Está en la página 1de 21

ÍNDICE

5.1 COMPETENCIAS PERFECTA


5.1.1 DEFINICION DE COMPETENCIA PERFECTA
5.1.32 CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
5.2 DETERMIANCION DEL PRECIO EN COMPETENCIA PERFECTA
5.3 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO
5.3.1 ENFOQUE TOTAL
5.3.2 ENFOQUE MARGINAL
5.4 GANANCIAS O PERDIDAS EN EL CORTO PLAZO
5.5 MONOPOLIO
5.5.1 DEFINICION DE MONOPOLIO PURO
5.5.2 CARACTERISTICAS DEL MONOPOLIO PURO
5.6 DETERMINACION DEL PRECIO EN UNA EMPRESA MONOPOLICA
5.7 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA DE MNOPOLICA N EL CORTO PLAZO
5.7.1 ENFOQUE TOTAL
5.7.2 ENFOQUE MARGINAL
5.8 REGULACION DEL MONOPOLIO
5.9 DESCRIPCION DE PRECIOS
5.10 COMPETENCIA MONOPOLISTICA
5.10.1 DEFINICION DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA
5.10.2 CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
5.11 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA DE COMPETENCIA MONOPOLICA
5.12 OLIGOPOLIO
5.12.1 DEFINICION DE OLIGOPOLIO
5.12.2 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA OLIGOPOLICA
5.13 SOLUCION DE CASOS PRACTICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS
LÁZARO CÁRDENAS

MATERIA: MICROECONOMIA

LICENCIATURA: CONTADOR PÚBLICO

ALUMNA: GEMBE REVOLLAR SUANDY LISSETTE

NÚMERO DE CONTROL: 22560009

PROFESOR: CORTÉS SÁNCHEZ JOSÉ OSCAR CARLOS

TRABAJO: RESUMEN UNIDAD V


5.1 COMPETENCIAS PERFECTA

5.1.1 DEFINICION DE COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes


puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como
compradores son precio-aceptantes.

En otras palabras, la competencia perfecta es un concepto económico que


describe un mercado ideal donde nadie tiene el poder de cambiar los precios de
los productos o servicios por sí solo. En este tipo de mercado, tanto vendedores
como compradores aceptan el precio que se establece naturalmente, sin poder
influir en él.

Imagina un mercado donde hay muchísimos productores vendiendo algo muy


similar, como si todos vendieran exactamente el mismo tipo de manzana. En este
escenario, el precio de las manzanas se determina solo por cuántas personas
quieren comprarlas y cuántas están disponibles para vender, conocido como la ley
de oferta y demanda. La competencia perfecta supone que la demanda de estos
productos es muy sensible a los cambios de precio. Es decir, si el precio sube un
poco, la gente dejará de comprar instantáneamente.

5.1.32 CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:

 Libre concurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son


«precio-aceptantes». Es decir, existe un gran número de compañías
y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una
situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los
participantes.
 Producto homogéneo: La competencia perfecta exige la necesidad de que
haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores.

 Información perfecta: Para que exista un producto homogéneo es vital


que la información sobre precios y productos sea perfecta. En otras
palabras, los datos deben ser transparentes y claros.

 Ausencia de barreras de entrada o salida: La ausencia de barreras de


entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben
ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si
así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de
recursos.

5.2 DETERMIANCION DEL PRECIO EN COMPETENCIA PERFECTA

En competencia perfecta, el precio de equilibrio


se determina por la intersección de la curva de
oferta y la curva de demanda en el mercado. En
este tipo de mercado, tanto compradores como
vendedores son tomadores de precios, lo que
significa que no tienen influencia individual sobre
el precio de mercado. Por lo tanto, el precio de
equilibrio se establece en el punto donde la
cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida.

La fórmula general para determinar el precio de


equilibrio en competencia perfecta es encontrar el punto donde la cantidad
ofrecida (Qs) es igual a la cantidad demandada (Qd). Este punto se representa
como P*, donde P* es el precio de equilibrio.

5.3 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO

El equilibrio se produce en el punto en


que las curvas de oferta y demanda de
mercado se cortan. En el muy corto
plazo o día de mercado, la curva de
oferta de cada empresa se puede
presentar por una línea recta vertical.
La curva de oferta de la industria, que es la suma horizontal, también lo es. En el
muy corto plazo la producción es fija, pero la cantidad que la empresa está
dispuesta a vender no. La empresa puede almacenar los productos no
perecederos o eliminar parte de la producción sin incurrir en costes. Por ello puede
tener un primer tramo de pendiente positiva.

