Está en la página 1de 47

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional

2020 - Año del General Manuel Belgrano

Carátula Expediente

Número: PV-2020-86887223-APN-DDYGD#MCT

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Lunes 14 de Diciembre de 2020

Referencia: Carátula del expediente EX-2020-86887210- -APN-DDYGD#MCT

Expediente: EX-2020-86887210- -APN-DDYGD#MCT


Fecha Caratulación: 14/12/2020
Usuario Caratulación: TAD DDYGD (TAD_DDYGD_MESYA)
Usuario Solicitante: TAD DDYGD (TAD_DDYGD_MESYA)
Código Trámite: MCTI00002 - Diligencias sobre Actividades en Ciencia, Tecnología e Innovación
Descripción: Diligencias sobre actividades en Ciencia, Tecnología e Innovación
Cuit/Cuil: 30546671166
Tipo Documento: ---
Número Documento: ---
Persona Física/Persona Jurídica
Apellidos: ---
Nombres: ---
Razón Social: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Email: arachid@rec.utn.edu.ar
Teléfono: 53715692
Pais: ---
Provincia: CIUDAD DE BUENOS AIRES
Departamento: CIUDAD DE BUENOS AIRES
Localidad: CIUDAD DE BUENOS AIRES
Domicilio: Sarmiento - 440
Piso: 6
Dpto: ---
Código Postal: 1041

Observaciones: ---

Motivo de Solicitud de Caratulación: Diligencias sobre actividades en Ciencia, Tecnología e Innovación


TAD DDYGD
Administrador de Procesos Automáticos
Dirección de Despacho y Gestión Documental
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

PROGRAMA “CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONTRA EL HAMBRE”

MODALIDAD A. Formulario presentación de proyectos de “Tecnología y


producción de alimentos”

LÍNEA TEMÁTICA DE LA PROPUESTA


*Marque con una “X” el/los tema/s en el/los que hace foco la propuesta.

Elaboración y producción de alimentos con alto valor nutricional. X


Escalado de procesos productivos. X
Mejora de procesos productivos.
Mejora en la preservación, empaque y vida útil de alimentos.
Alimentos fortificados -sobre la base de nutrientes de los que son fuente X
naturalmente los alimentos-
Tecnologías para la agricultura familiar (producción, distribución,
comercialización, etc.)
Otros (especificar):

I. CARACTERÍZACIÓN GENERAL

1. DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO O TECNOLOGÍA A DESARROLLAR.

Denominación Proteínas de lactosuero en polvo de alto valor nutricional y


biológico, enriquecidas con vitaminas, minerales y ácidos grasos
vegetales, útiles para preparar bebidas lácteas nutritivas
fortificadas destinadas a niños, niñas y adolescentes de entre 5 y
14 años.
Duración total del proyecto 6 a 9 meses.
(meses)
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

2. INSTITUCIÓN BENEFICIARIA (IB). Es la institución que lidera el proyecto y que recibe el


financiamiento y ejecuta el plan de trabajo.
Los grupos de investigación y desarrollo deberán pertenecer a Organismos nacionales de Ciencia y
Tecnología (OCT), Universidades Nacionales o Universidades Privadas que integran el Consejo
Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), creado mediante la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e
Innovación. También podrán pertenecer a organismos públicos científicos y tecnológicos de jurisdicciones
provinciales y/o municipales.

Nombre Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC)


Localidad: Córdoba
Provincia: Córdoba
Teléfono 0351-5986000
Código postal: X5016ZAA

3. IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR/A RESPONSABLE (IR). Investigador/a


responsable de la ejecución del proyecto.

Apellido y nombre Britch, Javier


CUIT/CUIL (sin guiones) 20181737604
Correo electrónico: javierbritch@hotmail.com
Teléfono de contacto: 351-237-4040
Cargo: Profesor Titular Ordinario (Investigador Clase A)
Institución a la que Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba
pertenece: (UTN-FRC)
Localidad: Córdoba
Provincia: Córdoba

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS INTEGRANTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y


DESARROLLO. Consignar integrantes del organismo científico-tecnológico y, si corresponde, de otras
organizaciones involucradas en el proyecto. Adicione a este cuadro las filas que necesite para agregar más
integrantes.

Rol en el
proyecto
(investigador/a,
Institución a la técnico/a,
Nombre y CUIT/CUIL (sin becario/a,
Correo Electrónico que pertenece
Apellido guiones) estudiante,
experto/a
técnico/a,
funcionario/a,
otros: aclarar)
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Ministerio de
Ciencia y
Tecnología,
Gobierno de
Córdoba
Pablo E. A.
20167435476 perodriguez@outlook.com Investigador
Rodríguez
Ministerio de
Servicios
Públicos,
Gobierno de
Córdoba
Profesional
independiente –
Experta en
Licenciada en
Guadalupe Gestión
Gestión
Rodríguez 27394214200 guada.421@gmail.com Ambiental |
Ambiental |
Walker Medalla de Oro
Universidad
UBP
Blas Pascal
(UBP)
Universidad
Tecnológica
Nacional –
María Alejandra
27268164052 alejandra.novara@gmail.com Facultad Experta
Novara
Regional de
Córdoba (UTN-
FRC)
Universidad
Tecnológica
Nacional –
Sergio Nirich
20161803961 sergionirich@gmail.com Facultad Experto
Ronga
Regional de
Córdoba (UTN-
FRC)
Universidad
Tecnológica
Nacional –
Javier Britch 20181737604 javierbritch@hotmail.com Facultad Investigador
Regional de
Córdoba (UTN-
FRC)
Jefe de
Mafralac
Victor Auyerós 20164885659 victorauyeros@gmail.com Desarrollo y
Alimenticia SRL
Calidad
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

5. ANTECEDENTES PROFESIONALES. Describa sintéticamente los antecedentes profesionales de


los/as integrantes claves del grupo de trabajo y adjunte los CVs abreviados (en no más de 3 carillas cada
uno).

Integrantes del Grupo de Investigación y Desarrollo realizan desde hace años distintos trabajos de
investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i), muchos de estos en colaboración con otras
instituciones del sector público y privado (nacionales e internacionales), que apuntan a darle valor
agregado al lactosuero.
Durante los años 2000 al 2010, realizaron tareas dirigidas a la obtención de bebidas nutricionales
elaboradas a base de lactosuero dulce. Se elaboraron bebidas nutritivas con un contenido de proteína
similar al de la leche ( 30 g/l) y con una cantidad variable de materia grasa dentro del rango entre 1 y 33
g/l, como en las leches descremadas, semidescremadas y enteras. También se elaboraron bebidas
refrescantes de alto contenido energético, pasteurizadas y consistentes en lactosuero o lactosuero residual
desproteinizado resultante de la elaboración de la ricota o requesón, agua, acidulantes, azúcares,
saborizantes, colorantes, etc. Estos trabajos fueron realizados en el marco de colaboraciones establecidas
entre la entonces Agencia Córdoba Ciencia SE (predecesora del actual Ministerio de Ciencia y Tecnología
del Gobierno de la Provincia de Córdoba), y la ESIL (Escuela Superior Integral de Lechería, Villa María,
provincia de Córdoba).
Entre el 2010 y el 2015, las tareas de I+D+i en el campo de la valorización del lactosuero se orientaron al
estudio de la obtención de bioetanol a partir del mismo (Energía de la biomasa: Aprovechamiento
tecnológico del lactosuero para la generación de bioetanol), con interesantes ramificaciones hacia el
estudio de la obtención de vinagre y de bebidas alcohólicas fermentadas no destiladas (cerveza de
lactosuero), y a estudios para la obtención del complejo acetato de magnesio y calcio o CMA, una sal
biodegradable y ambientalmente amigable utilizada para el deshielo de caminos y rutas que, a diferencia
del NaCl, no produce contaminación de suelos ni fuentes de agua, ni tampoco corroe la infraestructura vial
ni la carrocería de los vehículos. Para la realización de estos trabajos se contó con el financiamiento del
entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT Nación), en el
marco de la convocatoria Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) y los resultados obtenidos
fueron oportunamente comunicados en reuniones científicas nacionales e internacionales.
En la actualidad, continuando con el programa de valoración tecnológica del lactosuero, llevan adelante
proyectos de I+D+i orientados a: 1) la obtención de jarabe dulce de lactosuero; 2) el desarrollo de nuevos
procesos tendientes a la recuperación de las proteínas de lactosuero por coagulación con el objeto de
obtener quesos de lactosuero diferentes de la ricota o requesón; 3) la elaboración de quesos marrones
escandinavos y su adaptación al paladar latinoamericano; 4) el aprovechamiento de los minerales del
lactosuero para el salado y la obtención de quesos con bajo contenido en sodio; 5) el desarrollo de
procesos para la eliminación de factores de crecimiento presentes en leche bovina; 6) el desarrollo de
nutracéuticos a base de oligosacáridos de la leche; entre otros.
Además, estudian distintas tecnologías para el tratamiento del lactosuero mediante técnicas de oxidación
avanzadas tendientes a su disposición final.

Algunas contribuciones realizadas:


# Desarrollo en tecnologías para la elaboración de productos lácteos caprinos y tipificación de quesos de
cabra. Proyecto PFIP 2005, COFECyT, SeCyT Nación.
# Generación de biogás y abono biológico mediante el tratamiento de lactosuero, residuo de la industria
quesera, producido en la Funesil Localizada en la ciudad de Villa María, Provincia de Córdoba. FUNESIL
– MinCyT Córdoba. PFIP 2006, COFECyT, MinCyT Nación.
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

# Agregado de valor a la cadena agroalimentaria por medio del diseño y evaluación de proyecto para
estudiar la factibilidad, el impacto social y económico para la generación de bioetanol a partir de lactosuero.
FUNESIL – MinCyT Córdoba. PFIP 2008, COFECyT, MinCyT Nación.
# Lactosuero y bioetanol (2008) https://www.youtube.com/watch?v=SEWMUT8jNLg
# El conocimiento crea riqueza. La Voz del Interior, Editorial. Miércoles 18 de Noviembre de 2009.
# Lactosuero en bioetanol (2009) https://www.youtube.com/watch?v=vycyIdSBd3Q
# 4to Congreso Internacional de Lechería AUTEL, Montevideo, República Oriental del Uruguay, Setiembre
2011.
Modelo de conformación de unidades de innovación tecnológica por sistema producto para el
aprovechamiento tecnológico del lactosuero: Obtención de bioetanol (Avances del proyecto de
investigación).
María Gabriela Dignani, Alfredo Gadara, Lelia Imhof, Marcelo Rosmini, Pablo E. A. Rodríguez.
# 4to Congreso Internacional de Lechería AUTEL, Montevideo, República Oriental del Uruguay, Setiembre
2011.
Elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas, no destiladas, a partir de lactosuero, como producto con
carácter distintivo de la cuenca láctea de Villa María, Córdoba.
María Gabriela Dignani, Alfredo Gadara, Lelia Imhof, Marcelo Rosmini, Pablo E. A. Rodríguez.
# 4to Congreso Internacional de Lechería AUTEL, Montevideo, República Oriental del Uruguay, Setiembre
2011.
Influencia de la relación entre las concentraciones de materia grasa y sólidos no grasos, en la cristalización
de la lactosa del dulce de leche clásico, elaborado por sistema simple en paila.
Hernán Allasia, Héctor Torasso, Gustavo Cherubini, Alfredo Gadara, Eduardo Marzolla, Marcelo Bonino,
Heidi Reich, Alexis Allasia, María Gabriela Dignani, Nelson Rubén Grosso, Alberto Carballo, Pablo E. A.
Rodríguez.
# 4to Congreso Internacional de Lechería AUTEL, Montevideo, República Oriental del Uruguay, Setiembre
2011.
Elaboración de quesos de pasta blanda, semidura y dura, de leche de cabra proveniente de la cuenca
láctea de Villa María, Córdoba.
Richard O. Borri, Gustavo M. Cherubini, Alfredo Gadara, Carla Pedraza, Pablo Massel, Alberto Carballo,
Gustavo S. Cifre, Sabrina B. Mattalia y Pablo E. A. Rodríguez.
# Mini foro CYTED-IBEROEKA, “Innovaciones en la Cadena Láctea”. Arequipa, República del Perú, 8-10
de Agosto de 2011. Organizado por CONCyTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, Gobierno de PERÚ), CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo) y la Universidad Católica de Arequipa.
Modelo de conformación de unidades de innovación tecnológica por sistema producto para el
aprovechamiento tecnológico del lactosuero: Obtención de bioetanol.
María Gabriela Dignani, Alfredo Gadara, Lelia Imhof, Marcelo Rosmini, Pablo E. A. Rodríguez.
# Acta de Montevideo, mediante la cual integrantes de los equipos académicos de diferentes Centros
Educativos de América Latina, vinculados a la enseñanza del proceso productivo primario y secundario de
la cadena láctea, expresan la necesidad de entablar mecanismo de cooperación entre naciones hermanas
con similares realidades a los efectos de profundizar las relaciones entre Instituciones con el fin de levantar
limitantes, exponer fortalezas y debilidades, intercambiar recursos y conocimientos, apostando a beneficiar
con mayores competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales a los egresados, que les permita
desarrollar su tarea profesional con mejores posibilidades de éxito. Firmada en Montevideo, Uruguay, el
13 de setiembre de 2011 por la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Santander (Colombia), la
FUNESIL (Argentina), el Instituto de Laticinios Candido Toste (Brasil), la Facultad de Agronomía (UDELAR,
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Uruguay), la Escuela Superior de Lechería (Uruguay) y la Asociación Uruguaya de Técnicos en Lechería


- AUTEL (Uruguay). https://cienciadoleite.com.br/noticia/1063/centros-educativos-de-america-latina-
vinculados-a-la-cadena-lactea-se-reunieron-en-uruguay
# Bioetanol a partir de lactosuero. Noticias UCC (ISSN 1851-7161), 2012, 293 - año XXIX: 20-21.
# Primeras Jornadas de Innovación de la Universidad Católica de Córdoba: La Vinculación desde la mirada
de los actores del Sistema Nacional de Innovación. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, 02 de
octubre de 2012.
Plan de negocio: Factibilidad de producción de bioetanol a partir de lactosuero.
María Gabriela Dignani, Marcelo Rosmini, Pablo E. A. Rodríguez.
# Primeras Jornadas de Innovación de la Universidad Católica de Córdoba: La Vinculación desde la mirada
de los actores del Sistema Nacional de Innovación. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, 02 de
octubre de 2012.
Generación de biogás y abono biológico mediante el tratamiento de lactosuero.
María Gabriela Dignani, Marcelo Rosmini, Pablo E. A. Rodríguez.
# 5to Congreso Internacional de Lechería AUTEL, Montevideo, República Oriental del Uruguay, 7 y 8 de
Agosto 2013.
Vinagre de lactosuero. Un producto con carácter distintivo de la cuenca láctea de Córdoba, República
Argentina, y de atractivo regional.
María Gabriela Dignani, Marcelo Rosmini, Pablo E. A. Rodríguez.
# Lactosuero. Oportunidades para su aprovechamiento Obtención de un descongelante biodegradable
para rutas. María Gabriela Dignani y Pablo E. A. Rodríguez. 10 años Portalechero.com. Edición
Aniversario. 2005 – 2015. Nueva Helvecia, Dpto. de Colonia, República Oriental del Uruguay.
# 6to Congreso Internacional de Lechería AUTEL, Colonia del Sacramento, República Oriental del Uruguay,
Julio 2015.
Lactosuero. Oportunidades para su aprovechamiento. Obtención de un descongelante biodegradable para
rutas.
María Gabriela Dignani y Pablo E. A. Rodríguez.
# Energía de la biomasa (2015) https://youtu.be/a80sN6G03o0
# Dignani, M.G., Hilal, G., Rodríguez Walker, G., Rosmini M.R, Rodríguez P.E.A. (2015). Energía de la
biomasa. Aprovechamiento tecnológico del lactosuero para la generación de bioetanol (1º ed.). Córdoba,
Argentina: EDUCC, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. ISBN: 978-987-33-6952-0.
# Pablo E. A. Rodríguez (2019). Aprovechamiento tecnológico del lactosuero. Comunicándonos, 205: 1 -
6.
# 10 Foro de Ciencias y Civilización. Cerrito, provincia de Entre Ríos, 7 al 10 de Octubre de 2019.
Desarrollo de un postre para niños enriquecido en minerales y proteínas de alto valor biológico a partir de
la recuperación de lactosuero de quesería.
Nicolás G. Cariaga, Pablo D. Flores, María L. Pedraza, Melina Bertino, Franco Salgado, Pablo E. A.
Rodríguez.
Este proyecto fue seleccionado para participar de la Copa de Ciencias de Ciencia Joven, a realizarse en
el mes de octubre de 2020 en la ciudad de Puebla, México. Evento reprogramado por la pandemia COVID-
19.
# Alumnos del Trinitarios, premiados en foro de ciencias, viajarán a México. Puntal Villa María, lunes 14
de octubre de 2019 http://www.puntalvillamaria.com.ar/villamaria/Alumnos-del-Trinitarios-premiados-en-
foro-de-ciencias-viajaran-a-Mexico-20191014-0002.html
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

# Convocatoria FONTAR, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.


ENFOCAR.Te Industria Láctea: Identificación de problemas, soluciones tecnológicas e innovación en el
sector de industrias lácteas.
En tu tambo, tu industria valor agregado en origen.
Pablo E. A. Rodríguez, Franco Salgado, Alfredo Gadara, Javier Britch.
FUNESIL & Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios
Públicos, Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Proyecto presentado al FONTAR el 30 de octubre de 2019 y expuesto ante los evaluadores de la
convocatoria el 19 de noviembre de 2019.
Debido a la pandemia COVID-19 el FONTAR aún no se ha expedido sobre esta convocatoria.
# Jornadas de Ciencia y Tecnología "50 Aniversario" – UTN Facultad Regional San Francisco. 23 y 24 de
setiembre de 2020, San Francisco, Córdoba.
Elaboración de quesos con bajo contenido en sodio utilizando minerales de lactosuero para el salado.
Héctor V. Torasso; Franco Salgado; Fabián R. Habegger; Alfredo Gadara; Juan Bicego; Franco A. Perone;
Carina E. Robledo; Hernán R. Allasia; Javier Britch; Macarena Rodríguez Walker; Pablo E. A. Rodríguez.
https://www.youtube.com/watch?v=MzQyVxET9Io
# Tercer Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos. 18 al 20 de noviembre de 2020,
Uruguay.
Minerales de lactosuero como sustitutos de sales para la elaboración de quesos con bajo contenido en
sodio.
Torasso HV; Salgado F; Habegger FR; Gadara A; Bicego J; Perone F; Robledo C; Allasia HR; Britch J;
Rodríguez Walker M; Rodríguez PEA.

Por otro lado, Lácteos Franz inició sus actividades en febrero de 2002 elaborando inicialmente dulce de
leche y quesos rallados, para luego anexar la producción de leche en polvo. Desde sus inicios mantiene
un crecimiento sólido y continuo, desarrollando combinaciones nutricionales a medida de cada necesidad,
a partir de la mejor materia prima, apoyados en la investigación y el desarrollo tecnológico. La planta está
ubicada en la localidad de Recreo, provincia de Santa Fe, en el corazón de una de las cuencas lácteas
más importante de la Argentina y de Sudamérica. Esta zona agrícola ganadera, por excelencia, posee
también un importante desarrollo industrial.
La calidad de los productos y el cuidado del ambiente es su principal compromiso, para cumplirlo, está en
permanente revisión de los procesos y métodos productivos, con la mejor tecnología y recursos humanos
capacitados. Página web de la empresa: http://www.lacteosfranz.com.ar/

6. ESTADO DEL PROYECTO. Describa en qué instancia del desarrollo se encuentra (por ejemplo: en
instancia de prototipo, planta piloto, escala comercial, etc.) y las observaciones que considere relevantes
para caracterizar la madurez tecnológica del mismo.

El desarrollo se encuentra en etapa de planta piloto apto para su escalado industrial.

Como antecedentes al desarrollo propuesto, Lácteos Franz elabora y comercializa otras bebidas lácteas
como: Molico Balance (proteínas de lactosuero de alta calidad, minerales y vitaminas esenciales), Franz
Lista (proteínas de lactosuero de alta calidad, grasas, minerales y vitaminas), Untina Equilibrio (proteínas
de lactosuero de alta calidad y vitaminas), Molico SinLac (proteínas de lactosuero de alta calidad,
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

minerales, vitaminas esenciales y bajo contenido en lactosa), Molico Online (proteínas de lactosuero de
alta calidad, sin contenido graso), entre otros productos.

7. ¿EL DESARROLLO SE ENCUENTRA PATENTADO?

Patente -
Título -
Estado de la patente -
Observaciones El desarrollo no se encuentra patentado, ni está en trámite de patentamiento.

8. ¿EL DESARROLLO SE ENCUENTRA LICENCIADO/TRANSFERIDO? Por favor indicar


contraparte.

El proyecto surge de un trabajo en colaboración entre la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad


Regional Córdoba (UTN-FRC) y la empresa Lácteos Franz (Recreo, Santa Fe).

9. ¿EL DESARROLLO RECIBIÓ O TIENE PENDIENTE DE ADJUDICACIÓN


SUBSIDIOS? Por favor especificar montos, período, entidad otorgante y destino del financiamiento.

El proyecto no recibió ni tiene pendiente de adjudicación ningún tipo de subsidio nacional, provincial y/o
privado. El proyecto es enteramente financiado por la empresa Lácteos Franz (Recreo, Santa Fe).

II. INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO O TECNOLOGÍA A DESARROLLAR.

1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O TECNOLOGÍA ADESARROLLAR.

Proteínas de lactosuero en polvo de alto valor nutricional y biológico, enriquecidas con vitaminas, minerales
y ácidos grasos vegetales, útiles para preparar bebidas nutritivas fortificadas destinadas a niños, niñas y
adolescentes.

2. POBLACIÓN DESTINATARIA Y BENEFICIOS SALUDABLES.

El producto está destinado a niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 14 años, que representan el 16,2%
(7.334.676) de la población total del país (45.376.763).
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

En esta franja etaria de la población es donde ocurre un rápido y acelerado crecimiento del organismo en
su conjunto y del sistema nervioso en particular lo cual determina, por lo tanto, que aquello que no ocurre
en este tiempo crítico difícilmente pueda desarrollarse en el resto de la vida. Es la etapa crítica en donde
la carencia de alimentos condena la adultez.

3. INGREDIENTES.

Proteínas de lactosuero de alto valor nutricional y biológico debido a un adecuado balance de aminoácidos,
varios de ellos esenciales -como la lisina y el triptofano-, además de aminoácidos azufrados (metionina y
cisteína) y aminoácidos de cadena ramificados (BCAA de Branched-Chain Amino Acids: leucina,
isoleucina, valina), que les otorgan un altísimo valor biológico. Las proteínas de lactosuero poseen un PER
(Relación de Eficiencia de la Proteína o PER por sus siglas en inglés) igual a 3.

Vitaminas Liposolubles: A, D y E.

Vitaminas Hidrosolubles: C y Ácido fólico (B9).

Minerales: calcio como lactato u otro similar.

Grasa vegetal que aportan ácidos grasos 3 y 6: Aceite vegetal con base de aceite de soja, aporte de
ácido oleico y ácido linolénico.

4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL.

Cumple con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina del Ministerio de
Salud y del perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.

Porción: 28 g para ser retomados en 200 ml de agua

Cantidad por porción % VD(*)


Valor Energético 134 Kcal (561 KJ) 6
Carbohidratos (g) 12.9 4
Proteínas (g) 5.6 7
Grasas totales (g) 6.7 12
Grasas Saturadas (g) 1.9 9
Grasas trans (g) 0 0
Fibra alimentaria (g) 0 0
Sodio (mg) 94 4
Calcio (mg) 240 24
Vitamina C (mg) 9 20
Vitamina E (mg) 2 20
Vitamina A (mcg) 120 20
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Ácido fólico (mcg) 48 20


Vitamina D (mcg) 1 20

(*) %VD: porcentaje de Valor Diario.

5. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.

