Está en la página 1de 40

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLER DE INVESTIGACION I

ACTIVIDAD 1 T3

Profesor: RAFAEL COLUNGA CASTAÑEDA


Alumno: DIEGO LEONARDO ACEVEDO DIAZ
Fecha: 04 de diciembre de 2022
Resumen

En la actualidad, el desarrollo de la energía renovable es uno de los temas clave de la


sostenibilidad económica y social a nivel global. En los países emergentes, se están
mostrando importantes tasas de crecimiento, la incorporación de energía renovable en sus
matrices energéticas se ha vuelto prioridad, a los efectos de hacer viable y perdurable el
crecimiento y desarrollo. El Presente proyecto de investigación analiza el caso de una
escuela primaria, ubicada en el estado de Zacatecas México, en el Municipio de Villanueva,
las diferentes políticas y acciones que se han venido implementando en años recientes y los
desafíos que esta situación está planteando. La investigación realizada es una muestra de
porque es importante incorporar energías renovables en este caso la energía solar,
convertida a energía eléctrica, mediante paneles solares. Este tipo de energía renovable
traerá muchos beneficios.

Entre las ventajas cabe destacar.


 Es renovable.
 Es abundante
 Reduce los costos de electricidad
 Amigable con el ambiente.

Entre las desventajas cabe destacar.


 Es costosa
 Es intermitente
 El almacenamiento es caro
índice General
Resumen..............................................................................................................................2
Entre las ventajas cabe destacar.......................................................................................2
Entre las desventajas cabe destacar.................................................................................2
Índice de figuras..................................................................................................................5
Índice de tablas....................................................................................................................5
CAPITULO l........................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................6
CAPITULO ll.......................................................................................................................................8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................8
2.1 Problematización...........................................................................................................8
2.2 Antecedentes.................................................................................................................9
2.1.2 Sistemas fotovoltaicos............................................................................................10
2.3 Delimitación del problema..........................................................................................11
2.4 Formulación del problema..........................................................................................11
2.5 Sistematización del problema....................................................................................11
2.6 Determinación del tema..............................................................................................12
2.7 Justificación.................................................................................................................12
2.8 Objetivos......................................................................................................................13
CAPITULO lll....................................................................................................................................14
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION................................................................................14
3.-Hipotesis........................................................................................................................14
CAPITULO lV...................................................................................................................................15
MARCO TEORICO..............................................................................................................15
4.1 Antecedentes................................................................................................................................15
4.1.1 En México..................................................................................................................15
4.2 Conceptos Generales..................................................................................................16
4.2.1 Definición de Energías Renovables........................................................................16
4.2.2 Ventajas.....................................................................................................................16
4.2.2.1 Ventajas ambientales............................................................................................16
4.2.2.2 Ventajas económicas............................................................................................17
4.2.2.3 Ventajas Sociales..................................................................................................17
4.2.3 Desventajas...............................................................................................................17
4.2.4 Tipos de energías renovables.................................................................................18
4.2.5 Energía Solar............................................................................................................19
4.2.5.1 Medición Del Potencial.........................................................................................19
4.2.5.2 Potencial Del Sol...................................................................................................20
4.2.5.3 Capacitación de Energía Solar.............................................................................21
4.2.5.4 Tipos de captadores o colectores.......................................................................21
4.2.5.5 Instalación..............................................................................................................25
4.2.6 Trámite de instalación de un sistema solar interconectado a CFE.....................27
4.2.6.1 Inicio del trámite ante la comisión Federal de Electricidad (CFE)....................27
4.2.6.2 Solicitud para conexión de un cliente con generación renovable...................28
4.2.7 ¿Por qué usar energías renovables?.....................................................................30
4.2.8 Energía solar en escuela de Zacatecas..................................................................30
4.3.9Radiación solar en Zacatecas..................................................................................31
5.- MARCO METODOLÓGICO...........................................................................................32
6.- RESULTADOS Y ANÁLISIS.........................................................................................33
7.- Conclusiónes................................................................................................................38
8.- Recomendaciones........................................................................................................39
9.- Referencias Bibliográficas..........................................................................................40
Índice de figuras

Contenido Pag

Figura 1 Antecedentes de la energía renovable (sistema fotovoltaico).........................9

Figura 2 Tipo de captador o colector plano..................................................................20

Figura 3 Tipo de colector concentrador........................................................................21

Figura 4 células solares................................................................................................22

Índice de tablas
Contenido Pag
Tabla 1 Cuadro comparativo respecto a la energía solar fotovoltaica.......................23,24
CAPITULO l

INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica ha sido uno de los inventos más memorables de la historia desde su año
de descubrimiento en 1752 cuando el científico Benjamín Franklin hizo su famoso
experimento para demostrar que los rayos son una forma de electricidad.

Sin embargo, al ser un recurso ampliamente benéfico para nuestra vida cotidiana, la energía
que llega a nuestros hogares se produce en centrales térmicas, mediante la quema de
combustibles fósiles, y en centrales nucleares, que producen residuos radiactivos. La
electricidad no contamina cuando la consumimos, pero sí en su proceso de producción.

Es por esto, por lo que las organizaciones ambientales al darse cuenta de que la producción
de energía contaminaba gravemente el medio ambiente pusieron normas más estrictas para
su creación y las compañías que la producen optaron por usar nuevas fuentes para crear “las
energías renovables”.

La energía renovable es aquella que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen
energía de forma inagotable e indefinida. Por ejemplo, la energía solar, la energía eólica o
la energía mareomotriz son fuentes renovables de energía. También se consideran
renovables cuando se obtienen a partir de fuentes que se regeneran con el tiempo de manera
natural, como la masa forestal.

