Está en la página 1de 11

Poder Judicial de la Nación

JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL 5

2996/2017

USUARIOS Y CONSUMIDORES UNIDOS c/ OBRA SOCIAL


DE LA UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION
s/INCUMPLIMIENTO DE PRESTACION DE OBRA
SOCIAL/MED. PREPAGA

Buenos Aires, de febrero de 2020.- NS

Y VISTOS:
I) Para resolver la excepción de falta de
legitimación activa, la citación de tercero opuesta por la
demandada a fs. 763/791 y la oposición a que la actora no cargue
con las costas, cuyo traslado fuera contestado por la actora a fs.
875/880 y,
CONSIDERANDO:
II) Que la accionada fundamenta su petición luego
de desarrollar principios generales y jurisprudencia sobre la falta
de legitimación activa, básicamente en la falta absoluta de
contacto entre el objeto estatutario de la asociación con la
pretensión esgrimida, haciendo un análisis del artículo primero
del estatuto de la actora. Sostiene que del objeto social se
desprende, que dicha asociación carece de legitimación colectiva
para invocar la representación de la clase específica invocada,
integrada por sus propias palabras, por todos aquellos clientes de
la demandada beneficiarios del servicio de medicina prepaga que

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
hubiesen sido dados de baja ilegítimamente por haber obtenido
un beneficio jubilatorio o pensionario.
Agrega que estas deben demostrar su
calidad de afectadas en los términos del art. 43 de la Constitución
Nacional, y si el bien afectado es colectivo e indivisible, se
admite la legitimación procesal activa de la asociación, en tanto
la titularidad del bien sea de la comunidad.
También señala que no existe en el caso
la presencia de intereses homogéneos en las clases que pretende
representar la actora, indica que en la demanda se planteó la
legitimación procesal en función de beneficiaros de medicina
prepaga, en el marco de la ley 26.361, mientras que por la
modificación de la demanda, la actora expandió la representación
del grupo representando a los afiliados en forma directa, como
obra social propiamente dicha, con diferencia de los intereses en
los distintos grupos que se pretende representar, que resulta de los
varios sistemas de contratación de afiliación, con el
financiamiento de los servicios que presta la demandada –los
cuales explica-, indicando que la acción genera una afectación tan
grave de los recursos de la Obra Social Unión Personal, que
pueden conducir a su liquidación.
Dice que la representación alegada por la
asociación pretende encuadrar en un marco conceptual para la
medicina prepaga que no aplica para los beneficiarios de
OSUPCN, encuadrados en regímenes de la seguridad social, en
donde claramente no existe relación de consumo, por existir un
sistema fundado en la solidaridad.

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL 5

Además, solicita la citación de terceros del


Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados, de la Administración Nacional de la Seguridad
Social, de la Superintendencia de Servicios de Salud y del Estado
Nacional, en base a los argumentos esgrimidos a fs. 786/788.
Por último, interpone la defensa de
prescripción conforme a lo expuesto en el punto XIII de fs. 788
vta. y se opone a la declaración que la actora no cargue con las
costas.
La actora contesta el traslado pertinente en
los términos que ilustra el escrito de fs. 875/880, a los que cabe
remitirse en honor a la brevedad.
III) A los fines de la resolución de las
incidencias articuladas, corresponde en primer término realizar
un breve análisis de la causa, de la cual se desprende que la
Asociación Civil Usuarios y Consumidores Unidos, en
representación de la clase integrada por todos los clientes de la
demandada, beneficiarios del servicio de medicina prepaga
(Accord Salud), promovió una acción colectiva en los términos
del art. 43 de la Constitución Nacional y del art. 54 de la ley de
Defensa del Consumidor, contra la aquí demandada a fin de que
se la condene a “…cesar en la práctica ilícita en que ha incurrida
e incurre la accionada, consistente en proceder de manera
sistemática a imponer la baja en la obra social de todos aquellos
clientes que se jubilen u obtengan un beneficio pensionario;
reincorporar al servicio a los usuarios representados en el
proceso; el pago de una multa civil y abonar los daños que
pudieran haber sufrido con la causa impugnada”.

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
A fs. 84/85 la actora, modificó la demanda y
la pretensión cautelar, ampliando la representación del colectivo,
indicando que el accionar de la demandada también afectaba los
derechos de usuarios de la obra social en los términos de la ley
23.660, invocando la representación no solo de la clase definida
en la demanda, sino también de todos aquellos usuarios de la
obra social que fueran beneficiarios de la misma prestadora de
salud.
A fs. 71/72 se imprimió a las presentes
actuaciones el trámite de juicio ordinario y se identificó el
colectivo involucrado. En fs. 94/96 se rechazó la medida cautelar,
fallo que posteriormente fuera revocado por la Sala II de la
Excma. Cámara, otorgando el Superior la medida cautelar en los
términos y con los alcances que se desprenden de la resolución de
fs.153/163.
IV) Sentado lo anterior, conviene
distinguir la excepción de falta de personería, de la de falta de
legitimación. Mientras la primera tiende a denunciar la falta de
capacidad civil para estar en juicio o la insuficiencia de
representación, la segunda sostiene la ausencia de legitimación
procesal, es decir que el actor o el demandado no son las
personas especialmente habilitadas por la ley para asumir tales
calidades con referencia a la concreta materia sobre que versa el
proceso. Es decir, quien reclama no es titular, respecto del
demandado, de la relación jurídica sustancial (cfr. Fassi “Código
Procesal Civil y Comercial Comentado” t. II, pág. 79).
Así, la falta de legitimación para obrar
existe cuando no media coincidencia entre los sujetos que
efectivamente actúan en el proceso y aquellos a los cuales la ley

