Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE FALCON
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA: ING.ELECTRÓNICA

DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCION DE UN


EDIFICIO RESIDENCIAL
Trabajo de grado para optar al Título de: Ingeniero Electrónico
Opción: Automatización Industrial

Autor(res): Carlos Riera C.I:28679754


Líder de la Línea de Investigación: Luigi Martínez

Falcón, Venezuela – Marzo, 2023


ÍNDICE DE CONTENIDO pp

ÍNDICE DE CONTENIDO........................................................................ i

LISTA DE CUADROS............................................................................... ii

CAPÍTULOS............................................................................................... 1

I EL PROBLEMA............................................................................. 1

Descripción del problema.................................................................... 1

Formulación del problema................................................................... 3

Objetivos de investigación................................................................... 3

Justificación......................................................................................... 3

Delimitación......................................................................................... 4

II MARCO TEORICO...................................................................... 5

Antecedentes de la investigación......................................................... 5

Bases Teoricas..................................................................................... 8

Bases Legales...................................................................................... 11

Cuadro de operacionalización de variables......................................... 13

III MARCO METODOLOGICO.................................................... 14

Modalidad de Investigación................................................................ 14

Tipo y diseño de la investigación........................................................ 14

Población y muestra............................................................................ 17

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos............................... 18

Fases Metodológicas........................................................................... 19

REFERENCIAS BIBLIOELECTRONICAS............................................... 21

i
LISTA DE CUADROS

CUADROS.....................................................................................................

pp

1. Cuadro de Operalización de variables.................................................. 1


ii

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Descripción del Problema

Debido a la crisis económica a la cual se ha estado enfrentado Venezuela


desde ya hace varios años se ha ido deteriorando poco a poco toda la
infraestructura del país teniendo problemas socioeconómicos críticos lo cual hace
que como país u estado no sea completamente seguro, Esto con los bajos salarios
a los cuales está sometido el venezolano promedio, la devaluación de la moneda y
productos a precios altos, han obligado a que una parte notable de la sociedad
venezolana esté conformada por gente que se dedica a robar para sobrevivir y
malvivientes de este tipo. Esto hace que residir en Venezuela no sea algo
idealmente seguro debido a que en las zonas donde vive la clase trabajadora –
media o incluso al usar el transporte público se está propenso a ser robado si no se
anda con precaución.
Cito “Los ciudadanos se saben vulnerables a cualquier peligro y la sensación
de seguridad es prácticamente inexistente sin importar donde se encuentren. Ya
sea en la calle, en la universidad, en el trabajo, en el carro” (Montilla, M. 2018)
esto fue lo que escribió la periodista Montilla María en un artículo para el medio
de comunicación electrónico “El Estímulo” dejando en claro que la población
venezolana no se siente segura además de que ha habido aumentos en incidentes
de robos en las comunidades de edificios residenciales pues en su artículo explica
que la manera de robar de los criminales ha cambiado con los años pues ahora el
venezolano estando al tanto de la situación de seguridad actual al salir de su hogar
suele no llevar objetos de valor o prendas que lo hagan objetivo a ser robado
como plasma en su artículo “Yo creo que el delincuente va mutando a la forma de
delito que produzca más dinero, por eso el ladrón que atracaba en las vías públicas
ahora se le hacen más rentable los hurtos a las residencias, dijo.”(Gorriño, Javier.
Citado por Montilla, M. 2018) por lo que se vuelve aún más necesario la práctica
de contar con sistemas de seguridad integral en edificios residenciales.
1
El deterioro de la economía en general ha llevado a la disminución del poder
adquisitivo de la población esto provoca que la mayoría de los gastos de la clase
trabajadora – media sean dirigidos a cosas netamente esenciales como el pago de
servicios, alimentos, etc. Sin prestarle mucha atención al mantenimiento de los
edificios donde residen, Esto lleva a que con el tiempo los sistemas de protección
integral de dichos edificios residenciales puedan fallar o no funcionen
correctamente esto porque se priorizan necesidades ajenas al edifico como las ya
dicho antes servicios, alimentos, agua, etc. Dejando por último la seguridad la
cual puede no ser esencial pero si necesaria para la seguridad y mejoría de la
calidad de vida de los residentes.
Esto hace que sea posible que algunos edificios residenciales no cuenten con
sistemas de seguridad óptimos o que no estén en buen funcionamiento lo cual
puede significar que algunos edificios no tengan todas la necesidades de seguridad
cubiertas como lo pueden ser sistemas de detección de intrusos, detección de
humo, detección de fuga de agua y gas, alarma contra incendios etc. Por lo que se
busca diseñar un sistema de protección integral el cual pueda cubrir todas las
necesidades de dicho edificio residencial en cuanto a seguridad. Cito “aplicar
medidas preventivas resulta imprescindible para crear espacios de convivencia o
trabajo seguros. No solo se trata de la seguridad y privacidad de las personas sino
que también es necesario proteger los bienes materiales o incluso la propiedad
intelectual.” (Comunidad Empresas. 2023) como dice Comunidad Empresas en un
artículo de su página web es necesario contar con un sistema de seguridad integral
los cuales permiten crear espacios de convivencia o de uso común seguros
dándole a la comunidad residente una mejor calidad de vida.
2
Formulación del Problema