Aspecto: Polvo amorfo, libre de grumos a excepción de los que se deshacen fácilmente bajo suave presión,
sin partículas quemadas o sustancias extrañas visibles. En solución, no debe presentarse coagulada, ni
con partículas en suspensión.
Color: Blanco o crema. Libre de partículas amarillas.
Sabor y olor: Puro, agradable. No seboso, ni viejo o caramelizado. Semejante a la leche fluida, libre de
aromas indeseables.
Condiciones de Conservación: Mantener el envase en lugar seco, fresco, oscuro y limpio, alejado de
sustancias tóxicas y generadoras de olor.

6. TIEMPO DE VIDA ÚTIL.

En envase cerrado, almacenado en ambiente fresco, seco y oscuro, 12 meses a partir de su elaboración
y envasado

7. ETAPAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN.

El producto es obtenido a partir de lactosuero, entero o desgrasado, mediante las siguientes etapas: 1)
Higienización, desnatado y pasteurización, 2) tecnologías de membrana (NF – nanofiltración; UF –
ultrafiltración), 3) etapa de enriquecimiento y emulsificación (se agregan minerales, vitaminas -hidro- y
liposolubles- y ácidos grasos vegetales), 4) secado por pulverización (spray dryer), y 5) fraccionamiento y
envasado.

8. LUGAR DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ACTUAL Y/O PROYECTADA.

Lugar de elaboración: Mafralac Alimenticia SRL, RN11 Km 482.5, (S3018) Recreo, Santa Fe

Lugar de comercialización proyectada: nacional, en el marco de las acciones vinculadas al Programa


Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que llevan adelante el Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación (MDS) y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS).

9. PRESENTACIÓN Y EMPAQUES COMERCIALES.

Pouches multilaminados x 800 gr contenidos en caja de cartón corrugado (6 unidades x caja).


“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

10. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Indicar impactos ambientales favorables o


desfavorables asociados al desarrollo propuesto.

El proyecto no presenta impactos ambientales negativos, por el contrario, mejora la sostenibilidad


ambiental de la empresa láctea por reducción del impacto ambiental que genera el vertido de lactosuero
sin tratamiento previo sobre suelos y ríos.

11. INDICAR IMPACTOS PREVISTOS EN LA ATENCIÓN A DEMANDAS


LOCALES/REGIONALES.

Impacto positivo a un costo totalmente razonable, sobre la atención de amplios sectores de niños, niñas y
adolescentes que actualmente no cubren en absoluto, con su dieta diaria las demandas nutricionales
referidas a proteínas, vitaminas y minerales.

12. VALOR COMERCIAL.


*A la fecha de presentación de la propuesta. Indicar si existen insumos importados incorporados al desarrollo.

Costo estimado de producción por unidad de producto Fijos: $ 40,0


(indicar escala)
Variables: $ 135,0
Total: $ 175,0
Precio unitario estimado de venta en pesos $ 262,0
Precio de referencia en pesos de productos equivalentes $ 350,0 (leche en polvo
y existentes en el mercado a la fecha de la presentación entera instantánea
(si fuera necesario, indicar cotización de moneda fortificada con minerales y
extranjera con la que se calculó el precio en pesos) vitaminas x 800 gr).

13. INSTRUCCIONES DE USO

Polvo para ser solubilizado directamente en agua. Para un vaso de 200 ml, agregar tres cucharadas
soperas en agua tibia previamente hervida y agitar. Recomendamos verter el polvo sobre el agua y revolver
suavemente. La disolución es instantánea.

14. INDICAR SI REQUIERE Y CUMPLE CON CERTIFICACIONES Y NORMATIVAS


VIGENTES. Por favor detallar.
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

El producto cumple con lo establecido en el Código Alimentario Argentino, según Resolución Conjunta
RESFC-2018-9-APN-SRYGS#MSYDS Nº 9/2018.

Se deberá tramitar el RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios) del producto por ante las
autoridades sanitarias jurisdiccionales correspondientes y/o por ante el INAL (Instituto Nacional de
Alimentos | ANMAT – Ministerio de Salud de la Nación).

15. CAPACIDAD PRODUCTIVA ACTUAL Y PROYECTADA AL FINALIZAR EL


PROYECTO (Ej. Kg/Mes, cantidad de unidades productos).

700 toneladas/mes.

16. COMENTARIOS/ OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE.

El producto “Proteínas de lactosuero en polvo de alto valor nutricional y biológico, enriquecidas con
vitaminas, minerales y ácidos grasos vegetales, útiles para preparar bebidas lácteas nutritivas fortificadas”,
además de estar enriquecido con vitaminas y minerales, contiene un 24% de grasas vegetales que aportan
ácidos grasos 3 y 6, y un 20% de proteínas de lactosuero de altísima calidad. Con un valor biológico (*)
de 104 y un PDCAAS (**) de 1,00, las proteínas del lactosuero son superiores a la de la leche y la caseína.
Contienen todos los aminoácidos esenciales y su excelente biodisponibilidad conduce a la rápida síntesis
de proteínas.
El alto valor biológico de las mismas se debe a que poseen un adecuado balance de aminoácidos, varios
de ellos esenciales -como la lisina y el triptofano-, además de aminoácidos azufrados (metionina y cisteína)
y aminoácidos de cadena ramificados o BCAA por sus siglas en inglés (Branched-Chain Amino Acids):
leucina, isoleucina, valina). La combinación de leucina, isoleucina y valina, compone casi la tercera parte
de las proteínas de los músculos.
De acuerdo con el método de medición de la calidad de las proteínas, Relación de Eficiencia de la Proteína
o PER por sus siglas en inglés, las proteínas del lactosuero se encuentran en los primeros lugares de la
escala. Cuanto más alto el valor del PER, mejor es la calidad de la proteína. La caseína, la proteína de
referencia, posee un PER de 2,5. Cualquier proteína que supere este nivel se considera de alta calidad.
Las contenidas en el suero, con un PER de 3, se constituyen como nutricionalmente excelentes.
Cada aminoácido presente en las proteínas del lactosuero excede las recomendaciones de consumo
hechas por la FAO-OMS, y en el caso de consumidores adultos, en general duplican a los estándares
mínimos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA | FAO),
señala que el lactosuero es una de las mayores reservas de proteínas alimentarias que quedan
todavía fuera de los canales masivos de consumo humano. No utilizar al lactosuero como alimento
es un enorme desperdicio de nutrientes. Resulta inadmisible que aún en la actualidad se siga
desperdiciando una gran proporción del lactosuero generado.

(*) El valor biológico determina la eficiencia de cómo la proteína exógena conduce a la síntesis de proteínas
en los tejidos corporales una vez absorbidos. Es la medida de la absorción y síntesis en el cuerpo de la
proteína procedente de la ingesta de alimentos. Como referencia, el valor biológico de las proteínas de la
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

leche es igual a 91, el de la caseína es igual a 77, el de las proteínas de lactosuero es igual a 104 y el de
las proteínas de soja es igual a 74.

(**) La puntuación de aminoácidos corregida por la digestibilidad de las proteínas (PDCAAS, del inglés
Protein digestibility-corrected amino acid score), clasifica numéricamente fuentes de proteínas basado en
la integridad de su contenido de aminoácidos esenciales y tiene una puntuación máxima de 1,0.

III. PLAN DE TRABAJO.

1. PROBLEMA AL QUE RESPONDE EL PROYECTO


Denominación del problema principal en torno al Contribuir al fortalecimiento de las acciones que
cual se orienta el desarrollo lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional a los efectos de brindar
respuesta a la temática alimentaria, con especial
atención en los sectores de mayor vulnerabilidad
económica y social.

Garantizar la calidad nutricional de niños, niñas y


adolescentes para promover su crecimiento,
desarrollo, salud, seguridad alimentaria y
rendimiento escolar.
Descripción. Síntesis del problema, diagnósticos Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria
técnicos y localización. y la mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible. Así es como comienza el objetivo 2 de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible que
debemos alcanzar en 2030.

En nuestro país los datos de pobreza e infancia


son demoledores. Según el informe sobre el
escenario socioeconómico en el contexto de la
pandemia de COVID-19, elaborado por el
Observatorio de la Deuda Social Argentina de la
Universidad Católica Argentina (UCA) y dado a
conocer el jueves 03 de diciembre de 2020, la
pobreza en nuestro país trepó a 44,2%, varios
puntos por arriba del 40,8% del año anterior,
mientras que la indigencia se ubicó en 10,1%.
Un índice preocupante es la pobreza de los niños
y jóvenes de hasta 17 años que alcanza al 64%.
Son 6 de cada 10 chicos. La indigencia llega al
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

16% en este rango etario. Es la cifra más alta de


los últimos 10 años y muy superior al promedio.
El aumento de la indigencia infantil es algo grave
porque es una hipoteca para el futuro de ese chico,
su familia y toda la sociedad. Si una persona se
alimenta mal de chico no se recupera más en el
resto de su vida; es decir, es la etapa en donde la
carencia de alimentos condena la adultez.
A lo largo de casi 40 años la pobreza y su núcleo
duro no ha sido resuelta y los planes alimentarios
como el histórico PAN (Plan Alimentario Nacional)
o el cordobés PAICOR (Programa de Asistencia
Integral de Córdoba), fueron una rueda de auxilio
que jamás se dejaron de usar.
Durante la campaña electoral del 2019, el
periodista y escritor Martín Caparrós preguntaba
por qué nuestro país con todo el potencial de
producción de alimentos que tiene no se pone de
pie para terminar con el hambre. La del escritor no
era la pregunta del millón sino la de más de 18
millones de compatriotas que padecen la falta de
alimentos.
El hambre tiene una larga trayectoria y está
asociada a las grandes crisis del país. Las crisis
son cíclicas y recurrentes y producen
desafectación de buena parte de nuestra
población, por ejemplo, del mercado de trabajo y
por lo tanto producen una enorme exclusión por lo
que gran cantidad de pobladores quedan en las
condiciones de precariedad más absoluta y frente
a ello se activan los programas sociales. Lo cierto
es que la deuda/promesa incumplida de la
democracia es resolver el tema de la desigualdad.

Un poco de historia.
# En mayo de 1984 el presidente Raúl R. Alfonsín
pone en marcha el PAN para suministrar alimentos
a 5 de los 30 millones de argentinos de aquellos
años.
# En 1989 el presidente Carlos S. Menem crea el
Bono Solidario destinado a cubrir las necesidades
alimentarias de los más postergados que en su
primera etapa alcanzaba a 1 millón de personas.
# En enero del 2002, durante la presidencia de
Eduardo A. Duhalde, el Plan de Jefes y Jefas de
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Hogar supuso una ayuda dineraria en el marco de


la declaración de emergencia alimentaria.
# Entre 2003 y 2009, durante las presidencias de
Néstor C. Kirchner primero y luego de Cristina E.
Fernández de Kirchner, se implementa el Plan
Nacional de Seguridad Alimentaria.
# En 2009 la presidenta Cristina E. Fernández de
Kirchner lanza la Asignación Universal por Hijo
(AUH), un plan destinado a cubrir necesidades
alimentarias de familias vulnerables.
# En 2011 la presidenta Fernández de Kirchner
anuncia la creación de la Asignación Universal por
Embarazo para Protección Social (AUE) (DNU
446/11) como parte del subsistema no contributivo
dentro del régimen de Asignaciones Familiares
(AAFF). La AUE establece el pago de seis
mensualidades a partir de las 12 semanas de
gestación y hasta el nacimiento o interrupción del
estado de embarazo.
# En diciembre de 2019, el presidente Alberto A.
Fernández presenta el Plan Argentina contra el
Hambre inspirado en el libro El Hambre, un ensayo
de Martín Caparrós publicado en 2015.
# El 23 de marzo de 2020 el presidente Fernández
implementa el IFE (Ingreso Familiar de
Emergencia), una medida excepcional que busca
proteger a las familias argentinas ante la pérdida o
disminución de sus ingresos por la situación de
emergencia sanitaria generada por la COVID-19.
# En noviembre de 2020 el presidente Fernández
eleva al Congreso de la Nación el proyecto de ley
tendiente a la creación del “Programa de los mil
días” que busca asistir a embarazadas en
situación de vulnerabilidad. La iniciativa propone la
asistencia del Estado a embarazadas en situación
de vulnerabilidad durante la gestación y hasta los
tres primeros años de vida del recién nacido.
“Hemos instituido el programa de los mil días que
busca bajar la mortalidad, la malnutrición y
desnutrición, además de prevenir la violencia
protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo
emocional y físico, y la salud de manera integral de
las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta
los tres años de vida”, detalló el presidente.
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

En córdoba la historia del PAICOR se inicia 36


años atrás cuando Eduardo C. Angeloz, que
gobernó la provincia desde 1983 a 1995, escucha
de un niño de Quilino -una localidad del
departamento Ischilín de la provincia de Córdoba-
que en su familia se turnaban para comer, una vez
cada uno de los 6 hermanos.
En el 2014 el ex-gobernador Angeloz y el entonces
gobernador José M. de la Sota “celebraron” la
vigencia de un fracaso colectivo de 30 años de
ayuda alimentaria que debería haber sido vencido
por el desarrollo económico que nunca llegó.
En junio de 2020 durante una reunión virtual de la
Comisión de Derechos Humanos y Desarrollo
Social de la Unicameral de la provincia de
Córdoba, el ministro de Desarrollo Social de
Córdoba, Juan C. Massei, señaló que entre la
provincia y la nación se sostenía a más del 40% de
la población vulnerable de Córdoba que no
alcanzan a cubrir sus necesidades básicas
alimentarias y señalaba que de la pandemia de
COVID-19 se iba a salir con mayor pobreza e
indigencia.
En la oportunidad, el ministro Massei puntualizó
que la administración provincial asiste a 586.700
personas a través de tres programas: la Tarjeta
Social con 61.700 beneficiarios; el PAICOR con
270.000 niños que reciben un módulo alimentario
para cubrir 45 días de su alimentación; y Más
Leche Más Proteína, que abarca a 255.000
personas. Además, el ministro especificó que el
gobierno nacional alcanza un universo de
1.066.760 beneficiarios en Córdoba, a través del
Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con 651.560
personas; la Asignación Universal por Hijo (AUH)
que perciben 298.000 cordobeses; y las 117.200
personas que recibieron la Tarjeta Alimentar.

Fragilidad osteomuscular, deficiencia


inmunológica, baja talla, impacto en el neuro
desarrollo, obesidad, son las emergencias del
hambre que parece nunca extinguirse en nuestro
país.

En el marco de esta problemática la Universidad


Tecnológica Nacional – Facultad Regional
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Córdoba (UTN-FRC) y la empresa Lácteos Franz


(Recreo, Santa Fe), proponen la elaboración de un
nuevo producto: “Proteínas de lactosuero en polvo
de alto valor nutricional y biológico, enriquecidas
con vitaminas, minerales y ácidos grasos
vegetales, útiles para preparar bebidas nutritivas
fortificadas destinadas a niños, niñas y
adolescentes de entre 5 y 14 años”, para promover
el crecimiento, el desarrollo, la salud, la seguridad
alimentaria y el rendimiento escolar de los mismos.

El lactosuero es un fluido que se libera como


subproducto de la fabricación de derivados lácteos
(especialmente quesos, y manteca en menor
medida) que usualmente es desechado como
efluente de la producción, con la consiguiente
polución del ambiente, o bien es utilizado para
alimentación animal.
La producción de leche en Argentina en el año
2018 fue de 10.527 millones de litros, el 44% de
esta producción se destinó a la elaboración de
distintos tipos de quesos, generando ese año un
total aproximado de 3.937 millones de litros de
lactosuero. En la actualidad el lactosuero es
reutilizado o gestionado sólo en un 40% (1.574,8
millones de litros destinados a la producción de
lactosuero en polvo, proteínas y lactosa). El otro
60% (2.362,2 millones de litros) es
desaprovechado tecnológicamente, vertido a
pesar de su alto poder contaminante, o utilizado
como alimento para bovinos y porcinos.
La concentración promedio de proteínas en el
lactosuero es de aproximadamente 6 g/litro. Si
estimamos que en 2018 se descartaron unos
2.362,2 millones de litros, se desaprovecharon un
total de 14.300 toneladas de proteínas que podrían
haber ingresado al consumo humano.
Las proteínas del lactosuero poseen un valor
nutricional muy elevado debido a un adecuado
balance de aminoácidos, varios de ellos
esenciales -como la lisina y el triptofano-, además
de aminoácidos azufrados (metionina y cisteína) y
aminoácidos de cadena ramificados o BCAA por
sus siglas en inglés (Branched-Chain Amino
Acids): leucina, isoleucina, valina), que les otorgan
un altísimo valor biológico. La combinación de
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

leucina, isoleucina y valina, compone casi la


tercera parte de las proteínas de los músculos.
De acuerdo con el método de medición de la
calidad de las proteínas, Relación de Eficiencia de
la Proteína o PER por sus siglas en inglés, las
proteínas del lactosuero se encuentran en los
primeros lugares de la escala. Cuanto más alto el
valor del PER, mejor es la calidad de la proteína.
La caseína, la proteína de referencia, posee un
PER de 2,5. Cualquier proteína que supere este
nivel se considera de alta calidad. Las contenidas
en el suero, con un PER de 3, se constituyen como
nutricionalmente excelentes.
Cada aminoácido presente en las proteínas del
lactosuero excede las recomendaciones de
consumo hechas por la FAO-OMS, y en el caso de
consumidores adultos, en general duplican a los
estándares mínimos.

La Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (ONUAA | FAO),
señala que el lactosuero es una de las mayores
reservas de proteínas alimentarias que quedan
todavía fuera de los canales masivos de consumo
humano. No utilizar al lactosuero como alimento es
un enorme desperdicio de nutrientes. Resulta
inadmisible que aún en la actualidad se siga
desperdiciando una gran proporción del lactosuero
generado.

Nosotros proponemos la utilización de un producto


a base de proteínas de lactosuero en polvo,
enriquecidas con vitaminas, minerales y ácidos
grasos vegetales, las cuales retomadas en un
volumen adecuado de agua pueden ser
rápidamente solubilizadas permitiendo obtener
bebidas lácteas nutritivas de alto valor nutricional.

La preparación de este tipo de bebidas lácteas


nutritivas está contemplada en el Código
Alimentario Argentino, según Resolución Conjunta
RESFC-2018-9-APN-SRYGS#MSYDS Nº 9/2018.
Las bebidas lácteas se constituyen en alimentos
importantes y resultan ideales para programas
sociales gubernamentales.
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Todos los días, muchos hombres y mujeres tienen


dificultades para darles a sus hijos una comida
nutritiva en un país en el cual producimos
suficiente comida como para alimentar a todas las
personas.
Erradicar el hambre y la desnutrición es uno de los
grandes desafíos de nuestra época. Las
consecuencias de una alimentación insuficiente o
mala no son solo el sufrimiento y un mal estado de
salud, sino que también ralentizan el progreso de
muchas otras áreas de desarrollo como la
educación y el empleo.

En 2015, la comunidad global adoptó los 17


Objetivos Globales para el Desarrollo Sostenible
para mejorar las vidas de las personas antes del
2030. El Objetivo 2 -Hambre Cero- tiene la
intención de acabar con el hambre, lograr la
seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y
promover una agricultura sostenible.

Desde la UTN-FRC y Lácteos Franz creemos que


este objetivo es un reto ambicioso, pero posible.
Es por esto que aportamos nuestros
conocimientos, experiencia y tecnologías para
contribuir a alcanzar esa meta.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Objetivo general
Preparar un producto alimenticio a base de proteínas de lactosuero en polvo de alto valor nutricional y
biológico, enriquecidas con vitaminas, minerales y ácidos grasos vegetales, útiles para preparar bebidas
nutritivas fortificadas.
Objetivos específicos
Garantizar la calidad nutricional de niños, niñas y adolescentes para promover su crecimiento,
desarrollo, salud, seguridad alimentaria y rendimiento escolar.

Contribuir al fortalecimiento de las acciones que lleva adelante el Programa Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional a los efectos de brindar respuesta a la temática alimentaria, con especial
atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social.
Tipo y alcance del desarrollo propuesto
Tecnología y producción de alimentos.
Alimentos destinadas a niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 14 años.
Descripción detallada de las actividades que se prevén desarrollar en el marco del proyecto
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Diagrama de flujo (resumido) de la obtención de proteínas de lactosuero en polvo, enriquecidas con


vitaminas, minerales y ácidos grasos vegetales.

Actividades que se prevén desarrollar:


1. Adquisición de equipamiento específico e insumos necesarios para el escalado industrial.
2. Recepción y acondicionamiento, en la planta de Lácteos Franz, de lactosuero refrigerado
proveniente de queserías ubicadas principalmente en las cuencas lácteas santafesina (Sur y
Central) y entrerriana.
3. Filtración. El lactosuero trae consigo gran cantidad de sólidos e insolubles que deben ser retirados
del proceso para una mejor operación. Para la extracción de los residuos insolubles se utilizarán
filtros de canasto con una malla de 2 mm.
4. El lactosuero será inicialmente higienizado, desnatado y pasteurizado y concentrado empleando
membranas de nanofiltración (NF), obteniendo un retenido de lactosuero semidesmineralizado y
concentrado y un permeado conteniendo sales minerales.
5. El retenido de NF será posteriormente tratado empleando membranas de ultrafiltración (UF) para
obtener un retenido compuesto principalmente de proteínas y un porcentaje menor de lactosa y
minerales, y un permeado conteniendo lactosa, oligosacáridos, minerales y agua.
6. El retenido de UF será enriquecido con el agregado de grasas vegetales (aportan ácidos grasos
3 y 6), vitaminas (hidro- y liposolubles) y minerales. La mezcla será emulsionada,
homogenizada y secada por atomización por spray dryer.
7. El polvo obtenido será posteriormente fraccionado y envasado.
8. El permeado de UF será utilizado para la alimentación del ganado.

Descripción detallada de los resultados esperados del proyecto


Disponer de un producto alimentico en base a proteínas de lactosuero en polvo con el agregado de
micronutrientes (vitaminas hidro- y liposolubles, minerales y ácidos grasos vegetales), útil para preparar
bebidas nutritivas fortificadas esenciales para el normal desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
Impactos ambientales desfavorables o favorables asociados al proyecto, y alternativas para una
mejor integración de la propuesta con el ambiente (procesos, empaques, etc.)
El proyecto no presenta impactos ambientales negativos, por el contrario, mejora la sostenibilidad
ambiental de la empresa láctea por reducción del impacto ambiental que genera el vertido de lactosuero
sin tratamiento previo sobre suelos y ríos.
Indicar si se identifican brechas de género asociadas al desarrollo propuesto y posibilidades de
abordaje de las mismas
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Todos aspiramos a que los argentinos tengan suficientes alimentos para comer y que estos sean
seguros y nutritivos.
El hambre cero puede influir positivamente en nuestra economía, así como en la salud, la educación, la
igualdad y el desarrollo social. El hambre cero es una pieza clave para la construcción de un futuro
mejor para todos y todas. Además, como el hambre frena el desarrollo humano, no podremos lograr los
otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la educación, la salud, la igualdad de género, el cambio
climático y el acceso a un trabajo digno.

3. METAS A ALCANZAR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO.


*Especifique las metas cuantificables de la iniciativa en el tiempo. Añada las filas que se requieran para cada
año de duración del proyecto.
** El mes 1 se corresponde con la fecha de desembolso de los fondos.

Meta Año 1 / Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9


Adquisición de equipamiento
específico e insumos necesarios
para el escalado industrial.
Estandarización y puesta a punto
de los procesos de escalado
industrial.
Producción industrial del
producto.
Registro del producto alimenticio.
Obtención del Registro Nacional
de Productos Alimenticios
(RNPA).

4. FACTIBILIDAD. Caracterice los diferentes factores relacionados con el mercado potencial al cual se
encuentra vinculado el desarrollo (caracterización general).

Estimar el volumen de necesidad/demanda al que El producto está destinado a niños, niñas y


está dirigido. adolescentes de entre 5 a 14 años, que
representan el 16,2% (7.334.676) de la población
total del país (45.376.763).

En detalle:
# Franja etaria de 5 a 9 años: 3.763.405 habitantes
# Franja etaria de 10 a 14 años: 3.571.271
habitantes.
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Según datos de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) los requerimientos individuales
promedios para la ingesta de proteínas para esas
franjas etarias son:
# 5 a 9 años: 26 g de proteínas / día.
# 10 a 14 años: 45,5 g de proteínas / día.

