legal, lo que significa que, la autoridad judicial competente, para adoptar
la decisión de aplicar la detención preventiva, de una parte, está obligado a verificar
y determinar la concurrencia de los requisitos previstos por el art. 233 CPP, para lo

P á g i n a 699 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

que deberá contrastar la solicitud fundamentada del Ministerio Público con los
elementos de prueba presentados sobre la concurrencia de los requisitos, en el marco
de las normas previstas por los arts. 234 y 235 CPP; de otra parte, deberá
fundamentar en derecho la decisión de aplicar la medida cautelar de carácter
personal, pues tomando en cuenta que uno de los principios fundamentales inherentes
al Estado Democrático de Derecho es la motivación de las decisiones de las
autoridades públicas, el juez está obligado a expresar los motivos de hecho y de
derecho en que se basa su convicción determinativa de la concurrencia de los
requisitos, así como el valor otorgado a los medios de prueba, esa fundamentación
no puede ser reemplazada por la simple relación de los documentos o la mención de
los requerimientos de las partes; de modo que está obligado a expresar los
presupuestos jurídicos que motivan la medida, con cita de las normas legales
aplicables y la descripción clara y objetiva de los elementos de convicción
concurrentes’.
En cuanto al Tribunal de apelación, la citada SC 0089/2010-R, señaló: ‘…está
obligado igualmente a dictar una resolución debidamente fundamentada sobre la
necesidad de aplicar dicha medida cautelar de carácter personal, explicando la
concurrencia de los dos requisitos determinados en el art. 233 del CPP. En ese
sentido, se ha establecido que el Tribunal de apelación, está obligado a motivar y
fundamentar su Resolución, precisando los elementos de convicción que le permiten
concluir en la necesidad de revocar las medidas sustitutivas y aplicar la detención
preventiva; a cuyo efecto, debe también justificar la concurrencia de los presupuestos
jurídicos exigidos por el art. 233 del CPP y una o varias de las circunstancias
señaladas por los arts. 234 y 235 del CPP, mediante una resolución debidamente
fundamentada, conforme exige el art. 236 del CPP, puesto que sólo cuando se han
fundamentado debidamente estas dos situaciones, se puede disponer la detención
preventiva’.
Así también, la SC 0782/2005-R de 13 de julio, determinó que: ‘Ahora bien, la
exigencia de pronunciar una resolución motivada en la que se establezca la
concurrencia de los requisitos de validez para determinar la detención preventiva,
entendiendo por motivo fundado a aquél conjunto articulado de hechos que permiten
inferir de manera objetiva que la persona imputada es probablemente autora de una
infracción o partícipe de la misma y que existe riesgo de fuga y/u obstaculización de
la averiguación de la verdad no sólo alcanza al juez cautelar, sino también al tribunal
que conozca en apelación la resolución que disponga, modifique o rechace las
medidas cautelares, toda vez que si bien de conformidad con el art. 251 del CPP, las
medidas cautelares dispuestas por el juez cautelar, pueden ser apeladas y, por lo

P á g i n a 700 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

mismo, modificadas, ello no significa que el tribunal de apelación cuando determine


disponer la detención preventiva, esté exento de pronunciar una resolución lo
suficientemente motivada, en la que se exprese la concurrencia de los dos requisitos
que la ley impone para la procedencia de esa medida cautelar’.
De lo que se concluye que la fundamentación de las resoluciones judiciales no sólo
es exigible al momento de disponer la detención preventiva, sino también cuando se
rechaza la solicitud de cesación de la detención preventiva, se determine la
sustitución o modificación de esa medida o, finalmente, cuando se la revoca;
aclarándose que la fundamentación se exige tanto en las resoluciones pronunciadas
en primera instancia, como aquellas emitidas en apelación y en toda decisión judicial
conforme establece el art. 124 del CPP” (SCP 0339/2012 de 18 de junio).
III.2. Análisis del caso concreto
Conocida la problemática venida en revisión, con carácter previo, corresponde
aclarar que el análisis de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se
circunscribirá al Auto de Vista 131/2016 de 11 de mayo, emitido por los Vocales hoy
demandados, quienes tuvieron la oportunidad de reparar las presuntas vulneraciones
en las que hubiera incurrido la Jueza ahora codemandada al emitir el Auto
interlocutorio 30/2016 de 22 de abril.
De la revisión de antecedentes en directa relación con las denuncias expuestas a través
de la acción de libertad, se tiene que:

El hoy accionante interpuso recurso de apelación incidental contra el Auto


interlocutorio 30/2016 -que dispuso su detención preventiva-, manifestando los
siguientes agravios (Conclusión II.2.):
a) La imputación formal no cumple con lo que prevé el art. 233.1 del CPP, en
cuanto a la descripción del hecho punible, carece de especificidad y certeza respecto
al ilícito sancionado en el art. 174 del CP, debido a que únicamente hace referencia al
contacto con algún Vocal, Fiscal de Materia o abogado, pero no indicó si producto de
esa supuesta asociación existiría algún beneficio económico indebido e ilícito, para la
configuración del tipo penal;
b) En relación al peligro de fuga contemplado en el art. 234.2 del CPP, en la
imputación formal no se señaló ni demostró a través de ningún elemento de prueba
que su persona tendría la facilidad para abandonar el país o permanecer oculto y a
pesar que en audiencia de consideración de medidas cautelares presentó su pasaporte,
acreditando que no saldría del país, la Jueza ahora codemandada refiere que no tiene
familia, domicilio y trabajo, por lo que no tendría un arraigo natural y social, sin
fundamentar en qué consisten los mismos para poder desvirtuarlos;

P á g i n a 701 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

c) Respecto al art. 234.10 del CPP, la Jueza ahora codemandada refirió que su
persona sería un peligro para la víctima o el denunciante refiriendo únicamente que
‘“…existe una víctima denunciante habría sido presentado la denuncia respecto a dos
amparos constitucionales y siendo objeto de dicho proceso investigativo por el delito
de consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados, la suscrita considera que este
riesgo se encuentra presente porque efectivamente sería un peligro para la víctima”’
(sic); empero, sin mencionar elementos de prueba para fundamentar dicha conclusión,
por lo que no se puede presumir que influirá en la víctima, incumpliéndose así con el
art. “123” del citado Código;
d) En cuanto al peligro de obstaculización previsto en el art. 235.1 del CPP, la
Jueza ahora codemandada señaló que su persona podría destruir, modificar, ocultar y
suprimir los elementos de prueba que establecerían la verdad histórica de los hechos,
encontrándose en etapa investigativa; empero, no determinó si desde el inicio de
investigaciones hasta la audiencia de consideración de medidas cautelares incurrió en
esa actuación, tampoco refirió en qué actos;
e) Se estableció como concurrentes los riesgos procesales contenidos en el art.
235.2, 3 y 4 del CPP, cuando en la imputación formal no se hizo referencia a dichos
riesgos, y la falta de certeza de la misma no podía ser utilizada por la Jueza hoy
codemandada para acreditar su concurrencia;
f) Sobre el art. 235.2 del CPP, la Jueza ahora codemandada indicó que su persona
podría influir negativamente sobre testigos sin señalar quienes eran los mismos ni
mencionar elementos de prueba, se habla de ese peligro de forma futura cuando la SC
“0224/2004” indicó que dicho riesgo procesal tiene que haberse intentado o cometido
hasta la audiencia de consideración de medidas cautelares;
g) Respecto al art. 235.3 del CPP, la Jueza ahora codemandada refirió que su
persona podría influir en Vocales, Jueces, Fiscales y policías, debido a la relación con
Elías Fernando Ganam Cortez -que antes era Vocal- y otros fiscales, pero ahora ellos
no son autoridades sino imputados en ese proceso, por lo tanto la fundamentación es
incorrecta, y tampoco se hizo referencia a la existencia de elementos de prueba que
señale que trató de influir a los fiscales que se encuentran a cargo del proceso
“…Jenny Quispe, el Dr. Saravia, el Dr. Marco Vargas o si que él intentado influir en
la Juez Segundo de Instrucción Cautelar”’ (sic); y,
h) En cuanto al art. 235.4 del CPP, fue considerado señalando que su persona
podría inducir a otros a realizar las acciones descritas en los numerales 1, 2 y 3 del
art. 235 del citado Código, solo porque concurrirían los mismos; empero, la Jueza
ahora codemandada no realizó ninguna fundamentación al respecto.

