Está en la página 1de 6

Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ADENOIDITIS, HIPERTROFIA ADENOIDEA E INDICACIONES DE


ADENOIDECTOMÍA

Belén Huertas Pardo, Alicia Sebio Vázquez

Servicio Otorrinolaringología. Hospitalario Clínico Universitario de Santiago

mononucleares, macrófagos y células


CONCEPTOS GENERALES dendríticas. Este epitelio es el encargado de
HISTOPATOLOGÍA. FISIOPATOLOGÍA analizar el antígeno con el que contacta (células
M), facilitando el transporte y penetración de
El tejido adenoideo o también denominado estas moléculas.
amígdala faríngea o nasofaríngea (de Luschka) El parénquima amigdalar (componente no
constituye el segmento dorsal del anillo de epitelial) está compuesto por el componente
Waldeyer y ocupa la mayor parte de la bóveda folicular (organizado) y el extrafolicular (no
faríngea. Se forma en el espesor de la mucosa organizado). El componente folicular está
faríngea a partir del tercer mes de la vida fetal y dividido a su vez en un centro germinal donde
tiene su mayor desarrollo entre el segundo y se replica y diferencian las células precursoras
cuarto año de vida. A partir de los 12-13 años de linfoides y una corona periférica denominada
edad este tejido involuciona, quedando la manto linfoideo en donde se encuentran los
bóveda faríngea con un aspecto liso en general o linfocitos maduros.
irregular en el caso en el que quede algún En el componente extrafolicular y en el
vestigio en la edad adulta. epitelio linforreticular se acumulan las células T
Este tejido está constituido por un agregado son linfocitos estimuladores o inhibidores de la
de tejido linfoide con una morfología de respuesta inmune. Responsables de la
pirámide triangular cuya base se sitúa en el inmunidad celular o tardía.
techo y la pared posterior de la nasofaringe y su En el componente folicular o folículos
borde libre se dirige en dirección del septo linfoides y en el epitelio reticular se encuentran
nasal. Tapizado por epitelio pseudoestratificado las células B que son linfocitos encargados de
columnar y ciliado en el que se dispone de transformarse cuando son estimulados en
forma difusa el epitelio linforreticular. células plasmáticas para así realizar la secreción
La vascularización procede de la arteria de inmunoglobulinas. Responsables de la
faríngea ascendente, de ramos faríngeos de la inmunidad humoral o inmediata.
maxilar interna y ramas de la arteria facial. El Además, existen otros tipos de células que
retorno venoso se realiza a través del plexo colaboran en la presentación de antígenos a las
parafaríngeo que termina en la vena yugular T que son macrófagos, monocitos y células
interna y vena facial. dendríticas, distribuidas de forma similar a las
Los nervios glosofaríngeo y vago con sus células T. A mayores, se encuentran las células
ramas nasofaríngeas se encargan de la dendríticas foliculares que se encuentran en los
inervación. centros germinales y su función es la de
En cuanto al papel fisiopatológico de las presentadoras de antígenos a las células B.
amígdalas que conforman el Anillo de Las amígdalas no se encargan sólo de
Waldeyer, se sabe que dichos tejidos producen producir inmunoglobulinas, sino que también
inmunoglobulinas durante los primeros años de las secretan al exterior, es decir, se eliminan
vida constituyendo elementos hacia el tubo digestivo diversas clases de
inmunocompetentes con un papel de vital anticuerpos (IgA e IgM) que protegen las
importancia en la defensa del organismo frente a mucosas aerodigestivas de agresiones externas.
las infecciones. La amígdala faríngea en La actividad inmunocompetente del tejido
concreto, se encarga de recoger la información adenoideo tiene una máxima actividad durante
de cualquier elemento extraño que penetra por el período perinatal. Cuando involuciona se
vía aérea y los presentes en el moco nasal por su producen alteraciones en las subpoblaciones
epitelio biológicamente activo. linfocitarias.
Histológicamente, las amígdalas que En la edad pediátrica, este tejido puede
conforman el anillo de Waldeyer están inflamarse de forma frecuente (adenoiditis) en
conformadas por una parte epitelial y otra parte relación con procesos rinosinusales y aumentar
no epitelial. de tamaño (hipertrofia adenoidea), provocando
El epitelio linforreticular está constituido en muchas ocasiones una obstrucción a nivel
por una mezcla de células epiteliales, coanal y por tanto de la vía aérea superior
145
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