En base a lo anterior, el requerimiento total de


proteínas por año para niños, niñas y adolescentes
de entre 5 a 14 años, es de 95.025 toneladas:
# 5 a 9 años: 59.310 toneladas de proteínas / año.
# 10 a 14 años: 35.715 toneladas de proteínas /
año.

Para el caso de la provincia de Córdoba, el


requerimiento total de proteínas por año para
niños, niñas y adolescentes de entre 5 a 14 años
(617.034 habitantes), es de 16.420 toneladas.

El producto propuesto está pensado para


contribuir a ese requerimiento anual de proteínas.
Identificar las etapas necesarias para cumplir ese Etapa 1 (concluida). Producción a escala piloto de
fin. proteínas de lactosuero en polvo, enriquecidas con
vitaminas, minerales y ácidos grasos vegetales,
útiles para preparar bebidas nutritivas fortificadas.

Etapa 2. Adquisición de equipamiento e insumos y


salto de escala para la producción industrial del
producto.

Etapa 3. Trámite del RNPA (Registro Nacional de


Productos Alimenticios) del producto por ante las
autoridades sanitarias jurisdiccionales
correspondientes y/o por ante el INAL (Instituto
Nacional de Alimentos | ANMAT – Ministerio de
Salud de la Nación).

Etapa 4. Acuerdo y/o asociación estratégica con el


Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y/o con
el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales y/o con organismos gubernamentales
provinciales encargados de los programas
sociales alimentarios que adquieran el producto,
para la distribución del mismo.
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

Etapa 5. Comercialización del producto.

Identificar las capacidades, equipamiento, Mafralac Alimenticia SRL posee capacidad e


insumos de las cuales dispone o tiene acceso insumos para el escalar el proyecto a producción
directo la IB y las que no, que resultan críticas para industrial, aunque necesita la instalación de un
alcanzar los objetivos del proyecto tanque de proceso adicional (10 m3) para la etapa
de enriquecimiento y emulsión de la preparación
Caracterizar las instituciones, empresas o sectores Si bien el presente proyecto será financiado casi
que el proyecto deberá vincular para contar con en su totalidad por la empresa Lácteos Franz (ver
mayor factibilidad de éxito (ya sea por asociación punto 6), en caso de resultar beneficiaria en esta
estratégica o por la demanda del desarrollo convocatoria, se requerirá de un acuerdo y/o
propuesto). asociación estratégica con las autoridades
nacionales y/o provinciales encargadas de los
Mencionar si existen o no dichas relaciones y su programas sociales alimentarios, para la
estado a la fecha de la presentación de la distribución del producto.
propuesta.
Indicar si necesita asistencia del MINCYT o de las No se requiere de asistencia externa.
autoridades provinciales de CyT para el desarrollo
de alguna vinculación con instituciones o
empresas que considere estratégica para la
propuesta.

5. AVALES. En caso de que el proyecto cuente con avales de instituciones, organizaciones productivas,
organizaciones de la sociedad civil, etc, potenciales adoptantes del desarrollo propuesto, describa las
razones por las cuales dicho aval se considera estratégico y que tipo de relaciones se espera que existan
entre dicha/s organización/es y el grupo de investigación, durante el proyecto y luego de su finalización.
*Solo deberán indicarse los avales que acompañen la presentación mediante nota formal.

Aval. ---
Indicar organización.
---
Motivos por los que dicho
aval resulta estratégico
para el proyecto

6. PRESUPUESTO.
Adicione a este cuadro las filas que necesite para agregar más ítems

NOTA: El presente proyecto será financiado casi en su totalidad por la empresa Lácteos Franz,
requiriéndose un mínimo aporte del Estado para cubrir algunos gastos menores. El detalle:

Observaciones a tener
Detalle de la
Rubro Monto estimado en cuenta para su
adquisición
Cantidad adquisición /
“2020 - Año del General Manuel Belgrano”

(ver punto 7. de las disponibilidad en el


Bases de la mercado
Convocatoria)
Adquisición de Notebook / PC 2 (dos) $ 360.000,0 Disponible en el
equipamiento ($ 180.000,0 c/u) mercado
específico asociado al
proyecto
Adquisición de Impresora laser 2 (dos) $ 100.000,0 Disponible en el
equipamiento ($ 50.000,0 c/u) mercado
específico asociado al
proyecto
Pasajes y viáticos $ 50.000,0
destinados a las
actividades de
investigación que
involucren el trabajo en
terreno y el traslado de
las/los
investigadores/as.
Adquisición de Tanque de 1 (uno) $ 1.500.000,0 A fabricar en empresa
equipamiento proceso para metalúrgica nacional
enriquecimiento
y emulsión de la
preparación de
10 m3 de
capacidad
TOTAL $ 2.010.000,0
PROGRAMA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONTRA EL HAMBRE
PROYECTOS PRESENTADOS

