Resumen Ejecutivo PEN 2020 2050

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Plan Energético

Nacional 2020-2050

La transformación
energética que habilita
el desarrollo sostenible

Resumen ejecutivo
REPÚBLICA DE COLOMBIA Colaboradores UPME
Ministerio de Minas y Energía Germán Leonardo Camacho
Ministro Julieth Stefany García
Diego Mesa Puyo Juan Francisco Martínez
Viceministro William Alberto Martínez
Miguel Lotero Romel Alexander Rodríguez
Olga Victoria González
Unidad de Planeación Minero-Energética Omar Báez
Luis Hernández
Director General
Christian Rafael Jaramillo Juan Camilo Torres

Subdirectora de Demanda
Lina Escobar Rangel Asesores externos
Subdirectora de Hidrocarburos Juan Diego Castro
Carolina Cruz Carvajal José Lenin Morillo
Subdirector Energía Eléctrica Insight Box.
Javier Martínez
Subdirector de Minería
Ricardo Viana
RESU ME N EJ ECU TI VO

El PEN 2020-2050 es un documento


indicativo de prospectiva energética,
cuyo propósito es definir una visión de
largo plazo para el sector energético
colombiano e identificar las posibles vías
para alcanzarla. En ese sentido, no es
un ejercicio para pronosticar cómo será
el futuro, sino explorar las alternativas
mediante las cuales se puede moldear.

El PEN 2020-2050 consta de una estruc- DESAFÍOS DEL


tura básica: visión, pilares, objetivos e ini- SECTOR ENERGÉTICO
ciativas. La visión es el punto al que se as- EN LOS PRÓXIMOS 30
pira llegar en treinta años. Los pilares son AÑOS
las áreas estratégicas en las que la política
La definición del PEN 2020-2050 parte
pública puede intervenir para que los es-
de la identificación de los desafíos que el
fuerzos sociedad-academia-gobierno se
sector energético afronta en los próximos
encaminen hacia la visión. Los objetivos
30 años, como resultado de avances tec-
y sus indicadores son los logros que per-
nológicos, cambios en la orientación de las
miten medir el avance hacia la meta y fi-
políticas públicas y tendencias de los mer-
nalmente, las iniciativas son las acciones y
cados.
tecnologías que materializan los objetivos
planteados. Desafío 1. Disponibilidad de recursos
energéticos locales, cobertura universal
A partir de la estructura básica en el
y mejoras en calidad del servicio: Las ex-
PEN 2020-2050 se conformaron cuatro
pectativas de oferta de recursos internos
escenarios energéticos de largo plazo: Ac-
indican que la autosuficiencia energética
tualización, Modernización, Inflexión y Dis-
podría terminar. En este sentido, diversifi-
rupción en los que se agrupan iniciativas
car la matriz energética y contar con la in-
con grados similares de riesgo tecnológi-
fraestructura que permita interactuar con
co, aporte a la mitigación del cambio cli-
el comercio internacional es crucial para
mático y reto de transformación. Los es-
satisfacer las demandas de energía en el
cenarios fueron simulados en un modelo
futuro.
energético integrado con cuyos resultados
se puede evaluar cada camino en términos Desafío 2. Brecha tecnológica y uso
energéticos, ambientales y económicos. eficiente de los recursos energéticos. El

3 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN


RESU ME N EJ ECU TI VO

rezago tecnológico en los equipos de uso tomado medidas de aislamiento que han
final implica para el país pérdidas entre 6 y interrumpido las cadenas de producción y
11 mil MUSD al año. Superar las dificultades servicios locales e internacionales. A largo
en la financiación de medidas de eficiencia plazo, los efectos aún son desconocidos,
energética es primordial para la competi- por lo que en el PEN 2020-2050 no se
tividad del sector productivo, la seguridad incluyen medidas derivadas por este fenó-
energética y el cumplimiento de las metas meno.
de tipo ambiental.

