Está en la página 1de 6

Todos los seres vivos, aunque sean de distinta especie, comparten muchas características

comunes que los hacen distintos a los ob- jetos inertes; por ejemplo, poseen una forma
especifica de orga- nización, un metabolismo con una regulación de sus condiciones internas
(homeostasis), crecimiento, reproducción, adaptación a su medio e irritabilidad. Asimismo, en
la composición del material que los estructura partici— pan los mismos elementos esenciales y
en sus funciones metabólicas comparten muchos procesos similares y transmiten su
información hereditaria a través de los ácidos nucleicos ADN y ARN.

bioelementos primarios y son: el azufre (S), fósforo (P), oxigeno (O), nitrógeno (N), carbono (C)
e hidrógeno (H). Bioelementos secundarios. También participan en la compo- sición de la
materia celular, sólo que en menor proporción. No se puede prescindir de ellos, ya que su
carencia puede provocar serios trastornos al funcionamiento de la célula. Entre los
bioelementos secundarios se encuentran el sodio (Na), magnesio (Mg), calcio (Ca), potasio (K),
cloro (Cl). Otros bioelementos secundarios conocidos como variables, por ejemplo, el plomo
(Pb), bromo (Br), Vanadio (V), zinc (Zn) y tita- nio (Ti), pueden no estar presentes en algunas
células. > 2. Biomoléculas Agua El agua es el liquido mas abundante de la superficie terrestre,
se calcula que las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra se en- cuentra cubierta de
agua, también es el componente más abundan- te en la materia viva, se encuentra en ella en
una proporción de 70% a 90%.

Lejos de ser un liquido como inactivo de la masa corporal, su importancia radica en la función
Fisica y quimica que desempeña en los seres vivos. Por lo que sin su participación no seria
posible el origen de la vida y el desarrollo de la vidal as eorias que mas se conocen so re e
origen e avi a ex ican L t b l d l d l que tal acontecimiento pudo haber sucedido en el medio
acuatico, por evolución de mole'culas sencillas de compuestos organicos sintetizados por
procesos físicos- quimico en el ambiente primitivo de la tierra.

. Estructura molecular del agua:

La molécula del agua esta compuesta por un a'tómó de oxigeno (O) y dos de hidrógeno (H);
los a’tómos de hidrógeno se unen al a'tómó de oxigeno formando un a’nguló de 104.5", el
a’tómo de oxigeno se encuentra en un extremo de la molécula y los de hidrógeno en el otro
extremo. Cada hidrógeno tiene una carga parcial positiva ( +) y el oxigeno una carga parcial
negativa (7 ), es decir, las cargas nega— tivas se distribuyen en el lado del oxigeno y las
positivas de los hidró— genos, como los polos de un imán y por tener distribuidos en forma
desigual las cargas se dice que la molécula es polar y los enlaces que mantienen juntos sus
a’tomos son covalentes.
Propiedades del agua Cohesión:

Como consecuencia del enlace de hidrógeno que se Forma entre las moléculas de agua, e’stas
se mantienen unidas; los enlaces de hidrógeno constantemente se rompen y se forman enla—
zándose entre mole’culas vecinas, esa unión por enlaces de hidróge— no que Forma el agua es
lo que produce el fenómeno de cohesión. La cohesión contribuye al transporte del agua con
los nutrientes di- sueltos absorbidos por la raiz, hasta las partes altas de la planta, por medio
de los vasos conductores. Por la cohesión el agua origina una alta tensión superficial, la cual se
debe a la fuerte atracción entre si de las moleculas superficiales que generan una capa
compacta, fe— nómeno que se puede observar cuando algunos insectos y arañas se desplazan
sobre la superficie del agua Adhesión, es la propiedad del agua de unirse a otras sustancias.

como ocurre cuando las moléculas de agua se pegan alas moleculas de celulosa de la pared
interna de los pequeños conductos del Xile— ma, ló que ayuda a mantener sin interrupción la
columna de agua que sube de la raiz al tallói Capilaridad. la cohesión que es la tendencia de las
moleculas de agua de mantenerse unida y la adhesión que es la atracción entre mole'culas de
distinta sustancia generan la acción capilar, la cual per- mite que el liquido suba por el interior
de conductos de pequeño diametro como el de los vasos del xilema, donde las fuerzas de la
capilaridad hacen que el agua ascienda desde la raiz de la planta has— ta los tallos y hojas.
Calor especifico, el calor especifico del agua es elevado, porque se requiere mucho calor para
elevar su temperatura, se necesita 1 caló— ri’a para aumentar a 1 °C la temperatura del agua;
comparado con la mayoria delos liquidos, el agua absorbe mayor cantidad de energia calorifica
para poder incrementar su temperatura y cuando su tem— peratura disminuye se pierde
mucho calor; esto se debe a la altera— ción que presentan lós enlaces de hidrógeno que
mantienen unidas sus moleculas, los cuales contrarrestan lós cambios dra’sticós de su
temperatura, por esó, las masas acuaticas como los lagos y los oce'a- nos tienen una
temperatura relativamente constante, lo que favorece a los organismos que viven en esos
medios y en los lugares cercanos como las zonas costeras donde las variaciones de
temperatura son minimas que las del interior del continente. Los tres estados del agua son
liquido. gaseoso y sólido, al pasar de un estado a otro los enlaces de hidrógeno que unen a sus
moléculas se forman o se rompen. en estado liquido los enlaces de hidrógeno estan
continuamente rom- pie'ndóse y volvie'ndóse a formar, pero cuando el agua se calienta se
rompen muchos de sus enlaces de hidrógeno y si la temperatura se incrementa puede
ocasionar que se rompa la mayor parte de los en— laces de hidrógeno y sus moléculas se
muevan libremente en formar de gotitas de vapor de agua, situación contraria sucede cuando
el agua se convierte en sólido (hielo), cada molécula de agua forma mas enlaces de hidrógeno,
cuatro enlaces con sus moléculas adyacentes.
Reproducción celular