INVESTIGADOR/A
TIPO TÍTULO DEL PROYECTO PROVINCIA INSTITUCIÓN
RESPONSABLE
TRANSFORMACIÓN Y AGREGADO DE VALOR DE
CULTIVOS ANDINOS REGIONALES: DESARROLLO
KAKISU, EMILIANO
A INDUSTRIAL DE UN ALIMENTO NUTRITIVO DE Buenos Aires CONICET
JAVIER
CONSUMO DIRECTO A BASE DE AMARANTO Y QUINOA
Y/O SUS VARIANTES
DESARROLLO DE UNA SOLUCIÓN INTEGRAL DE
PROCESAMIENTO CENTRALIZADO DEL TRATAMIENTO
TÉRMICO DE BAGAZO CERVECERO: VALORIZACIÓN DE
A ZARITZKY, NOEMÍ Buenos Aires CONICET
UN SUBPRODUCTO CON ALTO VALOR NUTRICIONAL
PARA SER UTILIZADO COMO INGREDIENTE EN LA
ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
RODRIGUEZ FURLÁN,
A PASTA SECA PROTEICA DE ALTO VALOR NUTRICIONAL San Luis CONICET
LAURA TERESA
UNIVERSIDAD
CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS FRUTI HORTÍCOLAS
TECNOLÓGICA
AGROECOLÓGICOS A TRAVÉS DE MÍNIMO PROCESADO MARCUZZI, PAULA
A Entre Ríos NACIONAL (UTN) -
Y SIN AGREGADO DE ADITIVOS, EN LA CIUDAD DE ADRIANA
FACULTAD REGIONAL
CRESPO, ENTRE RIOS, ARGENTINA
PARANÁ
UNIVERSIDAD
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE IRRADIACIÓN DE
TECNOLÓGICA
BAJA ENERGÍA DESTINADOS A LA DESINFECCIÓN DE VINCITORIO, FABIO
A Entre Ríos NACIONAL (UTN) -
ALIMENTOS EN COMEDORES SOCIALES MIGUEL
FACULTAD REGIONAL
COMUNITARIOS, MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
PARANÁ
UNIVERSIDAD
PRODUCCIÓN EFICIENTE DE ALIMENTOS DE ORIGEN
TECNOLÓGICA
ANIMAL Y VEGETAL DE ALTO VALOR NUTRICIONAL MALLO, JUAN
A Buenos Aires NACIONAL (UTN) -
MEDIANTE UN SISTEMA ACUAPÓNICO INTEGRADO DE CARLOS
FACULTAD REGIONAL
BAJO IMPACTO AMBIENTAL
PARANÁ
UNIVERSIDAD
A PLANTAS MODULARES PARA LA PRODUCCIÓN CASTAÑOS, CECILIA Chubut TECNOLÓGICA
NACIONAL (UTN)
UNIVERSIDAD
ESCALADO Y DISTRIBUCIÓN DE KEFIR A POBLACIONES LEÓN PELÁEZ,
A Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
EN RIESGO NUTRICIONAL” ÁNGELA MARÍA
(UNLP)
MEJORA EN LA PRODUCCION Y CALIDAD DE CARNES
A OBTENIDAS POR PESCADORES UTILIZANDO ENERGIAS SIMONCINI, MELINA Entre Ríos CONICET
LIMPIAS
YOGUR-UP. YOGUR DE ALTO VALOR NUTRICIONAL Y
FUNCIONAL PARA PALIAR LA MALNUTRICIÓN DE
A PILOSOF, ANA Ciudad de Buenos Aires CONICET
PERSONAS QUE PRESENTEN DIFICULTADES PARA
ACCCEDER A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA
PELÍCULAS COMESTIBLES OBTENIDOS DE
PIENIAZEK,
A SUBPRODUCTOS DE LA PRODUCCIÓN DE QUESO PARA Buenos Aires CITEDEF
FACUNDO
EXTENDER LA VIDA ÚTIL DE LAS FRUTAS
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
REGIONALES POR TRATAMIENTO MECÁNICO
A CHAN, RAQUEL Santa Fe CONICET
ADAPTADO A LA AGRICULTURA FAMILIAR,
COOPERATIVAS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES
INNOVACIÓN Y DESARROLLO APLICADO A LA
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
SALUDABLES PARA LA POBLACIÓN MATERNO AÑON, MARÍA
A Buenos Aires CONICET
INFANTIL, CON EL OBJETO DE COMBATIR LA CRISTINA
MALNUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DOS MIL DÍAS DE
VIDA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FUNCIONALES NO-
REFRIGERADOS DE ACCESO MASIVO Y ECONÓMICO,
UNIVERSIDAD
CONTENIENDO AL PROBIÓTICO BACILLUS SUBTILIS
A GRAU, ROBERTO Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
NATTO PARA PROTEGER Y FORTALECER LA SALUD DE
(UNR)
LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA E
INDIGENCIA
PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE
GUÍAS DE BATATA ENRAIZADAS DE SANIDAD
A CONTROLADA, PARA AGRICULTURA FAMILIAR Y VAILATI, RICARDO Formosa CEDEVA
PRODUCTORES DE ESCASOS RECURSOS
ECONÓMICOS.
DESHIDRATADOR DE PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS DELLICOMPAGNI,
A Salta CONICET
CON FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES PABLO
GOLOSINAS SALUDABLES REDUCIDAS EN AZÚCARES
GARCIA, MARIA
A CON SABORIZANTES Y COLORANTES NATURALES, Buenos Aires CONICET
ALEJANDRA
COMO VEHÍCULO DE VITAMINAS Y MINERALES
UNIVERSIDAD
PRODUCCIÓN DE UN ALIMENTO SALUDABLE CON
A GRZONA, MYRIAN San Luis NACIONAL DE SAN LUIS
ENERGÍA RENOVABLE
(UNSL)
INCORPORACIÓN DE CAPACIDADES CIENTÍFICO- UNIVERSIDAD
RINALDONI, ANA
A TECNOLÓGICAS A LA PRODUCCIÓN DE QUESOS San Luis NACIONAL DE SAN LUIS
NOELIA
ARTESANALES (UNSL)
UNIVERSIDAD
ALIMENTOS CANDEADOS REDUCIDOS EN VALOR TECNOLÓGICA
MALDONADO,
A CALÓRICO Y EN AZÚCAR, CON EFECTO PREBIÓTICOS: Mendoza NACIONAL (UTN) -
MARIELA BEATRIZ
CONSERVA DE CEREZAS FACULTAD REGIONAL
MENDOZA
PROTEÍNAS DE LACTOSUERO EN POLVO DE ALTO
VALOR NUTRICIONAL Y BIOLÓGICO, ENRIQUECIDAS UNIVERSIDAD
CON VITAMINAS, MINERALES Y ÁCIDOS GRASOS TECNOLÓGICA
A VEGETALES, ÚTILES PARA PREPARAR BEBIDAS BRITCH, JAVIER Córdoba NACIONAL (UTN) -
LÁCTEAS NUTRITIVAS FORTIFICADAS DESTINADAS A FACULTAD REGIONAL
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE ENTRE 5 Y 14 CÓRDOBA
AÑOS
UNIVERSIDAD
MÓDULO DE PRODUCCIÓN SEMIAUTOMÁTICO DE USO GARGAGLIONE, NACIONAL DE LA
A Santa Cruz
DUAL PARA LA OBTENCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS VERÓNICA PATAGONIA AUSTRAL
(UNPA)
PRODUCTOS LÁCTEOS FUNCIONALES: ENRIQUECIDOS UNIVERSIDAD
A Y/O FORTIFICADOS CON NUTRACÉUTICOS Y RISSO, PATRICIA Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
MINERALES BIOACTIVOS (UNR)
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS E INGREDIENTES
ALIMENTICIOS MEJORADOS NUTRICIONALMENTE PARA DE ESCALADA PLA,
A Ciudad de Buenos Aires CONICET
POBLACIONES VULNERABLES, A BASE DE TEJIDO DE MARINA FRANCISCA
CALABAZA APLICANDO PROCESOS CIRCULARES
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO LÁCTEO
ESPECÍFICO PARA PERSONAS GESTANTES Y MUJERES
EN PERÍODO DE LACTANCIA: UNA HERRAMIENTA GONZÁLEZ, HORACIO
A Buenos Aires CIC PBA
FUNDAMENTAL PARA LOS PRIMEROS MIL DÍAS DE FEDERICO
DESARROLLO DEL NIÑO. NUTRIENTES CRÍTICOS Y
AGUA SEGURA.
UNIVERSIDAD
WIPHA (TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN COLOMBO, CLARA
A Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
SOBERANA DE ALIMENTOS Y ENERGÍAS RENOVABLES) VICTORIA
(UNR)
AGUERRE, ROBERTO UNIVERSIDAD DE
A PANES Y FIDEOS FORTIFICADOS Buenos Aires
JOSÉ MORÓN (UM)
PURÉS CON ALTO CONTENIDO DE PROTEÍNAS Y UNIVERSIDAD
LOBO, MANUEL
A COMPUESTOS FUNCIONALES ELABORADOS CON Jujuy NACIONAL DE JUJUY
OSCAR
CULTIVOS ANDINOS (UNJU)
UNIVERSIDAD
MUFFINS A BASE DE FRUTAS Y HORTALIZAS
NACIONAL DEL
REDUCIDOS EN GRASAS SATURADAS Y AZÚCARES, Y TORRES, MARÍA
A Buenos Aires NOROESTE DE LA
ENRIQUECIDOS CON FIBRA Y PROTEÍNA POR ADICIÓN JOSÉ
PROVINCIA DE BUENOS
DE BAGAZO DE CERVEZA
AIRES (UNNOBA)
PLATAFORMA PARA LA ELABORACIÓN DE POSTRE Y UNIVERSIDAD
BARRIO,DANIEL
A SOPA NUTRITIVA Y SALUDABLE A BASE DE PROTEÍNAS Río Negro NACIONAL DE RÍO
ALEJANDRO
VEGETALES NEGRO (UNRN)
ESCALADO COMERCIAL DE UN PASTEURIZADOR DE
JUSTIANOVICH,
A SACHET PARA LA VENTA DE LECHE FLUIDA A BAJA Buenos Aires INTA
SERGIO
ESCALA
A TOMATES NATURALES COMO ALIMENTO FUNCIONAL ZANOR, MARIA INES Santa Fe CONICET
UNIVERSIDAD
BARTOLACCI,
A PLANTA PÚBLICA DE ALIMENTOS DE LA UNR Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
FRANCO
(UNR)
UNIVERSIDAD
PRODUCCIÓN DE GALLINAS PONEDORAS EN SISTEMA SANABRIA, CARLOS
A Formosa NACIONAL DE
SEMI INTENSIVO JAVIER
FORMOSA (UNAF)
CULTIVOS, PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y UNIVERSIDAD
CERDAN, DORA
A AGREGADO DE VALOR DE TILAPIAS Y SU Formosa NACIONAL DE
MERCEDES
SUBPRODUCTO FORMOSA (UNAF)
PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES Y SU UNIVERSIDAD
ITURMENDI,
A UTILIZACIÓN PARA ELABORAR UN RISOTTO DE Río Negro NACIONAL DE RÍO
FACUNDO
INTERÉS SOCIAL. NEGRO (UNRN)
PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES A PARTIR DE
LECHNER,
DESECHOS LIGNOCELULÓSICOS PARA CONSUMO Y
A BERNARDO Ciudad de Buenos Aires CONICET
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CON ALTO CONTENIDO
ERNESTO
PROTEICO
SUPLEMENTO DIETARIO RICO EN ÁCIDOS GRASOS
OMEGA 3, TOCOFEROLES Y LIGNANOS CON ALTA UNIVERSIDAD
BERNAL, CLAUDIO
A ESTABILIDAD Y VALOR NUTRICIONAL PARA MITIGAR Santa Fe NACIONAL DEL LITORAL
ADRIÁN
DESEQUILIBRIOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES (UNL)
CRÓNICAS EN LA POBLACIÓN ADULTA ARGENTINA
UNIVERSIDAD
BIOKIT PARA LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE MÓNACO, CECILIA
A Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
ALIMENTOS INÉS
(UNLP)
DESARROLLO DE SNACKS SALUDABLES DE FRUTAS Y CIURLETTI,
A Mendoza INTI
HORTALIZAS CON ALTO VALOR NUTRICIONAL CHRISTIAN
DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA Y
UNIVERSIDAD
CARACTERIZACIÓN PRIMARIA DE CALIDAD DE LECHE
A LOSINNO, LUIS Córdoba NACIONAL DE RÍO
DE BURRA PARA CONSUMO HUMANO (NIÑOS CON
CUARTO (UNRC)
ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA -APLV-
)
DESARROLLO PRODUCTIVO Y REGIONAL
UNIVERSIDAD
SUSTENTABLE PARA INCORPORAR VALOR AGREGADO BARBERIS, SONIA
A San Luis NACIONAL DE SAN LUIS
A LOS PRODUCTOS LÁCTEOS PRIMARIOS DE ORIGEN ESTHER
(UNSL)
CAPRINO
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE UNIVERSIDAD
A QUESOS ARTESANALES INOCUOS Y DE ELEVADO VASEK, OLGA Corrientes NACIONAL DEL
VALOR NUTRICIONAL EN EL NEA NORDESTE (UNNE)
DESARROLLO DE PLANTINERAS Y BIOFÁBRICAS
AGROECOLÓGICAS PARA EL ESCALAMIENTO DE LA RAMILO, DIEGO
A Buenos Aires INTA
PRODUCCIÓN DE LA UNIÓN DE LA TRABAJADORES DE NICOLAS
LA TIERRA (UTT) EN MAR DEL PLATA Y CORRIENTES
DESARROLLAR UN SNACK A BASE DE CEREALES Y
LEGUMBRES TEXTURIZADOS CON FORMA DE
EMOTICONO, REDUCIDO EN AZÚCARES, REFORZADO
UNIVERSIDAD
CON UN PREMIX ESPECÍFICO DE VITAMINAS Y DÁVILA PERALTA,
A Entre Ríos ADVENTISTA DEL
MINERALES ÚTIL PARA FORTALECER EL SISTEMA ANTONIO
PLATA
INMUNOLÓGICO Y CON ALTO CONTENIDO PROTEICO,
MEDIADO POR LA APLICACIÓN DE INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
UNIVERSIDAD
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS DE ALTO GINER, SERGIO
A Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
VALOR NUTRITIVO ADRIÁN
(UNLP)
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE PREMEZCLAS Y
PLATOS PREPARADOS (CEREALES Y LEGUMBRES),
RODRIGUEZ, JULIAN
A FORTIFICADAS Y ENRIQUECIDAS PARA CUBRIR LOS Buenos Aires INTI
CARLOS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL GRUPO
FAMILIAR.
PRODUCCIÓN DE UN NÚCLEO ALIMENTICIO DE ALTA
CALIDAD BASADO EN BIOMASA FÚNGICA. BIOMASA
A INACTIVADA DE FUSARIUM VENENATUM PARA BLASCO, MARTIN Buenos Aires INTI
ALIMENTACIÓN HUMANA, ESCALADO DE LA
PRODUCCIÓN.
PROPUESTAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN
CHAVEZ, MÓNICA
A INOCUA Y SUSTENTABLE DE QUESOS CAPRINOS Salta INTA
SILVINA
ARTESANALES DEL NOA
SNACKS DE ZANAHORIA DESHIDRATADA ELABORADOS
A PARTIR DE ZANAHORIAS DESCARTADAS: ESCALADO,
A AIMARETTI, NORA Santa Fe INTA
ESTUDIO DE VIDA DE ÚTIL Y APROVECHAMIENTO DE
EFLUENTES
DESARROLLO A ESCALA DE GALLETITAS “NUTRIFE”
FORTIFICADAS CON HIERRO PROVENIENTE DE
A SMUTT, ERICA Buenos Aires INTI
HEMOGLOBINA BOVINA, PARA LA PREVENCIÓN DE
ANEMIA
PRODUCCIÓN AGRO-ACUÍCOLA INTEGRADA DE PECES
Y VEGETALES MEDIANTE ACUAPONIA PARA EL
AUTOABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN COLLINS, PABLO
A Santa Fe CONICET
VULNERABLE DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DEL AGUSTÍN
RINCÓN Y COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN Y
PRODUCCIÓN FAMILIAR Y URBANA
INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA EN ALIMENTOS DE UNIVERSIDAD
ORDOÑEZ DE
A CONSUMO MASIVO A NIVEL DE VALOR BIOLÓGICO Mendoza NACIONAL DE CUYO
YAPUR, ALICIA
PARA POBLACIONES CON CARENCIAS COLECTIVAS (UNCUYO)
UNIVERSIDAD
PLANTA DE FAENA Y FRIGORÍFICO MULTIESPECIE DE MARKIEWICZ,
A Entre Ríos NACIONAL DE ENTRE
SAN JOSÉ DE FELICIANO GUILLERMO ANDRÉS
RÍOS (UNER)
DESARROLLO DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UNIVERSIDAD
A INDUSTRIALIZACIÓN DE SORGO CON ALTO BENÍTEZ, ELISA INÉS Chaco TECNOLÓGICA
CONTENIDO EN TANINOS NACIONAL (UTN)
EQUIPAMIENTO GASTRONÓMICO MODULAR Y MULTI UNIVERSIDAD
A FUNCIÓN “MASARINA”: CONSTRUCCIÓN Y AÑÓ, OSVALDO San Juan NACIONAL DE SAN
HOMOLOGACIÓN DE PROTOTIPO JUAN (UNSJ)
MULCHING BIODEGRADABLE CON PROPIEDADES
GARCÍA, MARÍA
A FUNCIONALES PARA EL CRECIMIENTO DE CULTIVOS Y San Luis CONICET
GUADALUPE
EL CONTROL ECOLÓGICO DE MALEZAS
PRODUCTOS PROTEICOS Y ENERGÉTICOS EN BASE A
A DESCALZO, ADRIANA Buenos Aires INTA
QUINUA
PRODUCCIÓN Y AGREGADO DE VALOR DE QUÍNOA
ERAZZÚ, LUIS
A PARA CONSUMO DIRECTO Y HARINAS DESTINADOS A Tucumán INTA
ERNESTO
LA ALIMENTACIÓN DE ALTO VALOR NUTRICIONAL.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PRE-ELABORADOS
VILLARREAL,
A OPTIMIZADOS NUTRICIONALMENTE PARA SECTORES Buenos Aires INTI
MARCELA
VULNERABLES
PRETRATAMIENTO BIOLÓGICO FERMENTATIVO DE
GRESLEBIN, ALINA
A GRANOS O FRACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO Chubut CONICET
GABRIELA
NUTRICIONAL DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD
PRODUCCIÓN DE HUEVOS ENRIQUECIDOS CON NACIONAL DEL CENTRO
YUÑO, MARCELA
A ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS Y VITAMINAS Buenos Aires DE LA PROVINCIA DE
MARÍA ISABEL
PARA LA NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN BUENOS AIRES
(UNCPBA)
EDULCORANTES NATURALES PARA ALIEMNTOS SANOS
UNIVERSIDAD
PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR COMO SOLTERMANN,
A Córdoba NACIONAL DE RÍO
MULTIPLICADOR DE EMPLEO Y OPORTUNIDAD DEL ARNALDO TESEO
CUARTO (UNRC)
SECTOR
PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE PALLA, CAMILA
A Buenos Aires CONICET
SUSTITUTOS GRASOS SALUDABLES ANDREA
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA
INCLUSIÓN AL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN PERONDI, HUGO
A Jujuy INTA
FRUTIHORTÍCOLA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR QUE MARCELO
GARANTICE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DESARROLLO SUSTENTABLE DE GANADO CAPRINO
A ARENA, MARIO Tucumán CONICET
CON VALOR AGREGADO EN TUCUMAN
ELABORACIÓN DE SNACKS DE FRUTAS UNIVERSIDAD
RAMALLO, LAURA
A DESHIDRATADAS Y FRUIT LEATHER, FORTIFICADOS Misiones NACIONAL DE
ANA
CON CA Y/O VIT C MISIONES (UNAM)
PRODUCCIÓN DE VEGETALES DESHIDRATADOS Y SU
UNIVERSIDAD
APLICACIÓN EN FORMULACIONES DE ALIMENTOS
A MIRABILE, MONICA Mendoza NACIONAL DE CUYO
SALUDABLES, DESTINADOS A POBLACIONES
(UNCUYO)
VULNERABLES
TECNOLOGÍAS, RECURSOS HÍDRICOS Y PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD
RAMPOLDI AGULAR,
A DE ALIMENTOS EN EL PROYECTO COMUNITARIO Buenos Aires NACIONAL DE MAR DEL
MARTA ROMINA
COLONIA FERRARI PLATA (UNMDP)
SALA DE PRODUCCIÓN MÓVIL PARA SEMILLAS DE UNIVERSIDAD
A HONGOS COMESTIBLES E INSUMOS FÚNGICOS PARA ZAPATA, PEDRO Misiones NACIONAL DE
LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE ALIMENTOS. MISIONES (UNAM)
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE HORTALIZAS Y PECES
(ACUAPONIA) DESARROLLO DE MÓDULOS CASTAÑARES, JOSÉ
A Buenos Aires INTA
REPLICABLES PARA EL ÁREA METROPOLITANA LUIS
BONAERENSE (AMBA)
BARRITA LÁCTEA DESHIDRATADA CON FRUTA, FUENTE
A ROSSETTI, LUCIANA Buenos Aires INTA
DE PROTEÍNAS, VITAMINAS, MINERALES Y FIBRA.
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
PRODUCTIVAS Y ASOCIATIVAS DE PEQUEÑOS
DURÁN, GONZALO
A PRODUCTORES FRUTIHORTÍCOLAS DEL Salta CONICET
JOSÉ
DEPARTAMENTO DE HUMAHUACA (JUJUY), MEDIANTE
LA INCORPORACIÓN DE SECADO SOLAR
SOBERANÍA ALIMENTARIA: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
DE ALIMENTOS SALUDABLES A BASE DE PESCADO UNIVERSIDAD
CHECMAREV,
A (PREPIZZAS Y PESCADO COCIDO AL VACÍO) EN Buenos Aires NACIONAL DE MAR DEL
GERARDO
EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y PLATA (UNMDP)
SOLIDARIA.
DESARROLLO DE UN PASTEURIZADOR CONTINUO DE
LESPINARD,
A LECHE POR MICROONDAS DESTINADO A PEQUEÑOS Córdoba CONICET
ALEJANDRO RAFAEL
PRODUCTORES LÁCTEOS
MINI PLANTA MODULAR DE PRODUCCIÓN DE UNIVERSIDAD
A ALIMENTOS SALUDABLES SUPERCONGELADOS CON LEVA, GERMAN Buenos Aires NACIONAL DE QUILMES
DESTINO SOCIAL (UNQ)
POLO ECOLÓGICO CHASICÓ, PRODUCCIÓN DE
A HAMBURGUESAS VEGGIE DESDE UNA COMUNIDAD POSTEMSKY, PABLO Buenos Aires CONICET
RURAL CON ECONOMÍA CIRCULAR
PRODUCTOS DERIVADOS DE BEBIDA DE MANI:
A ALIMENTOS SALUDABLES CON ALTO VALOR GROSSO, NELSON Córdoba CONICET
NUTRICIONAL
HUERTA SEGURA, SISTEMA MODULAR DE MISERENDINO,
A Chubut INTA
PRODUCCIÓN BAJO CUBIERTA ORGANOPÓNICO EDUARDO
UNIVERSIDAD
POSTRE NUTRITIVO A BASE DE PASTA DE MANÍ Y
A OLMEDO, RUBÉN H Córdoba NACIONAL DE
LECHE EN POLVO Y SIN AZÚCARES AGREGADAS
CÓRDOBA (UNC)
PREMEZCLA FARINÁCEA FUNCIONAL PARA EL
DESARROLLO DE FIDEOS SECOS FUNCIONALES.
PAZOS, ADRIANA
A PRODUCTO FARINÁCEO A BASE DE SÉMOLA DE TRIGO, Buenos Aires INTA
ALEJANDRA
ESPIRULINA, MINERALES (HIERRO Y ZINC) Y ACEITE DE
CHÍA (OMEGA 3)
UNIVERSIDAD
ALIMENTOS SUPLEMENTARIOS DE HUMEDAD ARMADA,
A Salta NACIONAL DE SALTA
INTERMEDIA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA MARGARITA
(UNSA)
DESHIDRATADORES SOLARES PARA LA AGRICULTURA GERBI, PABLO
A Jujuy INTA
FAMILIAR MARTIN
FABRICACIÓN DE PASTAS LIBRES GLUTEN, CON EL UNIVERSIDAD
A AGREGADO DE PURÉ DE MANDIOCA Y VEGETALES EN BROUSSE, MARÍA Misiones NACIONAL DE
POLVO MISIONES (UNAM)
OPTIMIZACIÓN DE COMIDAS PRE-LISTAS DE ALTA UNIVERSIDAD
A DENSIDAD NUTRICIONAL Y MÍNIMAMENTE ALBRECHT, CLAUDIA Córdoba NACIONAL DE
PROCESADAS CÓRDOBA (UNC)
QUESO BLANCO SALUDABLE REDUCIDO EN GRASAS
UNIVERSIDAD
(DESCREMADO) ENRIQUECIDO CON PROTEÍNAS DE MONTENEGRO,
A Córdoba NACIONAL DE VILLA
SUERO LÁCTEO, ANTIOXIDANTES NATURALES Y MARIANA ANGÉLICA
MARÍA (UNVM)
PROBIÓTICOS
AGREGADO DE VALOR NUTRITIVO EN LA INDUSTRIA LASSAGA, SERGIO
A Entre Ríos INTA
PANADERA Y DE PASTAS LUIS
CONSERVACIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE Y
UNIVERSIDAD
MEJORA DE LA VIDA ÚTIL DE LECHE MATERNA ROMERO, MARA
A Chaco NACIONAL DE CHACO
MEDIANTE DESHIDRATACIÓN POR LIOFILIZACIÓN O CRISTINA
AUSTRAL (UNCAUS)
ASPERSIÓN
PLANTINERA AGROECOLÓGICA. FORTALECIENDO LA UNIVERSIDAD
A AGRICULTURA FAMILIAR Y LA SOBERANÍA GARCÍA, MATÍAS Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
ALIMENTARIA (UNLP)
PLANTA ELABORADORA COMBINADA PARA LA UNIVERSIDAD
DEKUN, MARÍA
A PRODUCCIÓN SALUDABLE DE TÉ VERDE Y YERBA Misiones NACIONAL DE
CLAUDIA
MATE ORGÁNICA MISIONES (UNAM)
UNIVERSIDAD
ALIMENTO TIPO SNACK CON ALTO CONTENIDO DE RIBOTTA, PABLO
A Córdoba NACIONAL DE
PROTEÍNAS, ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 Y FIBRAS DANIEL
CÓRDOBA (UNC)
ENVASE ACTIVO PARA ALMACENAMIENTOS DE HERRERA, JIMENA
A Córdoba CONICET
PRODUCTOS MARÍA
SEMILLAS PARA LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE SCHRAUF, GUSTAVO UNIVERSIDAD DE
A Buenos Aires
MAÍZ Y TOMATE ENRIQUE BUENOS AIRES (UBA)
LACTEOS FUNCIONALES FORTIFICADOS: ESCALADO
UNIVERSIDAD
DE LA PRODUCCIÓN DE FORMULACIONES DEL VALLE ALONSO,
A Buenos Aires NACIONAL DE QUILMES
LIPOSOMALES (VITAMINAS, OMEGA 3 Y 6 Y EXTRA SILVIA
(UNQ)
CALCIO)
ELABORACIÓN DE LECHE EN POLVO Y CANTIELLO,
A Santiago del Estero CONICET
SUBPRODUCTOS DE ORIGEN CAPRINO HORACIO F
LECHE CAPRINA PASTEURIZADA, FORTIFICADA CON FILI, JOSEFINA
A Salta INTA
HIERRO A ESCALA COMERCIAL MARCELA
NANOPARTÍCULAS INOCUAS Y ARNS NO
CODIFICANTES COMO HERRAMIENTAS DE PRECISIÓN
A ARIEL, FEDERICO Santa Fe CONICET
FRENTE AL ESTRÉS AMBIENTAL EN EL CULTIVO
ORGÁNICO DE HORTALIZAS
MEJORA DE LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y
ESCALADO PRODUCTIVO DE ALIMENTOS PARA
CASTAGNARO,
A COMEDORES DE TUCUMÁN Y SANTIAGO DEL ESTERO Tucumán CONICET
ATILIO
SOBRE LA BASE DE PRODUCTOS REGIONALES CON
VALOR AGREGADO
AGRICULTURA FAMILIAR EN TRANSICIÓN UNIVERSIDAD
A AGROECOLÓGICA: APLICANDO TECNOLOGÍA CREUS, CECILIA M Buenos Aires NACIONAL DE MAR DEL
INTELIGENTE PARA EL CONTROL DE NEMATODOS PLATA (UNMDP)
ESCALADO PILOTO DE PRODUCTOS PANIFICADOS
UNIVERSIDAD
(PAN Y GALLETITAS TIPO COOKIES) CON MEJORAS OSELLA, CARLOS
A Santa Fe NACIONAL DEL LITORAL
NUTRICIONALES DE ALTO VALOR PROTEICO Y ALBERTO
(UNL)
FORTIFICADO CON CALCIO.
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE FORMULACIONES
UNIVERSIDAD
ALIMENTICIAS RICAS EN PROTEÍNAS, FIBRAS Y
A ZAPATA, LUZ MARINA Entre Ríos NACIONAL DE ENTRE
MINERALES PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
RÍOS (UNER)
DESTINADOS A POBLACIONES VULNERABLES
CENTRO DE
INVESTIGACIONES EN
A HARINA CON AGREGADO DE CALCIO CORMICK, GABRIELA Buenos Aires
EPIDEMIOLOGÍA Y
SALUD PÚBLICA
PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES PARA LA
A AGRICULTURA FAMILIAR A PARTIR DE DESECHOS DE ALBERTO, EDGARDO Buenos Aires CONICET
PODA MUNICIPALES Y OTROS.
FRUTILLAS Y HORTALIZAS INOCUAS, DE NATURAL
CALIDAD NUTRICIONAL Y CON DIFERENCIACIÓN
A TORRES, NANCY Salta INTA
COMERCIAL POR SER PRODUCIDAS CON LA
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS AGROECOLÓGICA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE
UNIVERSIDAD
ABEJAS NATIVAS. PROMOVIENDO TECNOLOGÍAS PARA WALANTUS,
A Misiones NACIONAL DE
EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA LEONARDO HORACIO
MISIONES (UNAM)
MELIPONICULTURA EN LA PROVINCIA DE MISIONES.
UNIVERSIDAD
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
A DAS NEVES, PAULA Buenos Aires NACIONAL GUILLERMO
FORTIFICADOS
BROWN (UNGB)
PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA BAJO CUBIERTA DE JORGE, EDUARDO
A Santiago del Estero INTA
HORTALIZAS DE FRUTO Y HOJA JUAN MARTÍN
INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS HÍPER PROTEICOS LIOFILIZADOS, CON LA UNIVERSIDAD
A INCORPORACIÓN DE PRODUCTOS DE LAS ECONOMÍAS BERMEJO, DANIEL La Rioja NACIONAL DE LA RIOJA
REGIONALES INVOLUCRANDO A PRODUCTORES (UNLAR)
TRADICIONALES
SECRETARÍA DE
ALIMENTOS LIOFILIZADOS COMO POLÍTICA DE ORRABALIS, CAMILO
A Formosa CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GOBIERNO JAVIER
FORMOSA
UNIVERSIDAD
FIDEOS SECOS DE ALTO VALOR NUTRITIVO FAJARDO, MARÍA NACIONAL DE LA
A Chubut
SUSTITUIDOSCON 30% DE PYROPIA COLUMBINA ANGÉLICA PATAGONIA SAN JUAN
BOSCO (UNPSJB)
UNIVERSIDAD
VEGETALES DESHIDRATADOS Y MINIMAMENTE CHARA, JORGE
A Neuquén NACIONAL DEL
PROCESADOS ARIEL FEDERICO
COMAHUE (UNCOMA)
AMPLIACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCCIÓN DE AGENCIA EJECUTIVA
HUEVOS AGROECOLÓGICOS DE ALTA CALIDAD MULLER, ANTONELA DE DESARROLLO E
A Misiones
PROTEICA PARA CONSUMO HUMANO MEDIANTE LUISA INOVACIÓN
SISTEMA “GALLINAS FELICES” TECNOLÓGICA
UNIVERSIDAD
ELABORACIÓN DE PASTAS PARA NECESIDADES LEÓN, ALBERTO
A Córdoba NACIONAL DE
ESPECÍFICAS CON PERFIL SALUDABLE EDEL
CÓRDOBA (UNC)
VIDA ÚTIL Y APORTES NUTRICIONALES DEL ACEITE DE UNIVERSIDAD
A OLIVA EN POBLACIONES RURALES DE LA PROVINCIA MERCADO, ASTRID La Rioja NACIONAL DE LA RIOJA
DE LA RIOJA (UNLAR)
UNIVERSIDAD
CULTIVO HIDROPONICO BAJO CUBIERTA, EN SUELOS GONZÁLEZ, CYNTHIA NACIONAL DE LA
A Chubut
ÁRIDOS, SALINOS Y/O ARCILLOSOS DEL CHUBUT CRISTINA PATAGONIA SAN JUAN
BOSCO (UNPSJB)
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN A ESCALA PILOTO DE UNIVERSIDAD DEL
NUÑEZ, MARTHA
A ALIMENTOS PROTEICOS, CON BASE EN LACTOSUERO, Tucumán NORTE SANTO TOMÁS
SUSANA
DESTINADOS A MEJORAR EL ESTADO NUTRICIONAL AQUINO (UNSTA)
ESTANDARIZACIÓN Y ESCALADO DE PROCESOS DE
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE LA ECONOMÍA UNIVERSIDAD
DÍAZ RICCI, JUAN
A SOCIAL Y AGREGADO DE VALOR POR EL AUMENTO EN Tucumán NACIONAL DE
CARLOS
EL CONTENIDO DE VITAMINAS Y COMPUESTOS TUCUMÁN (UNT)
BIOACTIVOS
UNIVERSIDAD
RICARDO, MAURICIO
A USOS INTEGRALES DE PAM-CORAZÓN VERDE Jujuy NACIONAL DE JUJUY
GARCIA
(UNJU)
PRODUCCIÓN DE BIO INSUMOS PARA AGRICULTURA JUAREZ, CARLOS MUNICIPALIDAD DE
A Catamarca
DE BASE DAVID VALLE VIEJO
DESARROLLO PILOTO DE PROTOTIPOS DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD
NUTRITIVOS, ENRIQUECIDOS CON FIBRA
A QUIBERONI, ANDREA Santa Fe NACIONAL DEL LITORAL
PROVENIENTE DE LA REVALORIZACIÓN DEL
(UNL)
DESCARTE DE ZANAHORIAS
PRODUCCIÓN DE BARRITAS PROTEICAS UNIVERSIDAD
CALAFAT, MARIO
A NUTRICIONALES A BAJO COSTO PARA POBLACIONES La Pampa NACIONAL DE LA
JOSE
VULNERABLES PAMPA (UNLPAM)
FUNDACIÓN JEAN
PIAGET PARA EL
PREMEZCLA PARA PREPARAR GALLETITAS CON DESARROLLO DE LA
BALLESTEROS,
A PROTEÍNAS LÁCTEAS CONCENTRADAS, REDUCIDAS Corrientes EDUCACIÓN Y
GLORIA
EN GRASAS TOTALES Y LIBRES DE GLUTEN CULTURA DEL NEA -
UNIVERSIDAD DE LA
CUENCA DEL PLATA
FUNDACIÓN JEAN
PIAGET PARA EL
DESARROLLO DE LA
PREMEZCLA PARA PREPARAR ARROZ CON LECHE BENTZ, ERICA
A Corrientes EDUCACIÓN Y
FORTIFICADO NATALIA
CULTURA DEL NEA -
UNIVERSIDAD DE LA
CUENCA DEL PLATA
FORTALECIMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE QUESOS
UNIVERSIDAD
FRESCOS Y MOZZARELLA Y SU COMERCIALIZACIÓN CORDIVIOLA,
A Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZATIVA QUE CARLOS
(UNLP)
VALORIZA AL PRODUCTOR Y LOS CONSUMIDORES
UNIVERSIDAD
ALIMENTOS REGIONALES ANTE UNA SITUACIÓN DE RAMÓN, ADRIANA
A Salta NACIONAL DE SALTA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA. NOEMÍ
(UNSA)
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL ESCALADO UNIVERSIDAD
Y MEJORA DE PROCESOS PRODUCTIVOS DE NACIONAL DE
A CORONEL, EVE LIZ Santiago del Estero
ALIMENTOS DESTINADA A PRODUCTORES Y SANTIAGO DEL ESTERO
EMPRENDEDORES DEL NOA (UNSE)
UNIVERSIDAD
MARCHESOTTI,
A PANIFICADO DE PERFIL SOCIAL Y SALUDABLE Buenos Aires NACIONAL DE LUJÁN
FABIÁN
(UNLU)
CENTRO FEDERAL DE
INCORPORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN, COMO SERVICIOS
ALIMENTO NACIONAL SALUDABLE, EN LA DIETA DE LOS VEGA AYBAR, ANIBAL TECNOLÓGICOS,
A La Rioja
ARGENTINOS A PARTIR DEL APORTE DE TECNOLOGÍA ALEJANDRO DESARROLLO E
PARA EL ENVASADO EN ORIGEN. INVESTIGACIÓN
OLIVICOLA
DESARROLLO DE SUPLEMENTO DIETARIO A BASE DE UNIVERSIDAD
BOIERO, MARÍA
A PASTA DE MANÍ PARA PREVENIR Y/O TRATAR LA Córdoba NACIONAL DE VILLA
LAURA
DESNUTRICIÓN MARÍA (UNVM)
DESARROLLO DE ALIMENTOS DE INTERÉS SOCIAL
UNIVERSIDAD
PARA DIFERENTES GRUPOS ETARIOS. PRODUCCIÓN
A DRAGO, SILVINA R Santa Fe NACIONAL DEL LITORAL
DE HARINAS PRECOCIDAS POR EXTRUSIÓN A ESCALA
(UNL)
PILOTO.
UNIVERSIDAD
PANIFICADOS Y BEBIDAS FUNCIONALES A PARTIR DE GÓMEZ MARIGLIANO,
A Tucumán NACIONAL DE
HARINAS SIN TACC Y FRUTOS DEL NOA ANA CLELIA
TUCUMÁN (UNT) a
DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSIDAD
BIANCHI, GUSTAVO
B ELECTROQUÍMICO PARA EL TRATAMIENTO DE Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
LUIS
EFLUENTES DE ALTA CARGA ORGÁNICA. (UNLP) b
COSECHA DE AGUA EN LLANURAS SECAS: APORTES
PARA MEJORAR LA SEGURIDAD HÍDRICA, ALIMENTARIA
MAGLIANO, PATRICIO
B Y PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS RURALES DEL San Luis CONICET
NICOLÁS
SEMIÁRIDO ARGENTINO

UNIVERSIDAD
IMPLEMETACIÓN DE HUERTAS COMUNITARIAS Y
TECNOLÓGICA
FAMILIARES EMPLEANDO EFICIENTEMENTE EL
B CALBO, VICENTE La Rioja NACIONAL (UTN) -
EXCEDENTE HIDRICO DE VERTIENTES NATURALES –
FACULTAD REGIONAL
ULAPES – LA RIOJA
LA RIOJA
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y PROPUESTAS DE
UNIVERSIDAD
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA DEL ARROYO
B NINI, MARTÍN Río Negro NACIONAL DE RÍO
ÑIRECO, COMO FUENTE DE AGUA POTABLE PARA LA
NEGRO (UNRN)
POBLACIÓN
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA LASSALLE,
B Buenos Aires CONICET
PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS VERÓNICA
UNIVERSIDAD
DESARROLLO DE UNA TECNOLOGÍA SOSTENIBLE PARA
NACIONAL DE LA
B LA POTABILIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS BRUNINI, ADRIÁN Santa Cruz
PATAGONIA AUSTRAL
SALADAS Y RESIDUALES
(UNPA)
DESARROLLO DE UN SISTEMA ACOPLADO DE
ADSORCIÓN/ELIMINACIÓN CATALÍTICA DE UNIVERSIDAD
CASELLA, MÓNICA
B OXOANIONES PARA INCORPORAR A PLANTAS MÓVILES Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
LAURA
PARA TRATAMIENTO DE AGUA EN SITUACIONES DE (UNLP)
EMERGENCIA SANITARIA
CIDEPINT - CENTRO DE
DESARROLLO DE SENSOR DE CONDUCTIVIDAD
INVESTIGACIÓN Y
COMPENSADO POR TEMPERATURA CON INTERFACE A BANERA, MAURO
B Buenos Aires DESARROLLO EN
TELÉFONOS INTELIGENTES E IMPLEMENTACIÓN DE JONATHAN
TECNOLOGÍA DE
APLICACIÓN PARA SU MANEJO
PINTURAS
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO Y
DESARROLLO DE PAUTAS DE USO DEL RECURSO
ALVAREZ, MARÍA DEL
B HÍDRICO Y SANEAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES Chubut CONICET
PILAR
EN LOCALIDADES DEL ÁREA DE MESETA DE SOMÚN
CURÁ
IMPLEMENTACIÓN Y APROPIACIÓN DE CAPACIDADES
TECNOLÓGICAS PARA EL MONITOREO DE LA CALIDAD SANCHEZ, MARIA
B Ciudad de Buenos Aires CONICET
DEL AGUA EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y CRIOLLAS LAURA
DE SANTA VICTORIA ESTE, SALTA

SISTEMAS ADAPTABLES PARA ELIMINAR ARSÉNICO Y UNIVERSIDAD


MARTÍNEZ, JOHN
B FLUORUROS EN AGUA DE POZO PARA CONSUMO Córdoba CATÓLICA DE
HENRY
HUMANO EN ZONAS RURALES CÓRDOBA (UCC)

PLANTA DE TRATAMIENTO MODULAR Y VERSÁTIL PARA GARCÍA EINSCHLAG, UNIVERSIDAD


B LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO Y OTROS FERNANDO Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
CONTAMINANTES EN FASE ACUOSA SEBASTIÁN (UNLP)
TORRES DE CULTIVO PARA FITODEPURACIÓN EN UNIVERSIDAD
B HUMEDALES CONSTRUIDOS EN VILLA MARÍA, CEJAS, GABRIELA Córdoba CATÓLICA DE
CÓRDOBA. CÓRDOBA (UCC)

ELIMINACIÓN DE FLÚOR EN EL AGUA DE CONSUMO


HUMANO EN LAELIMINACIÓN DE FLÚOR EN EL AGUA DE
CONSUMO HUMANO EN LA
ARGAÑARAZ, LUIS
B LOCALIDAD DE RINCÓN DEPARTAMENTO POMÁN Catamarca EPET N8
RICARDO
PROVINCIA DE CATAMARCA MEDIANTE UN EQUIPO DE
OSMOSIS INVERSA Y SISTEMA DE DEMINERALIZACIÓN.

IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
DESNITRIFICACIÓN BIOLÓGICA PARA EL ABATIMIENTO FIGUEROLA, EVA
B Ciudad de Buenos Aires CONICET
DE NITRATOS EN AGUA SUBTERRÁNEA PARA LUCÍA MARGARITA
CONSUMO
SISTEMA COMBINADO DE FILTRO DE MACROALGAS Y
UNIVERSIDAD
DIGESTIÓN ANAERÓBICA PARA LA DEPURACIÓN Y EL GATTI, MARCELA
B Neuquén NACIONAL DEL
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE EFLUENTES DE NOEMÍ
COMAHUE (UNCOMA)
LAGUNAS.
SISTEMA PORTÁTIL PARA LA POTABILIZACIÓN DE
COPELLO,
B AGUAS EMPLEANDO MATERIALES Ciudad de Buenos Aires CONICET
GUILLERMO
NANOESTRUCTURADOS Y ENERGÍA SOLAR
COSECHA DE AGUA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y FERNÁNDEZ, HUGO
B Formosa CEDEVA
ARRAIGO TERRITORIAL LUIS GUILLERMO
BIOFILTRACIÓN DE METALES PRESENTES EN AGUAS
B GOTTIG, NATALIA Santa Fe CONICET
SUBTERRÁNEAS DE CONSUMO
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA LA ELIMINACIÓN
BARBERO, BIBIANA
B DE INGREDIENTES FARMACÉUTICOS ACTIVOS EN San Luis CONICET
PATRICIA
AGUAS RESIDUALES.
UNIVERSIDAD
PROVISIÓN DE AGUA POTABLE Y DE RIEGO PARA TECNOLÓGICA
DANIEL, RAÚL
B ASEGURAR LA SALUD HUMANA Y EL DESARROLLO Tucumán NACIONAL (UTN) -
CARLOS
REGIONAL DE EL MOLLAR FACULTAD REGIONAL
TUCUMÁN
UNIVERSIDAD
SISTEMA TÉRMICO SOL-AIRE PARA EXTRACCIÓN DE
B VERA, LUIS Corrientes NACIONAL DEL
SALES DE AS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS
NORDESTE (UNNE)
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES
PROCEDENTES DE INDUSTRIAS PLÁSTICA
B OCHOA, NELIO ARIEL San Luis CONICET
ALIMENTARIA Y DE BIOCOMBUSTIBLES DE LA ZONA
SAN LUIS-VM-RÍO CUARTO
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL UNIVERSIDAD
MARINELLI,
B AUTOMÁTICO PARA CULTIVOS HIDROPÓNICOS EN Misiones NACIONAL DE
MARCELO JULIO
INVERNADEROS DE LA PROVINCIA DE MISIONES MISIONES (UNAM)
DISPOSITIVOS REUTILIZABLES PARA LA REMOCIÓN DE PELLICE, SERGIO
B Buenos Aires CONICET
ARSÉNICO EN AGUA ANTONIO
PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA UTILIZANDO
DESTILADORES SOLARES HÍBRIDOS PARA TRATAR ESTEVES MIRAMONT,
B Mendoza CONICET
AGUA CON ALTO CONTENIDO DE ARSÉNICO O SALES ALFREDO
MINERALES.
GESTIÓN INTEGRADA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE
LAS COOPERATIVAS DE AGUA E IMPLEMENTACIÓN DE MINAGLIA, MARIANO
B Entre Ríos INTI
POLÍTICAS PÚBLICAS DE ACCESO AL AGUA POTABLE FACUNDO
EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS.
RIEGO LOCALIZADO CON CINTA ENTERRADA Y
BOMBEO CON ENERGÍA FOTOVOLTAICA, COMO
RIMOLDI, PABLO UNIVERSIDAD DEL
B ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA Chubut
OSCAR CHUBUT (UDC)
ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
LA AGRICULTURA FAMILIAR EN CHUBUT
CONQUISTANDO DERECHOS: INNOVACIONES UNIVERSIDAD
PACINI, VIRGINIA
B TECNOLÓGICAS Y DE GESTIÓN BARRIAL PARA EL Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
ALEJANDRA
ACCESO UNIVERSAL AL AGUA Y SANEAMIENTO. (UNR)
OPTIMIZACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA DETECCIÓN UNIVERSIDAD
B SIMULTÁNEA DE PATÓGENOS EN AGUAS DE CONSUMO CRIBB, PAMELA Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
MEDIANTE DDPCR (UNR)
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FILTROS
B DOMICILIARIOS PARA POTABILIZACIÓN DE AGUA MENDOW, GUSTAVO Santa Fe CONICET
CONTAMINADA CON ARSÉNICO.
UNIVERSIDAD
ABATIMIENTO DE ARSENICO EN POTABILIZACION DE MALLEA, MIGUEL NACIONAL DE LOS
B San Luis
AGUAS NATURALES CONTAMINADAS ANGEL COMECHINGONES
(UNLC)
TECNOLOGÍA “NO QUÍMICA” PARA DESINFECCIÓN DEL
AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS UNIVERSIDAD DE
B OLAIZ, NAHUEL M. Ciudad de Buenos Aires
RESIDUALES, BASADA EN CAMPOS ELÉCTRICOS BUENOS AIRES (UBA)
PULSADOS (PEF).
GESTIÓN PARTICIPATIVA PARA EL ACCESO AL AGUA CACOPARDO,
B Buenos Aires CONICET
EN POBLACIONES VULNERABLES FERNANDO ALFONSO
ONA OZONO URA: GENERADOR DE AGUA OZONIZADA
VÉSCOVI, ELEONORA
B PARA PROCESOS DE DECONTAMINACIÓN BIOLÓGICA Y Santa Fe CONICET
GARCÍA
QUÍMICA DE USO URBANO Y DOMÉSTICO.
FOTOELECTROQUÍMICA, AMBIENTE Y LUZ SOLAR:
DEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN
CABRERIZO, FRANCO
B AGUAS RESIDUALES EMPLEANDO ÁNODOS DE BI2WO6 Buenos Aires CONICET
M.
ACOPLADOS A CÁTODOS DE FOSFUROS DE COBRE
PARA GENERACIÓN DE H2
PLATAFORMAS ANALÍTICAS PARA LA EVALUACIÓN Y
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUAS DE CONSUMO.
B CERUTTI, SOLEDAD San Luis CONICET
CORRELACIÓN TOXICOLÓGICA Y AMBIENTAL.
MEJORAS TECNOLÓGICAS.
UNIVERSIDAD
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA
NACIONAL DE
B DIVERSOS USOS INCLUYENDO INSTALACIÓN DE RIEGO CARRERAS, ROCÍO Santiago del Estero
SANTIAGO DEL ESTERO
POR GOTEO Y HUERTA FAMILIAR
(UNSE)
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y USO DEL AGUA
EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN EL VALLE
INFERIOR DEL RÍO CHUBUT. EVALUACIÓN DEL RIESGO
SANITARIO DE LAS FAMILIAS HORTICULTORAS NIEVAS EL MAKTE,
B Chubut CONICET
VULNERABLES, DE LA PREVALENCIA DE AGENTES MARINA
CAUSANTES DE ETAS EN SU PRODUCCIÓN Y DEL
IMPACTO EN LA FUENTE DE AGUA POTABLE DEL
NORESTE DEL CHUBUT.
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA Y
SALMINCI, JOSÉ
B ABATIMIENTO DE ARSÉNICO Y OTROS Buenos Aires INTI
GABRIEL
OLIGOELEMENTOS
DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO AL AGUA SEGURA UNIVERSIDAD
CABALLERO, ALDO
B MEDIANTE MEMBRANAS HÍBRIDAS Misiones NACIONAL DE
LUIS
NANOESTRUCTURADAS MISIONES (UNAM)
GESTIÓN FAMILIAR DE TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN
NAKAB, ANDRÉS
B DE AGUA ALMACENADA DESTINADA A CONSUMO Ciudad de Buenos Aires INTA
GUIDO
HUMANO EN COMUNIDADES RURALES
GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN ESCUELAS
MAZZÓN, MARÍA INSTITUTO NACIONAL
B RURALES DE SANTA FE, RELEVANDO INDICADORES DE Santa Fe
ROSANA DEL AGUA (INA)
GENERO
PRODUCCIÓN DE AGUA SEGURA PARA CONSUMO
HUMANO A ESCALA DOMÉSTICA: VALIDACIÓN DE UN
LOPOLITO, MARÍA INSTITUTO NACIONAL
B DISPOSITIVO DE DESINFECCIÓN SOLAR DE BAJO Buenos Aires
FERNANDA DEL AGUA (INA)
IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO, PARA LA
PURIFICACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO Y ACCESO AL FRANGIE, MARÍA
B Buenos Aires INTI
AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO SOFÍA
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
CLOACALES Y SU REÚSO AGRÍCOLA PARA LA UNIVERSIDAD
B PRODUCCIÓN DE FORRAJES, EN EL DISTRITO DEL RETA, JOSÉ Mendoza NACIONAL DE CUYO
BORBOLLÓN, DEPARTAMENTO DE LAS HERAS, (UNCUYO)
PROVINCIA DE MENDOZA.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA E
TASSONE,
B HIDROGEOLÓGICA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA A Ciudad de Buenos Aires CONICET
ALEJANDRO
COMUNIDADES DEL CHACO SALTEÑO
TRATAMIENTO DESCENTRALIZADO DE EFLUENTES
BUSALMEN, JUAN
B DOMICILIARIOS CON HUMEDALES Buenos Aires CONICET
PABLO
BIOELECTROQUÍMICOS ESCALONADOS
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA OPERATIVA
PARA EL MONITOREO DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN EMBALSES DE LA PROVINCIA
DE CÓRDOBA
B DESTINADOS A CONSUMO HUMANO CON ÉNFASIS EN BONANSEA, MATIAS Córdoba CONICET
LA DETECCIÓN Y
ALERTA DE FLORACIONES ALGALES, CIANOBACTERIAS
NOCIVAS Y CENIZAS
GENERADAS POR INCENDIOS.
MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD DEL
B RIEGO DE LA HIGUERA. DEPARTAMENTO TRANCAS. COMBA, ANIBAL Tucumán NORTE SANTO TOMÁS
PROVINCIA DE TUCUMÁN. AQUINO (UNSTA)
SISTEMA DE GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA CON
CATUOGNO,
ENERGÍAS RENOVABLES PARA IMPULSAR LA
B GUILLERMO San Luis CONICET
AGRICULTURA FAMILIAR EN COMUNIDADES MAPUCHE
RICARDO
DE LA PATAGONIA
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE ACCESO AL AGUA
DEMIN, PABLO
B EN COMUNIDADES RURALES DE LA PROVINCIA DE Catamarca INTA
ENRIQUE
CATAMARCA
TRATAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA, CON ALTO
CRIVELLO, MÓNICA
B CONTENIDO DE ARSÉNICO, PARA SER EMPLADA EN Córdoba CONICET
ELSIE
ZONAS RURALES DEL SUDESTE DE CÓRDOBA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE RIEGO COMO
HERRAMIENTA DE GESTIÓN QUE APORTE A LA
LEDESMA,
B MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGADÍO, EN Salta INTA
FERNANDO MARTÍN
POS DE UN USO EFICIENTE Y SUSTENTABLE DE LOS
SUELOS Y EL AGUA DEL VALLE DE LERMA.
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE ACCESO, USO
Y MANEJO DE AGUA PARA FAVORECER LA SEGURIDAD GARCÍA, JOSE
B Jujuy INTA
ALIMENTARIA EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL ANTONIO
CHACO SEMIÁRIDO.
PROTOTIPO BETA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
GRISES DOMICILIARIAS UNIVERSIDAD
BAZÁN, RAQUEL DEL
B PARA SU RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN DEL USO Córdoba NACIONAL DE
VALLE
RESPONSABLE DEL AGUA CÓRDOBA (UNC)
MEDIANTE MODELADO Y VALIDACIÓN DEL EQUIPO
CARACTERIZACIÓN ECOTOXICOLÓGICA DE
EFLUENTES INDUSTRIALES EN LA CUENCA DE LOS
RÍOS RECONQUISTA, MATANZA-RIACHUELO INSTITUTO NACIONAL
B ROSSEN, ARIANA Buenos Aires
Y LUJÁN (PROVINCIA DE BUENOS AIRES), Y EL DEL AGUA (INA)
ANÁLISIS DEL IMPACTO SOBRE LOS RECURSOS
HÍDRICOS RECEPTORES
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS
SIMPLES Y SUSTENTABLES BASADAS EN PROCESOS
AVANZADOS DE OXIDACIÓN BORSARELLI,
B Santiago del Estero CONICET
PARA LA DESCONTAMINACIÓN Y DESINFECCIÓN DE CLAUDIO DARÍO
AGUA DE CONSUMO EN ZONAS RURALES DE
SANTIAGO DEL ESTERO.
UNIVERSIDAD
PESO, JUANA
B ALGAS POTENCIALMENTE TÓXICAS Y USOS DEL AGUA Misiones NACIONAL DE
GUADALUPE
MISIONES (UNAM)
MODELADO HIDROLÓGICO PARTICIPATIVO EN EL
VALLE INFERIOR DEL RÍO CHUBUT PARA UNA LIBEROFF, ANA
B Chubut CONICET
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL USO DEL AGUA Y LA LAURA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TERRITORIO
DISPOSITIVO ELECTROQUÍMICO PORTABLE APLICADO
UNIVERSIDAD
EN LA DETECCIÓN Y
PAZ ZANINI, NACIONAL DE
B CUANTIFICACIÓN IN SITU DE ARSÉNICO EN AGUA Santiago del Estero
VERÓNICA IRENE SANTIAGO DEL ESTERO
DESTINADA AL CONSUMO
(UNSE)
HUMANO
TRANSFERENCIA INTEGRAL DE TECNOLOGÍAS EN UNIVERSIDAD
B SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO (TITSAS) EN KRUSE, EDUARDO Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
ÁREAS PRECARIAMENTE URBANIZADAS (UNLP)
RED DE MONITOREO DE RECURSOS ACUÁTICOS EN HUED, ANDREA
B Córdoba CONICET
CUENCAS HÍDRICAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA CECILIA
PLATAFORMA PARTICIPATIVA DE INTEGRACIÓN DE
DATOS PARA LA GESTIÓN ADAPTATIVA DEL AGUA EN ZAMORA GÓMEZ,
B Jujuy INTA
LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN VALLES ÁRIDOS Y JUAN PABLO
PUNA DEL NOROESTE ARGENTINO
DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
COMBINADAS DE REMEDIACIÓN UNIVERSIDAD
TERESCHUK, MARÍA
B DE AGUAS RESIDUALES URBANAS E INDUSTRIALES Y Tucumán NACIONAL DE
LAURA
OBTENCIÓN DE AGUA TUCUMÁN (UNT)
SEGURA PARA CONSUMO.
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE A PARTIR DE AGUAS
SALOBRES Y/O MUSSATI, SERGIO
B Santa Fe CONICET
RECUPERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE EL FABIÁN
USO DE ENERGÍA SOLAR
SENSORES PORTÁTILES LIBRES DE CÉLULAS DE
FUNDACIÓN INSTITUTO
B CONTAMINANTES QUÍMICOS PARA AGUA DE CONSUMO CAPDEVILA, DAIANA Ciudad de Buenos Aires
LELOIR
EN LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO
MICROALGAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
FABRIZIO DE IORIO, UNIVERSIDAD DE
B RESIDUALES Y PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES: Ciudad de Buenos Aires
ALICIA BUENOS AIRES (UBA)
ESCALA PILOTO Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA
EVALUACIÓN, GESTIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE
SAMBETH, JORGE
B AGUA EN ZONAS VULNERABLES DE INFLUENCIA DE LA Buenos Aires CONICET
ENRIQUE
PLATA Y BAHÍA BLANCA
ESTRATEGIAS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA DE RIO UNIVERSIDAD
PARA CONSUMO TECNOLÓGICA
DOMINIGHINI,
B HUMANO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN Ciudad de Buenos Aires NACIONAL (UTN) -
CLAUDIO V.
1RA SECCIÓN DE FACULTAD REGIONAL
ISLAS DE TIGRE BUENOS AIRES
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS MOLECULARES
PARA LA DETECCIÓN DE
VIRUS PATÓGENOS HUMANOS EN MUESTRAS DE CAVATORTA, ANA
B Santa Fe CONICET
AGUAS DE DIVERSOS LAURA
ORÍGENES PROVENIENTES DE ZONAS DE ALTA
VULNERABILIDAD SOCIAL.
DESARROLLO DE SISTEMAS DE BAJO COSTO
AUTOSUSTENTABLES PARA EL ABATIMIENTO DE FARFÁN TORRES,
B Salta CONICET
ARSÉNICO Y FLÚOR EN AGUA DESTINADA AL ELSA MÓNICA
CONSUMO HUMANO
DISEÑO DE INTERVENCIÓN PARA LA POTABILIZACIÓN
UNIVERSIDAD
MICROBIOLÓGICA DEL
NACIONAL DE
B AGUA EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS CALVO, SEBASTIÁN Buenos Aires
HURLINGHAM
PÚBLICOS DEL MUNICIPIO
(UNAHUR)
DE HURLINGHAM
UNIVERSIDAD
LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y OPTIMIZACION BUDEGUER, ROQUE
B Tucumán NACIONAL DE
DEL RECURSO AGUA EN AMAICHA DEL VALLE FELIPE
TUCUMÁN (UNT)
USO SEGURO DE EFLUENTES DE AGUA RESIDUAL EN
UNIVERSIDAD
LA AGRICULTURA POR POBLACIONES POR PIZARRO, MARCELA
B Mendoza NACIONAL DE CUYO
POBLACIONES PERIFÉRICAS A LAS PLANTAS DE AMALIA
(UNCUYO)
TRATAMIENTO
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS COMBINADAS RÉDOX-
UNIVERSIDAD
MICROBIOLÓGICAS, PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
B CANDAL, ROBERTO Buenos Aires NACIONAL DE SAN
RESIDUALES PROVENIENTES PRINCIPALMENTE DE
MARTÍN (UNSAM)
INDUSTRIAS TEXTILES.
UNIVERSIDAD
TRATAMIENTO DE EFLUENTES PROVENIENTES DE LA QUIROGA, MARÍA
B Buenos Aires NACIONAL DE LANÚS
ACTIVIDAD AVÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE CAÑUELAS SOL
(UNLA)
APLICACIÓN DE TÉCNICAS HIDROGEOQUÍMICAS, UNIVERSIDAD
ISOTÓPICAS Y DE DATACIÓN PARA EL DISEÑO Y NACIONAL DEL CENTRO
DIETRICH,
B CONSTRUCCIÓN DE PERFORACIONES DE Buenos Aires DE LA PROVINCIA DE
SEBASTIÁN
CAPTACIÓN PARA LA PROVISIÓN DE AGUA SEGURA EN BUENOS AIRES
BARRIOS VULNERABLES. (UNCPBA)
APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EN EL
UNIVERSIDAD
TRATAMIENTO SOSTENIBLE DE REMOCIÓN DE PELLIZZARI, ESTHER
B Chaco NACIONAL DEL CHACO
ARSÉNICO EN AGUAS SUBTERRÁNEAS UTILIZADAS EN EDITH
AUSTRAL (UNCAUS)
ESCUELAS RURALES DE LA PROVINCIA DEL CHACO.
REACTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE Y
IRIBARNEGARAY,
B ESTABILIZACIÓN DE LODOS CON ACONDICIONAMIENTO Salta CONICET
MARTÍN ALEJANDRO
SOLAR (RAFAELAS)
UNIVERSIDAD
MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO EN UN FALCO, CRISTIAN
B San Luis NACIONAL DE SAN LUIS
PREDIO HORTÍCOLA ANDRÉS
(UNSL)
UNIVERSIDAD
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO DE BAJA HELLMERS, MARÍA NACIONAL LOS
B San Luis
PRESIÓN CON BOMBEO FOTOVOLTAICO MAGDALENA COMECHINGONES
(UNLC)
UNIVERSIDAD
NARDIN, CARLOS
B DISEÑO DE UNIDADES DE COSECHA DE AGUA Formosa NACIONAL DE
JOSÉ
FORMOSA (UNAF)
TRINELLI, MARÍA
B LABORATORIO MÓVIL PARA LA CALIDAD DEL AGUA Ciudad de Buenos Aires CONICET
ALCIRA TRINELLI
UNIVERSIDAD
B AGUA SEGURA PARA FAMILIAS RURALES GARCÍA, SILVINA Misiones NACIONAL DE
MISIONES (UNAM) b
DIVERSIDAD, DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL Y
TOXICIDAD DEL FITOPLANCTON EN EL CANAL BEAGLE, COMISIÓN NACIONAL
HERNANDO,
C CON ÉNFASIS EN LA GENERACIÓN DE UN MODELO DE Ciudad de Buenos Aires DE ENERGÍA ATÓMICA
MARCELO PABLO
ALERTA TEMPRANO PARA EVITAR CONSUMO DE (CNEA)
MEJILLONES TÓXICOS
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
DESTILACIÓN SOLAR PARA LA OBTENCIÓN DE AGUA MOSCHEN, BRIAN
C Santa Fe NACIONAL (UTN) -
POTABLE EMANUEL
FACULTAD REGIONAL
RECONQUISTA
NUTRIRSE CON FRUTOS NATIVOS: UNA INNOVACIÓN UNIVERSIDAD
GARIBALDI, LUCAS
C PRODUCTIVA DEL VIVERO A Río Negro NACIONAL DE RÍO
ALEJANDRO
LA INDUSTRIA NEGRO (UNRN)
TERRITORIOS AGROPRODUCTIVOS EN EL NORDESTE
ARGENTINO. CARACTERIZACIÓN ESTRATÉGICA PARA VALENZUELA,
C Chaco CONICET
SU APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POST CRISTINA
PANDEMIA
CO-INNOVACIÓN EN LA TRAZABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD
ZANFRILLO, ALICIA
C PESQUERÍA DE ANCHOÍTA BONAERENSE: ANALÍTICA Buenos Aires TECNOLÓGICA
INÉS
DE DATOS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL (UTN)
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD UNIVERSIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LOCALIDADES NAVARRO, GUSTAVO NACIONAL DE LA
C Santa Cruz
GEOGRÁFICAMENTE AISLADAS DE LA PATAGONIA URBANO PATAGONIA AUSTRAL
AUSTRAL. (UNPA)
DESARROLLO DE UNA ESTACIÓN AUTÓNOMA PILOTO
PARA PREDICCIÓN DE TASA DE CRECIMIENTO DE DUNGER, RICARDO
C Santa Fe CONICET
ALFALFA Y EMISIÓN DE ALERTAS TEMPRANAS DE GERMAN
RIESGO DE ESTRÉS VEGETAL
UNIVERSIDAD
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO NUTRICIONAL
C LORENZO, GABRIEL Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
DE PASTAS DESTINADAS A GRUPOS VULNERABLES
(UNLP)
UNIVERSIDAD
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE A PARTIR DEL
ESQUIVEL, CECILIA NACIONAL DE LA
C DESARROLLO DEL COMPOSTAJE Y BIODIGESTIÓN Santa Cruz
MARÍA PATAGONIA AUSTRAL
ANAERÓBICA
(UNPA)
SEGURIDAD ALIMENTARIA, ESTADO NUTRICIONAL Y
SALUD DE JÓVENES ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE GONZÁLEZ, JOSÉ
C Chubut CONICET
VULNERABILIDAD SOCIAL EN PUERTO MADRYN, ROLANDO
CHUBUT
NUTRICIÓN MATERNA Y CRECIMIENTO PRENATAL E
INFANTIL EN LA POSTPANDEMIA: HERRAMIENTAS DE GONZALEZ, PAULA
C Buenos Aires CONICET
MONITOREO EN POBLACIONES VULNERABLES DEL NATALIA
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
C ALIMENTOS NUTRITIVOS DE LARGA DURACIÓN MESSINA, VALERIA Buenos Aires CITEDEF
EVALUACIÓN DE BIOINSUMOS COMO ALTERNATIVA UNIVERSIDAD
VELÁZQUEZ, MARÍA
C AGROECOLÓGICA SUSTENTABLE EN LA PRODUCCIÓN Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
SILVANA
DE CULTIVOS HORTÍCOLAS. (UNLP)
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ESPECIES NATIVAS
UNIVERSIDAD
IMPORTANTES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MASTRÁNGELO,
C Buenos Aires NACIONAL DE MAR DEL
FAMILIAS CAMPESINAS CRIOLLAS E INDÍGENAS DEL MATÍAS ENRIQUE
PLATA (UNMDP)
IMPENETRABLE CHAQUEÑO.
PLATAFORMA DE SENSADO DE CONTAMINANTES EN
C NADRA, ALEJANDRO Ciudad de Buenos Aires CONICET
AGUA
EL CONOCIMIENTO COLABORATIVO COMO
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS UNIVERSIDAD
C REDES SOCIO-COMUNITARIAS DE ACCIÓN FRENTE A ROFMAN, ADRIANA Buenos Aires NACIONAL DE GRAL.
LA EMERGENCIA ALIMENTARIA Y LA VULNERABILIDAD SARMIENTO (UNGS)
SOCIAL.
ESTUDIO OLIDIAG “EFECTO DE LA ADICIÓN DE ACEITE
C DE OLIVA EXTRA VIRGEN EN EMBARAZADAS CON JAWERBAUM, ALICIA Ciudad de Buenos Aires CONICET
DIABETES GESTACIONAL”
INVESTIGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE GRUPOS DE APOYO
FEMINA MONTEBAN,
C VINCULADOS A LA LACTANCIA MATERNA EN FAMILIAS Jujuy CONICET
MADALENA
DE SECTORES VULNERABLES EN LA PROVINCIA DE
JUJUY.
UNIVERSIDAD
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y NACIONAL DEL CENTRO
SCIALFA, EXEQUIEL
C PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE GRANJA EN ÁREA Buenos Aires DE LA PROVINCIA DE
ALEJANDRO
PERIURBANA DE AZUL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. BUENOS AIRES
(UNCPBA)
INSTITUTO
CONOCIENDO LA MICROBIOTA Y EL PERFIL
ROMAGNOLI, PABLO UNIVERSITARIO DE
C METABÓLICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE Córdoba
ALBERTO CIENCIAS BIOMÉDICAS
EMBARAZO PARA RESOLVER LA MALNUTRICIÓN
DE CÓRDOBA (IUCBC)
OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMEROS FUNCIONALES, NO
LATORRE, MARÍA
C ALERGÉNICOS, A PARTIR DE RESIDUOS DE FAENA Buenos Aires CONICET
EMILIA
PORCINA RICOS EN PROTEÍNAS COLÁGENAS.
UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA
PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN ZONAS Y
UNIVERSIDAD
REGIONES VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SAN CARENA, JUAN
C San Luis NACIONAL DE SAN LUIS
LUIS. APROVECHAMIENTO DE BIOMASA, ENERGÍA NORBERTO
(UNSL)
SOLAR FOTOVOLTAICA, ENERGÍA SOLAR TÉRMICA,
GEOTERMIA DE BAJA ENTALPIA Y AEROTERMIA.
LIOFILIZACIÓN DE LECHE MATERNA PARA
MANSILLA, MARÍA
C CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN PARA BANCO DE Buenos Aires CITEDEF
PAULA
LECHE.
BERRIES NATIVOS PARA UNA ALIMENTACIÓN
UNIVERSIDAD
SALUDABLE: INVESTIGACIÓN ORIENTADA A SU CASTRO, DAMIAN
C Santa Fe NACIONAL DEL LITORAL
CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO E INCLUSIÓN EN CÉSAR
(UNL)
LA AGRICULTURA FAMILIAR URBANA Y RURAL.
CIRCUITO DE ALIMENTACIÓN SUSTENTABLE EN BASE
A REUTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE UNIVERSIDAD
GENDE, LIESEL
C LA ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL PARA SU Buenos Aires NACIONAL DE MAR DEL
BRENDA
APLICACIÓN EN NUTRICIÓN HUMANA, APÍCOLA Y PLATA (UNMDP)
CULTIVO HIDROPÓNICO.
“AGROECOLOGÍA MODELO PARA CHASCOMÚS:
ALTERNATIVA PRODUCTIVA DEL PARTIDO BASADA EN RUIZ, OSCAR
C EL USO REGULADO DE LOS AGROQUÍMICOS” ADOLFO Buenos Aires CONICET
ACRÓNIMO: AMO CHASCOMÚS: AGROECOLOGÍA
MODELO CHASCOMÚS.
FORTALECIENDO REDES COMUNITARIAS PARA UNA
BRITO, GRACIELA UNIVERSIDAD
ALIMENTACIÓN SEGURA Y SOBERANA EN EL
C MABEL Buenos Aires NACIONAL DE LA
MUNICIPIO DE LA MATANZA. LA UNIVERSIDAD EN EL
MATANZA (UNLAM)
TERRITORIO.
PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA: IMPACTO DE
LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y EL ESTRÉS MATERNO
SOBRE LAS CONDUCTAS DE INGESTA, LAS
KAMENETZKY,
C RESPUESTAS DE ESTRÉS PERINATAL, EL Ciudad de Buenos Aires CONICET
GISELLE VANESA
DESARROLLO DE LA MICROBIOTA DE LA LECHE
MATERNA, LA FORMACIÓN DE LA MICROBIOTA
INTESTINAL Y EL CRECIMIENTO DEL BEBÉ.
UNIVERSIDAD DEL
DESARROLLO DE UNA LÍNEA DE GALLETITAS CON
REINHEIMER, MARÍA CENTRO EDUCATIVO
C FINES DE MEJORAMIENTO NUTRICIONAL DESTINADA A Santa Fe
AGUSTINA LATINOAMERICANO
SECTORES VULNERABLES DEL GRAN ROSARIO
(UCEL)
UNIVERSIDAD
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA PELUSA, HÉCTOR
C Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE ROSARIO FABIÁN
(UNR)
ALTERNATIVAS TERRITORIALES DE CIRCUITOS
SOCIOECONÓMICOS ALIMENTARIOS DE LA ECONOMÍA
UNIVERSIDAD
POPULAR, EL COOPERATIVISMO Y LA AGRICULTURA
C PASTORE, RODOLFO Buenos Aires NACIONAL DE QUILMES
FAMILIAR. COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA
(UNQ)
FEDERAL CON EL “PLAN ARGENTINA CONTRA EL
HAMBRE”
ELABORACIÓN Y USO DE BIOPREPARADOS DE ORIGEN
UNIVERSIDAD
BOTÁNICO, PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE POPICH, SUSANA
C La Rioja NACIONAL DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS BEATRIZ
CHILECITO
DEL OESTE DE LA RIOJA.
BANANAS ARGENTINAS: UNA FUENTE DE NUTRIENTES
UNIVERSIDAD
DE ALTA CALIDAD Y SALUDABLE DESARROLLADA
C PRATTA, GUILLERMO Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
PARTICIPATIVAMENTE DESDE Y PARA LA
(UNR)
AGRICULTURA FAMILIAR.
DESARROLLO DE BIOINSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN
GANADERA DE CICLO COMPLETO. UNA SOLUCIÓN
SUSTENTABLE Y DE BAJO COSTO PARA CUBRIR LA ESTRELLA, MARÍA
C Buenos Aires CONICET
DEMANDA FORRAJERA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN JULIA
DE CARNE VACUNA EN LOS AGROECOSISTEMAS DE LA
CUENCA DEL SALADO.
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE CULTIVARES DE UNIVERSIDAD
RODRIGUEZ,
C TOMATE PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN URBANOS Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
GUSTAVO
Y PERIURBANOS. (UNR)
UNIVERSIDAD
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL. UNA DEL VALLE,
C Buenos Aires NACIONAL DE MAR DEL
PROPUESTA DE FOCALIZACIÓN TERRITORIAL. ALEJANDRO HUGO
PLATA (UNMDP)
DESARROLLO MODULAR PARA UN SISTEMA DE AGRO-
CANOSA, LUIS
C ACUICULTURA INTEGRADA ADAPTADA A LAS Buenos Aires CONICET
FABIÁN
CONDICIONES DE LA CUENCA DEL SALADO.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIÓN
UNIVERSIDAD
SALUDABLE EN LA PRIMERA INFANCIA: FAMILIAS EN
C ALDERETE, ETHEL Jujuy NACIONAL DE JUJUY
CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD EN LA PROVINCIA DE
(UNJU)
JUJUY.
EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE HIERRO EN
FORMA SEMANAL FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
C DIARIA EN LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA DEL PADULA, GISEL Buenos Aires CONICET
LACTANTE. IMPACTO DE AMBAS SUPLEMENTACIONES
SOBRE LA ESTABILIDAD GENÓMICA.
ESTUDIO PARA INVESTIGAR LA EFICACIA Y
UNIVERSIDAD
SEGURIDAD DE UN PROTOCOLO DE VIDA SALUDABLE
C MOYA, MARTIN Córdoba NACIONAL DE
DE 16 SEMANAS DE DURACIÓN EN PACIENTES CON
CÓRDOBA (UNC)
PRE-DIABETES.
INCREMENTO DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA
ALIMENTACIÓN EN GRUPOS DE MENORES RECURSOS,
MEDIANTE MEJORA DEL CONTENIDO DE
MICRONUTRIENTES ESENCIALES DEL ARROZ Y DEL RODRÍGUEZ,
C Buenos Aires CONICET
RENDIMIENTO DE GRANO DE SU CULTIVO DENTRO DE ANDRÉS ALBERTO
LA ECONOMÍA REGIONAL ARROCERA DEL LITORAL
ARGENTINO, A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE
BIOFORTIFICACIÓN AGRONÓMICA SUSTENTABLE.
FORTALECIMIENTO DE PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS
UNIVERSIDAD
SOCIO-COMUNITARIAS PARA OPTIMIZAR LA ATENCIÓN CASTILLO, SANTIAGO
C Corrientes NACIONAL DEL
INTEGRAL DE LAS FAMILIAS SOCIALMENTE ARIEL
NORDESTE (UNNE)
VULNERABLES EN LA CIUDAD DE CORRIENTES.
ELABORACIÓN, DISPONIBILIDAD, ACCESO Y CONSUMO
ADRIANI, HÉCTOR
C DE ALIMENTOS EN BARRIOS POPULARES DEL GRAN LA Buenos Aires CONICET
LUIS
PLATA.
COMIENDO SIN INTERMEDIARIOS: RELEVAMIENTO Y
CARACTERIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ALIMENTARIAS UNIVERSIDAD
NESSIER, MARÍA
C AGROECOLÓGICAS EN LA CIUDAD DE SANTA FE. Santa Fe CATÓLICA DE SANTA FE
CELESTE
APORTES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SOBERANÍA (UCSF)
ALIMENTARIA.
PUESTA EN VALOR DE NUS (ESPECIES OLVIDADAS E UNIVERSIDAD
POCHETTINO, MARÍA
C INFRAUTILIZADAS) EN DISTINTAS REGIONES DE Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
LELIA
ARGENTINA (UNLP)
ESTUDIO EXPLORATORIO DESCRIPTIVO DE FACTORES
FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES DEL USO DE
STEVIA REBAUDIANA BERTONI VARIEDAD CRIOLLA EN
EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD
AGROECOLÓGICA, EN LOS USUARIOS DE LAS WALLINGER, MARINA
C Buenos Aires NACIONAL DE LANÚS
UNIDADES SANITARIAS DE LA ZONA SUR DEL AMBA EN LAURA
(UNLA)
2021-2022. ARTICULACIÓN DE SABERES DE LA
COMUNIDAD Y DE LA UNIVERSIDAD PARA LA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y UNIVERSIDAD
C DESARROLLO SOSTENIBLE DE SISTEMAS DE ARRAIZ, GASTÓN Buenos Aires NACIONAL DE QUILMES
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SALUDABLES BASADOS (UNQ)
EN CADENAS DE VALOR LOCALES Y REGIONALES.
PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
LOCAL EN HUERTAS FAMILIARES DEL NORESTE DE LA
LUNA, MARÍA NACIONAL DE SAN
C PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARA MEJORAR LA Buenos Aires
GABRIELA ANTONIO DE ARECO
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, CON PRIORIDAD EN LA
(UNSADA)
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
AFIANZAMIENTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
UNIVERSIDAD
MEDIANTE ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y DUSSI, MARIA
C Río Negro NACIONAL DEL
COMERCIALIZACIÓN AGROECOLÓGICAS CLAUDIA
COMAHUE (UNCOMA)
TERRITORIALES.
DESARROLLO DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
SOSTENIBLES QUE OPTIMICEN LA CONSERVACIÓN DE GALETTO,
C Córdoba CONICET
LA BIODIVERSIDAD, LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LEONARDO
CULTIVOS PRODUCIDOS.
UNIVERSIDAD
OPORTUNIDADES PERDIDAS Y FORTALECIMIENTO EN PEREZ, SILVIA
C Buenos Aires NACIONAL DE TRES DE
LACTANCIA MATERNA. GABRIELA
FEBRERO (UNTREF)
DESARROLLO DE ALIMENTOS A PARTIR DEL
AGREGADO DE VALOR DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA
BUFFA, LAUTARO
C PRODUCCIÓN FRUTIHORTÍCOLA Y DE LA Buenos Aires INTI
MARTÍN
AGRICULTURA FAMILIAR EN EL SUDESTE DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA
APARICIO, SUSANA UNIVERSIDAD DE
C SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA Ciudad de Buenos Aires
TERESA BUENOS AIRES (UBA)
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA EL ACCESO AL
RODRÍGUEZ,
C AGUA DE CONSUMO EN EL BARRIO LAS RAÍCES DE LA Tierra del Fuego CONICET
PATRICIA L.
CIUDAD DE USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO.
PRODUCCIÓN DE CEREALES LISTOS PARA CONSUMIR,
ASEQUIBLES, Y SALUDABLES PARA FORTALECER LA BUERA, MARÍA DEL UNIVERSIDAD DE
C Buenos Aires
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS ECONOMÍAS PILAR BUENOS AIRES (UBA)
REGIONALES.
ARGENTINA CONTRA EL HAMBRE EN PERSPECTIVA
C HISTÓRICA: INICIATIVAS DESDE EL ESTADO NACIONAL BUSCHINI, JOSÉ Ciudad de Buenos Aires CONICET
ENTRE 1930 Y LA ACTUALIDAD.
DESARROLLO DE INDICADORES BIOLÓGICOS DE UNIVERSIDAD
C SUELO PARA EL MONITOREO DE EMPRENDIMIENTOS WALL, LUIS GABRIEL Buenos Aires NACIONAL DE QUILMES
AGROECOLÓGICOS. (UNQ)
REDES TERRITORIALES Y ORGANIZACIONALES:
AGUIRRE, STELLA UNIVERSIDAD DEL
C CONSTRUYENDO VÍNCULOS PARA FAMILIAS Ciudad de Buenos Aires
MARIS SALVADOR (UNSAL)
VULNERABLES EN CABA.
SALA DE ELABORACIÓN DE QUESOS A ESCALA
MUNICIPAL: EXPERIENCIA PILOTO INTEGRAL CON
C GIORDANI, GABRIELA Buenos Aires INTA
TAMBOS AGROECOLÓGICOS FAMILIARES DE GUAMINI,
SUDOESTE DE BUENOS AIRES.
ARRAIGO DE LA POBLACIÓN RURAL PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS
ALCOBA, LAURA
C AGROALIMENTARIOS REGIONALES Y LOCALES / Jujuy INTA
NOEMÍ
ARRAIGO: CONSENSOS PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE.
DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE HONGOS
COMESTIBLES MEDIANTE LA REUTILIZACIÓN DE
RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS, COMO RECURSO
C NIVEIRO, NICOLÁS Corrientes
PRODUCTIVO ALTERNATIVO, DE ALTO VALOR
AGREGADO, ORIENTADO A LA POBLACIÓN
PERIURBANA DE LA LOCALIDAD DE CORRIENTES CONICET
UNIVERSIDAD
SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL FIN DEL MUNDO: NACIONAL DE TIERRA
ANÁLISIS DE LOS PASTIZALES NATURALES Y LA DEL FUEGO,
C MORETTO, ALICIA Tierra del Fuego ANTÁRTIDA E ISLAS
SUPLEMENTACIÓN COMO FUENTE DE ALIMENTO PARA
LA PRODUCCIÓN BOVINA SOSTENIBLE DEL ATLÁNTICO SUR
(UNTDF)
PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON
ENFOQUE AGROECOLÓGICO EN LOS CONECTORES ARGÜELLES, CARINA UNIVERSIDAD
C Misiones NACIONAL DE
DEL CORREDOR BIOLÓGICO PROPUESTO PARA LA FRANCISCA
PROVINCIA DE MISIONES MISIONES (UNAM)
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA A TRAVÉS
DEL USO DE BIOESTIMULANTES MICROBIANOS QUE
MEJORAN LAS FUNCIONALIDADES BIOLÓGICAS DE LAS
C PLANTAS Y DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS PASTOR, NICOLÁS Córdoba
ASOCIADAS A ELLAS, COMO MÉTODO SOSTENIBLE Y UNIVERSIDAD
ECONÓMICO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS NACIONAL DE RÍO
PRODUCTORES. CUARTO (UNRC)
DESARROLLO DE PROCESOS SOSTENIBLES PARA EL
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS POR MARTÍNEZ, VANINA
C Buenos Aires
LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN CALETA PAOLA
OLIVIA INTI
HACIA UNA GESTIÓN INTEGRAL, COLABORATIVA Y
SOSTENIBLE DEL AGUA EN EL CHACO SALTEÑO: LÓPEZ, EMILCE DE
C Salta
FORTALECIENDO PROCESOS TERRITORIALES PARA EL LAS MERCEDES
BUEN VIVIR DE LAS COMUNIDADES. CONICET
INCORPORACIÓN DE BIOINOCULANTES FÚNGICOS EN
FRACCHIA,
C LA AGRICULTURA FAMILIAR DE LAS PROVINCIAS DE LA La Rioja
SEBASTIÁN CONICET
RIOJA Y CATAMARCA
AGROECOLOGÍA EN HORTICULTURA FAMILIAR
ARGÜELLO CARO,
C PERIURBANA. CARACTERIZACIÓN DE BIOINSUMOS Y Córdoba
EVANGELINABEATRIZ INTA
REDISEÑO PREDIAL PARA LA TRANSICIÓN
UNIVERSIDAD
OBTENCIÓN DE PRODUCTOS INNOVADORES APTOS NACIONAL DEL CENTRO
NESPRIAS, ROSA DE LA PROVINCIA DE
C PARA CELÍACOS A PARTIR DE CÍTRICOS Buenos Aires
KARINA BUENOS AIRES
ORNAMENTALES
(UNCPBA)