Preguntas de Investigación
 ¿Qué necesita un edificio residencial para contar con una protección
integral?
 ¿Qué componentes son necesarios para diseñar un sistema de protección
integral?
 ¿Cómo desarrollar un sistema de protección integral?
 ¿Qué recursos se necesitan para la implementación de un sistema de
protección integral?
Objetivos de Investigación

Objetivo General
Diseñar un sistema de protección integral para un edificio residencial el cual
cubra las vulnerabilidades de la estructura propiciando la seguridad de los
residentes.
Objetivo Específico
 Diagnosticar que necesita un edificio residencial para contar con una
protección integral.
 Identificar que componentes son necesarios para diseñar un sistema de
protección integral.
 Desarrollar un sistema de protección integral.
 Estimar los recursos que se necesitan para la implementación de un
sistema de protección integral.
Justificación

Realizar esta investigación permitirá contrarrestar la inseguridad en un edificio


residencial la cual puede ser consecuencia de varios factores entre ellos la crisis
socio-económica del país en donde se ha visto afectada negativamente la
seguridad en general por lo que contar con un sistema de seguridad integral en un
edificio residencial beneficiara enormemente a las personas que en este residen.
3
Por ejemplo contar con dicho sistema de protección integral permitirá prevenir
al máximo posibles incidentes como lo pueden ser hurtos de propiedades
materiales en los hogares de las personas que viven en el edificio, posibles fugas
de agua debido al deterioro general del edificio y/o falta de mantenimiento al
sistema de cañerías, incendios en el edificio donde es posible que los detectores
de humo no funcionen adecuadamente por problemas causados por fallos
eléctricos donde también se pueden afectar sensores similares como gas o
infrarrojo donde este último permite la detección de intrusos.
Delimitación

Delimitación Temática o de Contenido


Diseñar un sistema de protección integral de bajo costo para un edificio
residencial en donde el problema a investigar es la inseguridad consecuente a la
ausencia de un sistema de protección integral por lo que se busca concretar la
factibilidad en la implementación de dicho sistema el cual permita prevenir
incidentes y hurtos en el edificio todo esto bajo la línea de investigación
“Desarrollo de tecnologías de bajo costo para uso residencial”.
Delimitación Geográfica
Solo se investigara las consecuencias de la ausencia de un sistema de
protección integral o mal funcionamiento de este en un edificio residencial donde
se vean afectados los residentes.
Delimitación Temporal
Esta investigación se realizará durante el desarrollo, finalización y presentación
del trabajo de grado lo que constituye un tiempo de 3 periodos académicos o 9
meses, este tiempo es relativo puede tardarse más si el estudiante no aprueba
alguna de las fases de los 3 periodos académicos las cuales son Proyecto de
Investigación Fase III, Proyecto de Investigación Fase IV y Seminario de Trabajo
de Grado.
Delimitación Poblacional
La investigación solo abarcara un edificio residencial donde se estima que
pueden residir de 100 a +1000 personas dependiendo del tamaño del complejo
residencial.
4
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