P á g i n a 702 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Conocidos los puntos de agravio expuestos por el accionante, corresponde


señalar que a través de Auto de Vista 131/2016, los Vocales hoy demandados
declararon la improcedencia de la apelación incidental formulada, confirmando
el Auto interlocutorio 30/2016 (Conclusión II.3.), con los siguientes fundamentos:
1) Respecto a que la imputación formal no cumpliría con el art. 233.1 y 2 del CPP,
como la ausencia de descripción punible del hecho, carencia de especificidad y certeza
del ilícito penal previsto en el art. 174 del CP, así como la descripción de los peligros
de obstaculización, se estaría cuestionando la fundamentación de la Resolución de
imputación formal contra la cual la parte imputada podría acudir a otros institutos
procesales previstos como el incidente de actividad procesal defectuosa, debido a que
en audiencia de consideración de medidas cautelares se analiza únicamente la
concurrencia de los arts. 233, 234 y 235 del CPP; y con relación a la probabilidad de
autoría -art. 233.1 del mismo Código- la imputación formal en el apartado III, hace
referencia a veinte elementos de convicción entre los cuales se encuentra el “N° 12”
correspondiente al cuaderno de investigaciones LPZ1301745 de la División
Económicos Financieros del cual se evidencia que el apelante fungía como abogado
conjuntamente con el “…abogado Flores…” (sic) y que a solo un apersonamiento de
solicitar la imputación formal, Carlos Hugo Rivero Marín como Fiscal de Materia
emite la misma para luego ser llevada en la oficina de otra de las personas implicadas
en el presente caso; en cuanto al “N° 13” se tienen encontrada en la oficina del
abogado Milton Hugo Mendoza Miranda una caja fuerte con llave que evidencia que
el dinero tendría otro destino dentro del consorcio; respecto al “N° 15” se tienen dos
hojas en blanco firmadas por el apelante colectadas en la oficina de la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, evidenciándose que
trabajaba con otras personas que están en el proceso de investigación “…tres
elementos de convicción suficiente en criterio de este Tribunal de Apelación que
orientan a afirmar que el imputado es con probabilidad autor y partícipe de los hechos
que se le atribuyen…” (sic) a los cuales se suman otros diecisiete, como ser flash
memories que están siendo analizados y cuadernos de control jurisdiccional que
involucran al imputado -hoy accionante-; el art. 233.1 del CPP solo establece la
probabilidad de autoría, por lo que la certeza no puede exigirse en la imputación
formal;
2) A efectos de desvirtuar el art. 234.1 del CPP, el imputado -hoy accionante-
presentó un contrato de trabajo de fines de marzo de 2016 que se suscribió el 11 de
abril de igual año, pero no demostró que hubiera prestado servicios o si se trata de un
trabajo futuro, por lo cual se concuerda con la Jueza ahora codemandada, “…al llegar
a establecerse la existencia de este documento privado, llegar a establecerse el

P á g i n a 703 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Número de Identificación Tributaria y que dicha empresa en la que presuntamente


prestaba servicios el imputado, donde está registrado este contrato de trabajo, no se
halla con visto bueno del Ministerio de Trabajo, consiguientemente no es suficiente
para acreditar la actividad lícita que alega y argumenta el imputado” (sic), tampoco se
expuso fundamento alguno ni elemento de prueba para acreditar que tiene domicilio
legalmente constituido, aspecto por el cual concurre ese numeral;
3) Respecto al art. 234.2 del CPP, si el imputado no tiene una actividad laboral
lícita es lógico y jurídico concluir que no tiene arraigo social y no habiendo acreditado
tener domicilio legalmente constituido tampoco tiene arraigo natural, y si bien el
imputado -hoy accionante- presentó su pasaporte a la Jueza ahora codemandada, para
las salidas a países limítrofes, no se requiere el mismo sino simple y llanamente la
cédula de identidad, por la amplitud de las fronteras. Este numeral hace referencia a
las salidas no solo fuera del departamento de La Paz sino del país u ocultación dentro
del territorio boliviano, más aún si la aprehensión se efectuó después de muchos días
de haber sucedido los hechos;
4) Con relación al art. 234.10 del CPP, al imputado -hoy accionante- se le atribuye
el ilícito descrito en el art. 174 del CP, que orienta a afirmar que no solamente el
denunciante Jhonny Walber Castelu Coca, resulta ser víctima, sino todos los
administrados del Órgano Judicial, el Ministerio Público y el mundo litigante, prueba
de esta afirmación se encuentra en que los Ministerios Público, de Transparencia
Institucional y Lucha contra la Corrupción, y de Justicia y el Consejo de la
Magistratura, afirmaron que el imputado -ahora accionante- estuvo implicado en una
Resolución de imputación formal emitida por una exautoridad fiscal; que en la oficina
de otro de los abogados implicados se encontraron tres cuadernos de control
jurisdiccional, flash memories, unas hojas firmadas en blanco por el apelante que no
tienen incidencia directa con Jhonny Walber Castelu Coca, pero sí con otras víctimas
del delito atribuido, como son la administración de justicia que se ejerce en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, todos los que acuden al Ministerio
Público, la Policía Boliviana y estrados judiciales, aspectos que serán corroborados
en el transcurso de la investigación;
5) En cuanto al art. 235.1 del CPP, en base al principio de libertad probatoria -art.
171 del referido Código- son elementos de prueba reconocidos por el art. 193 del
citado Código, las testificales, periciales, documentales materiales, inspección,
reconstrucción y todas las que puedan valerse las partes dentro del presente caso, la
finalidad de dicho peligro procesal es evitar que se destruya, modifique, oculte,
suprima, y/o falsifique elementos de prueba; asimismo, respecto al elemento de
convicción mencionado en la Resolución de imputación formal “N° 15” con relación