REDES DE PRODUCTORES/AS Y CONSUMIDORES/AS


EN ACCIONES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA
C ALIMENTARIA EN CLAVE DE GÉNERO. UNA SCHETTINI, PATRICIA Buenos Aires UNIVERSIDAD
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE CON NACIONAL DE LA PLATA
ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA PLATA Y BERISSO. (UNLP)
NACIONAL DE
IMPACTO DE LA TARJETA ALIMENTAR EN LA HURLINGHAM
C GARCIA, ANDREA Buenos Aires
POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE HURLINGHAM. (UNAHUR)
DESARROLLO DE UNA APP PARA MEDIR EL POTENCIAL UNIVERSIDAD
C DINÁMICO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA MASELLO, DIEGO Buenos Aires NACIONAL DE TRES DE
ECONOMÍA POPULAR. FEBRERO (UNTREF)
LOS MERCADOS FRUTIHORTÍCOLAS MAYORISTAS DE
ARGENTINA EN LA GARANTÍA DE ACCESO A LOS
SERRA, HUGO UNIVERSIDAD
C ALIMENTOS EN FRESCO. EL ROL DE LAS POLÍTICAS DE Córdoba
RODRIGO NACIONAL DE VILLA
ABASTO EN LOS OBJETIVOS DEL PLAN ARGENTINA
CONTRA EL HAMBRE. MARÍA (UNVM)
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PARA UNIVERSIDAD
POZO, CLAUDIO NACIONAL DE
C RUMIANTES DISPONIBLES EN LA PROVINCIA DE Formosa
ANTONIO FORMOSA (UNAF)
FORMOSA.
RELACIÓN ENTRE FACTORES GENÉTICOS,
PIROLA, CARLOS
C EPIGENÉTICOS, METABÓLICOS Y MICROBIOMICOS CON Ciudad de Buenos Aires
JOSE
INDICADORES DE DESARROLLO FETAL AL NACER CONICET
EVALUACIÓN DE CULTIVARES Y ESTRATEGIAS DE
ACOSTA, DORA
C CONSERVACIÓN PARA RAÍCES FRESCAS DE Misiones
ANDREA INTI
MANDIOCA.
UNIVERSIDAD
DESARROLLO DE BIOINSUMOS LOCALES PARA EL NACIONAL DE TIERRA
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA CARRIÓN, CRISTIAN DEL FUEGO,
C Tierra del Fuego ANTÁRTIDA E ISLAS
AGROECOLÓGICA DE LA ISLA GRANDE DE TIERRA DEL ANTONIO
FUEGO. DEL ATLÁNTICO SUR
(UNTDF)
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y
OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO INFANTIL PARA LA LIPINA, SEBASTIÁN
C Ciudad de Buenos Aires
ASISTENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE JAVIER
INTERVENCIONES CONICET
EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MEDIANTE
CHATBOTS: UNA APLICACIÓN DE INTELIGENCIA
C AMANDI, ANALÍA Buenos Aires
ARTIFICIAL PARA BRINDAR EDUCACIÓN EN FORMA
PERSONALIZADA. CONICET
UNIVERSIDAD
CARÍSIMO, NACIONAL DE LOMAS
C ACCESO AL EMPLEO JOVEN. Buenos Aires
NAZARENO DE ZAMORA (UNLZ)
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE SUBPRODUCTOS
DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA SEMILLA DE CHÍA:
PARISI, MÓNICA UNIVERSIDAD
C DESARROLLO DE PANIFICADOS FORTIFICADOS CON Buenos Aires
GRACIELA NACIONAL DE LUJÁN
PROTEÍNAS E HIDROLIZADOS BIOACTIVOS DE
EXPELLER DE CHÍA (UNLU)