Las células, al igual que los organismos, también crecen y llegan a


una etapa limite en la que se preparan para dividirse en dos
células hijas; esa secuencia de cambios en el crecimiento y
división de la ce'lula para formar dos células hijas se llama ciclo
celular; por tan- to, durante su ciclo la ce'lula transita en dos
etapas: una es la de cre- cimiento y otra en la que se divide. La
etapa de crecimiento se le denomina interfase, en ella la célula
pasa la mayor parte de su vida, porque además de crecer y
alcanzar su tamaño normal, realiza los procesos metabólicos y
duplica sus cromosomas, que heredara a sus dos ce’lulas hijas al
dividirse, por eso se afirma que ambas son genéticamente
similares. Al concluir la interfase la célula entra en su proceso de
división lla- mado mitosis, donde su núcleo y después su
citoplasma se dividen para formar las dos células hijas; de esta
manera el ciclo se repite durante la producción de nuevas
células.

Mitosis

Como proceso de regeneración, crecimiento y reemplazo


RudolfVirchow, físico aleman, tras observar que las celulas al di-
vidirse producen nuevas celulas, proceso por el cual se mantiene
la Interfase Figura 5.1 Etapas de la mitosis: Interfase Ia célula se
encuentra metabólicamente activa (no se observan los
cromosomas). Profase inicia Ia condensación de los cromosomas.
Prometafase, los cromosomas se encuentran condensados pero
desordenados. Metafase, cromosomas alineados en el plano
ecuatorial de la célula o placa metafasica. Anafase, se separan las
cromatidas y migran hacia los polos. Telofase se descondensan
los cromosomas se forman los dos núcleos y se inicia Ia
citocinesis (division del c—itoplasma). 120 vida, propuso en
1855, el concepto que toda ce'lula proviene de una ce’lula
preexistente, aportación conocida como unidad de ori- gen de la
teoria celular.

La mitosis es la reproducción en los organismos


multicelulares, de las ce’lulas somáticas (de cualquier
tejido del cuerpo a excepción de los reproductores).
Durante este proceso se duplica el material gene’tico y se
separa para formar dos ce’lulas hijas con igual canti- dad
de ADN y citoplasma, lo que las convierte en dos células
genéti— camente idénticas. En los organismos de
reproducción sexual, la reproducción celular por mitosis
empieza cuando el espermatozoide haya fecundado el
óvulo, es decir, a partir del cigoto que se ha formado, el
cual adquiere mayor tamaño conforme crece el número
de celulas, otras células se diferencian, su transformación
estructural y funcional, adquiriendo una especialización
durante el desarrollo embrionario, proceso regulado por
su información genética; por ejemplo, algunas se es-
pecializan en la contracción como las musculares, otras
en la pro- ducción de hormonas como las de las glándulas
de secreción interna o en la producción de enzimas
digestivas como las del pán- creas, estómago e intestino.
La reproducción celular por mitosis es continua durante el
creci- miento del organismo hasta alcanzar su etapa de
adulto, pero tam- bie’n se producen nuevas ce'lulas por
mitosis para reemplazo de partes de tejidos dañadas, por
ejemplo, en la herida ocasionada por algún accidente,
cuando se regeneran partes completas de un teji- do o
del tejido epidérmico de la piel.
El ciclo celular es la secuencia de sucesos mediante los
cuales una ce’lula eucariota crece y se divide através de la
mitosis, citocinesis ylas etapas de la interfase. En la
mitosis, los núcleos de cada una cle las dos células que se
forman reciben igual número de cromosoe mas y son
idénticos a los que contenía el nucleo de la célula origie
nal. En la citocinesís, el citoplasma y los organelos de la
ce’lula madre se dividen aproximadamente a la mitad,
para formar las dos células hijas. En la interfase, que es la
etapa entre una división y la siguiente, la célula sintetiza
moléculas y crece. En ella se han identificado las sie
guientes etapas: a) G l . Crecimiento celular. En esta etapa
hay mucha actividad bioquímica, se sintetizan diversas
moleculas y estructuras ci— toplasmaticas nuevas, la
celula se nutre y crece. b) S. Duplicación del ADN. Es el
periodo de sintesis del ADN, en el que se replica el ADN y
cada cromosoma se duplica. Las ce— lulas que los
contienen también duplican sus centriolos. c) G2.
Preparación para la división celular. Es el segundo periodo
de crecimiento; hay un incremento de la sintesis de
proteinas y en la producción de nuevas estructuras, para
que posteriormente la célula inicie su proceso de división
o mi— tosis, identificado con la letra M. En la interfase se
identifican tres principales etapas: G1, S, Gli En la mitosis
yla citacinesis, que ocurren despues de la interfase, se
producen dos celulas hijas con caracteristicas genéticas
idénticas
Vázquez Conde, R. (2018). Biología 1 (3a. ed.). Ciudad de México, Mexico: Grupo Editorial
Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/40530?page=137.

Vázquez Conde, R. (2018). Biología 1 (3a. ed.). Ciudad de México, Mexico: Grupo Editorial
Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/40530?page=135.

También podría gustarte