Desafío 3. Mitigación y adaptación


ESTRUCTURA
al cambio climático. Satisfacer demandas
DEL PEN 2020-
2050. ¿CÓMO
crecientes de energía y de forma simultá-
IMAGINAMOS EL
nea descarbonizar la matriz y el consumo
SECTOR ENERGÉTICO
energético requiere inversiones que per-
COLOMBIANO EN
mitan el ascenso tecnológico hacia com- 2050?
bustibles de cero y bajas emisiones.
El punto de llegada propuesto es que en
Desafío 4. Cambios estructurales
2050 se haya consolidado la transforma-
en el sector energético asociados a la
ción energética que habilite el desarro-
digitalización y la descentralización. La
llo sostenible del país. La transformación
creciente disponibilidad de datos y las
energética entendida como el proceso
soluciones modulares y locales para el
de descarbonización, descentralización y
abastecimiento energético son tendencias
digitalización de las cadenas de valor del
complementarias (e inevitables) que rom-
sector, implica un cambio en la forma de
pen la estructura vertical de las cadenas
producir y consumir energía que se com-
de valor del sector. Por lo que es necesario
pagina con la apuesta de desarrollo sos-
habilitar su entrada de forma organizada
tenible del país a largo plazo, en la que se
para que el país cuente con más fuentes
busca un equilibrio entre el crecimiento
de oferta, más posibilidades de interco-
económico, la protección del medio am-
nexión y un mayor empoderamiento y par-
biente y la mejora en calidad de vida de las
ticipación de los consumidores finales.
poblaciones más vulnerables.
Desafío 5. COVID y la toma de deci-
Con la visión definida como punto de
siones bajo incertidumbre. El 2020 ha
llegada, se plantean cuatro pilares para
sido un año excepcional por la COVID 19.
sustentar la acción de la política pública y
Para mitigar el contagio acelerado se han
dos objetivos en cada uno de ellos.

4 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN


RESU ME N EJ ECU TI VO

Tab la 1

Tablero de control de objetivos e indicadores PEN 2020-2050


Pilar Objetivo Indicador de seguimiento Línea base Visión 2050

Permitir el acceso a soluciones ener-


Índice de Equidad Energética del Calificación: C
géticas confiables, con estándares de Calificación: A
Pilar 1. Seguridad y confiabilidad en World Energy Council Ranking: 73
calidad y asequibles.
el abastecimiento
Participación FNCE en la produc-
Diversificar la matriz energética. 3,1 % 12 %- 20 %
ción primaria de energía

Contar con un sistema energético re- Índices de calidad de prestación SAIDI: 37,7 h-año SAIDI: 3-5 horas año
siliente. del servicio de energía eléctrica SAIFI: 48 al año. SAIFI: 2 -5 veces al año

Pilar 2. Mitigación y adaptación al Emisiones de CO2 asociadas a la 35.047


cambio climático Propender por un sistema energético producción de energía GgCO2eq-año
de bajas emisiones de GEI. Emisiones de CO2 asociadas al 61.955 70.000- 90.000
consumo de energía Gg CO2eq-año GgCO2eq-año

Porcentaje de energía útil sobre


Adoptar nuevas tecnologías para el el consumo total de energía final 31% 50 %-70 %
uso eficiente de recursos energéticos.
Intensidad energética 2,29 kJ/COP 1,08 -1,32 kJ/COP
Pilar 3. Competitividad y desarrollo
económico Diferencial inflación precios
Promover un entorno de mercado com- 2,2 %
energía vs. Precios al consumidor
petitivo y la transición hacia una eco-
nomía circular. 132 36-70
Consumo per-cápita de leña
ton/mil habitantes ton/mil habitantes

Avanzar en la digitalización y uso de Porcentaje de usuarios con medi- 90%-100%


1.2%-2-4%
datos en el sector energético. dor inteligente de los usuarios

Número de grupos de investiga-


Pilar 4. Conocimiento e innovación Estimular la investigación e innovación 210
ción
y fortalecer las capacidades de capital
humano Inversión en ACTI como porcenta-
0,74% 1%
je del PIB