 Equipo Editorial de Dormakaba (2020). Como el diseño de un edificio


puede aumentar la seguridad. Artículo de página Web.
Objetivo: Explicar cómo diversos estudios han comprobado que el diseño
arquitectónico de un edificio tiene el potencial de aumentar notablemente la
seguridad.
En dicho artículo se explica como el diseño de un edificio puede reducir la
posibilidad de crimen en el complejo, pues tomando como concepto a La Gran
Muralla China donde la magnificencia de la estructura disuadía el ataque de
posibles invasores se ha logrado replicar esta idea pero con conceptos más
modernos utilizando el método de La Prevención del Crimen a Través del Diseño
Ambiental (CPTED) donde se utilizan principios estéticamente agradables que al
mismo tiempo reduzcan la vulnerabilidad y la oportunidad de crimen en el
edificio. Este método consiste en utilizar la vigilancia natural, el control de acceso
natural, el refuerzo territorial y el mantenimiento para aumentar
considerablemente la seguridad en un edificio. Por ejemplo la vigilancia natural
consiste en que el diseño de la estructura este hecho de tal modo que sea fácil para
los residentes observar que pasa en el edificio pues a los criminales no les gusta
ser observados esto se puede hacer de varias formas como la utilización de
ventanas, que las entradas sean visibles o que el edificio cuente con buena
iluminación reduciendo así la oportunidad de crimen. Este articulo ayuda a
comprender como el diseño de un edificio afecta en la tasa de criminalidad en el
edificio, por lo que un edificio con buen diseño y un sistema de seguridad integral
agregado aumentaría significativamente la seguridad.
5

 Fuerte Arana, Virginia (2017). Diseño de protección de sistemas de seguridad


pasiva en edificios. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado.
Objetivo general del proyecto: cito “Se trata de proteger un edificio de cuatro
platas dividida en planta baja y tres plantas superiores (primera, segunda y tercera)
que alojan oficinas de diferentes clientes.”(Fuerte, V. 2017).
Este trabajo de grado realizado por (Fuerte, V. 2017) dio como resultado el
diseño de un sistema de seguridad pasiva para un edificio donde el diseño se basó
en la implantación de un sistema de seguridad sobre una red IP, totalmente
modular, escalable, integrable y adaptable a la red propia del cliente final, que le
permite una mayor facilidad de gestión, instalación e implementación de los
elementos que forman parte del mismo. Este edificio puede ser comercial,
corporativo o residencial. Donde trata de exponer todos los aspectos específicos
que hay que tener en cuenta para hacer un correcto y adecuado diseño de sistema
de seguridad para un edificio donde este sistema cumpla su objetivo de proteger y
notificar cualquier intento de robo, manipulación o accesos no deseados. Gracias a
su trabajo se puede tener una idea general de cómo se debe realizar dicho proyecto
además de las legislaciones que hay que tener en cuenta para la implementación
de sistemas de seguridad en edificios en este caso hablamos sobre los estándares
de seguridad que hay que tener en cuenta al diseñar dicho sistema un ejemplo para
su trabajo de grado el autor tomo en cuenta que los equipos utilizados en el
sistema de seguridad al implementarlos en dicho edifico tengan la homologación
pertinente de por ejemplo: Comité Europeo de Normalización Electrotécnica
(CENELEC), entre otros.
6

 Murillo Vázquez, Raúl (2016). La Seguridad Integral en la Concepción y


el Diseño de Edificios. Documento instructivo.
Objetivo: Instruir a alumnos y participantes del curso al cual pertenece dicho
documento donde se redacta la importancia de la seguridad para el hombre
moderno y que es una seguridad integral e integrada.
En este documento se da un análisis a lo que es la seguridad donde para efectos
del documento la dividen en 3 partes: Seguridad contra Antisociales (Seguridad
contra intrusión, cerraduras, etc.), Seguridad contra Incendios (Seguridad contra
incendios – protección pasiva y activa, etc.) y Seguridad Laboral (Prevención y
medios de protección personal y colectiva en el trabajo). Donde para cada caso de
seguridad se tiene un proceso de diseño diferente donde se debe integrar los 3
casos en un solo sistema. Se explica en el documento que cito “El proceso por el
que se alcanza la seguridad es extremadamente amplio, pues el hombre busca la
seguridad como una de sus necesidades primarias.” (Murillo, Raúl. 2016) donde
se explica que la seguridad es una necesidad primaria del hombre además que
supera otras necesidades psicológicas pues la inseguridad lleva a angustia y puede
ser capaz de desintegrar la personalidad de una persona. Es importante resaltar
que interpretan el concepto de seguridad integral e integrada, donde se dice que al
prevenir posibles accidentes causados por una cadena de sucesos distantes en el
tiempo de dicho accidente se tiene una seguridad integral e integrada. Esto aporta
a la investigación el importante concepto de seguridad integral e integrada en un
edificio donde se tiene que tener en cuenta que al implementar un sistema de
seguridad hay que pensar en posibles accidentes futuros que en consecuencia
hacen del sistema de seguridad más óptimo.
7
Bases Teóricas

