Guia Nueva de Estandar

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
SEMINARIO DE COSTOS: INTRODUCCION GENERAL A COSTOS ESTANDAR
MG. ANA CRISTINA MARTINEZ R.

HISTORIA DE LOS COSTOS ESTANDAR

La técnica de costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, con motivo de la doctrina llamada
Taylorismo; o sea, el desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina. En 1903, Frederick Winslow Taylor,
realizó investigaciones para lograr mejor control de la elaboración y la productividad, que inspiraron al Ing.
Harrington Emerson (1908) para profundizar sobre el tema, quien a su vez sirvió de inspiración al Contador
Chester G Harrinson para que en 1921 surgiera la Técnica de Valuación de Costos Estándar, considerándose a
Emerson el precursor y a Harrinson el realizador, cuyo primer ensayo fue hecho en Estados Unidos (1912).
La técnica de costos estándar es la más avanzada de las existentes ya que sirve de instrumento de medición de
la eficiencia, porque su determinación está basada precisamente en la eficiencia del trabajo en la entidad
económica.

A partir de 1912 el estudio de costo estándar se profundizó considerablemente, destacándose el contador


Crister F. Harrison con sus aplicaciones, las cuales se tomaron de libros en 1921, con la consiguiente aplicación
en las empresas pero su uso no se generalizó notoriamente, no fue hasta la década 1950-1960, cuando
comenzaron a divulgar las técnicas del costo estándar en las cátedras universitarias y en las instituciones
privadas del país que estudiaban los problemas empresariales.
Los beneficios que reportó el uso del costo estándar a nivel gerencial y contable, en las empresas que
desarrollaron este sistema; además de la aparición de la computadora en los procesamientos de datos,
contribuyeron al auge en la aplicación del costo estándar hasta nuestros días.
El sistema de costos estándar es fundamentalmente un instrumento de las organizaciones para controlar y
reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la
empresa. En otras palabras el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos unitarios y totales
de los artículos a elaborar por cada centro de producción, previamente a su fabricación, basándose en los
métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción.

El Costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo normal de una
empresa, por lo que al comparar el costo histórico con el estándar, de donde resultan las desviaciones que
indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas.
En el caso de los costos estimados a la diferencia entre estos y los históricos, se le dio un nombre genérico,
variación, por no ser muy exacta la técnica, y ajustarse al Costo Histórico; pero el Estándar es de alta precisión,
es una meta a lograr, es una medida de eficiencia, en sumo, indica lo que debe costar algo, por lo que a la
diferencia entre el Costo Estándar y el Real, se le nombrará desviación, por ser más preciso y dar una idea de
que se salió de una línea, patrón o medida.

IMPORTANCIA DE LOS COSTOS ESTANDAR

Entre las desventajas que ofrecen los sistemas de costos por órdenes de producción y por procesos, los cuales
se basan en datos históricos o reales, radica en que solo después de que ha concluido la producción se
conoce el costo, lo cual sirve para futuros trabajos como experiencia y comparación para reducir costos futuros.
No se puede llevar un control efectivo durante la producción, lo cual hace imposible remediar a tiempo cualquier
deficiencia. Mediante la predeterminación de los costos, con base a estudios científicos, razonablemente se
aproximan a los costos reales, un adecuado desarrollo de estándares.
La expansión de las empresas y el deseo de la administración por un control eficiente de la producción antes
que esta se realice, y aplicar correctivos necesarios, determinando las áreas de deficiencia e irregularidad en
donde se pierden unidades o donde surgen desperdicios.

Cada empresa conoce con precisión, su propio objetivo fundamental, para alcanzar una meta preestablecida,
normalmente se pueden recorrer diversos caminos, algunos recogen algunas informaciones, otras establecen
un plan preciso documentándose, con el fin de elegir y recorrer el camino más seguro y rápido para conseguir la
meta fijada. Cuanto mayor sea la importancia del objetivo debe ser mayor la atención en procura de éste.
Uno de las directrices mayores de una moderna dirección, es el de estar constantemente informada y al día en
los métodos de gestión, con el fin de implementar el instrumento más adecuado a las exigencias de la empresa.

