Está en la página 1de 60

1

2
ÍNDICE

Introducción .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 05

Contaminación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 07

Indicadores para el Municipio de Pachuca de Soto .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 18

Quince Polígonos de Pachuca de Soto .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 40

Proyecciones de Emisiones Contaminantes para el Municipio de Pachuca de Soto .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 50

Estrategias para Contener la Contaminación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 55

Conclusión .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 59

3
4
INTRODUCCIÓN

La problemática ambiental que enfrentamos en la actualidad, es un tema de suma importancia. Esto no sólo como municipio, sino como un problema
que trasciende fronteras, convertido en una dificultad de alcances globales.

Lo anterior ha tenido numerosos y diversos impactos en las políticas públicas aplicadas por parte de los distintos gobiernos en sus respectivos niveles.
Sin embargo, como suele ser común, el mayor y más grande impacto surge desde la sociedad.

El valor que tiene aplicar políticas públicas en favor del medio ambiente, es algo naturalmente reconocido y promovido por la sociedad en general,
considerando que las grandes acciones producirán grandes impactos. Sin embargo, es claro que esta problemática trasciende tales niveles, por lo que
resulta cierto que los cambios también deben presentarse en una escala menor, la cual se corresponda con la esfera del ámbito social. Los cambios
pequeños también tienen impactos grandes. Sin embargo, es en ocasiones complicado entender el impacto de las acciones individuales, con excepción
de cuando estas son muy visibles, como lo es el plantar un árbol. Reducir la generación individual de CO2 en uno por ciento, puede tener grandes
implicaciones, más no así ser visible para el mismo.

Con ello en mente se elaboró el documento “Pachuca Sustentable”, el cual busca presentar en una escala individual, los valores de diversos contaminantes
con gran impacto local. Esto como una forma de ayudar a entender más claramente cuál es la implicación de las acciones de una persona.
Así, se eligieron como contaminantes a estudiar la generación de Residuos Sólidos Urbanos, el CO2 emitido por el empleo de automóviles, la producción
de aguas residuales y el cambio en el uso de suelo de nuestro municipio. Ello se acompañó de proyecciones a futuro, en caso de que la temática no
sea atendida, manteniendo una misma estrategia a la actual.

El objetivo es conocer cuál es el impacto generado por una persona en la producción de estos contaminantes, para ayudar a observar dicha situación
con una mayor perspectiva. Posteriormente se ofrecen algunas estrategias para buscar reducir dichos consumos, aunque el documento no busca
ser normativo en el actuar de un ciudadano. Los estilos de vida y necesidades de cada persona son distintos, por lo que no en todos los casos las
estrategias serán aplicables. Sin embargo, cada ciudadano debe observar su parte en el todo y buscar en que forma puede llegar a impactar en la
reducción de dichos contaminantes. Si bien es una elección personal el cómo querer ser parte en un cambio de actitud acerca de cómo vivimos y
consumimos, así también es una responsabilidad que no debe ser rechazada.

Todos debemos ser parte del proceso del cuidado de nuestro medio ambiente, pero debe ser un cambio que entendamos el porqué del hacerlo, así
como su conveniencia y el impacto de nuestras acciones.

5
6
1. CONTAMINACIÓN

De acuerdo con el compendio de Estadísticas Ambientales 2010, del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo por parte de la SEMARNAT, la
contaminación puede ser definida como:
“Generalmente, la presencia de materia o energía cuya naturaleza, ubicación o cantidad produce efectos ambientales indeseables. En otros términos,
es la alteración hecha o inducida por el hombre a la integridad física, biológica, química, y radiológica del medio ambiente”.

Por otro lado la Real Academia Española, define la palabra contaminar como:
“Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos”.

Por lo tanto, la contaminación es un agente que se caracteriza por la generación de efectos nocivos, para el medio ambiente, así como para el hombre.
En consecuencia, su control y limitación se observa como algo deseable. Esto especialmente puede ser palpable con los cambios bruscos de clima que
se presentan ahora en nuestro planeta, la reducción de agua disponible para la población, la calidad del aire que se percibe, la cantidad de basura
generada y el cambio constante de usos de suelo, entre otros, repercutiendo de manera directa en la salud física de las y los habitantes del mundo
al disminuir su calidad de vida.

Aunado a esto, el medio ambiente no puede por sí mismo descomponer ciertos contaminantes de forma natural en un corto período de tiempo,
logrando un entorno más sano. Así, emitimos mayor contaminación de la que el medio ambiente puede procesar en un momento dado, por lo que se
necesita implementar estrategias a futuro que lleven a una política ambiental eficaz y eficiente con el resultado de un medio ambiente en equilibrio.
Los principales recursos naturales que son más susceptibles de ser contaminados debido a la actividad humana, se presentan en:

•Contaminación del Agua


La contaminación en el agua (en su mayoría) se produce a partir de las actividades humanas y su posterior consumo, puede llegar a producir problemas
en la salud física de las personas. Para este tipo de contaminación existen dos fuentes: puntuales y difusas.
Las fuentes puntuales hacen referencia a los contaminantes que se descargan en localizaciones específicas a través de las tuberías o alcantarillas,
mientras que las fuentes difusas no se pueden localizar en su descarga.
También el agua se puede contaminar con bacterias, virus, protozoos y gusanos que se adhieren a los sistemas de aguas residuales y que no se han
tratado, así como contaminantes inorgánicos solubles e insolubles en agua, entre otros.

•Contaminación del Aire


La contaminación en el aire se produce a partir de las emisiones de partículas sólidas y gases. Algunos de estos agentes, derivan de las emisiones de
los automóviles, fábricas, el polvo y las esporas, entre otros. El cumulo de estas emisiones concentradas en el ambiente se le denomina como smog.
Gran parte de los gases contaminantes que se expulsan en el aire son tóxicos, y al respirarlos es cuando producen un deterioro en la salud, que en su
mayoría se reflejan en problemas del corazón o pulmón.

7
Se han tomado medidas mayores en diversas ciudades en donde se ha tenido que purificar el aire mediante tecnología avanzada, pero estos procesos
son muy costosos y llevan mucho tiempo para poderse concluir, además de presentar resultados variables.