Electrónica
Se puede definir la electrónica como el estudio y la aplicación de los
comportamientos de los electrones en diversos escenarios. Estos pueden ser el
vacío, los gases y los semiconductores sometidos a la acción de campos eléctricos
y magnéticos. Podría definirse también como una rama de la física con rasgos
técnicos y científicos. Esta estudia los sistemas físicos basados en la conducción y
el control del flujo de los electrones. Donde con el estudio de estos se ha creado
componentes capaces de manejar el flujo de electrones para realizar una función
específica permitiéndonos usar en conjunto dichos componentes para realizar
funciones más complejas tales como controlar procesos, monitorizar signos
vitales, etc, con un sinfín de aplicaciones desde telecomunicaciones hasta
informática que son utilizados en el día a día de la vida cotidiana. La electrónica
sirve principalmente para confeccionar y diseñar todo tipo de aparatos
electrónicos como computadoras, celulares, relojes digitales, televisores, circuitos
electrónicos, entre muchos otros. Todos estos parten de la electrónica básica, por
lo que sin esta disciplina no podría existir nada que necesite de una corriente
eléctrica para su funcionamiento. De igual manera, la electrónica sirve y mejora la
función de otras disciplinas como las telecomunicaciones y la robótica. El óptimo
desarrollo de la electrónica permite mejorar la capacidad tecnológica de cualquier
objeto o aparato que usemos en la vida diaria.
Instrumentación electrónica
Se define como Instrumentación electrónica al campo que se dedica al diseño y
operación de sistemas electrónicos orientados a mediciones. La instrumentación
electrónica se aplica a la adquisición de procesamiento de magnitudes, con el fin
de presentarlas de forma tal que le sean de utilidad al usuario. Esta disciplina es
imprescindible en la electrónica pues la medición es la base de la automatización.
8
Sensor
Un sensor es un dispositivo de medición capaz de detectar las magnitudes del
entorno convirtiendo esta detección en una señal procesable dándonos
información o medición de dicha magnitud. Estos los usamos en casi todos los
dispositivos domésticos, como aires acondicionados, PCs, TVs, refrigeradores,
etc. Casi cualquier dispositivo tiene algún sensor para medir ya sea la temperatura,
aceleración, sentido del objeto, humedad, proximidad, luz, etc. Los cuales junto a
los elementos de un circuito pueden cumplir una función específica. Podemos
encontrar una inmensa variedad de sensores donde cada uno mide una magnitud
distinta por lo que podemos encontrar sensores como: de gas, temperatura,
climatización, humo, humedad, luz infrarroja, luz ultravioleta, etc. Y así para
cualquier magnitud medible.
Microcontroladores
Un microcontrolador es un equipo con las mismas características de una
computadora, solo que es una versión más pequeña. Cuenta con un CPU (Central
Processing Unit) por sus siglas en inglés, una memoria RAM y una memoria
ROM, conforma el cerebro de un sistema informático y el motor que activa el
funcionamiento de un equipo. Sus ventajas y utilidad están presentes en muchas
áreas de la vida cotidiana además en la industria cumple una tarea fundamental ya
que es utilizado como complemento en la automatización de diversas operaciones.
En el sector industrial es frecuente ver su aplicación en controladores y otros
sistemas de automatización. Con el uso conjunto de sensores, microcontroladores
y circuitos electrónicos tenemos dispositivos programables para realizar cualquier
función a los que sean programados siendo la base de la tecnología moderna.
Sistemas de control
Un sistema de control es el conjunto de elementos ya sean dispositivos de
entrada de órdenes, dispositivos de entrada y salida de información y un
controlador que están interconectados con el propósito de manipular el
comportamiento de un proceso, existen 2 tipos de sistemas de control: Lazo
abierto y de lazo cerrado.
9
Sistema de control en lazo abierto
Estos sistemas no cuentan con una retroalimentación de la salida por lo que su
salida no depende de la entrada, estos se utilizan en procesos y dispositivos donde
las variables sean predecibles y admitan un margen de error amplio como por
ejemplo un semáforo.
Sistemas de control en lazo cerrado
Estos son aquellos sistemas en donde la salida depende de la entrada
permitiéndonos así controlar un proceso y que no se “desborde” la salida con lo
cual los utilizamos para automatizar procesos ya que este utiliza la información de
las variables y su retroalimentación para manejar la salida del sistema. Un ejemplo
de estos sistemas son los aires acondicionados donde gracias al sensor de
temperatura ambiental manejan que tanto tiene que enfriar el aire acondicionado
permitiendo automatizar dicho proceso.
Domótica
Es el conjunto de técnicas o sistemas para automatizar las diferentes
instalaciones de una vivienda. Esta tecnología se puede aplicar a cualquier tipo de
vivienda, ya sea casa, apartamento, etc. Para dotarlas de un sistema inteligente de
automatización, control y gestión. Esta nos ofrece distintos tipos de sistemas para
el hogar como: Control de sistemas de iluminación, Alarmas de seguridad,
Control de temperatura, Control de aparatos electrodomésticos, automatización
del apagado de luces, etc.
Inmótica
Esta es la automatización integral de inmuebles con alta tecnología, como
edificios residenciales, corporativos, hoteles, centros comerciales, etc, o en
general edificios grandes. Con estos sistemas podemos manejar servicios comunes
en un edificio como sistemas de seguridad, climatización, iluminación, etc. Estos
sistemas se integran con la finalidad de que los que usen dicho edificio cuenten
con un alto nivel de seguridad, comodidad y ahorro energético.
10
Bases Legales