El problema de la elección del método mejor para alcanzar los objetivos trazados debe ser un problema tratado
cada vez que sea necesario, por lo tanto, dado las condiciones cambiantes en el contexto empresarial deben
ser adoptadas en toda la empresa y entre esta la contabilidad de costos.
La empresa para incrementar el beneficio, puede actuar de dos formas: una aumentando los ingresos y la otra
reduciendo los costos, el primer camino es difícil de controlar, a no ser que se opere en régimen de monopolio,
por el otro camino el de reducción de costos es mucho más viable.

El sistema de costos estándar, fundamentalmente, es un instrumento orgánico para controlar y reducir los
costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa.
En otras palabras, el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos unitarios y totales de los
artículos a elaborar por cada centro de producción, previamente a su fabricación, basándose en los métodos
más eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos objetivos que
deben lograrse mediante operaciones eficientes.

La característica esencial es el uso de los costos predeterminados o planeados, como medida de control para
cada elemento del costo durante los ciclos de producción. Los costos se calculan una sola vez en lugar de
hacerlo cada vez que se inicie una fase de producción, orden, trabajo o lote.
Si cada elemento del costo se controla en forma adecuada, el costo total será equivalente al total de los
elementos controlados, los costos reales se comparan con las cifras estándar, y se obtienen las diferencias o
variaciones que se registran separadamente en la contabilidad, como resultado las diferencias se tipifican para
su investigación y análisis por parte de la administración.

CONCEPTO DE COSTOS ESTANDAR

 Es un estimativo del costo más bajo que puede esperarse en condiciones corrientes y bajo la
administración disponible.
 Medida de lo que un elemento del costo debe ser, en contraste con un registro de lo que realmente fue.
 Es el costo que debe tener un producto o servicio en condiciones de eficiencia.
 Es un costo predeterminado que refleja condiciones ideales.

Hablar de costos PREDETERMINADOS son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para
elaborar los presupuestos se trabaja sobre bases reales o se puede realizar una predeterminación integra de
todos los elementos del costo, cálculos anticipados de los elementos del costo que intervienen en el proceso de
producción.

Los costos predeterminados se clasifican en:

ESTIMADOS: Con base en datos predeterminados de manera empírica, regularmente lo usan las industrias
pequeñas, en las cuales se desea tener con anticipación una idea aproximada de lo que serán los costos, todo
con el objetivo de fijar políticas de precio de venta.

ESTANDAR: Con base en datos predeterminados, que han sido calculados mediante procedimientos
científicos, se indican antes de que se realice la producción y es lo que se espera que sean los costos en
condiciones normales, antes de que la producción se realice. En el estudio de estos costos intervienen muchos
estudios y personas, requiere de estudios análisis de condiciones, ligado a la ingeniería industrial.

El procedimiento de costos estándar nos presenta una serie de ventajas y limitaciones

VENTAJAS

 Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela las situaciones o
funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades.
 Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona periódicamente.
 Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación, permitiendo valuar los
inventarios en proceso a su costo correcto.
 Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la reducción de costos.
 Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, las cuales
merecen mucha más atención.
 Facilitar la elaboración de los presupuestos.
 Los costos estándar son el complemento esencial de racional organización presupuestaria.
 Generan apoyo en el control interno de la empresa
 Es útil para la dirección en cuanto a la información que suministra para favorecer la toma de decisiones
.
LIMITACIONES

 Son aplicables para empresas cuya planta de producción sea racionalmente organizada.
 No son adoptables a cualquier tipo de empresas.
 No sería recomendable para empresas pequeñas.
 Exige la relación de inventarios en períodos cortos de las existencias en proceso de fabricación.
 Algunas molestias en los trabajadores pues se sienten bajo presión al tratar de conseguir los
estándares.
 Un sistema de costos estándar es aplicable generalmente, a industrias que producen en gran volumen
o en serie, donde la fabricación es repetitiva y existe uniformidad en el proceso
 No son recomendables para las operaciones por órdenes pequeñas o que no se volverán a producir.

