Está en la página 1de 6

● Las centralitas privadas de conmutación se pueden clasificar de varias formas según

los criterios utilizados. Aquí se presentan las clasificaciones más comunes:

1. Clasificación por el número de extensiones:Para empresas medianas o


grandes, se utilizan equipos similares a los de las redes públicas pero de menor
capacidad. En contraste, las empresas pequeñas suelen emplear sistemas más
simples que se conectan a la red pública para facilitar las comunicaciones
externas. Estos sistemas pueden ser multilínea y permiten la captura de enlaces
por cualquier terminal conectado.

2. Clasificación según el sistema utilizado:Centralitas privadas analógicas:


Conexión a la red telefónica pública a través de líneas analógicas.

3. Clasificación por la estructura interna:Centralitas privadas compactas:


Formadas por un único bloque con todos los elementos esenciales del sistema.
Se identifican por la relación entre enlaces y extensiones.

● Según el número de extensiones, las centralitas privadas se pueden clasificar en:

1. Centralitas para empresas medianas o grandes: Utilizan equipos similares a los


de las redes públicas pero de menor capacidad. Pueden soportar cientos o
miles de extensiones
.
2. Centralitas para empresas pequeñas: Emplean sistemas más simples que se
conectan a la red pública para facilitar las comunicaciones externas. Suelen ser
sistemas multilínea (KTS) que permiten la captura de enlaces por cualquier
terminal conectado. El número de extensiones que soportan suele ser reducido
(menor de 50).
1. Las funciones habituales disponibles en una PBX (centralita privada de conmutación)
son:
○ Transferencia de llamadas.
○ Sistemas para conocer el estado de las extensiones.
○ Sistemas de espera para que los llamantes esperen si una extensión está
ocupada.
○ Conferencias que permiten que llamadas externas hablen con varias
extensiones simultáneamente.
○ Sistema de contraseñas y grupos.
○ Desvío de llamadas a petición de los usuarios para facilitar la movilidad entre
puestos.
○ Captura de llamadas.
○ Restricción de llamadas.

Por otro lado, las funciones avanzadas en una PBX incluyen:

1. Configuración del sistema: ajuste de números de extensión, fecha y hora del


sistema, códigos de cuentas asignados a usuarios y ajuste de temporizadores.
2. Configuración de líneas: destino de llamadas entrantes, configuración de
líneas salientes y ajuste de parámetros técnicos.
3. Configuración de extensiones: asignación de permisos para desvíos y
transferencias de llamadas, límites en la duración de llamadas salientes,
petición de códigos de cuenta y programación de teclas de marcación directa.
4. Configuración de dispositivos opcionales: incluye portero automático,
identificación de llamadas, servicios de operadora automática, buzones de voz
y otros dispositivos.

● En una PBX (centralita privada de conmutación), los sistemas de recepción de


llamadas son fundamentales para gestionar eficientemente las comunicaciones
entrantes. Algunos de los sistemas de recepción de llamadas disponibles en una PBX
son:
1. Operadora Automática (AA) o Direct Inward System Access (DISA):La operadora
automática atiende las llamadas entrantes, reproduce mensajes de audio con
instrucciones para el usuario que llama y dirige la llamada al destino programado.

2. Distribución Uniforme de Llamadas (UCD):Se utiliza en empresas con un alto


volumen de llamadas entrantes para distribuir equitativamente el trabajo entre las
extensiones designadas.

● Tipos de teléfonos inalámbricos

1. Teléfonos inalámbricos básicos:Son los más sencillos y constan únicamente de


una base y un terminal inalámbrico.

2. Teléfonos inalámbricos expandibles:Permiten conectar varios terminales


inalámbricos en lugar de un único dispositivo, lo que se denomina conexión
inalámbrica expandible.

3. Teléfonos inalámbricos de base fija:Permiten conectar varios terminales a la


base, pero se diferencian en que el teléfono conectado a la estación base es un
teléfono de cable.

4. Teléfonos inalámbricos con contestador:Incluyen un contestador automático


que permite almacenar digitalmente mensajes de voz.

● Los principales protocolos en IP para la transmisión de voz son:

1. Protocolos TCP y UDP:Permiten identificar las aplicaciones origen y destino


de cada paquete mediante números de puerto.

2. Protocolos RTP y RTCP:RTP (Real-Time Transport Protocol) optimiza las


redes IP para transmisión de voz en tiempo real.