P á g i n a 704 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

a dos hojas en blanco firmadas por el imputado -ahora accionante- colectados en la


oficina del nombrado, en las que se evidencia que trabajaba con otras personas que
están en proceso de investigación, se indicó que nadie puede firmar hojas en blanco y
si bien el imputado -hoy accionante- señaló que no signó las mismas sino otros
implicados dentro de esa caso, deben ser los peritos correspondientes los que cooperen
con la aclaración de tal extremo; así, la única finalidad y la concurrencia de este
peligro procesal es que el imputado -ahora accionante- también tenga la verdad
material de los hechos que se vienen investigando conforme al art. 180 de la CPE;
6) En cuanto al art. 235.2, 3 y 4 del CPP, la parte apelante efectuó dos
cuestionamientos respecto a la concurrencia de los peligros procesales; la primera, en
sentido que la Resolución de Imputación Formal no habría especificado los mismos
llegando a realizar un análisis comparativo con el art. 234 del referido Código. Sobre
ese particular, la referida imputación formal en el apartado VII -aplicación de medidas
cautelares- hace mención a la concurrencia del art. 235 del CPP, también consigna
“…num[erales] 2, 3, 4 y eso es lo que ha extrañado la parte imputada…” (sic); existe
un principio de iura novit curia y además el imputado -hoy accionante- no se defiende
de normas legales sino de hechos;
7) En relación al art. 235.2 del CPP, en el caso existen varios implicados y
precisamente lo que pretende ese peligro procesal es que el imputado -hoy accionante-
no influya en los mismos “…objetivamente se entiende que no se requiere se den los
nombres de los otros implicados, testigos o peritos; no debe perder de vista la parte
imputada que la Resolución de Imputación Formal se dio en un primer momento,
luego de haber prestado su declaración informativa y haber sido aprehendido y la
etapa preparatoria recién está en curso, en esa línea mal podía exigirse al representante
del Ministerio Público que en ese momento y a tiempo de emitir Resolución de
Imputación Formal, ya consigne testigos los nombres y apellidos y su identificación
plena en su caso a los peritos, porque para eso está precisamente la etapa
preparatoria…” (sic), se entiende que por razones de estrategia investigativa, el
Ministerio Público tampoco puede proporcionar de manera pública los nombres de
quienes van a ser peritos -para el análisis de los flash memories y una CPU- o de
quienes van a ser testigos -debido a los tres cuadernos de control jurisdiccional
encontrados en la oficina de un abogado implicado- concurriendo el mismo;
8) Sobre el art. 235.3 del CPP, el imputado -hoy accionante- refirió que la
influencia en autoridades de la administración de justicia debe ser en el proceso;
empero, conforme al principio de legalidad previsto en el art. 180.I del CPE, el
numeral referido “…no establece ese requisitos o esa exigencia, no nos dice que este
peligro debe ser en este proceso que se viene investigando y en contra del imputado o

P á g i n a 705 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

los que estuvieran implicados, sino es genérica la aplicación, porque nos dice que el
imputado influya ilegal o ilegalmente en (…) sistema de administración de justicia,
se reitera es genérico en éste o en todos los procesos…” (sic); asimismo, el Ministerio
Público en la imputación formal llegó a la concluir que “…el imputado si tuvo acceso
a un fiscal de entonces, si tuvo acceso a una autoridad judicial…” (sic); y,
9) Con relación al art. 235.4 del CPP, al concurrir los numerales 1, 2 y 3 del mismo
artículo, analizados anteriormente, también concurre dicho peligro procesal, porque
en el caso que existan otros implicados, es de conocimiento público, muchos con
detención preventiva, una con detención domiciliaria y también existen personas que
deben ser llamadas a declarar en calidad de sindicados o investigados (Conclusión
II.3.).
Ahora bien, conocidos los agravios expuestos por el apelante -hoy accionante-
contra Auto interlocutorio 30/2016 y los fundamentos desarrollados por las
autoridades ahora demandadas mediante el Auto de Vista 131/2016, corresponde
a este Tribunal Constitucional Plurinacional emitir pronunciamiento sobre los
aspectos cuestionados por el accionante en la presente acción de libertad, en el
siguiente orden:
i) Sobre el peligro de fuga establecido en el art. 234.1 del CPP, a través de la
presente acción tutelar se denunció que los Vocales hoy demandados se pronunciaron
de oficio y ultra petita, valorando prueba que presentó ante la Jueza ahora
codemandada para lo cual no tiene facultad, concluyendo que el certificado de trabajo
y documentos de la empresa que lo extendió “…‘no [son] suficiente[s] para acreditar
la actividad lícita que alega y argumenta el imputado’…” (sic), aspectos que
agravarían su situación vulnerando los arts. 124, 236.3, 398 y 400 del CPP; al
respecto, este Tribunal considera que los Vocales ahora demandados efectuaron la
revisión integral de los antecedentes, de los elementos de prueba aportados y los
fundamentos esbozados por la Jueza hoy codemandada; asimismo, el análisis
desplegado, no agrava la situación del accionante en su perjuicio debido a que el
referido riesgo procesal no fue desvirtuado ante esa autoridad judicial, por lo que se
encontraba subsistente, no siendo por ello su consideración arbitraria, pues ello
emerge -se reitera- de la valoración integral realizada por el Tribunal de alzada;
ii) Con relación al art. 234.2 del CPP, el accionante en esta acción de libertad
denunció que el razonamiento de los Vocales hoy demandados se aleja no solo de la
apelación formulada sino también de lo expresado por la Jueza ahora codemandada,
generando la imposibilidad de que su persona pueda demostrar su permanencia en el
país y que no se ocultará, además de invertir la carga probatoria de forma contraria al
art. 6 del mencionado Código;

P á g i n a 706 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

Sobre tal reclamación se puede precisar que los Vocales hoy demandados al referir
que: “…para las salidas a países limítrofes no se requiere pasaporte sino simple y
llanamente la cedula de identidad, inclusive nos atrevemos a ser más amplios en
nuestros fundamentos, porque para las salidas a países vecinos como Perú y Argentina
por ejemplo, por las amplias fronteras ni siquiera la cedula de identidad se constituye
en un documento válido…” (sic), de manera concisa y clara establecen los
razonamientos por los que asumen la concurrencia de ese peligro procesal que
tampoco es contrario a la finalidad que tienen las medidas cautelares, que tienen como
objeto asegurar la presencia del imputado y los emergentes resultados del proceso
penal, siendo además que la carga de la prueba corresponde a toda persona que tiene
una pretensión o debe demostrar o desvirtuar un hecho o circunstancia, quien tiene
asimismo el deber procesal de adjuntar la prueba para respaldar su pretensión, aspecto
por el cual no se advierte una insuficiente fundamentación y motivación en los
argumentos expuestos por las autoridades ahora demandadas;
iii) En cuanto al art. 234.10 del CPP, el accionante denunció que los Vocales hoy
demandados no solo no fundamentaron de qué manera su persona se constituiría un
peligro para la víctima, sino que agravaron su situación jurídica, se señaló que en
virtud al tipo penal previsto en el art. 174 del CP y el bien jurídico que garantiza el
mismo “delitos contra la función pública- delitos contra la actividad judicial”, la
víctima no solo es el denunciante, sino todos los administrados del Órgano Judicial,
el Ministerio Público, la Policía Boliviana y el mundo litigante del Estado
Plurinacional de Bolivia, de forma subjetiva y sin respaldar con elemento de prueba
alguno;
En ese marco y de la revisión de la fundamentación efectuada por los Vocales ahora
demandados en relación a los aspectos cuestionados, se debe señalar que el Auto de
Vista radica en la trascendencia que los Vocales hoy demandados asignan al delito
atribuido al imputado -en ejercicio de la abogacía- como es consorcio de jueces,
fiscales policías y abogados, las actuaciones en las cuales estuvo implicada la
Resolución de imputación formal emitida por una ex autoridad fiscal, que en la oficina
de otro de los abogados implicados se encontraron tres cuadernos de control
jurisdiccional, flash memories, las hojas firmadas en blanco por su parte, y a quienes
afectaron sus actuaciones, aspectos por los cuales concluyeron en mantener la
concurrencia de dicho peligro; sustento argumentativo que no se advierte carezca de
fundamentación y motivación, en razón de que explica suficientemente las razones
por las que a criterio de los Vocales ahora demandados el mismo persistiría en su
concurrencia;