Una de las principales ventajas de la energía renovable es que, además de ser inagotable,
presentan un nulo o bajo impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se considera
energía limpia

Es por esto, que en el presente trabajo de investigación se darán a conocer cómo funcionan
las energías renovables, cuales tipos existen, como se implementa en México y en algunas
instituciones públicas. Además, surge la propuesta de implementar energía solar, mediante
un sistema fotovoltaico, y analizar cuál es el
impacto que traería este tipo de energía renovable. De igual manera se dará a conocer como
seria la instalación de los paneles solares (Sistema fotovoltaico), en la escuela primaria.
Esta iniciativa traerá muchos beneficios, principalmente al medio ambiente con el ahorro de
energía eléctrica y en el aspecto económico se verá beneficiada la escuela.
CAPITULO ll

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Problematización.

El planeta a lo largo de los años ha sufrido grandes daños ambientales, debido al mal
manejo de recursos y la contaminación. La energía eléctrica en su momento fue una
herramienta muy útil, pero a lo largo del tiempo ha causado varios daños a nuestro planeta
y sobre todo un gasto muy alto a nuestra economía.

La escuela primaria Felipe Ángeles, está ubicada a 35 km de la ciudad de Zacatecas, en la


localidad de Villanueva., desde de su reconocimiento a partir del 17 de septiembre de 1930;
conformada por una población de 450 estudiantes, de los cuales 221 son hombres y 229
mujeres, reconocida dentro de la historia Zacatecana, por sus costumbres y tradiciones
que ha venido trascendiendo a través del tiempo.

En la escuela primaria Felipe Ángeles, el uso de la energía es muy importante ya que es


necesaria para las actividades tanto de estudiantes como de todo el personal, es una
herramienta fundamental para cumplir con las actividades diarias de todos, la escuela
cuenta con laboratorios, centros de cómputo, cocina, etc, lo cual indica que necesitan
energía para poder hacer uso de estos espacios.

El precio para cubrir todas las áreas de la institución con energía eléctrica es muy alto, ya
que son demasiadas las áreas que existen en los diferentes espacios. Es por eso, por lo que
este protocolo está destinado a investigar como funcionaria la implementación de energía
renovable solar; de tal manera que ayude a cubrir la necesidad de energía que la institución
requiere, pero con el fin de reducir el impacto ambiental y sobre todo ayudar a reducir
gastos financieros.
2.2 Antecedentes.

Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo,


que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable de esta fuente de
energía no renovable, resurgieron las preocupaciones sobre el suministro y precio futuro de
la energía. Resultado de esto, los países consumidores, enfrentados a los altos costos del
petróleo y a una dependencia casi total de este energético, tuvieron que modificar
costumbres y buscar opciones para reducir su dependencia de fuentes no renovables. Entre
las opciones para reducir la dependencia del petróleo como principal energético, se
reconsideró el mejor aprovechamiento de la energía solar y sus diversas manifestaciones
secundarias tales como la energía eólica, hidráulica y las diversas formas de biomasa; es
decir, las llamadas energías renovables.

Así, hacia mediados de los años setenta, múltiples centros de investigación en el mundo
retomaron viejos estudios, organizaron grupos de trabajo e iniciaron la construcción y
operación de prototipos de equipos y sistemas operados con energéticos renovables.
Asimismo, se establecieron diversas empresas para aprovechar las oportunidades que se
ofrecían para el desarrollo de estas tecnologías, dados los altos precios de las energías
convencionales.

La energía solar se manifiesta de diversas formas y su aplicación ha sido fundamental para


el desarrollo de la humanidad. A estas formas se les conoce como energías renovables, ya
que son formas de energía que se van renovando o rehaciendo con el tiempo o que son tan
abundantes en la tierra, que perdurarán por cientos o miles de años, las usemos o no.

La energía solar se manifiesta en un espectro que se compone de radiación ultravioleta,


visible e infrarroja. Al llegar a la Tierra, pierde primero su parte ultravioleta, que es
absorbida por una capa de ozono que se presenta en el límite superior de la atmósfera. Ya
en la atmósfera, la parte infrarroja se pierde ya sea por dispersión al reflejarse en las
partículas que en ella se presentan o al llegar a las nubes, que son capaces de reflejar hasta
un 80% de la radiación solar que a ellas
llega. El resto llega a la superficie, ya sea de manera directa o indirectamente como reflejo
de las nubes y partículas en la atmósfera. La radiación solar que llega a la superficie
terrestre se puede transformar directamente en electricidad o calor. El calor, a su vez, puede
ser utilizado directamente como calor o para producir vapor y generar electricidad.

2.1.2 Sistemas fotovoltaicos

Las celdas fotovoltaicas son placas fabricadas principalmente de silicio. Cuando al silicio se
le añaden cantidades relativamente pequeñas de ciertos materiales con características muy
particulares, obtiene propiedades eléctricas únicas en presencia de luz solar: los electrones
son excitados por los fotones asociados a la luz y se mueven a través del silicio
produciendo una corriente eléctrica; este efecto es conocido como fotovoltaico. La
eficiencia de conversión de estos sistemas es de alrededor de 15%, por lo que un metro
cuadrado puede proveer 150 Watts, potencia suficiente para operar un televisor mediano.
Las celdas fotovoltaicas, para poder proveer de energía eléctrica en las noches, requieren de
baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el día, lo cual encarece su
aplicación. Sin embargo, en la actualidad se están desarrollando sistemas fotovoltaicos
conectados directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de baterías, por lo que la
energía que generan se usa de inmediato por el propio usuario que la genera, con la
posibilidad de vender los excedentes de electricidad a las compañías generadoras.