CARACTERIZACIÓN DE BIOFERTILIZANTES
C MARINA, MARÍA Buenos Aires
ELABORADOS POR PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS CONICET
TALLER DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA UNIVERSIDAD
C PARA LA COMUNIDAD DEL PARTIDO DE TRES DE SALINAS, ERMELINDA Buenos Aires NACIONAL DE TRES DE
FEBRERO FEBRERO (UNTREF)
HACIA LA ADQUISICIÓN PÚBLICA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD
LAVIN FUEYO, NACIONAL DEL
C LOCALES SANOS Y SOBERANOS: CONSTRUYENDO Río Negro
JULIETA COMAHUE (UNCOMA)
IDENTIDAD TERRITORIAL ALIMENTARIA
ALIMENTOS A BASE DE CARNE Y VEGETALES
PIGHIN, DARIO
C DISPONIBLES SIN FRÍO Y CON BAJO CONTENIDO DE Buenos Aires
GABRIEL INTA
SODIO.
EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DE SISTEMAS
WILSON, MARCELO
C PRODUCTIVOS PERIURBANOS ENTRERRIANOS Y SU Entre Ríos
GERMÁN INTA
CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ANÁLISIS Y FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS CON
COMPONENTE ALIMENTARIO EN EL MUNICIPIO DE
TRES DE FEBRERO: ACOMPAÑAMIENTO DE
EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN ENTRE REDES
C CLACHEO, RODRIGO Buenos Aires
ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD
AGRICULTURA FAMILIAR, LA ECONOMÍA SOCIAL Y LAS NACIONAL DE TRES DE
ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL TERRITORIO FEBRERO (UNTREF)
ABORDAJE INTEGRAL DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
GIL CARDEZA, MARÍA
C AGROPECUARIA DESDE UN PARADIGMA Santa Fe
LOURDES CONICET
AGROECOLÓGICO EN EL SUR DE SANTA FE
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PANIFICADOS
ELABORADOS CON DIFERENTES HARINAS Y NADER, MARÍA UNIVERSIDAD DEL
C Tucumán NORTE SANTO TOMÁS
FRUTOS/SEMILLAS REGIONALES Y SUS ELENA FÁTIMA
POTENCIALIDADES NUTRICIONALES AQUINO (UNSTA)
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE BIOINSECTICIDAS BT Y UNIVERSIDAD
C SUMINISTRO DEL SECTOR FRUTIHORTÍCOLA DEL PALMA, LEOPOLDO Córdoba NACIONAL DE VILLA
CINTURÓN VERDE DE VILLA MARÍA. MARÍA (UNVM)
CENTRO DE
DESARROLLO DE UNA TABLA DE COMPOSICIÓN EXCELENCIA EN
NUTRICIONAL CON MENÚS LISTOS PARA EL CONSUMO ALESSIO LAX, PRODUCTOS Y
C Córdoba
UTILIZADOS EN PROGRAMAS ALIMENTARIOS QUE ANDREA VERÓNICA PROCESOS CÓRDOBA
INCLUYA PLATOS DE TRADICIÓN REGIONAL (CEPROCOR)
ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN
DE FORRAJE Y CONSERVAR EL RECURSO SUELO EN
GARCÍA, ILEANA
C AMBIENTES MARGINALES DE LA CUENCA DEL RÍO Ciudad de Buenos Aires
VANESA
SALADO: RELACIÓN ENTRE LEGUMINOSAS Y
MICROORGANISMOS SIMBIONTES EDÁFICOS CONICET
DISEÑO Y DESARROLLO DE PLATAFORMA PARA UNIVERSIDAD
TEZE, JUAN CARLOS NACIONAL DE ENTRE
C APADRINAR PERSONAS O FAMILIAS MEDIANTE REDES Entre Ríos
LIONEL RÍOS (UNER)
SOCIALES DE AYUDA LOCAL.
FUENTES ALTERNATIVAS PARA LA OBTENCION DE
PECTINAS. UTILIZACIÓN DE BIOMASA DE ALGAS PARA BUSI, MARÍA
C Santa Fe
LA PRODUCCIÓN DE NUEVOS ESPESANTES Y VICTORIA
GELIFICANTES. CONICET
VALORIZACIÓN DEL FRUTO NATIVO BUTIA YATAY PARA
EL DESARROLLO DE INGREDIENTES Y ALIMENTOS
C DULCES ALTERNATIVOS CONTRIBUYENDO AL SOSA, NATALIA Entre Ríos UNIVERSIDAD
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE NACIONAL DE ENTRE
ENTRE RÍOS RÍOS (UNER)
RELEVAMIENTO Y MAPEO DE DISPONIBILIDAD DE
C PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, MOSSE, LUIS Buenos Aires
CAMPESINO E INDÍGENA INTA
DISEÑO DE UN MODELO PARA LA INCORPORACIÓN DE
CULTIVOS CRIOLLOS Y VARIEDADES DE LA TIERRA A
PAREDES, FEDERICO
C COLECCIONES DE SEMILLAS INSTITUCIONALES PARA Corrientes
ANTONIO
LA AUTOPRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE FAMILIAS
RURALES INTA
APOYO A LAS ECONOMÍAS LOCALES PARA LA UNIVERSIDAD
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CARNE DE CERDO NACIONAL DEL CENTRO
C SEGURA PARA EL CONSUMO: DIAGNÓSTICO INTEGRAL RIVA, ELIANA Buenos Aires DE LA PROVINCIA DE
DE TRICHINELLOSIS Y TOXOPLASMOSIS EN BUENOS AIRES
PRODUCCIONES PORCINAS FAMILIARES (UNCPBA)
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
FERREYRA, SILVINA UNIVERSIDAD
C PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE LA Entre Ríos
INES NACIONAL DE ENTRE
PRODUCCIÓN HORTÍCOLA AGROECOLÓGICA EN LA
REGIÓN CENTRO-OESTE DE ENTRE RÍOS. RÍOS (UNER)
UNIVERSIDAD
ACCESO Y CALIDAD DE AGUA EN ESTABLECIMIENTOS NACIONAL DEL CENTRO
BARRANQUERO, DE LA PROVINCIA DE
C EDUCATIVOS UBICADOS EN LA REGIÓN DE INFLUENCIA Buenos Aires
ROSARIO SOLEDAD BUENOS AIRES
DE LA UNICEN
(UNCPBA)
DESIGUALDADES SOCIALES Y ALIMENTACIÓN:
RELACIONES ENTRE CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN, BALLESTEROS,
C Ciudad de Buenos Aires UNIVERSIDAD DE
CONDICIONES DE VIDA Y COMPOSICIÓN DE LOS MATÍAS SALVADOR
HOGARES ARGENTINOS BUENOS AIRES (UBA)
CARTOGRAFÍA SATELITAL DE CULTIVOS HORTÍCOLAS
EN ARGENTINA: CONTRIBUYENDO A LA SEGURIDAD KIRSCHBAUM,
C Tucumán
ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA DANIEL SANTIAGO
OFERTA DE ALIMENTOS FRESCOS. INTA
PRODUCCIÓN ARTESANAL DE AZÚCAR INTEGRAL TIPO
FONTANA, PAOLA
C MASCABO COMO FUENTE DE NUTRIENTES A PARTIR Tucumán
DANIELA INTA
DE CAÑA DE AZÚCAR
DESARROLLO DE UN BIOFERTILIZANTE PARA LA
PICCINETTI, CARLOS
C PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS Buenos Aires
FABIÁN INTA
SALUDABLES
MANEJO SUSTENTABLE DE LA PRODUCCIÓN DE
FRUTOS NATIVOS PATAGÓNICOS PARA EL
URRETAVIZCAYA,
C FORTALECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS LOCALES Y LA Chubut
MARÍA FLORENCIA
AGRICULTURA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE
CHUBUT. CONICET
EL DERECHO HUMANO A UNA ALIMENTACIÓN
C ADECUADA. PROPUESTA AGROECOLÓGICA EN CLAVE BÖHM, MARÍA LAURA Ciudad de Buenos Aires UNIVERSIDAD DE
DE GÉNERO BUENOS AIRES (UBA)
LÁCTEO FERMENTADO COMO VEHÍCULO DE ÁCIDOS
C GUIDI, SILVINA M. Buenos Aires INTA
GRASOS DE CADENA LARGA.
REVALORIZAR: APROVECHAMIENTO Y PUESTA EN
VALOR DE LAS PÉRDIDAS, DESCARTES Y EXCEDENTES YOMMI,
C Buenos Aires
DE LAS PRINCIPALES CADENAS FRUTIHORTÍCOLAS ALEJANDRA
DEL CINTURÓN PRODUCTIVO DE MAR DEL PLATA. INTA
PROYECTO FÉRTIL (FORTALECIMIENTO DEL
ENTRAMADO REGIONAL, TERRITORIAL E
INTERINSTITUCIONAL, DESDE LO LOCAL).
CONSTRUCCIÓN POPULAR DE LA SOBERANÍA
C ARRÚA, VANESA Buenos Aires
ALIMENTARIA CON ANCLAJE TERRITORIAL DESDE
ENFOQUES DE DERECHOS: PROCESOS PRODUCTIVOS UNIVERSIDAD
DE ALIMENTOS + PROPUESTAS EDU-COMUNICATIVAS + NACIONAL DE LA PLATA
PERSPECTIVA DE GÉNERO. (UNLP)

DESARROLLO DE BIOINSUMOS FORMULADOS CON UNIVERSIDAD


KOLMAN, MARIA DE
C MICROORGANISMOS DESTINADOS A LA AGRICULTURA Misiones NACIONAL DE
LOS ANGELES
FAMILIAR DE LA PROVINCIA DE MISIONES MISIONES (UNAM)
DESARROLLO DE BIOFERTILIZANTE Y ADECUACIÓN UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE GARAVAGLIA, NACIONAL DE
C Buenos Aires HURLINGHAM
HORTALIZAS EN ESTABLECIMIENTO AGROECOLÓGICO MATÍAS JAVIER
DEL AMBA (UNAHUR)
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL METODOLÓGICO DE LA
RED DE PRÁCTICAS SISTEMATIZADAS: UN APORTE
C PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS TIERNO, PAULA Ciudad de Buenos Aires
SOCIALES ENMARCADAS EN EL PLAN “ARGENTINA UNIVERSIDAD DE
CONTRA EL HAMBRE”. BUENOS AIRES (UBA)
USO DE PROBIÓTICOS A BASE DE BACILLUS
AMYLOLIQUEFACIENS COMO ESTRATEGIA UNIVERSIDAD
C JOFRÉ, EDGARDO Córdoba NACIONAL DE RÍO
ALTERNATIVA Y SUSTENTABLE PARA EL REEMPLAZO
DE ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN AVIAR. CUARTO (UNRC)
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS
TRANSFERIBLES PARA UNA MAYOR GESTIÓN DE RODRIGUEZ, UNIVERSIDAD
C Córdoba NACIONAL DE RÍO
RECURSOS HÍDRICOS Y PESQUEROS ESTRATÉGICOS CLAUDIA
DEL CENTRO ESTE DE ARGENTINA. CUARTO (UNRC)
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS Y
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN PARA LA
C GENERACIÓN DE ALIMENTOS AGROECOLÓGICOS EN ALFREDO, OHANIAN Córdoba UNIVERSIDAD
ZONAS URBANAS Y PERIURBANAS DEL GRAN RÍO NACIONAL DE RÍO
CUARTO. CUARTO (UNRC)
PRODUCCIÓN DE HARINA DE LEGUMBRES EN PLANTA UNIVERSIDAD
AVANZA, MARÍA NACIONAL DEL
C PILOTO ADAPTADA A LA AGRICULTURA FAMILIAR Y SU Corrientes
VICTORIA NORDESTE (UNNE)
UTILIZACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A LA ADECUACIÓN DE MICRONUTRIENTES
ANDREOLI, MARÍA
C CRÍTICOS EN LA LECHE MATERNA, SEGÚN LAS Buenos Aires
FLORENCIA
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES, EN
CONTEXTO DE VULNERABILIDAD SOCIAL CIC PBA
MAPEO, DIAGNÓSTICO Y NORMATIVA DE LA CALIDAD
C DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL PARTIDO DE LUJÁN, GIORGI, ADONIS Buenos Aires
BUENOS AIRES, ARGENTINA CONICET
LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN CONTEXTO
INTERCULTURAL: EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y FUENTES,
C Ciudad de Buenos Aires INSTITUTO
GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN PANDEMIA Y SEBASTIÁN
POSPANDEMIA. UNIVERSITARIO CEMIC
UNIVERSIDAD
DERECHO A LA CIUDAD EN POBLACIONES
C MURILLO, FERNANDO Ciudad de Buenos Aires CATÓLICA DE SALTA
VULNERABLES DE LA CIUDAD DE SALTA, CAPITAL (UCS)
UNIVERSIDAD
MERCADOS DE PROXIMIDAD EN JUJUY. CARNES AGUSTINHO, MARÍA NACIONAL DE JUJUY
C Jujuy
ANDINAS PARA MEJORAR LA CALIDAD ALIMENTARIA ALEJANDRA (UNJU)
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN SEGURA DE
ALIMENTOS SALUDABLES, A PARTIR DEL USO DE GIMÉNEZ, ADRIANA UNIVERSIDAD
C Mendoza NACIONAL DE CUYO
ENERGÍA SOLAR, DESTINADOS A POBLACIONES BEATRIZ
VULNERABLES. (UNCUYO)
BIOSENSORES BASADOS EN LACASA PARA LA UNIVERSIDAD
RODRÍGUEZ, MARÍA NACIONAL DE
C DETECCIÓN DE ANTIOXIDANTES EN TÉ, YERBA MATE Y Misiones
DANIELA MISIONES (UNAM)
STEVIA
DESARROLLO DE UNA BEBIDA FERMENTADA UNIVERSIDAD
PROBIÓTICA A BASE DE KÉFIR DE AGUA A PARTIR DE NACIONAL DE
C MERINO, LINA ETHEL Buenos Aires HURLINGHAM
LA REUTILIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS
EXCEDENTES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (UNAHUR)
CENTRO DE
APROVECHAMIENTO DE HONGOS COMESTIBLES PARA INVESTIGACIÓN Y
LA ECONOMÍA SOCIAL DE COMUNIDADES RURALES BARROETAVEÑA, EXTENSIÓN FORESTAL
C Chubut
MAPUCHES Y CRIOLLAS VINCULADAS A BOSQUES CAROLINA ANDINO PATAGÓNICO
SUBANTÁRTICOS. (CIEFAP)
DESARROLLO DE UN BIORREACTOR DE LECHO FIJO
UTILIZANDO ENZIMAS FÚNGICAS OXIDATIVAS
ARES, ALICIA UNIVERSIDAD
C INMOVILIZADAS SOBRE SOPORTES Misiones
ESTHER NACIONAL DE
NANOESTRUCTURADOS DE ÓXIDO DE ALUMINIO PARA
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. MISIONES (UNAM)
UNIVERSIDAD
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS NACIONAL DE TIERRA
POTABILIZADORAS BUENA ESPERANZA Y ARROYO DEL FUEGO,
C LUPPO, SERGIO Tierra del Fuego ANTÁRTIDA E ISLAS
GRANDE - USHUAIA – TIERRA DEL FUEGO Y
PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN. DEL ATLÁNTICO SUR
(UNTDF)
UNIVERSIDAD
LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA DE CATAMARCA ALTAMIRANO, NACIONAL DE
C Catamarca
(CBAC) MARCELO LUIS CATAMARCA (UNCA)
COMIDA DE VERDAD, DE LA TIERRA A LA MESA EN EL
CAMPO Y LA CIUDAD. FORTALECIMIENTO FEDERAL DE
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL ACCESO Y
SAMMARTINO,
C CONSUMO DE ALIMENTOS SANOS, SEGUROS Y Ciudad de Buenos Aires
GLORIA
SOBERANOS DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DE LA
TIERRA. RECUPERANDO GÉNERO, AGROECOLOGÍA E UNIVERSIDAD DE
INTERCULTURALIDAD. BUENOS AIRES (UBA)
CONTROL BIOLÓGICO DE SIGATOKA
C (MYCOSPHAERELLA) EN CULTIVOS DE BANANOS DE TENAGLIA, GERARDO Formosa
FORMOSA INTA
SISTEMA INTEGRAL DE MONITOREO DE RESULTADOS
CURARELLO, PABLO
C E IMPACTO COMO APORTE A LA POLÍTICA PÚBLICA DE Catamarca
ANDRÉS INTA
LUCHA CONTRA EL HAMBRE.
POR UNA ALIMENTACIÓN DEBIDA: ESTRATEGIAS PARA
CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DESDE UN ABORDAJE
C PENZA, ALVARO Salta
PARTICIPATIVO PARA LA EFECTIVIZACIÓN DEL
DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL
CHACO SALTEÑO INTA
LOS COMEDORES ESCOLARES Y COMUNITARIOS
COMO ESPACIOS ABIERTOS A NUEVOS APRENDIZAJES
C BORRÁS, GRACIELA Buenos Aires
HACIA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, JUSTA,
SEGURA Y SOBERANA. INTA
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ALGARROBOS DE
LOS VALLES CALCHAQUÍES PARA PROMOVER LA UNIVERSIDAD
C ISLA, MARÍA INÉS Tucumán NACIONAL DE
SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA
BIOECONOMIA LOCAL Y REGIONAL. TUCUMÁN (UNT)
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES
SOBRE GRUPOS VULNERABLES Y CONTRA
GIL, JOSÉ
C ENFERMEDADES PARASITARIAS RELACIONADAS CON Salta
FERNANDO
LA DESNUTRICIÓN, MEDIANTE EL USO DE UNA
INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES. CONICET
FLUJOS Y DESTINOS DEL NITRÓGENO EN SISTEMAS
C PORTELA, SILVINA Buenos Aires INTA
FERTILIZADOS CON PURINES DE TAMBO
USO DE SUSPENSIONES ACUOSAS DEL EXTRACTO
ETANÓLICO DE PARTES AÉREAS DE ESPECIES DE
JARILLA Y FALSA JARILLA EN EL CONTROL DE LA SAMPIETRO, DIEGO
C Tucumán UNIVERSIDAD
PODREDUMBRE NEGRA DE LA UVA EN ALEJANDRO
EXPLOTACIONES VITIVINÍCOLAS DE COLALAO DEL NACIONAL DE
VALLE TUCUMÁN (UNT)
APORTES DE LA GANADERÍA FAMILIAR DE LOS LLANOS
DE LA RIOJA A LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA GUZMÁN, FERNANDO
C San Juan
ALIMENTARIA CON ACTIVA PARTICIPACIÓN DE DIEGO
JÓVENES INTA
UNIVERSIDAD
SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: DESARROLLO NACIONAL DEL CENTRO
C DE UN PROGRAMA PILOTO DE ACOMPAÑAMIENTO DE PADOLA, NORA LÍA Buenos Aires DE LA PROVINCIA DE
PUPAS EN LA REGIÓN DE TANDIL BUENOS AIRES
(UNCPBA)
SAN JUAN CONTRA EL HAMBRE A TRAVÉS DEL
SUAREZ UNIVERSIDAD
DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNITARIAS
C MONTENEGRO, San Juan NACIONAL DE SAN
DESDE LA ESCUELA, EN EL CONTEXTO DE CAMBIO
ELVIRA AIDEE JUAN (UNSJ)
CLIMÁTICO Y SARS-COV-2
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO
SOSTENIBLE DE CULTIVOS HORTÍCOLAS DESTINADOS UNIVERSIDAD
C PAZ, MIRIAM ROSANA Tucumán NACIONAL DE
A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA LOCALIDAD DE
SAN ISIDRO DE LULES, TUCUMÁN TUCUMÁN (UNT)
AGRICULTURA FAMILIAR. DIVERSIFICACIÓN E
INTEGRACIÓN PRODUCTIVA ENTRE AGRICULTORES
JOCKERS, ESTEBAN UNIVERSIDAD
C FAMILIARES EN ZONAS BAJO RIEGO, CRIANCEROS Y Río Negro
RICARDO NACIONAL DEL
JÓVENES DE LOS BARRIOS DE CIUDADES DEL ALTO
VALLE DE RÍO NEGRO. COMAHUE (UNCOMA)
UNIVERSIDAD
HUERTA URBANA: ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE MARTÍNEZ, SUSANA NACIONAL DE LA PLATA
C Buenos Aires
SITIOS PARA SU REALIZACIÓN BEATRIZ (UNLP)
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EDUCACIÓN
NUTRICIONAL. PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS DE LOS RÍOS, UNIVERSIDAD
C Salta CATÓLICA DE SALTA
PARA AUTOCONSUMO EN PARAJES Y ESCUELA DEL LISANDRO
CHACO SALTEÑO. (UCS)
GRANJA INTEGRADA MODELO,PARA LA PRODUCCIÓN
DE ALIMENTOS BÁSICOS DESTINADOS A
C ZAPATA RAÚL Ciudad de Buenos Aires UNIVERSIDAD DE
COMUNIDADES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD
SOCIAL. BUENOS AIRES (UBA)
PRODUCCIÓN DE HARINA DE BATATA, POR PARTE DE
GRUPOS MINIFUNDISTAS DEL SUR DE LA PROVINCIA COZZITORTI MARÍA UNIVERSIDAD
C Tucumán NACIONAL DE
DE TUCUMÁN, COMO POTENCIAL ALIMENTO PARA EMILIA LUCRECIA
CUBRIR DIETAS DE CELÍACOS TUCUMÁN (UNT)
UNIVERSIDAD
AGUA SEGURA PARA COMUNIDADES RURALES DEL NACIONAL DEL
C BOHE, ANA ESTER Río Negro
SUR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO COMAHUE (UNCOMA)
ESTRATEGIAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE SALAZAR, GERMÁN
C Salta CONICET
MAÍZ EN SITIOS DE PUNA EN SALTA Y JUJUY. ARIEL
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MODULAR
DE BIOGÁS PARA LA PRODUCCIÓN Y COCCIÓN UNIVERSIDAD
C GARCÍA, KARINA Santa Fe
SUSTENTABLE DE ALIMENTOS EN INSTITUCIONES NACIONAL DE RAFAELA
SOCIALES DE LA CIUDAD DE RAFAELA. (UNRAF)
LA AGRICULTURA FAMILIAR COMO HERRAMIENTA
AGROECOLÓGICA FUNDAMENTAL PARA LA SEGURIDAD LOMÁSCOLO, SILVIA
C Tucumán
ALIMENTARIA EN HOGARES RURALES DE LA ZONA BEATRIZ
VALLISERRANA DEL NOA. CONICET
ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS Y ACCIONES
LOCALES DE
C MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS BANCHIO, ERIKA Córdoba
FORTALECIMIENTO DE ECONOMÍAS REGIONALES
CONICET
PLATAFORMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOCIO-
ECONÓMICA DE CADENAS CORTAS DE
TRUPIANO,
C COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA Entre Ríos
SEBASTIÁN
AGRICULTURA FAMILIAR Y PERIURBANA EN ENTRE
RÍOS. INTA
IMPACTO DE UNA DIETA RICA EN DERIVADOS DE UNIVERSIDAD
CHISARI, ANDREA NACIONAL DE MAR DEL
C PESCADO EN LA REVERSIÓN DE LA MALNUTRICIÓN EN Buenos Aires
NANCY PLATA (UNMDP)
NIÑOS Y MADRES LACTANTES
OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO
SOSTENIBLE Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GONZÁLEZ PISANI,
C Chubut
GENERADO POR LA ESCALABILIDAD PRODUCTIVA XIMENA
CONICET
SOBERANÍA ALIMENTARIA DEL CHACO SALTEÑO:
APORTES DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE MANEJO Y CAMARDELLI MARIA
C Salta
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS GANADEROS CRISTINA
SOSTENIBLES CONICET
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN
EL PERIURBANO DEL AREA METROPOLITANA DE UNIVERSIDAD
C BUENOS AIRES: HERRAMIENTAS PARA ADECUAR RICCA ALEJANDRA Buenos Aires NACIONAL DE
NORMATIVAS Y POLITICAS PUBLICAS PARA UN HURLINGHAM
SECTOR CLAVE EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (UNAHUR)
UNIVERSIDAD
BOYEZUK DIEGO NACIONAL DE LA PLATA
C LACTEOS SANOS PARA EL BARRIO Buenos Aires
ALBERTO (UNLP)

HUERTA AGROECOLÓGICA COMUNITARIA,


REVALORIZACIÓN DE RESIDUOS
Y CRÍA DE INSECTOS COMO ESTRATEGIAS DE
SEGURIDAD Y SOBERANÍA
C LUNA, AGUSTÍN Córdoba
ALIMENTARIA Y GENERACIÓN DE OFICIOS Y TRABAJO
GENUINO EN
COMUNIDADES EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
CONICET
SOPORTES SUSTENTABLES PARA LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS, LA SUBSISTENCIA Y LA GENERACIÓN DE GARZÓN, BEATRIZ UNIVERSIDAD
C Tucumán NACIONAL DE
MICROEMPRENDIMIENTOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ SILVIA
TUCUMANO TUCUMÁN (UNT)
INVERNADERO CUATRO ESTACIONES DE BAJO COSTO
Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DURANTE TODO EL JUANICÓ, LUIS
C Río Negro
AÑO EN CLIMAS FRÍOS SIN NECESIDAD DE APORTE EDUARDO
ENERGÉTICO EXTERNO CONICET
SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA LA POBLACIÓN DE ALBARRACÍN, JUANA UNIVERSIDAD SAN
C Tucumán PABLO - T (USPT)
RODEO GRANDE MARÍA BEATRIZ
IGUALDAD NUTRICIONAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD
BLACHA, LUIS NACIONAL DE QUILMES
C CO-CONSTRUCCIÓN DE PROCESOS, PRODUCTOS Y Buenos Aires
ERNESTO (UNQ)
SOLUCIONES ALIMENTARIAS
HUERTAS Y CASAS DE SEMILLAS. UNA PROPUESTA DE
C SOBERANÍA ALIMENTARIA CONTRA EL HAMBRE EN RUSH, PABLO Ciudad de Buenos Aires UNIVERSIDAD DE
SANTIAGO DEL ESTERO BUENOS AIRES (UBA)

HUERTAS AGROECOLOGICAS EN ESCUELAS DEL ÁREA


PALADINO ILEANA
C METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN RECURSO Buenos Aires UNIVERSIDAD
RUTH
PEDAGÓGICO PARA ALIMENTAR Y APRENDER NACIONAL DE LOMAS
DE ZAMORA (UNLZ)
APROVECHAMIENTO INTEGRAL Y AGREGADO DE
ROMPATO, KARINA
C VALOR DE LOS FRUTOS DE VINAL (PROSOPIS Formosa
MARIELA CONICET
RUSCIFOLIA
GESTIÓN, DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE LA
C SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL BARRIO VERA, NOELIA Ciudad de Buenos Aires
MANANTIALES DEL PARTIDO DE MORENO, PROVINCIA UNIVERSIDAD DE
DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES (UBA)
AGRICULTURA FAMILIAR: CARTOGRAFIA
PARTICIPATIVA PARA LA FORMULACION DE POLÍTICAS
PUBLICAS Y LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA TRUFFER, BEATRIZ
C Entre Ríos UNIVERSIDAD
ALIMENTARI0-NUTRICIONAL EN EL TERRITORIO SILVIA
(COSTA DEL RIO PARANA, ENTRE RÍOS). NACIONAL DE ENTRE
RÍOS (UNER)
VULNERABILIDAD DE LA PESCA ARTESANAL DEL UNIVERSIDAD
JAUREGUIZAR PROVINCIAL DEL
C SUDOESTE BONAERENSE: ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Buenos Aires
ANDRÉS JAVIER SUDOESTE (UPSO)
EN MONTE HERMOSO Y PEHUÉN-CÓ.

