Está en la página 1de 4

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del

resumen como estrategia de fuentes para la TA2❗

¿Crees que la regulación de contenido en redes


sociales es una medida que permite salvaguardar la
integridad de los usuarios?
Fuente 1 Libertad de expresión en internet: informaciones falsas que generan polémica en las
redes sociales La libertad de expresión en Internet ya es motivo de estudio, debido a que las
tecnologías en Internet y las redes sociales se han desarrollado bastante, y muchos usuarios de
Internet se ven casi obligados a recurrir a ésta para realizar actividades cotidianas,
convirtiéndose la red en una poderosa herramienta de trabajo diario. Se ha realizado un
análisis recopilatorio de trabajos académicos con relación a la libertad de expresión en
Internet en América Latina y España. En Chile Maya García (2000), al estudiar el caso de Chile,
explica lo difícil de regular la red porque no existe una política de leyes judiciales. Asimismo, es
difícil aplicar estas leyes por la infinidad de usuarios que reincide en lo mismo. Se explica
también lasformas de cómo regular los contenidos de la Internet y todo el procedimiento que
conlleva tener información de todo tipo de en la Internet, desde sus beneficios para las
personas y posteriormente sus perjuicios para con la sociedad debido a que muchas personas
utilizan esa información y las tergiversan para convertirlas en mentiras y actuar en el
anonimato, para luego esa información volver a ser subida a la Internet y engañar a muchos
internautas. En Argentina Celeste Valvecchia y Bárbara Wolf (2003) señalan una gran verdad:
regular la política de la red es un trabajo muy difícil, puesto que todos los países del mundo
tienen una postura distinta respecto a la libertad de expresión y se discrepa mucho entre las
jurisdicciones nacionales, incluso aquí no se aplican algunas reglas de regulación de contenidos
que sí se aplican en los países europeos por el simple hecho de que la jurisdicción nacional es
diferente a la de ellos, entre leyes y prioridades. Hay que tener en cuenta una premisa muy
importante: “Puede que la libertad de expresión, en cuanto a la publicación de contenidos en
Internet es absoluta y no genera responsabilidad alguna; o si puede ser limitada, prohibida o
censurada en casos específicos en los que exista discriminación, por la publicación y difusión
de ideas e imágenes de carácter discriminatorio”. (pág. 13) Esto da a entender que, no
absolutamente toda la información de Internet es libre de ser publicada. La discriminación,
apología al terrorismo, imágenes con contenido explícito o abusos contra menores de edad,
entre otras, puede ser motivo de censura directa y seguimiento por parte de las autoridades
policiales. Entonces el usuario de Internet posee responsabilidad en la información que sube
y/o comparte, muchos de ellos evitando esta responsabilidad recurriendo al uso anónimo de la
red para evitar ser identificados.

En México García Canclini (1995), en su obra “Consumidores y Ciudadanos, conflictos


multiculturales de la globalización” nos relata una reflexión teórica de la situación mexicana
cultural en los años noventa. Aquí afirma una idea que ya se está aplicando para la siguiente
generación de usuarios consumidores de Internet: las personas que solían ir al cine en los años
80, 90, e incluso hasta inicios del 2000, están perdiendo el hábito de ir a ver películas a tal sitio,
y conforme pasaba la década de los 90s, preferían alquilar videos para verlos en casa,
disminuyendo así su concurrencia en las salas de cine. La evolución de los servicios de video ha
llegado hasta el hogar, haciendo que el usuario quiera estar más tiempo en casa que afuera, y
así sucesivamente con los programas de pago por ver y, actualmente, con los servicios de
Internet y agregados que ofrecen las empresas. Entonces esto se puede interpretar
consecuentemente de esta forma: mientras que sus hijos (la nueva generación) son
dependientes del Internet, ellos tendrán mucho menos interés en ir al cine ya que Internet les
proporciona películas en línea y contenido en alta definición, además del uso del Smartphone
que les permite estar conectados a todo momento, las viejas formas de comunicación, como el
cine y la radio, quedan relegadas a un segundo plano opcional. De esta forma, el usuario
prefiere estar más tiempo en casa que en la calle, con las herramientas suficientes para
convertir su computadora o televisor en una poderosa sala de cine. Fernández Rodríguez
(2003) relata que la esfera de lo público y de lo privado se ha difuminado en la Red a causa de
las alteraciones que han sufrido tanto la libertad de expresión (conectada a lo público) como la
intimidad (relacionada con lo privado), surgiendo, así, un espacio nuevo: lo neo público. La Red
fomenta la diversidad sociocultural y acerca a una enorme audiencia potencial a las posiciones
minoritarias, que encuentran, de esta forma, un canal para darse a conocer y salir de reductos
que las ahogan. Internet es un canal privilegiado para la confrontación de posturas diferentes.
Es decir, poseer Internet es ya un privilegio para los que gustan de opinar. En estos tiempos es
fácil conseguir una conexión a Internet y teniéndola es posible ingresar a un mundo completo
de información y opiniones, aprovechando la complejidad de la red el internauta puede
compartir puntos de vista con los demás internautas del mundo y así el conocimiento nunca
termina. Julio Téllez (2015) narra en su informe que hay que entender que la regulación de
contenidos de Internet no debe ser interpretada como algo necesariamente restrictiva de la
libertad de expresión. Esto genera preocupación a los usuarios generando inmediato rechazo,
lo cual está mal. Las medidas de regulación de contenidos en Internet son arbitrarias, ya que
no existe completo monitoreo de todo lo que se difunde, esto afecta el propio desarrollo de la
sociedad, sus políticas y hay riesgo de violar derechos fundamentales, en especial, la libertad
de expresión. En España