Curva de oferta de la industria a corto plazo:

La curva de oferta de la industria es la suma horizontal de


las curvas de oferta de las empresas.

Esto si hacemos el siguiente supuesto: independencia de los costes de producción


de la empresa.

La elasticidad de la oferta a corto plazo es positiva.


Valores altos de implican que pequeñas variaciones en el espacio conducen a
relativamente grandes variables en la cantidad ofrecida por las empresas.

Análisis grafico del equilibrio a corto plazo de la industria:

El precio de equilibrio a corto plazo de un bien es aquel para el que la cantidad


ofrecida y demanda del mismo en el mercado son iguales.

5.3.1 ENFOQUE TOTAL

El enfoque total se refiere al análisis del equilibrio de una empresa en términos de


su beneficio total. En la competencia perfecta, las empresas son precio-
aceptantes, lo que significa que toman el precio del mercado como dado y no
pueden influir en él.

Aquí está cómo se aplica el enfoque total en la competencia perfecta:

1. Ingresos totales (IT): Los ingresos totales se calculan multiplicando el precio


del producto por la cantidad vendida. En la competencia perfecta, el precio de
venta es constante y es igual al precio de mercado (P*), por lo que los ingresos
totales (IT) se expresan como:

Donde:
 P* es el precio de equilibrio en el mercado.
 Q es la cantidad producida y vendida por la empresa.

2. Costos totales (CT): Los costos totales incluyen tanto los costos fijos como los
costos variables. En la competencia perfecta, se supone que los costos son
conocidos y no cambian con la cantidad producida. Por lo tanto, los costos
totales (CT) se expresan como una cantidad fija, que no depende de la
producción:

Donde:
 CF son los costos fijos.
 CV son los costos variables.

3. Maximización del beneficio total: En la competencia perfecta, la empresa


maximiza su beneficio total produciendo la cantidad donde el beneficio total es
máximo. Esto ocurre en el punto donde los ingresos totales son iguales a los
costos totales.

5.3.2 ENFOQUE MARGINAL

El enfoque marginal se refiere al análisis del equilibrio de una empresa en


términos de su ingreso y su costo marginales. En este contexto, las empresas en
competencia perfecta son precio-aceptantes, lo que significa que toman el precio
del mercado como dado y no tienen capacidad para influir en él.

Aquí está cómo se aplica el enfoque marginal en la competencia perfecta:

1. Ingreso marginal (IM): El ingreso marginal se refiere al cambio en los ingresos


totales cuando se produce y vende una unidad adicional de producto. En la
competencia perfecta, el precio de venta es constante y es igual al precio de
mercado (P*), por lo que el ingreso marginal coincide con el precio de
mercado:

2. Costo marginal (CM): El costo marginal se refiere al cambio en los costos


totales cuando se produce una unidad adicional de producto. En la
competencia perfecta, se supone que los costos marginales son constantes y
no cambian con la cantidad producida. Por lo tanto, el costo marginal es
constante y es igual al costo variable unitario (CV):

3. Maximización del beneficio: En la competencia perfecta, la empresa


maximiza su beneficio produciendo la cantidad donde el ingreso marginal es
igual al costo marginal. Esto se debe a que el beneficio es máximo en el punto
donde el ingreso adicional generado por la última unidad producida es igual al
costo adicional de producir esa unidad.

Matemáticamente, la empresa en competencia perfecta maximiza su beneficio


produciendo hasta el punto donde:

5.4 GANANCIAS O PERDIDAS EN EL CORTO PLAZO

En el corto plazo, una empresa monopolísticamente competitiva maximiza las


ganancias o minimiza las pérdidas al producir esa cantidad donde los ingresos
marginales = costo marginal. Si el costo total promedio está por debajo del precio
de mercado, entonces la empresa obtendrá un beneficio económico.,

 D = Market Demand
 ATC = Average Total Cost
 MR = Marginal Revenue
 MC = Marginal Cost

beneficio a corto plazo = (Precio-ATC) × cantidad

Sin embargo, si el costo total promedio excede el precio de mercado, entonces la


empresa sufrirá pérdidas, iguales al costo total promedio menos el precio de
mercado multiplicado por la cantidad producida. Las pérdidas todavía se
minimizarán produciendo esa cantidad donde el ingreso marginal = costo
marginal, pero eventualmente la empresa debe revertir las pérdidas o ser forzada
a salir de la industria.,

5.5 MONOPOLIO

El monopolio es una situación del mercado en la que un único vendedor o


productor ofrece el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus
necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que
existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que
oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro
competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

5.5.1 DEFINICION DE MONOPOLIO PURO

En el monopolio puro, la empresa monopolista ES la industria y se enfrenta a la


curva de demanda con pendiente negativa para el bien ofrecido. Por tanto, para
vender una mayor cantidad, el monopolista debe rebajar el precio. De esta forma,
para un monopolista IM es menor que el precio P , y la curva IM está por debajo
de la curva D .

