Está en la página 1de 4

Epístolas de Amarilis a Belardo (Resumen)

Parece hablar sobre cómo nuestras percepciones, influenciadas por nuestras emociones y
expectativas, pueden afectar nuestra comprensión y apreciación de las cosas. Sugiere que el amor
puede ser injusto y que nuestros ojos no siempre son los mejores jueces de lo que es valioso.
También parece decir que a veces nuestras emociones pueden ser manipuladas por lo que
escuchamos, y que esto puede influir en cómo percibimos y valoramos las cosas. La última parte del
poema parece ser una reflexión sobre cómo el amor puede ser insostenible sin esperanza. Esto
podría interpretarse como una advertencia sobre los peligros de enamorarse de una idealización o
de una imagen distorsionada de la realidad. En general, este poema parece ser una reflexión sobre la
naturaleza del amor y cómo nuestras percepciones y emociones pueden influir en nuestras
experiencias de amor.

La poeta está hablando de Belardo admirando su talento y encanto. La poeta está encantada por su
habilidad y dulzura. La línea "Mas ¿qué daño podría nadie hacerme que tu valer no pueda
defenderme?" sugiere una gran confianza en Belardo y un fuerte vínculo emocional.

Sin embargo, también hay una sensación de resistencia, como si la poeta estuviera tratando de
protegerse de los encantos de Belardo. La línea "Amor, que nunca tuvo paz conmigo" sugiere que el
poeta ha tenido experiencias dolorosas con el amor en el pasado.

Parece ser una oda a Belardo, a quien el poeta ve como una figura de gran valor y estima. La primera
línea, "Con gran razón a tu valor inmenso consagran mis deidades sus labores", sugiere que la poeta
ve a Belardo como alguien digno de adoración y respeto.

El poema sugiere que Belardo es único y sin igual, y que ninguna otra persona puede igualarlo en
ningún aspecto.

Parece ser una confesión sincera y personal del poeta hacia Belardo. El poeta expresa su deseo de
dar cuenta de sus padres, su patria y su estado para que Belardo pueda conocer más sobre quién le
ama y quién le escribe. Sin embargo, asegura a Belardo que no quiere presumir ni inventar historias,
ya que la presunción y las falsas grandezas pueden engañarnos. En cambio, desea ser honesto y
auténtico en su relación con Belardo.

Se menciona específicamente la ciudad de León, edificada en un valle ameno y poblada por héroes
fortísimos. El poema sugiere que esta ciudad ha sido bendecida y prospera bajo la influencia del
dueño de la cuarta esfera, posiblemente refiriéndose a Dios.

10
Destaca la importancia histórica y la valentía de la ciudad en cuestión. Se menciona que esta ciudad
ha sido frontera de bárbaros y ha sido un terror para los tiranos que intentaron desafiar al rey. Se
hace referencia a un evento en el que el estandarte de un atrevido enemigo fue arrastrado en Jauja,
y luego regresaron al reino al que pertenecía.

11

Habla de la relación entre dos hermanas que fueron dejadas huérfanas por la muerte prematura de
sus nobles padres. A pesar de la tristeza y la soledad, tuvieron el amparo y el cuidado de una tía que
suplió esa falta. Juntas, han huido de los peligros y han cultivado virtudes heroicas que han
heredado.

12

Esta estrofa muestra la elección del poeta de vivir una vida dedicada a la espiritualidad y la pureza,
mientras que celebra la belleza y el éxito de Belisa en el amor y la vida mundana. Cada uno sigue su
propio camino, pero todos son merecedores de alegría y felicidad en sus elecciones individuales.

13

Parece ser una respuesta a alguien llamado Celia, donde expresa que ha hablado brevemente sobre
sus propias cosas y ha leído mucho sobre las cosas de Celia. Sin embargo, se siente temerosa y
cobarde a la hora de alabar a Celia, aunque lo ha intentado con gran contento.

14

Es una declaración de amor y entrega de Amarilis hacia Belardo. El poeta menciona que a pesar de
las diferencias y distancias geográficas que los separan, no serán rivales. Reconoce que sus méritos
pueden no ser iguales, pero eso no les impide aferrarse el uno al otro ni valorar sus cualidades.

16

Aunque desearía poder demostrar su aprecio con acciones más significativas, reconoce que no
puede ofrecer más que palabras en prosa y rima, lo que el mundo le debe.

17

Honra a una santa, Dorotea, cuya vida aún no ha sido escrita por nadie. Expresa el deseo de verla
inmortalizada en versos sublimes y reconocida en todas partes. Se menciona que la musa del poeta
inspira y revive esta historia, y se espera que la narración de las grandezas de esta santa sea
agradecida y reconocida.

18

Menciona, aunque otros poetas pueden temer asumir ciertos desafíos, las mujeres, que son fuertes,
a veces no temen ni siquiera a la muerte. Reconoce que puede parecer atrevido, pero también se
muestra rendido y humilde ante Belardo, ofreciendo su poesía con paciencia y simplicidad.

19

Reflexión autorreferencial sobre los versos que están siendo escritos. El poeta se dirige a los versos
como "versos cansados" y cuestiona su furor por convertirse en sujetos de simpleza indiana y
entregarse a Belardo.
APRECIACIÓN CRÍTICA Y CORRIENTES LITERARIAS: GÉNERO Y ESPECIE
Apreciación crítica y corrientes literarias: género y especie.

