Está en la página 1de 38

DRENES - DISEÑO

TITO MALLMA C.
Ph.D. EN RECURSOS HIDRICOS
DRENES
Remoción por medios
naturales o artificiales
del exceso de agua
acumulado en la
superficie o a lo largo
del perfil del suelo.
.
Causas del problema
El exceso de agua sobre el suelo o en el interior del mismo, puede ser
ocasionado principalmente por la conjunción de uno o más de los
siguientes factores:
• Precipitaciones
• Inundaciones
• Riegos
• Suelo
• Topografía
• Filtraciones.
.Precipitaciones
La acción de la precipitación se manifiesta fundamentalmente en las zona
húmedas.
En estas zonas, la precipitación excedente
a la evaporación y, en consecuencia, hay
períodos de exceso de humedad, durante
los cuales el suelo se encuentra saturado,
y al ocurrir nuevas lluvias, el agua no
puede ser absorbida, aumentando el
escurrimiento y produciendo
acumulación en los terrenos
ubicados en posición más baja.
Inundaciones
• Las inundaciones son una causa frecuente de problemas de drenaje,
particularmente en los terrenos adyacentes a los ríos. Lluvias de alta
intensidad en la parte alta de las cuencas hidrográficas, crean un
aumento considerable del caudal de los ríos, los cuales al no ser
contenidos en el cauce normal, se desbordan provocando problemas
de drenaje a lo largo del plano de inundación.
.
Riegos
• El uso de prácticas inapropiadas tales como: riego tendido, riego
nocturno, tiempos excesivos y volúmenes incontrolables, provocan
pérdidas excesivas por escurrimiento superficial y por percolación
profunda. El primero se acumula en las depresiones del terreno, y el
segundo contribuye a una rápida elevación de la napa freática.
.
Suelos
Las características de textura, estructura y de estratificación, son
determinantes en la formación de problemas de mal drenaje.
Los casos más importantes al respecto son los siguientes:
a) Suelos de texturas finas (arcillosas), y de estructura masiva en el
estrato superficial, tienen una baja velocidad de infiltración.
b) Ocurrencia de depósitos de limo en la superficie de los suelos,
formando costras que impiden la infiltración.
c) Suelos estratificados, particularmente aquellos que se encuentran en
planos depositacionales de ríos o de cenizas volcánicas, presentan
estratos que se comportan como impermeables e impiden el
movimiento vertical del agua.
.
Topografía
Se distinguen tres casos característicos, en que la topografía es
causante del problema de drenaje.
a) Topografías muy planas (0.5%),
que impiden el libre escurrimiento
de las aguas y con frecuencia
causan acumulación superficial.
Este efecto se agrava con la
existencia de microrelieve con
pequeñas o medianas depresiones.
.
Topografía
b) Suelos con lomaje, de topografía ondulada, tienen un alto
escurrimiento superficial
y los excesos se acumulan
en las depresiones.
Si éstas no poseen una
adecuada salida natural,
se presentan severos
problemas localizados.
.
Topografía
c) Microrelieve con depresiones
pequeñas y medianas, que
dificultan el movimiento
superficial del agua.
.
Filtraciones
La red extra e intrapredial de
canales de riego, construidos
casi en su totalidad directamente
en tierra, presentan filtraciones
laterales de mayor o menor grado,
que van a abastecer la napa
freática, o afloran a la superficie
en sectores de posición más baja.
.
Objetivos del drenaje
Recuperar suelos:
 Con nivel freático alto.
 Sujetos a inundaciones.
 Sujetos a encharcamiento.
 Con problemas de salinidad.
Tipos de sistemas de drenaje agrícola

Drenaje de contención
Se emplea para evitar que el agua procedente de tierras más altas alcance
zonas más bajas, por lo cual también se denomina drenaje de interceptación.
Consiste en diques o drenajes
subterráneos que atraviesan las
pendientes, para interceptar el
agua y desviarla hacia conductos
naturales o artificiales antes de que
alcance las tierras bajas.
.
Drenaje abierto
También se le denomina drenaje superficial.
Es un sistema de drenaje que se
realiza por conductos abiertos
en el terreno (zanjas, canales).
La principal desventaja de estos
conductos es que frecuentemente
se atascan con sedimentos,
vegetación, grietas o derrumbes.
.
Drenaje Subterráneo
También se le denomina drenaje subsuperficial.
El método más utilizado es la colocación de tubos en los cuales el
exceso de agua en la tierra se filtra en ellos a través de agujeros que se
perforan expresamente para este fin.
También se usan elementos filtrantes enterrados
en el suelo como grava, piedras y otros.
En cualquiera de estos sistemas con el
tiempo se producen obstrucciones que es
necesario eliminar con trabajos adicionales.
Espaciamiento de Drenes
Para régimen Permanente
La recarga de agua (R) a un área es constante.
La salida de agua (Q) por el sistema de drenaje también es constante, e
igual a la recarga.
La napa freática permanece estacionaria, es decir que el nivel no
asciende ni desciende.
.

Este ocurre en zonas húmedas, donde la precipitación es mas o menos


constante durante un largo periodo de tiempo y sus fluctuaciones no
son amplias.
.
Formula de Donnan
 El flujo hacia los drenes es permanente.
 El flujo es solamente horizontal.
 El suelo es mas o menos homogéneo en toda su profundidad hasta la
capa impermeable.
 Hay un sistema de drenes paralelos infinito en ambas direcciones.
 La recarga es uniformemente distribuida.
.
.