 Constitución de Venezuela Artículo 110. “El estado reconocerá el interés


público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así
como para la seguridad y soberanía nacional”.
 Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación Articulo 1. “La presente
Ley tiene por objeto dirigir la generación de una ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la
soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia y
la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante
la aplicación de conocimientos populares y académicos. A tales fines, el
Estado Venezolano formulará, a través de la autoridad nacional con
competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, las políticas públicas dirigidas a la solución de
problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación e
integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el
fortalecimiento del Poder Popular.”
 Norma COVENIN 823-88, Guía instructiva sobre sistemas de detección,
alarma y extinción de incendios. En esta norma COVENIN se establece el
estándar o los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de
detección, alarma y extinción de incendios utilizando el agua como agente
extinguidor de incendios. Además establece que sistemas como los antes
mencionados son requeridos en edificaciones construidas y por construir
dependiendo del tipo de ocupación que están tengan y también en base al
riesgo que estas presentan. Todo esto presentado en tablas que evalúan el
tipo de edificación (comercial, industrial, residencial, turístico, etc.) y sus
riesgos y el mínimo de tipos de sistemas con el que deben contar.
11
 Norma ISO 9000, Sistemas de gestión de calidad – Fundamentos y
Vocabulario. Esta es un conjunto de normas de control de calidad y
gestión de calidad que fueron establecidas por la Organización
Internacional de Normalización la cual puede aplicarse a cualquier tipo de
organización donde se le permite a estas implementar un sistema de
gestión de calidad el cual se realiza determinando indicadores que evalúan
el desempeño y cumplimiento de objetivos permitiendo así reducir costes
de producción y aumentar la productividad.
12
Cuadro de Operalización de Variables

Tema de Investigación
Diseño de un sistema integral de protección de un edificio residencial.
Objetivo General
Diseñar un sistema de protección integral para un edificio residencial el cual cubra
las vulnerabilidades de la estructura propiciando la seguridad de los residentes.

DEFINICIÓN
VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
Deterioro de la estructura
Mal funcionamiento de los
sistemas con el cual ya
cuente la estructura,
sistemas de detección de
incendios, humo, etc.
Interno
Falta de mantenimiento de
Evaluación de las la estructura como por
vulnerabilidades del ejemplo la iluminación del
Vulnerabilidades del edificio que aumenta las
edificio para reconocer
edificio residencial probabilidades de robo.
los factores de riesgo que
hay que tratar Vandalismo
Ubicación del edificio, para
Externo saber si se encuentra en una
zona donde se es propenso a
ser robado
Puntos de acceso del
edificio

Fuente: Riera Brett, Carlos (2023).


13
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Modalidad de la Investigación

Para lograr los objetivos de investigación propuestos y concretamente


responder las preguntas de la investigación se utilizan estrategias y métodos de
investigación donde se diseñe la manera en que se llevara a cabo esta, dentro de
los diseños de investigación tenemos los tipos de investigación los cuales pueden
ser de tipo experimental y no experimental, donde en los tipos de investigación no
experimentales tenemos la investigación longitudinal también conocida como
evolutiva y de tipo transeccional o transversal. Hay que tener en claro que diseño
de investigación se adecua más a la naturaleza de la investigación que pueda
responder mejor a las interrogantes de los objetivos de esta. Como se puede ver se
puede diseñar una investigación de distintas maneras sin embargo ningún diseño
es mejor que otro, sino que cada diseño responde mejor a un tipo de investigación
en concreto por lo que dependiendo del planteamiento del problema, los alcances
de dicha investigación y la formulación o no de hipótesis además de los objetivos
de la investigación se determinara que diseño es más adecuado. Es posible utilizar
más de un diseño de investigación a la vez.
Tipo de investigación

