Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|27593557

Examen DE ING.ANTI - I Unidad A

resistencia de materiales (Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Aaron Collas (collasking2806@gmail.com)
lOMoARcPSD|27593557

EXAMEN DE INGENIERÍA
ANTISÍSMICA – I
FECHA:13/ UNIDAD SEMESTRE
11/2023
2023-II

NOM. APELL: QUISPE GARAMENDI WILMER SERGIO


1. El factor de ampliación de fuerza sísmica es un coeficiente que
representa la capacidad y ductilidad de una ediifcacion.
a)

Verdade
ro
b) Falso
2. ¿Qué % de energía liberada por un sismo se transforma en ondas
de esfuerzo? Según su respuesta
describa por qué.
La energía potencial acumulada en el
resorte se transforma rápidamente en
energía cinética, que produce el
desplazamiento de los bloques de
roca y se transforma en trabajo, en
calor y en ondas que son irradiadas
en todas direcciones. Podría ocurrir
que no se trate de roca intacta sino de
bloques de roca previamente
fracturados que se encuentran impedidos de desplazarse como consecuencia del
rozamiento entre ellos. En este caso la energía necesaria para superar la resistencia de
la roca es menor y el sismo se produce cuando se activa el desplazamiento sobre el
plano de fractura preexistente.
¿Por que? Debido a que el rozamiento entre los bloques de roca es muy alto casi el
90% de la energía total liberada en un sismo se transforma en calor, lo cuál no deja
de ser afortunado a la hora de evaluar la magnitud que alcanzarían los sismos y los
daños asociados a ellos si toda la energía se transformara en ondas sísmicas.
3. Defina la discontinuidad de Moho que se ubica en la base de la
roca en la zona de encuentro de placas
Moho es la zona de transición entre la corteza y el manto superior, y una superficie
básica para cualquier estudio geofísico de la corteza terrestre. Se identificó por
primera vez en 1909 gracias al sismólogo y meteorólogo croata Andrija
Mohorovicˇic´ (1857–1936), por el cual lleva su nombre. Su descubrimiento fue de
gran importancia para futuros estudios y el posterior descubrimiento del manto, que
se encuentra por debajo de la corteza. El Moho sismológico (Lowrie, 2007)
Constituye la superficie de separación entre los materiales menos densos de la
Descargado por Aaron Collas (collasking2806@gmail.com)
lOMoARcPSD|27593557

corteza y los materiales más densos del manto. Como consecuencia de ello las ondas
sísmicas sufren al atravesar esta región un cambio abrupto de velocidad.

La discontinuidad de Mohorovičić está entre 5 y 10 kilómetros (3–6 mi) por debajo


de la superficie del fondo oceánico, y de 20 a 90 kilómetros (10–60 mi) por debajo de
la superficie en la corteza continental típica, con un promedio de 35 kilómetros (21,7
mi).
4. Describa cuatro placas tectónicas que actualmente conforman el
mundo
1. La placa africana. Cubre el continente africano en su totalidad y se extiende hacia
el océano a su alrededor, excepto en su zona norte.
2. La placa antártica. Cubre la Antártida por completo, extendiéndose luego por los
océanos circundantes a lo largo de sus casi 17 millones de kilómetros cuadrados.
3. La placa arábiga. Se encuentra bajo la península arábiga y parte del llamado
Oriente Próximo, proviene de una fracturación de la placa africana y guarda el 43%
de las reservas de gas y el 48% de las de petróleo del mundo.
4. La placa de Cocos. Subyace al océano Pacífico en la región de la costa occidental
de América central, justo al lado de la placa del Caribe, bajo la cual forma los arcos
volcánicos de la región centroamericana.
5. ¿Qué tipos de ondas o partículas se mueven en sentido
perpendicular a la dirección de la propagación de energía?
Ondas transversales: se caracterizan porque la dirección de propagación de la
energía es perpendicular a la dirección en la que oscilan las partículas del medio
material por el que se propagan.
6. Como se determina el periodo de vibración de una estructura,
detalla .
Método estático. Este método se basa fundamentalmente en la forma modal asociada
al primer modo de vibración de una estructura. Las fuerzas sísmicas se calculan sin el
coeficiente sísmico c, ya que no tiene efecto en el cálculo del periodo fundamental.
La expresión [3] se utilizó para evaluar los periodos (NTCDF, 2004):

Descargado por Aaron Collas (collasking2806@gmail.com)


lOMoARcPSD|27593557

donde T es el periodo fundamental de vibración; Wi el peso de la i-ésima masa sobre


el desplante; Fi la fuerza lateral que actúa en el i-ésimo nivel; xi es el desplazamiento
del nivel i, relativo a la base de la estructura, en la dirección de la fuerza, y g
representa la aceleración de la gravedad.

7. ¿Qué factor de seguridad sísmica le corresponde a la ciudad de


cusco?

cada zona se asigna un afactor Z segun se indica en table N°. Este factor se interpreta
como la aceleracion maxima horizontal en suelo rigido con una probabilidad de 10% de
ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fraccion de la aceleracion de la
gravedad.

