Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

CURSO:

ANÁLISIS MACROECONÓMICO I
UNIDAD O2:
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA
MACROECONOMÍA

©Derechos Reservados
2024-0

Dr. SEGUNDO A. CALLE RUIZ


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 2


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
El comportamiento de los AEI, no solo empresas y familias, también el estado
toman decisiones multiperiodo; es decir decisiones dinámicas.
Las familias:
Decisiones de consumo de bienes presente vs consumo de bienes
futuro
Gasto en educación hoy para verificar retornos en el futuro
Las empresas:
Decisiones de inversión en bienes de capital hoy para obtener
réditos o beneficios futuros.
Gasto en capacitación para su personal, para mejorar su
productividad y mejorar los beneficios futuros.
El estado:
Invierte en infraestructura hoy a para mejorar la logística en salud,
comunicaciones, educación; y obtener retornos sociales en el
futuro.
SEGUNDO A. CALLE RUIZ 3
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
Para Barro, R,

El “enfoque de equilibrio de mercado” provee una Macroeconomia mucho


mas “satisfactoria” que la convencional.

“satisfactoria” en el sentido que dicho enfoque evita las incongruencias


internas y permite una mejor comprensión del mundo real.

Aunque en la literatura de texto, se han presentado aspectos del modelo


de equilibrio de mercado, no se ha tomado en serio este modelo cuando se
trata de estudiar los acontecimientos o las propuestas de políticas publicas
en el mundo real.

Ahora:

Modelo de Equilibrio de Mercado como método general para el análisis de


los problemas de la Macroeconomia en el mundo real.

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 4


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.1. MODELO BÁSICO:

Premisa:

“En todo análisis económico, la determinación del esfuerzo laboral, la


producción y el consumo, dependen de las oportunidades de producción y de
las preferencias entre trabajo y consumo”

La economia de Robinson Crusoe (RC):

Supuestos:

1. Existe un agente en esta economia típica : RC

2. RC es unidad de producción (UP) y a la vez unidad de consumo (UC).

3. Existe un único bien (homogéneo), no almacenable o altamente


perecible.
SEGUNDO A. CALLE RUIZ 5
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 6


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 7


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 8


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.1. MODELO BÁSICO:

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 9


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 10


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 11


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 12


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.1. MODELO BÁSICO:

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 13


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.1. MODELO BÁSICO:

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 14


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.1. MODELO BÁSICO:

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 15


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.1. MODELO BÁSICO:

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 16


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.1. MODELO BÁSICO:

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 17


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO
Se levantan algunos supuestos:

1. El bien aunque el mismo, es diferenciado.


2. Ya nos altamente perecible, es factible de acumular
3. Si es posible acumular, entonces mínimo hay dos periodos.
4. Si es posible acumular y el bien es “diferenciado”, es posible el
intercambio, por lo tanto hay un mercado de bienes y un precio.
5. Si es posible acumular, entonces mínimo hay dos individuos.
6. Ese intercambio puede hacerse al contado a través de dinero o al
crédito o a través de bonos.
7. Si hay crédito, entonces hay un mercado de crédito o bonos, y por lo
tanto debe haber una tasa de interés.
SEGUNDO A. CALLE RUIZ 18
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 19


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 20


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 21


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 22


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 23


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 24


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO
 Las preferencia entre Consumo presente y futuro.

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 25


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 26


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO
 El Equilibrio del modelo.

Efecto Riqueza

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 27


FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA
2.2. MODELO DE MERCADO
 El Equilibrio del modelo.

Efecto sustitución

SEGUNDO A. CALLE RUIZ 28

También podría gustarte