P á g i n a 707 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

iv) En cuanto al peligro de obstaculización contenido en el art. 235.1 del CPP, el


accionante denunció que los Vocales hoy demandados, sin que la Jueza ahora
codemandada haya fundamentado sobre este riesgo procesal con documento
probatorio alguno, de oficio y en su perjuicio señaló que hubiera intentado modificar
prueba, sin mencionar elemento de prueba alguno, refiriendo que en base al principio
de libertad probatoria prevista por el art. 171 del CPP, las pruebas en general -
testificales, periciales, documentales, materiales, inspección, y reconstrucción-,
podrían ser objeto de modificación, y si bien menciona dos hojas firmadas en blanco,
las mismas no fueron ofrecidas como elemento de prueba por el Ministerio Público;
además, no se explicó de qué manera su persona puede destruir, modificar, suprimir
y/o falsificar los mismos, siendo un fallo generalizado con suposiciones y
presunciones;
Con relación a los aspectos denunciados respecto a dicho riesgo procesal, corresponde
señalar que en la fundamentación efectuada por los Vocales ahora demandados, si
bien no se mencionó de manera individualizada la prueba -testifical, pericial,
documental, material, de inspección y reconstrucción-, indicó que toda prueba podría
ser utilizada por las partes para ayudar a la averiguación de la verdad histórica de los
hechos, la misma que pudiera ser destruida, modificada, suprimida y/o falsificada;
igualmente, se hizo mención a dos hojas firmadas en blanco, que se constituyen en
elementos de prueba en su contra mientras un examen pericial no determine lo
contrario. Razonamientos que a partir de la existencia de la libertad probatoria puesta
de manifiesto por los Vocales hoy demandados, denotan las suficientes convicciones
por las cuales asumen la concurrencia de ese peligro de obstaculización;

v) En relación al art. 235.2 del CPP, el accionante denunció que los Vocales ahora
demandados afirmaron que su persona podría intentar influir de forma negativa en
partícipes, testigos o peritos y supliendo la fundamentación que efectuó la Jueza hoy
codemandada, sin contar con elemento probatorio que demuestre que su persona
intentó o logró influir negativamente en algún testigo, partícipe o perito, que además
de existir debió generarse hasta antes de la audiencia de consideración de medidas
cautelares y no para el futuro; al respecto, como se tiene supra expuesto los Vocales
ahora demandados, señalaron que debido a la existencia de varios implicados, la
finalidad de dicho riesgo procesal es que el imputado -ahora accionante- no influya
en los mismos y que encontrándose la causa en etapa preparatoria, no podía exigirse
al representante del Ministerio Público que en ese momento y a tiempo de emitir
Resolución de imputación formal, consigne los nombres, apellidos e identificación
plena de los testigos y peritos por razones de estrategia investigativa; argumentos que

P á g i n a 708 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

expresan el razonamiento intelectivo realizado por los Vocales hoy demandados en el


análisis realizado con relación a este peligro procesal, que responde a la trascendencia
y naturaleza del tipo penal investigado conforme se expuso precedentemente, aspecto
por el cual no se advierte la alegada omisión de fundamentación;
vi) De la misma manera con relación al art. 235.3 del CPP, el accionante denunció
que los Vocales ahora demandados confunden los hechos y los utilizan como
elementos probatorios para respaldar la concurrencia de este riesgo procesal,
atentando contra el principio de inocencia; al respecto, las autoridades judiciales hoy
demandadas al fundamentar que la previsión normativa citada en cuanto a la
influencia ilegal o ilegítima en administradores de justicia y/o funcionarios del sistema
judicial no está circunscrita al proceso que se investiga, asumiendo una aplicación
genérica, precisando además que el Ministerio Público en la imputación formal llegó
a la conclusión que “…el imputado si tuvo acceso a un fiscal de entonces, si tuvo
acceso a una autoridad judicial…” (sic); efectuaron un análisis integral de los
antecedentes con una fundamentación clara y suficiente que denota las razones por la
cuales encuentran concurrente el peligro de obstaculización objeto de análisis; y,
vii) En relación al art. 235.4 del CPP, el accionante denunció que los Vocales ahora
demandados, al igual que la Jueza hoy codemandada, señalan que al concurrir los
numerales 1, 2, 3 del art. 235 del CPP, también concurriría ese riesgo procesal,
añadiendo simplemente que “…existen otros implicados, es de conocimiento público,
muchos con detención preventiva, una con detención domiciliaria y también existen
personas que deben ser llamadas a declarar en calidad de sindicados o
investigados…” (sic), incurriendo en una generalidad al no referir qué elementos de
prueba o cuál la conducta realizada por su persona desde el inicio de la investigación
hasta la realización de la audiencia de aplicación de medidas cautelares por la que
hubiera inducido a otros, aspecto que tampoco fue acreditado por el Ministerio
Público con prueba, siendo una apreciación subjetiva y general.
Al respecto, el fundamento utilizado por los Vocales ahora demandados sobre que aún
existen personas que deben declarar y que la concurrencia de los anteriores peligros
de obstaculización -art. 235. 1, 2 y 3 del CPP- hacen que el riesgo analizado se
encuentre subsistente, resulta ser un fundamento razonable, toda vez que como
sostuvo la SC 0012/2006-R de 4 de enero: “Cabe precisar que la expresión
'evaluación integral' que utilizan ambos preceptos glosados, implica que el órgano
jurisdiccional debe hacer un test sobre los aspectos positivos o negativos (favorables
o desfavorables) que informan el caso concreto, de cara a los puntos fijados por la
ley para medir tanto el riesgo de fuga como el de obstaculización; de tal modo que
de esa compulsa integral, se llegue a la conclusión razonada sobre si existe o no

P á g i n a 709 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

riesgo de fuga u obstaculización. En esta evaluación, unos puntos pueden reforzar, o


por el contrario enervar o eliminar los riesgos aludidos; lo cual, naturalmente, debe
ser expuesto por el juez en la resolución que emita de manera coherente, clara y
precisa”; valoración o evaluación integral que fue considerada por los Vocales hoy
demandados a tiempo de acreditar la concurrencia de este riesgo procesal.
Con tales argumentos se concluye que los Vocales ahora demandados, a tiempo de
declarar la improcedencia del recurso de apelación incidental interpuesto por el hoy
accionante, confirmando el Auto interlocutorio 30/2016 que dispuso su detención
preventiva, no incurrieron en la vulneración de los derechos alegados como
vulnerados en la presente acción tutelar, toda vez que cumplieron con su obligación
jurisdiccional de fundamentar y motivar el Auto de Vista 131/2016 -hoy cuestionado-
conforme se tiene glosado en el Fundamento Jurídico III.1. de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, por lo que corresponde denegar la tutela solicitada.
III.3. Otras Consideraciones
Este Tribunal, dentro de la atribución establecida en el art. 202.6 de la CPE, advierte
que no obstante haberse emitido la Resolución 31/2016 de 11 de agosto -que resuelve
la presente acción de libertad-, la misma recién fue remitida en revisión el 17 de agosto
de 2016, conforme se tiene de la guía de courier cursante a fs. 122, desconociendo el
plazo establecido en los arts. 129.IV de la Norma Suprema y 38 del CPCo,
correspondiendo ante dicha demora llamar la atención a los Jueces Técnicos del
Tribunal de Sentencia Penal Octavo de la Capital del departamento de La Paz.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al denegar la tutela impetrada, adoptó la
decisión correcta.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución
31/2016 de 11 de agosto, cursante de fs. 113 a 117 vta., pronunciada por el Tribunal
de Sentencia Penal Octavo de la Capital del departamento de La Paz, y en
consecuencia:
1° DENEGAR la tutela solicitada, en base a los fundamentos expuestos supra.
2° Llamar la atención a Karina Eley Palacios Tellez, Armando Herrera Huarachi y
Ramiro Quenta Mayta, Jueces Técnicos del Tribunal de Sentencia Penal Octavo de la
Capital del departamento de La Paz, constituido en Tribunal de garantías, conforme
al Fundamento Jurídico III.3. de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey

P á g i n a 710 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

MAGISTRADO
Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
MAGISTRADA

P á g i n a 711 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ANEXO 3

PLAZOS
PROCESALES

P á g i n a 712 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

PLAZOS Y TERMINOS
LEY Nº 1970 CODIGO PROCEDIMIENTO PENAL
(Actualizados con la ley Nº 586 Ley del descongestionamiento y
efectivización del Sistema procesal Penal).
INDICE
ALFABETICO
CAPITULO II
EXAMEN DE MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER
PERSONAL
APELACION (art. 251)
a) De la resolución que disponga, 72 horas
modifique o rechace las medidas
cautelares, será apelable en el
efecto no suspensivo, en el
término de…….
b) Interpuesto el recurso, las 24 horas
actuaciones pertinentes serán
remitidas ante el Tribunal
Departamental de Justicia, en el
término de……..
c) El tribunal de apelación 3 días.
resolverá, sin más trámite y en
audiencia dentro de los tres días
siguientes de recibidas las
actuaciones, sin recurso ulterior.
APREHENSION POR LA POLICIA (art.227) in
– fine.
La autoridad policial que haya 8 horas
aprehendido a alguna persona deberá
comunicar y ponerla a disposición de la
fiscalía en el plazo máximo de...
ARRESTO (art. 225)
Cuando en el primer momento de las 8 horas
investigación sea imposible individualizar
a los autores, participes y testigos, y se
deba proceder con urgencia para no
perjudicar la investigación el fiscal o la

P á g i n a 713 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

policía podrán disponer que los presentes


no se alejen del lugar, no se comuniquen
entre si antes de informar, ni se modifique
el estado de las cosas y de los lugares y,
de ser necesario, ordenaran el arresto de
todos por un plazo no mayor de …
CAPITULO IV
CONCLUSION DE LA ETAPA PREPARATORIA
AUDIENCIA CONCLUSIVA (art. 325)
I. Presentado el requerimiento 24 horas
conclusivo de acusación, la o el
juez instructor dentro del plazo
de 24 horas, previo sorteo,
remitirá los antecedentes a la o el
juez o tribunal de sentencia, bajo
responsabilidad.
II. En caso de no presentarse 5 días
requerimiento conclusivo para la
aplicación de salidas alternativas,
la o el juez deberá resolver de
manera escrita y sin necesidad de
audiencia los criterios de
oportunidad, siempre que se
hubieren presentado los
documentos que acrediten el
cumplimiento de los requisitos
legales correspondientes, dentro
del plazo de…
Cuando se hubieran requerido la 10 días
aplicación de la suspensión
condicional, deberá resolverse en
audiencia a llevarse a cabo
dentro de los ….
III. En caso de que la persona 5 días
imputada guarde detención
preventiva, el plazo máximo será
de …

P á g i n a 714 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SECCION II
REGIMEN DE ADMINISTRACION
BIENES VACANTES (art.261)
Se consideran como tales, los bienes 60 días
incautados que no habiendo sido
decomisados o confiscados, sus
propietarios no solicitaren su devolución
dentro de los …
TITULO III
PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO
CADUCIDAD (art.388)
Para demandar la reparación o 2 años
indemnización del daño, por medio de este
procedimiento especial caducara a los dos
años de ejecutoriada la sentencia de
condena o la que impone la medida de
seguridad.
TITULO VI
RECURSO DE REVISION
CANCELACION DE ANTECEDENTES (art.
441)
1. Después de transcurridos ocho 8 años
años de la extinción de la pena de
libertad
2. Después de transcurridos ocho 8 años
años desde que se dictó la
sentencia condenatoria,
concediendo la suspensión
condicional de la pena; y
3. Después de transcurridos tres 3 años
años de la extinción para las
condenas a pena de multa o
inhabilitación.
TITULO II
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL
CAPITULO I
CLASES

P á g i n a 715 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

CESACION DE LA DETENCION
PREVENTIVA (art. 239)
Cuando su duración exceda de doce meses 12 meses
sin que se haya dictado acusación
o de veinticuatro meses sin que se hubiera 24 meses
dictado sentencia, excepto en delitos de
corrupción, seguridad del Estado,
feminicidio, asesinato, violación a infante,
niña, niño, adolescente, e infanticidio; y
Planteada la solicitud, en caso de los 5 días
numerales 1 y 4, la o el juez deberá
señalar audiencia para su resolución en el
plazo máximo de….
En el caso de los numerales 2 y 3, la o el 24 horas
juez o Tribunal dentro de veinticuatro
horas correrá traslado a las partes
Quienes deberán responder en el plazo de 3 días

Con contestación o sin ella, la o el juez o 5 días
Tribunal dictará resolución sin necesidad
de audiencia, dentro de los cinco días
siguientes, declarando la procedencia,
siempre que la demora no sea atribuible a
los actos dilatorios del imputado, o lo
improcedencia del beneficio, sin
posibilidad de suspensión de plazos.
TITULO II
COMPROBACION INMEDIATA Y METODOS AUXILIARES
CLAUSURA DE LOCALES (art. 192)
El juez o tribunal ordenará, mediante 10 días
resolución fundamentada por un término
máximo de …
TITULO III
TESTIMONIO
COMPULSION (art. 198)
Si el testigo no se presenta a la primera 24 horas
citación, se expedirá mandamiento de

P á g i n a 716 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

aprehensión, sin perjuicio de su


enjuiciamiento. Si después de comparecer
se niega a declarar se dispondrá de su
arresto, hasta por veinticuatro horas, al
término de las cuales, si persiste en su
negativa se le iniciara causa penal.
TITULO II
PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE ACCION PENAL PRIVADA
CONCILIACION (art.377)
Admitida la querellas se convocara a una 10 días
audiencia de conciliación dentro de los
siguientes…
CAPITULO IV
EXCEPCIONES E INCIDENTES
CONFLICTOS DE COMPENTENCIA (art.311)
in fine
a) Recibidas las actuaciones, el 3 días
tribunal competente para dirimir
el conflicto lo resolverá dentro de
los …
b) Si requiere la producción de 5 días
prueba, se convocará a una
audiencia oral dentro de los cinco
días y el tribunal resolverá el
conflicto en el mismo acto.
CAPITULO II
ACTOS INICIALES
SECCION I
DENUNCIA
DENUNCIA ANTE LA FISCALIA (art.289)
El fiscal al recibir una denuncia informara 24 horas
al juez de instrucción del inicio de
investigaciones dentro de las …
DENUNCIA (art.284)
En las localidades donde no existe Fiscalía 24 horas
o Policía, se presentará ante el Sub
prefecto o Corregidor, estos deberán poner