provocando una respiración oral (y probable de nitrógeno, el ozono y las partículas finas
roncopatía nocturna), cambios en la voz producen un incremento en la probabilidad de
(rinolalia cerrada) y tendencia a presentar padecer infecciones de vías respiratorias y crisis
cuadros de otitis medias agudas (OMA) o con asmáticas en la población pediátrica.
exudado (OME) por obstrucción de la apertura - Reflujo gastroesofágico (RGE):
faríngea de la trompa de Eustaquio. pacientes con síntomas de RGE suelen tener
mayor índice de rinosinusopatía crónica, tos
ADENOIDITIS EN LA EDAD crónica y otitis. En un estudio retrospectivo
PEDIÁTRICA realizado en 63 niños de entre 6 meses y 10
años de edad que presentaban rinorrea,
Como consecuencia de catarros de vías altas, congestión nasal y tos crónica se vio que en más
el tejido adenoideo en la edad pediátrica puede del 40% de ellos presentaban biopsias
inflamarse e infectarse ocasionando en el niño esofágicas positivas (1).
una clínica fundamentalmente obstructiva - Alergias: El papel que juegan las
asociada a abundante rinorrea muco-purulenta alergias y los alérgenos en la patología
anterior y posterior, respiración oral y adenoidea no está del todo claro. Las
roncopatía nocturna. Este cuadro puede ser enfermedades alérgicas, además de inflamación
agudo, desapareciendo la sintomatología una de toda la mucosa nasal, pueden conducir a una
vez resuelto el proceso infeccioso (al disminuir inflamación del tejido adenoideo. La adenoiditis
el tamaño del tejido adenoideo) o crónico, alérgica se define como la presencia de
cuando la infección permanece en el tiempo, numerosos mastocitos con IgE que se tiñen
ocasionando la misma sintomatología, pero de intensamente con fluoresceína en el tejido
manera persistente y acompañado de una facies adenoideo biopsiado (2) . A pesar de los estudios
adenoidea, halitosis, problemas ortodóncicos y realizados, no se han identificado los factores
patología tubárica así como del oído medio. capaces de controlar las manifestaciones
clínicas ni la gravedad de las mismas. Además,
Factores etiopatogénicos la patología alérgica se ha visto que tiene una
importante función en la patología tubárica; así,
Los factores que se ha visto que pueden estar en diversos estudios realizados en niños con
relacionados con una mayor probabilidad de disfunción tubárica y OME, se vio que el tejido
padecer infecciones nasosinusales recidivantes y adenoideo contenía mayor número de
como consecuencia inflamación e infección de mastocitos que en niños que no presentaban
la amígdala de Luschka son los siguientes: patología tubárica ni del oído medio. El grado
- Tipo de alimentación: se sabe que en de inflamación adenoidea sufrirá fluctuaciones
lactantes alimentados mediante lactancia en aquellos pacientes en los que la alergia sea
materna la incidencia de infecciones estacional, teniendo períodos en los que se
respiratorias durante los 6 primeros meses de encuentren asintomáticos al no estar expuestos
vida es significativamente menor que en los al agente sensibilizante. En los casos de alergias
alimentados mediante lactancia artificial; esto es perennes (ácaros del polvo, por ejemplo), el
debido a la presencia de IgAs y agentes paciente padecerá una rinitis alérgica crónica y
antibacterianos que protegen de infecciones y como consecuencia una adenoiditis crónica.
reducen la aparición de alergias. - Otros factores: Otras posibles
- Tabaquismo pasivo: el humo del tabaco etiologías que pueden condicionar a un mayor
puede producir inflamación de las mucosas e número de infecciones nasosinusales y, como
incremento de la permeabilidad de las mismas, consecuencia, adenoideas son las anomalías
disminución de la migración de los macrófagos morfológicas, sobre todo las craneofaciales,
y de los polimorfonucleares neutrófilos, así enfermedades por sobrecarga, insuficiencia del
como un aumento de los niveles de IgE séricos velo del paladar o mala higiene buco-dental.
totales. Esto se traduce en un mayor índice de
tos crónica, bronquitis recidivantes, infecciones Tratamiento
laringofaríngeas y óticas.
- Asistencia a guarderías: existe una El tratamiento en las adenoiditis
mayor propensión a padecer infecciones fundamentalmente es médico, reservándose la
recidivantes de vías altas en aquellos niños que opción quirúrgica a aquellos casos en los que se
asisten a guarderías en la etapa preescolar. El asocia alguna complicación que no mejora con
riesgo aumenta de manera directamente un tratamiento correctamente realizado (OMA
proporcional al número de niños que conforman de repetición, OME con repercusión auditiva,
el colectivo. procesos adhesivos crónicos, enfermedad
- Contaminación atmosférica: respiratoria obstructiva).
contaminantes como el óxido de azufre, el óxido