•Contaminación del Suelo


La contaminación del suelo proviene de la alteración natural del mismo con sustancias químicas que son perjudiciales para la salud además de que
ponen en peligro los ecosistemas.
Algunas de las actividades causantes es el almacenamiento incorrecto de residuos y su vertido ilegal, la acumulación de basuras en la superficie o al
interior, fugas radioactivas o infraestructuras deficientes por mencionar sólo algunas.
Esto puede afectar al suelo lo que se traduce como en una desvalorización del mismo, así como alterar el albergue de un ecosistema sano. Esta
situación de ecosistemas transformados puede cobrar múltiples víctimas, incluyendo las humanas.

Por supuesto el tema del cuidado del medio ambiente es uno de gran relevancia en la actualidad, en todo nuestro planeta. Para el caso de México
se debe considerar su atención a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece en el quinto párrafo del artículo
cuarto lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y
deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”.

Con ello, el velar por el cuidado de un medio ambiente adecuado para todos los habitantes de nuestro país, queda asegurado. Entonces, los diversos
niveles de gobierno, deben buscar participar en la consecución de dicho fin, partiendo de sus respectivos alcances y áreas de influencia. Con este fin,
la SEMARNAT cuenta con una clasificación de los diversos contaminantes, con la finalidad de que sean tratados específicamente conforme al tipo de
contaminación que los genera y sus consecuencias.

8
Grupos de Sustancias Establecidos (SEMARNAT)

Tipos de Sustancias
Tipo 1 Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).
Tipo 2 Compuestos Orgánicos Persistentes (COP).
Tipo 3 Metales y sus Compuestos.
Tipo 4 Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Tipo 5 Hidrocarburos Aromáticos y Alifáticos.
Tipo 6 Sustancias Organohalogenadas.
Tipo 7 Plaguisidas
Tipo 8 Otras Sustancias Tóxicas.
Fuente de información: SEMARNAT

9
Tipo 1: Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono Núm. CAS


1,1,1-Tricloroetano 71-55-6
1,1,2-Tricloro-1,2,2-Trifluoretano (CFC-113) 76-13-1
1,1-Dicloro-1-Fluoretano (HCFC-141b) 1717-00-6
1,3-Dicloro-1,1,2,2,3-Pentafluropropano (HCFC-225cb) 507-55-1
1-Cloro-1,1-Difluoretano (HCFC-142b) 75-68-3
2,2-Dicloro-1,1,1-Trifluoroetano (HCFC-123) 306-83-2
2-Cloro-1,1,2,2-Tetrafluoroetano (HCFC-124) 2837-89-0
3,3-Dicloro-1,1,1,2,2-Pentafluoropropano (HCFC-225ca) 422-56-0
9-Clorotrifluorometano (CFC-13) 75-72-9
Bromoclorodifluorometano (Halón 1211) 353-59-3
Bromotrifluorometano (Halón 1301) 7-63-8
Bromuro de Metilo 74-83-9
Clorodifluorometano (HCFC-22) 75-45-6
Cloropentafluoroetano (CFC-115) 76-15-3
Diclorodifluorometano (CFC-12) 75-71-8
Diclorotetrafluoroetano (CFC-114) 76-14-2
Tetracloruro de carbono 56-23-5
Triclorofluoroetano (CFC-11) 75-69-4
Fuente de información: SEMARNAT

10
Tipo 2: Compuestos Orgánicos Persistentes (Cop)

Compuestos
Compuestos Orgánicos
Orgánicos Núm. CAS
Persistentes Núm. CAS
Persistentes
Aldrin 309-00-2
AldrinBifenilos policlorados 309-00-2
1336-36-3
Clordano
Bifenilos policlorados 57-74-9
1336-36-3
DDT 50-29-3
Clordano
Dieldrin 57-74-9
60-57-1
DDT Endrin 50-29-3
72-02-8
Heptacloro
Dieldrin 76-44-8
60-57-1
Hexaclorobenceno 118-74-1
EndrinMirex 72-02-8
2385-85-5
Heptacloro
Toxafeno 76-44-8
8001-35-2
Dioxinas
Hexaclorobenceno SC10
118-74-1
Furanos SC11
Mirex 2385-85-5
Toxafeno 8001-35-2
Dioxinas SC10
Furanos SC11
Fuente de información: SEMARNAT

11
Tipo 3: Metales y sus Compuestos

Metales y sus
Núm. CAS
Compuestos
Arsénico 7440-38-2
Arsénico (compuestos) S/C1
Cadmio 7440-43-9
Cadmio (Compuestos) S/C2
Cromo (Compuestos) 7440-47-3
Mercurio 7439-97-6
Mercurio (Compuestos) S/C4
Níquel (Compuestos) 7440-02-0
Plomo (Compuestos) S/C6
Fuente de información: SEMARNAT

12
Tipo 4: Gases de Efecto Invernadero (GeI)

Gases de Efecto
Núm. CAS
Invernadero
Bióxido de Carbono 124-38-9
Bióxido de Nitrógeno 10102-44-0
Hexafluoruro de azufre 2551-62-4
Hidrobromofluorocarbonos (HBFC) S/C
Hidrofluorocarbonos S/C
Metano 74-82-8
Óxido nitroso 10024-97-2
Perfluorocarbonos S/C
Fuente de información: SEMARNAT

13
Tipo 5: Hidrocarburos Aromáticos y Alifáticos

Hidrocarburos Aromáticos y
Núm. CAS
Alifáticos Núm. CA
2,4-Dinitrotolueno 121-14-2
4,6 Dinitro-O-Cresol 534-52-1
4-Amino Difenilo 92-67-1
4-Nitrodifenilo 92-93-3
Anilina 62-53-3
Benceno 71-43-2
Bencidina 92-87-5
Beta-naftalina 91-59-8
Bifenilo 92-52-4
Dibutilftalato 84-74-2
Estireno (Fenil etileno) 100-42-5
Fenol 108-95-2
Nitrosodimetilamina 62-75-9
Piridina 110-86-1
Toluen diisocianato 26471-62-5
Fuente de información: SEMARNAT

