Está en la página 1de 15

Analizamos las Obras Clásicas de la Literatura

exto de la nov
ont ela
C

SANTA MARÍA DE
LAS FLORES NEGRAS
HERNÁN RIVERA LETELIER
objetivo de aprendizaje (oa):
Analizar el contexto de producción de la lectura con el
propósito de mejorar la comprensión de la novela “Santa
María de las flores negras” del escritor Hernán Rivera Letelier
Hernán Rivera Letelier
Nació en Talca en 1950, creció en las salitreras del norte de Chile. Se
dio a conocer como escritor en 1994, sus novelas poseen una vasta
difusión en la narrativa chilena contemporánea. Ha publicado veintiún
novelas, un libro de cuentos y una crónica biográfica, traducidos a
más de veinte idiomas. En 2001, fue nombrado Caballero de la Orden
de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

Recibió el Premio Municipal de Novela y el Premio Arzobispo Juan de San


Clemente, en España. Premio José Nuez Martín (2000); Premio Alfaguara
2010 y el premio Yásnaya Polyana a la mejor novela publicada en Rusia en
2019. En 2022 ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura.
Literatura:
memoria de las salitreras
Sus novelas tratan sobre la vida dura, laboriosa y
solitaria de las personas que trabajan en las oficinas
salitreras,. Nueva mirada: riqueza de un texto literario
que se desborda en documento social y crónica de vida

Objetivo de sus obras:


Enlazar el desarrollo del conflicto laboral como hecho
histórico, con las historias ficticias de sus personajes literarios.
Contexto histórico
Huelga obrera Espacio geográfico Tiempo cronológico

Forma de movilización Cuenta los hechos Reproduce las experiencias


social. Instrumento acontecidos en diciembre de de los huelguistas desde que
importante para manifestar 1907 en la ciudad de Iquique. comienzan a organizarse en
la presencia del “pueblo Miles de obreros del salitre se la pampa y deciden marchar
trabajador” en la sociedad y refugiaron en la Escuela a pie a través del desierto,
en la política nacional, Domingo Santa María para hasta que llegan a Iquique y
marcando las direcciones de protestar por mejoras en sus se sitúan pacíficamente en la
participación democrática. precarias condiciones de vida. escuela y sus alrededores.
Autoficción

La memoria del narrador, en este caso, una voz colectiva, un "nosotros"


omnisciente, nos relata pormenores de la vida en las oficinas salitreras,
la cotidianeidad y los pasos que va dando el grupo de mineros,
contexto que en este caso es el espacio social que el autor elige para
novelar el movimiento huelguista, desde su gestación hasta el epílogo.

*Pacto referencial" y "pacto novelesco" articulan este relato que


"remece" la memoria de los chilenos, y de todas las inteligencias
sensibles frente a la historia de las luchas sociales, "autoficción"
que se caracteriza por desplazarse entre pactos limítrofes.
Espacio social
El espacio social del que se ocupa el narrador es el de la masa cuyo pensamiento político se reduce
a creer que los problemas con los patrones se solucionaban solamente con el aumento del salario.

No olvidemos que el autor, nacido en Talca, desde pequeño se fue al norte


salitrero, específicamente a la oficina Humberstone. Él es un "pampino" y un
autodidacta, un cauchero que maneja el modo de hablar de los trabajadores del
salitre. Es su espacio social y local el que Hernán Rivera ha vuelto a novelar.
Análisis del movimiento

Causas conse cuenc ias

Así llegamos a Iquique el domingo 15 de diciembre y a partir de la publicación


Reivindicaciones laborales del bando que declara el Estado de Sitio, comienza la tragedia anunciada,

Reivindicaciones salariales somos testigos de nombres y hechos toda una pormenorización de nombres
propios y una rigurosa cronología que culmina con la masacre de hombres,
Reivindicaciones previsionales mujeres y niños, que marcharon pacíficamente hasta el día 20 de diciembre.
EN SÍNTESIS
Santa María de las flores Negras, universo coherente y doloroso, se constituye en
una novela "autoficcional" a partir de la "voz colectiva" de la enunciación que nos
relata su participación en los hechos acaecidos en la huelga de los obreros del
salitre que culmina con la matanza de la escuela de "Santa María" de Iquique -
relato autoficcional que oscila entre la ficción y la historia, drama y peripecia,
retratado con fuerza y veracidad social: un remezón a la memoria de los chilenos.
Muchas
Gracias
www.unsitiogenial.es

También podría gustarte