FIGURA 1: ANTECEDENTES DE LA ENERGIA RENOVABLE (SISTEMA


FOTOVOLTAICO)
2.3 Delimitación del problema.

Área: Ingeniería Industrial


Línea: Energías renovables
Institución Educativa: Escuela primaria Felipe Ángeles
Zona: Semi-urbana
Ubicación: Km 2 ½Vía al Km 26.
País: México
Estado: Zacatecas
Municipio: Villanueva.

Variables dependientes: Consumo eléctrico elevado, desperdicio de recursos


renovables, radiación solar en el municipio.
Variables independientes: Energía renovable no utilizada, escasos recursos
económicos, sobreexplotación ambiental

2.4 Formulación del problema

¿Qué impacto tendría la implementación de energía renovable, mediante un sistema de


generación de energía solar fotovoltaico en el consumo de energía eléctrica en la escuela
primaria Felipe Ángeles, Villanueva Zacatecas?

2.5 Sistematización del problema

1. ¿Cuáles son los beneficios de emplear energía renovable en la escuela primaria


Felipe Ángeles?
2. ¿Cómo se lleva a cabo la implementación de energía solar a través de un sistema
fotovoltaico?
3. ¿La radiación solar en el municipio de Villanueva Zacatecas es favorable?
4. ¿Qué sector es el que se verá más beneficiado con la implementación de energía
renovable?
5. ¿Cuál es el costo de la energía eléctrica en el lugar que se seleccionó como campo
de aplicación?
6. ¿Cómo se lleva a cabo la interconexión ante la Comisión Federal de Electricidad?

2.6 Determinación del tema

IMPLEMENTACION DE ENERGÍA RENOVABLE SOLAR A TRAVES DE UN


SISTEMA FOTOVOLTAICO Y SU INCIDENCIA EN EL CONSUMO ELECTRICO DE
LA ESCUELA PRIMARIA FELIPE ANGELES VILLANUEVA ZACATECAS.

2.7 Justificación.

En las últimas décadas el planeta Tierra ha sufrido grandes cambios por motivo del
calentamiento global, es por esta razón que el ser humano se ha dedicado a la investigación
y creación de fuentes alternativas de energía que al ser implementadas mitiguen los daños
del medio ambiente causados por la utilización de energía eléctrica.

En nuestro estado son pocas las organizaciones que implementan energía renovable como
fuente principal de esta, es por eso por lo que el siguiente protocolo de investigación tiene
como objetivo dar a conocer que son las energías renovables, como funcionan y cuáles son
los beneficios que traería si esta se implementa en la escuela primaria Felipe Ángeles.

La información que pronostica el proyecto tiene además como objetivo determinar la


factibilidad de la implementación de paneles solares dentro de la institución educativa y de
qué manera podría mejorar la certificación ISO 9000 de la gestión de calidad ambiental.
2.8 Objetivos

Objetivo general

Conocer a fondo cómo funciona la energía renovable solar y cuáles son los beneficios que
trae consigo su implementación para sustituir la energía eléctrica.

Objetivo especifico

 Determinar la factibilidad de la implementación de paneles solares en la


escuela primaria Felipe Ángeles.
 Determinar de qué manera contribuirá al mejoramiento de la certificación de
gestión ambiental.
CAPITULO lll

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

3.-Hipotesis

La implementación de energía solar a través de un sistema fotovoltaico en la escuela


primaria Felipe Ángeles Villanueva Zacatecas va a generar un ahorro en el recibo de luz, y
además contribuirá a la generación de energía limpia y la protección al medio ambiente.

Hipótesis nula: El sistema fotovoltaico en la escuela primaria traerá muchos beneficios,


económicos y ambientales.

Hipótesis Alternativa: El sistema fotovoltaico no es favorable en la escuela primaria


Felipe Ángeles si al momento de ponerlo en marcha, no se ve un gran ahorro de
electricidad.
CAPITULO lV

MARCO TEORICO

4.1 Antecedentes

4.1.1 En México

El uso de energías limpias en México va en aumento. En 2015, 20% de la generación total


de electricidad provino de fuentes limpias, mientras que 28% de la capacidad instalada en
el país correspondió a este tipo de fuentes. En los sectores de consumo final, residencial y
comercial se ha registrado un incremento en el aprovechamiento de energías limpias, e
incluso, aunque en menor medida, en el sector industrial.

Desde 2008, en México se registró un crecimiento moderado de la participación de energías


renovables en la matriz de generación eléctrica; sin embargo, su despliegue estaba limitado
principalmente a los mercados de autoabastecimiento de grandes usuarios y de proyectos
financiados con recursos públicos. La reforma energética de 2013 estableció nuevas
regulaciones para toda la industria, convirtiendo a México en un referente para otros países
por la velocidad con la que con la que se generaron cambios estructurales en los mercados
energéticos. En particular, los cambios en el sector eléctrico permitirán que haya un
mercado libre y abierto, promoviendo la competitividad.