14
Tipo 6: Sustancias Organohalogenadas

Sustancias Organohalogenadas Núm. CAS

1,1,2,2-Tetracloroetano 79-34-5
1,1,2-Tricloroetano 79-00-5
1,2-Diclorobenceno 95-50-1
1,2-Dicloroetano 107-06-2
1,4-Diclorobenceno 106-46-7
2,3,4,6-Tetraclorofenol 58-90-2
2,4,5-Triclorofenol 95-95-4
2,4,6-Triclorofenol 88-06-2
Bromoformo 75-25-2
Clorobenceno (monoclorobenceno) 108-90-7
Cloroformo 6766-3
Clorometano 74-87-3
Cloruro de Metileno 75-09-2
Cloruro de Vinilo 75-01-4
Epiclorohidrina 106-89-8
Éter bis-cloro metílico 542-88-1
Hexacloro-1,3-butadieno 87-68-3
Hexaclorociclopentadieno 77-47-4
Fuente de información: SEMARNAT

15
Tipo 7: Plaguicidas

Plaguicidas Núm. CAS


Ácido 2,4 diclorofenoxiacetico 94-75-7
Endosulfan 115-29-7
Lindano (HCH) 58-89-9
Metil paration 298-00-0
Metoxicloro 72-43-5
Warfarina 81-81-2
Fuente de información: SEMARNAT

16
Tipo 8: Otras Sustancias Tóxicas

Otras Sustancias RETC Núm. CAS


2-Etoxietanol (Ter Monoetilico 110-80-5
del Etilenglicol)
2-Nitropropano 79-46-9
Acetaldehído 75-07-0
Acrilamida 79-06-1
Acrilonitrilo 107-13-1
Acroleína 107-02-8
Asbesto 1332-21-4
Butadieno (1,3 Butadieno) 106-99-0
Cianuro inorgánicos/ orgánicos 57-12-5
Dioxano (1,4 Dioxano) 123-91-1
Dióxido de Cloro 10049-04-4
Formaldehído 50-00-0
Hidracina 302-01-2
Ácido sulfhídrico 7783-06-4
Fuente de información: SEMARNAT

17
2.INDICADORES PARA EL MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO.

Al analizar la problemática en nuestro municipio, dentro de los diversos contaminantes clasificados por SEMARNAT, se observa un mayor impacto en
cuatro grandes contaminantes, los cuales se mencionan a continuación:

Residuos Sólidos Urbanos


Estos residuos se producen en las casas habitación, empresas, comercios y servicios de nuestro municipio, derivado del consumo de productos, tales
como: envases, embalajes o empaques, alimentos, etc. Así mismo, estos residuos se generan de la limpieza de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos en vía pública con características domiciliarias primordialmente.

18
Aguas Residuales
Este tipo de agua se distingue por la contaminación que llevan consigo, principalmente por materia fecal, sustancias provenientes del uso doméstico,
industrial, agua de lluvia, infiltración de agua, entre otros. Para este tipo de aguas se necesita un especial tratamiento de limpia, que elimine las
sustancias altamente contaminantes.

19
CO2
Es un gas inodoro, incoloro y ligeramente ácido y no inflamable, el cual se produce por procesos como la respiración, cuando las plantas se oxidan, la
quema de combustibles fósiles y también en procesos industriales. Este último es el mayor responsable de generar en los últimos años, altos índices
de emisiones del dióxido de carbono, debido a la quema de gas, gasolina y otros derivados del petróleo. Cuando el CO2 llega a grandes saturaciones
en el aire, puede ser nocivo a la salud, pues puede provocar asfixia, hiperventilación, perdida del conocimiento, taquicardias, dolores de cabeza, entre
otros.

20
Cambio de Uso de Suelo
Se deriva de las acciones o intervenciones sobre una superficie para producir, modificarla o mantenerla. El tipo de uso de suelo más común es el
doméstico, comercial y el agrícola. Al alterar el uso de suelo se provocan afectaciones al entorno natural que lo caracteriza. Esto produce problemáticas
tales como la impermeabilización del suelo, la perdida de capital natural y la destrucción de ecosistemas.

Partiendo de los contaminantes elegidos, se decidió elaborar estimaciones para dichos contaminantes, considerando al municipio de Pachuca de Soto.

21
Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio.

En el municipio de Pachuca de Soto se genera un aproximado de 380 toneladas de RSU diarios, por el total de los 277,375 los habitantes en el municipio.
Ella da un valor per cápita de 1.3 kg de Residuos Sólidos producidos al día.

Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio.

Toneladas Habitantes
380 277,375
Fuente: Elavoración Propia

Kilogramos de RSU por Año.

Desechos por Toneladas


Persona (Kg.) por Año
al Día
1.3 138,700
Fuente: Elavoración Propia

En nuestro municipio los RSU que más se producen corresponden a los desechos domésticos con un 73% del total, seguido de los desechos generados
por los mercados y comercio con un 11% del total.

22
Fuentes Generadoras de los RSU
Fuente Porcentaje
Mercados 11%
Doméstica 73%
Industria 10%
Hospitales 6%
Fuente: Elavoración Propia

Problemas Asociados.

•Dentro de nuestro municipio existen colonias que presentan mayor problemática en la materia, debido a que al interior de estas existe una importante
cantidad y variedad de actividades económicas, principalmente debido los comercios y la alta densidad poblacional.

23
•En la actualidad los RSU que genera nuestro municipio, temporalmente están siendo depositados en el municipio de Mineral de la Reforma, aunque
se están buscando alternativas.

•Otro de los problemas presentados dentro de nuestra ciudad se encuentra en los terrenos que son ocupados por la población como Basureros
Públicos. Algunos de ellos son cercanos a las viviendas y representan un foco rojo de infección, ya que no cuentan con las características necesarias
para establecer un relleno sanitario. En este caso se destacan algunos tiraderos ubicados en las colonias: Nueva Estrella, Progreso, Tulipanes, Villas de
Pachuca, San Pedro Nopancalco, Aves del Paraíso y Mariano Otero.

•El tema es atendido por la autoridad municipal, aunque el constante crecimiento del mismo, limita la calidad del servicio.