146
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

- Tipos de tratamiento:

o Sintomático: Encaminado a aliviar los


síntomas que ocasiona la obstrucción nasal, la
rinorrea, la fiebre o el dolor.
 Antiinflamatorios no
esteroideos y antipiréticos.
 Lavados nasales con suero
fisiológico o agua marina (varias veces al día).
 Corticoides tópicos nasales:
los más utilizados son la Mometasona, el
Furoato de Fluticasona y la Budesonida. En
general están contraindicados en pacientes
menores de 2 años de edad.
 Vasoconstrictores nasales:
contraindicados en pacientes menores de 12
años.
 Antihistamínicos: los más Figura 1. Hipertrofia adenoidea: visión
utilizados son la Cetirizina, Loratadina y endoscópica
Desloratadina. Contraindicados en niños (http://otitismedias.hawkelibrary.com/album09/
menores de 1 año. 1_29_Alt)

o Etiológico: destinado a tratar la causa


que provoca la patología. Cuadro clínico
 Antibióticos: cuando exista
datos objetivos de infección bacteriana La sintomatología que desencadena la
(analítica con fórmula infecciosa, rinorrea hipertrofia adenoidea, la realiza como
purulenta, fiebre y dolor a nivel facial…). consecuencia fundamental de la obstrucción que
 Inhibidores de la bomba de produce sobre la vía aérea, así como sobre la
protones (IBP): cuando se sospeche que pueda trompa de Eustaquio y es la siguiente:
haber un posible reflujo gastroesofágico - Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño
asociado. (SAOS), cuando la hipertrofia es muy intensa y
 Terapia inmunológica: produce un colapso a nivel de la rinofaringe.
vacunas para desensibilización frente alérgenos - Rinolalia cerrada.
en casos en los que esté indicado. - Respiración oral y roncopatía nocturna
con riesgo de deformación palatina.
o Otros: Antitusivos, mucolíticos (se - Facies adenoidea (Figura 2): boca
suelen utilizar, pero no tienen una eficacia abierta, orificios nasales disminuidos, labio
demostrada). Recientemente se ha comenzado a superior elevado mostrando las piezas dentales
utilizar ácido hialurónico tópico en niños con incisivas maxilares, maxilar estrecho
adenoiditis crónicas complicadas con patología hipoplásico y bóveda palatina alta. Este rostro
del oído medio, se ha visto que se produce una característico, se produce cuando la hipertrofia
disminución del tamaño del tejido adenoideo en es mantenida por un largo período de tiempo.
la exploración endoscópica así como una - Tos.
reducción de los procesos infecciosos e - Halitosis.
inflamatorios del oído medio (3)(4). Otra terapia - Rinorrea anterior como consecuencia
recientemente utilizada es la terapia de retención de secreciones en las fosas nasales
inmunológica ribosomal oral, para la profilaxis y con tendencia a la rinosinusopatía crónica.
de adenoiditis en pacientes con adenoiditis de - Disfunción tubárica por obstrucción de
repetición (5). los rodetes por el tejido adenoideo, ocasionando
ototubaritis, OME y OMA de repetición.
HIPERTROFIA ADENOIDEA

Se define como un aumento del tejido


linfático localizado en la nasofaringe y que se
produce fundamentalmente en la edad pediátrica
como consecuencia de infecciones repetidas del
propio tejido adenoideo o de las estructuras
paranasales (Figura 1).