2 4 𝑘 𝐵2 − 𝐷2
𝐿 =
𝑅
.
Donde:
L = Espaciamiento de los drenes (m)
R = Recarga por unidad de superficie m/día)
Q = Descarga de los drenes por unidad de superficie (m3/día)
K = Conductividad hidráulica del suelo (m/día)
B = Altura de la napa freática a la capa impermeable (m)
D = Altura de nivel del agua en los drenes a la capa impermeable (m)
.
Fórmula de Hooghoudt
 El flujo hacia los drenes es permanente.
 El flujo es horizontal y radial.
 El suelo está constituido por dos estratos, también es valido para
suelos homogéneos, esto en el caso de que ambos estratos tengan la
misma conductividad hidráulica.
 La recarga es homogéneamente distribuida.
.
.

4 𝐾1 ℎ2 8 𝐾2 ℎ 𝑑
𝐿2 = +
𝑅 𝑅
.
Donde:
L = Espaciamiento de drenes.
𝐾1 = Conductividad hidráulica arriba del nivel de los drenes (m/día).
𝐾2 = Conductividad hidráulica abajo del nivel de los drenes (m/día).
h = Carga hidráulica en el punto medio entre drenes (m).
d = Espesor del estrato equivalente de Hooghoudt, que depende de L,
D y r (radio de los drenes) (m).
R = Recarga en la superficie (m/día)
.
8 𝐾2 ℎ 𝑑
El primer término se refiere al movimiento del agua por
𝑅
4 𝐾1 ℎ2
debajo de los drenes, y el segundo al movimiento por encima
𝑅
de ellos.
Si el suelo es homogéneo en la ecuación anterior se tiene: 𝐾1 = 𝐾2 = 𝐾

𝐷
𝑑 = 8 𝐷 𝐷
𝜋
. 𝐿 𝐿𝑛 𝑝 + 1

p = Perímetro mojado del dren (m)


.

Para tuberías enterrados:


𝑝 = 𝜋 .𝑟

Para zanjas abiertas:


𝑝 = 𝑏 + 2Y 1 + 𝑍 2
.
Como para un flujo permanente la recarga es igual a la descarga:
R = Q
Entonces:
8 𝐾2 ℎ 𝑑 4 𝐾1 ℎ2
𝐿2 = +
𝑅 𝑅

8 𝐾2 ℎ 𝑑 4 𝐾1 ℎ2
𝐿2 = +
𝑄 𝑄

8 𝐾2 ℎ 𝑑 4 𝐾1 ℎ2
Q = +
𝐿2 𝐿2
.Analogía de Hooghoudt
Profundidad Ficticia impermeable sobre la disposición de los drenes
Fórmula de Dupuit
Permite calcular la separación para régimen permanente para
el caso que los drenes reposan sobre la capa impermeable.
Fórmula de Dupuit
Permite calcular la separación para régimen permanente
para el caso que los drenes reposan sobre la capa
impermeable.

𝐾
𝐿 =2ℎ
𝑞𝑐
Donde:
L = Espaciamiento entre drenes (m)
h = Profundidad de la NF al dren (m)
K = Conductividad hidráulica del suelo (m/s)
𝑞𝑐 = Caudal de aporte a la superficie del suelo (m3/s/m2)
Calculo Hidráulico de Drenes

Drenes entubados
Estos drenes son recomendables su construcción en las urbanizaciones,
la construcción de obras viales, en terrenos agrícolas y otros.
La ventaja es que no se subdividen a la superficie del terreno.
.
Caudal de diseño:
.
De la ecuación de Darcy
𝑄 = 𝐾 .𝑖 .𝐴

∆ℎ
𝑖 = 𝐿
∆2

𝐴 = 𝐿 . 𝐿𝑑
.
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
K = Conductividad hidráulica (m/s)
𝑖 = Gradiente hidráulica
A = Área de la superficie drenada entre los 2 drenes (m2)
L = Espaciamiento entre drenes (m)
𝐿𝑑 = Longitud del dren (m)
.
Longitud del dren
La longitud recomendable de
los drenes en zonas llanas (planos)
no debe ser mayor a 250 m.
Esta longitud puede ser mayor
cuando la pendiente es mayor.
.
Pendiente del dren
La pendiente de diseño debe ser la máxima disponible ya que para
descargar el caudal máximo a mayor pendiente menor es el diámetro
requerido y por lo tanto menor el costo del sistema.
Si existe cierta pendiente del terreno y esta es uniforme, el dren puede
ir paralelo al terreno con lo que la profundidad de drenaje es constante
a lo largo del lateral.
.

En zonas totalmente planos la pendiente máxima depende de la


profundidad de salida del lateral al colector (dren principal) y la
profundidad mínima del dren en su cabecera.
Los valores mas usuales varían de 1 a 3%.
El Bureau of Reclamation limita la pendiente mínima al 0.1%.
.
Ejemplo 01
Determinar el distanciamiento entre drenes, si:
-Profundidad a la NF es 0.60 m
-Profundidad a la capa impermeable es 10.60 m
-Profundidad de ubicación del dren a 1.80 m
-Conductividad hidráulica 120 mm/hr
-Recarga hidráulica 26 mm/hr
Utilizar la formula de Donnan
.

También podría gustarte