Actualmente el sistema energético mexicano está basado principalmente en combustibles


fósiles que generan enormes cantidades de gases contaminantes y consumen muchos otros
insumos, como el agua. El uso de fuentes de energía renovables reduce en gran medida los
problemas ambientales ocasionados por las formas convencionales de generación de
energía. En el caso específico de la energía solar, México es uno de los cinco países con
mayor potencial en el mundo. La cantidad de energía solar promedio que se recibe en el
país es de 5 kWh por cada metro cuadrado al día, por lo que se estima que el potencial
solar bruto
representa alrededor de 50 veces el total de energía eléctrica generada en el país. En este
contexto, el reto para México es aprovechar la oportunidad para transformar su sector
energético en uno que atraiga inversión y talento, establezca polos de competitividad
ligados a redes internacionales de innovación, y genere empleos de calidad y bien
remunerados. Para lograr esto, es necesario establecer planes y programas con objetivos
bien definidos, centrados en las capacidades del país, que consideren la situación actual y
las perspectivas del entorno para definir las estrategias que permitan superar los retos a los
que se enfrentan la industria, la academia y el gobierno en el sector energético.

4.2 Conceptos Generales

4.2.1 Definición de Energías Renovables.

Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen energía de forma
inagotable e indefinida.

4.2.2 Ventajas

4.2.2.1 Ventajas ambientales.

● La principal ventaja es la prácticamente nula emisión de gases de efecto


invernadero (GEI) y otros contaminantes que contribuyen al cambio climático.

● Ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación.

● No necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento.

● Reducen la necesidad de industrias extractivas en la medida que se evita el uso de


combustibles fósiles.
● No crean problemas de basura difíciles de resolver, como la eliminación de residuos
nucleares o escorias.

● Pueden reducir la necesidad de proyectos hidroeléctricos de gran escala con los


consecuentes efectos de inundación y erosión.

4.2.2.2 Ventajas económicas.

● Reducción de las tarifas en los servicios de luz, agua y gas.

● Generación de empleos directos (trabajadores de la construcción, desarrolladores,


fabricantes de equipo, diseñadores, instaladores, financieros).

● Generación de empleos indirectos (en la agricultura, al expandir los sistemas de


riego, en la ganadería y avicultura, con la instalación de establos electrificados, en
el comercio y los servicios).

4.2.2.3 Ventajas Sociales.

● La posibilidad de llevar energía eléctrica a comunidades remotas, y en la promoción


del desarrollo de dichas comunidades.

4.2.3 Desventajas

● Inversión inicial, la que supone un gran movimiento de dinero y que muchas veces
la hace parecer no rentable al menos por el tiempo.

● Se necesita disponer de grandes extensiones de terreno para obtener una cantidad


apreciable de energía (es el caso por ejemplo de los paneles
solares, de los que necesitaremos una cantidad considerable si queremos generar
una alta energía eléctrica).

4.2.4 Tipos de energías renovables.

❖ Energía Eólica: La energía que se obtiene del viento. El viento ha sido capturado
por velas y aspas para transporte y trabajos mecánicos. Los modernos
aerogeneradores permiten obtener electricidad de manera limpia y eficiente. Estas
máquinas pueden verter grandes cantidades de energía a la red o satisfacer pequeñas
demandas.
❖ Energía Solar: La energía que se obtiene del sol. El aprovechamiento de la
energía solar requiere de dispositivos que capten la radiación del sol y la
transformen en otra forma de energía. Existen dos alternativas posibles para realizar
estas transformaciones: la conversión fototérmica y la conversión fotovoltaica.
❖ Energía hidráulica: El agua de los ríos se ha utilizado por siglos para accionar
maquinarias, por ejemplo, para moler maíz. Hoy, esta energía es empleada
principalmente para generar electricidad. La tecnología hidroeléctrica es una de las
más desarrolladas, rentables y confiables.
❖ Energía geotérmica: La energía calorífica contenida en el interior de la tierra. El
calor de la Tierra se aprovecha para obtener agua caliente, vapor o electricidad a
partir de las aguas subterráneas. Modernas tecnologías permiten incluso sacar
provecho de yacimientos de roca caliente. Esta energía se utiliza en zonas de mucha
actividad geotérmica como Islandia.
❖ Energía de la biomasa: Las materias orgánicas vegetales o animales se queman
o procesan químicamente para obtener combustibles (como el biodiesel), calor y
electricidad. Ha sido la energía más utilizada por el hombre,
y en muchas regiones pobres del mundo aún es la principal fuente de energía.

4.2.5 Energía Solar.

Yo me enfoque en la energía solar ya que ésta:

● Emite energía 24 horas al día, 365 días al año a nuestro planeta. Todos lugares
reciben esta energía según la ubicación (latitud), -
● Es abundante y gratuita.
● No es contaminante, como el petróleo y el carbón.
● No tiene desechos radioactivos, como la nuclear, etc.
● Ocupa menor área por vatio de la producción de energía.
● Nadie puede aumentar su precio.
● No necesita algún tipo de cables o tanques, para su transportación.
● No se puede secuestrar esta gran fuente.
● Sol es responsable de que en nuestro planeta existan las condiciones adecuadas para
la supervivencia de la vida humana, animal y vegetal.

4.2.5.1 Medición Del Potencial.

Hay ciertos factores que influyen el costo de una planta de energía fotovoltaica, como lo
son:

❖ Tamaño.
❖ Tipo de conexión.
❖ Tipo de semiconductor para las células.
❖ Condiciones de mercado.
4.2.5.2 Potencial Del Sol

La potencia solar que recibe el planeta Tierra (fuera de la atmósfera) es cerca de 173X1012
kW o una energía de 15x1017 kWh por año. Al atravesar la atmósfera, cerca de 53% de
esta radiación es reflejada y absorbida por el nitrógeno, oxígeno, ozono, dióxido de
carbono, vapor de agua, polvo y las nubes. Por lo tanto, al pasar estas radiaciones por una
distancia de 150 millones de km, se reduce esta cantidad y el final planeta recibe energía
promedio a 3 x1017 kWh al año, equivalente a 4000 veces el consumo del mundo entero en
un año (7X1013 kWh/año), lo cual nos indica la enorme potencia del Sol. Además de
aprovecharla, de manera natural (vientos, evaporación de los mares para energía
hidroeléctrica, fotosíntesis para la producción de biomasas, gradiente térmico de los mares,
etc.), la energía solar se puede convertir en energía calórica y energía eléctrica, y por lo
tanto puede usar para todos los usos donde se puede funcionar cualquier otra fuente
convencional de energía:

❖ Calentar agua para ducha, lavar trastos y para piscina etc. (Calentador del
Agua),
❖ Cocinar/ hornear los alimentos y pasteurizar agua, (Horno/Cocina Solar),
❖ Secar todos tipos de productos, agrícolas, marinas etc., hasta excrementos de
animales, (Deshidratador / Secador Solar),
❖ Destilar un líquido para separar los componentes sólidos y liquidas, (Evaporador
/Destilador Solar) y
❖ Producir electricidad directamente (Efecto Fotovoltaico) para alumbrar, TV,
Radio, bombear agua, ventilación, nevera y cargar baterías, etc. Una familia/ un
agricultor/ un empresario etc. dependiendo de su actividad puede usar una o
varias de estas u otras aplicaciones.
4.2.5.3 Capacitación de Energía Solar.

Para la conversión de energía solar en energía eléctrica se utilizan las CELDAS SOLARES
proveniente de los materiales semiconductores -tipo silicio principalmente. Se usan en
relojes, calculadores y hasta en naves espaciales etc. Debido al requerimiento de inversión
inicial y complejidad de fabricación, muy pocos países del mundo están fabricando las
celdas solares. En este artículo solo se informa un breve concepto de ensamblaje de paneles
solares (conjunto de celdas solares) para un sistema. Por otro lado, la energía solar puede
ser transferida en calor empleando captadores sencillos, los cuales pueden fabricar
fácilmente y con los materiales disponibles en el mercado local.

4.2.5.4 Tipos de captadores o colectores.

Colector Plano.
Ellos pueden dar temperaturas entre 50°-200°C, con una eficiencia promedio entre 40 al
60%. Es esencialmente una placa metálica (que puede ser de acero, hierro galvanizado,
aluminio o preferiblemente de cobre) pintada de color negro mate, con el fin de absorber al
máximo la radiación directa (proveniente de disco solar) y también la difusa (proveniente
de cielo). La radiación solar después de ser absorbida es transformada en energía térmica.
Sin embargo, como el ambiente se encuentra a una temperatura inferior a la de la placa,
ésta placa comienza a perder la radiación, aunque sólo en la región del infrarrojo. Para
reducir las pérdidas de energía en la parte posterior y laterales, la placa está encerrada en
una caja (de madera o metálica etc.) bien aislada al fondo y lateralmente (usando lana de
vidrio, estereofonía, poliuretano o cáscara de arroz, aserrín etc.). Para reducir las pérdidas
de energía por la parte superior, la fachada del colector está cubierta con una o más láminas
de vidrio o de plástico transparente, permitiendo que penetre la luz solar, pero evitando el
escape de la radiación infrarroja emitida de la placa caliente. Por lo tanto, aire dentro de la
caja alcanza alta temperatura. Después el calor neto absorbido por la placa es transferido a
varios tubos de metal, verticales separados
por una distancia de 10-15 cm entre ellas, y unidos estrechamente a la placa, por los que el
fluido se hace circular. Dichos tubos se colocan longitudinalmente de manera que el fluido
(aire o agua) frío entre por la parte baja y salga, una vez caliente, por el alta, debido a su
menor densidad.

Figura 2 Tipo de captador o colector plano

Colectores Concentradores.
Son de tipo parabólico (Fig. 3a/ Foto 3b) capaz de dar temperaturas entre 500- 2000
°C o tipo cilíndrico (Fig. 4a/ Foto 4b) el cual puede generar temperaturas entre 200 a 500
°C, ambos con una eficiencia de 30- 50%.
Esto tipos de colectores usan en su confección materiales altamente reflectivos, tales como
papel aluminio, un espejo o acero inoxidable etc. Aquí solo la componente directa de la
radiación solar que cae sobre la superficie reflectora es reflejada concentrándose los rayos
en un único punto (en colectores parabólicos o de tipo lupa) o en una línea (en colectores
cilíndricos).
En los focos se colocan un tubo metálico, la parte exterior es pintada de negro. De nuevo
para disminuir la pérdida de energía, el tubo negro ésta rodeado por un cobertor de vidrio
(preferiblemente bajo vacío, pero no indispensable). El calor neto recolectado aquí es
transferido al fluido que circula dentro del tubo (en el caso colector cilíndrico) o un
recipiente (en el caso de colector parabólico).
Sin embargo, este tipo de colector no es tan recomendable debido al costo y la
fabricación.

Figura 3 Tipo de colector concentrador

Células Solares

La CFV consiste en enfocar la radiación solar en celdas pequeñas y de alta eficiencia,


mediante la utilización de espejos, lentes o una combinación de ambos tipos de
dispositivos. Las celdas que constituyen los módulos de CFV generalmente están
fabricadas de varias capas, cada una de las cuales captura longitudes de onda específicas
del espectro de luz solar.

Las células de captación de energía solar fotovoltaica normalmente están hechas de Silicio,
en donde se clasifican tres tipos de paneles:

Silicio monocristalino.

Es el tipo más común y primero en ser producido industrialmente, formado por silicio puro
monocristalino. Este tipo de panel está diseñado para que el cristal de silicio crezca en una
sola dirección, haciendo que tenga un alineamiento bastante perfecto en sus componentes
cristalinos.