ESCENARIOS las fuentes no convencionales de energía

ENERGÉTICOS (eólica, solar, geotérmica), el biogás, la


PEN 2020-2050: energía nuclear y otros energéticos como
¿CUÁLES SON LOS el hidrógeno.
POSIBLES CAMINOS De igual forma, se contemplaron las
PARA ALCANZAR LA iniciativas asociadas a la descentralización
VISIÓN? como la generación distribuida, el almace-
Para alcanzar los objetivos del PEN 2020- namiento a pequeña escala, los distritos
2050, se identificaron las tecnologías y térmicos, entre otros. También se identi-
acciones que apuntan a la consecución de ficaron acciones relacionadas con la digi-
las metas establecidas. En este sentido talización tales como la localización auto-
se analizaron las posibilidades de abaste- mática de fallas, la medición inteligente, la
cimiento como generación con fuentes operación y mantenimiento de los activos
hidráulicas, térmicas a gas y carbón y la con drones o gemelos digitales, la robotiza-
explotación de hidrocarburos, así como ción de los centros de control, entre otras.

5 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN


RESU ME N EJ ECU TI VO

Por el lado del consumo energético se • Modernización: Contempla las tecno-


analizaron las iniciativas de renovación de logías que darían pie a la gasificación
equipos en todos los sectores de consumo, como un primer avance hacia la des-
tanto a las mejores tecnologías disponi- carbonización.
bles a nivel nacional como en el mundo. Se • Inflexión: Contempla las acciones e
tuvo en cuenta las posibilidades de sustitu- iniciativas con las que se apuesta al
ción de combustibles líquidos en el sector comienzo de la electrificación de la
transporte e industrial a gas combustible economía.
o energía eléctrica y la sustitución de leña • Disrupción: Reúne las iniciativas con
por GLP en el sector residencial rural. menor grado de desarrollo tecnológi-
co apuntando a que la innovación sea
Estas iniciativas se clasificaron según
la clave para encaminarse hacia la car-
su madurez tecnológica, su aporte a la mi-
bono neutralidad.
tigación del cambio climático y el reto de
cambio que significaría en el contexto co- Los escenarios fueron simulados a
lombiano. Con esta clasificación se identi- partir de un modelo que integra oferta y
ficaron 4 escenarios, que parten del más demanda de energía en un periodo de 30
conservador en términos de riesgos tec- años, con el que se obtienen resultados de
nológicos, reducción de emisiones de CO2 índole energética, ambiental y económica.
y cambios sociales, hasta el que reúne las
iniciativas más ambiciosas (y riesgosas).
Resultados energéticos
• Actualización: Agrupa las iniciativas Los resultados de la simulación de los es-
con las que Colombia estaría en sinto- cenarios indican un aumento sostenido en
nía con las tendencias actuales. la demanda de energía, entre un 48% a un
21% con respecto al consumo actual (ver
ilustración 1.).

I l u st rac i ó n 1.

Demanda de energía por escenario

Demanda de energía por escenario

1900

1800

1700

1600
PJ

1500

1400 Actualización

1300 Modernización

1200 Inflexión
2019

2020

2030

2040

2050

Disrupción

6 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN


RESU ME N EJ ECU TI VO

Il u st rac ión 2.

Composición de la oferta por energético

Actualización 2050 (2.398 PJ) Modernización (2.090 PJ)