8. ¿cuales son los tipos más importantes que originan y causan los
terremotos?
La principal causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la
corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividad tectónica, que se origina
principalmente en los bordes activos de placas tectónicas.
Los sismos de origen volcánico se asocian al fraccionamiento de la roca debido al
movimiento del magma. Estos temblores suelen ser de magnitud menor que los de
origen tectónico.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que
se generan los terremotos, hay otros factores que pueden originarlos:
• Colapso de techos de cavernas.
• Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las
montañas.
• Modificaciones del régimen fluvial.
• Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Estos fenómenos generan episodios de magnitud baja, que generalmente caen en el
rango de microseísmos: temblores detectables solo por sismógrafos.

9. Esquematizar los parámetros de la falla sísmica.

Descargado por Aaron Collas (collasking2806@gmail.com)


lOMoARcPSD|27593557

10. Cual es la diferencia entre temblor y terremoto de unos dos


ejemplos de cada uno

Terremoto: en lenguaje coloquial se suele utilizar la palabra terremoto para


referirnos a aquella actividad sísmica con magnitud superior a 7,5, es decir, según la
descripción recién detallada, serían aquellos clasificados como mayor, épico y
legendario. A su vez, se suele utilizar el término terremoto cuando la actividad
sísmica ha provocado heridos o, incluso, víctimas fatales y otros efectos adversos
como daños en edificaciones e infraestructuras.
Terremoto en Nepal (Turquia) deja al menos 157 muertos y varios heridos, Según la
policía de Nepal, al menos 157 personas murieron y varias resultaron heridas este
viernes en un terremoto en el oeste del país.
Temblor: se utiliza para hacer referencia a vibraciones o movimientos de la corteza
terrestre que tienen una baja magnitud. En consecuencia, considerando solo la
magnitud de la sacudida, los temblores se aproximan más a los sismos que a los
terremotos y coloquialmente, tanto temblores como sismos se suelen utilizar como
sinónimos.
Dos temblores de regular magnitud se produjeron este mediodía en las regiones de
Ayacucho y Pasco y por coincidencia ambos registraron una magnitud de 4.0,
informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

11. Cuál es la capacidad de destrucción de un sismo depende de la


combinación, de ciertos aspectos indique cuales son:
De la combinación de los siguientes parámetros depende el grado de destrucción que
puede producir un sismo:
• Magnitud.
Descargado por Aaron Collas (collasking2806@gmail.com)
lOMoARcPSD|27593557

• Distancia al hipocentro
• Efectos de sitio, especialmente relacionados con las características del suelo y su
capacidad para amplificar las ondas del sismo.
• Vulnerabilidad de una construcción o su incapacidad para resistir un sismo.
• Grado de preparación que tenga la población y las instituciones para actuar
adecuadamente antes, durante y después de un sismo.

12. ¿Qué factor contribuyó más al extenso daño que produjo


en el centro de la ciudad de Ica durante el terremoto de
2016?
Los antecedentes históricos de la Ciudad de Ica demuestran que los sismos son un
fenómeno recurrente, que ha producido daños en gran parte de la Ciudad, siendo el
último sismo importante el sucedido en el año 1996. Cabe mencionar que los sismos
sólo conforman un componente de los factores de riesgo presentes en el contexto
urbano de la Ciudad de Ica, existen a su vez, problemas como la concentración
espacial de la población e infraestructura en áreas de inundación del Río Ica, así
como los peligros inducidos por el hombre como la contaminación del aire, agua y
suelos, entre otros, que no han sido contemplados en la investigación.

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área de estudio son producto de la


interacción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Como resultado del
encuentro de las dos placas y la subducción3 de la Placa de Nazca, se han formado:
la Cadena Andina y la Fosa Perú – Chile, en diferentes etapas evolutivas y son
responsables en mayor proporción de la actividad sísmica en nuestro continente.
La mala calidad de los suelos y de las construcciones constituyen los principales
factores de vulnerabilidad que explican la amplitud de los daños observados en la
MIRR.

La microzonificación sísmica (Bernal & Tavera, 2008) realizada por el Instituto


Geofísico del Perú (IGP) dentro del marco del proyecto Dipecho, ha permitido
identificar dos zonas susceptibles de amplificar las aceleraciones sísmicas. Estas
coinciden mucho con las zonas más fuertemente dañadas por el sismo. Se destaca la
existencia de formaciones superficiales inestables, ligadas a la presencia de rellenos
más o menos compactados y se explica por los procesos históricos de ocupación del
sector.

13. Cite algunas razones por las cuales un terremoto de magnitud


moderada podría causar más daño que un
terremoto con una magnitud alta.
• La composición del terreno: si el suelo está compuesto por materiales más
blandos, éstos pueden amplificar las vibraciones.
Descargado por Aaron Collas (collasking2806@gmail.com)
lOMoARcPSD|27593557

• El tipo de estructuras y edificios construidos: malas calidades, materiales no


adecuados y poco flexibles, diseños inadecuados pueden contribuir
negativamente a aumentar los daños.
• La duración del terremoto: si la magnitud es moderada, pero la duración del
seísmo es más larga, los daños también se incrementan.
• El diseño de las estructuras.

Descargado por Aaron Collas (collasking2806@gmail.com)

También podría gustarte