Está en la página 1de 30

Ciudad de Panamá,

Panamá
16-20 de Marzo de 2020

Marcos globales y regionales de la Agenda 2030:


ODS, Sendai, Década de acción, Nuestra agenda común
Curso-Taller: Metodología para construir y sostener indicadores ambientales ODS

Georgina Alcantar-López
Unidad Estadísticas Ambientales y de Cambio Climático
División de Estadísticas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Contenido

Incremento de la demanda de Estadísticas


1 Ambientales

2 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

3 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

4 Marco de Acción de Sendai para la Reducción


del Riesgo de Desastres

5 Horizontes 2030: la mirada de la CEPAL


2
1 Incremento de la demanda
de Estadísticas Ambientales

3
Incremento en la demanda de Estadísticas Ambientales

• Cambio climático: Emisiones, Adaptación,


Políticas Mitigación.
Nacionales • Biodiversidad, Agua, Energía, Bosques,
Reducción del Riesgo de Desastres…

ONE,
Ministerios

Capacidades
en estadísticas
ambientales.

• Las dinámicas ambientales actuales, especialmente el cambio climático y


la ocurrencia e impacto de los desastres, presentan un desafío
considerable en cuanto a la medición estadística para los países.
• La comunidad estadística enfrenta una creciente demanda de estadística
para construir indicadores.
2 La Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible

5
Principales acuerdos internacionales
relevantes de la Agenda 2030
Marco para el
Desarrollo de
las Estadísticas
Ambientales
(MDEA)

Objetivos de
Desarrollo del
Milenio (ODM)
O DS

El Decenio Marco de
Estrategia y Plan de Estrategia
Internacional para Acción de
Acción de Internacional
la Reducción de los Hyogo para Marco de
Yokohama para un para la Reducción
Desastres 2005-2015 Sendai
Mundo más Seguro de los Desastres Acuerdo de
Naturales
Escazú

1989 1992 1994 1999 2000 2005 2013 2014 2015 2016 2019

Convención Marco de las Nueva


Naciones Unidas sobre el Agenda
Cambio Climático Trayectoria COP21. Acuerdo Urbana
de SAMOA de París
Agenda 2030 y marcos globales de indicadores
Marco de
indicadores
• 231 indicadores diferentes aprobados
• 7 ODS necesitan de estadísticas ambientales
• 5 ODS necesitan al menos una estadística
ambiental
ODS 2015

•Hacia una reducción de emisiones de gases de


efecto invernadero: limitar el incremento de
temperatura bajo los 2°C (respecto a la era
preindustrial)
•Un indicador común: emisiones de GEI

• Identificación de riesgos, preparación,


ocurrencia, recuperación y respuesta.
• Necesidad de estadísticas sobre eventos
extremos, desastres, reducción del riesgo de
desastres y resiliencia.
Sendai 2015 • Fortalecimiento de las capacidades de las ONEs
Agenda 2030 y marcos globales de indicadores

Marco de
indicadores

• Small Island Developing States. Estados


miembros de CEPAL
• El ambiente y cambio climático son
prioridades
2014

• En la región, la mayoría de la población


vive en ciudades
• Ciudades resilientes: agua, energía,
movilidad urbana
2016
Agenda 2030 y marcos globales de indicadores

SEEA Marco Global de


Contabilidad Indicadores de Cambio
Ecosistémica Climático y Desastres
2021 2022
3

10
Legado de los ODM y aprobación de los ODS

• Objetivos del Milenio (2000-): ODM 7 ambiental


• Aprobación ODS: Septiembre de 2015
• Proceso muy amplio de consulta para construir los nuevos
ODS: aprobados en la Asamblea General por los 193 Estados-
Miembros de las Naciones Unidas
• Objetivos de Desarrollo Sostenible (-2030):
• Marco de indicadores para darle seguimiento global su
implementación.
• Desarrollado en colaboración con las ONEs, expertos y
agencias de NU y aprobado por la Comisión Estadística y la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016

11
¿ Qué proponen los ODS?

• Pone a las personas en el centro, se ocupa del planeta y de


lograr la prosperidad compartida.
• Es universal, multilateral, indivisible e integral más allá de
mínimos de bienestar
o Erradicar por completo pobreza extrema y el hambre en el 2030
o Universalizar derechos, protección social, educación y salud
o Incluir desde el sistema laboral y el trabajo decente potenciando
capacidades
o Cautelar la integridad ecológica terrestre y marina con acción
colectiva para proteger la biosfera (cambio climático) y los recursos
comunes (océanos, biodiversidad, bosques)
o Igualdad de género
o Vincula paz, seguridad, derechos y desarrollo
o Cooperación entre países: financieras, comerciales, tecnológicas y
de información
12
4 Marco de Acción de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres

13
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030
• Siete Metas Globales, acordadas por los Estados Miembros en Sendai
• Objetivo enfocado no solo en reducir el riesgo existente sino también
en no generar nuevos riesgos y fortalecer la resiliencia
• La reducción de las pérdidas por desastres se evalúa en relación al
tamaño de la población y de la economía de un país
• Las metas son objetivas y mensurables, lo que permite un punto de
referencia (benchmarking) internacional del progreso en relación con
una línea de base cuantitativa 2005-2015
• Las Prioridades de Acción se refieren a políticas públicas específicas
para la gestión del riesgo de desastres
• Vínculos explícitos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y
con la CMNUCC, incluso a través de la Plataforma Global (al HLPF)

(A/RES/69/283 - Junio 2015)