Para la elección adecuada del tipo de investigación que se va a elegir se tiene


que categorizar el diseño de investigación donde primeramente para la elección de
este se debe aclarar cuál es el propósito del estudio si este es una investigación de
tipo pura o aplicada. La investigación pura sirve para aumentar el conocimiento y
la comprensión de un campo o situación, sin un objetivo específico ni aplicación
práctica en mente. Es una forma de investigación que sirve de base para la
investigación aplicada y es fundamental para el progreso del conocimiento en
cualquier campo.
14
La investigación pura puede incluir el registro y el análisis de observaciones
sobre la naturaleza, la comprensión de las causas de ciertos fenómenos y la
exploración de nuevas ideas y conceptos en un campo específico. Este tipo de
investigación es importante para el avance del conocimiento humano y se utiliza
esencialmente para el desarrollo de productos y servicios innovadores. Según
(Doctorado en Ciencias Empresariales, 2020) “Con frecuencia, la investigación
pura impulsa innovaciones en diversas áreas y el desarrollo científico y técnico
porque está motivada por la necesidad de desentrañar lo que aún no se
conoce.”
La investigación aplicada es una forma de investigación que se centra en
resolver problemas específicos o conseguir un objetivo práctico o aplicable. En
lugar de explorar el desarrollo o avance del conocimiento en un campo particular
como es el caso de la investigación pura, la investigación aplicada utiliza la
información y el entendimiento de cierta situación para abordar una necesidad o
problema específico y luego resolverlo. Como dice (Ortega, C. 2024) en un
artículo de la página web QuestionPro “La investigación aplicada se utiliza para
abordar problemas prácticos y mejorar la eficacia de los procesos y tecnologías
existentes en una amplia variedad de campos, como la medicina, la ingeniería, la
educación, la psicología, la sociología y muchos más.”
Considerando los objetivos de esta investigación, está investigación será de
tipo aplicada ya que se busca como mejorar la seguridad en un edificio residencial
mediante la creación de un sistema de seguridad integral. Al hacer una
investigación se consta de 3 niveles de investigación donde cada uno es mas
riguroso que otro estos son explorativa, descriptiva y explicativa.

Investigación Explorativa
La investigación explorativa es un tipo de investigación que se centra en la
exploración de un tema o situación de interés. En lugar de centrarse en una
pregunta u objetivo específico, la investigación explorativa se centra en explorar
diferentes posibilidades, preguntas y aspectos de un tema, con el objetivo de tener
un mejor entendimiento general del tema y sus relaciones.

15
Investigación Descriptiva
La investigación descriptiva es un tipo de investigación que busca describir con
precisión un objeto, situación, fenómeno o proceso. En lugar de tratar de
explicarlo o entender sus causas, la investigación descriptiva está enfocada en
aportar una visión precisa de una realidad o contexto específico. La investigación
descriptiva se puede realizar a través de la recopilación e interpretación de datos
de observación o la revisión de información ya existente.
Investigación Explicativa
La investigación explicativa está enfocada en explicar un fenómeno, en lugar
de explorar nueva información y conocimiento. Esta forma de investigación se
centra en identificar las causa y efecto de un complejo proceso o fenómeno y
entender su mecanismo a través de evidencia o análisis. Por su objetivo de
explicar y dar respuesta a una pregunta o causa especifica.
Teniendo en cuenta las preguntas de investigación esta se puede considerar de
carácter descriptivo ya que busca desarrollar un sistema de protección integral en
el cual se deben comprender a que vulnerabilidades está sometido el edificio
residencial, cómo abordarlas y que se debe tener para solucionar dichas
vulnerabilidades además de la estimación de costos de dicho sistema.
Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es la forma en que se estructuran y se ejecutan las


diversas etapas de la investigación para lograr los objetivos planteados. Esto
puede incluir la definición del enfoque de la investigación, la elección de métodos
de investigación, la generación de preguntas en base a los objetivos propuestos, la
recogida y análisis de datos, la interpretación de los resultados y el reporte final.
Es una parte importante de cualquier investigación, ya que define cómo se
desarrollarán las diferentes fases de la misma. “El término diseño se refiere al plan
o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de
responder al planteamiento del problema” (Wentz, 2014; McLaren, 2014;
Creswell, 2013a, Hernández-Sampieriet al., 2013 y Kalaian, 2008).