147
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

1. Rinometría acústica: prueba estática que


mide áreas y volúmenes.
2. Rinomanometría: prueba aerodinámica
que estudia alteraciones en el flujo y la presión.
3. Prueba de Glatzel: test diagnóstico
sencillo para medir el grado de permeabilidad
nasal. Consiste en colocar un pequeño espejo de
Glatzel (hoja de espejo con diversas marcas)
bajo las narinas del paciente. A éste se le indica
que inspire y espire manteniendo la boca
cerrada. Mediante el vaho que queda sobre el
espejo más proximal o distal a las fosas nasales,
sabremos si hay buen o mal flujo aéreo y si éste
es simétrico o asimétrico (lo que indicará
obstrucción unilateral).

Medición del tamaño adenoideo

Para medir el grado de obstrucción del tejido


adenoideo se han utilizado a lo largo del tiempo
diversos métodos (6) como por ejemplo usando
un índice de obstrucción nasal basándose en
Figura 2. Facies adenoidea (http://www. datos clínicos, midiendo el tamaño adenoideo
specialistidelsorriso.it/wp- mediante la radiografía lateral de cavum, o
content/uploads/Respirazione-orale- utilizando la rinometría acústica como método
234x300.jpg) no invasivo.
Sin embargo, la técnica más ampliamente
Diagnóstico utilizada en los últimos años y de elección en la
mayoría de los casos para evaluar el grado de
El diagnóstico de la hipertrofia adenoidea obstrucción adenoidea es la endoscopia nasal.
además de por la sospecha clínica por los Para estadificar el grado de obstrucción, se
síntomas del paciente, se debe confirmar con suele utilizar el método propuesto por Cassano y
uno de los siguientes exámenes: colaboradores en el estudio publicado en 2003
(7)
- Endoscopia nasal (rígida o flexible): , en el que clasifica la hipertrofia en 4 grados,
Exploración directa del tejido adenoideo y del en función del porcentaje de luz coanal ocluida
grado de obstrucción. Éste es la prueba de por el tejido adenoideo.
elección por ser sencilla, rápida, de escasa - Primer grado: Cuando el grado de
dificultad técnica, poco invasiva y generalmente obstrucción es menor del 25%, ocupando sólo
bien tolerada por los pacientes. una pequeña parte del techo coanal.
- Rinoscopia posterior con espejillo - Segundo grado: Cuando el grado de
faríngeo (técnica a veces dificultosa por la obstrucción es menor del 50%, ocupando del
anatomía del paciente: lengua o amígdalas techo hasta como máximo la mitad de la coana.
hipertróficas, mala apertura bucal…). - Tercer grado: Cuando el grado de
- Exámenes radiológicos: Radiografía obstrucción es menor del 75%, ocupando las
lateral de cavum (utilizada cuando no ha podido tres terceras partes de la coana desde el techo,
ser realizada la endoscopia, que en ocasiones no ocluyendo parcialmente los rodetes tubáricos.
se puede llevar a cabo por la falta de - Cuarto grado: Cuanto el grado de
colaboración adecuada), TAC o RNM obstrucción es completa o casi completa.
(reservada para cuando se sospeche lesión
diferente de la hipertrofia adenoidea, no Tratamiento
indicada en niños con hipertrofia adenoidea
benigna por ser muy costosas, por el alto índice El tratamiento de la hipertrofia adenoidea es
de radiación de la tomografía y la complejidad fundamentalmente quirúrgico, después de haber
de la realización en un paciente en edad intentado la terapia corticoesteroidea y no haber
pediátrica). obtenido mejoría (8) (9). En los dos primeros
- Pruebas funcionales: Como exámenes niveles, caracterizados por moderada o discreta
complementarios para evaluar la resistencia al hipertrofia, la adenoidectomía no debería ser
flujo aéreo en las cavidades nasales están las considerada; reservándose para los dos últimos
siguientes niveles, en los que la hipertrofia es moderada-
severa.