La ventaja de este panel es que tiene un mayor rendimiento energético que los paneles
policristalinos, cercano al 15%. Pero suele ser mucho más costoso.
Silicio Policristalino.

En el proceso de fabricación de este panel, a diferencia del anterior, se logra dejando


solidificar lentamente en un molde rectangular la pasta de silicio, obteniendo un sólido
formado por muchos pequeños cristales de silicio, que crecen en todas direcciones, y del se
pueden cortar células policristalinas cuadradas.

La ventaja de éste es que tiene un precio respectivamente inferior a los demás paneles por
ello es el más utilizado y comercializado.

Su fabricación consiste en colocar átomos de silicio en una capa homogénea delgada. Este
panel es el más barato de los tres, pero su eficiencia no es recomendable ya que su potencia
va reduciendo

Figura 4. Células solares


4.2.5.5 Instalación.

Las instalaciones de energía solar fotovoltaica pueden clasificarse dependiendo de su


autonomía respecto a una conexión a la red principal (autónoma, conectada a la red), o en
la manera en que se acumule la energía (directo, con acumulación).

Nombre Descripción Ventajas Desventajas

Son utilizados para *Mejora la calidad Debe usar


suministrar energía de vida en muchos baterías que
eléctrica a lugares, para implican un costo
receptores o iluminación, significativo en el
viviendas aisladas artefactos eléctricos, sistema además de
Fotovoltaico autónomo o que no cuentan con refrigeración, que sólo se puede
aislado. conexión a red de comunicaciones o extraer el 80%
distribución de transporte de vías de la
energía eléctrica. públicas, etc. energía
almacenada.

*Son una
alternativa cuando
no se cuenta con
conexión a una red
de distribución
eléctrica o los
costos
relativos de otros
son altos, como
generadores de
diésel, baterías,
etc.

Fotovoltaico conectado a Están compuestos *Puede mejorar la * Al ser un


la red. por módulos calidad del sistema más
fotovoltaicos, un servicio de complejo que el
inversor para la energía autónomo en
conexión a la red, suministrado por cuanto a las partes
transformadores y la red. que lo integran,
un contador de implica
un mayor costo
energía * Tienen potencial para su
bidireccional. de uso para las instalación.
zonas urbanizadas
Este dispositivo
de la red eléctrica.
transforma la
energía continúa
producida por los
módulos o campo
fotovoltaico en la
energía alterna
necesaria, para
inyectarla a la red.

Tabla 1. Cuadro comparativo respecto a la energía solar fotovoltaica

Los sistemas fotovoltaicos autónomos se pueden clasificar en:


 Sistemas fotovoltaicos directos o sin acumulación.
Consiste en conectar el generador fotovoltaico directamente al circuito de utilización y no
disponen de sistema de acumulación eléctrica. Utilizados en aplicaciones donde el uso de la
energía eléctrica se puede limitar a los momentos en los que hay radiación solar.
Ejemplos de este sistema de funcionamientos son calculadoras, juguetes, cargadores de
baterías de dispositivos móviles o bombas de agua.

 Sistemas fotovoltaicos con acumulación.


Se utilizan para aplicaciones que requieren de un suministro de energía constante,
independientemente de la cantidad de radiación solar. Normalmente lo conforma una
batería de acumuladores, que almacena la energía sobrante, producida en el día, para
utilizarla cuando la radiación solar sea baja o nula.
Ejemplos de este sistema de funcionamiento son señalización de carreteras y autopistas,
repetidores de telecomunicaciones, suministro eléctrico para vehículos, embarcaciones y
satélites artificiales, etc.
4.2.6 Trámite de instalación de un sistema solar interconectado a
CFE

Se puede ahorrar considerablemente en tus consumos de la Comisión Federal de


Electricidad (CFE), instalando un sistema solar fotovoltaico interconectado a la red
eléctrica de CFE. Esto es especialmente importante si tienes altos consumos de electricidad,
ya que, por ello, estarás clasificados en la tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo), con lo
que sus costos son mucho más altos que para otros usuarios con consumos menores.
Afortunadamente el trámite se ha simplificado muchísimo en los últimos años, debido a la
alta demanda que existe para instalar este tipo de sistemas de paneles solares.

4.2.6.1 Inicio del trámite ante la comisión Federal de


Electricidad (CFE).

Después de que hayas concluido la instalación del sistema solar en tu domicilio, deberás
realizar un contrato de interconexión con la CFE. Este contrato es indispensable para que la
Comisión Federal de Electricidad pueda acreditarte los excedentes de producción de
energía eléctrica que estés enviando a la red eléctrica de CFE. La forma en que CFE realiza
esta compensación es instalando un medidor bidireccional a través del cual se registra la
energía que consumes, así como la que estás generando a través del sistema solar.
Como señalamos antes, el proceso de celebración del contrato con CFE se ha simplificado
mucho, y actualmente es bastante sencillo.

La ley vigente en México en materia de energía eléctrica establece que tanto personas
físicas como morales pueden conectar un sistema solar fotovoltaico a la red eléctrica. En el
caso de instalaciones residenciales, el sistema no podrá sobrepasar los 10kW de potencia
pico. En el caso de sistemas comerciales, se pueden instalar sistemas solares de hasta 30kW
de potencia.