16

Dentro de los diseños de investigación podemos encontrar 3 formas de


recolectar la información: de forma documental, de campo o experimental. La
investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.). Un tipo específico de investigación documental es la
investigación secundaria, dentro de la cual podremos incluir a la investigación
bibliográfica y toda la tipología de revisiones existentes (revisiones narrativas,
revisión de evidencias, meta-análisis, metasíntesis). El diseño de campo es un tipo
de diseño de investigación que se centra en las actividades de recogida de datos en
el lugar de estudio fuera del laboratorio o contexto de estudio controlado. En una
investigación de campo, se recopilan datos a través de la observación directa y el
contacto directo con los sujetos. Esto puede incluir la realizan de entrevistas e
interrogaciones y el desarrollo de cuestionarios.
Por otro lado, el diseño de la investigación experimental se utiliza para
establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de
investigación donde se observa el efecto causado por una variable independiente
sobre una variable dependiente. Como dice (Galarza, R. 2021) en un artículo
sobre la investigación experimental “La investigación experimental se caracteriza
por la manipulación intencionada de la variable independiente y el análisis de su
impacto sobre una variable dependiente.”
El diseño de esta investigación se considera documental ya que a través de la
información y documentación que se encuentre, se podrá desarrollar el sistema de
seguridad y resolver las distintas interrogantes de la investigación necesarias para
el desarrollo de un sistema de protección integral para un edificio residencial.
Población y Muestra

La población es el conjunto completo de elementos finitos o infinitos (objetos,


personas, etc..) que cumplen con los criterios de inclusión establecidos para la
investigación. Esta población puede ser muy grande, o puede estar restringida a un
área o grupo específico. La población es importante para definir el alcance de la
investigación y su capacidad para generalizar los resultados.

17
La población tiene la característica de ser estudiada, medida y cuantificada.
Esta también es conocida en el entorno de la investigación con el nombre de
universo. La población debe delimitarse claramente entorno a sus características
de contenido, lugar y tiempo. Teniendo en cuenta esto, esta investigación cuenta
con una población infinita ya que el sistema de seguridad que se busca desarrollar
se podrá instalar en cualquier edificio residencial.
La muestra es un conjunto de personas o grupos seleccionados de la población.
Esta muestra puede ser aleatoria y representativa, o también puede ser selectiva y
más limitada. La muestra es importante porque ayuda a mejorar la generalización
de los resultados y permite a los investigadores obtener conclusiones más
confiables. Como consecuencia una muestra representativa que por sus
dimensiones y características similares al resto de los elementos permite
generalizar los resultados al resto de la población y que la investigación sea
aplicable a la población estudiada general. Como muestra se seleccionará un
edificio residencial para el estudio de sus necesidades en cuanto a seguridad y
posterior diseño del sistema de seguridad integral.
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

las técnicas e instrumentos de recolección de datos en una investigación


pueden incluir la recopilación de datos de manera cualitativa (entrevistas, grupos
focales, observación, etc.) y cualitativa (datos de sensores, datos de cámaras, datos
de alarmas, etc.). Los datos cualitativos pueden ser utilizados para comprender
mejor las opiniones, sentimientos, necesidades y preferencias de los residentes del
edificio, mientras que los datos cuantitativos pueden ser utilizados para determinar
patrones y tendencias en respecto a cómo los residentes interactúan con el sistema
de seguridad y qué medidas son necesarias para mejorar su efectividad. Arias
(2016), refiere que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas
de obtener información” (p.53). Según Hernández, Fernández y Baptista, (2015)
“la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de
comportamientos o conductas manifiestas” (p. 309).

18
Los instrumentos de recolección de datos son los objetos materiales que se
utilizan para recopilar información y análisis de datos en una investigación. La
elección de los instrumentos de recolección de datos depende del objetivo de la
investigación y la información que se busca recopilar, algunos ejemplos incluyen
cuestionarios, encuestas, entrevistas, grupos focales, observación de
comportamiento, pruebas de usabilidad, entre otros. Los sensores y cámaras
pueden ser utilizados para recopilar datos más concretos y precisos, como la
detección de humo en un área o la detección de movimientos inusuales que
podrían indicar una amenaza de seguridad.
Fases Metodológicas