P á g i n a 717 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

a conocimiento del Fiscal más próximo en


el término de …
TITULO IV
IMPUTADO
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
DERECHOS DEL IMPUTADO (art.84)
El imputado privado de libertad por 24 horas.
intermedio del encargado de la custodia
solicitara a través de este las peticiones u
observaciones dentro de las veinticuatro
horas siguientes, y facilitara en todo
momento la comunicación con el
defensor.
SECCION II
QUERELLA
DESISTIMIENTO Y ABANDONO (art.292)in
fine
A la muerte o incapacidad del querellante 60 días.
sino concurren a proseguir el proceso
dentro de los 60 días siguientes a su
incapacidad o muerte se considerará
abandonado.
CAPÌTULO II
DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA
DETENCION EN SEDE POLICIAL (art.303)
Si el imputado se encuentra detenido y el 24 horas
fiscal considera que debe continuar
privado de libertad, formalizara la
imputación requiriendo al juez de la
instrucción la detención preventiva dentro
de las….
SECCION III
DETENCION POLICIAL PREVENTIVA
DILIGENCIAS PRELIMINARES (art.293)
Los funcionarios, policías que tengan 8 horas
noticia fehaciente de la comisión de un

P á g i n a 718 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

delito de acción pública informaran dentro


de las ocho horas a la fiscalía.
TITULO IV
CONTROL DE LA RETARDACION DE JUSTICIA
DURACION MAXIMA DEL PROCESO
(art.133)
Todo proceso tendrá una duración máxima 3 años
de tres años contados desde el primer acto
del procedimiento.
TITULO II
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL
EJECUCION DE LAS FIANZAS (art.248)
a) En el caso de rebeldía o cuando 10 días
el imputado se sustraiga a la
ejecución de la pena, se notificara
al fiador advirtiéndole que si el
imputado no comparece dentro
de los diez días siguientes a la
notificación , la fianza se
ejecutara al vencimiento de este
plazo.
b) si no se demanda al Juez de 3 meses
Sentencia Penal la
responsabilidad orden dentro de
los tres meses las sumas
obtenidas en la subasta pública se
transferirán al fondo de
indemnización.
TITULO IV
RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA
EMPLAZAMIENTO Y REMISION (art. 409)
a) Interpuesto el recurso con 10 días
conocimiento de partes, debiendo
contestar fundamentadamente
dentro del termino de…

P á g i n a 719 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

b) Si se ha producido una adhesión, 5 días


se emplazara a contestarla dentro
de los…
c) Vencidos los plazos con 3 días
contestación o sin ella se
remitirán las actuaciones en el
término de…
d) Se emplazara a las partes que 10 días
comparezcan en el plazo de 10
días a contar desde la remisión.
TITULO II
RECURSO DE APELACION INCIDENTAL
EMPLAZAMIENTO Y REMISION (art.405)
a) Presentado el recurso, el juez 3 días
emplazara a las otras partes para
que en el plazo de tres días
contesten el recurso y en su caso
acompañen y ofrezcan prueba.
b) Con la contestación o sin ella 24 horas
dentro de las veinticuatro horas
siguientes, remitirá las
actuaciones a la Corte Superior
de Justicia para que éste resuelva.
TITULO IV
CONTROL DE LA RETARDACION DE JUSTICIA
EXTINCION DE LA ACCION PENAL EN LA
ETAPA PREPARATORIA (art. 134)
1. Esta etapa deberá finalizar en el 6 meses
plazo máximo de seis meses de
iniciado el proceso.
2. Cuando la investigación sea 18 meses
compleja el fiscal podrá solicitar
al Juez de la instrucción la
ampliación de la etapa
preparatoria hasta un plazo
máximo de…

P á g i n a 720 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

3.
Vencido el plazo de esta etapa si 5 días
el fiscal no acusa ni presenta otra
solicitud conclusiva, el juez
conminara al Fiscal del distrito
para que lo haga en el plazo de
cinco dias si no lo hace el juez
declarará extinguida la acción
penal.
TITULO II
COMPROBACION INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES
FACULTADES COERCITIVAS (art. 181)
La restricción de libertad no durará más de 8 horas
8 horas pasado este término deberá
recabarse orden del juez de instrucción.
CAPITULO II
EXTRADICION
FACULTADES DEL TRIBUNAL
COMPETENTE (art. 154 inc. 1 y 2)
1) Ordenar la detención preventiva 6 meses
del extraditable por un plazo
máximo de seis meses siempre
que se acredite la existencia de
una sentencia condenatoria.
2) Ordenar la detención provisional 90 días
del extraditable por un plazo
máximo de 90 días cuando no
hay presentado todos los
documentados exigidos.
TITULO II
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL
FIANZA REAL (art. 244) in fine
Tratándose de bienes sujeto a registro, esta 24 horas
deberá inscribirse dentro del término de
bajo responsabilidad de los encargados.
CAPITULO IV
CONCLUSION DE LA ETAPA PREPARATORIA

P á g i n a 721 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

IMPUGNACION DEL SOBRESEIMIENTO


(art.324)
a) El sobreseimiento fiscal podrá ser 5 días
impugnado dentro de los cinco
días siguientes a su notificación.
b) El fiscal remitirá los antecedentes 24 horas
dentro de las veinticuatro horas
siguientes al Fiscal Superior
c) El fiscal superior jerárquico se 5 días
pronunciara en el plazo de….
d) Si el Fiscal Superior revoca el 10 días
sobreseimiento, intimará al fiscal
inferior o a cualquier otro para
que en el plazo máximo de diez
días acuse ante el tribunal o juez
de sentencia.
TITULO VI
RECURSO DE REVISION
INCIDENTES (art. 432)
El incidente será resuelto por el juez de 5 días
ejecución penal, en audiencia oral y
publica, que será convocada dentro de los
cinco días siguientes a su promoción.
TITULO II
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL
INCOMUNICACION (art. 231)
En ningún caso podrá exceder el plazo de 24 horas

SECCION IV
DIRECCION DE FUNCIONAL DE LA ACTUACION POLICIAL
INFORME EL SEÑOR FISCAL (art. 298 inc. 7)
Recibido el informe, el fiscal impartirá 24 horas
instrucciones a los preventores e
informará al juez de instrucción sobre el
inicio de la investigación dentro de las
veinticuatro horas siguientes
CAPITULO I

P á g i n a 722 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

ACCION PENAL
INICIO DEL TERMINO DE LA
PRESCRIPCION (art.30)
Empezara a correr desde la media noche
del día en que se cometió el delito o en
que cesó su consumación.
TITULO II
RECURSO DE APELACION INCIDENTAL
INTERPOSICION (art.404)
Se interpondrá por escrito debidamente 3 días
fundamentado ante el Tribunal que dictó
la resolución dentro de los tres días
notificada con la resolución recurrente.
LIBRO SEXTO
EFECTOS ECONOMICOS DEL PROCESO
TITULO I
COSTAS E INDEMNIZACION
LIQUIDACION Y EJECUCION (art.272)
a) Dispondrá el tribunal la 24 horas
elaboración de la planilla de
costas en el plazo de ….
b) La resolución del juez tendrá 3 días
fuerza ejecutiva y se hará
efectiva sin anterior recurso en el
término de…
TITULO II
COMPROBACION INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES
MANDAMIENTO Y CONTENIDO (art.182) in
fine
Tendrá una vigencia de noventa y seis 96 horas
horas después de las cuales caduca.
TITULO IV
RECURSO DE REVISION
MEDIDA DE SEGURIDAD (art.439)
El juez de ejecución penal, por lo menos 6 meses
una vez cada seis meses examinara la