3% 2%
9% 10% 1%
6% 6%

9% 44% 8% 39%

7% 7%
27%
22%

Disrupción 2050 (2.031 PJ) Petroleos y derivados


Gas natural
1% 2%
12% 12% Carbón
1% 1% Hidráulica

8% 11% Solar y eólico


Hidrógeno
38% 8% 34%
11% Otros renovables
11% Leña
7% 22% 16%
Otros
5%

El crecimiento del consumo frente a Las fuentes no convencionales de


2019 en Actualización es de 48%, en Mo- energía y el hidrógeno son los energéti-
dernización e Inflexión de 28% y en Dis- cos con potencial de diversificar la matriz
rupción 21%. energética. En Inflexión, la energía solar y
eólica alcanza el 8% y 12% de otros reno-
Las diferencias entre escenarios se
vables, mientras que en Disrupción alcan-
explican por los diferentes supuestos en
za 8% de solar y eólico, 11% de hidrógeno y
la adopción de las mejores tecnologías
12% otras energías renovables.
disponibles y las tasas de crecimiento de
largo plazo del PIB. Resultados ambientales
La composición de la canasta energé- Las emisiones de CO2eq asociadas con el
tica (Ilustración 2.) muestra que el petró- consumo de energía tenderán a aumentar,
leo y sus derivados (incluye GLP) seguirán en concordancia con el crecimiento de la
participando de forma importante en la demanda de energía (ver ilustración 3.).
oferta. Si bien, cada escenario supone un
Para 2050, se obtuvieron los siguien-
esfuerzo diferente en la sustitución de
tes resultados: 90 mil Ggr CO2 eq en Ac-
estos combustibles, en el más ambicioso,
tualización, 75 mil Ggr CO2 eq en Moder-
Disrupción alcanzan una participación aun
nización y 69 mil Ggr CO2eq en Inflexión.
importante (34%).

7 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN


RESU ME N EJ ECU TI VO

I l u st rac i ó n 3 .

Emisiones demanda de energía

Emisiones de CO-eq por escenario (Ggr)

90

80

70

60 Actualización
Modernización

50 Inflexión
2019

2020

2030

2040

2050
Disrupción

En el único escenario en que se obtuvo un USD, mientras que los costos por parte de
nivel de emisiones inferior al del año 2019 la demanda se estiman se encuentran en
fue en Disrupción con 53 mil Ggr CO2eq 200 a 300 mil de millones de USD.
(16% menos).
La comparación de los costos totales,
Todos los escenarios cumplen con la los ahorros de energía y la reducción de
meta de reducción del 20 % de emisiones emisiones indica que mientras mayores
con respecto a la línea base de las contri- sean las ambiciones en términos de efi-
buciones determinadas a nivel nacional ciencia energética y mitigación del cambio
NDC para 2030, e incluso se observa el
1
climático mayor será el esfuerzo financie-
potencial de aumentar las metas (40 % en ro que se debe hacer en el sector energéti-
Disrupción). co y en el consumo de energía. Disrupción
es el escenario más costoso, pero se al-
Resultados económicos canzan reducciones agregadas de energía
Con los supuestos utilizados en términos y emisiones del orden del 17 % y 28 %, res-
de costos fijos y variables, se encuentra pectivamente, en relación con Actualiza-
que las inversiones asociadas con produc- ción. Disrupción es 13% más costoso que
ción de energía serían inferiores a las que Actualización.
se estiman por el lado del consumo (ver
Por el lado de la demanda, las mayores
ilustración 4.).
inversiones son las del recambio de flota
El valor presente neto (VPN) de los del sector transporte. Estas representan
costos asociados a la oferta se encuentra (en todos los escenarios) una fracción su-
en el rango entre 40 a 80 mil millones de perior al 80 %. Por tanto, si la diferencia

1 Se considera la línea base para las NDC de 98.000 Ggr en 2030 y 135.000 Ggr en 2050.

8 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN


RESU ME N EJ ECU TI VO

Il u st rac ión 4 .

VPN del costo total de los escenarios del PEN 2020-2050 (Miles de millones de USD)

Miles de millones Usd Actualización Modernización Inflexión Disrupción

44 45 50 82
196.00 174.27 173.30 150.98
231 290 280 299

Capex oferta Costos variables oferta Capex demanda

Il u st rac ión 5 .