Debes tener muy claro que al establecer un contrato de interconexión con CFE podrás
seguir consumiendo electricidad de su red. Es decir, no estás obligado a generar todo tu
consumo de energía eléctrica a través del sistema solar que instales. De esta forma, tu
consumo total de electricidad será suministrado por dos fuentes: tu sistema solar
fotovoltaico y la red de energía eléctrica de CFE.
4.2.6.2 Solicitud para conexión de un cliente con
generación renovable.

Para realizar el trámite ante CFE se necesita llenar una solicitud de interconexión, cuyo
nombre completo es: Solicitud para conexión de un cliente con generación renovable o
sistema de cogeneración en pequeña o mediana escala.
El formato es muy sencillo y fácil de llenar y te solicita información básica sobre tu
consumo actual, tu número de cliente, así como datos técnicos sobre el sistema solar que
deseas interconectar, como capacidades del equipo, modelo y marca de dispositivos, etc. En
EnergiaSolar.mx te proporcionamos todos los datos necesarios para tu contrato al realizarte
la instalación del sistema solar interconectado a CFE en tu casa.
Ya que tengas la solicitud debidamente completada, necesitas presentarte en tu oficina local
de CFE para realizar el trámite. Te pedirán un recibo de consumo eléctrico reciente y
documentos de identificación, según seas persona física o moral.
Para celebrar el contrato de interconexión deberás cubrir a CFE un costo de 850 pesos (este
monto puede variar sin previo aviso según las políticas vigentes de CFE).
El formato de solicitud para la conexión de un cliente con generación renovable o sistema
de cogeneración en pequeña o mediana escala se muestra en la siguiente página.
4.2.7 ¿Por qué usar energías renovables?

La quema de combustibles fósiles para obtener electricidad provoca impactos ambientales y


produce gases de invernadero (como el dióxido de carbono) que elevan la temperatura de la
Tierra. Esto provoca cambios en los patrones climáticos que derivan en un incremento de
las sequías, tornados e inundaciones.
Sin llegar a decir que esos impactos no existen en las fuentes renovables, sí es cierto, en
cambio, que son infinitamente menores y siempre reversibles. Es por esto que reciben el
calificativo de fuentes de energía limpias. También se dice que son inagotables, ya que
utilizar la radiación solar para producir electricidad no disminuye la cantidad de energía
que el Sol envía a la Tierra.
Otro problema de las energías convencionales es que la demanda mundial de electricidad
aumenta, mientras que los combustibles fósiles se van agotando. El informe anual de BP
sobre la energía en el mundo (BP Statistical Review of World Energy), de junio de 2006,
cifra en 40 años las reservas mundiales de petróleo y en 65 años las de gas natural,
suponiendo que la producción y el consumo de estos combustibles fósiles se mantuvieran
estable hasta su total agotamiento. La inversión en fuentes renovables de generación
eléctrica ayudaría a reducir la dependencia del petróleo, generando energía limpia e
inagotable.

4.2.8 Energía solar en escuela de Zacatecas.

Está por desarrollarse la instalación de paneles solares en una escuela ubicada en el


municipio de Pánfilo Natera, Zacatecas, México. Desarrollando un laboratorio de
aprendizaje sostenible para los estudiantes y la comunidad. El proyecto llevará a cabo
talleres en los que participarán estudiantes, maestros y la comunidad para familiarizarse con
la energía renovable y, específicamente, con la tecnología solar, sus ventajas y la necesidad
de usarla.
Los principales beneficiarios son los estudiantes de la escuela y las comunidades aledañas.
Dentro de los beneficios económicos son reducir el costo anual de energía de la
escuela en un 99 por ciento o aproximadamente 1,300 dólares de ahorro anual;
la ayuda ambiental está en reemplazar los combustibles fósiles con energía limpia y reducir
la huella de carbono de la escuela en un 99 por ciento, ayudando a México a cumplir su
objetivo de reducción de carbono.
El proyecto se financiará con el apoyo de empresas locales e internacionales que tengan
una política de responsabilidad social corporativa (CSR por sus siglas en inglés) que apoye
este tipo de donaciones y proyectos.
Las organizaciones pueden apoyar el proyecto con contribuciones monetarias, mano de
obra, materiales, servicios, suministros u otro apoyo similar. El análisis completo y la lista
de las áreas de apoyo potenciales se pueden proporcionar con previa solicitud. El
financiamiento parcial para el proyecto ya ha sido recaudado.
Y todo esto gracias a una asociación nacional y red de mujeres profesionales de la industria
de energía renovable en México “Mujeres en Energías Renovables México” quién
recientemente ganó un premio por el Proyecto: “Zacatecas School Solar Project”
bajo la categoría de Energía Comunitario de MIREC 2019.
Actualmente cuenta con asociadas líderes nacionales e internacionales, quienes representan
fabricantes, desarrolladores y proveedores de servicios para las Energías Renovables.

4.3.9Radiación solar en Zacatecas.

La radiación solar terrestre, como en la atmósfera se refleja parte de la radiación que llega
del sol, y otra parte se absorbe, a la superficie de la tierra llega, lógicamente una cantidad
menor que la que se tiene en el exterior de la atmósfera.
Los datos de la radiación solar nos permiten observar qué tan factible es la aplicación de
paneles solares en el Instituto Tecnológico de Zacatecas.
Los datos que a continuación se muestran fueron obtenidos de una página web en donde
se realizó una investigación realizada por smartbitt.
La siguiente tabla muestra la irradiación solar en kWh/m2 – Día en cada uno de los
meses en Zacatecas

Como se observa el estado tiene una irradiación solar muy buena en comparación de los
demás Estados, la irradiación baja en ciertos meses debido a las estaciones del año y los
cambios climáticos.