3. Protocolo SIP (Session Initiation Protocol):Desarrollado por IETF para control


de llamadas multimedia y servicios telefónicos avanzados.
● Un protocolo de señalización en VoIP es un conjunto de reglas y procedimientos que
permiten establecer, mantener, administrar y finalizar una conversación entre dos
puntos en una red de Voz sobre IP (VoIP). Estos protocolos son esenciales para
controlar el flujo de información y garantizar una comunicación efectiva y segura. A
continuación, se describen las características principales de los protocolos de
señalización más relevantes utilizados en VoIP:

1. SIP (Session Initiation Protocol):Desarrollado por el IETF, es el protocolo más


común en telefonía IP.

2. H.323:Estándar desarrollado por la ITU en 1996 para servicios multimedia


sobre redes IP.

● Describeme los parametros y necesidades minimas a configurar de la telefonia en una


red ip

Para configurar la telefonía en una red IP de manera óptima, es fundamental


considerar varios parámetros y necesidades mínimas para garantizar un servicio de
calidad. Algunos de los aspectos clave a configurar son:

1. Ancho de banda adecuado:Es fundamental garantizar un ancho de banda


suficiente para soportar el tráfico de voz y datos de la red IP. Se debe asignar
prioridades a los paquetes de voz para asegurar una transmisión fluida y sin
interrupciones.

2. Control de Jitter:El Jitter se refiere a las variaciones en el retardo de llegada de


los paquetes de voz. Es esencial controlar el Jitter para mantener una calidad
de voz óptima. Se pueden utilizar buffers de Jitter para minimizar estas
variaciones y mejorar la calidad de la conversación.

3. Latencia y Eco:La latencia se refiere al retardo en la transmisión de la voz,


mientras que el eco puede afectar la claridad de la comunicación. Minimizar la
latencia y controlar el eco son aspectos cruciales para garantizar una
comunicación efectiva en la telefonía IP.

4. Priorización del tráfico de voz (QoS):Implementar Quality of Service (QoS)


para asignar prioridades al tráfico de voz sobre otros tipos de datos en la red.
Esto asegura que los paquetes de voz sean transmitidos de manera prioritaria,
evitando retrasos y garantizando una comunicación fluida.

5. Redes estables y libres de errores:Es esencial contar con una red IP estable,
fiable y libre de errores para garantizar una comunicación de voz sin
interrupciones. Se recomienda instalar conmutadores de red con QoS para
priorizar el tráfico de voz y mantener la calidad del servicio.

6. Configuración de la PBX-IP:La centralita IP debe configurarse en un servidor


con el nivel de redundancia adecuado para garantizar un servicio continuo. Es
importante utilizar protocolos rigurosos de acceso para mantener la seguridad
y la integridad de la red.

● En un sistema privado de comunicaciones basado en VoIP, podemos encontrar los


siguientes componentes habitualmente:

1. Centralita IP (PBX-IP):Funciona como el cerebro del sistema, gestionando las


comunicaciones entre extensiones y con el exterior.

2. Teléfonos IP:Sustituyen a los teléfonos tradicionales, conectándose


directamente a la red IP.

3. Gateways VoIP:Permiten interconectar la red IP con la red telefónica


tradicional (PSTN).

4. Protocolos de señalización:SIP es el más utilizado para establecer, mantener y


finalizar las comunicaciones.

5. Códecs de audio:Codifican y decodifican la voz para su transmisión sobre IP.

6. Elementos de red:Switches con QoS para priorizar el tráfico de voz.


DISA

JACK 1 JACK 5 DIRECCION

JACK 6 VENTAS 1
JACK 2
JACK 7 VENTAS 2
JACK 3
JACK 8 COMPRAS 1

JACK 9 COMPRAS 2
JACK 4
JACK 10 TECNICO 1

JACK 11 TECNICO 2

JACK 12 TECNICO 3
ESQUEMA DE CONFIGURACION DE PBX
• 3 Líneas: 1 TMA, 2 RTP
• 8 Extensiones: Dirección, 2 ventas, 2 compras, 3
departamento técnico
• Conexión a Portero Automático JACK 13
• Puerto de configuración mediante aplicación en equipo
informático
• Servicio DISA activado
• Alimentación eléctrica mediante sistema de baterias

También podría gustarte