24
Acciones en el Tema

La autoridad de nuestro municipio ha establecido varias alternativas a través de leyes, instituciones y actividades con la población para atender dichas
problemáticas y prevenir otras más. A continuación se presentan medidas que se han implementado al interior de nuestro municipio, tales como:

•El tratamiento y recolección de los RSU, se realiza con 25 unidades recolectoras que atienden un total de 22 rutas durante tres horarios al día. Así
mismo, la recolección de residuos especiales es a través de un almacenamiento temporal y posteriormente lo ponen a disposición en otro sitio.

•La administración Municipal también se encarga del barrido manual a través de cien barrenderos distribuidos en 16 rutas, y 224 tambos de una
capacidad de 200Lt. cada uno, que facilitan llevar a cabo dicha actividad.

•Para el barrido al interior de las colonias y fraccionamientos de nuestro municipio, se ha incluido la participación de los representantes de las colonias,
quienes tienen bajo su responsabilidad dar el mantenimiento necesario de las mismas.

•El municipio cuenta con un reglamento de manejo de desechos sólidos.

25
Aguas Residuales

Nuestro municipio se encuentra localizado en la región hidrológica número 26 llamada “Panuco”, esta región es de las de mayor importancia nacional
debido a su superficie y volumen de escurrimientos que tiene. Así mismo, Pachuca se abastece principalmente del acuífero Cuautitlán-Pachuca.

Aguas que Pasan por Pachuca de Soto, Hgo.


Ubicación Porcentaje
Río Moctezuma y la sub 85%
cuenca del Río Tezontepec
Sub cuenca del Río Actopan 14%
Río Amajac 1%
Fuente: Elavoración Propia

Cuenta con algunas corrientes de agua intermitentes como: Derrame de Presa, El Bosque, El Molino y San Pablo. Se tiene una cuenca de captación
de 121.442 km2 y el nacimiento de esta corriente pasa por los Cerros Maravillas, La Peña y de La Mesa, que se encuentran en la Sierra de Pachuca.

26
Cada año en el municipio se suministran tres millones de metros cúbicos de agua potable, siendo la red de alcantarillado administrada por CAASIM.
Nuestra ciudad cuenta con diez zonas de descarga de aguas residuales, ubicadas en las siguientes colonias: Real de Minas, Felipe Ángeles, 11 de Julio,
Villas de Pachuca y algunas barrancas ubicadas en colonias como la Nueva Estrella.

En cuanto al tratamiento de aguas residuales, se cuenta con cuatro plantas en operación, de las cuales tres son de servicio privado y estas brindan
servicio de tratamiento secundario y terciario y la planta restante brinda un servicio público y da un tratamiento secundario.

En el tema del drenado, nuestra ciudad cuenta con diez drenes en funcionamiento, ubicados en: Primera etapa del dren Ferrocarril, Colector Estadio
Huracán, Dren Panorámico, Cinturón de Seguridad Cubitos, Canal Tulipanes-Tuzos, Colector Bosques del Peñar, Dren Pitahayas-Aeropuerto, Dren
Venado, Colector Real de la Plata y la Primera etapa dren Villas de Pachuca.

27
Generación de Aguas Residuales.

Año Valor Per Aguas Residuales


Población Cápita por segundo l/seg.
2015 277,375 0.00135 376,53
Fuente: Elavoración Propia

28
Para esta tabla se tomó como base el consumo de agua potable por persona por segundo, considerando que un 80% se irá a la red, mientras que el
resto se perderá en fugas, conforme a la información emitida por CASSIM y considerando lo estipulado en Reglamento de Construcciones del Municipio
de Pachuca de Soto.

Problemas Asociados

•En la época de lluvias la ciudad se ve afectada por las inundaciones a causa de desazolves en los canales.

29
•De acuerdo con INEGI se estima que para el año 2030, el agua renovable per cápita registrará niveles próximos o inferiores a los 1,000 m3 /hab/año,
lo cual nos muestra una futura condición grave de escasez de agua disponible.
•En la actualidad, nuestra ciudad no cuenta con algún reglamento que concientice el uso y tratado de aguas residuales.
•Se necesitan estrategias que promuevan el ahorro del agua, en donde se incluya la participación de todos los ciudadanos.
•Dentro de la ciudad existen peligros hidrometeorológicos, tales como: acumulación de basura, vegetación, sedimento y azolves.
•Existe insuficiencia y falta de un adecuado tratamiento de aguas residuales, por lo que estas se direccionan al Sureste de la ciudad, en colonias como,
11 de Julio y en Villas del Álamo.
•Existe poco apoyo gubernamental para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.
•Contaminación por lixiviados en corrientes fluviales.
•Existe una baja infiltración de agua hacia el acuífero.

Acciones en el Tema

•Pachuca cuenta con pluviómetros ubicados en las estaciones meteorológicas de un promedio de 368.3 a 513 mm anuales.
•En el aspecto gubernamental existen dependencias y organismos encargados específicamente para la gestión del agua.
•Se cuenta con normas y reglamentos que favorecen la regularización del sistema sanitario.
•Se han presentado propuestas para el adecuado tratamiento de aguas residuales.
Emisiones a la Atmósfera de Gases de Efecto Invernadero CO2.
En el año 2004 nuestro país se posiciono en el decimocuarto lugar de países emisores de gases de efecto invernadero, generando un total de 709
millones de toneladas, de las cuales más del 50% corresponde al CO2. Por su parte nuestro Estado contribuyó con 32,783.38 Ton. de Co2, en este
aspecto.
De igual manera, el CO2 es el principal contaminante de gases efecto invernadero dentro de nuestro municipio, causado primordialmente por el
tránsito vehicular. En tal sentido, para el año 2015 se registró un total de 182,788 vehículos automotor en el municipio, pero debido a que se trata del
municipio central de la Zona Metropolitana, el tránsito vehicular se incrementa y con ello, el daño ambiental suele ser mayor, al ser producto de los
viajes cotidianos que se realizan de los municipios aledaños y de otras entidades al interior del municipio.

30
Tabla de Contaminación de CO2 en Pachuca
Contaminación En Gramos de CO2
Generada en Pachuca por un Trayecto
"Típico" Recorrido, Considerando
Todo el Parque Vehicular.
Año Total Autos Promedio Total Co2 (Gr.)
2000 77,469 28,971,569.70
2005 119,317 44,621,729.75
2010 159,206 59,539,270.23
2015 182,788 68,358,379.25
Fuente: Elaboración propia a partir de recorridos de campo
e información procedente de INEGI, el U.S. Department of
Energy y la New Zealand Transit Agency.