5.- MARCO METODOLÓGICO

La investigación fue de enfoque cualitativo porque se hizo un análisis a través de la


aplicación de un cuestionario virtual, que en su mayoría fue contestado por personal
docente que labora dentro de la escuela primaria Felipe Ángeles Villanueva Zacatecas,
dicho cuestionario cuenta con 6 preguntas cerradas que ayudaron a observar la opinión de
los que conforman esta institución.
La investigación también fue de tipo exploratoria, ya que por ahora no se pudo profundizar
la investigación de la aplicación de energías renovables en la escuela primaria debido a la
pandemia que se vive hoy en día y solo se obtuvo información teórica sobre las energías
renovables en general, y la radiación en el estado de Zacatecas, ya que fue difícil obtener
información real acerca de los gastos producidos de energía eléctrica en dicha institución,
ya que el personal docente y administrativo esta laborando por medio de clases virtuales.
6.- RESULTADOS Y ANÁLISIS.

Primeramente, se muestra el cuestionario que se realizó de manera virtual en la plataforma


de Google Drive.
Se puede observar que la mayoría de las personas encuestadas están familiarizadas con las
energías renovables. Saben que son y cómo funcionan, aunque aún existe desinformación a
cerca de los beneficios que puede traer su implementación no solo en la institución si no en
un plano, local, nacional e internacional.

La mayor parte de la población encuestada tiene una idea de la dimensión de energía


eléctrica utilizada en la escuela primaria Felipe Ángeles, ya que su respuesta es correcta, en
la institución educativa se necesitan grandes cantidades de energía eléctrica para poder
bastecer a toda la población estudiantil y de docentes. Es importante concientizar a los
alumnos, para tratar de reducir su consumo.
Obtuve una exitosa respuesta bastante positiva de los encuestados, ya que están de
acuerdo en la implementación de energías renovables en la institución.

La mayoría de los encuestados cree que este tipo de energía renovable si abastecería la
necesidad del consumo eléctrico que se tiene en la escuela primaria.
Esta respuesta fue la que más esperaba, ya que los encuestados están dispuestos a apoyar el
proyecto de implementar energía renovable en la institución, lo cual hace ver que están
conscientes del impacto que esto traería a largo plazo.

La mayoría de los encuestados cree que el sector más beneficiado, será el ambiental, lo cual
habla muy bien de nuestra sociedad, ya que no se enfocaron en lo económico, sino en los
beneficios ambientales que nos va a dejar este tipo de energía renovable.
7.- Conclusiones

Existen una infinidad de aspectos por los cuales las energías renovables son mejor opción
que las energías eléctricas.

Hoy en día aun con los avances tecnológicos existe mucha desinformación sobre la manera
en la que funcionan dichas energías, inclusive se sigue creyendo que estas no son tan
eficaces como la energía eléctrica. Durante el desarrollo de este proyecto pudimos darnos
cuenta de la importancia de informarse de un tema tan vital como este y comprobamos que
las energías alternativas o renovables son igual o más eficaces que la energía convencional
que estamos acostumbrados a utilizar.

En la escuela primaria Felipe Ángeles Villanueva Zacateca, se necesitan grandes cantidades


de energía eléctrica para cubrir las necesidades de la población estudiantil y docente, esto
no solo implica grandes costos que cubrir, además es un fuerte impacto ecológico para
nuestro planeta. Con la implementación de energías renovables estaríamos reduciendo no
solo los costos de la institución a largo plazo sino que también se reduce nuestra huella
ecológica y se concientiza a todas las personas que conforman el tecnológico a reducir su
consumo de energías y a tratar de aminorar sus emisiones.

El cambio comienza en cada persona, pero si nos unimos podemos lograr grades cambios
para devolver a nuestro planeta todo lo que ha hecho por nosotros.
8.- Recomendaciones

De acuerdo con las conclusiones de esta investigación se recomienda lo siguiente:

1. Con el fin de tener una certidumbre mayor en cuanto a la factibilidad de


implementar un sistema fotovoltaico en la escuela primaria Felipe Ángeles
Villanueva Zacatecas, se recomienda una actualización de la información por
diferentes medios en cuanto al potencial solar en la zona.
2. Para un mayor aprovechamiento del movimiento del sol a lo largo del día y por
consecuencia del potencial solar considerar la implementación de equipos
seguidores solares.
3. Considerar un análisis técnico y económico para permitir la posibilidad de tener un
sistema fotovoltaico con conexión a la red eléctrica, ya que esta podría tener
beneficios tanto ecológicos como económicos, tomando como referencia los datos
de esta investigación.
4. Realizar estudios de cargas que puedan permitir una alimentación en corriente
directa, esto permitiría reducir la potencia necesaria del inversor para cargas de
corriente alterna y por ende disminuir su precio.
5. Hacer uso de luminarias ahorradoras tipo led que permitan aún mas el ahorro de
energía eléctrica.
6. Buscar una cotización más adecuada de acuerdo con las necesidades requeridas con
la finalidad de obtener un mejor equipo a un menor costo.
7. Hacer un uso racional y eficiente de la energía eléctrica.
9.- Referencias Bibliográficas.

 https://www.gob.mx/promexico/acciones-y-programas/energias-renovables- 26802.
 https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/energia-solar-en-
mexico.html
 https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/elementos/panel-
fotovoltaico/tipos-de-paneles-fotovoltaicos

 Edgar, L. S. (2009). Utilización de energías renovables en México: hacia una


transición en la generación de energía eléctrica. México D.F: FUENTE ll.

 Martínez, M. B. (2013). Implementación de paneles solares en casa


habitación. México D.F: Eco sur.

También podría gustarte