Para cualquier curva de demanda rectilínea, la curva IM es una recta que inicia en
el eje vertical en el mismo punto de la curva de demanda, pero desciende al doble
de la tasa de la curva D . De igual forma, para cualquier nivel de ventas el IM se
relaciona con el precio mediante la fórmula:
5.5.2 CARACTERISTICAS DEL MONOPOLIO PURO

Los monopolios suelen caracterizarse por:

 El control directo de una sola empresa sobre la totalidad (o casi) del


mercado, imponiéndole condiciones que la benefician sólo a ella y le
garantizan la perpetuidad de su poder, mediante la exclusión de eventuales
competidores.
 Permiten la concentración de las riquezas (y por lo tanto del poder
económico) en un solo actor, haciendo cada vez más difícil revertir la
situación, dado que a más dinero, más poder, y a más poder, más dinero.
 Son contrarios a la libre competencia, dado que la empresa monopolista no
está sujeta a la presión de mejorar sus productos o de competir de ningún
modo por el favoritismo del consumidor, ya que este no tiene alternativas.

5.6 DETERMINACION DEL PRECIO EN UNA EMPRESA MONOPOLICA

El precio lo determina la producción, y un monopolista producirá siempre que sea


rentable, es decir, siempre que los ingresos por producir una unidad adicional
superen los costes.

Dicho de otro modo, un monopolista decide cuánto producir siempre que sus
ingresos sigan aumentando conforme aumenta la producción.

Primero analicemos los beneficios, que no son más que los ingresos totales de
una empresa menos sus gastos:
Luego, ya podemos entrar en el aspecto de la optimización de una función, en
este caso, maximizar los beneficios.

Para optimizar una función, los beneficios, lo que se debe hacer es lograr la
condición de primer orden, es decir, realizar la primera derivada de la función de
beneficios e igualar a cero, para obtener el nivel de producción que maximiza los
beneficios.

De forma matemática:

La condición de primer orden nos indica lo que había comentado anteriormente,


que un monopolista producirá siempre que el ingreso de producir una unidad más
supere sus costes, es decir, hasta que el ingreso marginal sea igual al coste
marginal.

Gráficamente, el punto A en la
Figura 1 muestra el punto
exacto donde el ingreso y el
coste marginales son iguales,
de modo que determina el nivel
óptimo de producción, que en
el ejemplo es de 4 unidades.

5.7 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA DE MONOPOLICA EN EL CORTO PLAZO

En el corto plazo, una empresa monopolística busca maximizar sus beneficios, lo


que implica maximizar la diferencia entre sus ingresos y sus costos totales. El
equilibrio de una empresa monopolística en el corto plazo se produce cuando
maximiza sus beneficios, lo que ocurre en el punto donde los ingresos marginales
son iguales a los costos marginales.
5.7.1 ENFOQUE TOTAL

En el enfoque total, el equilibrio de una empresa monopolística en el corto plazo


se alcanza cuando maximiza su beneficio total. El beneficio total se calcula como
la diferencia entre los ingresos y los costos totales.

La función de ingreso total (IT) se calcula multiplicando la cantidad producida por


el precio al que se vende cada unidad:

La función de costo total (CT) representa el costo total de producción y se


compone de los costos fijos y los costos
variables:

Donde:

 P es el precio del producto.


 Q es la cantidad producida
 CF son los costos fijos.
 CV son los costos variables unitarios.

El beneficio total (BT) se calcula restando los costos totales de los ingresos
totales:

La empresa monopolística maximiza su beneficio total produciendo la cantidad


donde el beneficio total es máximo.

5.7.2 ENFOQUE MARGINAL


En el enfoque total, el monopolista alcanza la producción de equilibrio a corto
plazo cuando maximiza su ganancia total o minimiza sus pérdidas totales (siempre
y cuando IT > CVT )

Desde el enfoque marginal, el nivel de producción de equilibrio a corto plazo para


el monopolista, es la producción en la cual IM = CMC y la pendiente de la curva IM
es menor que la de la curva CMC (siempre que en esta producción CVP < P ).