31
Contaminación en gramos de CO2
generada en Pachuca por un trayecto"típico"
recorrido, considerando todo el parque vehicular.

80000000
70000000
60000000
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de recorridos de campo


e información procedente de INEGI, el U.S. Department of
Energy y la New Zealand Transit Agency.

32
En la gráfico se puede observar que en el período 2000-2015, la contaminación de gas efecto invernadero CO2 producido por el parque vehicular de
Pachuca de Soto se duplicó, provocado por un aumento de 105,319 vehículos automotores en un lapso de diez años. Para dichos datos presentados,
se tomó en cuenta diversas rutas típicas que los ciudadanos de Pachuca de Soto podrían utilizar frecuentemente, partiendo de la división de quince
polígonos en la ciudad, así como promedios de eficiencia de una muestra de vehículos automotor.

La emisión anual estimada de CO2 (kg), considerada a partir de 15,000 km recorridos en la ciudad de Pachuca de Soto es de 277,4000 gr., lo cual es
equivalente a un gasto en el consumo de combustible cercano a $25,300 pesos al año 2017.

33
Problemas Asociados

•El municipio de Pachuca de Soto se encuentra en un amplio proceso de crecimiento, por lo que la población sigue en aumento y su desarrollo
económico también, aumentando el parque vehicular.
•No existen adecuadas estrategias para la construcción de corredores verdes.
•Las ciclovías (como medio alternativo de transporte) son escasas y su uso muy bajo.
•Se deben aumentar la promoción en campañas para reducir los contaminantes generados por la ciudadanía dentro del municipio, en la materia.
•El ayuntamiento no cuenta con una Institución especializada, que realice estudios y genere indicadores relacionados, así como el presentar la solución
para disminuirlos.
•Existe un problema importante de deforestación.

34
Acciones en el Tema

•El municipio cuenta con un polígono de ciclovías.

•Los automóviles deben de realizar cada año verificación de su motor, para disminuir la contaminación
que producen.

•La instalación de parquímetros en el centro del municipio, provoca que los ciudadanos utilicen menos
el automóvil como medio de transporte o en su caso, que solo lo ocupen el tiempo necesario.

•El municipio cuenta con otras alternativas como medio de transporte, tales como el Tuzobus y Pachuca en Bici.
•El municipio cuenta con una Secretaría del Medio Ambiente.

35
Uso de Suelo

El municipio de Pachuca de Soto cuenta con una superficie de 15,385.72 has., de las cuales actualmente el 37% del territorio lo ocupa la zona urbana,
seguido por el uso pecuario con un 30% del total, siendo los principales usos. En la actualidad el municipio sigue conservando un 53.23% de su uso de
suelo en condición natural.

Uso de Suelo en el Municipio de Pachuca de Soto, Hgo.

Tipo de Uso Superficie


(Hectáreas)
Superficie municipal 15,385.72
Agricultura 2,778.66
Pecuario 4,640
Forestal 769
Zona Urbana 5,714.85
Uso agrícola 2778.66
Uso Pecuario 4640.31
Uso Forestal 769
Otros 1482.69
Fuente: Elavoración Propia

En la gráfica se puede observar el crecimiento histórico del uso de suelo urbano en Pachuca de Soto, en la cual destaca el período anual de 1950-2000,
pues es en donde Pachuca muestra un desarrollo urbano más importante, pasando de menos de 10 km urbanizados a más de 50 km.

Para el año 2010 el uso urbano de Pachuca de Soto y sus localidades aumentó en un 16.41%, respecto al año 2005.

36
Extensión en kilómetros cuadrados

80
70
60
50
40
30
20
10
0
1700 17501 800 1850 1900 1950 2000 2050

37
Pachuca de Soto representa la columna vertebral para el desarrollo de la Zona Metropolitana, pues alberga a los órganos estatales y desde el seno
del municipio emanan leyes y/o procedimientos jurídico-administrativos que impactan en la Zona Metropolitana. Así mismo es el municipio con mayor
población que cualquier otro de la Zona Metropolitana, lo cual termina atrayendo aún mayor crecimiento en la zona, destacando la instalación de
equipamiento, infraestructura y áreas de comercio y servicios.

38
Problemas Asociados

•Se sigue desarrollando la infraestructura de movilidad, lo cual termina atrayendo mayor población.
•El uso de suelo urbanizable sigue en constante crecimiento, tanto en el uso habitacional como en equipamiento y servicios.
•Más del 90% del uso de suelo urbanizable en el municipio ya cuenta con los servicios básicos, por lo que es un espacio atractivo para atraer vivienda.
•El crecimiento urbano genera impermeabilización del suelo, por lo que el abasto de agua será más complejo.
•La importancia del municipio en la Zona Metropolitana ha propiciado la aparición de una conurbación entre Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma,
aunque ello podría presentarse en otras colindancias.

Acciones en el Tema

•Se tiene un Programa Municipal de Desarrollo Urbano.


•La autoridad municipal ha logrado limitar el crecimiento urbano hacia las partes más altas del municipio.
•Existe una definición clara entre los límites territoriales de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma.
•Existe una delimitación clara de las zonas no urbanizables en el municipio, por su valor ambiental.
•Se cuenta con una normatividad clara que permite controlar el crecimiento urbano en la ciudad.

39
3.QUINCE POLÍGONOS DE PACHUCA DE SOTO.

El Instituto Municipal de Investigación y Planeación, llevó a cabo el proyecto “Quince Regiones de Pachuca de Soto”. Este es un diseño de regionalización
del municipio, conforme a características urbanísticas y socioeconómicas. En el proceso se desarrollaron quince diferentes regiones, siendo cada una
un reflejo de un perfil que define a la ciudad.

Con este estudio como base, se desarrollaron una serie de estimaciones de valores de sustancias contaminantes emitidas en cada uno de ellos,
partiendo de aquellas elegidas para el estudio a nivel municipal.