(RE)MAPEAR LAS RESPUESTAS CONTRA EL HAMBRE.


PROCESOS Y CONDICIONES DE TRABAJO EN
TOMATIS, KARINA
C COMEDORES Y MERENDEROS DESDE UNA Córdoba
LORENA UNIVERSIDAD
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CIUDAD DE
CÓRDOBA NACIONAL DE
CÓRDOBA (UNC)
CENTRO
LINEAMIENTOS PARA POTENCIAR LA VINCULACIÓN INTERDISCIPLINARIO
C TECNOLÓGICA ENTRE LAS INSTITUCIONES DE CTI Y LADENHEIM, RUTH Ciudad de Buenos Aires DE ESTUDIOS EN
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN
FORTALECIMIENTO DE GRUPOS LOCALES DE LA
PROVINCIA DE CHUBUT VINCULADOS A LA
C PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y VALTRIANI, ANA Chubut UNIVERSIDAD
COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS, ORIENTADOS AL NACIONAL DE LA
DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE. PATAGONIA SAN JUAN
BOSCO (UNPSJB)

LA TRAMA CAPRINA: SOBERANÍA Y SEGURIDAD CONTRERAS,


C Santiago del Estero
ALIMENTARIA EN SANTIAGO DEL ESTERO MARCELO CESAR
INTA
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA Y SU
RELACIÓN CON EL MUNDO DEL TRABAJO EN JÓVENES
DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS DESDE EL MARTINEZ NUÑEZ,
C San Luis UNIVERSIDAD
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA Y VICTOR ANDRÉS
COMPETENCIAS LABORALES A PARTIR DEL NACIONAL DE SAN LUIS
FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS (UNSL)
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALFARO GÓMEZ
C Jujuy CONICET
NUTRICIONAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY. EMMA LAURA
ACCESO AL AGUA PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES UNIVERSIDAD
C RURALES DEL DEPARTAMENTO GÜEMES DEL FARIAS ALEJANDRO Chaco TECNOLÓGICA
IMPENETRABLE CHAQUEÑO NACIONAL (UTN)
FERTILIZACIÓN Y REGENERACIÓN ORGÁNICA DE
SUELOS: PRODUCCIÓN PILOTO DE ABONO
FERMENTADO SÓLIDO HIPERCONCENTRADO
C QUESADA, AGUSTÍN Ciudad de Buenos Aires
ORGÁNICO (TIPO “BOKASHI”) EN ARGENTINA PARA LA
PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CULTIVOS HORTÍCOLAS
SALUDABLES CONICET

BARRIOS POPULARES Y ACCESO A SERVICIOS


CLEMENTE ADRIANA
C PÚBLICOS PARA LA PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO Ciudad de Buenos Aires
ROSA UNIVERSIDAD DE
DE LOS ALIMENTOS.
BUENOS AIRES (UBA)
VITRO PLANTAS DE MANIHOT ESCULENTA
(MANDIOCA): UNA ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR VEGA MARÍA UNIVERSIDAD
C Formosa NACIONAL DE
SU VALOR NUTRICIONAL DESTINADAS A LA VICTORIA
AGRICULTURA FAMILIAR. FORMOSA (UNAF)
ABORDAJE TERRITORIAL Y MULTIDIMENSIONAL DE LA
DESNUTRICIÓN EN ARGENTINA: IDENTIFICACIÓN DE PÉREZ ADRIANA
C Ciudad de Buenos Aires UNIVERSIDAD DE
ÁREAS CRÍTICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ALICIA
POLÍTICAS PÚBLICAS BUENOS AIRES (UBA)
“FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE GALLETAS Y UNIVERSIDAD
BARRAS DE CEREAL POTENCIALMENTE NACIONAL DE
C FEDERIK MARIANELA Buenos Aires HURLINGHAM
FUNCIONALES A BASE DE HARINA DE YACÓN, ORUJO
DE UVA Y SEMILLAS DE CALABAZA”. (UNAHUR)
FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA REGIONAL
MISIONERA POR AGREGADO
DE VALOR A UN PRODUCTO DE LA AGRICULTURA
MARIA LAURA
C FAMILIAR. DESARROLLO DE Ciudad de Buenos Aires
FORESTI
ALMIDONES DE MANDIOCA PREGELATINIZADOS QUE
NO REGISTRAN UNIVERSIDAD DE
PRODUCCIÓN NACIONAL. BUENOS AIRES (UBA)
EFECTO DE LAS ENFERMEDADES DEL PERIPARTO
SOBRE CLAUZURE UNIVERSIDAD
C La Pampa NACIONAL DE LA
EL AMBIENTE UTERINO Y LA FERTILIDAD EN VACAS MARIÁNGELES
LECHERAS PAMPA (UNLPAM)
CARACTERIZACIÓN, ESTANDARIZACIÓN Y APLICACIÓN
DE BARIDÓN JUAN UNIVERSIDAD
C Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
LIXIVIADOS DE RAQUIS DE BANANA. UTILIZACIÓN DE ESTEBAN
RESIDUOS DE POST-COSECHA EN FORMOSA. (UNLP)
UNIVERSIDAD
GARRO HUGO NACIONAL DE SAN LUIS
C HUERTAS AGROECOLÓGICAS San Luis
ALEJANDRO (UNSL)
PRODUCTOS ALIMENTICIOS A BASE DE SUERO DE
QUESO
DE CABRA. UNA ALTERNATIVA DE AGREGADO DE IBARGUREN
C Salta UNIVERSIDAD
VALOR CAROLINA
PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE AMBLAYO, NACIONAL DE SALTA
SALTA (UNSA)
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y CONDICIONES
HIGIENICO-SANITARIAS COMO FACTOR DE
CACERES, LETICIA UNIVERSIDAD
C VULNERABILIDAD A LAS ENFERMEDADES Formosa
BEATRIZ NACIONAL DE
TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS, EN LAS FERIAS
FRANCAS DE FORMOSA, PERIODO 2021-2023. FORMOSA (UNAF)
ESTADÍSTICA COMPUTACIONAL APLICADA A LA
ELABORACIÓN DE
GONZALEZ, JUAN UNIVERSIDAD
C INDICADORES GEORREFERENCIADOS DE Buenos Aires
DOMINGO NACIONAL GUILLERMO
VULNERABILIDAD SOCIAL
PARA LA ASISTENCIA A LA TOMA DE DECISIONES. BROWN (UNGB)
LA TECNOLOGÍA EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE. EL
CASO DE LOS ASIS, INÉS DEL UNIVERSIDAD
C Córdoba NACIONAL DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES PORCINOS DE LA VALLE
PROVINCIA DE CÓRDOBA. CÓRDOBA (UNC)
AVICULTURA ORGÁNICA - PARTICIPACIÓN DE LAS UNIVERSIDAD
BRAUN, RODOLFO NACIONAL DE LA
C MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La Pampa
OSCAR PAMPA (UNLPAM)
AVÍCOLA DE TRASPATIO.
UNIVERSIDAD
MELCHIORI MARÍA NACIONAL DE ENTRE
C MEJOR CERCA DE CASA Entre Ríos
CLARA RÍOS (UNER)
RECURSOS AUDIOVISUALES PARA GENERAR DEBATES
COMUNITARIOS SOBRE
DINÁMICAS DE GÉNERO Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES EN LA
C PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y EN LA PRODUCCIÓN KUNIN, JOHANA R. Buenos Aires
BASADA EN
PLAGUICIDAS EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA: UNA UNIVERSIDAD
PROPUESTA DE NACIONAL DE SAN
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. MARTÍN (UNSAM)
MONITOREO Y DISENO DE ESQUEMAS DE ACTUACION
EN EL AMBITO DE LA PESCA COMERCIAL MARITIMA.
C HACIA UN ESCENARIOA DE SOBERANIA ALIMENTARIA Y NIETO, AGUSTIN Buenos Aires UNIVERSIDAD
TRABAJO DECENTE EN EL PUERTO DE GENERAL NACIONAL DE MAR DEL
PUEYRREDON (PGP) PLATA (UNMDP)
UNIVERSIDAD
C ESFERAS ANTIOXIDANTES GONZÁLEZ, MARIELA Tucumán NACIONAL DE
TUCUMÁN (UNT)
DESARROLLO DE ALIMENTOS COMO ESTRATEGIA
PARA LA DISMINUCIÓN PERDUCA, MARTINA UNIVERSIDAD DE LA
C Corrientes CUENCA DEL PLATA
DE PÉRDIDAS DE PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS DE JULIANA
LA REGIÓN (UCP)
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS UNIVERSIDAD
CON ESPECIES TECNOLÓGICA
C PESQUERAS DE BAJO VALOR COMERCIAL PARA CAVALLIN, LUCIANA Tierra del Fuego NACIONAL (UTN) –
CONTRIBUIR A LA MEJORA FACULTAD REGIONAL
NUTRICIONAL DE SECTORES VULNERABLES TIERRA DEL FUEGO
IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS Y SU
INCIDENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y
CRIADO, SILVIA
C HORTALIZAS, QUE Córdoba
GERTRUDIS UNIVERSIDAD
PRODUCEN AGRICULTORES FAMILIARES LOCALIZADOS
EN EL ÁREA CATÓLICA DE
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. CÓRDOBA (UCC)
FORTALECIMIENTO DEL CIRCUITO DE CIRCULACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE
ALIMENTOS PRODUCIDOS POR ACTORES DE LA
ECONOMÍA POPULAR, SOCIAL
ODRIOZOLA
C Y SOLIDARIA, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS Ciudad de Buenos Aires
SANTIAGO
PRODUCIDOS EN TRANSICIÓN
AGROECOLÓGICA, EN LA REGIÓN DE INFLUENCIA DE UNIVERSIDAD
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
NACIONAL DE MORENO. (UNM)
AGREGANDO VALOR A LA AGRICULTURA FAMILIAR A
TRAVÉS DEL
CONOCIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CARNE
C PORCINA Y DE LA SAVIO, MARIANELA La Pampa
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS AGROALIMENTOS UNIVERSIDAD
Y EL AGUA NACIONAL DE LA
UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PAMPEANA. PAMPA (UNLPAM)
ENTRAMADOS PRODUCTIVOS DEL CINTURÓN
HORTÍCOLA DE LA PLATA:
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA SALUD,
UNZAGA, JUAN
C FORTALECIMIENTO DE Buenos Aires
MANUEL UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES SOCIO-PRODUCTIVAS DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR Y NACIONAL DE LA PLATA
ACCESO A POLÍTICAS PÚBLICAS. (UNLP)
COMPARACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES
YERBATEROS DE LA UNIVERSIDAD
C FASANO CECILIA Misiones NACIONAL DE
PROVINCIA DE MISIONES, CON DIFERENTE MANEJO
AGRONÓMICO. MISIONES (UNAM)
ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO, COMO UNA BARRITA
ENERGÉTICA Y PROTEICA CON
APORTE DE ELEMENTOS MINERALES ASOCIADOS AL
BERNACCHIA,
C DESARROLLO DE POBLACIÓN EN Santa Fe
ANDREA UNIVERSIDAD
ESCOLARIDAD PRIMARIA, CONCURRENTE A
COMEDORES COMUNITARIOS, CON EL FIN NACIONAL DE RAFAELA
DE PROMOVER SU CRECIMIENTO SALUDABLE. (UNRAF)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN TORNO A
INICIATIVA DE
APROVECHAMIENTO DE TIERRAS PÚBLICAS PARA EL
HÁBITAT, LA
C TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA Y ABASTECIMIENTO MIGUEL SHERIDAN Río Negro
LOCAL DE ALIMENTOS
POR PARTE DE AGRICULTORES FAMILIARES DEL ALTO
VALLE DE RÍO
NEGRO. INTA
AGREGADO DE VALOR DE CARNE DE LLAMA DE LA
PUNA JUJEÑA,
FARFÁN NORMA UNIVERSIDAD
C MEJORA EN SUS ASPECTOS NUTRICIONALES Y SU Jujuy
BEATRIZ NACIONAL DE JUJUY
ACCESIBILIDAD A
POBLACIONES VULNERABLES (UNJU)
EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS ORGANOLÉPTICOS Y
FISICOQUÍMICOS
BOGDANOFF, SECRETARÍA DE
C EN FRUTAS Y HORTALIZAS DESHIDRATADAS DE LA Formosa
NICOLAS ESTADO DE CIENCIA Y
REGIÓN DE LA
PROVINCIA DE FORMOSA TECNOLOGÍA
ECONOMÍA POPULAR Y MUNICIPIOS CONTRA EL UNIVERSIDAD
HAMBRE. STEIN, NATALIA NACIONAL DE JOSÉ
C Buenos Aires CLEMENTE PAZ
CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS ALIMENTARIOS SOLEDAD
COGESTIONADOS. (UNPAZ)
CENTRO FEDERAL DE
ACEITE DE OLIVA: UN ALIMENTO FUNCIONAL COMO SERVICIOS
AGENTE TECNOLÓGICOS,
BRANDÁN, YAMILA
C FORTALECEDOR DEL SISTEMA INMUNE EN EL La Rioja DESARROLLO E
ROMINA
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
ACTUAL PANDEMIA OLIVICOLA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
“ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN Y PROCESOS DE ASSON, QUIRINO MISIONES (UNAM) -
C Misiones ESCUELA
AVICULTURA” ALBERTO
AGROTÉCNICA EL
DORADO
AGRICULTURA FAMILIAR Y PRODUCCIÓN DE GONZÁLEZ UNIVERSIDAD
C ALIMENTOS SANOS AL OESTE DE LA AGLOMERACIÓN MARASCHIO, MARÍA Buenos Aires NACIONAL DE LUJÁN
GRAN BUENOS AIRES. FERNANDA (UNLU)
EMPLEO JOVEN: INSERCIÓN SECTORIAL, SISTEMA UNIVERSIDAD
HISGEN, CARLOS NACIONAL DEL
C EDUCATIVO Y POLÍTICAS PRO-EMPLEO EN LA Chaco
MATÍAS NORDESTE (UNNE)
PROVINCIA DEL CHACO
VIGILANCIA Y MONITOREO DE MOLUSCOS DE
IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA: UN ENFOQUE
INTERDISCIPLINARIO PARA LA PREVENCIÓN DE VOGLER, ROBERTO
C Misiones UNIVERSIDAD
ZOONOSIS HÍDRICAS Y DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA EUGENIO
EN POBLACIONES VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE NACIONAL DE
MISIONES. MISIONES (UNAM)
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CIENCIA Y
INVESTIGACIÓN- ACCIÓN: ENTORNOS ESCOLARES REYNA, GABRIELA TECNOLOGÍA DE LA
C Misiones
SALUDABLES PATRICIA PROVINCIA DE
MISIONES
PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS
A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN
ROMANO, GABRIELA UNIVERSIDAD
C FRUTIHORTÍCOLA EN PEQUEÑOS SISTEMAS Buenos Aires
BEATRIZ NACIONAL DE LUJÁN
AGROECOLÓGICOS DEL TIPO DE HUERTOS
FAMILIARES. (UNLU)

PRODUCCION DE SEMILLAS FORESTALES NATIVAS DE


ALTA CALIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
DIVERSIDAD GENETICA IN Y EX SITU EN LA PROVINCIA JUAREZ, CECILIA
C Formosa
DE FORMOSA. PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO PARA PAOLA UNIVERSIDAD
EL DESARROLLO DEL MERCADO POTENCIAL DE NACIONAL DE
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES. FORMOSA (UNAF)
LECHES FUNCIONALIZADAS: SUPLEMENTACIÓN IN SITU
NOLAN, MARÍA
C MEDIANTE SÍNTESIS DE GALACTO-OLIGOSACARIDOS A Córdoba
VERÓNICA CONICET
PARTIR DE LACTOSA.
DESARROLLO DE ENVASES DE MATRIZ CELULÓSICA
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE FRANCA, CARLOS UNIVERSIDAD
C Buenos Aires NACIONAL DE LA PLATA
COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ALBERTO
DEL PERIURBANO AMBA (UNLP)
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA BATATA
(IPOMOEA BATATAS L.), MEDIANTE LA FORMULACIÓN
DE PRODUCTOS FARINÁCEOS, OBTENCIÓN
GOROSTEGUI,
C DE BIOFILMS A PARTIR DE LOS RESIDUOS Y Formosa
HORACIO ADRIÁN UNIVERSIDAD
FUNCIONALIZACIÓN CON EL AGREGADO DE
COMPUESTOS BIOACTIVOS NATURALES Y NACIONAL DE
NANOPARTÍCULAS DE PLATA. FORMOSA (UNAF)
UNIVERSIDAD
EFICACIA DE UNA INTERVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO CATÓLICA DE LAS
EDUCACIONAL POSPARTO EN RELACIÓN A LA HALAC, DAVID MISIONES (UCAMI) -
C Misiones
ADHERENCIA A LA LACTANCIA MATERNA EN LA ALBERTO FUNDACIÓN JORGE
PROVINCIA DE MISIONES. KEMERER
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE
POBREZA, DESIGUALDAD, VULNERABILIDAD SOCIO
AMBIENTAL E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOTES
SADIR, MARCELO
C DEL INGENIO AZUCARERO “LA ESPERANZA” Jujuy
FERNANDO UNIVERSIDAD
(DEPARTAMENTO SAN PEDRO, PROVINCIA DE JUJUY) E
IMPLEMENTACIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR Y NACIONAL DE JUJUY
COCINAS COMUNITARIAS (UNJU)
RED INTERSECTORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE
LA ECONOMÍA POPULAR, SOCIAL Y SOLIDARIA
MEDIANTE ACCIONES INTEGRALES A TRAVÉS DE PIERGIACOMI,
C Buenos Aires UNIVERSIDAD
CAPACITACIONES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA DE VIVIANA ANGELICA
PRODUCTORXS Y TRABAJADORXS MANIPULADORXS NACIONAL DE LA PLATA
DE ALIMENTOS (UNLP)
PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y AGREGADO DE
VALOR DE LOS PRODUCTOS FRUTI-HORTÍCOLAS DE LA SOSSA VALDEZ,
C Jujuy
COMUNIDAD DE SAN ROQUE EN HUMAHUACA, FREDY
PROVINCIA DE JUJUY INTA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: ENTORNOS ALIMENTARIOS
EN ESPACIOS DE CONTENCIÓN COMUNITARIA Y SUS MINISTERIO DE
EFECTOS EN LOS ESTARES DE SALUD Y NUTRICIÓN ORLANDO MARÍA EDUCACIÓN, CIENCIA Y
C TECNOLOGÍA DE LA
DE NIÑOS QUE ASISTEN AL NIVEL INICIAL DE FLORENCIA
ESCUELAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE POSADAS DE PROVINCIA DE
LA PROVINCIA DE MISIONES. Misiones MISIONES
PERCEPCIONES Y HÁBITOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y
ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES QUE ASISTEN A
ORTALE, MARÍA
C ESCUELAS SECUNDARIAS PÚBLICAS URBANAS DE LA Buenos Aires
SUSANA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. TENDENCIAS (2011-
2021), AGENDAS PENDIENTES Y AGENCIAS POSIBLES CIC PBA
“BIOTECNOLOGÍA DE MICROALGAS: APLICACIONES EN MARTELLI,
C Chubut CONICET
LA INDUSTRIA ALIMENTICIA ANTONELLA
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA
PRODUCCIÓN HORTÍCOLA DE MICROCUENCAS, EN AGOSTINI JUAN UNIVERSIDAD
C Misiones NACIONAL DE
BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE ELDORADO- PEDRO
MISIONES MISIONES (UNAM)
ALIMENTACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. SU UNIVERSIDAD
C VINCULACIÓN CON CALIDAD NUTRICIONAL OXIDANTE BURGOS, NOEMÍ Buenos Aires NACIONAL DE LUJÁN
Y DESARROLLO BIOLÓGICO (UNLU)
ELECTRIFICACIÓN SOSTENIBLE DE UN CENTRO
COMUNITARIO EN EL B° POPULAR "ESPERANZA" DE LA
C CIUDAD DE RAFAELA, SANTA FE MEDIANTE LA SILVA, LUIS IGNACIO Santa Fe UNIVERSIDAD
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICA NACIONAL DE RAFAELA
AISLADO (OFF-GRID) (UNRAF)
AGREGADO EN VALOR DE LA PRODUCCIÓN
ARTESANAL DE QUESOS DE CABRA DE LA LOCALIDAD ANCASI, EDGARDO UNIVERSIDAD
C Jujuy NACIONAL DE JUJUY
DE TUMBAYA DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, GUSTAVO
PROVINCIA DE JUJUY (UNJU)
UNIVERSIDAD
ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS A LA NACIONAL DE LUJÁN
C BARRIOS, HEBE Buenos Aires
HORTICULTURA SUSTENTABLE (UNLU)
DESARROLLO DE POSTRES DE LECHE DE BÚFALA
COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LAS DEFICIENCIAS
VASILE, FRANCO
C DE NUTRIENTES DE NIÑAS Y NIÑOS EN SITUACIÓN DE Chaco
EMANUEL
VULNERABILIDAD IMPULSANDO LAS ECONOMÍAS
REGIONALES CONICET
IMPLEMTACIÓN DE LA AGROECOLOGÍA DESDE UNA
MIRADA HOLÍSTICA: UTILIZACIÓN DEL COMPOST CON
C SCARPECI, TELMA Córdoba
CALIDAD CONFIRMADA Y SU EFECTO SOBRE LOS
ALIMENTOS Y EL SUELO CONICET
RECONSTRUYENDO LA CULTURA DEL TRABAJO: LA UNIVERSIDAD
PICCO, SERGIO NACIONAL DE VILLA
C HUERTA FAMILIAR. UN MODELO HACÍA LA INCLUSIÓN Y San Luis
MARCELO MERCEDES (UNVIME)
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
MEJORAS EN EL RENDIMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y
CALIDAD DE YERBA MATE (ILEX PARAGUARIENSIS ST.
HIL) MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
C BICH, GUSTAVO Misiones UNIVERSIDAD
CONSORCIO DE CEPAS FÚNGICAS MULTIFUNCIONALES
DEL ORDEN HYPOCREALES CON CAPACIDAD NACIONAL DE
ENDOFÍTICA. MISIONES (UNAM)
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO
DESCENTRALIZADO DE AGUAS GRISES DOMICILIARIAS AYUDE, MARIA
C Buenos Aires
PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA APTA PARA RIEGO DE ALEJANDRA
CULTIVOS. CONICET
ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO LIOFILIZADO DE ALTO
VALOR NUTRICIONAL MEDIANTE EL MEJORAMIENTO SCIARA, ANDRÉS UNIVERSIDAD
C Santa Fe NACIONAL DE ROSARIO
EN LA COMPOSICIÓN DEL BALANCEADO PARA LA ÁNGEL
PRODUCCIÓN DE PACÚ (UNR)
EDUACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL: ABORDAJE
TRANSVERSAL DESDE EL COMPONENTE EDUCATIVO CARRERE, ANDREA Centro de Excelencia en
C Córdoba Productos y Procesos
DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS, BASADO EN EL FABIANA
ENFOQUE DE INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Córdoba (CEPROCOR)

También podría gustarte