La gerencia puede usar los costos estándar para determinar métodos de trabajo, medir resultados y fijar
responsabilidades. El control de costos se usa para comparar y medir los resultados, analizar el rendimiento y
determinar razones que expliquen por qué los costos reales difieren de los estándares.
Las cifras estándar facilitan la preparación de presupuestos financieros, pronósticos de producción, planes de
ventas, etc. Es decir que los costos estándar son usados como una herramienta para construir un sistema de
presupuestos retroalimentado, son auxiliares para las proyecciones administrativas y suministran un marco de
referencia para juzgar el nivel de desempeño en la ejecución.

Los costos estándar alcanzables en la operación corriente son los más usados, debido a que tienen el impacto
motivacional más deseable y porque pueden ser usados para una variedad de propósitos contables, incluyendo
la planeación financiera y la observación cuidadosa del nivel de desempeño.
Mantener en una empresa costos estándar actualizados facilita la elaboración del presupuesto de requisiciones
de materia prima, de mano de obra de costos indirectos de fabricación, que de otra forma se harían de acuerdo
a estimaciones imprecisas, se puede decir que los estándares son un subconjunto del conjunto universal
presupuestado. Un presupuesto es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros,
respecto a las operaciones y recursos que forma parte de la organización para un período determinado, con el
fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
Para que un sistema de costos estándar se pueda implantar se requiere o hay que tener en cuenta los
siguientes ítems para que no haya problema una vez se haya tomado la decisión de adaptarlo:

 La creación de un código o plan analítico de cuentas que permita identificar el origen y la naturaleza de
los recursos.
 Una departamentalización adecuada de la operación en la empresa.
 Determinación de las especificaciones de los productos y de los estándares físicos de cada uno.
 Centros de costos.
 Volumen normal de actividad y plan de producción estándar.
 Prácticas operativas estándar.
 Estándares técnicos.
 Precios estándar.
 Presupuestos.
 Consumos efectivos dados en valores estándar.
 Variaciones y eficiencias.
 Análisis de variaciones y medidas correctivas.

La característica de los costos estándar en síntesis es proporcionar una dirección de metas y objetivos hacia los
resultados de los costos reales en un período, es como delimitar un rango de costos los cuales se deben
establecer con criterios de presupuesto de la entidad, teniendo en cuenta que el presupuesto y el costeo
estándar se diferencian en cuanto a su medición, pues los últimos están enfocados hacia los resultados de los
costos por unidad. Es realmente relevante la adopción de costos estándar, pues proporciona en gran medida la
eficiencia porque permite comparar lo realmente utilizado contra lo planeado, por lo tanto es un buen indicador
de las diferencias en la eficiencia de la operación y por consiguiente proporciona información útil para la
gerencia y demás usuarios de ésta, para poder dar un diagnóstico positivo o negativo de las operaciones
realizadas por el ente, además esta información es utilizada para orientar el impacto que tiene en los diferentes
ciclos de producción.

La predeterminación de costos en forma científica por unidad con referencia a materiales, mano de obra y
costos indirectos = costos estándar, ayudan notablemente en la preparación de presupuestos globales; el
presupuesto de unidades de un periodo está estrechamente ligado con el presupuesto de ventas.
En las empresas que utilizan un sistema de costos estándar, se sigue también métodos y técnicas estándar en
la fijación de cantidades de material que debe tener un producto para obtener mejor calidad, como en la
determinación de las operaciones de mano de obra y pago de trabajadores de producción, todos estos datos
deben servir para la predeterminación de los costos por artículo, estos datos son obtenidos por ingenieros,
químicos, industriales, técnicos especializados en diversas áreas, etc..
En síntesis, “los costos estándar constituyen una de las mejores herramientas dentro de la administración de
una empresa”.

DIFERENCIAS ENTRE COSTOS ESTANDAR Y PRESUPUESTOS DE LA EMPRESA

PRESUPUESTOS COSTOS ESTANDAR


Los presupuestos se preparan con el fin de conocer Los costos estándar muestran lo que deberían ser los
requerimientos en materia de finanzas, producción, costos de producción por unidad elaborada
ventas para un determinado periodo, teniendo en
cuenta los datos que originan a los costos estándar.
Los presupuestos, se comparan con los resultados
de la producción, se espera que no sean muy
diferentes con lo planeado
Los presupuestos se elaboran en forma global para Los costos estándar se elaborarán en las divisiones de
todos los departamentos de la empresa, tiene en transformación o en centros de mercadeo, con el fin
cuenta los costos e ingresos de conocer costos en esas áreas por unidad
Los presupuestos se hacen teniendo en cuenta un Los costos estándar hacen énfasis en el nivel de
nivel normal de capacidad de producción. capacidad en que deberían establecerse tales costos,
si se logra los niveles la empresa aumenta sus
utilidades, de lo contrario se toman medidas
correctivas.