"Epístola a Belardo" de Amarilis pertenece al género lírico, aunque está en forma de carta, su
contenido poético y su expresión de sentimientos y emociones la sitúan dentro de este género. Es
de especie Epístola, una carta escrita con un propósito literario, artístico o comunicativo, que a
menudo refleja las preocupaciones, pensamientos y emociones del autor, en el caso de la Epístola a
Belardo, sigue está estructura epistolar al estar escrita en forma de carta.

En cuanto a su corriente literaria, es parte de la literatura colonial Americana, específicamente del


periodo del Virreinato del Perú, muestra influencias de la poesía del Siglo de Oro español, con
características propias de la época colonial. Amarilis tiene de todo, de Cervantes, de Lope de Vega,
hasta del Inca Garcilaso, nos habla de una prima globalización, de cómo el humanismo llega a
pueblos pequeños del Virreinato.

Durante mucho tiempo ciertas personas se han preguntado quién fue y cuál es la historia del autor
con seudónimo "Amarilis" de la Epístola a Belardo, texto colonial anónimo.

La estudiosa literaria de la universidad del Pacífico, Martina Vinatea, publicó la edición crítica de
dicha obra, con el propósito de la puesta en valor de la obra y la presentación de una hipótesis sobre
la identidad del autor. La carta, publicada originalmente en el conjunto de textos "La Filomena" de
Lope de Vega, es sin duda un texto de gran valor y calidad literaria Americana de la época. Para su
investigación buscó dar contexto a las palabras, versos y temas en un análisis comparativo, si bien se
ha señalado al texto como feminista por su autoría, la estudiosa no comparte esta opinión, y apunta
si de reivindicaciones se trata sería un reclamo de las provincias de que no solo existe Lima en el
mapa cultural. Comenta que la Epístola es un texto muy transitado porque es muy rico, y siempre
encontraremos más posibilidades de interpretación.

TEMA Y MENSAJE
-Tema

Estas epístolas se caracterizan por tener un tema amoroso y están influenciadas por la poesía culta
española de la época. En ellas, Amarilis expresa su amor platónico hacia Belardo, idealizando su
relación.

-Mensaje

La Epístola de Amarilis a Belardo es carta, dirigida a Belardo (Lope de Vega) y cuya finalidad
es expresar el amor que ha infundido su obra en la indiana Amarilis. Se trata de una fusión
de dos formas líricas: La Epístola, por un lado, y la canción petrarquista, por otro.
PERSONAJES PRINCIPALES:
-BELARDO (FERNANDO LOPE DE VEGA): Amarilis lo describe como un favorecido por
deidades debido a su gran estilo literario.
-AMARILIS: Es la escritora, quien demuestra sus sentimientos por Belardo alabándolo
enardecidamente durante toda la epístola.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
- Dorotea
- Belisa
- Celia
- Rey
- Pizarro
- Dios
BARROCO, NEOCLASCICISMO Y RENACIMIENTO
El Renacimiento literario (siglo XV al XVI) Los temas principales de la literatura renacentista son: el
amor, la naturaleza, la mitología y la llamada al goce de la vida, reflejado en la expresión latina carpe
diem. La lírica se caracteriza por la flexibilidad y elegancia de la lengua poética, ejemplificada en el
uso del verso endecasílabo y del soneto.

El barroco (mitad del siglo XVI hasta la 1ra mitad del siglo XVIII) caracterizada por una elevada
ornamentación, abundancia de detalles, exacerbación de recursos literarios como la metáfora o el
hipérbaton, que dieron como resultado textos complejos en contenido y forma. Especialmente en
España, donde se conoce a esta época como Siglo de Oro.

Esto se debe a que literatura y el arte barroco representan una época inquietante desde el punto de
vista psicológico, cultural y social, además de político y económico.

La literatura neoclasicista (mediados del siglo XVIII hasta el siglo XIX) evidenció un profundo interés
por difundir el conocimiento, basado en la razón y en la ciencia. Perseguía fines didácticos,
moralistas y rechazaba el exceso de la imaginación barroca. Se vio influenciada por las ideas clásicas
de grandes pensadores y filósofos, como Aristóteles y Sócrates.

Entre las obras literarias neoclásicas surge el ensayo (como género para divulgar ideas basadas en
la razón), la enciclopedia (como un nuevo género para difundir el conocimiento humano en general)
y la fábula (que tiene como fin dejar una enseñanza o moraleja).

ESTROFA 6

En tu patria Belardo, mas no es tuya, no sientas mucho verte peregrino, plegue a Dios no se enoje el
Manzanares, por más que haga de su fama tuya; que otro origen tuviese más divino, y otra gloria
mayor si la buscares, ¡oh, cuanto acertaras, si imaginares que es patria tuya el cielo, y que eres
peregrino, acá en el suelo! Porque no hallo en el quien igualarte pueda, no solo en todo, mas ni en
parte, que eres único y solo en cuanto miran uno y otro polo. Pues, peregrino mío, vuelve a tu
natural, póngante brío, no las murallas que elevó tu canto en Tebas engañosas, mas las eternas, que
te importan tanto.

También podría gustarte