14
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030

Reducir sustancialmente
• Mortalidad por desastres
• El número de personas afectadas
• Pérdidas económicas directas en relación al
PIB
• Daño por desastres a la infraestructura crítica
y efectos en la provisión de servicios básicos

Incrementar sustancialmente
• Número de países con Estrategias Nacionales y
Locales de Reducción del Riesgo a Desastres
• Promover la cooperación internacional para el
desarrollo de los países
• La disponibilidad y acceso a sistemas de alerta
temprana
https://www.undrr.org/es/implementando-el-marco-de-sendai/el-marco-de-sendai-y-los-objetiv
16
Nuestra agenda común 2021

• Nos encontramos en un punto de inflexión en la historia. La pandemia de


COVID-19 ha sido una llamada de atención y, con la crisis climática que se
avecina, el mundo está ante la mayor prueba de fuego desde la WWII.
• La humanidad tiene que tomar una decisión difícil y urgente: retroceder o
avanzar
• Nuestra Agenda Común es una agenda de acción pensada para reforzar y
acelerar los acuerdos multilaterales y lograr una diferencia tangible en la vida
de las personas.
• Nuestra Agenda Común incluye cuatro grandes esferas, renovar la solidaridad
entre los pueblos y las generaciones futuras, llegar a un nuevo contrato social
cuyo eje sean los derechos humanos, mejorar la gestión de los bienes
comunes globales de importancia crucial y suministrar bienes públicos
globales de forma equitativa y sostenible a todas las personas.

https://www.un.org/es/un75/common-agenda
17
Nuestra agenda común 2021

18
• Informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible.
• Nuestra región ha sido especialmente golpeada:
– La proporción de contagios y de muertes por esta enfermedad es más alta que su
participación en la población mundial
– La magnitud del deterioro de las condiciones económicas y sociales que se produjo en
2020 fue la mayor en más de un siglo.
• Para CEPAL, en 2019 pudimos analizar la evolución de solo 19 series
estadísticas de los indicadores de los ODS. Este informe presenta
resultados para 359 series, correspondientes a 111 metas, de las que 73
son metas cubiertas por los indicadores priorizados para nuestra región.
• El 68% de las metas evaluadas continúa en una tendencia insuficiente para
alcanzar los ODS en 2030; más aún, en casi un tercio de estas (22% del
total) se encuentra en retroceso.
• Los Objetivos referentes a la educación, la igualdad de género, la
biodiversidad marina y la biodiversidad terrestre muestran que la
pandemia han hecho aún más difícil el avance hacia las metas trazadas a
2030.
• Tres “crisis silenciosas” muchas veces invisibilizadas siguen presentes:
– La pérdida de más de un año de escolaridad presencial para una generación completa
de estudiantes
– El aumento de la violencia de género y de la desigualdad de la carga de cuidados
– La exacerbación de la destrucción de la biodiversidad como resultado de actividades
ilegales, conjugadas en muchos casos con el asesinato de defensores del medio
ambiente.
• Pese a estas duras realidades, los países de la región siguen apoyando la
implementación de la Agenda 2030 y su seguimiento, mediante un
creciente número de exámenes nacionales voluntarios y, cada vez más,
de exámenes locales voluntarios, que reflejan el aumento de la
importancia de la dimensión territorial del desarrollo sostenible.
• Es imprescindible potenciar la inversión como puente entre el corto y el
mediano plazo.
• Estas inversiones deben incrementarse del escaso promedio regional
actual del 19% del PIB en 1 punto porcentual al año, por lo menos, a lo
largo de esta década de acción. Además, deben:
– Articularse en torno al desarrollo sostenible
– Encausar la transición energética hacia las fuentes renovables
– Promover la electromovilidad en nuestras ciudades
– Potenciar las soluciones basadas en la naturaleza
– Garantizar la inclusión digital.
5 Horizontes 2030:
la mirada de la CEPAL
y acuerdos regionales

25
Horizontes 2030: la igualdad en el centro del DS

 Camino regional ALC para lograr el


desarrollo sostenible y la A2030

 Propone impulsar un cambio


estructural progresivo que aumente
la incorporación de conocimiento en
la producción, garantice la inclusión
social y supere el cambio climático

 Plantea un gran impulso ambiental


para estimular crecimiento con
http://www.cepal.org/pt-br/node/37174 igualdad y sostenibilidad del
desarrollo
https://www.youtube.com/user/CEPALONU
https://www.youtube.com/watch?v=IhlmRPIXUrU
26
Horizontes 2030

Protección del
medio ambiente

Gran impulso
ambiental

27
Acuerdos regionales relacionados con ambiente, cambio
climatico y desastres

Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo


Primera reunión de la Conferencia Regional sobre
Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Integración plena de la población y su dinámica en el
desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de
derechos
Pilares que requieren estadísticas ambientales:
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y
vulnerabilidad

2
8
Acuerdos regionales relacionados con ambiente, cambio
climatico y desastres

Acuerdo Regional sobre el


Acceso a la Información,
la Participación Pública y
el Acceso a la Justicia en
Asuntos Ambientales en
América Latina y el Caribe

 Uruguay ratifico en septiembre 2019


 Basado en el Principio 10 de Rio

 https://observatoriop10.cepal.org/es

2
9
Ciudad de Panamá,
Panamá
16-20 de Marzo de 2020

Gracias por su atención!


Área de Estadísticas Ambientales
División de Estadística, CEPAL
statambiental@cepal.org
http://www.cepal.org/es/temas/estadisticas-ambientales

También podría gustarte