Fuente 2 Redes sociales y el ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión


Las RS comprenden plataformas creadas para intercambiar información, experiencias e
intereses y generar espacios de convivencia entre los miembros de las comunidades virtuales
que las integran, bajo condiciones similares y distintas categorías de usuarios. La importancia y
rápido crecimiento de las redes sociales, así como el explosivo crecimiento del número de
usuarios, no es lo único que determina el interés mundial en estas, sino factores como su
utilización en diferentes ámbitos, por ejemplo en las campañas políticas; en la promoción de
movimientos sociales; como elemento para la vinculación ciudadana, para la obtención de
información, para el establecimiento de comunicación próxima entre personas distantes, para
expresar gustos e intereses, y sobre todo para la generación e intercambio de contenidos.
Conviene puntualizar que dentro de los atractivos que las personas encuentran en las RS, y que
han determinado en parte su éxito, están según Parra Castrillón (2010), “Aspectos como la
presencia transcultural o la omnipresencia [que] hacen que las redes sociales se comprometan
como nodos productores y consumidores de información” (p. 194). Esto, sumado a la
posibilidad de compartir contenidos multimedia, las convierte en herramientas increíblemente
poderosas para la vinculación humana. Estas transformaciones en la forma de comunicarnos,
según Díaz Gandasegui (2011) ha hecho que “Las redes sociales se convierten en paradigma
del hipertexto, en el que la palabra escrita, la imagen y el material audiovisual consiguen
mantener a sus usuarios informados y entretenidos, fusionando así a los medios de
comunicación masivos y personales, de entretenimiento y prácticos” (p. 2). En consecuencia,
los integrantes de las redes sociales encuentran en ellas un espacio que les permite
concentrarse, vincularse en virtud de sus
talleres de reforzamiento intereses y gustos, así como crear y compartir contenidos, y lo más
importante, la segmentación de las personas de acuerdo con sus particularidades. Las RS son el
reflejo de una sociedad imbricada en los fenómenos de la conectividad propia de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, con los aspectos altamente positivos que
dicha realidad representa, como son por ejemplo el incremento de la participación, la mayor
posibilidad de comunicación, el caudal casi infinito de información y la posibilidad de unir a las
personas independientemente de las fronteras geográficas y políticas, pero también con los
problemas derivados de la preservación de la privacidad del individuo, la posibilidad de
comisión de delitos por vía electrónica y la falta de confianza en la veracidad de las
informaciones. Fundamentalmente, las redes se constituyen en la plataforma establecida para
el intercambio de información, elemento fundamental para las relaciones económicas y
sociales dentro de la sociedad tecnificada, por cuanto el acceso a la información significa
control y poder. Sin embargo, uno de los mayores problemas a la hora de analizar las redes
sociales, al igual que sucede con otros fenómenos sociales y culturales generados por la
aparición y desarrollo de la tecnología, es que se encuentra en plena evolución y cuando se
quiere estudiar el fenómeno, este ya ha cambiado. Las redes sociales tienen una dimensión
humana, que irradia desde la individualidad de la persona hacia la vinculación social con sus
congéneres, a través del intercambio de informaciones, opiniones y contenidos. Pueden tener
un carácter general, como sería el caso de Facebook, Google+ o Twitter; especializadas por tipo
de contenidos, como Instagram (imágenes), Blavin (notas de voz), Youtube (videos), Slideshare
(presentaciones), Menéame (enlaces); profesionales como LinkedIn; o con recomendaciones
sobre compras, sitios de interés, ubicación de personas afines o sitios mediante sistemas de
geolocalización (gps), restaurantes, turismo y un amplísimo ámbito de aplicaciones. No

📝 Semana 10 - Tema 01: Tarea - Presentación del

esquema de producción para la TA2❗

📝 Semana 10 - Tema 01: Tarea - Redacción


preliminar de un texto argumentativo para la

TA2❗

También podría gustarte