P á g i n a 723 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

situación de aquel a quien se ha impuesto


esta medida.
TITULO VII
NOTIFICACIONES
NOTIFICACION POR EDICTOS (art. 165) in
fine
a) El edicto será publicado en un 5 días
medio de comunicación escrito,
dos veces con un intervalo de
cinco días entre ambas
publicaciones primera y segunda.
b) En el edicto se emplazará al 3 días
imputado para que comparezca a
asumir su defensa dentro el plazo
de diez dias con la advertencia de
ser declarado rebelde.
SECCION II
QUERELLA
OBJECCION (art.291)
a) La objeción se formulara ante el 3 días
juez, en el plazo de tres días
computables a partir de su
notificación.
b) Cuando se funde en la omisión o 3 días
defecto de los requisitos
formales. El juez ordenara su
corrección en el plazo de tres
días.
CAPITULO II
DECLARACION DEL IMPUTADO
OPORTUNIDAD Y AUTORIDAD
COMPETENTE (art.97)
Si el imputado ha sido detenido para que 12 horas
preste su declaración en el plazo máximo
de doce horas por computarse desde el
momento de la recepción del informe.
CAPITULO V

P á g i n a 724 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

DE LA EXCUSA Y LA RECUSA
OPORTUNIDAD DE LA RECUSACION
(art.319)
La recusación podrá ser interpuesta por 3 días
una sola vez en la etapa preparatoria,
dentro de los tres días de haber asumido la
o el juez, conocimiento de la causa
TITULO III
PLAZOS
PLAZOS PARA RESOLVER (art.132)
a) Dictara providencias de mero 24 horas
trámite dentro de las…
b) Resolverá incidentes y dictará 5 días
autos interlocutorios dentro de
los…
CAPITULO II
PREPARACION DEL JUICIO
PREPARACION DEL JUICIO (art.340)
I. Recibida la acusación ante el 24 horas
juzgado o Tribunal competente y
radicada la causa en el día, la
autoridad judicial notificara al
Ministerio Publico para la
presentación física de las pruebas
ofrecidas, dentro de veinticuatro
horas siguientes, bajo
responsabilidad.
II. La o el juez, o la o el Presidente del 24 horas
Tribunal de Sentencia, dentro de las
veinticuatro horas de recibidas las
pruebas de la acusación fiscal,
notificará a la venta víctima o
querellante para que presente la
acusación particular o se adhiera a
la acusación fiscal, y
Ofrezca pruebas de cargo dentro del 10 días
término de diez días

P á g i n a 725 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

III.Las pruebas de descargo ofrecerá 10 días


dentro de los 10 días siguientes a su
notificación con las pruebas de
cargo
TITULO II
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL
CAPITULO I
CLASES
PRESENTACION ESPONTANEA (art.223)
Si el fiscal no se pronuncia dentro de las 48 horas.
cuarenta y ocho horas el imputado acudirá
ante el juez de instrucción para que
resuelva sobre la procedencia de su
libertad o de algunas de las medidas
cautelares.
TITULO III
PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACION DEL DAÑO
PROCEDENCIA (art.382)
La victima que no haya intervenido en el 3 meses
proceso podrá actuar por esta vía dentro
de los tres meses informada de la
sentencia firme.
TITULO II
COMPROBACION INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES
PROCEDIMIENTO PARA EL SECUESTRO
(art.186)
Los bienes secuestrados transcurridos los 6 meses
seis meses sin reclamo ni identificación
del dueño serán puestos en depósito
judicial.
TITULO II
JUICIO ORAL
CAPITULO II
DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA
PROCEDIMIENTO Y EFECTOS (art. 305)

P á g i n a 726 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

a) Las partes podrán objetar la 5 días


resolución de rechazo en el plazo
de
el fiscal que dicto la misma 24 horas
remitirá al Fiscal Superior en
Jerarquía dentro de las
b) El Fiscal Superior dentro de los 10 días
diez días siguientes determinara
la revocatoria o ratificación del
rechazo.
CAPITULO II
EXTRADICION
PROCEDIMIENTO (art.158)
a) La Fiscalía General de la 10 días
Republica en el plazo de diez
dias requerirá su procedencia o
improcedencia.
b) La Corte Suprema de Justicia 20 días
dentro de los veinte días
siguientes del procedimiento
resolverá concediendo o
negando.
CAPITULO II
DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA
PROPOSICION DE DILIGENCIAS (art.306)
Cuando el fiscal rechace la proposición de 72 horas
diligencias que se estiman esenciales, las
partes podrán objetar el rechazo ante el
superior jerárquico, quien resolverá lo que
corresponda en el plazo máximo de…
TITULO II
JUICIO ORAL Y PUBLICO
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
REANUDACION DE LA AUDIENCIA (art.336)

P á g i n a 727 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

El juez o tribunal dispondrá la suspensión 10 días


de la audiencia por un plazo no mayor
de…
LIBRO III
RECURSOS
TITULO I
NORMAS GENERALES
RECHAZO SIN TRAMITE (art.399)
Si existe efecto u omisión de forma, el 3 días
recurrente en el término de tres días
ampliara o corregirá bajo apercibimiento
de rechazo.
CAPITULO IV
DELIBERACION Y SENTENCIA
REDACCION Y LECTURA (art.361)
Se leerá solamente la parte resolutiva, 3 días
señalando día y hora de la audiencia para
su lectura integral, la que se realizará en el
plazo máximo de tres días posteriores.
SECCION III
REGISTRO DE EMPRESAS (art.262)
La dirección de registro control y 60 días
administración de bienes incautados,
registrará dentro de los sesenta días
siguientes a la vigencia de este régimen.
TITULO V
RECURSO DE CASACION
REQUISITOS (art. 417)
a) El recurso de casación se 5 días
interpondrá dentro de los cinco
días de notificación con el auto
de vista.
b) Interpuesto el recurso se 48 horas
remitirán los antecedentes a la
Corte Suprema de Justicia dentro
de las cuarenta y ocho horas
siguientes.

P á g i n a 728 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

SEGUNDA PARTE
PROCEDIMIENTOS
LIBRO PRIMERO
PROCEDIMIENTO COMUN
TITULO I
ETAPA PREPARATORIA DEL JUICIO
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
RESERVA DE LAS ACTUACIONES (art. 281)
Podrá decretarse las reservas de las 10 días
actuaciones, incluso para las partes, por
una sola vez y por un plazo no mayor de
diez días.
RESOLUCION DEL RECURSO (art.419)
Admitido sin más trámite y dentro de los 10 días
diez días siguientes, la sala penal de la
Corte Suprema de Justicia dictará
resolución.
CAPITULO IV
EXCEPCIONES E INCIDENTES
RESOLUCION (art.315)
a) La o el juez o Tribunal dictará 2 días
resolución fundamentada
conforme a los plazos previstos
en el Artículo precedente,
declarando fundada o infundada
las excepciones y/o incidentes,
según corresponda.
b) Cuando las excepciones y/o 24 horas
incidentes sean manifiestamente
improcedentes, por carecer de
fundamento y prueba, la o el juez
o Tribunal deberá rechazarlas in
limine sin recurso ulterior, en el
plazo de veinticuatro horas, sin
necesidad de audiencia y sin
mayor trámite.