TIPOS DE ESTANDARES

1. Estándares normales: la predeterminación de los costos se basa en condiciones normales de la empresa,


este tipo de estándar no es aconsejable sobre todo en sectores donde el estado económico varia
constantemente, dando como resultado variaciones incontrolables, no previsibles
2. Estándares ideales: como su nombre lo indica son costos predeterminados teniendo en cuenta el máximo
rendimiento en la utilización de los recursos, con las mejores combinaciones posibles; también de difícil
aplicación por la dificultad de alcanzar grados de perfección en la predeterminación de los datos.
3. Estándares a corto plazo: estos tienen en cuenta las condiciones normales de la empresa, la situación
socioeconómica de la región en la cual la empresa está ubicada, se establecen con la idea de estarlos
revisando cada vez que las condiciones lo requieran, cuando se alejan de los resultados. Para que este
tipo de estándares funcione correctamente se requiere de la predeterminación de datos de materia prima,
mano de obra y de costos indirectos para tiempos cortos, donde las condiciones de trabajo permitan hacer
confrontaciones rápidas con los resultados reales del trabajo y corregir a tiempo cualquier error. Solo así se
obtiene un alto grado de eficiencia en la producción y se alcanza un incremento de utilidades, factor de
importancia para cualquier organización.

REVISION DE LOS ESTANDARES

La revisión de los estándares es muy particular en cada empresa, de acuerdo a las circunstancias propias de la
producción. Los estándares normales necesitarán revisión cuando cambien notoriamente las condiciones
normales en que se han basado, sea por cambio de tecnología, nuevo producto, o cambio de precio.
Los estándares ideales no necesitan revisión a menos que surjan avances tecnológicos de tal magnitud que se
haga indispensable cambiarlos o ajustarlos.
Los estándares a corto plazo requieren de revisión, siempre que las circunstancias así lo exijan, en algunas
situaciones deberán ser revisados y en otras no será necesario, todo dependerá de la situación socio-
económica que se esté presentando.
En muchas ocasiones la revisión de los estándares implica solo la revisión de uno de los elementos del costo,
materia prima por cambios bruscos en precios, mano de obra, etc.

OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTANDAR

1. Conocer en un tiempo determinado, los costos de fabricación y del producto, sea en uno o varios
departamentos de producción.
2. Ayudar a la gerencia de una empresa en el control de los costos de producción a través de informes que
genere cada departamento o centro de costos al departamento de contabilidad. A través de estos informes
la gerencia no solo puede mantener un adecuado control de la producción, sino exigir mayor eficiencia
cuando así se requiera, disponiendo de una herramienta esencial que es la confrontación de los datos
reales con los estándares.

La acumulación de los costos de producción a través de los centros de costos, como áreas de responsabilidad,
deben ser lo más exacto posible para que los informes que se rindan a la gerencia sean la base de una
acertada política gerencial.
El control de los costos no se obtiene adecuadamente cuando se utilizan datos históricos, bien sea bajo el
sistema de costos por órdenes de producción o por procesos. Los costos estándar ofrecen a la gerencia una
oportunidad para mantener en forma efectiva el control de la producción, mientras se está efectuando,
comparando los datos estándar con los reales en busca de unas disminuciones de las variaciones.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR

Para instalar un sistema de costos estándar en una empresa se debe tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Elaboración de una carta de flujo de trabajo: en la cual debe apreciar como fluye el trabajo en los
departamentos de producción y en los de servicios, solo en los departamentos se presentan los tres
elementos del costo, en los de servicios solo los indirectos, da una visión global de la manera como se
realiza el proceso de producción.
2. Cálculo de los datos predeterminados: el calcular los datos predeterminados que se utilizaran en costos
estándar, es sin duda el paso más importante para el éxito de este sistema. Los métodos de ingeniería
industrial, más modernos deben emplearse para conocer las cantidades físicas de los elementos del costo
que tendrá cada unidad y su costo, de igual manera se debe tener en cuenta en la predeterminación las
experiencias de periodos inmediatamente anteriores como base de comparación. La capacidad normal de
producción de la empresa y la posibilidad de variaciones sean favorables o desfavorables deben igualmente
considerarse en especial lo referente a los costos indirectos.
3. Fijación de centro de costos: el establecimiento de centros de costos es de vital importancia ya que de ahí
es donde proviene la información necesaria requerida por la gerencia para establecer las posibles
diferencias entre los costos estándar y reales, a través de los informes se puede ver con claridad los costos
y su comportamiento; cada departamento de producción es un centro de costos, también se debe
considerar las operaciones de mercadeo.
4. Confrontación de los costos predeterminados con los reales: se debe efectuar confrontaciones entre costos
predeterminados y reales durante el proceso de producción, para estar observando las posibles
desviaciones o variaciones para determinar las causas y delimitar la responsabilidad, aplicando de
inmediato los correctivos necesarios; en muchas ocasiones el control implica reducción de costos y revela
el grado de eficiencia en los departamentos de producción y servicios

DESARROLLO DE UN ESTANDAR PARA UN PRODUCTO

Los estándares desarrollados deben ser alcanzables en condiciones normales y corrientes, con las
capacidades de personal y planta física.

Ejemplo de tarjeta estándar para un producto YY


INDUSTRIAS XX
TARJETA ESTANDAR DEL PRODUCTO YY

Elemento del costo Cantidad Valor unitario Valor total


Materia prima 25 unidades $500 12.500
Mano de obra 2 horas $4.000 8.000
Cif (tasa variable) 6 horas 200 1.200
Cif (tasa fija) 6 horas 150 900
Costo unitario $22.600

Para cada producto se dan unas bases, si al producir se gasta más, se investiga las causas que originaron tales
variaciones.
El desarrollo de tarjetas de estándares son patrones de medida que reflejan los costos del producto en
situaciones normales. La gerencia con los analistas de costos, determinan las tasas, niveles de actividad y
bases para los costos indirectos

COSTOS PREDETERMINADOS PARA MATERIA PRIMA

La predeterminación de los costos de materiales debe ser el resultado de dos variables: cantidad de materia
prima a utilizar y precio

COSTOS PREDETERMINADOS DE LA MANO DE OBRA


La predeterminación de la mano de obra tiene que ver con los estudios de tiempo y movimiento, con esto se
determina con mayor exactitud el pago que se efectuará a los trabajadores, tomando como base los
componentes: tasa, salario estándar y cantidad de tiempo estándar

COSTOS PREDETERMINADOS DE LOS COSTOS INDIRECTOS


La predeterminación se aplicará mediante la utilización de tasas estándar de costos indirectos, cuyo cálculo es
similar a los obtenidos en costos por órdenes de producción, con base en presupuesto de costos fijos y
variables.

METODOS CONTABLES PARA REGISTRAR LOS COSTOS ESTANDAR


Debido a las grandes ventajas que implica la utilización del sistema de costos estándar, son numerosos los
métodos que se han establecido para registrar contablemente los costos de transformación:

1. Registro parcial: bajo este sistema se debita la cuenta Inventario de Productos en Proceso con costos reales
y los créditos con costos estándar

2. Registro combinado, La cuenta Inventario de productos en proceso se lleva al mismo tiempo con datos
estándar y reales y su registro se hace igualmente en el mayor, en la cuenta costo de productos vendidos con
datos reales, lo mismo que en los estados financieros

3. Registro uniforme; tanto los débitos como los créditos de la cuenta inventario de productos en proceso se
registran con datos estándar, este es el más usado por las grandes empresas industriales, la cuenta inventario
de materia prima se puede llevar indistintamente con datos reales o estándar, el uso o consumo de materia
prima y aplicación de mano de obra siempre con datos estándar.

También podría gustarte