40
Contaminantes Generados En Pachuca, Por Cada Polígono Per Cápita
No. Residuos
Aguas Residuales CO2
Polígono Pob. Total Sólidos Urbanos
L/segT n/anual Kg/anual
1 7,252 9.79 9,427.6 1,787,237.37
2 5,513 7.44 7,166.9 1,358,665.15
3 63,800 86.13 82,940.0 15,723,351.40
4 12,936 17.46 16,816.8 3,188,045.04
5 34,472 46.54 44,813.6 8,495,538.71
6 6,005 8.11 7,806.5 1,479,917.32
7 3,435 4.64 4,465.5 846,547.21
8 36,977 49.92 48,070.1 9,112,889.73
9 19,807 26.74 25,749.1 4,881,385.91
10 7,320 9.88 9,516.0 1,803,995.80
11 12,716 17.17 16,530.8 3,133,826.59
12 14,225 19.20 18,492.5 3,505,715.89
13 29,941 40.42 38,923.3 7,378,885.02
14 7,027 9.49 9,135.1 1,731,786.68
15 6,754 9.12 8,780.2 1,664,506.51

Posteriormente, se mencionan los principales aspectos a tomar en cuenta en cada uno de los polígonos estudiados, conforme a los valores generados
para los mismos.

41
Aspectos a Mencionar Sobre Contaminantes Generados en
Pachuca, por Cada Polígono

Polígono 1
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Gran parte de las


viviendas desechan Es una zona con
sus aguas residua- gran crecimiento
les en letrinas, las urbano por lo que
cuales no están Existe quema el problema se
debidamente de basura encuentra en
restringidas, aumento
ocasionando constante.
contaminación en
los mantos
freáticos.

Polígono 2
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Gran parte de las


viviendas desechan Es una zona con
sus aguas residua- gran crecimiento
les en letrinas, las urbano por lo que
cuales no están Existe quema de el problema se
debidamente basura y tiraderos encuentra en
restringidas, clandestinos. aumento
ocasionando constante.
contaminación en
los mantos
freáticos.

42
Polígono 3
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


Es una zona con mucha población El suelo se encuen-
una alta concen- que posee vehícu- tra muy modifica-
los particulares, do debido a la
tración de habitan- gran cantidad de
La infraestructura tes, por lo que el motivado en parte
de drenaje pluvial debido a que el desarrollo habita-
servicio de recolec-
y residual no es ción de basura no transporte público cional horizontal,
adecuada. se concentra en provocando una
siempre es importante imper-
suficiente. las principales
vialidades, más no meabilización del
así en las suelo e
colonias. inundaciones.

Polígono 4
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


La infraestructura Es una zona con mucha población
de drenaje pluvial una alta concen- que posee vehícu- Es una zona con
y residual no es tración de habitan- los particulares, gran crecimiento
adecuada, además tes, por lo que el motivado en parte urbano por lo que
de que existen servicio de recolec- debido a que el el problema se
muchas letrinas ción de basura no transporte público encuentra en
domésticas sin siempre es se concentra en aumento
regulación en su suficiente, además las principales constante.
diseño. de existir quema vialidades, más no
de basura. así en las colo-
nias.
43
Polígono 5
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


una alta concen- Es una zona con
tración de habitan- gran cantidad de
tes, por lo que el tránsito local y
servicio de recolec- foráneo. La
ción de basura no estructura vial es
siempre es muy definida por
suficiente. la orografía local.

Polígono 6
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con Es una zona con


una alta concen- gran cantidad de
tración de habitan- tránsito local y
tes, empresas y foráneo, lo cual se Es una zona muy
oficinas, por lo que combina con una consolidada con
el servicio de estructura urbana suelo
recolección de heredada que no impermeabilizado.
basura no siempre resulta óptima. La
es suficiente. estructura vial es
muy definida por
la orografía local.

44
Polígono 7
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Gran parte de las


viviendas desechan
sus aguas residua-
les en letrinas, las La estructura vial
cuales no están es muy definida
debidamente por la orografía
restringidas, local.
ocasionando
contaminación en
los mantos
freáticos.

Polígono 8
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


Es una zona con gran cantidad de
una alta concen- tránsito local y
tración de habitan- foráneo, lo cual se
tes, empresas y Es una zona muy
combina con una consolidada con
oficinas, por lo que estructura urbana
el servicio de suelo impermea-
heredada que no bilizado.
recolección de resulta óptima. La
basura no siempre estructura vial es
es suficiente. muy definida por
la orografía local.

45
Polígono 9
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


una alta concen- La estructura vial
La infraestructura tración de habitan- es muy definida Es una zona muy
de drenaje pluvial tes, por lo que el por la orografía consolidada con
y residual no es servicio de recolec- local. suelo impermea-
adecuada. ción de basura no bilizado.
siempre es
suficiente.

Polígono 10
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

La estructura vial Es una zona muy


La infraestructura es muy definida
de drenaje pluvial por la orografía consolidada con
y residual no es local. suelo
adecuada. impermeabilizado

46
Polígono 11
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con Es una zona con


una alta concen- gran cantidad de
tración de habitan- tránsito local y
tes, empresas y foráneo, debido a
oficinas, por lo que las unidades
el servicio de económicas,
recolección de oficinas y vialida-
basura no siempre des que la atra-
es suficiente. viesan

Polígono 12
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


Es una zona con gran cantidad de
La infraestructura una alta concen-
de drenaje pluvial tración de habitan- tránsito local y
y residual no es foráneo, debido a
tes, por lo que el las unidades
adecuada y servicio de recolec-
presenta áreas con ción de basura no económicas,
inundaciones. oficinas y vialida-
siempre es des que la atra-
suficiente. viesan.

47
Polígono 13
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


Es una zona con gran cantidad de
La infraestructura una alta concen-
de drenaje pluvial tración de habitan- tránsito local y
y residual no es foráneo, debido a
tes, por lo que el las unidades
adecuada y servicio de recolec-
presenta áreas con ción de basura no económicas,
inundaciones. oficinas y vialida-
siempre es des que la atra-
suficiente. viesan.