5.8 REGULACION DEL MONOPOLIO

Los principales mecanismos de regulación del monopolio son:

• Control de precios : Al fijar un precio máximo en el nivel donde la curva CMC


corta la curva D, el gobierno puede inducir al monopolista a aumentar su
producción hasta el nivel en que lo hubiera hecho la industria en competencia
perfecta, reduciendo así las ganancias del monopolista.

• Impuesto de cuantía fija : Al establecer un impuesto de cuantía fija (como los


derechos por licencias o un impuesto sobre las ganancias), el gobierno puede
reducir o eliminar la ganancia monopolista sin afectar el precio del bien ni la
producción.
• Impuesto por unidad: En este caso, el monopolista puede desplazar parte de la
carga del impuesto unitario al consumidor, en la forma de un precio más alto y una
menor producción del bien.

5.9 DESCRIPCION DE PRECIOS

Los monopolistas pueden aumentar su ingreso total y las ganancias para un nivel
determinado de producción por medio de la discriminación de precios . Una forma
de discriminación de precios tiene lugar cuando el monopolista cobra precios
diferentes por el mismo bien o artículo en diferentes mercados, de tal forma que la
última unidad vendida en cada mercado tiene el mismo ingreso marginal.
Frecuentemente esto se conoce como discriminación de precios de tercer grado .

En la discriminación de precios de primer grado , el monopolista se comporta


como si vendiera cada unidad por separado a los consumidores y cobrara el
precio más alto que pudiera obtener por cada unidad; mientras que en la
discriminación de precios de segundo grado , el monopolista fija un precio unitario
uniforme para una cantidad, un precio unitario más bajo para un lote adicional, y
así sucesivamente.
5.10 COMPETENCIA MONOPOLISTICA

5.10.1 DEFINICION DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA

La competencia monopolística consiste en la organización del mercado en la cual


hay muchas empresas que venden bienes o artículos similares, pero no idénticos.
Debido a la diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de
control sobre los precios, y por consiguiente se enfrentan a una curva de demanda
con pendiente negativa. Sin embargo, su poder se ve limitado por la existencia de
muchos sustitutos cercanos y da como resultado una curva de demanda muy
elástica.

5.10.2 CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Los mercados monopolísticamente competitivos presentan las siguientes


características:

– Cada empresa toma decisiones independientes sobre el precio y la producción,


basándose en su producto, su mercado y sus costos de producción.

– El conocimiento está ampliamente extendido entre los participantes, pero es


poco probable que sea perfecto. Por ejemplo, los comensales pueden repasar
todos los menús disponibles de los restaurantes en una ciudad, antes de que
hagan su elección. Una vez dentro del restaurante, pueden ver el menú de nuevo,
antes de pedir. Sin embargo, no pueden apreciar plenamente el restaurante o la
comida hasta después de haber cenado.

– El emprendedor tiene un papel más importante que en las empresas


perfectamente competitivas, debido a los mayores riesgos asociados con la toma
de decisiones.
– Hay libertad para entrar o salir del mercado, ya que no hay grandes barreras de
entrada o salida.

5.11 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA DE COMPETENCIA MONOPOLICA

 A corto plazo : Como una empresa en una industria de competencia


monopolística se enfrenta a una curva de demanda muy elástica, con
pendiente negativa, para el producto diferenciado que vende, su
curva IM estará por debajo de su curva de demanda. El nivel de producción
de equilibrio a corto plazo lo determina el punto donde la
curva CMC intersecta la curva IM desde abajo (siempre y cuando en este
nivel de producción CVP < P ).

 A largo plazo : Si las empresas en una industria de competencia


monopolística obtienen ganancias a corto plazo, entrarán otras empresas a
la industria a largo plazo. Esto desplaza en forma descendente la curva de
demanda de cada empresa, porque en esta nueva situación cada una tiene
una menor participación del mercado, hasta que desaparezcan todas las
ganancias. Ocurre lo contrario si las empresas sufren pérdidas a corto
plazo.
5.12 OLIGOPOLIO

5.12.1 DEFINICION DE OLIGOPOLIO

El oligopolio es la organización del mercado que es dominada por un reducido


número de productores u oferentes. Es un mercado que se encuentra en una
posición intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio. Un mercado
oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de
competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar
fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una
situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están prohibidas por
las leyes antitrust y por las leyes de defensa de la competencia. Pero también
dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos.