148
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

bueno y poco doloroso. En caso de padecer


ADENOIDECTOMÍA: INDICACIONES Y dolor se administrarán analgésicos como
CONTRAINDICACIONES Paracetamol o Ibuprofeno en dosis y pauta
habitual, en raras ocasiones precisan analgesia
La técnica más ampliamente utilizada es el de rescate. La antibioterapia no está indicada,
legrado adenoideo, que actualmente se realiza salvo en los casos en los que se compruebe que
mediante anestesia general e intubación exista una sobreinfección asociada del tejido
orotraqueal. Para ello, se coloca al paciente en adenoideo o como profilaxis de endocarditis en
posición de Rose o semi-Trendelemburg para pacientes con enfermedades cardíacas
prevenir la aspiración de sangre en la vía aérea. congénitas o adquiridas.
Posteriormente se coloca un abrebocas con la Las complicaciones asociadas más
pala depresora en la línea media de la lengua y frecuentes son: caídas de piezas dentarias
una gasa estirada a nivel de hipofaringe y durante el procedimiento (para ello debemos
alrededor del tubo endotraqueal con hilo fiador. comprobarlas antes de realizar la intervención
Previamente al legrado, se debe de quirúrgica), la hemorragia (en el mismo acto
comprobar el grado de hipertrofia adenoidea operatorio, en el postoperatorio inmediato o
mediante espejillo o palpación. Para que la tardío) y la infección del lecho quirúrgico, entre
visualización sea más fácil, se puede introducir otras.
una sonda de goma a través de ambas fosas
nasales que serán fijadas para favorecer la Indicaciones de adenoidectomía
retracción del paladar blando.
Acto seguido, con la cucharilla de legrado Según el Documento de Consenso entre la
adenoideo o adenotomo (de tamaño elegido en Sociedad Española de Otorrinolaringología y
función de las dimensiones de la nasofaringe del Patología Cérvico-Facial y la Asociación
paciente), se procede a la extirpación Española de Pediatría, publicado en el año 2006
presionando el instrumento firmemente contra la en el Acta Otorrinolaringológica Española (10) ,
base del esfenoides y rotándolo lentamente no existen unos criterios quirúrgicos estrictos
hacia caudal. Primero se extraerá la masa para la indicación de la Adenoidectomía sino
central y posteriormente el tejido adenoideo más bien una determinada serie de
situado en los laterales (Figura 3). recomendaciones extraídas a partir de bases
científicas, revisión bibliográfica a nivel
internacional y experiencia de los diferentes
grupos de trabajo (11) .
La indicación al final la realiza el cirujano a
su criterio, teniendo en cuenta las
recomendaciones, pero también el contexto
clínico e individualizado del paciente en
cuestión.
Según este Consenso creado a partir de
expertos, las indicaciones de Adenoidectomía
son las siguientes:
1. Hipertrofia adenoidea que origina
insuficiencia respiratoria nasal mantenida,
Figura 3. Adenotomo: tamaños. (http://www. documentada por radiografía lateral de cráneo
bukhsh.com/Surgical/rhinology/adenoid_curette que confirme dicha hipertrofia y una reducción
/Beckmann.jpg) marcada del calibre de la vía aérea. Esta
indicación cobra mayor valor cuando la
hipertrofia coexiste con:
A continuación, por palpación o mediante - Malformación craneofacial.
visualización indirecta con espejillo, deberá - Otitis media aguda recidivante, otitis
comprobarse la ausencia de tejido residual. media crónica u otitis media secretora
La hemostasia se realizará con gasas o persistente.
torundas ejerciendo presión sobre el área 2. Infección adenoidea que, aunque no
legrada, suero fisiológico frío o caliente y en ocasione gran dificultad respiratoria, tenga
caso de ser necesario por ser esto insuficiente, repercusión a nivel ótico de forma repetida o
cauterización con pinza bipolar o con persistente.
monopolar. Además, otra manera de clasificar las
indicaciones de Adenoidectomía propuesto por
El postoperatorio de la adenoidectomía en la los autores es la siguiente:
edad pediátrica (sin amigdalectomía) suele ser A. Prioritarias:

149
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

- Hipertrofia adenoidea en el contexto de disease. Eur Arch Otorhinolaryngol 2017;


un SAOS severo. 274:1423-1429.
- Sospecha de enfermedad maligna. 4. Torreta S, Marchisio P, Rinaldi V,
B. Relativas: Gaffuri M, Pascariello C, Drago L, Baggi E,
Hipertrofia adenoidea con clínica de Pignataro L. Topical administration of
insuficiencia respiratoria nasal persistente que hyaluronic acid in children with recurrent or
coexiste con: chronic middle ear inflammations. Int. J.
- SAOS. Immunopathol. Pharmacol 2016; 29(3):438-442
- Malformación cráneofacial. 5. Mora R, Dellepiane M, Crippa B,
- Infecciones: OMA recidivante, Otitis Guastini L, Santomauro V, Salami A.
media crónica, OME y rinosinusopatía. Ribosomal therapy in the treatment of recurrent
acute adenoiditis. Eur Arch Otorhinolaryngol
Contraindicaciones para la adenoidectomía 2010; 267:1313-1318.
6. Chien C.Y, Chen A.M, Hwang C.F, Su
1. Malformación de paladar o de la úvula C.Y. The clinical significance of adenoid-
que si se le practica adenoidectomía puede choanae área ratio in children with adenoid
quedar como secuela una rinolalia abierta y una hypertrophy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
insuficiencia velofaríngea (12). 2005; 69 (2):235-239.
2. Pacientes menores de 2 años de edad, 7. Cassano P, Gelardi M, Cassano M,
salvo en casos muy concretos en los que la Fiorella M.L, Fiorella R. Adenoid tissue
cirugía sea muy necesaria; para ello, habrá que rhinipharyngeal obstruction grading base don
valorar el riesgo-beneficio de la realización de fiberendoscopic findings: a novel approach to
dicho procedimiento. theapeutic management. Int J Pediatr
3. Hemoglobina sérica menor de 10gr/100 Otorhinolaryngol 2003; 67:1303-1309.
ml o un hematocrito menor de un 30%. 8. Sakaraya E.U, Bayar N, Sakalar E.G,
4. Patología hematológica previa. Senturk M, Aricigil M, Bafaqeeh S.A, Cingi C.
5. Asma bronquial no controlada. Use of intranasal corticoesteroides in
6. Infección del tracto respiratorio superior. adenotonsillar hypertrophy. J Laryngol Otol
En estos casos se recomienda pautar tratamiento 2017; 27:1-7.
y postponer 2-3 semanas la intervención. 9. Ciolek P.J, Xu A, Anne S, Geelan-
Hansen K. Role of adenoidectomy in chronic
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS nasal obstruction after nasal steroid therapy
failure. Am J Otolaryngol 2017; xxx:xxx-xxx.
1. Nation J, Kaufman M, Allen M, Sheyn 10. Cervera J, Del Castillo F, Gómez J.A,
A, Coticchia J. Incidence of gastroesophagueal Gras J.R, Pérez B, Villafruela M.A.
reflux disease and positive maxillary antral Indicaciones de Adenoidectomía y
cultures in children with symptoms of chronic Amigdalectomía: Documento de consenso entre
rhinosinusitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol la Sociedad Española de Otorrinolaringología y
2014; 78:218-222. Patología Cérvicofacial y la Asociación
2. Marseglia GL, Caimmi D, Pagella F, Española de Pediatría. Acta Otorrinolaringol
Matti E, Labò E, Licari A, Salpietro A, Pelizzo Esp 2006; 57: 59-65.
G, Castellazzi AM. Adenoids during childhood: 11. Darrow D.H, Siemens C. Indications
the facts. Int. J. Immunopathol. Pharmacol for Tonsillectomy and Adenoidectomy. The
2011; 24(4):1-4. Laryngoscope 2002; 112: 6-10.
3. Torreta S, Marchisio P, Rinaldi V, 12. Pulkkinen J, Ranta R, Heliövaara A,
Carioli D, Nazzari E, Pignataro L. Endoscopic Haapanen M.L. Craniofacial characteristics and
and clinical benefits of hyaluronic acid in velopharyngeal function in cleft lip/palate
children with chronic adenoiditis and middle ear children with and without adenoidectomy. Eur
Arch Otorhinolaryngol 2002; 259:100-104.

150

También podría gustarte