P á g i n a 729 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

TITULO II
COMPROBACION INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES
SECUESTRO Y DETRUCCION DE
SUSTANCIAS CONTROLADAS (art.188)
Las sustancias controladas ilícitas serán 6 días
destruidas o extinguidas públicamente en
un término máximo de seis días
calendario.
TITULO II
PREPARACION DEL JUICIO
SEÑALAMIENTO DE AUDIENCIA (art.343)
Para la apertura al juicio señalara día y 20 – 45 días
hora de su celebración la que se realizará
dentro de los…
CAPITULO V
DE LA EXCUSA Y LA RECUSA
SEPARACION DE SECRETARIOS (art.322)
Los secretarios deben excusarse y podrán 48 horas
ser recusados, el juez o Tribunal tramitara
la causal invocada y resolverá en el
término de….
SECCION IV
DIRECCION FUNCIONAL DE LA ACTUACION POLICIAL
TERMINO DE LA INVESTIGACION
PRELIMINAR (art. 300)
a) Las investigaciones preliminares 20 días
efectuadas por la Policía
Boliviana, deberá concluir en el
plazo de veinte días, a partir del
informe del inicio de la
investigación al juez de
instrucción en lo penal.
b) Dentro de las veinticuatro horas 24 horas.
siguientes, la policía remitirá a la
fiscalía los antecedentes y objetos
secuestrados.

P á g i n a 730 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

c)
Conminara a la o el fiscal el caso 5 días
a través de la o el fiscal
departamental, para que en el
plazo de cinco dias emita
resolución conclusiva de la
investigación preliminar.
TITULO II
RECURSO DE REPOSICION
TRAMITE Y RESOLUCION (art.402)
a) Se interpondrá dentro de las… 24 horas
b) El juez o tribunal tendrá que 24 horas
resolverlo sin substanciación en
el plazo de…
CAPITULO V
DE LA EXCUSA Y RECUSA
TRAMITE Y RESOLUCION DE LA
RECUSACION (art.320)
a) Cuando se trate de un juez 24 horas
unipersonal, elevara antecedentes
a la sala plena de turno del
Tribunal Departamental de
justicia dentro de …
b) El Tribunal superior se 48 horas
pronunciara dentro de las
cuarenta y ocho horas recibidos
los actuados, sobre la aceptación
o rechazo de la recusación.
TITULO VI
RECURSO DE REVISION
TRAMITE (art.434)
El juez de ejecución penal conminará al 10 días
Director del establecimiento para que en
el plazo de diez días remita los informes
correspondientes.
TITULO IV
EXCEPCIONES E INCIDENTES
TRAMITE (art.314)

P á g i n a 731 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

I. Las excepciones se tramitaran por 10 días


la vía incidental por una sola vez,
ofreciendo prueba idónea y
pertinente, las cuales podrán
plantearse por escrito ante el juez
de instrucción en lo penal dentro
del plazo de..
II. El juez de instrucción en lo penal 24 horas
en el plazo de veinticuatro horas
correrá el traslado a las víctimas y
a las partes
Quienes podrán responder de 3 días
forma escrita en el plazo de …
con respuesta de la víctima o de 3 días
las otras partes, la o el juez
señalara audiencia para su
resolución en el plazo fatal de …
Sin respuesta de la víctima o de 2 días
las otras partes y vencido el plazo,
la o el juez resolverá de forma
fundamentada en el plazo fatal de

TITULO II
RECURSO DE APELACION INCIDENTAL
TRAMITE (art.406)
a) La Corte Superior de Justicia 10 días
decidirá en una sola resolución la
admisibilidad del recurso y la
procedencia de la cuestión
planteada, dentro de los …
b) Ofrecida la prueba, el tribunal si 15 días
estima necesaria y útil señalara
una audiencia oral dentro de los
quince días de recibidas las
actuaciones y resolverá en la
misma audiencia.
TITULO IV

P á g i n a 732 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA


TRAMITE (art.411)
a) Recibidas las actuaciones, si se 10 días
ha ofrecido prueba o se ha
solicitado expresamente la
audiencia de fundamentación, el
tribunal convocará a una
audiencia pública dentro de los
diez días recibidas las
actuaciones.
b) Concluida la audiencia o si no se 20 días
convocó a la misma, la
resolución se dictará en el plazo
máximo de…

P á g i n a 733 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

BIBLIOGRAFIA

 ZAFFARONI, Eugenio Raúl (1998). Tratado de Derecho


Penal (Primera edición edición). Ediar Ediar Sociedad
Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.
 ZAFFARONI, Eugenio Raúl; Alejandro Alagia y Alejandro
Slokar (2005). Ediar Temis, ed. Manual de Derecho Penal,
Parte General(Primera edición edición). Sistemas de Derecho
Procesal Penal en Europa, Ramón Maciá Gómez, Cedecs
1995.
 DE LA CUESTA AGUADO,, Paz M. (1995). Tipicidad e
imputación objetiva (Primera edición). Tirant Lo Blanch.
 GARRIDO Montt, Mario (2007). Derecho Penal (4
tomos) (cuarta edición). Editorial Jurídica de Chile.
 Ramos, Leoncio (2002). Raymundo Amaro Gúzman, ed. Notas
De Derecho Penal Dominicano (Cuarta Edición edición). Punto
Mágico.
 Fossi, Josué (2015). El dolo eventual. Ensayo sobre un modelo
límite de imputación subjetiva. (Primera edición).
Venezuela:Livrosca.
 Antolisei, F (2002). La relación de causalidad. En Imputación
objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera
edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Castillo, F (2003). Causalidad e imputación del resultado. 1
era edición, Editorial Juritexto, San José, Costa Rica.
 Castillo, F (2008) Derecho Penal. Parte general. Tomo I. 1ª era
edición. Editorial Jurídica Continental, San José, Costa Rica.
 Enciclopedia Jurídica Básica, Madrid, Editorial Civitas,
Volumen II, 1995.
 Ibáñez, A (2002). Causalidad e imputación objetiva. En
Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho
Penal. Primera edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Jakobs, G 2002). Los pormenores del tipo objetivo mediante la
acción. En Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de
Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica
Bolivariana.

P á g i n a 734 | 735
Obstáculos procesales – Excepciones, Incidentes y Recursos - Marco Antonio Condori Mamani

 Jescheck, H (2002). Causalidad e imputación objetiva. En


Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho
Penal. Primera edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Larrauri, E (2002). Introducción a la imputación objetiva. En
Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho
Penal. Primera edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Luzón Peña, D. Derecho Penal. Parte general. Tomo I.
Editorial Hispamer.
 Luzón Peña, D. Derecho penal. Barcelona, PPU, España.
 Mir Puig, S (2002) La parte objetiva del tipo doloso: relación
de causalidad e imputación objetiva. En Imputación objetiva y
antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera edición.
Editorial Jurídica Bolivariana.
 Muñoz Conde, F (2002) Teoría de la acción. En Imputación
objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera
edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Reyes Alvarado, Y (1994) Imputación objetiva. Editorial Temis,
Bogotá, Colombia.
 Romero Sánchez, C. Rojas Chacón, J (2009) Derecho Penal.
Aspectos teóricos y prácticos. 1era edición, Editorial
Juricentro, San José, Costa Rica.
 Roxin, C (1976) Problemas básicos del Derecho Penal.
Editorial Reus. Primera edición, Madrid, España.
 Roxin, C (2002) La imputación al tipo objetivo. En Imputación
objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera
edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Schünemann, B (2002) Consideraciones sobre la imputación
objetiva. En Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios
de Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica
Bolivariana.
 Vargas González, P Soto Arroyo, H (1998) Imputación objetiva.
1 era edición. Librería Barrabas Distribuidor, San José, Costa
Rica.
 Zaffaroni, E (2002) De la causalidad a las teorías de la
imputación objetiva. En Imputación objetiva y antijuridicidad.
Estudios de Derecho Penal. Primera edición. Editorial
Jurídica Bolivariana.

P á g i n a 735 | 735

También podría gustarte