Polígono 14
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


Es una zona con gran cantidad de
La infraestructura una alta concen-
de drenaje pluvial tración de habitan- tránsito local y
y residual no es foráneo, debido a
tes, por lo que el las unidades
adecuada y servicio de recolec-
presenta áreas con ción de basura no económicas,
inundaciones. oficinas y vialida-
siempre es des que la atra-
suficiente. viesan.

48
Polígono 15
Aguas Residuos CO2 Cambio de
Residuales Sólidos Urbanos Uso de Suelo

Es una zona con


una alta concen- Es una zona con
tración de habitan- gran crecimiento
tes, por lo que el urbano por lo que
servicio de recolec- el problema se
ción de basura no encuentra en
siempre es aumento
suficiente. constante.

49
4.PROYECCIONES DE EMISIONES CONTAMINANTES PARA EL
MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO.

Para entender cuál será el impacto de la problemática a futuro en el municipio de Pachuca de Soto, se llevó a cabo una proyección de las emisiones
contaminantes generadas hacia el año 2030.

Proyección Municipal de los Contaminantes en


Pachuca de Soto
Residuos
Año Población Aguas Residuales Sólidos Urbanos CO2

L/segT n/anual Kg/anual


2017 281,333 379.80 365,732.9 69,333,818,51
2018 283,570 382.82 368,641.0 69,885,121,60
2019 285,885 385.94 371,650.5 70,455,647,60
2020 288,223 389.10 374,689.9 71,031,841,88
2021 290,558 392.25 377,725.4 71,607,296.83
2022 292,873 395.38 380,734.9 72,177,822.83
2023 295,137 398.43 383,678.1 72,735,780.00
2024 297,332 401.40 386,531.6 73,276,732.29
2025 299,438 404.24 389,268.1 73,795,504.31
2026 301,461 406.97 391,899.3 74,294,314.08
2027 303,419 409.62 394,444.7 74,776,858.31
2028 305,304 412.16 396,895.2 75,241,411.87
2029 307,109 414.60 399,241.7 75,686,248.64
2030 308,823 416.91 401,469.9 76,108,660.68

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas generadas en IMIP, con tasas de proyección
poblacional de CONAPO “Proyecciones de Población 2010-2050.

50
En cuanto al crecimiento futuro de la mancha urbana, este se puede considerar partiendo de las etapas de crecimiento esperadas en el municipio.
Partiendo de las estrategias marcadas por el Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Pachuca, se muestran a continuación dichas
etapas:

Como se puede observar, se espera un crecimiento hacia el Sur y Oeste del municipio, considerando un período de tiempo al año 2030. El detalle es-
pecífico se presenta.

51
•Corto Plazo

Etapas de Crecimiento Urbano a


Corto Plazo, al 2020

Superficie en % Con REspecto al Territorio


No. de Polígono Has. del Municipio (2014)

Polígono 22 855.093 5.557


Polígono 15 291.268 1.893
Polígono 23 0.025 0.00016
Polígono 14 2.102 0.0136
Polígono 12 172.716 1.122
Total 1,321.21 8.587
Fuente de Elaboración Propia.

52
•Mediano Plazo

Etapas de Crecimiento Urbano a


Mediano Plazo al 2025

Superficie en % Con REspecto al Territorio


No. de Polígono Has. del Municipio (2014)

Polígono 33 220.722 1.434


Polígono 51 449.548 2.921
Polígono 01 178.118 1.157
Polígono 50 472.986 3.074
Polígono 04 251.107 1.632
Polígono 38 9.064 0.058
Polígono 65 7.65 0.049
Polígono 66 8.264 0.053
Total 1,597.46 10.382
Fuente de Elaboración Propia.

•Largo Plazo

Etapas de Crecimiento Urbano a


Largo Plazo al 2030
No. de Polígono Superficie en % Con REspecto al Territorio
Has. del Municipio (2014)
Polígono 34 7.832 0.05
Fuente de Elaboración Propia.

53
Con esto observamos que se plantea un crecimiento de la mancha urbana hasta el 2030, por 2,926.47 hectáreas, es decir el 19.019% del territorio
municipal. Es importante destacar que dicho crecimiento contempla un empleo completo del suelo municipal disponible para empleo urbano, con lo
cual no existiría forma de ampliar la mancha urbana a menos que ello fuera en suelo de áreas naturales para reserva, conservación o protección
ambiental, con el consabido impacto ecológico que ello generaría. Por tanto las estrategias de redensificación toman mayor relevancia.

La problemática ambiental en el municipio de Pachuca de Soto, se va a incrementar en caso de continuar el incremento poblacional en el mismo, si es
que no se efectúan cambios en la forma en que la problemática es enfrentada por parte de la autoridad y de la sociedad.

54
5.ESTRATEGIAS PARA CONTENER LA CONTAMINACIÓN.

Considerando lo anterior se presentan una serie de recomendaciones de sencillo seguimiento para colaborar en la reducción de los contaminantes
generados a nivel per cápita, de acuerdo a aquellos estudiados. Estos pueden ser atendidos por la población en general, en consideración a sus
necesidades, posibilidades y estilos de vida.

Estrategias CO2
•Instalar techos verdes en los hogares de nuestro municipio.
•Cumplir con las reglas de verificación para los automóviles.
•Evitar el uso exclusivo del automóvil como medio de transporte.
•Utilizar medios alternos de transporte como el Tuzobus, ciclovías, senderos, corredores verdes, entre otros.
•Ayudar a proteger los recursos naturales de nuestro municipio.
•Participar en la rehabilitación de zonas deforestadas dentro el municipio.
•Comprar productos de empresas que sean altamente responsables con el medio ambiente.
•Dar mantenimiento continuo a los aparatos electrodomésticos que se utilizan día a día.
•Ahorrar en el consumo de agua, gas y energía eléctrica.
•Promover una Cultura Ambiental.

Aguas Residuales
•Depositar la basura en contenedores o botes de basura.
•Dar el adecuado mantenimiento a las tuberías dentro de los hogares.
•Tomar medidas necesarias para maximizar el uso y consumo del agua.
•Evitar tirar basura en las calles para que las coladeras no sean tapadas.
•No tirar aceites en las coladeras o tuberías dentro de los hogares.
•Reportar a las autoridades cuando una coladera pública necesite mantenimiento.
•Reutilizar el agua en diversos usos.
•Captar agua de lluvia para emplearla en el riego de plantas o jardines.