FASE I: Diagnosticar que necesita un edificio residencial para contar con una
protección integral.
En esta fase se estudiará que elementos de seguridad son necesarios para que
un edificio residencial cuente con una seguridad integral además de analizar qué
tipo de factores de riesgo se ve afectado un edificio residencial como lo pueden
ser entradas, zonas con posible incendios etc.
FASE II: Identificar que componentes son necesarios para diseñar un sistema
de protección integral.
En esta fase se identificará que componentes son necesarios para desarrollar el
sistema de seguridad integral que cumpla y cubra todas las vulnerabilidades
estudiadas en la fase I, entre dichos componentes encontramos sensores, alarmas,
detectores de incendios y similares que cumplan con los requerimientos y
funciones de un sistema de seguridad integral.
FASE III: Desarrollar un sistema de protección integral.
En esta fase de desarrollara software y el hardware en paralelo que necesita el
sistema de seguridad integral, se piensa utilizar un microcontrolador ARDUINO
ya que este microcontrolador da la posibilidad de conectar distintos tipos de
sensores que entreguen una señal dada que el microcontrolador puede interpretar
como temperaturas, detección de movimiento, detección de una fuga de gas, etc. y
con esto activar una alarma y/o tomar medidas necesarias para resolver la brecha
de seguridad detectada.
19
FASE IV: Estimar los recursos que se necesitan para la implementación de un
sistema de seguridad integral.
Luego de desarrollar el sistema de seguridad integral para un edificio
residencial el cual cubra todas las vulnerabilidades que tenga el edificio se debe
estimar los recursos necesarios para desarrollar el sistema y la viabilidad de la
aplicación de dicho sistema en el edificio, para esta estimación se debe buscar el
costo de todos los componentes y sensores electrónicos utilizados para la creación
del mismo, además de los costos de operación que puede conllevar tal instalación.
20
Referencias Biblioelectronicas

 Murillo Vázquez, Raúl (2016). La Seguridad Integral en la Concepción y


el Diseño Edificios. Extraído desde: https://silo.tips/download/la-
seguridad-integral-en-la-concepcion-y-el-diseo-de-edificios
 Fuerte Arana, Virginia (2017). Diseño de protección de sistemas de seguridad
pasiva en edificios. Extraído desde: https://oa.upm.es/49315/
 Montilla, María (2018). Para el venezolano el miedo no desaparece al
llegar a casa. Extraído desde: https://elestimulo.com/venezuela/2018-03-
20/para-el-venezolano-el-miedo-no-desaparece-al-llegar-a-casa/
 Equipo Editorial de dormakaba (2020). Como el diseño de un edificio
puede aumentar la seguridad. Extraído desde:
https://blog.dormakaba.com/es/como-el-diseno-de-un-edificio-puede-
aumentar-la-seguridad/
 SENSEDI (2020). ¿Qué es la Inmótica? Extraído desde:
https://sensedi.com/inmotica-tecnologia-sensedi-proptech/
 SIISA GLOBAL (2021). Microcontroladores ¿Qué son? Extraído desde:
https://es.linkedin.com/pulse/microcontroladores-qu%C3%A9-son-y-su-
importancia-en-la-industria-
 Comunidad Empresas (2023). Como mejorar la seguridad en edificios con
tecnología. Extraído desde: https://ce.entel.cl/articulos/seguridad-edificios/
 Ramírez, Nayaret (2023). Que es la electrónica y cual es su importancia.
Extraído desde:
https://aprende.com/blog/oficios/reparacion-electronica/que-es-la-
electronica/
 Anónimo (2023). ¿Qué es y para qué sirve un microcontrolador?
Extraído desde: https://microcontroladoress.com/
 Mayur, Gandhi (2023). ¿Qué es un sistema de control? Extraído desde:
https://www.autycom.com/que-es-un-sistema-de-control/

21
 Doctorado en Ciencias Empresariales (2020). ¿Qué es la investigación
pura y que ventajas tiene dentro de una academia? Extraído desde:
https://blog.up.edu.mx/que-es-la-investigacion-pura-y-que-ventajas-tiene-
dentro-de-una-academia#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20pura
%20es%20un,de%20en%20resolver%20problemas%20espec
%C3%ADficos.
 Ortega, C (2024). Investigación aplicada: Definición, tipos y ejemplos.
Extraido desde: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-
aplicada/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20aplicada%20se
%20utiliza,la%20sociolog%C3%ADa%20y%20muchos%20m%C3%A1s.
 Rhoton, S (2023). Investigación de campo. Extraído desde:
https://www.significados.com/investigacion-de-campo/
22

También podría gustarte