En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de


los detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los
precios. Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus
productos (por ejemplo, la típica frase publicitaria 'lava más blanco') y otra clase de
técnicas como la distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos
artículos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en
mercados oligopolísticos utilizan la teoría de juegos. El juego consiste en anticipar
la reacción de las compañías competidoras ante cambios en las condiciones del
mercado y en poder planificar la política a seguir para conseguir la máxima
rentabilidad posible. Alcanzar un resultado óptimo depende en buena medida de
que las empresas se comporten de una forma racional. En un juego de suma cero,
la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa sólo podrá mejorar su posición
a costa de las demás. En los juegos que no son de suma cero, la decisión de un
jugador puede beneficiar a todos los demás.

5.12.2 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA OLIGOPOLICA

Antes de abordar los diferentes modelos de oligopolio, es importante definir al


cártel , el cual es una organización formal de productores dentro de una industria
oligopolística que determina las políticas para todas las empresas que lo
conforman, con la intención de maximizar las ganancias totales.

Los principales modelos oligopolísticos son:

• Modelo de Cournot : Parte de la premisa de que cada empresa oligopolística, al


tratar de maximizar sus ganancias totales, supone que las otras empresas
mantendrán su producción constante.

• Modelo de Bertrand : Supone que cada empresa oligopolística, al intentar


maximizar sus ganancias, asume que las demás empresas mantendrán su precio
constante.

• Modelo de Edgeworth : Es parecido al modelo de Bertrand, pero da como


resultado oscilaciones continuas del precio del producto entre el precio de
monopolio y el precio máximo de producción de cada empresa.

• Modelo de Chamberlin : Es similar al modelo de Cournot, excepto que los


oligopolistas reconocen su interdependencia y maximizan las ganancias conjuntas.
• Modelo de Sweezy : También llamado curva de la demanda quebrada. Trata de
explicar la rigidez de los precios del mercado oligopolístico, al afirmar que las
empresas igualarán las disminuciones en precios, pero no los aumentos.

• Modelo del cártel centralizado : En este modelo se asume que hay un cártel que
toma todas las decisiones de las empresas que lo integran, lo cual conduce a la
situación de monopolio.

• Modelo del cártel de repartición del mercado : En este modelo, todas las
empresas que integran el cártel llegan a un acuerdo sobre la participación de cada
una en el mercado.

5.13 SOLUCION DE CASOS PRACTICOS

EJERCICIO 1

La oferta y la demanda en competencia perfecta están representadas por las


siguientes ecuaciones:

Donde:
 Qs es la cantidad ofrecida.
 Qd es la cantidad demandada.
 P es el precio.
El precio de equilibrio (P*) se encuentra igualando las cantidades demandadas y
ofrecidas:

Un ejercicio resuelto podría ser algo así:


Supongamos que en un mercado de competencia perfecta, la oferta está dada por
la ecuación:
Y la demanda está dada por la ecuación:

Para encontrar el precio de equilibrio, igualamos las dos ecuaciones:


Por lo tanto, el precio de equilibrio en este mercado de competencia perfecta es

EJERCICIO 2
Supongamos que una empresa monopolística enfrenta la siguiente función de
demanda en el corto plazo:

Además, la función de costos totales de la empresa es:

donde Q es la cantidad producida.


Para encontrar el equilibrio de la empresa en el corto plazo utilizando el enfoque
total, seguimos estos pasos:
1. Ingresos totales (IT): Sabemos que los ingresos totales (IT) son el producto
del precio y la cantidad, entonces:

2. Costos totales (CT): Utilizamos la función de costos totales (CT) dada:

3. Beneficio total (BT): Calculamos el beneficio total (BT) como la diferencia


entre los ingresos y los costos totales:

4. Maximización del beneficio total: Encontramos la cantidad donde el


beneficio total es máximo.
Una vez encontrado el valor de Q que maximiza el beneficio total, podemos
determinar el precio al que se vende y el beneficio total obtenido.

EJERCICIO 3

El precio en un monopolio lo determina la función de demanda, la línea azul de la


Figura 1, una vez conocemos el nivel de producción seleccionado.
Esto se refleja en el punto B de la
Figura 2, que marca que el precio de monopolista es de 60 €.

De este modo obtenemos que la producción y el precio que maximiza los


beneficios del monopolista son 4 unidades a 60 € cada una.
Cualquier cambio en una de las dos magnitudes provoca la disminución de los
beneficios, y de ahí que sea un equilibrio.

También podría gustarte