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL 5

habilita especialmente para contradecir respecto de la materia


sobre la que verse el litigio (cfr. CNCCFed. Sala I causa 5.524/14
del 27/12/16).
Esta defensa solo se refiere a la falta
del carácter de titular del derecho invocado del actor, o de
obligada por parte del demandado. Tal defecto, sea porque no
existe identidad entre la persona del actor a quien la acción esta
concedida o entre la persona del demandado y aquella contra la
cual se concede, determina la procedencia de la excepción en
cuestión.
V) Sobre esta base y en caso particular
de autos, cabe señalar que la doctrina expresada por la mayoría
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “Halabi”
del 24/02/2009, reconoce dentro de la categoría de derechos de
incidencia colectiva derivados de intereses individuales
homogéneos, a los derechos patrimoniales de los usuarios y
consumidores.
En este sentido, la Sala I del Superior en
la causa n° 4.453/14 del 4/8/2015, ha indicado que la
legitimación de la asociación actora para reclamar por el
menoscabo de los derechos de los usuarios de la obra social
demandada, surge también del art. 52 de la ley 24.240 –sustituida
por el art. 24 de la ley 26.361- al reconocer aptitud procesal
juntamente con el art. 43 de la Constitución Nacional, tanto al
consumidor o usuario, como a las asociaciones que los agrupan,
autorizadas de conformidad con la ley y, se admite la
legitimación procesal activa de la asociación, en tanto no es la
comunidad sino cada afiliado o afectado en particular, pero dicha

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
afectación es expansiva a varios pertenecientes a una misma
clase.
Por su parte, el art. 54 de la ley 24.240
al regular las acciones de incidencia colectiva, establece que si la
sentencia hace lugar a la pretensión, hará cosa juzgada para el
demandado y para todos los consumidores o usuarios que se
encuentren en similares condiciones –salvo que expresen su
voluntad en contrario- y que si tuviese contenido patrimonial
establecerá las pautas para la reparación económica.
Asimismo, sostuvo que a la asociación
reclamante le asiste derecho de peticionar ante las autoridades,
incluso jurisdiccionales, cuando la empresa que presta un servicio
al usuario observa una conducta susceptible de lesionar derechos
constitucionales, tales como el de la salud, circunstancia que
también puede observase en la presente causa y, como bien lo ha
expuesto la Sala II del Superior al dictar la medida cautelar en fs.
153/163, se encuentra establecido porque está en juego la vida y
la integridad física de las personas vulnerables, cuya atención y
continuidad de sus tratamientos médicos resultan prioritarios a la
hora de ponderar el resguardo de derecho a la salud.
Por otra parte, al abocarse la Sala II al
tratamiento de la medida cautelar referida, ha merituado y
aceptado la legitimación de la asociación aquí actora para estar en
juicio, sosteniendo que la misma acreditó contar con la
inscripción en el Registro Nacional de Asociaciones de
Consumidores en los términos dispuestos por el art. 55 de la ley
24.240 (ver fs. 143/144), revistiendo este extremo importancia,
conforme lo ha sostenido el Máximo Tribunal en la causa
“Asociación Sepa Defenderse c/ Secretaría de Energía de la

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL 5

nación y otros s/ amparo colectivo” del 26/12/18, por el cual


señala que la inscripción en dicho registro es un presupuesto
necesario para que las asociaciones puedan accionar en el ámbito
nacional, en representación de los intereses de usuarios y
consumidores, entendiéndose en tal sentido que cuenta con una
habilitación legal para representar judicialmente al grupo por el
que reclaman.
Asimismo, del estatuto acompañado por la
actora se desprende que entre uno de sus objetivos, se encuentra
el de defender y el de representar los intereses de los usuarios y
consumidores ante la Justicia, autoridad de aplicación u otro
organismos competentes (ver fs. 7/23).
Por lo tanto, tratándose de una demanda
colectiva dirigida contra la Obra Social Unión Personal, por una
supuesta conducta de la accionada, tendiente a lesionar derechos
constituciones, como el de salud del grupo representado y que
afectan intereses individuales homogéneos de los usuarios
(desafiliación compulsiva), considero que la defensa del derecho
por el que se acciona, constituye una de las finalidades para la
cual ha sido creada la asociación y por ello, la actora se encuentra
legitimada para iniciar esta acción colectiva.
Resta agregar que la supuesta afectación
grave de los recursos, invocada por la demandada no es materia
que deba resolverse con la excepción alegada, sino en el
momento del dictado de la sentencia.
Finalmente, teniendo en cuenta los
argumentos expuestos precedentemente, resulta claro que la