VPN Costos variables y costos unitarios

Actualización Modernización Inflexión Disrupción

196.00 174.27 173.30 150.98


9.75 9.22 9.45 8.74

Miles de millones de USD de 2019 USD/GJ

de costos de las tecnologías vehiculares El costo unitario de energía también


con energía eléctrica y gas natural con tiene potencial de reducción en los esce-
respecto a la de combustibles líquidos narios. Con los supuestos de precios uti-
se mantiene o no se reduce durante las lizados, las reducciones frente a Actuali-
próximas tres décadas, las inversiones de zación en el costo unitario son de 6 % en
los escenarios Modernización, Inflexión Modernización, 3 % en Inflexión y 10 % en
y Disrupción serían aún mayores que las Disrupción.
presentadas.

En cuanto a los costos variables (o de


MENSAJES FINALES
operación), las ganancias en eficiencia en El PEN 2020-2050 como ejercicio de pla-
el uso de energía permiten que en Disrup- neación de largo plazo es una reflexión
ción e Inflexión se alcancen los mayores de cómo el cambio tecnológico y social
ahorros. En términos porcentuales, los puede moldear el futuro del sector ener-
potenciales ahorros en los costos de ope- gético. En este sentido, los escenarios
ración frente al escenario de Actualización propuestos: Actualización, Modernización,
son de 11 % en Modernización, 12 % en In- Inflexión y Disrupción son formas simplifi-
flexión y 23 % en Disrupción. cadas de los posibles caminos que apun-
tan a que la transformación energética

9 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN


RESU ME N EJ ECU TI VO

habilite el desarrollo sostenible del país. A tecnológico son fundamentales para la


continuación, los mensajes resultantes de descarbonización.
este ejercicio. • Avanzar hacia la carbono-neutralidad
requiere incentivar medidas ambicio-
Pilar 1. Seguridad y sas de recambio tecnológico, sustitu-
confiabilidad en el
ción de combustibles fósiles, así como
abastecimiento
la implementación de tecnologías de
• El crecimiento económico y de po- uso, captura y almacenamiento de car-
blación implica que la demanda de bono, la forestación y reforestación, la
energía aumentará, por lo que el abas- restauración de tierras y el secuestro
tecimiento interno dependerá de la de carbono en el suelo; entre otras.
explotación de recursos locales, la di-
versificación de la matriz y la mayor Pilar 3. Competitividad y
conexión con el comercio internacio- desarrollo económico
nal de energéticos. • La modernización tecnológica requie-
• Los combustibles fósiles seguirán par- re inversiones significativas, por lo
ticipando de forma importante en la que, alcanzar las metas de eficiencia
oferta de energía primaria, por lo que energética dependerá de los recursos
las decisiones de explotación de hidro- y mecanismos de financiación disponi-
carburos al interior del país tendrán bles.
impacto en la balanza comercial del • La evolución en precios de las tecnolo-
sector. gías del sector transporte será el ele-
• La energía renovable se perfila como mento clave para la diversificación de
la fuente principal para la generación la matriz, la eficiencia energética y la
eléctrica, y podrían sustentar la pro- descarbonización.
ducción interna de hidrogeno verde.- • La transformación energética brinda
• Los gases combustibles pueden ser oportunidades para la creación una
el primer paso en la sustitución de los nueva industria a nivel nacional y el
combustibles líquidos y la leña. empoderamiento local.

Pilar 2. Mitigación y adaptación Pilar 4. Conocimiento e


al cambio climático innovación
• El país tiene el potencial para cumplir • La gestión del conocimiento es nece-
con las metas de reducción de emisio- saria para habilitar la transformación
nes de GEI, siempre que se adopten energética y el desarrollo sostenible.
nuevas tecnologías tanto en la produc- • La industria del hidrógeno puede im-
ción como en el consumo de energía. pulsar el desarrollo de capacidades
• Las señales de mercado y los mecanis- científicas y tecnológicas, las inversio-
mos de financiación para el recambio nes y la generación de empleo.

10 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN


RESU ME N EJ ECU TI VO

• La automatización, así como la cre-


ciente disponibilidad de datos requie-
re de capital humano con un enfoque,
formación y habilidades distintas a las
que el sector energético ha demanda-
do hasta el momento.

11 Plan Energético Nacional 2020 - 2050 · PEN

También podría gustarte