55
Uso de Suelo
•Evitar la construcción en zonas ilegales o en donde el uso de suelo no tenga las condiciones para un uso diferente al ya establecido.
•Seguir los reglamentos establecidos, para el uso y cuidado del suelo.
•Procurar la filtración de agua al suelo.
•No desertificar el espacio de suelo que ocupamos.
•Regenerar los espacios desérticos del municipio.
•Mantener jardines en el predio.
•Conservar las áreas verdes adyacentes.
•Dar un empleo responsable de las áreas verdes existentes.

Residuos Sólidos Urbanos


•Usar productos de materiales biodegradables.
•Evitar generar zonas de basureros temporales en los espacios públicos.
•Dar un buen uso al servicio de recolección de Residuos Sólidos Urbanos.
•Participar en actividades de limpia en los espacios públicos de uso común.
•Clasificar la basura que producimos en orgánica, inorgánica y deshechos.
•Seguir generando conciencia a las generaciones futuras, respecto a la importancia y consecuencias de la contaminación.
•Adquirir productos “economy pack”.
•Participar en campañas ciudadanas que promuevan el buen manejo de los RSU.
•Depositar las baterías o pilas, así como medicamentos caducos en los contenedores especiales.
•Reducir el consumo de productos, buscando un consumo responsable.
•Rechazar las bolsas en las tiendas, buscando alternativas.
•Reusar los productos comprados, con énfasis en los envases y empaques.
•Preferir productos de materiales reciclados.

56
Es importante dejar en claro, que estas acciones deben ser llevadas a cabo de forma personal y con el entendido de que se realicen en la medida
de las posibilidades de cada persona. Estas acciones pueden ser aplicadas por la mayor parte de la población, pero es necesario que ello surja por
convicción propia, para que sean llevadas a cabo de forma duradera. Para lograr lo anterior, las acciones punitivas no siempre son las ideales, además
de que los incentivos o desincentivos económicos pueden no ser de sencilla aplicación en todos los casos. Por tanto es en la convicción personal en
que deben nacer.

Adicionalmente se añaden una serie de sitios web con más ejemplos así como información respecto de posibles acciones a llevar a cabo a fin de reducir
la huella ecológica de cada persona. La información y consejos que presentan son las mejores armas para alcanzar un cambio de actitud el cual nazca
de forma sincera entre la sociedad. Por supuesto que no son las únicas opciones, por lo que la investigación personal resulta ser muy recomendable.

WikiHow

Esta página presenta guías y estrategias para la difusión del conoci-


miento en diversos temas, incluyendo los de cuidado ambiental.
http://es.wikihow.com/conservar-el-suelo

Revista Digital Conciencia Eco

Revista digital creada en 2009, dedicada a temas en torno a la ecología y


su protección.
http://www.concienciaeco.com/2010/11/09/consejos-para-luchar-con-
tra-el-cambio-climatico/

57
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)

Dependencia del gobierno federal encargada de la protección, restaura-


ción y conservación de los ecosistemas y recursos naturales de México.
http://www.semarnat.gob.mx/temas/residuos-solidos-urbanos

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) de


Pachuca de Soto, Hidalgo

Organismo Público Descentralizado del Municipio de Pachuca de Soto,


encargado de brindar asesoría a los sectores público, privado y social en
materia de planeación integral para el municipio.
http://imip.pachuca.gob.mx/estudios/MAE_IMIP.pdf

58
CONCLUSIÓN.

En este documento se analizó la importancia que tiene la contaminación dentro de nuestro municipio, y de qué manera afecta nuestro entorno.
Dentro de los diversos tipos de contaminantes que existen, se resaltaron cuatro para nuestra ciudad: CO2, Uso de Suelo, Residuos Sólidos Urbanos
y Aguas Residuales. Adicionalmente se incluyeron estrategias para ser llevadas a cabo por la sociedad, nuestro municipio podrá ofrecer una mejor
calidad de vida a las generaciones futuras.

Es importante resaltar que al aumentar el parque vehicular año con año en la ciudad, se incrementa la producción de CO2, entre otros
contaminantes, por lo que es recomendable utilizar otros medios de transporte más amigables con el medio ambiente.

Tampoco se debe perder de vista que la poca filtración de agua en el suelo, está provocando una escasez de agua que puede afectar la calidad de
vida que podemos ofrecer a las generaciones del futuro.

Llevando acabo las recomendaciones señaladas y dando seguimiento a las mismas, desde la sociedad y el gobierno haremos de nuestra ciudad, un
Pachuca Sustentable.

59
BIBLIOGRAFÍA

Actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Pachuca de Soto, IMIP, México, 2016. Documento aún no
decretado.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México, 1917. Disponible en: http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Compendio de Estadísticas Ambientales 2010, SEMARNAT, México, 2010. Disponible en: http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compen-
dio2010/index.html

Encuesta Intercensal 2015, INEGI, México, 2015. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/


Informe Nacional de Emisiones y Transferencias de Contaminantes RETC 2005, SEMARNAT, México, 2008. Disponible en: http://www.semarnat.gob.
mx/temas/gestion-ambiental/calidad-del-aire/registro-de-emisiones-y-transferencia-de-contaminantes-retc

Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Pachuca de Soto, Presidencia Municipal de Pachuca de Soto, México, 2011. Disponible en: http://imip.
pachuca.gob.mx/programas/PMDU_PACHUCA.pdf

Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca, Gobierno del Estado de Hidalgo, México, 2015. Dis-
ponible en: http://periodico.hidalgo.gob.mx/?tribe_events=periodico-oficial-ordinario-0-del-21-de-diciembre-de-2015

Proyecciones de la Población 2010-2050, CONAPO, México, 2012. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones


Quince Polígonos de Pachuca, IMIP, México, 2016.

Sitios web.

New Zealand Transit Agency, Nueva Zelanda, 2017. Disponible en: https://www.nzta.govt.nz/

Real Academia de la Lengua Española, España, 2017. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=AU1m1dd

U.S. Department of Energy, Estados Unidos de América, 2017. Disponible en: https://energy.gov

60

También podría gustarte