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
excepción de falta de legitimación activa planteada por la
demandada, no puede prosperar.
VI) Que en relación a la citación de
tercero solicitada, cabe recordar que se presenta la intervención
obligada de tercero a juicio, cuando a pedido de cualquiera de las
partes, actor o demandado, el Tribunal considera que la
controversia es común, a fin de que eventualmente la sentencia
definitiva le sea opuesta, presentándose dos situaciones: cuando
la parte eventualmente vencida tenga una acción regresiva contra
el tercero o si mediare conexidad entre la relación controvertida
en el proceso y otra relación entre el tercero y alguna de las
partes originales (cfr. Fenochietto, Carlos Eduardo “Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, Comentado, Anotado y
Concordado” ed. Astrea, pag. 352).
Dicho esto, corresponde recordar lo dicho
por la Excma. Cámara del Fuero al señalar, que el accionado no
puede imponerle a la parte actora la integración de la litis con
quien aquel no desea demandar ni forzarlo a entablar la acción
contra quien no quiere (cfr. CNCCFed., Sala III, causa 9373/96),
basta recordar el carácter restrictivo del instituto que ya fuera
reconocido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la
causa “Siutti, Atilio c/ ANSES” del 11.4.95, (pub. L.L. 1995-D-
2011).
Ahora bien, atento a la naturaleza jurídica de
la pretensión, cuyo objeto básicamente se circunscribe al
mantenimiento o reincorporación en la calidad de afiliados o
beneficiarios de la obra social demandada y que en forma directa
se ejerce contra ella, no advierto de qué manera la eventual
sentencia que aquí se dicte, pueda comprometer el derecho de

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL 5

defensa en juicio tanto del Instituto Nacional de Servicios


Sociales para Jubilados y Pensionados, de la ANSES, de la
Superintendencia de Servicios de Salud y del Estado Nacional,
frente a una acción de regreso de la demandada, que tampoco se
vislumbra, pues el fundamento de la posible responsabilidad
endilgada esta exclusivamente en cabeza de la Obra Social
demandada (baja y mantenimiento o no reafiliación de los
afectados). Por lo que no observo, ya sea por su causa u objeto
perseguido, que pueda afectar la relación extracontenciosa entre
una de las partes y el tercero.
Solo resta agregar, que en su caso
corresponderá anoticiar al INSSJP (receptor de aportes de los
beneficiarios) y a la ANSES (encargada de tener las sumas
establecidas por la normativa aplicable y remitirla al INSSJP), de
la sentencia que en definitiva se dicte, siendo para el supuesto
caso de que prospere la acción, que estos organismos puedan
conocer las circunstancias que motivaron la misma y en el caso
que el decisorio así lo ordene, arbitren las medidas
administrativas necesarias que pudieran corresponder (ya sea
derivación de aportes, inscripciones, etc.), en beneficio de los
sujetos involucrados en esta acción colectiva.
Por consiguiente, también debe rechazarse la
citación en estudio.
VII) Con respecto a la prescripción
interpuesta, toda vez que la misma ha sido formulada como
defensa de fondo, corresponde diferir su tratamiento para el
momento en que se dicte sentencia definitiva.

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
VIII) En cuanto a la oposición a la imposición
de costas a la parte actora formulada a fs. 789, corresponde –en
honor a la brevedad y a fin de evitar reiteraciones innecesarias-
remitirse a los argumentos expuestos en la resolución de fs. 89/90
y a lo allí decidido.
En cuanto a las costas de la presente
resolución, no encuentro fundamento para apartarme del
principio objetivo de la derrota, con lo cual las costas se imponen
a la parte demandada y en consecuencia, la oposición carece de
fundamento para su tratamiento.
Por todo lo expuesto,
RESUELVO:
1) No hacer lugar a la excepción de falta de
legitimación opuesta por la demandada.
2) Rechazar la citación de terceros pretendida a
fs.785/788.
3) Diferir la prescripción interpuesta para el
momento en que se dicte sentencia.
4) Imponer las costas de la incidencia a la
demandada según lo dispuesto en el considerando VIII (art. 68 y
69 del CPCC).
5) Teniendo en cuenta el resultado obtenido, la
extensión y calidad de la labor desarrollada, regulo los honorarios
del letrado apoderado de la parte actora, Dr. Walter Fernando
Krieger en la suma de PESOS ONCE MIL SEISCIENTOS
OCHO ($ 11.608) equivalente a 4 UMA (confr. arts. 16, 21, 29
de la ley 27.423, Acor. 30/19).

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL 5

6) El pago de la alícuota del IVA -en el caso de


corresponder-, será soportado por la obligada al pago de los
emolumentos regulados, siendo la base imponible el monto de los
mismos (conf. CNCCFed. Sala II, causa n° 9121 del 26/3/93;
CNCom., Sala A del 21/4/92, pub. En el Diario El Derecho el
2/7/92 y Dictamen DGI División Jurídica “A” del 26/2/92).
Regístrese y notifíquese.

Fecha de firma: 14/02/2020


Firmado por: PATRICIO MARANIELLO, JUEZ FEDERAL

#29886411#254041363#20200214094951582

También podría gustarte